Raices Del Tango Cronologia (Arrastrado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

edUTecNe LAS RACES DEL TANGO (Cronologa) - Eduardo Giorlandini

LAS RACES DEL TANGO

Notas cronolgicas
N.B.: el primer nmero corresponde a la obra, y el segundo a la pgina (ver bibliohemerografa al final).

1500, A.C. Debe afirmarse la vinculacin de nuestra msica actual con las danzas rituales africanas del

1500 A.J., en los orgenes remotos de la esclavitud negra. Toda especie musical es una resultante cultural,
contempornea, de un proceso que contina, por lo que es dable sostener que en el futuro proseguir la
transformacin del tango de modo similar a lo que acontece con el lenguaje y otros aspectos culturales.
(11)
117, A.C. Roberto Selles infiere a travs de la Geografa de Strabn o Estrabn que el ritmo de tan-
go pudo haber ingresado a la regin de Espaa hacia el 117 A.C. Segn Estrabn el navegante Edoxos de
Kyzicos, deca que haba embarcado muchachas msicas (instrumentistas); stas habran llevado los ritmos
africanos, como tantas veces ocurri con el pueblo de Cdiz en cuanto a especies ajenas a lo largo de su
historia. Otra conexin: los antiguos gaditanos, llamados gadeirtai pescaban a lo largo de las costas de
Maurosa, hasta el ro Lixos, frente a las canarias.
(41, 16 y 17)
485, D.C. Por obra de Casiano, luego abad de San Vctor de Marsella, a fines del siglo VI (he tomado el
ao 485 como fecha aproximada) el cantor tambin hablaba: conclua con una oracin. Era un lector-cantor.
En cierto nmero de canciones (tangos y milongas) hay partes habladas o recitadas.
(23, 13)

711 Los rabes invaden Espaa, acompaados de negras que introducen el ritmo de tango. Advirtase
que hablamos de ritmo, no de tango, y que el vocablo tango se ha usado histricamente y no corresponde
al tango conocido en la Argentina, en el siglo XIX.
(41, 16)

900 Los responsorios de Maitines son perzosos como gente somnolienta.


(23, 12)
El responsorio, en el canto gregoriano, combina estribillos del caso con versos solistas, despus de
los cuales se repite el estribillo. Se emplea sobre todo en los graduales, alleluias y despus de los nocturnos
de Maitines, en la liturgia catlica.
(24, 100)
Nocturnos Maitines eran las partes del oficio nocturno de las Horas Cannicas, precedidas por una
introduccin (invitatorio).
(25, 295)
Nocturnos a secas era una composicin que evocaba la noche y tambin se denominaba as a las
serenatas.
(25, 385)

1000 Se reconoce en el canto gregoriano el uso del caldern, todava usado en la msica y en los tangos.
Igualmente la cadencia, aunque sea superfluo anotarlo, pero a decir verdad, en la interpretacin del tango
no hay identificacin total con la escritura musical, generalizando el concepto y no absolutizndolo, y hasta
cabe la improvisacin.
(23,10)

3
LAS RACES DEL TANGO (Cronologa) - Eduardo Giorlandini edUTecNe
1100 En el siglo XII aparece en Espaa lo que con el tiempo se denomin milonga. Anota Selles: Ya
all y por entonces figura el comps alterno (6/8-3/4, o sea que el ritmo cambia en cada comps), en el Ro-
mance de Gerineldo, de Arcos de la Frontera.
(41, 34)

1200 En el siglo XIII, el denominado ritmo del tango (africano) se encuentra en las cantigas de Alfonso
X El Sabio y, ms tarde, en varios cantares cortesanos.
(41, 17)

1400 En el siglo XV, surge en Andaluca el tema Bartolo, que por entonces contena esta cuarteta:
Bartolo tena una flauta
con un agujero solo
y su madre le deca:
toc la flauta, Bartolo.
Aqu se remplaz agujero por agujerito y toca por toc.
Sellos agrega una nota: Hemos hallado diversas versiones tanto en melodas como en coplas- de Bartolo,
en Espaa, Uruguay, Brasil, Cuba y an en algunas de nuestras provincias.
(41, 29 y 51)
En el mismo siglo XV, algunas citas de antiguos comentaristas informan de las crticas con respecto a la
improvisacin de los instrumentistas. Tal improvisacin es propia de la msica negra, transmitida a casi todo
el mundo y al tango argentino inclusive. El concepto comprende la creacin de los msicos intuitivos.
(16, 35)
Nota: no es ninguna novedad este tipo de referencia dado que en la historia de la msica hay innumerables
componentes comunes.
Despus del inicio del siglo se conoce la frottola veneciana, llevada a Espaa y afincada en la pennsula
como una forma rtmica llamada a perdurar. Es el germen de numerosas subformas espaolas y criollas. Se
encuentra una frottola escrita sinfnicamente en el primer acto de La Gioconda, de Ponchielli, y se puede
reconocer los cuatro pies bailables de los cuales, a la vuelta de los siglos y las travesas, devino el tango
porteo. Estas polifonas de palacio da lugar a la contradanza cortesana, que los espaoles traen a Amrica.
Tambin la traen los portugueses esto se nota en la msica brasilea, como algunas formas de la capoeira
bahiana y algunas expresiones de la modinha del siglo XIX, suerte de coetnea de la habanera en forma de
romanza de saln. En Cuba tendr su auge ms afortunado. Se la encuentra tambin en el tambor paname-
o, en el corrido venezolano, en la chamarrita del litoral argentino y en la pampeana milonga, que cubre las
llanuras de Buenos Aires, Santa Fe, el Uruguay y Ro Grande do Sul. Es el binario colonial, segn Vega. La
habanera volvi a Espaa y afinc en Andaluca, donde se la denomin tango o tanguillo.
(3, 85 y 86)
El denominado ritmo del tango es hallado en varios cantares cortesanos de los siglos XV y XVI, en fri-
ca, Espaa y Cuba.
(41, 17)

1490 Surge en Espaa en flamenco, en la clandestinidad y en secreto, al igual que toda msica popular,
generalmente.
(37)
1500 El comps de lo que con el tiempo se llam milonga pas a la zarabanda.
(41, 34)
Escribi Selles: Jos Manuel Caballero Bonald, en su obra Las danzas andaluzas, cita, entre las danzas
clsicas espaolas, El Bartolo, a la que ubica dentro de la escuela antigua, rstica y domstica, contempo-
rnea a otros bailes del siglo XVI. A su vez, Ricardo Molina, en Misterios del arte flamenco, lo cita junto a
otros gneros que define como los ms populares del siglo XVII. Entretanto, Domingo Pratt, en su Diccio-

4
edUTecNe LAS RACES DEL TANGO (Cronologa) - Eduardo Giorlandini
nario de guitarristas, habla de El Bartolillo, aire espaol contemporneo de El Cachirulo, muy en boga en
la segunda mitad del siglo XVIII. Contina: Lo ms probable es que se trate de una danza del siglo XVI,
o, quizs, anterior an. Sea como fuere, lo cierto es que lleg a Amrica y aqu se amold a la idiosincra
de diversas regiones. Tres variantes meldicas hemos hallado en Andaluca, Buenos Aires y Montevideo,
dispersas tambin en Mxico y nuestra provincia de Catamarca. Se convirti en cancin infantil tanto en el
pas azteca como en la Argentina aqu se enton, asimismo, como canto de murga-. En Montevideo se la
tiene por milonga y en nuestras tierras, adems, se ha divulgado como tango. Selles transcribe las distintas
versiones en las letras.
(41)
El rey Manuel de Portugal prohibe el lundum y el batuque, msicas populares. El lundum se bail en Bue-
nos Aires en 1823, ostentando ingredientes que pudieron ejercer alguna pequea e indirecta influencia en la
formacin del tango, en mi opinin.
(14)
Noticias sobre la prohibicin de especies musicales, como el vals, a las que se atribuyen su gestin sexual;
se suceden las disposiciones gubernamentales contra tarabandas, land y chaconas, que se bailaban haciendo
cortes y quebradas. Ntese que los ingredientes del tango son anteriores a la fecha en que se lo tiene por
nacido.
(11)
Los ritmos afrocubanos empiezan a desplazarse por el mundo y a gravitar en la msica de Espaa y de Lati-
noamrica.
(10, 39)
Surge la contradanza, en Inglaterra, con el nombre de country dance (danza campesina).
(41, 49)
El baile de la contradanza se remonta al 1500, como principio conocido, en la campia inglesa.
(21, 79)
De acuerdo con estudios arqueolgicos y de msica, se hallan en la Argentina, como en otros pases de suda-
mrica, instrumentos musicales existentes en el siglo XVI, algunos de los que son similares a los utilizados
por los negros y afincados en todo el itinerario de la msica nacional y afroargentina. Los estudios aseguran
la existencia de una msica autctona y aborigen que durante siglos fue una msica triste.
(21, 1 y siguientes)

1502 Isabel la Catlica autoriza la trata de negros. Inicia sin imaginrselo un proceso de asimilacin cultu-
ral con gestacin del tango en el futuro pas (Argentina).
(41, 13)

1508 Fray Ambrosio de Montesino publica su Cancionero, que inclua numerosas letrillas populares y que
luego fueron enseadas por el padre Barzona.
(21, 10)

1534 Ya figuran entre los instrumentos ingresados por los conquistadores: cascabeles, vihuelas y rgano
pequeo.
(21, 9)

1538 Llega a Buenos Aires la nave Santamara, confiada a Leone Pancaldo, con mercaderas variadas
y entre ellas instrumentos musicales. segn un relato stos y los italianos de la tripulacin sirvieron para
alegrar a los tristes habitantes de la ciudad.
(21, 8 y 9)

1557 Ingresan al Ro de la Plata obras musicales desde Sevilla, constando la remesa en los libros de la

5
LAS RACES DEL TANGO (Cronologa) - Eduardo Giorlandini edUTecNe
Casa de Contratacin de las Indias Occidentales, generalmente coplas y cancioneros. Los soldados cuentan
durante la conquista con flautas traverseras, atabales, timbales y atambores. El conquistador Mateo Rosas de
Oquendo, que particip en la fundacin de La Rioja en 1594, tambin poeta, escribi:
Una vez fui en Tucumn
debajo del estandarte
atronado de trompetas,
de pfanos y atabales.
(21, 9 y 10)

1573 Muere Pedro de Miranda, el primer flautista en nuestras tierras; tambin tocaba la guitarra, bailaba y
cantaba.
(21, ilustracin 4)

1585 Tanto el padre Alonso Barzana como San Francisco Solano, difundieron la doctrina cristiana entre
los indios por medio de la msica, de glosas y letrillas populares.
(21, 10 y 11)

1594 Escribe el padre Alonso Barzana que enseara a tocar y cantar las canciones populares de fray Am-
brosio de Montesino- que: Todas estas naciones son muy dadas a bailar y a cantar.
(21, 10 y 11)

1600 La contradanza, de la campia inglesa, llega a los salones de la Corte.


(21, 79)
La pulpera es y lo sigui siendo- un lugar de reunin donde los hombres de las zonas rurales tambin can-
tan y tocan la guitarra. As, se escuchaba, asimismo, al cantor afamado del pago. Despus, cantores y paya-
dores se expresaron asimismo, en los fogones de los campamentos.
(18, 159)

1609 En las Misiones Jesuticas se ensea msica e idioma castellano y luego se fabrican instrumentos
musicales. Algunas reducciones contaron con coros y orquestas. El indgena fue hbil intrprete y un exce-
lente intermediario entre la msica europea de importacin y el nuevo estado social que le impuso la con-
quista. La dominacin europea conllev, en la msica popular del territorio hispano, la polimetra ternaria y
la binaria posterior se produce por la influencia africana.
(43, 10)

1611 Comienza la extensin del uso de guitarras y arpas. Entre las clases populares la vihuela y la guitarra
son objeto de un reiterado cultivo.
(21, 12)

1615 El virrey del Per, Juan de Mendoza, con jurisdiccin en el Ro de la Plata, sanciona varias ordenan-
zas donde establece que las danzas y reuniones de indios y negros tengan lugar a la vista.
(5, 149)

1637 En una carta del 10 de agosto el padre italiano Antonio Dipario informa sobre la msica que se prac-
ticaba en las misiones y una parte de los instrumentos usados: violini, arpa, cornett, flauti....

1657 En la antigua Londres del Tucumn se cantan chanzonetas con arpa, bigela y stara.
(21, 16)

6
edUTecNe LAS RACES DEL TANGO (Cronologa) - Eduardo Giorlandini
1659 En San Miguel del Tucumn se mencionan unas coplas que se cantaron en la misa con acompaa-
miento de harpa, bigela y stara.
(21, 16)

1680 Francia adopta la contradanza, venida de Inglaterra. Por mala audicin se la denomina contradanse
(danza contraria, por la coincidencia de que en ella hombres y mujeres se enfrentaban).
(41, 49)

1690 Aproximadamente en este ao los negros bailaban candombes, tambos o tangos.


(21, 81)
Cerca de este ao aparece la contradanza en Francia y Holanda.
(21, 79)
La tradicin de los payadores viene de muy antiguo; el padre Pedro Grenn dice en sus escritos que en Cr-
doba eran frecuentes las reuniones en las pulperas, en donde los guitarristas lucan sus habilidades.
(18, 158)

1691 Comienza la accin, en Buenos Aires, del jesuita Antonio Sepp, que, segn Edmundo Wernicke, era
todo un artista y que dominaba el arte de tocar la flauta, la corneta, el piano, el violn, la viola y otros instru-
mentos.
(21, 25 y 26)

1692 Segn el padre Sepp, los indios en las Reducciones Jesuticas fabricaban numerosos instrumentos
musicales. Por los cronistas jesuticos se sabe tambin que, entre los muy variados instrumentos, fabricaban
clarinetes, arpas, violines, flautas, violones, rganos, guitarras (sta, segn Ricardo Rojas, haba acompaa-
do a las fiestas populares).
(21, 86)

1700 Horacio Salas, citando a Carlos Vega, anota, con respecto al siglo XVIII: ... ya en Mxico en el
siglo XVIII exista una danza de pareja suelta o individual denominada tango.
(10)
Los congos, por lo comn, se unan a los criollos y las letras de sus tangos en las fiestas de campo, cuando
se regocijaban los domingos, eran en el castellano que hablaban. Los criollos descendan, en gran parte,
de los andaluces, ya que de stos se compona el mayor porcentaje de las tripulaciones correspondientes a
las primeras expediciones en Amrica. Se suma a ello la circunstancia que no faltaran en tales fiestas los
marineros de Cdiz, siempre dispuestos al intercambio de coplas, melodas y ritmos, y tendremos el aporte
criollo-gaditano a la conformacin del tango afrocubano.
(41, 17 y 18)
La zarabanda se convierte en tirana.
(41, 34)
Acerca del canto popular en la poca colonial y no slo en este siglo-, cabe decir: adems del canto popular
religioso (alabanzas, saetas, rogativas, trisagios y villancicos), Concolorcovo (o Calixto Bustamante Carlos
Inca, como se haca llamar) escribe sobre las coplas populares de los gauchos, que generalmente hablan de
amores.
(21, 84)
Los saraos eran motivo de reuniones (en esto consistan: reuniones para divertirse, bailando o escuchando
msica.
Las parejas se movan en danzas y contradanzas.
(21, 44)
Los bailes son en Espaa diversin predilecta de todas las clases sociales... A las colonias de ultramar tam-

También podría gustarte