CONANI Revista 18
CONANI Revista 18
CONANI Revista 18
2010
Editorial..................................................................................................................................................................3
Directora:
Secretaria de Estado Voz Gerencia Rectora............................................................................................................................................4
Presidenta Ejecutiva Voz Gerencia Servicios..........................................................................................................................................5
Kirsys Fernndez - XIII Feria Internacional del Libro
kendry.marchena@conani.gov.do Clausura XIII Feria Nacional del Libro 2010 ............................................................................................................6
- Gestion Humana
Consejo Editorial:
Gerencia Rectora Carrera Administrativa Profesionalidad y Desarrollo............................................................................................10
Tilza Ares - Desastres Naturales
tilza.ares@conani.gov.do Taller de Concientizacin ante la presencia de Desastres Naturales ....................................................................11
- Estadsticas
Gerencia Servicios Evolucin de la Estadstica y su Aplicacin a los Programas, Proyectos y Planes que benefician a la Infancia
Olga Tejada de Llibre
otejadadellibre@yahoo.com y Adolescencia en la Repblica Dominicana ........................................................................................................13
- Conferencia
Editora: Hacia un Mundo sin Trabajo Infantil Pasos hacia 2016 .....................................................................................15
Laura Nez - Da de las Enfermeras .....................................................................................................................................18
ceninfa@conani.gov.do
- Taller
En este nmero colaboraron: Taller Nacional sobre los Derechos de la Niez y la Adolescencia, en el Marco de las Recomendaciones del Comit
de los Derechos de la Niez. ...............................................................................................................................19
Amalfy Acosta, Aly Pea,
- Educacin Especial
Angel Alvarez, Bilderis de la Cruz,
Cristhian Maldonado, Daysi Garca, El Abuso frente a la Diversidad, Necesidades Educativas Especiales y los Trastornos Escolares .............................21
Famny Algarrobo, Giovanny - Movilizacin Social
Hernndez, Hctor Rodrguez, Taller para la Definicin de una Estrategia para la Movilizacin Social-Campaa sobre Desarrollo Infantil...........22
Josefina Luna, Josefina Taveras,
- Alianzas
Jacqueline Nez, Lourdes
Rodrguez, Mayra Do, Penlope Proyectos Articulados: Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar y el Servicio Social Internacional . ..........24
Melo, Saida Daz, Yudith Fabin - Ley 136-03
Taller acerca de la Ley 136-03 dirigido a estudiantes de la Escuela Nacional de Sordo Mudo...............................25
Fotografa:
Miguel Jrez - Campaa Desarrollo Infantil
John Rondn Lanzamiento Campaa Supervivencia y el Desarrollo Infantil:
El Despertar de los Cinco Sentidos Depende de ti! .......................................................................................27
Diseo grfico: - Transparencia
Danielle West. Arte & Diseo
Inauguracin Oficina de Libre Acceso a la Informacin (OAI) del CONANI . ..........................................................29
danielleyw@yahoo.com
- Trabajo Infantil
Impresin: Campaa 12 de Junio 2010: Metamos un golerradiquemos el Trabajo Infantil . .............................................32
Editora Amigo del Hogar - Graduacin
Nios y Nias de los CIANI en el Da de su Graduacin .........................................................................................33
- Protocolo
Esta publicacin es una produccin del Centro Nacional
CONANI & UNICEF presentan Protocolo para los Nios y Nias Vctimas del terremoto de Hait ...........................43
de Informacin sobre Niez y Familia (CENINFA)
Secretara de Estado de Interior y Polica - Altos Responsables de la Infancia
En cumplimiento del requisito por Ley no. 6132, Participacin del CONANI en la XII Conferencia Iberoamericana de Ministros,
la publicacin trimestral de CONANI est inscrita en el Ministras y Altos Responsables de Infancia y Adolescencia . ................................................................................46
registro no. 70-120
Esta es una publicacin gratuita del Consejo
Nacional para la Niez y la Adolescencia CONANI
LA IMPORTANCIA DE UN
LA ADOPCION Programa de
Atencion Integral
Como medida excepcional ESTRUCTURADO PARA LA
La adopcin es una institucin jurdica de orden pblico e inters social que permite crear un vnculo de
Primera Infancia
Tilza Ares, filiacin voluntario entre personas que no lo tienen por naturaleza. La misma tiene un carcter social y Lic. Olga Tejada de Llibre,
Gerente General Rectora Gerente General de Programas
humano, ya que es una medida de integracin y proteccin familiar para los nios, nias y adolescentes y Servicios. El desarrollo de un nio o nia durante la primera infancia depende esencialmente de los estmulos que
La adopcin en funcin de su inters superior, cuyo proceso es llevado bajo la vigilancia del Estado. se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto, que en la etapa comprendida entre los
cero y los cinco aos de edad es necesario atender a los nios y las nias de manera armnica, teniendo
debe ser De lo anterior se desprende, que la finalidad de la adopcin siempre es restituir al nio, nia o adoles- en cuenta los componentes de salud, nutricin, proteccin y educacin inicial en diversos contextos:
considerada cente adoptado su derecho a desarrollarse integralmente en un ncleo familiar sano, que le proporcione
Los Centros familia, comunidad y centro, de tal manera que se brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento,
un medio ambiente adecuado, educacin, salud, as como todos los derechos fundamentales estableci- desarrollo y aprendizaje.
slo para casos Infantiles de
dos en la Ley 136-03 y la Convencin de los Derechos del Nio. Los Centros Infantiles de Atencin integral, CIANI, promueven el desarrollo integral de los nios y nias,
excepcionales y Atencin
En nuestro pas la adopcin siempre ser privilegiada, es decir, que el adoptado dejar de pertenecer a desde la gestacin hasta los 5 aos de edad, respondiendo a sus necesidades y caractersticas especficas
el Estado tiene integral, CIANI, y contribuyendo as al logro de la equidad e inclusin social en la Repblica Dominicana, apuntando al
su familia biolgica y tendr en la familia adoptante los mismos derechos y obligaciones que los hijos
la obligacin biolgicos de sta. La adopcin privilegiada es irrevocable. promueven el objetivo de una poltica nacional de primera infancia.
de velar y crear La adopcin debe considerarse slo para casos excepcionales y el Estado tiene la obligacin de velar desarrollo Es a travs de estos centros que el CONANI ofrece servicios en las comunidades ms vulnerables de
nuestro pas, enfocados en la primera infancia que es el perodo propicio para potenciar las capacidades
los mecanismos y crear los mecanismos para que sta no sea utilizada indiscriminadamente. A tal efecto, los procedi- integral de los cognitivas, comunicativas y sociales.
para que mientos administrativos deben ser canalizados a travs del Departamento de adopciones del Consejo nios y nias, El desarrollo educativo en esta etapa influye en un mejor desempeo en las fases posteriores de su
sta no sea Nacional para la Niez y la Adolescencia CONANI, proceso este que deber ser homologado por la Sala desde la educacin, en la disminucin del fracaso escolar y, en consecuencia, en una reduccin de la desercin
utilizada civil del Tribunal de Nios, Nias y Adolescentes. acadmica. La concepcin que hoy se tiene de los programas estructurados para nios y nias antes de
gestacin hasta
los seis aos de edad es concebida como preparacin para la escuela (aprestamiento) y base de todo su
indiscriminada- La excepcionalidad de la adopcin viene dada del derecho de los nios, nias y adolescentes a vivir, ser
los 5 aos de futuro a diferencia grandemente de los que llamaban guarderas y prcticas escolares convencionales
criados y desarrollarse en el seno de su familia de origen. Este derecho se desprende de los estudios
mente. edad. que se enfocaban en actividades sedentarias, de repeticin y memoria.
realizados internacionalmente por expertos en el rea de psicologa acerca de la importancia de man-
Nuestros centros son espacios de desarrollo donde se promueve el principio de la integridad en la aten-
tener a todo nio, nia o adolescente dentro de su familia sangunea, bien sea padre, madre, as como
cin que dictamina el Cdigo para el Sistema de Proteccin de los Derechos Fundamentales de los Ni-
abuelos, tos, primos, entre otros; donde se crea el lazo de identidad y pertenencia a su ncleo.
os, Nias y Adolescentes, de nuestro pas y que garantiza una atencin que asegura el disfrute de sus
Excepcionalmente, cuando la familia no puede garantizarles un desarrollo integral adecuado, entonces derechos y su pleno desarrollo, ya que se trabaja con programas y propuestas, integrando a las familias
operar la figura jurdica de la adopcin, como medida de proteccin y restitucin de dicho derecho, y a la comunidad donde el nio y nia se desenvuelve.
tomando en cuenta siempre el inters superior del nio, nia o adolescente. Constituyndose as la Con este programa de desarrollo integral estructurado para la etapa inicial, con la participacin de la
adopcin en un acto de amor que une a ese ser desprovisto de familia con los padres que lo anhelan. familia y la comunidad, se logran componentes y alternativas de progreso y convivencialidad que con-
tribuyen al desarrollo pleno de la persona y nuestro pas.
CLAUSURA
XIII Feria Internacional
del Libro 2010
Kirsys Fernndez de Valenzuela al momento de entrar al Stand de CONANI en la Feria del Libro.
Momento en el que la Sra. Kirsys Fernndez de Valenzuela, Presidente Ejecutiva del CONANI en la Sala de Videos y Charlas
se dirige al pblico presente compuesto de padres y adolescentes dando a conocer la labor que desarrolla CONANI para
ellos, exhortndoles a que es un deber que todos conozcan sus derechos.
Kirsys Fernndez de Valenzuela observa las actividades propias de cada saln del Stand, las mismas Kirsys Fernndez al momento de salir del Stand, sale satisfecha con la labor rendida sobretodo por la gran asistencia de nios, nias y
estuvieron enfocadas en la sensibilizacin y prevencin a todo nio, nia y adolescente de sus derechos. adolescentes as como padres y madres que en todo momento estuvieron participando de todas las actividades que el Stand ofrecia.
Evolucin de la Estadstica
ciplinario, Supervisoras de ONG y las Estan-
cias infantiles de la Seguridad Social y co-
laborar con las autoridades locales, con los
centros educativos y la sociedad de padres,
as como, en sus respectivas familias. y su aplicacin a los Programas,
Los temas abordados en el taller fueron: Proyectos y Planes que
Definicin de Desastres Naturales, datos
estadsticos, proyeccin de amenazas ss- Directores de los CIANI, reunidos en el Saln de Conferencias del CONANI, muestran inters en las distintas medidas de
benefician a la Infancia y
micas a la Repblica Dominicana, Qu es seguridad a tomar en cuenta al momento de producirse un Desastre Natural. Adolescencia en la
Repblica Dominicana
el Tringulo de Vida, medidas preventivas,
colaboracin con los organismos locales y
Hacia un
datos generados, sin importar el interinstitucional, para una mejor
lugar de procedencia; con la fina- planificacin y toma de decisiones.
lidad de conocer la situacin real
Mundo
A la fecha el departamento ha rea-
de los nios, nias y adolescentes
lizado tres informes, contando al
a travs de estudios, investigacio-
momento disponible en nuestra
nes y anlisis de los factores de
sin Trabajo
pgina web: www.conani.gov.do,
riesgo, amenazas, oportunidades,
con el informe Avances del An-
factores condicionantes y deter-
lisis estadstico de los reportes,
minantes que les afectan; con la
correspondiente al Departamen-
Infantil
finalidad de formular programas,
to de Educacin de los Centros
proyectos y planes de interven-
de Atencin Integral, Enero-Abril
cin.
2009. En esta ocasin nos en-
gran importancia al registro del Los controles aportados por la Es- focamos en analizar los datos
dato estadstico y consciente o in- tadstica permiten al CONANI dar aportados por cada unos de los
E
cumplimiento de esos objetivos neidad de estos.
salud, educacin, deportes, mujer,
de planificacin y ponderar su
juventud, trabajo, cultura, etc; el En la actualidad, la Unidad de
impacto en la sociedad, es nece-
presente y futuro de las socieda- Investigacin y Estadstica se en-
sario disponer de datos estadsti- n el marco de la conmemo- Asuntos Sociales y de Empleo de En el evento se hizo el lanza-
des se estampa en base estadsti- cuentra inmerso, en la realizacin
cos, oportunos y confiables. Ellos racin de los diez (10) aos de la los Pases Bajos, en estrecha co- miento del Informe Mundial
cas, an en el ms especializado de un inventario, donde registra- entrada en vigencia del Conve- laboracin con la OIT y en co- sobre el Trabajo Infantil 2010
son una herramienta bsica para
de los sectores. mos los programas, proyectos y nio No. 182 de la OIT sobre las operacin con el UNICEF y el de la OIT. y en dicho informe
evaluar y monitorear el desarrollo
planes de las instituciones guber- peores formas de trabajo infantil Banco Mundial, organiz esta se presentan nuevas estadsticas
Mediante la articulacin y coordi- de las polticas, programas y pro-
namentales que van dirigido a la (PFTI), el Convenio Internacio- conferencia mundial sobre tra- mundiales y un anlisis de las
nacin de las instituciones guber- yectos, dirigidos a la infancia y a la
niez y a la adolescencia, para su nal sobre el trabajo de mayor n- bajo infantil, los das 10 y 11 de tendencias del trabajo infantil,
namentales, no gubernamentales adolescencia.
posterior evaluacin y monitoreo. dice de ratificacin, y los seis (6) mayo en La Haya, Pases Bajos. lo que nos ayudar a evaluar los
y la sociedad en general, el Conse-
Para cumplir con este objetivo, se aos antes de la meta mundial progresos realizados hasta la fe-
jo Nacional para la Niez y la Ado- Objetivos de la Conferencia:
ha creado dentro de la estructu- de la eliminacin de las PFTI. Si cha, se destaca las esferas en las
lescencia CONANI, es la institucin Lograr en el ms breve plazo la
ra organizacional del CONANI, la bien es cierto, que el movimien- que hemos conseguido logros y
dedicada a formular, aprobar, fisca- ratificacin universal de los Con-
unidad de Investigacin y Esta- to mundial ha logrado muchos seala las esferas en las que es
lizar, coordinar y dar seguimiento venios Nos. 138 y 182 de la OIT;
dstica, que se dedica a recopilar progresos en cuanto a la reduc- necesario realizar an ms es-
cumplir con el compromiso de
a las polticas pblicas en materia cin de la incidencia del trabajo fuerzos.
y mantener actualizado el flujo tomar medidas inmediatas y efi-
de niez y adolescencia, en todo el infantil, se deben redoblar los
de informacin entre el CONANI caces para poner fin a las peores En la Conferencia los pases tu-
territorio nacional. esfuerzos si deseamos cumplir
y todas las instituciones que de- formas de trabajo infantil con ca- vieron la oportunidad de pre-
con el compromiso de un mun-
Como nica institucin dedicada sarrollan programas dirigidos a la rcter de urgencia; concertarse sentar a travs organizaciones de
do libre de las peores formas de
exclusivamente al cuidado de la niez y a la adolescencia en la Re- en redoblados los esfuerzos que trabajadores, organizaciones de
trabajo infantil para 2016.
niez desde su concepcin hasta pblica Dominicana, con la finali- hay que realizar para alcanzar la empleadores, ONGs y otras par-
la adolescencia, est compelida a Con el propsito de hacer fren- meta de 2016 establecida en el tes interesadas para presentar
dad de formar una base de datos
te a ese desafo, el Ministerio de Plan de Accin Mundial. sus buenas prcticas y lecciones
DE LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA,
Luisa M. Rem Pelagia
n de n y
Le
Jovina Guill da acompaadas
jan su
Fermn feste Gerente del
Jo sefina Luna,
de la Dra. lud
Programa Sa
Integral del
CONANI
En el Marco de las Recomendaciones del
Comit de los Derechos de la Niez
Actividad coordinada por la Oficina Panamericana
El Abuso
Por la Lic Josefina Taveras,
Coordinadora Regional Nordeste del CONANI.
mocin de la salud y el bienestar fsico y mental cho a la salud, y la atencin sanitaria a los nios,
de los nios, nias y adolescentes. nias y adolescentes viviendo con VIH /SIDA .
F
cin sobre los Derechos del vinculadas al rea de salud obje-
Nio, el sistema Interamerica- Los expositores tos de recomendaciones del
no de Derechos Humanos, internacionales abordaron Comit.
haciendo nfasis en el de- temas relativos a la Convencin recuentemente observamos actitudes negativas de no ha adquirido un rendimiento acorde a la expectativas
Fue una jornada de tra-
recho a la salud y servicios sobre los Derechos del Nio, Padres y Maestros frente a situaciones de diferencias de los padres, sin tomar en cuenta sus necesidades.
bajo muy productiva que
sanitarios de la poblacin
el sistema Interamericano de a nuestro juicio permitir individuales que se presentan en los nios/as y adoles- Atender a las NEE Significa tomar en cuanta las defi-
infantil y adolescentes. centes en forma de Necesidades Educativas Especiales ciencia, el estado psicolgico del nio, social, salud, nu-
Derechos Humanos. al Ministerio de Salud ini-
y cuando nos referimos a la diversidad nos referimos, tricional, afectivo, las relaciones familiares entre otras y
Se presentaron 2 paneles con la ciar un proceso que permita
no solo a los/as alumnos /as con problemas, si no a todos cuando hablamos de trastornos escolares que el nio/a
participacin de tcnicos naciona- el abordaje con un enfoque de
los alumnos, nadie es igual a nadie, todos somos dife- puede presentar, el abuso es mas grande aun porque
les abordando temas relativo a las recomenda- derecho en los servicios de salud ofrecidos a
rentes lo que significa que cada alumno, tiene su propio puede se adquirida por un mal manejo, mala instruc-
ciones del Comit de los Derechos del Nio y el los nios, nias y adolescentes. Por otro lado di ritmo de aprendizaje y el abuso mas grande es de pa- cin o puede ser producido por un problema, psicomo-
estado de salud de nios, nias y adolescentes a conocer a muchos de los actores del sistema dres y maestros, cuando le exigen al nio/ que por que tor biolgico y neurofisiolgico.
en el contexto nacional, la implementacin de sanitario y sectores vinculados la Convencin y no rinde como el amigo, el hermano o como el primo.
la Convencin en especial del artculo 24 en los sus distintos protocolos. Y para nuestra rea de Cuando decimos estas expresiones no solo comparamos En el caso de la inmadurez neurolgica que significa un
planes, programas de salud infantil y de adoles- trabajo permitir una mayor y mejor vinculacin al nio/a, causndole dao en el desarrollo de una bue- retraso, que provoca trastornos leves en el aprendizaje
centes, en las leyes nacionales relativo al dere- del CONANI con el Ministerio de salud. na autoestima, sino que estamos renegando de una con- en un rea pedaggica, esta inmadurez puede ser media
dicin biosicosocial. Por que el ser humano es nico e y puede manifestarse provocando bloqueos temporales
irrepetible, pero la crueldad mas grande de los padres es en los procesos de lectoescritura y que necesita de un
castigar o amenazar al nio cuando ha repetido o saca- tratamiento mdico y psicopedaggico que muchas ve-
do baja calificaciones, cuando el maestros nunca repor- ces resultan ser extenso y necesita de la comprensin de
t bajo rendimiento del alumno/, donde nunca report los padres y en el caso de la inmadurez severa que posee
donde estaban sus debilidades, los padres no investi- ciertos desordenes de intelecto, madurativos y escolares
garon como poda colaborar como pap o mam. Los con seria dificultades en lecto-escritura, con varias repe-
alumnos necesitan determinadas ayudas pedaggicas de ticiones incluso en un mismo nivel, mas de una vez, se
carcter personal material o tcnicas, organizativas, cu- van quedando atrs con relacin al grupo. Este desfase
rriculares y afectivas, existen nios/as que la necesitan de capacidades, aptitudes y edad cronolgica con res-
mas que otros. pecto al grupo escolar provoca alteraciones de conducta,
desplegando una amplia gama de desequilibrio afectivos
Cuando el alumno presenta necesidades Educativas Es- que van desde el aislamiento hasta la desarticulacin de
peciales esto significa que los padres y maestros deben la clase, agresividad y hostigamiento hacia sus padres. Es
atender a las deficiencias no atacando al nio/a, ponin- necesaria la ayuda y compresin de los padres y maes-
dolo en situacin de apuro, llevndole de ansiedades, tros para que el nio/as supere las dificultades, cuando
angustias, bajndole su autoestima, o que cuando al nio los padres buscan ayuda psicopedaggica y mdicas y
se compara, se le reprocha, se le insulta, por bajo ren- se hacen conciente de la situacin de sus hijos evitan el
La Dra.Josefina Luna, al momento de su participacin e intervencin, quien form parte del Comit de Coordinacin de dicho evento. dimiento se le disminuye creando complejos de inferio- abuso y contribuyen con un ser humano feliz y en va de
ridad , impotencia, desvaloracin, simplemente porque desarrollo.
Taller para la Definicin de una Estrategia Saida Daz, al momento de aplicar tcnicas de sensibilizacin para Campaa del Desarrollo Infantil
Infantil
se llev a cabo una capacitacin infancia. aos y hasta 5 aos de edad, al igual que
en la Casa San Pablo, donde par- Este proyecto surge de la necesi- con los temas y contenidos correspondien- cont con la participacin de la Dra. Josefi-
ticiparon 70 profesionales de dife- dad de que las madres y padres tes, siendo as la primera seccin, sobre los na Luna, Gerente del Programa de Salud In-
rentes disciplinas con el propsito tengan las informaciones necesa- antecedentes de la campaa sobre desa- tegral, quien trat el tema nfasis y abor-
de definir una estrategia de movi- rias y adecuadas para desarrollar rrollo infantil, segunda seccin, gua para dajes en el desarrollo infantil temprano
lizacin social que facilite la inte- en el nio o nia, todo el potencial la supervisin y el desarrollo infantil, tercera
gracin de todas las instituciones que trae consigo al nacer que fa-
seccin, lactancia materna y documentos
que coinciden en los territorios vorezca un sano desarrollo fsico,
del nio y la nia, cuarta seccin, movilice-
seleccionados por el proyecto en psicolgico y social.
mos la comunidad, quinta seccin, reflexio-
nemos, sexta seccin, elaboremos un plan de
trabajo y sptima seccin, definir como mo-
nitoreo y evaluacin las acciones realizadas
en las comunidades.
D urante los meses de mayo y junio se han realizado los primeros contactos vin-
culados al proyecto RELAF/ISS con las organizaciones latinoamericanas que cuentan con
experiencia en el trabajo de casos de separacin o conflicto familiar en situaciones de mi-
gracin de alguno de sus miembros.
A los valiosos aportes de Marcos Guilln (DNI, Argentina), Sor. Dora Elena Mndez Arriaga
(Pastoral Social Caritas, Bolivia), Mara Gloria Seplveda Devia (Servicio Nacional de Me-
nores, Chile), Edith Ros Mirn (Instituto Latinoamericano para la Educacin y la Comuni-
cacin, Guatemala), Cristian Maldonado (Consejo Nacional para la Niez y la Adolescen-
cia, Repblica Dominicana) Marta Bentez (Global Infancia, Paraguay) y Graciela Gonzlez
(Servicio Social Internacional, Comisin Venezolana, Venezuela), esperamos sumar el cono-
cimiento de aquellos que tengan experiencia en el manejo de casos en la regin.
Lanzamiento Campaa
para la Supervivencia y el
Desarrollo Infantil:
El Despertar de los
Cinco Sentidos
Depende de ti!
o Infantil.
l Desarroll
encia y e
la Superviv
Gua para
A
Kirsys Fernndez de Valenzuela, Presidente Ejecutiva del CONANI, al pronuncia-
miento de sus palabras en la apertura.
La Sra. Kirsys Fernndez de Valenzuela, Presidente Ejecutiva del CONANI recibe en su despacho al Dr. Marino Vinicio Castillo Presidente de la Comisin de tica y Combate a la
Corrupcin y al Lic. Ramn Ventura Camejo, Ministro de la Administracin Pblica.
U N G O L :
METAMOS
Redoblar esfuerzos en la lucha contra las peo-
res formas del trabajo infantil con carcter de
urgencia.
A D I Q U E M O S
Intensificar los esfuerzos a nivel mundial, nacio- ERR I N F A N T I L
nal y local para que las medidas de lucha contra
todas las formas de trabajo infantil sean parte in-
J O
EL TRABA 12 de junio de 2010
tegrante de las estrategias de lucha contra la po-
breza, de proteccin social y de planificacin de la
educacin. TRABAJO DEC
ENTE
ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj
ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj
ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj
ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
ENTE
TRABAJO DEC
comie nza aqu.
mundo mejor
odecente
Un www.ilo.org/trabaj
ENTE
ENTE
TRABAJO DEC
aqu.
mejor comie nza odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj
ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj
ENTE
Da de su Graduacin
Un mundo www.ilo.org/trabaj
ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj
nza aqu.
mejor comie odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj
NTE
TRABAJO DECE
NTE
TRABAJO DECE
a aqu.
mejor comienz
RA EL
ente
/trabajodec
Un mundo www.ilo.org
NTE NTE
TRABAJO DECE
a aqu.
TRABAJO DECE
mejor comienz /trabajodec
ente
Un mundo www.ilo.org
T
a aqu.
NTE
TRABAJO DECE
a aqu.
N
/trabajodec ente
Un mundo www.ilo.org Un mundo /trabajodec
O
www.ilo.org
C
NTE
TRABAJO DECE
a aqu.
mejor comienz ente
L
/trabajodec
Un mundo www.ilo.org
A
NTE
I
TRABAJO DECE
a aqu.
mejor comienz
D
ente
/trabajodec
Un mundo www.ilo.org
N
DA MU AJO INFANTIL
a aqu.
mejor comienz /trabajodec
ente
Un mundo www.ilo.org
CENTE
por ms del 90 por ciento de los 182 Estados Miembros TRABAJO DE
CENTE
TRABAJO DE
Un mun do
.
mejo r com
ienz a aqu
www.ilo.org
/trabajodece
nte
ra La educacin en nuestros nios y nias es uno la educacin formal, es por esto que cada ao,
Millones de nios trabajadores se han beneficiado de dial cont
o al Da Mun
Afiche alusiv de los pilares y un derecho consagrado en la Ley un grupo de stos nios y nias se les otorga un
la campaa del Convenio contra prcticas tales como ntil 2010.
el Trabajo Infa
la esclavitud, el trabajo forzoso, la trata de nios, la ser- vidumbres por deu- 136-03, Cdigo para el Sistema de Proteccin y reconocimiento por haber cumplido con esta
das, la prostitucin, la pornografa, el reclutamiento forzoso u obligatorio de los Derechos Fundamentales de los Nios, Nias formacin requerida y a la vez necesaria en sus
nios en conflictos armados, y todas aquellas formas de trabajo que perjudi-
quen la seguridad, la moralidad o la salud de los nios. y Adolescentes, presente en toda atencin que primeros aos, en esta ocasin quisimos recono-
se les brinda a los nios y nias que asisten a los cer a los padres quienes durante este proceso de
Sin embargo, y a pesar de los progresos realizados, queda mucho por hacer.
Todava hay demasiados nios atrapados en formas de trabajo totalmente Centros Infantiles de Atencion Integral (CIANI, aprendizaje acompaaron a sus hijos en su for-
inaceptables. Los Estados Miembros de la OIT se han fijado como objetivo la Programa del Consejo Nacional para la Niez macin y acompaamiento en su cuidado y desa-
eliminacin de las peores formas de trabajo infantil para 2016. Para alcanzar y la Adolescencia (CONANI). Todo nio y nia rrollo, sin su ayuda este programa, CIANI, le es
este objetivo se precisa de un mayor esfuerzo y compromiso.
luego de los 6 aos de edad, debe incurrir en imposible cumplir su misin.
Nias del CIANI San Francisco de Macors Kirsys Fernndez, Presidente Ejecutiva del CONANI, hace entrega de regalos, a los nios y nias del CIANI San Francisco de Macors.
en el da de su graduacin reciben reconocimiento
por su buen comportamiento y desempeo.
E
n esta ocasin ascendie-
ron a 2150 nios y nias gradua-
dos y preparados para incursio-
nar a la enseanza bsica.
Siendo as, presentaremos el
modo en el que fue desarrolln-
dose la graduacin de nios y
nias al igual que de sus padres Mesa Principal en el acto de apertura de la graduacin de nios y nias del CIANI San Francisco de Ma-
como es el caso de los CIANI San cors, presentes en la misma: Licda. Luz Selene Plata, Gobernadora Provincial; Licda. Ana Mercedes Burgos,
Procuradora de Nios, Nias y Adolescentes, la Licda. Olga Tejada, Gerente de Servicios del CONANI, Licda.
Francisco de Macors, La F, He- Josefina Taveras, Coordinadora Oficina Provincial del CONANI, el Rvdo. Padre Teovaldo Rosario, representante
Olga Tejada de Llibre, Gerente General de Servicios del CONANI y Kirsys Fernndez, Presidente Ejecutiva del CONANI hacen entrega de
rrera, Cabral y Azua. de Mons. Moya, Obispo de San Francisco de Macors, Lic. Juan Taveras, Fiscal de Nios, Nias y Adolescente,
Diploma junto a regalos y una medalla por mritos a una nia del CIANI de San Francisco de Macors
Lic. Digenes Rosario, Director del CIANI San Francisco de Macors.
CIANI MOCA
Reconocimiento a padres y madres de los nios y nias del CIANI San Francisco de Macors por acompaar a su hijo/a en la etapa del proceso de enseanza y
aprendizaje.
Nios y nias graduadas en CIANI Moca.
Mesa directiva presidida por Kirsys Fernndez de Valenzuela, Presidente Ejecutiva del CONANI y le Kirsys Fernndez de Valenzuela recibiendo de manos de la Lic. Juana Garcia, Directora CIANI
acompaan el Lic. Anbal Camacho, Gobernador Provincial de Moca, Lic. Margarita Espaillat, Vice- Moca, una placa de reconocimiento por su trabajo realizado a favor de la niez dominicana.
Sindica de Moca, Olga Tejada de Llibre, Gerente General de Servicios del CONANI y la Lic. Juana Gar-
Un nio del CIANI San Francisco de Macors recibe reconocimiento por finalizar sta primera etapa de formacin. Ao 2009-2010 cia, Directora CIANI Moca.
CIANI LA FE
Palabras de agradecimiento por parte del Lic. Anbal Camacho en el acto de gradu- La Sra. Fernndez, hacienda entrega de certificado y obsequio a una de las nias meritorias del CIANI Moca. Jairo Omar Meja Cceres, recibe de parte de Olga Tejada de Llibre, obsequio y cer- 27 nios y nias graduados en CIANI La F. momento al entonar Himno Nacional para dar inicio al acto de
acin de los nios y nias del CIANI Moca.
tificado. graduacin.
Olga Tejada de Llibre, entrega certificado a la madre Eunice Peralta por ser partcipe en todas las charlas, Olga Tejada de Llibre hace entrega de Certificado y mochila a una de las
talleres y orientaciones efectuadas en la escuela de padres. nias graduadas en CIANI La F.
CIANI Herrera
22 nias (os) graduados en compaa de los padres y madres graduados de Escuela de Padres.
La Sra. Mnica Agustina y la Nia Fanny Chantal Soriano reciben certificado de participacin en
CIANI Herrera,
CIANI cabral
CONANI & UNICEF
presentan
C
on el objetivo de dar a conocer el Pro-
tocolo de Proteccin que se sigue con los
Nios, Nias y Adolescentes, vctimas del
pasado Terremoto ocurrido en Hait, el Con-
rol de los m
a, Oficial de
Com un
Patricia Garc s de comunicacin en
ed io
ic ac io n es, quien dest
este tipo de
ac la impo
accion es.
rtancia del
Participacin del CONANI en la Los Estados Nacionales, son los responsables primarios de ga-
rantizar el ejercicio de los derechos de la ciudadana. Realizar
un intercambio entre los pases iberoamericanos en este aspec-
to dar cuenta el estado de situacin de las estrategias desarro-
lladas en cada pas, sus avances, obstculos y sus perspectivas
de realizacin, obteniendo una produccin conceptual y situa-
cional a nivel regional.
y Adolescencia
to para la XII Conferencia Ibero-
americana de Ministros, Ministras
Social
y Altos Responsables de Infancia
y Adolescencia ha sido Educacin
L
para la Inclusin Social.
reas externas del CIANI Villas Agrcolas: Jardines y patio para juegos al
aire libre.
Penlope Melo, Gerente del Programa de Atencin a la Primera Infancia, en representacin de la Presidente Ejecutiva del CONANI,
Kirsys Fernndez, recibe Placa de la Directora del CIANI Elias Pia, Ana Victoria Paulino.
E
n las instalaciones de la Oficina Nacional, el 28
de junio, la Directora del CIANI Elas Pia, Ana Victo-
ria Paulina hizo entrega de una Placa, a modo de
reconocer la labor en que se ve embargada la Sra.
obteniendo mayor espacio de esparcimiento y recrea-
cin, adems de contar con el equipamiento necesa-
rio para acoger una poblacin de 45 das a 6 aos.
La placa cita lo siguiente:
Kirsys Fernndez.
En la comunidad de Elas Pina, hoy en da cuenta Por su dedicacin y esfuerzo a la educacin
con un Centro Infantil de Atencin Integral nuevo, integral de la niez dominicana y sus aportes
en pro de mejorar la calidad de vida de los ni- Kirsys Fernndez de Valenzuela, Presidente Ejecutiva del CONANI al corte de la cinta deja equipado con todas las herramientas necesarias para la atencion plena de los nios y nias
que tienen capacidad para una matrcula de 300
que asisten al CIANI Villas Agrcolas, le acompaan integrantes de la mesa y nios y nias.
nios y nias, ampliando su cobertura y estructura, os y nias de la Provincia Elias Pia
Recorrido por las distintas instalaciones del Vista de la Sala de Estimulacin Oportuna. Vista de la Sala de Lactancia en el CIANI Villas Agrcolas.
Dra. Josefina Luna, Gerente del Programa Salud Integral durante su discurso en nombre del CONANI.
familias, gracias a la comparacin de su ADN con el de DNA-PROKIDS, es una iniciativa del Laboratorio de
los familiares. As mismo luchar contra las adopciones Identificacin Gentica de la Universidad de Granada
ilegales al comprobar si las personas que entregan a un (Dpto. de Medicina Legal), que cuenta con la colabora-
menor de edad en adopcin son los verdaderos familiares cin del Centro de Identificacin Humana del Centro
biolgicos (madre, padre, abuelos), para evitar que sean de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de
procedentes de raptos, robos o trfico de personas pue- Texas. El proyecto cuenta, adems, con la colaboracin
dan ser dados en adopciones presuntamente legales. de la Consejera de Justicia y Administracin Pblica de
En 2004, el Laboratorio de Identificacin Gentica de la Junta de Andaluca y el patrocinio de BBVA, Caja GRA-
Mesa de Honor presidida por: Josefina Luna, CONANI, Dr. Arthur Jay Eisenberg, Co-Director de DNA-PROKIDS, Dr. Jos A. Lorente Acosta, Director de DNA-PROKIDS y Dra. Yasmn Machuca. la Universidad de Granada (Dpto. de Medicina Legal) NADA, Fundacin Botn (Banco Santander) y Life Tech-
plante la posibilidad de crear este proyecto con el fin de nologies (EEUU).
E
realizar los estudios no slo dentro de los propios pases, Contamos con la disertacin del Prof. Jos A. Lorente,
a fin de combatir el trfico local y/o nacional, sino exten- M.D., Ph.D. Director GENYO del Centro Pfizer - Uni-
l IBBI y CONANI, presen- nologa e Industria (IBBI) DNA lucha contra el trfico de nios,
derlos posteriormente a todo el mundo para luchar con- versidad de Granada - Junta de Andaluca de Genmi-
taron el Simposium acerca del del PROKIDS y el Consejo Nacional nias y adolescentes mediante la
tra el comercio internacional de seres humanos. ca e Investigacin Oncolgica Pfizer - Universidad de
Programa DNA Pro Kids como he- para la Niez y la Adolescencia identificacin gentica de las vcti-
La misin es identificar a las vctimas y devolverlas a su Granada - Junta de Andaluca Centre for Genomics and
rramienta para identificacin hu- (CONANI) realizaron un Sim- mas y sus familiares.
familia (reunificacin); dificultar el trfico de seres huma- Oncological Research Director - Lab of Genetic Identifi-
mana en la lucha contra el trfico posium con el objetivo de dar a DNA PRO KIDS busca la inte-
nos, incluyendo las adopciones ilegales, gracias a la iden- cation - University of Granada Director - DNA-PROKIDS
de nios, nias y adolescentes en conocer el proyecto DNA Prokids gracin en una misma base de
tificacin de las vctimas (prevencin); y obtener informa- Program (www.dna-prokids.org) Av. Madrid, 11 - 18012
Repblica Dominicana, el 1 de ju- cuyo objetivo principal es promo- datos mundial de los datos gen-
cin sobre los orgenes, las rutas y los medios de comisin Granada, Spain Phone: +34 958 24 3546 - Fax: +34 958 24
lio en el Hotel Santo Domingo. ver la colaboracin internacio- ticos que permitan reintegrar a
del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y 6107 Email: jlorente@ugr.es ----Web: www.genyo.es y de
El Instituto de Innovacin Biotec- nal sistemtica y automtica en la los nios(as) desaparecidos de sus
judiciales (inteligencia policial) la Dra. Yasmin Machuca.
Con Pap y Mam Gestin Humana y Relaciones Pblicas, decenas sitaron el Hogar de Paso de Boca
de hijos de empleados del CONANI entre las eda- Chica; los Hogares de Paso forman
des de 6 a 14 aos de edad, se integraron a las la- parte de los programas del CONANI
Finalmente, hay que destacar que el nimo y la energa de estos nios, nias y adolescentes fue una constante que se
mantuvo en todo momento pudindose as cumplir con todas las actividades previstas para ellos hacindolos sentir
especiales.
Oficina Municipal
Nias y Adolescentes y el Gobernador Provincial.
La Oficina Municipal de Azua se encuentra ubi-
Azua
cada en la Calle Duarte, esq. 19 de Marzo, Plaza.
Niurka, Azua R. D.
El Verano
Dra. Amalfy Acosta, Asistente de la Oficina Regional Metropolitana, Lic. Bruno, Teniente Coronel de la Direccin Nacional de Control de Drogas y Lic.
Luis Jos Herrera, Coordinador de la Oficina Regional Metropolitana junto a los Jvenes de la Red de Adolescentes de la Oficina Regional Metropolitana.
Los adolescentes que participan de la Red en la Ofi- Los adolescentes que participan en la Red, conocen
cina Regional Metropolitana, finalizaron su ao aca- de su responsabilidad acadmica y la importancia de
dmico con logros muy positivos, la mayora de los una educacin, as como tambin de cmo prevenir
Nios y nias de los CIANI al finalizar con las actividades preparadas para su disfrute en el Programa de Verano.
jvenes que integran la Red, salieron exitosos en las riesgos en su vida social, familiar.
pruebas nacionales de octavo grado, y los cursos del
Los adolescentes han participado en charlas con la El proyecto de Programa de Verano, surge de la necesidad de poder dar continui-
bachillerato, y otros que se reintegraron a las aulas,
Direccin Nacional de Control de Drogas (prevencin dad a las actividades programadas con los nios y nias de los Centros Infantiles
estn listos para tomar sus exmenes extraordinarios.
de Drogas), con el Ministerio de la Mujer (Violencia de Atencin Integral. El sentido es poder ofrecer a las familias un espacio con
Social y Familiar), tambin han recibido charla con el actividades ldicas y as asegurar los aspectos bsicos del desarrollo del los nios
Departamento de Salud Pblica (Sobre Prevencin de y nias, como son: educacin, salud-nutricin y atencin psicosocial.
Embarazo y Enfermedades Sexuales Transmisibles), El Programa, inici el 7 de Julio, cargado de entusiasmo, con actividades donde
entre otras. cada nio y nia, aprende jugando y creando l su propio aprendizaje. La in-
Cabe destacar que estos jvenes son multiplicadores tegracin de los padres, madres o tutores es fundamental, ya que son ellos los
en el mbito social y familiar y transmiten sus conoci- actores principales y responsables de la educacin y formacin de sus hijos.
mientos y experiencias a otros jvenes que socializan El objetivo de la programacin de verano es divertirse y que se lleven toda la
con ellos en sus escuelas y en su vencidad. experiencia adquirida para su vida cotidiana. Durante casi dos (2) meses los nios
Nosotros desde nuestra Oficina Tcnica, continuare- y nias, tendrn la oportunidad de aprender a: Vivir en cooperacin, socializarse
Vista de la Red de Adolescentes de la Oficina Regional Metropolitana, quienes Nia muestra su atuendo para llevar a cabo sus
estuvieron atentos a las distintas charlas sobre temas de su inters, coordinado por mos apoyando a nuestros jvenes y estamos listos e integrarse, mejorar la comunicacin, desarrollo y motricidad, convivir, trabajar
actividades en el Programa de Verano.
la Oficina Regional Metropolitana.
para darle la fuerza emocional que ellos necesitan en grupo, experimentar la libertad.
para lograr sus metas y realizar sus sueos.
60 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 61
e Programa de Verano Lecturas Recomendadas e
Por: Lic. Laura Nez Blanco,
Enc. CENINFA
Lecturas Recomendadas
Por el Centro Nacional de Informacin sobre
Niez y Familia (CENINFA)
Violencia en la Escuela.
Estudio Cualitativo 2008-2009. Tahira
A la derecha, podemos apreciar como educadoras de los CIANI dramatizaron personajes como la Vieja Hola; a la izquierda, tanto los educadores como padres de los nios y nias de
los CIANI participan de actividades recreativas que forman parte del Programa de Verano
Vargas/Plan Internacional. Ao 2010
Estudio de Balance Regional sobre la Implementa- Penlope Melo, Gerente del Programa de Atencin Integral, al momento de su dis-
cin de la Convencin sobre los Derechos del Nino ertacin con el tema Alternativas de Atencin Educativa, Originales y Pertinentes.
Inicial y
rencia Latinoamericano para la Educacin Preesco-
mericana y Caribea por la Defensa de los Derechos de los
lar (CELEP) y el Grupo de Intercambio Cientfico Edu-
Nios, Nias y Adolescentes, REDLAMYC, entendieron im-
perativo contar con un estudio regional de la situacin de cacional (ICE) convoc al IX Encuentro Internacional
Preescolar
los derechos de la niez en el marco de la implementacin de Educacin Inicial y Preescolar Atencin no Ins-
de la Convencin, que aportara elementos, diagnsticos titucional a la Primera Infancia: Alternativas y expe-
y recomendaciones sobre el impacto y retos a 20 aos de riencias, que se efectu en el Centro de Conven-
la CDN para la transformacin de las condiciones adver- ciones Pedaggicas, Cojmar, Ciudad de La Habana,
sas que violentan los derechos de los nios y nias en la Cuba, del 12 al 16 de julio de 2010, con el patrocinio
regin. El objetivo fundamental del presente estudio es
de las Naciones Unidas y la Organizacin de Estados
entonces identificar los principales avances, retrocesos,
problemas y desafos que enfrentan los Estados de la re- Iberoamericanos.
gin para dar cumplimiento a los principios y estndares El Consejo Nacional para la Niez y Adolescencia
que establece la CDN. (CONANI), form parte del congreso a travs de
Nota: Estas publicaciones se encuentran disponibles en su Programa de Atencin Integral y sus 58 CIANI
el Centro Nacional de Informacin sobre Niez y Familia (CENINFA) a nivel nacional, el mismo present la modali-
dad de trabajo y los logros obtenidos desde la
Derechos de la Niez
atencin no institucional a la primera infancia, a partir de
un dilogo e intercambio entre educadores, agentes
educativos y profesionales diversos acerca de la aten-
y la Adolescencia
cin no institucional a la primera infancia.
A Nivel
tro Internacional de Educacin Inicial y Prees-
colar, el mismo cont con la contribu-
cin de especialistas de una veintena
de pases de Amrica Latina, el Caribe
Nacional
y Europa.
Entrega de Mochilas
del Equipo Multidisciplinario y las rotaciones de los
equipos con la finalidad de fortalecer y cumplir con
nuestra misin, la Lic Anayma Rincn, motiv a co-
ordinar esfuerzos y procedimientos para una mejor Lic. Liris Castillo Liriano, al momento de su intervencin.
A los Nios y Nias egresados de los
C
articulacin con las regionales y los equipos garan-
tizandoles mejor condiciones de trabajo, finalmen- Centros Infantiles de Atencion Integral
te, la Lic. Jacqueline Nez, se refiri al cumplimien-
to y beneficio de los mismos.
ada ao al finalizar el perodo escolar de los rio de Educacin. Es responsabilidad del equipo
Kirsys Fernndez de Valenzuela y Tilza Ares, abor- Centros Infantiles de Atencin Integral (CIANI), multidisciplinario de los CIANI garantizar que el
daron a modo de recordatorio el rol de los Equipos los nios y nias son integrados a la educacin proceso de adaptacin y el desarrollo integral de
Multidisciplinario que le confiere la Ley 136-03 y el formal a travs del Ministerio de Educacin, este los nios y nias se d con satisfaccin y no afecte
Reglamento.
proceso se da mediante una coordinacin previa a su evolucin.
Kirsys Fernndez de Valenzuela, afianza al Equipo Multidisci-
plinario sobre el rol que le ordena la Ley 136-03 para el buen y un proceso de adaptacin de los nios y nias, Para complementar este proceso se le entrega a
ejercicio de sus funciones. las familias y el personal educativo del Ministe- cada nio y nia una mochila que contienen los
John Rondn, Supervisor de los CIANI hace entrega de mochilas a nias y nios del CIANI Caleta I. Nios y nias del CIANI San Pedro de Macors
reciben sus mochilas por el Coordinador de la
Oficina Regional San Pedro de Macors.
Menores de Edad que los asistentes a este adecuada aplicacin de los tratados validacin.)
V Encuentro de sustraccin el derecho inherente
La Resolucin 480-08 de fecha 06 de
a todo nio, nia o adolescente a no
Encuentro celebrado en los das 21 nio de La Haya diversos subrayaron el avance marzo de 2008 dictada por nuestra Su-
ser trasladado o retenido ilcitamente,
al 23 de julio del ao en curso, en de 1980 sobre exper- que ha producido la prema Corte de Justicia, la cual Repblica
a visitar al progenitor no conviviente
Cartagena de Indias, Colombia, tuvo los Aspectos tos en la Repblica Dominicana Dominicana adopt tomando como pun-
residente en otro pas, y a la inmediata
to de partida la Ley Modelo sobre normas
como locacin la sede del Centro Civiles de la Sus- materia, en la aplicacin del restitucin para que sea el Juez natural
procesales para la aplicacin de los conve-
de Formacin de la Cooperacin traccin Internacio- de quienes Convenio de La Haya el que decida la cuestin de fondo so-
Espaola en Cartagena de Indias nal de Menores de Edad citamos a los nios sobre sustraccin internacional de ni-
de 1980 sobre los bre la guarda y custodia.
os adoptada en la II Reunin de Expertos
(Colombia), el cual fue organizado y de la Convencin Interamericana Magistrados Ricardo Prez
Aspectos Civiles de Cabe destacar, que los asistentes a Gubernamentales de septiembre de 2007
por la Secretara General de la Red de 1989 sobre Restitucin Interna- Marique y Javier Forcada (Jueces
Iberoamericana de Cooperacin Ju- cional de Menores; as como tam- de Enlace de La Haya en Paraguay
la Sustraccin este V Encuentro subrayaron el avance en Buenos Aires-Argentina;
rdica Internacional (IberRed), con bin a socializar la forma en que la y Espaa respectivamente), Ignacio Internacional de que ha producido la Repblica Domi-
La designacin del Juez de Enlace y
la colaboracin de la Agencia Espa- IberRed puede ser un instrumento Goicoechea (Oficial Letrado de Enla- Menores de Edad, nicana en la aplicacin del Convenio
Miembro de la Red Internacional de Jue-
ola de Cooperacin Internacional til para el empleo de estos instru- ce de la Conferencia de La Haya de as como el deseo de de La Haya de 1980 sobre los Aspectos
ces de La Haya para la proteccin del nio
Civiles de la Sustraccin Internacional
para el Desarro- mentos inter- Derechos Internacional Privado para continuar caminando en nuestro Estado, constituyndose como
de Menores de Edad, as como el de-
llo (AECID). nacionales, el Amrica Latina), entre otros grandes con la coordinacin un avance ms que fue canalizado por
encuentro es- ponentes, quienes bajo la conduc- seo de continuar caminando con la
Con la finalidad de los dems pases coordinacin de los dems pases ibe-
las motivaciones dadas por nuestra insti-
tuvo dirigido cin de la moderadora Belen Pas- tucin encaminadas a la Suprema Corte
de lograr al- iberoamericanos para roamericanos para profundizar en la
a las Autorida- cual (Coordinadora de IberRed) de Justicia; y sobre todo, por los tramites
canzar conclu-
des Centrales dieron apertura a los temas vistos y
profundizar en la materia, hacindonos sealamientos
que son desarrollados por nuestra insti-
siones y reco-
y Puntos de al debate entre los representantes materia. favorables y especficos en cuanto a:
tucin actuando en calidad de Autoridad
mendaciones
Contacto de de las Autoridades Centrales y los La adhesin de la Repblica Domini- Central como Estado Requerido, a la hora
prcticas que
:IberRed que Puntos de Contacto de la IberRed cana al Convenio de La Haya de 1996 de ejecutar verdaderas acciones dirigidas
contribuyan
trabajan dichos temas en cada uno relativo a la Competencia, La Ley Apli- a la obtencin de soluciones amigables
a la restitucin rpida y segura de Durante este encuentro fueron se-
de los veinte (20) Estados miembros cable, El Reconocimiento, La Ejecucin acentuadas en el retorno voluntario de la
todo nio, nia o adolescente en los alados diversos temas de gran
de la Comunidad Iberoamericana y la Cooperacin en Materia de Res- personas menor de edad, entre otras acti-
casos de sustraccin internacional inters los cuales fueron imparti-
que hicieron acto de presencia en el ponsabilidad Parental y de Medidas de vidades que ya hemos implementado que
de menores de edad y al efectivo dos por los representantes de las
referido encuentro. Las ponencias Proteccin de los Nios, la cual obtu- luego fueron expuestas como parte de las
ejercicio del derecho de visitas trans- Autoridades Centrales y Puntos de
magistrales estuvieron a cargo de vimos a travs de una comunicacin conclusiones y recomendaciones para los
fronterizo, en aplicacin al Conve- Contacto, priorizndose el criterio
que remitiera este Consejo dirigida al presentes.
Carrera Administrativa
En fecha 29 de julio, fue llevado blica, por su eminencia Nicols de Relaciones Exteriores Sarah Obtuvieron una
a cabo, el XXII acto de incor- de Jess Cardenal Lpez Rodr- Guemez, y los Vice Ministros del
poracin de Servidores Pblicos guez, Arzobispo Metropolitano MAP Gregorio Montero y Carlos distincin en la categora
a Carrera Administrativa, en de Santo Domingo; el Dr. Her- Manzano.
el cual invistieron a 2,500 em- nn Vera Rodrguez, Decano y El Lic. Ventura Camejo, expres de la ms alta calificacin:
pleados de 81 instituciones del Catedrtico de Administracin que los servidores fueron incor-
Maribel Soto de Jurdica
Estado, en el Aula Magna de la Pblica de la Pontificia Univer- porados por sus mritos, voca-
Universidad Autnoma de San- sidad Catlica de Puerto Rico, cin de servicio y desempeo, y Concepcin Novas del
to Domingo (UASD), el mismo Colegio de Estudios Graduados de igual modo, sostuvo que eso
fue encabezado adems del Lic. Puerto Rico; la Vicerrectora Ad- demuestra que el pas se adentra CIANI Jiman.
Ramn Ventura Camejo, Mi- ministrativa de la UASD, Ma- en la cultura de la meritrocra-
nistro de la Administracin P- ritza Camacho; la Vice-ministra cia, que es el reconocimiento al
E
(ONG) reciben
visita al CONANI
Donaciones
Lic. Rosselys Po
y Supervisin ON
lanco, Enc. Regi
G
stro
del CONANI l 6 de agosto, en el marco de las actividades pre-
vistas por la Especialista Regional de Educacin de la
UNESCO-Rosa Blanco, por motivo de su participacin en
la Conferencia El Derecho a una Atencin y Educacin
Sra. Clara Dum, Asesora de
Recaudaciones de Aldeas de Calidad en la Primera Infancia en el pas, aprovech
infantiles SOS, recibe de ma
nos de Rossely Polanco, la ocasin para visitar al CONANI, y conversar con el
equipo que integra la Mesa Consultiva para la Primera
CONANI en coordinacin con su Departamento de Regis- Infancia, y de ese modo percibir avances y logros obte-
tro y Supervisin de ONG; como parte de sus funciones de nidos a favor de la Primera Infancia Dominicana.
rectora y acompaamiento a las organizaciones no guber-
namentales que realizan programas a favor de la niez y
Esta reunin cont con la presencia del Gerente de Po-
la adolescencia en Repblica Dominicana, entregaron en lticas Pblicas, Alberto Padilla, Olga Tejada de Llibre,
este mes de agosto una amplia donacin de medicinas, Sra. Rosa Blanco, Especialista Regional en Educacin Inclusiva, Edu- Gerente General de Servicios, Penlope Melo, Gerente
Sra. Marie D. cacin Infantil e Innovaciones Educativas en la Oficina Regional de
colchones, lonas y mochilas con tiles escolares a distintas Are
Dispensario M s, Supervisora de ONG, en Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe, conversa del Programa de Atencion Integral y Tilza Ares, Gerente
dico Nuestra trega donaci
ONG y como parte de su poltica de apoyo institucional; Collado, en Bo Seora de F
tima, a Sol A
n al sobre planes futuros concernientes a la Primera Infancia. General de Rectora.
nao. ltagracia
las entregas de las mismas se hicieron a travs de algunas
Oficinas Regionales y Supervisores de ONG; entre las orga-
nizaciones tenemos las siguientes:
Representantes del UNICEF,
Proyecto de Ayuda al Nino PAN, Fundacin Cristiana Ama UNESCO & CONANI reunidos en el
Saln de Conferencias del CONANI.
a Tu Prjimo, Guardera Infantil Ta Consuelo, Fundacin
Para el Desarrollo de la Niez, FUNDINAFA, Hogar de Ni-
os La Suiza, Dispensario Mdico Nuestra Sra. De Ftima,
Aldeas Infantiles SOS, Hogar Pesebre de Beln, Ministerio
Cristiano Vida Eterna, Albergue Nacional Para Impedidos
Fsicos, Fundacin Pasitos de Jess, Parroquia Inmaculada
Corazn de Mara, entre otras.
Programa Televisivo
ACTIVIDADES DE LA Revista Variedades
Oficina Regional El Valle con Robert
Conferencia-Taller:
Como una iniciativa de la Licda. Marielys Labour,
Estrategia Educacional Coordinadora Regional del Valle, de promover y
en Educacin Especial dar a conocer a la poblacin sanjuanera los tra-
bajos realizados por la Oficina Regional del Valle,
estuvo en fecha 6 de Agosto del presente ao, en
Por invitacin del Despacho de la Pri-
el Programa Televisivo Revista de Variedades con
mera Dama, la Licda. Marielys Labour,
Robert, el cual se transmite por el Canal TV 10 San
particip el 6 de Agosto del presente
ao, en la Conferencia Taller sobre Juan, todos los domingos de 2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Dr. Orlando Torres, Presidente de la Asocia- felicitaciones a la Licda. Labour por el trabajo rea-
cin Mundial de Educacin Especial, Dra. lizado en la Regional el Valle.
Mara Ramrez, Enc. de Educacin Especial
del Despacho de la Primera Dama, Dra. Ada
Grullard, Dra. Maritza Lpez y Mara del Car-
Expositores del taller: Lic. Alba de la Rosa, Dr. Orlando Torres, Arq. Hanoi Snchez, men Gonzlez, de la Fundacin Dominicana
Alcaldesa Municipal de San Juan, Dra. Mara Ramrez, Licda. Marielys Labour, Coordinadora de Autismo. Adems de la participacin es-
Regional de la Oficina El Valle.
pecial de la Alcaldesa Municipal, Arq. Hanoi
Snchez.
EL DENGUE
Kirsys Fernndez de implementar cada mes Prez, Trabajadora del rea Social de Consul-
el Empleado del Mes, iniciando en el mes de tora Jurdica.
mayo del 2009.
Los ganadores como empleados del mes, sern
En el mes de mayo, result ganadora, Al- los participantes de la premiacin Empleado
tagracia Ceballos, Contadora de Desembolso del Ao en el mes de diciembre, quienes a su
de Finanzas. vez reciben un certificado que le acredita como
ganador y siendo publicada su fotografa cada
En el mes de junio, result ganadora, Car-
Muestras de los materiales infor- El Consejo Nacional para la Niez y la Adolescencia mes, en una placa ubicada en la recepcin de
men Navarro, Tcnico en Educacin del Pro-
mativos entregados al pblico
(CONANI), sumado a la campaa de prevencin que la institucin. Nuestras felicitaciones y que con-
presente referente a los distintos grama de Atencion a la Primera Infancia.
tinen cosechando buenas frutos en el trabajo
tipos de enfernemedad que sur- lanz el gabinete de comunicacin sector poltica so-
gen a causa de la contaminacin
En el mes de julio, result ganador, Deivy que desempean da a da a favor de nuestros
ambiental y la falta de higiene cial de gobierno Prez, Auxiliar Administrativo Finanzas. nios, nias y adolescente
en los hogares.
central denomina-
da, Sin criaderos
no hay mosqui-
tos, sin mosquitos
cero dengue, est
impartiendo char-
Madres, Padres e Hijos de los Centros Infantiles de
las de prevencin Atencion Integral (CIANI), acuden masivamente a las
distintas charlas de prevencin, en esta ocasin enfo-
contra el Dengue y cado en el dengue.
la leptospirosis a ni-
os y nias a travs de nuestros Centros Infantiles de
, Deivy Prez,
Carmen Navarro
Atencin Integral (CIANI), un total de 58 centros a nivel s, cac in del Pro gra ma Auxiliar Administrativo
Tcnico en Edu
e ballo ra Inf ancia. de Finanzas. Isidr
nacional, y a los padres de stos, en actividades donde grac
i a C
embo
lso de Ate nci on a la Pri me Trabaja a Prez
Alta ora de Des d ,
d . Consu ora Social d
se les entregan materiales de educacin al ciudadano Conta e Finanzas ltora
Jurdic e
d a.
sobre el tema, adems de un acompaamiento de visi-
tas domiciliarias de nuestros trabajadores sociales para
Dr. Alex Batista, Tcnico de Salud junto a representante del
Ministerio de Salud se dirige al pblico exhortando a todos
la deteccin y eliminacin de los criaderos en los pa-
a la toma de conciencia de preservar el agua en las mejores tios, este proceso inicio el 10 de agosto del presente
condiciones posible para evitar los criaderos de mosquitos.
ao.