CONANI Revista 18

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Ao 5 * No. 18 * Mayo. Junio. Julio. Agosto.

2010
Editorial..................................................................................................................................................................3
Directora:
Secretaria de Estado Voz Gerencia Rectora............................................................................................................................................4
Presidenta Ejecutiva Voz Gerencia Servicios..........................................................................................................................................5
Kirsys Fernndez - XIII Feria Internacional del Libro
kendry.marchena@conani.gov.do Clausura XIII Feria Nacional del Libro 2010 ............................................................................................................6
- Gestion Humana
Consejo Editorial:
Gerencia Rectora Carrera Administrativa Profesionalidad y Desarrollo............................................................................................10
Tilza Ares - Desastres Naturales
tilza.ares@conani.gov.do Taller de Concientizacin ante la presencia de Desastres Naturales ....................................................................11
- Estadsticas
Gerencia Servicios Evolucin de la Estadstica y su Aplicacin a los Programas, Proyectos y Planes que benefician a la Infancia
Olga Tejada de Llibre
otejadadellibre@yahoo.com y Adolescencia en la Repblica Dominicana ........................................................................................................13
- Conferencia
Editora: Hacia un Mundo sin Trabajo Infantil Pasos hacia 2016 .....................................................................................15
Laura Nez - Da de las Enfermeras .....................................................................................................................................18
ceninfa@conani.gov.do
- Taller
En este nmero colaboraron: Taller Nacional sobre los Derechos de la Niez y la Adolescencia, en el Marco de las Recomendaciones del Comit
de los Derechos de la Niez. ...............................................................................................................................19
Amalfy Acosta, Aly Pea,
- Educacin Especial
Angel Alvarez, Bilderis de la Cruz,
Cristhian Maldonado, Daysi Garca, El Abuso frente a la Diversidad, Necesidades Educativas Especiales y los Trastornos Escolares .............................21
Famny Algarrobo, Giovanny - Movilizacin Social
Hernndez, Hctor Rodrguez, Taller para la Definicin de una Estrategia para la Movilizacin Social-Campaa sobre Desarrollo Infantil...........22
Josefina Luna, Josefina Taveras,
- Alianzas
Jacqueline Nez, Lourdes
Rodrguez, Mayra Do, Penlope Proyectos Articulados: Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar y el Servicio Social Internacional . ..........24
Melo, Saida Daz, Yudith Fabin - Ley 136-03
Taller acerca de la Ley 136-03 dirigido a estudiantes de la Escuela Nacional de Sordo Mudo...............................25
Fotografa:
Miguel Jrez - Campaa Desarrollo Infantil
John Rondn Lanzamiento Campaa Supervivencia y el Desarrollo Infantil:
El Despertar de los Cinco Sentidos Depende de ti! .......................................................................................27
Diseo grfico: - Transparencia
Danielle West. Arte & Diseo
Inauguracin Oficina de Libre Acceso a la Informacin (OAI) del CONANI . ..........................................................29
danielleyw@yahoo.com
- Trabajo Infantil
Impresin: Campaa 12 de Junio 2010: Metamos un golerradiquemos el Trabajo Infantil . .............................................32
Editora Amigo del Hogar - Graduacin
Nios y Nias de los CIANI en el Da de su Graduacin .........................................................................................33
- Protocolo
Esta publicacin es una produccin del Centro Nacional
CONANI & UNICEF presentan Protocolo para los Nios y Nias Vctimas del terremoto de Hait ...........................43
de Informacin sobre Niez y Familia (CENINFA)
Secretara de Estado de Interior y Polica - Altos Responsables de la Infancia
En cumplimiento del requisito por Ley no. 6132, Participacin del CONANI en la XII Conferencia Iberoamericana de Ministros,
la publicacin trimestral de CONANI est inscrita en el Ministras y Altos Responsables de Infancia y Adolescencia . ................................................................................46
registro no. 70-120
Esta es una publicacin gratuita del Consejo
Nacional para la Niez y la Adolescencia CONANI

CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 1


Editorial e
- Reconocimiento
CIANI Elias Pia entrega Placa a CONANI .............................................................................................................48
- CIANI Villas Agrcolas
NO al Aumento de las Penas
Remodelacin del CIANI Villas Agrcolas. .............................................................................................................49
- Da del Maestro.
y Modificacin a la Ley 136-03
Reconocimiento a los Educadores del Programa de Atencin Integral a la Primera Infancia . ..............................52 La Repblica Dominicana luego de la ratificacin de la Convencin de los Derechos del Nio en 1991, reorienta las
- DNA Pro Kids. polticas nacionales hacia la construccin de un sistema de proteccin de garanta de los derechos de los nios,
Primer Simposium sobre Programa DNA-PROKIDS como herramienta para la Identificacin Humana, nias y adolescentes, y para hacer frente a este compromiso, en 1994 la Repblica Dominicana promulg la Ley 14-
en la Lucha contra el Trfico de Nios, Nias y Adolescentes en la Repblica Dominicana. ..................................54 94, la cual introdujo importantes cambios, aunque se dejaron de contemplar algunos aspectos que hicieron difcil
- Padres e Hijos la total y eficiente aplicacin de la misma, dando paso a la Ley 136-03.
Con Pap y Mam en el Trabajo ...........................................................................................................................56
La Ley 136-03, que instituye el Cdigo para el Sistema de Proteccin y los Derechos Fundamentales de Nios, Nias
- Inauguracin y Adolescentes, establece en el Titulo II de su Libro Tercero, todas las disposiciones relativas al tema de la Justicia
Inauguracin Oficina Municipal Azua ..................................................................................................................58 Penal de la Persona Adolescente, la cual tiene como objetivo de acuerdo al artculo 222, que una vez establecida la
- Red de Adolescentes Kirsys Fernndez, responsabilidad penal, se apliquen las medidas socio-educativas o las sanciones correspondientes, se promueva la
Presidente Ejecutiva CONANI
Red de Adolescentes de la Oficina Regional Metropolitana: No a la Desercin Escolar ......................................60 educacin, la atencin integral y la insercin de la persona adolescente en la familia y en la sociedad.
- Programa de Verano Luego de resumir los importantes avances que en materia de responsabilidad juvenil ha tenido nuestro pas, se
Nios y Nias disfrutan el Verano.........................................................................................................................61 hace necesario sealar que cualquier modificacin, que trate de equiparar el sistema de justicia penal para adultos
- Lecturas Recomendadas
Cualquier y la justicia penal adolescente, se opone a los principios que establece la Convencin de los Derechos del Nio. La
Lecturas Recomendadas por el Centro Nacional de Informacin sobre Niez y Familia (CENINFA) .......................63 intencin de penalizar y tratar a los adolescentes infractores como si fueran adultos es una flagrante violacin a
- Relaciones Internacionales modificacin, la letra y al espritu de los artculos 37 y 40 de la Convencin, la cual exige a los Estados signatarios contar con un
IX Encuentro Internacional de Educacin Inicial y Preescolar ...............................................................................65 que trate de sistema de justicia especializado, flexible y diverso para las personas menores de 18 aos.
- Encuentro Su razn de ser est en que los adolescentes son personas en desarrollo que no ha tenido tiempo para interiorizar
Encuentro entre Garantes de Derechos de la Niez y la Adolescencia a Nivel Nacional y Regional .......................67
equiparar el las normas que rigen la sociedad en la que viven, y en este sentido, lo que verdaderamente caracteriza el derecho
- Equipo Multidisciplinario sistema de penal adolescente es la finalidad educativa y sancionadora, recurriendo a la privacin de libertad como ltimo
Conversatorio con el Equipo Multidisciplinario adscrito al Tribunal de Nios, Nias justicia penal recurso y buscando siempre la reinsercin social de los mismos.
y Adolescentes a Nivel Nacional ..........................................................................................................................69 Medidas como el aumento de las penas, adems de violar los derechos de los adolescentes, no solucionarn el
- Entrega de Mochilas
para adultos y problema de violencia que quiere enfrentar el pas. La violencia y la criminalidad estn estrechamente ligadas a la
Entrega de Mochilas a los Nios y Nias egresados de los Centros Infantiles de Atencion Integral.......................71 la justicia penal inequidad, la exclusin social y la falta de oportunidades. Es de suma importancia que las polticas pblicas sociales
resuelvan las causas que originan estos actos delictivos y atacar de esta forma la raz del problema de violencia que
- Sustraccin Internacional
adolescente, vive tanto la Repblica Dominicana como muchos otros pases.
V Encuentro de Autoridades Centrales y Puntos de Contactos de IberRed en Materia de
Sustraccin Internacional de Menores de Edad. . .................................................................................................74 se opone a los Una de las respuestas que solemos encontrar con mayor frecuencia para combatir la criminalidad en general, es la
- Carrera Administrativa
principios que de aumentar y fortalecer la dureza de las penas previstas en el Cdigo Penal y leyes especiales, con la esperanza de
Empleados del CONANI incorporados a la Carrera Administrativa.........................................................................76 que constituyan una forma de desestimular la conducta inclinada al delito.
- ONGS establece la
Muchas personas entienden que los menores de edad no van a cometer hechos delictivos si la pena prevista en la
Organismos No Gubernamentales (ONG) reciben Donaciones del CONANI...........................................................78 Convencin de ley para esos delitos es dura y grave, por lo que se tiene la creencia que existe una relacin directa entre cantidad
- Visita
los Derechos y gravedad de la pena por un lado y no inclinacin hacia el delito por el otro, pero en realidad no existe una rela-
Especialista Regional de Educacin de la UNESCO-Rosa Blanco, visita al CONANI ................................................79 cin directa entre gravedad de la sancin y desestimulo del hecho. En las escasas investigaciones serias sobre la
- Oficina Regional El Valle del Nio. dimensin cuantitativa de este problema, se comprueba la nfima proporcin de crmenes y delitos cometidos por
Actividades de la Oficina Regional El Valle..........................................................................................................80 adolescentes en comparacin con las tasas generales de criminalidad cometidas por los adultos.
- Jornada
Jornada de Prevencin contra El Dengue.............................................................................................................82
- Empleados del Mes..........................................................................................................................................83
- Hogares de Paso Kirsys Fernndez
Hogar Costa Verde capacita personal....................................................................................................................84 Secretaria de Estado
Presidenta Ejecutiva
Consejo Nacional para la Niez y la Adolescencia
CONANI
2 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 3
e Voz de la Gerencia Rectora Voz de la Gerencia Servicios e

LA IMPORTANCIA DE UN

LA ADOPCION Programa de
Atencion Integral
Como medida excepcional ESTRUCTURADO PARA LA

La adopcin es una institucin jurdica de orden pblico e inters social que permite crear un vnculo de
Primera Infancia
Tilza Ares, filiacin voluntario entre personas que no lo tienen por naturaleza. La misma tiene un carcter social y Lic. Olga Tejada de Llibre,
Gerente General Rectora Gerente General de Programas
humano, ya que es una medida de integracin y proteccin familiar para los nios, nias y adolescentes y Servicios. El desarrollo de un nio o nia durante la primera infancia depende esencialmente de los estmulos que
La adopcin en funcin de su inters superior, cuyo proceso es llevado bajo la vigilancia del Estado. se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto, que en la etapa comprendida entre los
cero y los cinco aos de edad es necesario atender a los nios y las nias de manera armnica, teniendo
debe ser De lo anterior se desprende, que la finalidad de la adopcin siempre es restituir al nio, nia o adoles- en cuenta los componentes de salud, nutricin, proteccin y educacin inicial en diversos contextos:
considerada cente adoptado su derecho a desarrollarse integralmente en un ncleo familiar sano, que le proporcione
Los Centros familia, comunidad y centro, de tal manera que se brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento,
un medio ambiente adecuado, educacin, salud, as como todos los derechos fundamentales estableci- desarrollo y aprendizaje.
slo para casos Infantiles de
dos en la Ley 136-03 y la Convencin de los Derechos del Nio. Los Centros Infantiles de Atencin integral, CIANI, promueven el desarrollo integral de los nios y nias,
excepcionales y Atencin
En nuestro pas la adopcin siempre ser privilegiada, es decir, que el adoptado dejar de pertenecer a desde la gestacin hasta los 5 aos de edad, respondiendo a sus necesidades y caractersticas especficas
el Estado tiene integral, CIANI, y contribuyendo as al logro de la equidad e inclusin social en la Repblica Dominicana, apuntando al
su familia biolgica y tendr en la familia adoptante los mismos derechos y obligaciones que los hijos
la obligacin biolgicos de sta. La adopcin privilegiada es irrevocable. promueven el objetivo de una poltica nacional de primera infancia.
de velar y crear La adopcin debe considerarse slo para casos excepcionales y el Estado tiene la obligacin de velar desarrollo Es a travs de estos centros que el CONANI ofrece servicios en las comunidades ms vulnerables de
nuestro pas, enfocados en la primera infancia que es el perodo propicio para potenciar las capacidades
los mecanismos y crear los mecanismos para que sta no sea utilizada indiscriminadamente. A tal efecto, los procedi- integral de los cognitivas, comunicativas y sociales.
para que mientos administrativos deben ser canalizados a travs del Departamento de adopciones del Consejo nios y nias, El desarrollo educativo en esta etapa influye en un mejor desempeo en las fases posteriores de su
sta no sea Nacional para la Niez y la Adolescencia CONANI, proceso este que deber ser homologado por la Sala desde la educacin, en la disminucin del fracaso escolar y, en consecuencia, en una reduccin de la desercin
utilizada civil del Tribunal de Nios, Nias y Adolescentes. acadmica. La concepcin que hoy se tiene de los programas estructurados para nios y nias antes de
gestacin hasta
los seis aos de edad es concebida como preparacin para la escuela (aprestamiento) y base de todo su
indiscriminada- La excepcionalidad de la adopcin viene dada del derecho de los nios, nias y adolescentes a vivir, ser
los 5 aos de futuro a diferencia grandemente de los que llamaban guarderas y prcticas escolares convencionales
criados y desarrollarse en el seno de su familia de origen. Este derecho se desprende de los estudios
mente. edad. que se enfocaban en actividades sedentarias, de repeticin y memoria.
realizados internacionalmente por expertos en el rea de psicologa acerca de la importancia de man-
Nuestros centros son espacios de desarrollo donde se promueve el principio de la integridad en la aten-
tener a todo nio, nia o adolescente dentro de su familia sangunea, bien sea padre, madre, as como
cin que dictamina el Cdigo para el Sistema de Proteccin de los Derechos Fundamentales de los Ni-
abuelos, tos, primos, entre otros; donde se crea el lazo de identidad y pertenencia a su ncleo.
os, Nias y Adolescentes, de nuestro pas y que garantiza una atencin que asegura el disfrute de sus
Excepcionalmente, cuando la familia no puede garantizarles un desarrollo integral adecuado, entonces derechos y su pleno desarrollo, ya que se trabaja con programas y propuestas, integrando a las familias
operar la figura jurdica de la adopcin, como medida de proteccin y restitucin de dicho derecho, y a la comunidad donde el nio y nia se desenvuelve.
tomando en cuenta siempre el inters superior del nio, nia o adolescente. Constituyndose as la Con este programa de desarrollo integral estructurado para la etapa inicial, con la participacin de la
adopcin en un acto de amor que une a ese ser desprovisto de familia con los padres que lo anhelan. familia y la comunidad, se logran componentes y alternativas de progreso y convivencialidad que con-
tribuyen al desarrollo pleno de la persona y nuestro pas.

4 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 5


e XIII Feria Internacional del Libro XIII Feria Internacional del Libro e

CLAUSURA
XIII Feria Internacional
del Libro 2010

Giorgo Mascolo, Coordinador del


Proyecto Respuesta Integral contra
Abuso y Explotacin Sexual Comercial
de Nios, Nias y Adolescentes de
Saman se dirige a un pblico de nios,
nias y adolescentes, quienes visitaron
Juntos el personal coordinador de la presentacin tanto el equipo tcnico de la ONG Italiana ICEI como el Equipo de CONANI en el Stand de la Feria del Libro 2010.
el Stand del CONANI a fin de presenciar
la presentacin La Sombrilla Maravilla .

La Presentacin cont con el apoyo de la ONG Italiana


ICEI y el UNICEF, como respuesta al Proyecto Respues-
ta Integral contra Abuso y Explotacin Sexual Comer-
cial de Nios, Nias y Adolescentes de Saman, coor-
dinado por Giorgio Mascolo y el apoyo tcnico de la
Como una de las actividades de cierre en el Stand Oficina Municipal CONANI de Las Terrenas.
de CONANI en la Feria del Libro, el 5 de mayo, se El grupo estuvo compuesto por 20 nios y nias de la
llev a cabo una presentacin titulada La Sombri- Fundacin Mahatma Gandhi en Las Terrenas.
lla Maravilla que consisti en el uso de historietas
y recursos dramticos para resaltar la proteccin
de los derechos de los nios, nias y adolescentes
consagrados en la Constitucin Dominicana, en la
Convencin de los Derechos de la Niez y en el C-
digo para el Sistema de Proteccin y los Derechos
Fundamentales de los Nios, Nias y Adolescentes Kirsys Fernndez, conversa con los nios y nias, en el rea de lectura
y pintura siendo parte de su desarrollo integral.
(Ley 136-03).

6 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 7


e XIII Feria Internacional del Libro XIII Feria Internacional del Libro e

Kirsys Fernndez de Valenzuela al momento de entrar al Stand de CONANI en la Feria del Libro.

Momento en el que la Sra. Kirsys Fernndez de Valenzuela, Presidente Ejecutiva del CONANI en la Sala de Videos y Charlas
se dirige al pblico presente compuesto de padres y adolescentes dando a conocer la labor que desarrolla CONANI para
ellos, exhortndoles a que es un deber que todos conozcan sus derechos.

Kirsys Fernndez de Valenzuela observa las actividades propias de cada saln del Stand, las mismas Kirsys Fernndez al momento de salir del Stand, sale satisfecha con la labor rendida sobretodo por la gran asistencia de nios, nias y
estuvieron enfocadas en la sensibilizacin y prevencin a todo nio, nia y adolescente de sus derechos. adolescentes as como padres y madres que en todo momento estuvieron participando de todas las actividades que el Stand ofrecia.

8 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 9


e Gestin Humana Desastres Naturales e
Por: Daisy Garcia,
Por: Jacqueline Nez, Gerente de Planificacin
Gerente Gestin Humana

CARRERA ADMINISTRATIVA Taller de Concientizacin ante


la Presencia de
PROFESIONALIDAD Y DESARROLLO.
DESASTRES
La Carrera Administrativa es un sistema de
gestin, que permite promover el desarrollo y
profesionalizacin del personal civil del Poder
Ejecutivo, para elevar la productividad y calidad
en los resultados de la propia administracin.
Los servidores pblicos que participan en el
proceso de evaluacin para incorporacin a
Carrera Administrativa, a fin de poder ingresar
deben obtener como mnimo 70 puntos, de una
evaluacin de desempeo y tcnica de acuerdo
Naturales
Se ingresa a ella por mritos, honestidad e ido- al puesto que desempee. Finalmente se soli-
neidad. cita al Presidente de la Repblica la expedicin Este taller fue desarrollndose por orientarlos con relacin al tema de del tema y tomando en conside-
de los nombramientos especiales de Carrera co- etapas, entre los meses abril y mayo, los Desastres Naturales, tema muy racin el nivel de vulnerabilidad
Para ser incorporado a Carrera es necesario: rrespondientes a dichos servidores.
Ser dominicano, gozar de los derechos ci- siendo as, el primero dirigido al activo en los ltimos das. A partir de a que estn expuestos los nios,
viles y polticos, Tener buena salud Sobre los beneficios que ofrece pertene- equipo de emergencia de CONANI, esta sensibilizacin, la comisin de nias y adolescentes de los dife-
fsica y mental, que las funcio- cer a Carrera estn: La estabilidad
incluyendo algunos actores claves, emergencia defini una agenda de rentes servicios que ofrece la ins-
nes a desempear no sean Existen algunos en el cargo, ascensos, aumentos
puestos y cargos que no de sueldo por mritos, adies- con la finalidad de sensibilizarlos y trabajo, considerando la importancia titucin.
incompatibles con otros
aplican para ser incorporado tramiento y desarrollo en
deberes, no haber sido Es importante resaltar que se ini-
como son los puestos de confianza, servicio, Bono por desem-
destituido de un cargo los de estatus simplificados, cargos ci la capacitacin con los super-
peo, entre otros..
pblico o privado por tpicos (propio de la Institucin) y visores del rea de servicio, y lue-
causa deshonrosa, cum- aquellos que por su naturaleza le Es importante sealar
plir con el perfil adecua- que aunque este sistema go con las de ONG, por entender
corresponde pertenecer a otro
do al puesto que est gremio, como son los mdicos, garantiza estabilidad en que ellos puedan dar seguimien-
desempeando; en este militares y educadores. el puesto, de igual manera to y servir de multiplicadores y
sentido es necesario cumplir puede perderse los derechos
facilitadores a los CIANI, Hogares
con los requisitos mnimos del al incumplir con los deberes y res-
ponsabilidades que tenemos como de Paso y luego a los empleados.
puesto como son nivel acadmico,
experiencia, etc. Tener edad inferior a los 55 servidor pblico, el cual lo establece la Ley
El tema tratado fue Que hacer
aos y no estar apto para jubilacin y pensin, 41-08 del artculo 80 al 84.
ante un Terremoto. Su objetivo
demostrar, en concursos de oposicin, que po- Este proceso CONANI lo inici a partir del mes
see la idoneidad requerida para desempear el especfico consiste en: Dotar de
de Junio del 2010, con la anuencia de nuestra
cargo, superar el ciclo de induccin obligato- Presidenta Ejecutiva, Lic. Kirsy Fernndez, para conocimientos al personal para
rio del cargo, superar el perodo de prueba es- incorporar al primer grupo, que aplica de acuer- aplicarlos en sus respectivos cen-
tablecido para el cargo, en esta fase, (se toma do a los requisitos mnimos del puesto, el cual tros e instruir al personal como
mucho en cuenta el historial de desempeo del est pautado entrar en Noviembre del 2010, y el
2do. Grupo en diciembre 2010. El departamen- actuar antes, durante y despus
servidor), ser nombrado regularmente por au-
toridad competente, juramentarse y tomar po- to de Gestin Humana est en contacto directo de la ocurrencia de un terremo-
sesin del cargo, conforme a lo dispuesto por la con aquellos grupos que aplica a fin de de com- Lic. Miguel Silverio, trabajador social del Equipo Multidisciplinario del CONANI, muestra a los presentes los distintos escenarios to y los objetivos generales los
pletar sus expedientes. que se pueden presentar ante un desastre naturales, como es el caso de un terremoto.
Constitucin y las leyes.

10 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 11


e Desastres Naturales Estadsticas e
siguientes: preparar, orientar y capacitar Por: Mayra Don,
al personal emergencia de CONANI de los Enc. Investigacin y Estadstica

CIANI, Hogares de paso, Equipos Multidis-

Evolucin de la Estadstica
ciplinario, Supervisoras de ONG y las Estan-
cias infantiles de la Seguridad Social y co-
laborar con las autoridades locales, con los
centros educativos y la sociedad de padres,
as como, en sus respectivas familias. y su aplicacin a los Programas,
Los temas abordados en el taller fueron: Proyectos y Planes que
Definicin de Desastres Naturales, datos
estadsticos, proyeccin de amenazas ss- Directores de los CIANI, reunidos en el Saln de Conferencias del CONANI, muestran inters en las distintas medidas de
benefician a la Infancia y
micas a la Repblica Dominicana, Qu es seguridad a tomar en cuenta al momento de producirse un Desastre Natural. Adolescencia en la
Repblica Dominicana
el Tringulo de Vida, medidas preventivas,
colaboracin con los organismos locales y

el 1605-1606, constituyen las primeras experiencias


que inducen al uso de las Estadsticas como herra-
mienta de planificacin, aplicada a la organizacin
de la poblacin y a la produccin. Otro gran momen-
to del desarrollo de las Estadsticas en la Repblica
Dominicana, lo constituy el Primer Censo Nacional
La Estadstica como ciencia desde su ms remoto
de Poblacin realizado el 24 de diciembre de 1920,
origen, aparece como una herramienta dedicada
bajo la ocupacin militar norteamericana.
a la cuantificacin de humanos o bienes. Cabe
destacar que los momentos ms notables de la Como medidas administrativas, se pueden destacar
Estadstica en la Repblica Dominicana, estn re- las disposiciones dictadas en 1845, que otorga a los
flejados en la realizacin de Censos de poblacin. cabildos del pas, el derecho de organizar las Estads-
El personal que recibi el taller estuvo orientado acerca de las distintas zonas geogrficas con mayor vulnerabilidad en caso de Desastres Naturales.
ticas de Poblacin. Tambin la promulgacin de la
Sin un dominio certero sobre la misma, como
Ley del 1ero. de noviembre de 1935, que encomien-
al final una reflexin, concluyendo lacros con la participacin de los de evacuacin y evaluacin de las instrumento de simple cuantificacin la Estads-
da el servicio de Estadsticas a una Oficina Central,
con un simulacro con los partici- nios, nias y adolescentes, por lo infraestructuras de los centros. tica apareci en nuestro pas desde los primeros
bajo la conduccin de la Secretara de Estado de la
pantes de cada unos de los talleres, menos una o dos veces al mes y co-
aos del descubrimiento (Trujillo y la Estadsticas.
Presidencia; seguida esta por la Ley dictada el 8 de
El personal sensibilizado ascen- Nicols Rizik H. Editora Montalvo, 1945). En la Re-
la cual, demostraron lo aprendido laborar con los organismos locales. julio de 1943, que estableci el Levantamiento del
di a unos 132 beneficiarios entre pblica Dominicana se impone un examen de las
durante las instrucciones. Censo Nacional, que incluye la Poblacin, Vivienda,
En la seccin de preguntas surgie- ellos: 20 Comisin de Emergencia diferentes fases de evolucin de las Estadsticas,
Agropecuaria, Industria y Comercio, cada (15) quince
Dentro de los resultados esperados ron varias inquietudes de los parti- y otras reas, 22 supervisores, 72 la cual aparece dividida en perodos, contados a
aos.
en los CIANI y los Hogares de Pasos, cipantes las cuales fueron: capaci- encargados y trabajadores sociales partir del 1492. Slo por mencionar algunos de
los acontecimientos que han marcado nuestra Si nos remontamos en la historia universal los rigu-
estn orientado en la capacidad de tacin al personal de los centros en CIANI, 18 encargados y trabajado-
historia nacional, diramos que las encomien- rosos censos Hebreos o los registros Egipcios de las
elaborar una evaluacin de riesgo el rea de Gestin de Riesgo, elabo- res sociales Hogares de Paso.
das o repartimientos de indios en el ao 1514 y cosechas; nos damos cuenta de que los primeros
de la infraestructura, realizar simu- racin de un plan de emergencia y
el Censo de Osorio durante las devastaciones en Estados fuertes de la Edad Antigua le conferan una

12 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 13


e Estadsticas Conferencia e
realizar anlisis estadsticos de los que permita la retroalimentacin

Hacia un
datos generados, sin importar el interinstitucional, para una mejor
lugar de procedencia; con la fina- planificacin y toma de decisiones.
lidad de conocer la situacin real

Mundo
A la fecha el departamento ha rea-
de los nios, nias y adolescentes
lizado tres informes, contando al
a travs de estudios, investigacio-
momento disponible en nuestra
nes y anlisis de los factores de

sin Trabajo
pgina web: www.conani.gov.do,
riesgo, amenazas, oportunidades,
con el informe Avances del An-
factores condicionantes y deter-
lisis estadstico de los reportes,
minantes que les afectan; con la
correspondiente al Departamen-

Infantil
finalidad de formular programas,
to de Educacin de los Centros
proyectos y planes de interven-
de Atencin Integral, Enero-Abril
cin.
2009. En esta ocasin nos en-
gran importancia al registro del Los controles aportados por la Es- focamos en analizar los datos
dato estadstico y consciente o in- tadstica permiten al CONANI dar aportados por cada unos de los

Pasos hacia 2016


conscientemente planificaban en seguimiento y monitoreo a los cincuenta y seis Centros que con-
base a stos. programas, proyectos y planes, forman el Programa de Atencin sin trabajo infa
ntil.
do
vor de un mun
en manos de las instituciones na- Integral (CIANI), haciendo nfasis Nios y nias a fa
En nuestro tiempo, milenio des-
cionales; tanto gubernamentales en el mejoramiento y buen uso de
pus, la Estadstica desempea
como no gubernamentales, rela- las herramientas de recoleccin de
un papel de primer orden en el
cionadas con el tema de infancia los datos, con lo que pretendemos
desarrollo de la vida institucional
y adolescencia. Para garantizar el asegurar la calidad y la homoge-
de todos los pases; aplicada a la

E
cumplimiento de esos objetivos neidad de estos.
salud, educacin, deportes, mujer,
de planificacin y ponderar su
juventud, trabajo, cultura, etc; el En la actualidad, la Unidad de
impacto en la sociedad, es nece-
presente y futuro de las socieda- Investigacin y Estadstica se en-
sario disponer de datos estadsti- n el marco de la conmemo- Asuntos Sociales y de Empleo de En el evento se hizo el lanza-
des se estampa en base estadsti- cuentra inmerso, en la realizacin
cos, oportunos y confiables. Ellos racin de los diez (10) aos de la los Pases Bajos, en estrecha co- miento del Informe Mundial
cas, an en el ms especializado de un inventario, donde registra- entrada en vigencia del Conve- laboracin con la OIT y en co- sobre el Trabajo Infantil 2010
son una herramienta bsica para
de los sectores. mos los programas, proyectos y nio No. 182 de la OIT sobre las operacin con el UNICEF y el de la OIT. y en dicho informe
evaluar y monitorear el desarrollo
planes de las instituciones guber- peores formas de trabajo infantil Banco Mundial, organiz esta se presentan nuevas estadsticas
Mediante la articulacin y coordi- de las polticas, programas y pro-
namentales que van dirigido a la (PFTI), el Convenio Internacio- conferencia mundial sobre tra- mundiales y un anlisis de las
nacin de las instituciones guber- yectos, dirigidos a la infancia y a la
niez y a la adolescencia, para su nal sobre el trabajo de mayor n- bajo infantil, los das 10 y 11 de tendencias del trabajo infantil,
namentales, no gubernamentales adolescencia.
posterior evaluacin y monitoreo. dice de ratificacin, y los seis (6) mayo en La Haya, Pases Bajos. lo que nos ayudar a evaluar los
y la sociedad en general, el Conse-
Para cumplir con este objetivo, se aos antes de la meta mundial progresos realizados hasta la fe-
jo Nacional para la Niez y la Ado- Objetivos de la Conferencia:
ha creado dentro de la estructu- de la eliminacin de las PFTI. Si cha, se destaca las esferas en las
lescencia CONANI, es la institucin Lograr en el ms breve plazo la
ra organizacional del CONANI, la bien es cierto, que el movimien- que hemos conseguido logros y
dedicada a formular, aprobar, fisca- ratificacin universal de los Con-
unidad de Investigacin y Esta- to mundial ha logrado muchos seala las esferas en las que es
lizar, coordinar y dar seguimiento venios Nos. 138 y 182 de la OIT;
dstica, que se dedica a recopilar progresos en cuanto a la reduc- necesario realizar an ms es-
cumplir con el compromiso de
a las polticas pblicas en materia cin de la incidencia del trabajo fuerzos.
y mantener actualizado el flujo tomar medidas inmediatas y efi-
de niez y adolescencia, en todo el infantil, se deben redoblar los
de informacin entre el CONANI caces para poner fin a las peores En la Conferencia los pases tu-
territorio nacional. esfuerzos si deseamos cumplir
y todas las instituciones que de- formas de trabajo infantil con ca- vieron la oportunidad de pre-
con el compromiso de un mun-
Como nica institucin dedicada sarrollan programas dirigidos a la rcter de urgencia; concertarse sentar a travs organizaciones de
do libre de las peores formas de
exclusivamente al cuidado de la niez y a la adolescencia en la Re- en redoblados los esfuerzos que trabajadores, organizaciones de
trabajo infantil para 2016.
niez desde su concepcin hasta pblica Dominicana, con la finali- hay que realizar para alcanzar la empleadores, ONGs y otras par-
la adolescencia, est compelida a Con el propsito de hacer fren- meta de 2016 establecida en el tes interesadas para presentar
dad de formar una base de datos
te a ese desafo, el Ministerio de Plan de Accin Mundial. sus buenas prcticas y lecciones

14 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 15


e Conferencia Conferencia e

aprendidas en la lucha contra las peores formas de


trabajo infantil. Se organizaron talleres temticos,
sobre sensibilizacin de poltica sociales, necesi-
dades de financiacin, integracin de polticas,
Hoja De El documento recoge cada una de las acciones
que llevarn a cabo gobiernos, contrapartes
accin tripartita y una focalizacin en frica lo
que permiti identificar ms oportunidades a to- Ruta Hacia sociales y organizaciones no gubernamentales
y otros actores de la sociedad.
dos los participantes para examinar los desafos y
oportunidades que se presentan, y aprender de las 2016
experiencias de cada uno de los pases.
Unas de las conclusiones abordada de esta confe- La Hoja de Ruta propone un marco estratgico
rencia mundial, es que el trabajo infantil no es un mundial para alcanzar la meta al 2016, de elimi-
fenmeno que pueda abordarse de forma aislada, nar las peores formas de trabajo infantil, inclusive
es tanto una causa como una consecuencia de la Sesin Plenaria de oradores de representantes de organismos estatales e interna- a travs de la cooperacin internacional. Tambin
pobreza y de los bajos niveles de bienestar social. cionales abordaron acerca de los desafos y soluciones para lograr la meta para el los resultados previstos de la Conferencia; es una exhorta a los interlocutores sociales a que tomen
2016. hoja de ruta que describa los pasos concretos para
Esta Conferencia se encamin a integrar la cues- las medidas inmediatas y efectivas en el contexto
tin del trabajo infantil en el centro del debate lograr la meta de la eliminacin de las peores for- de sus competencias para asegurar la prohibicin
del desarrollo, implicando una amplia gama de Varios expositores de diferentes regiones analiza- mas de trabajo infantil para 2016. Se elabor un y eliminacin de las peores formas de trabajo in-
destacados actores mundiales que participan en el ron el impacto, la crisis econmica mundial como proyecto de la hoja de ruta en el curso de un pro- fantil con carcter de urgencia, inclusive a travs
mbito ms amplio del desarrollo. La misma tam- una amenaza de los progresos realizados en ma- ceso consultivo previo a la Conferencia mundial. de polticas y programas sobre trabajo infantil.
bin ofreci un debate sobre un informe (realiza- teria del trabajo infantil, y las oportunidades que
En esta conferencia qued claramente demostra- Su Majestad la Reina Beatriz de los Pases Bajos
do por la OIT, el UNICEF y el Banco Mundial a puede ofrecer el proceso de recuperacin tambin
do que, si continubamos as, el objetivo de eli- asisti a la sesin de clausura de la conferencia,
travs del proyecto UCW) sobre el trabajo infantil fue tema de debate en la Conferencia.
minar las peores formas de trabajo infantil para durante la cual se reuni con algunos de los parti-
y el desarrollo. Sobre la base de investigaciones Con la participacin de ms de 450 delegados 2016 no ser alcanzado. Ahora contamos con una cipantes de alto nivel y ex nios trabajadores.
empricas, el informe examinar el impacto del representantes de 80 pases, fue lanzada en la Hoja de Ruta que muestra el camino a seguir y
trabajo infantil desde la perspectiva del desarrollo ciudad de la Haya una Hoja de Ruta, que aspira ofrece ideas claras para futuras discusiones, tanto Entre las Conclusiones de la conferencia se pue-
nacional y las prioridades en materia de polticas y aumentar de manera fundamental los esfuerzos en la OIT como en otros mbitos. El cumplimien- den citar las siguientes: Se aprob que Brasil, ser
programas para abordarlo en los aos que quedan mundiales tendentes a eliminar las peores formas to de este objetivo es una tarea que depende de la sede de la prxima Conferencia Mundial en el
por delante hasta 2016. de trabajo infantil para 2016. Siendo este uno de todos y de cada uno en particular. 2012 y 80 pases acuerdan una Hoja de Ruta para
erradicar las peores formas de trabajo infantil en
La Hoja de Ruta subraya, entre sus principios, la el mundo para 2016.
necesidad de enfocarse en el derecho a la educa-
cin, las cadenas de suministro internacionales,
los flujos migratorios y las peores formas de tra-
bajo infantil. Asi mismo, seala la urgencia de que
las ms altas instancias de los gobiernos asuman la
lucha contra el trabajo infantil, teniendo siempre
en cuenta los puntos de vista de nios y nias y sus
familias. En este sentido, la Hoja de Ruta hace re-
Su Majestad la Reina Beatrix de los ferencia a la aplicacin de la legislacin, el acceso
Pases Bajos asisti a la sesin de a los servicios pblicos y la integracin de la lucha
clausura de la conferencia, durante la
cual se reuni con autoridades de la OIT
contra el trabajo infantil en marcos nacionales y
y un nio ex trabajador. locales ms amplios.
Finalmente, la Hoja de Ruta seala las acciones
necesarias para su fomento y aplicacin prctica,
Representantes de la Delegacin de la Repblica Dominicana Ministerio de Trabajo y
as como el monitoreo de los avances en la erra- CONANI junto a un nio ex trabajador invitado especial a la Conferencia.
dicacin de las peores formas de trabajo infantil.

16 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 17


e Da de las Enfermeras Taller e
Por: Dra. Josefina Luna,
Gerente del Programa Salud Integral

Taller Nacional Sobre


Personal de
enfermera: LOS DERECHOS
igio,

DE LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA,
Luisa M. Rem Pelagia
n de n y
Le
Jovina Guill da acompaadas
jan su
Fermn feste Gerente del
Jo sefina Luna,
de la Dra. lud
Programa Sa
Integral del
CONANI
En el Marco de las Recomendaciones del
Comit de los Derechos de la Niez
Actividad coordinada por la Oficina Panamericana

Da de las Enfermeras de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud Pblica y


Asistencia Social, Asociacin Pro Bienestar de la Fa-
milia (PROFAMILIA) y CONANI, con el auspicio de la
Real Embajada de Noruega, la Oficina Central OMS
en Ginebra y OPS Washington, los das 25 y 26 de
El 12 de mayo del ao 1820, naci Florinda Machin Gay, quien mayo, en el Saln Las Rosas, Hotel Meli.
fue la primera enfermera del pas. En esta fecha se conmemora
Cont con la participacin de 50 tcnicos de las dis-
a nivel nacional El da de las Enfermeras.
tintas instituciones gubernamentales y no guber-
La profesin de enfermera ennoblece a la mujer que se entrega namental del rea de infancia y salud tales como: el
en cuerpo y alma a tan noble labor. Pero es difcil la lucha, si en Departamento Materno Infantil, Atencin Primaria, Tilza Ares, Gerente General de
Rectora del CONANI, mientras
el interior de sta, no hay f que de calor al enfermo, mitigando Enfermera, Hospital Robert Reid Cabral, Maternidad pronuncia el discurso al momento
su dolor y sabiendo comprenderle. Las enfermeras deben con- La Altagracia PROFAMILIA, Coalicin de ONG por la de apertura del taller.
vertirse en el pariente ms cercano de un enfermo. Infancia, Procuradura General de la Repblica, CO-
PRESIDA, DIGESSIT, entre otras.
Solamente debe entregarse a un ser que sufre y que espera recu-
perar su salud, pero lo primero es la vocacin y paciencia. El objetivo principal dar a conocer y promover los
instrumentos internacionales y regionales de dere-
Siendo as la Gerencia de Salud y Nutricin del Programa de
chos humanos en el contexto de la proteccin y pro-
Atencion a la Primera Infancia no quiso dejar pasar por alto
este da, distinguiendo a este equipo, ya que sin ellas es imposi-
ble llevar una atencin equilibrada en lo que se refiere a Salud.
CONANI agradece su esfuerzo y empeo que con amor da a da
brinda a todo necesitado en nuestra institucin.

18 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 19


e Taller Educacin Especial e

El Abuso
Por la Lic Josefina Taveras,
Coordinadora Regional Nordeste del CONANI.
mocin de la salud y el bienestar fsico y mental cho a la salud, y la atencin sanitaria a los nios,
de los nios, nias y adolescentes. nias y adolescentes viviendo con VIH /SIDA .

Los expositores internacionales aborda-


ron temas relativos a la Conven-
Se realizaron mesas de trabajos para analizar 3
situaciones de la infancia y adolescencia
Frente a la Diversidad, Necesidades Educativas
Especiales y los Trastornos Escolares

F
cin sobre los Derechos del vinculadas al rea de salud obje-
Nio, el sistema Interamerica- Los expositores tos de recomendaciones del
no de Derechos Humanos, internacionales abordaron Comit.
haciendo nfasis en el de- temas relativos a la Convencin recuentemente observamos actitudes negativas de no ha adquirido un rendimiento acorde a la expectativas
Fue una jornada de tra-
recho a la salud y servicios sobre los Derechos del Nio, Padres y Maestros frente a situaciones de diferencias de los padres, sin tomar en cuenta sus necesidades.
bajo muy productiva que
sanitarios de la poblacin
el sistema Interamericano de a nuestro juicio permitir individuales que se presentan en los nios/as y adoles- Atender a las NEE Significa tomar en cuanta las defi-
infantil y adolescentes. centes en forma de Necesidades Educativas Especiales ciencia, el estado psicolgico del nio, social, salud, nu-
Derechos Humanos. al Ministerio de Salud ini-
y cuando nos referimos a la diversidad nos referimos, tricional, afectivo, las relaciones familiares entre otras y
Se presentaron 2 paneles con la ciar un proceso que permita
no solo a los/as alumnos /as con problemas, si no a todos cuando hablamos de trastornos escolares que el nio/a
participacin de tcnicos naciona- el abordaje con un enfoque de
los alumnos, nadie es igual a nadie, todos somos dife- puede presentar, el abuso es mas grande aun porque
les abordando temas relativo a las recomenda- derecho en los servicios de salud ofrecidos a
rentes lo que significa que cada alumno, tiene su propio puede se adquirida por un mal manejo, mala instruc-
ciones del Comit de los Derechos del Nio y el los nios, nias y adolescentes. Por otro lado di ritmo de aprendizaje y el abuso mas grande es de pa- cin o puede ser producido por un problema, psicomo-
estado de salud de nios, nias y adolescentes a conocer a muchos de los actores del sistema dres y maestros, cuando le exigen al nio/ que por que tor biolgico y neurofisiolgico.
en el contexto nacional, la implementacin de sanitario y sectores vinculados la Convencin y no rinde como el amigo, el hermano o como el primo.
la Convencin en especial del artculo 24 en los sus distintos protocolos. Y para nuestra rea de Cuando decimos estas expresiones no solo comparamos En el caso de la inmadurez neurolgica que significa un
planes, programas de salud infantil y de adoles- trabajo permitir una mayor y mejor vinculacin al nio/a, causndole dao en el desarrollo de una bue- retraso, que provoca trastornos leves en el aprendizaje
centes, en las leyes nacionales relativo al dere- del CONANI con el Ministerio de salud. na autoestima, sino que estamos renegando de una con- en un rea pedaggica, esta inmadurez puede ser media
dicin biosicosocial. Por que el ser humano es nico e y puede manifestarse provocando bloqueos temporales
irrepetible, pero la crueldad mas grande de los padres es en los procesos de lectoescritura y que necesita de un
castigar o amenazar al nio cuando ha repetido o saca- tratamiento mdico y psicopedaggico que muchas ve-
do baja calificaciones, cuando el maestros nunca repor- ces resultan ser extenso y necesita de la comprensin de
t bajo rendimiento del alumno/, donde nunca report los padres y en el caso de la inmadurez severa que posee
donde estaban sus debilidades, los padres no investi- ciertos desordenes de intelecto, madurativos y escolares
garon como poda colaborar como pap o mam. Los con seria dificultades en lecto-escritura, con varias repe-
alumnos necesitan determinadas ayudas pedaggicas de ticiones incluso en un mismo nivel, mas de una vez, se
carcter personal material o tcnicas, organizativas, cu- van quedando atrs con relacin al grupo. Este desfase
rriculares y afectivas, existen nios/as que la necesitan de capacidades, aptitudes y edad cronolgica con res-
mas que otros. pecto al grupo escolar provoca alteraciones de conducta,
desplegando una amplia gama de desequilibrio afectivos
Cuando el alumno presenta necesidades Educativas Es- que van desde el aislamiento hasta la desarticulacin de
peciales esto significa que los padres y maestros deben la clase, agresividad y hostigamiento hacia sus padres. Es
atender a las deficiencias no atacando al nio/a, ponin- necesaria la ayuda y compresin de los padres y maes-
dolo en situacin de apuro, llevndole de ansiedades, tros para que el nio/as supere las dificultades, cuando
angustias, bajndole su autoestima, o que cuando al nio los padres buscan ayuda psicopedaggica y mdicas y
se compara, se le reprocha, se le insulta, por bajo ren- se hacen conciente de la situacin de sus hijos evitan el
La Dra.Josefina Luna, al momento de su participacin e intervencin, quien form parte del Comit de Coordinacin de dicho evento. dimiento se le disminuye creando complejos de inferio- abuso y contribuyen con un ser humano feliz y en va de
ridad , impotencia, desvaloracin, simplemente porque desarrollo.

20 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 21


e Movilizacin Social Movilizacin Social e

Saida Daz, Gerente de Apoyo Tcnico del


CONANI, aborda el tema Importancia de
despertar los cinco sentidos en nios y ni-
as de 0 a 3 aos y hasta 5 aos de edad a
profesionales de diferentes disciplinas.

Taller para la Definicin de una Estrategia Saida Daz, al momento de aplicar tcnicas de sensibilizacin para Campaa del Desarrollo Infantil

para la Movilizacin Social-Campaa sobre El taller const de siete secciones de trabajo

Desarrollo Los das 31 de mayo, 1 y 2 de junio su trabajo a favor de la primera


en el que cada seccin de trabajo se desa-
rroll a partir de una matriz de planificacin

Infantil
se llev a cabo una capacitacin infancia. aos y hasta 5 aos de edad, al igual que
en la Casa San Pablo, donde par- Este proyecto surge de la necesi- con los temas y contenidos correspondien- cont con la participacin de la Dra. Josefi-
ticiparon 70 profesionales de dife- dad de que las madres y padres tes, siendo as la primera seccin, sobre los na Luna, Gerente del Programa de Salud In-
rentes disciplinas con el propsito tengan las informaciones necesa- antecedentes de la campaa sobre desa- tegral, quien trat el tema nfasis y abor-
de definir una estrategia de movi- rias y adecuadas para desarrollar rrollo infantil, segunda seccin, gua para dajes en el desarrollo infantil temprano
lizacin social que facilite la inte- en el nio o nia, todo el potencial la supervisin y el desarrollo infantil, tercera
gracin de todas las instituciones que trae consigo al nacer que fa-
seccin, lactancia materna y documentos
que coinciden en los territorios vorezca un sano desarrollo fsico,
del nio y la nia, cuarta seccin, movilice-
seleccionados por el proyecto en psicolgico y social.
mos la comunidad, quinta seccin, reflexio-
nemos, sexta seccin, elaboremos un plan de
trabajo y sptima seccin, definir como mo-
nitoreo y evaluacin las acciones realizadas
en las comunidades.

Cabe mencionar que la participacin de CO-


NANI estuvo representada por la Lic. Saida
Diaz, Gerente de Apoyo Tcnico quien abor- Saida Daz, al momento del cierre de su ponencia.
Mesas de Trabajo conformada por profesionales de distintas disciplinas como: psiclogo, trabajador social, entre otras instituciones gubernamentales y d sobre la Importancia de despertar los
no gubernamentales. cinco sentidos en nios y nias de 0 a 3

22 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 23


e Proyectos Articulados Ley 136-03 e
Por: Aly Pea,
Consultora Jurdica del CONANI Proyectos Articulados:
Red Latinoamericana de Acogimiento Taller acerca de la Ley 136-03
Dirigido a estudiantes de la
Familiar y el Servicio Social Internacional Escuela Nacional de Sordomudos

D urante los meses de mayo y junio se han realizado los primeros contactos vin-
culados al proyecto RELAF/ISS con las organizaciones latinoamericanas que cuentan con
experiencia en el trabajo de casos de separacin o conflicto familiar en situaciones de mi-
gracin de alguno de sus miembros.

A los valiosos aportes de Marcos Guilln (DNI, Argentina), Sor. Dora Elena Mndez Arriaga
(Pastoral Social Caritas, Bolivia), Mara Gloria Seplveda Devia (Servicio Nacional de Me-
nores, Chile), Edith Ros Mirn (Instituto Latinoamericano para la Educacin y la Comuni-
cacin, Guatemala), Cristian Maldonado (Consejo Nacional para la Niez y la Adolescen-
cia, Repblica Dominicana) Marta Bentez (Global Infancia, Paraguay) y Graciela Gonzlez
(Servicio Social Internacional, Comisin Venezolana, Venezuela), esperamos sumar el cono-
cimiento de aquellos que tengan experiencia en el manejo de casos en la regin.

En forma paralela se ha comenzado a contactar nuevas organizaciones de infan-


cia que se encuentren interesadas en formar parte del Proyecto RELAF/ISS. La
rdo
incorporacin de las mismas permitir ampliar las posibilidades de dar respues- l de So
e la N aciona Ley
cu obre la
tas a nias, nios y adolescentes separados de sus familias de origen en pases e la Es s.
t u d ia ntes d pacitacin s os y debere
E s e n c a d e re c h
distintos a stas. La participacin como integrantes del proyecto les permitir rec ib sus
Mudo nfocado en
6 - 0 3 e
acceder a: Capacitacin tcnica, supervisin y asesoramiento en el manejo de casos, elabo- 13
racin/difusin de conocimientos adquiridos en la experiencia, acceso a informacin peri- La Oficina Regional Metropolitana, continua su Campaa
dica sobre avances en materia de proteccin de la infancia. Logrando con su participacin de Prevencin y Detencin Temprana del Abuso/Maltrato a
mayor visibilidad a nivel internacional como miembros de una amplia red de destacadas or- los Nios, Nias y Adolescentes, es por esto que el 8 de junio,
ganizaciones destinadas a la promocin y defensa de los derechos de nios y adolescentes. identificando la necesidad que tienen los nios, nias y ado-
Existe una gran diversidad entre las organizaciones que forman parte del Proyecto RELAF/ lescentes, de conocer la Ley 136-03, llev a cabo un taller a
ISS, tanto en sus programas como en el alcance de sus actividades, heterogeneidad que en- la Escuela Nacional de Sordo Mudo, con el propsito de que
cuentra como denominador comn el trabajo para la promocin y proteccin de derechos estos jvenes puedan conocer sus derechos y adems los
de nias, nios y adolescentes. Esta convocatoria se inscribe en sta diversidad de propues- puedan defender.
tas programticas. En cuanto a los requerimientos formales, los mismos sern ampliados y En dicho taller participaron los jvenes adolescentes de la
puestos a disposicin de los interesados enviando un correo electrnico a iss.relaf@relaf. escuela, la Fiscala de Nios, Nias y Adolescentes, represen-
org, indicando el nombre de la organizacin, responsable a cargo y actividades que realiza. tado por el Magistrado Hctor Peralta y la Oficina Regional
Metropolitana del CONANI. Cabe destacar que fuimos asisti-
Nota: Este artculo fue publicado en el dos por la Licda. Greissy Garca, Intrprete de la escuela, para
Licda. Greissy Garca (intrprete) y Magistrado Hctor Peralta
Boletin Electrnico No. 20, correspon- una mejor comunicacin con los estudiantes. Hubo una muy
diente a Julio 2010 de RELAF.
buena participacin y los estudiantes mostraron inters con
sus preguntas.
24 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 25
e Ley 136-03 Campaa Desarrollo Infantil e

Lanzamiento Campaa
para la Supervivencia y el
Desarrollo Infantil:
El Despertar de los
Cinco Sentidos
Depende de ti!

o Infantil.
l Desarroll
encia y e
la Superviv
Gua para

A
Kirsys Fernndez de Valenzuela, Presidente Ejecutiva del CONANI, al pronuncia-
miento de sus palabras en la apertura.

unaron esfuerzos un grupo de instituciones gubernamen-


tales y no gubernamentales, tales como: Ministerio de Educacin,
Consejo Nacional para la Niez y la Adolescencia (CONANI), Con-
sejo Nacional de Seguridad Social, Coalicin de ONG por la Infan-
cia, Educa, F y Alegra, Pastoral Materno Infantil, Visin Mundial,
Plan Internacional, UJEDO y el Consejo Presidencial del Sida con el
apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
para el lanzamiento a la Campaa El Despertar de los Cinco Senti-
dos, el 9 de junio.
La Campaa El Despertar de los cinco Sentidos, servir de herra-
mienta motivacional a una estrategia de movilizacin social dirigida
os
usura del taller tod a contribuir, ampliar los conocimientos, capacidades y habilidades
Al momento de Cla rm e co n lo
vieron confo que padres, madres, familia y cuidadores requieren para asumir pa-
los adolecentes estu a, pro nu nc i unas
Direc tor
expuesto, a lo que la sit ores. trones de crianza que promuevan el desarrollo integral infantil.
imiento a los expo
palabras de agradec
La presentacin de la Campaa de Desarrollo Infantil El Despertar
de los cinco Sentidos, estuvo a cargo del Sr. Ennio Cufino, Oficial
Sr. Ennio Cufino, Oficial Interino del UNICEF, al pronunciamiento
de su discurso.
Interino del UNICEF quien destac el inters en fortalecer y fomen-

26 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 27


e Campaa Desarrollo Infantil Transparencia e

La Sra. Kirsys Fernndez de Valenzuela, Presidente Ejecutiva del CONANI recibe en su despacho al Dr. Marino Vinicio Castillo Presidente de la Comisin de tica y Combate a la
Corrupcin y al Lic. Ramn Ventura Camejo, Ministro de la Administracin Pblica.

tar una conciencia nacional sobre la importancia Inauguracin


del desarrollo integral infantil, quien enfatiz que
para estimular los sentidos a los nios y nias slo
se necesita de amor, tiempo y dedicacin.
Oficina de Libre Acceso a la Informacin
Asimismo, Kirsys Fernndez de Valenzuela, Pre-
sidente Ejecutiva del CONANI, expres como se
(OAI) del CONANI
ha venido desarrollando este proceso para lograr
esta Campaa citando lo siguiente en ese sentido
tcnicos del Consejo Nacional para la Niez y la
Adolescencia (CONANI) y UNICEF se reunieron
para coordinar acciones que se enmarcan dentro
de la elaboracin y desarrollo de estrategias que Invitados especiales al Lanzamiento Campaa para la Supervivencia y el Desarrollo Infan-
favorecen al cuidado y desarrollo del nio, nia til: El Despertar de los Cinco Sentidos Depende de ti!.
de 0 a 5 aos de edad, como apoyo al Proyecto de
Quinquenio 2007-2011, entre UNICEF-Gobier-
no, permitiendo con el mismo la articulacin de
sectores gubernamentales que trabajan con la pri-
mera infancia, familia y comunidad..
La Sra. Jatnna Tavarez, Comunicadora Social, fue
la imagen de la Campaa y a la vez Maestra de
Ceremonia del evento.
La Campaa ser difundida por los medios de
comunicacin para lo que se dispone de un co-
mercial de 45 segundos y cinco comerciales de 20
segundos, enfocados en cada uno de los cinco sen-
tidos (gusto, vista, tacto, olfato, odo), al igual que El Consejo Nacional para la Niez y la Adolescencia (CONANI) en fecha 10 de junio, dando
cinco cuas radiales de 20 segundos, enfocados
cumplimiento a la Ley de Libre Acceso a la Informacion (Ley 200-04) puso a disposicin
tambin en cada uno de los cinco sentidos, acom-
paado de un conjunto de 5 afiches enfocados en Nota: Algunos datos de la informa- formalmente al pblico la Oficina de Libre Acceso a la Informacion (OAI), la cual vena de-
cada uno de los cinco sentidos, los cuales sern cin fue tomada del Comunicado sarrollando sus funciones desde agosto del 2009.
utilizados en trabajos de grupo. de Prensa de UNICEF-Repblica Do-
minicana.

28 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 29


e Transparencia Transparencia e

El derecho de acceso a la informacin guberna-


mental es una de las fuentes de desarrollo y for-
talecimiento de la democracia representativa en
tanto permite a los ciudadanos analizar, juzgar y
evaluar en forma completa los actos de sus repre-
sentantes, y estimula la transparencia en los actos
del Gobierno y de la Administracin, expres Kir-
sys Fernndez de Valenzuela, Presidente Ejecutiva
del CONANI.

En las palabras de apertura, el Dr. Marino Vinicio


Kirsys Fernndez, al momento de pronunciar sus palabras en la Inauguracin de la OAI del CONANI.
Castillo, Presidente de la Comisin Nacional de

tica y Combate de la Corrupcin-CNEC, dijo que las


reas que disponen las instituciones gubernamentales
para la informacin pblica son un mecanismo para
que las actividades que se ejecutan transciendan, para
luego aadir que las cosas relevantes que realiza el
gobierno no se est dando a conocer.

La misin de la OAI consiste en cumplir con el deber


de garantizar el derecho de los ciudadanos de acceder
a la informacin pblica y publicidad de los actos del
gobierno y su visin es la de brindar un servicio perma- Marino Vinicio Castillo, en su discurso precisa la importancia de contar con la OAI en las enti-
dades gubernamentales.

nente y actualizado de las informaciones creadas por


cada una de las dependencia de nuestra institucin;
con el compromiso de recopilar y difundir a travs del
portal de transparencia dichas informaciones segn lo
establece la Ley 200-04, dispuesto en el Manual de Or-
ganizacin.

La Oficina de Libre Acceso a la Informacion (OAI) est


abierto al pblico dentro del mismo horario laborable
de la institucin de lunes a viernes quien cuenta con
un Responsable, Lic. Bilderis de la Cruz.
Con el corte de la cinta por la Sra. Kirsys Fernndez de Valenzuela, queda inaugurada la Oficina de Libre Acceso a la Informacion del CONANI en las instalaciones de la Oficina Nacional.
William Hernndez, Maestro de Ceremonia de la Inauguracin de la OAI, resalt los avances del
CONANI para la recopilacin de la informacin con la que hoy cuenta la OAI.

30 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 31


e Trabajo Infantil Graduacin e

Campaa 12 de Junio 2010:


METAMOS UN GOL
erradiquemos el Trabajo Infantil
El Da mundial contra el trabajo infantil se celebra el 12 de junio, este ao en
el mes de mayo se llev a cabo en los pases bajos la Conferencia Mundial
sobre Trabajo Infantil, siendo uno de los principales acon-
tecimientos de los ltimos diez aos. La Con-
ferencia ofreci a las autoridades nacionales
y locales la oportunidad de organizar activi-
dades y aumentar as el movimiento mundial
contra el trabajo infantil. En este Da mundial,
se hace un llamamiento para:

U N G O L :
METAMOS
Redoblar esfuerzos en la lucha contra las peo-
res formas del trabajo infantil con carcter de
urgencia.
A D I Q U E M O S
Intensificar los esfuerzos a nivel mundial, nacio- ERR I N F A N T I L
nal y local para que las medidas de lucha contra
todas las formas de trabajo infantil sean parte in-
J O
EL TRABA 12 de junio de 2010
tegrante de las estrategias de lucha contra la po-
breza, de proteccin social y de planificacin de la
educacin. TRABAJO DEC
ENTE
ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj

ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente

Forjar un compromiso poltico y social para comba-


Un mundo www.ilo.org/trabaj
aqu.
ENTE
TRABAJO DEC
mejor comie nza odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj

ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj

ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente

tir el trabajo infantil, en el que la sociedad civil y los


Un mundo www.ilo.org/trabaj
nza aqu. ENTE
mejor comie
TRABAJO DEC
odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj

ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj

ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente

actores sociales desempeen un papel de liderazgo


Un mundo www.ilo.org/trabaj

nza aqu. ENTE


mejor comie
TRABAJO DEC
odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj

ENTE
TRABAJO DEC
comie nza aqu.
mundo mejor
odecente
Un www.ilo.org/trabaj

ENTE

Nios y Nias de los CIANI en el


TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente

en las actividades de promocin y sensibilizacin.


Un mundo www.ilo.org/trabaj

nza aqu. ENTE


mejor comie
TRABAJO DEC
odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj

ENTE
TRABAJO DEC
aqu.
mejor comie nza odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj

ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj

nza aqu. ENTE


mejor comie
TRABAJO DEC
odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj

ENTE

Hace ya diez aos que entr en vigor el Convenio


TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente

Da de su Graduacin
Un mundo www.ilo.org/trabaj

ENTE
TRABAJO DEC
nza aqu.
mejor comie odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj
nza aqu.
mejor comie odecente
Un mundo www.ilo.org/trabaj
NTE
TRABAJO DECE

nm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo


NTE
TRABAJO DECE
a aqu.
mejor comienz /trabajodec
ente
Un mundo www.ilo.org

NTE
TRABAJO DECE
a aqu.
mejor comienz

RA EL
ente
/trabajodec
Un mundo www.ilo.org

NTE NTE
TRABAJO DECE
a aqu.
TRABAJO DECE
mejor comienz /trabajodec
ente
Un mundo www.ilo.org

T
a aqu.
NTE
TRABAJO DECE
a aqu.

infantil. Este Convenio ha sido ratificado hasta ahora


mejor comienz ente
mejor comienz

N
/trabajodec ente
Un mundo www.ilo.org Un mundo /trabajodec

O
www.ilo.org

C
NTE
TRABAJO DECE
a aqu.
mejor comienz ente

L
/trabajodec
Un mundo www.ilo.org

A
NTE

I
TRABAJO DECE
a aqu.
mejor comienz

D
ente
/trabajodec
Un mundo www.ilo.org

N
DA MU AJO INFANTIL
a aqu.
mejor comienz /trabajodec
ente
Un mundo www.ilo.org

CENTE
por ms del 90 por ciento de los 182 Estados Miembros TRABAJO DE
CENTE
TRABAJO DE
Un mun do
.
mejo r com
ienz a aqu
www.ilo.org
/trabajodece
nte

de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).


TRAB
. aqu
mejo r com ienz a /trabajodece
nte
Un mun do www.ilo.org

ra La educacin en nuestros nios y nias es uno la educacin formal, es por esto que cada ao,
Millones de nios trabajadores se han beneficiado de dial cont
o al Da Mun
Afiche alusiv de los pilares y un derecho consagrado en la Ley un grupo de stos nios y nias se les otorga un
la campaa del Convenio contra prcticas tales como ntil 2010.
el Trabajo Infa
la esclavitud, el trabajo forzoso, la trata de nios, la ser- vidumbres por deu- 136-03, Cdigo para el Sistema de Proteccin y reconocimiento por haber cumplido con esta
das, la prostitucin, la pornografa, el reclutamiento forzoso u obligatorio de los Derechos Fundamentales de los Nios, Nias formacin requerida y a la vez necesaria en sus
nios en conflictos armados, y todas aquellas formas de trabajo que perjudi-
quen la seguridad, la moralidad o la salud de los nios. y Adolescentes, presente en toda atencin que primeros aos, en esta ocasin quisimos recono-
se les brinda a los nios y nias que asisten a los cer a los padres quienes durante este proceso de
Sin embargo, y a pesar de los progresos realizados, queda mucho por hacer.
Todava hay demasiados nios atrapados en formas de trabajo totalmente Centros Infantiles de Atencion Integral (CIANI, aprendizaje acompaaron a sus hijos en su for-
inaceptables. Los Estados Miembros de la OIT se han fijado como objetivo la Programa del Consejo Nacional para la Niez macin y acompaamiento en su cuidado y desa-
eliminacin de las peores formas de trabajo infantil para 2016. Para alcanzar y la Adolescencia (CONANI). Todo nio y nia rrollo, sin su ayuda este programa, CIANI, le es
este objetivo se precisa de un mayor esfuerzo y compromiso.
luego de los 6 aos de edad, debe incurrir en imposible cumplir su misin.

32 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 33


e Graduacin Graduacin e

Nias del CIANI San Francisco de Macors Kirsys Fernndez, Presidente Ejecutiva del CONANI, hace entrega de regalos, a los nios y nias del CIANI San Francisco de Macors.
en el da de su graduacin reciben reconocimiento
por su buen comportamiento y desempeo.

E
n esta ocasin ascendie-
ron a 2150 nios y nias gradua-
dos y preparados para incursio-
nar a la enseanza bsica.
Siendo as, presentaremos el
modo en el que fue desarrolln-
dose la graduacin de nios y
nias al igual que de sus padres Mesa Principal en el acto de apertura de la graduacin de nios y nias del CIANI San Francisco de Ma-
como es el caso de los CIANI San cors, presentes en la misma: Licda. Luz Selene Plata, Gobernadora Provincial; Licda. Ana Mercedes Burgos,
Procuradora de Nios, Nias y Adolescentes, la Licda. Olga Tejada, Gerente de Servicios del CONANI, Licda.
Francisco de Macors, La F, He- Josefina Taveras, Coordinadora Oficina Provincial del CONANI, el Rvdo. Padre Teovaldo Rosario, representante
Olga Tejada de Llibre, Gerente General de Servicios del CONANI y Kirsys Fernndez, Presidente Ejecutiva del CONANI hacen entrega de
rrera, Cabral y Azua. de Mons. Moya, Obispo de San Francisco de Macors, Lic. Juan Taveras, Fiscal de Nios, Nias y Adolescente,
Diploma junto a regalos y una medalla por mritos a una nia del CIANI de San Francisco de Macors
Lic. Digenes Rosario, Director del CIANI San Francisco de Macors.

34 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 35


e Graduacin Graduacin e

CIANI MOCA

Reconocimiento a padres y madres de los nios y nias del CIANI San Francisco de Macors por acompaar a su hijo/a en la etapa del proceso de enseanza y
aprendizaje.
Nios y nias graduadas en CIANI Moca.

Mesa directiva presidida por Kirsys Fernndez de Valenzuela, Presidente Ejecutiva del CONANI y le Kirsys Fernndez de Valenzuela recibiendo de manos de la Lic. Juana Garcia, Directora CIANI
acompaan el Lic. Anbal Camacho, Gobernador Provincial de Moca, Lic. Margarita Espaillat, Vice- Moca, una placa de reconocimiento por su trabajo realizado a favor de la niez dominicana.
Sindica de Moca, Olga Tejada de Llibre, Gerente General de Servicios del CONANI y la Lic. Juana Gar-
Un nio del CIANI San Francisco de Macors recibe reconocimiento por finalizar sta primera etapa de formacin. Ao 2009-2010 cia, Directora CIANI Moca.

36 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 37


e Graduacin Graduacin e

CIANI LA FE

Palabras de agradecimiento por parte del Lic. Anbal Camacho en el acto de gradu- La Sra. Fernndez, hacienda entrega de certificado y obsequio a una de las nias meritorias del CIANI Moca. Jairo Omar Meja Cceres, recibe de parte de Olga Tejada de Llibre, obsequio y cer- 27 nios y nias graduados en CIANI La F. momento al entonar Himno Nacional para dar inicio al acto de
acin de los nios y nias del CIANI Moca.
tificado. graduacin.

Olga Tejada de Llibre, entrega certificado a la madre Eunice Peralta por ser partcipe en todas las charlas, Olga Tejada de Llibre hace entrega de Certificado y mochila a una de las
talleres y orientaciones efectuadas en la escuela de padres. nias graduadas en CIANI La F.

La Sra. Fernndez, entregando certificado y mochila a nia graduada en el CIANI Moca.

38 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 39


e Graduacin Graduacin e

CIANI Herrera

22 nias (os) graduados en compaa de los padres y madres graduados de Escuela de Padres.

La Sra. Mnica Agustina y la Nia Fanny Chantal Soriano reciben certificado de participacin en
CIANI Herrera,

Kirsys Fernndez expresando a los padres y madres el compromiso


El nio Jos Miguel Antigua, recibe de parte de Kirsys Fernndez certificado y obsequio por ser uno de los
que tienen para con sus ninos y nias.
nios meritorio.
La nia Yanibel Rodriguez y el nio Miguel Angel Daz, reciben de manos de la Sra. Fernndez certificado y mochilas en el CIANI Herrera.

40 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 41


e Graduacin Protocolo e
Por: Lourdes Rodrguez,
Enc. Relaciones Pblicas

CIANI cabral
CONANI & UNICEF
presentan

sert sobre el proceso


de Ca lid ad del CONANI di
de Control ento.
arez, Gerente y sus logros hasta el mom
Dr. Angel Alv ocol o
in del Prot
de formulac

C
on el objetivo de dar a conocer el Pro-
tocolo de Proteccin que se sigue con los
Nios, Nias y Adolescentes, vctimas del
pasado Terremoto ocurrido en Hait, el Con-
rol de los m
a, Oficial de
Com un
Patricia Garc s de comunicacin en
ed io
ic ac io n es, quien dest
este tipo de
ac la impo
accion es.
rtancia del

sejo Nacional para la Niez y la Adolescencia


(CONANI) y El Fondo de las Naciones Unidas

Protocolo para los


para la Infancia (UNICEF) ofrecieron a los me-
51 nios y nias graduados en CIANI Cabral, acompaados a su vez de la Lic. Deisi Turbi, Coordinadora Regional Enriquillo, Barahona. dios de comunicaciones de toda la Regin

Nios y Nias Vctimas


Enriquillo el taller: Divulgacin del Protocolo
de Proteccin a los Nios, Nias y Adoles-
centes de paso en R.D. Vctimas del terremo-
to de Hait, en fecha 24 de junio. del terremoto de Hait

En la organizacin y preparacin del acto se invo-


lucra el personal de los CIANI, as como los padres
y madres del Comit de Padres. Para el acto de gra-
duacin, es costumbre disear un programa con una
serie de actividades como: desfiles, presentaciones
artsticas, palabras de agradecimiento, entrega de
reconocimientos, en el que se involucra familiares, la
comunidad y personalidades en el mbito social de
Mesa Principal del Taller conformada por: Aly Pea en representacin de la Presidente Ejecutiva del CONANI, Patricia Garca, UNICEF, Jose Alcntara, Gobernador Provincia Barahona,
las comunidades. Jovina Rivero, Plan Internacional, Sonia Herasme, Fiscalizadora de Nios, Nias y Adolescentes, Raisa Acosta, Ministerio de Educacin, Nilda Prez, Ministerio de Salud, P. Cecilio
Espinal, UCATEBA, Milciade Pieyro, Ayuntamiento Municipal, entre otros.

42 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 43


e Protocolo Protocolo e

Durante el mismo el Dr. Angel Luis Alvarez, Gerente


de Control de Calidad del CONANI present los pasos
C
ontinu, este protocolo de pro-
teccin est destinado a guiar a las
instituciones gubernamentales y no ...Es de sumo inters que
que se estn siguiendo en los casos que se han pre-
sentado desde el pasado 12 de enero.
gubernamentales de la Repblica
Dominicana, en su respuesta huma-
esta poblacin reciba un
Para el Consejo Nacional Para la Niez y la Adolescen- nitaria para la proteccin de los dere- trato en el cual se
cia (CONANI), en su condicin de entidad rectora del chos de los nios, nias y adolescen- garanticen todos sus
tes haitianos y sus familias, afectadas
por el desastre natural y que se en-
derechos y sus
cuentran en el territorio de la Rep- necesidades humanas
blica Dominicana.

mbito de niez y adolescencia en la Repblica Domi- El cumplimiento de los objetivos de


nicana, es de sumo inters que esta poblacin reciba este Protocolo es responsabilidad del
un trato en el cual se garanticen todos sus derechos CONANI, como entidad rectora del
y sus necesidades humanas, y para ello se requiere la Sistema Nacional de Proteccin de
accin coordinada de las instituciones pblicas y pri- Derechos de los Nios, Nias y Ado-
vadas con responsabilidades importantes en la garan- lescentes, contando con el apoyo y
ta de derechos a nios, nias y adolescentes, expreso la asesora de UNICEF como entidad
el Dr. Alvarez. especializada de la Organizacin de
las Naciones Unidas.

Adems de los medios de comunica-


cin, estuvieron presentes, el Rector de a inqui-
su in te rvencin respon lo que la
ento de aa
de UCATEBA, el Sndico, Goberna- illo, al mom acin de calle
fi ci n a R eg ional Enriqu y ad ol es ce ntes en situ de la s zo nas con una
ora de la O n i os, n i as si en do un a
i, Coordinad ,
dor, Procurador Fiscal de Nios, Ni- acin de los I en la zona sur del pas
Lic. Deisi Turb o relacionado a la situ po r CO NAN
bl ic do s
as y Adolescentes, Juez de Tribu- etudes del pu staca los logros alcanza igrantes.
Coordinador
a de
ez a y so br etodo de inm
nal de Nios, Nias y Adolescentes, br
evada de po
incidencia el
Directora Regional de Salud Pblica,
Gerente de Plan Internacional, entre
El pblico presente estuvo conformado
en su mayor parte por Comunicadores otros.
Sociales de la Regin Enriquillo, as
como tcnicos de UNICEF y CONANI.

44 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 45


e Altos Responsables de la Infancia Altos Responsables de la Infancia e

Participacin del CONANI en la Los Estados Nacionales, son los responsables primarios de ga-
rantizar el ejercicio de los derechos de la ciudadana. Realizar
un intercambio entre los pases iberoamericanos en este aspec-
to dar cuenta el estado de situacin de las estrategias desarro-
lladas en cada pas, sus avances, obstculos y sus perspectivas
de realizacin, obteniendo una produccin conceptual y situa-
cional a nivel regional.

Una herramienta ineludible para la inclusin social y para el


ejercicio de la ciudadana es sin duda el acceso al derecho a
la educacin, que adquiere implicancias no slo
en la formacin en los ciudadanos
sino que tambin constituye como
eslabn fundamental para el de-
sarrollo de los pueblos desde el
punto de vista social, econmico
Educacin para
XII Conferencia Iberoamericana de Ministros, y poltico.
La Inclusin
Ministras y Altos Responsables de Infancia Es por ello, que el tema propues-

y Adolescencia
to para la XII Conferencia Ibero-
americana de Ministros, Ministras
Social
y Altos Responsables de Infancia
y Adolescencia ha sido Educacin

L
para la Inclusin Social.

A lo que en el transcurso de la Conferencia se impuls al deba-


Una herramienta os das 23 y 24 de junio se llev a te e intercambio y apostando a la cooperacin entre los pases,
cabo en Buenos Aires, Argentina, la XII 3 ejes de trabajo: Nueva institucionalidad en materia de pol-
ineludible para la Conferencia Iberoamericana de Minis- ticas de niez y adolescencia; Acceso temprano y oportuno a
tros, Ministras y Altos Responsables de In-
inclusin social y para fancia y Adolescencia Educacin para la
una educacin de calidad; Estado de situacin, evaluacin y
puesta en comn de los compromisos suscriptos.
Inclusin Social. En este marco, la Presi-
el ejercicio de la ciudadana dente Ejecutiva del CONANI, Kirsys Fer- En la conferencia particip el Sr. Bernt Aasen, Director Regio-
nndez, present un video enfocado a la nal de la Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe de
es sin duda el acceso importancia de cuidar los primeros aos UNICEF; la Sra. Marta Santos, Representante Especial sobre
de vida de todo nio o nia, haciendo Violencia contra la Niez de la Secretara General de las Na-
al derecho a la educacin... nfasis en las distintos Programas que el ciones Unidas. Las presentaciones de los pases participantes,
CONANI cuenta para llevar a cabo la mi- y los acuerdos alcanzados fueron recogidos en la Declaracin
sin que le confiere la Ley 136-03, como Final de la XlI Conferencia Iberoamericana de Ministras, Mi-
es el de garantizar los derechos de todo nistros y Altos Responsables de Infancia y Adolescencia.
nio, nia y adolescente del territorio do-
minicano.
46 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 47
e Reconocimiento CIANI Villas Agrcolas e

CIANI Elas Pia entrega Placa a CONANI Remodelacin


del CIANI
Villas Agrcolas

reas externas del CIANI Villas Agrcolas: Jardines y patio para juegos al
aire libre.

Penlope Melo, Gerente del Programa de Atencin a la Primera Infancia, en representacin de la Presidente Ejecutiva del CONANI,
Kirsys Fernndez, recibe Placa de la Directora del CIANI Elias Pia, Ana Victoria Paulino.

E
n las instalaciones de la Oficina Nacional, el 28
de junio, la Directora del CIANI Elas Pia, Ana Victo-
ria Paulina hizo entrega de una Placa, a modo de
reconocer la labor en que se ve embargada la Sra.
obteniendo mayor espacio de esparcimiento y recrea-
cin, adems de contar con el equipamiento necesa-
rio para acoger una poblacin de 45 das a 6 aos.
La placa cita lo siguiente:
Kirsys Fernndez.
En la comunidad de Elas Pina, hoy en da cuenta Por su dedicacin y esfuerzo a la educacin
con un Centro Infantil de Atencin Integral nuevo, integral de la niez dominicana y sus aportes
en pro de mejorar la calidad de vida de los ni- Kirsys Fernndez de Valenzuela, Presidente Ejecutiva del CONANI al corte de la cinta deja equipado con todas las herramientas necesarias para la atencion plena de los nios y nias
que tienen capacidad para una matrcula de 300
que asisten al CIANI Villas Agrcolas, le acompaan integrantes de la mesa y nios y nias.
nios y nias, ampliando su cobertura y estructura, os y nias de la Provincia Elias Pia

48 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 49


e CIANI Villas Agrcolas CIANI Villas Agrcolas e

En fecha 30 de mayo, queda las instalaciones del CIA-


NI Villas Agrcolas remodelado, poniendo el Consejo
Nacional para la Niez y la Adolescencia (CONANI) a
la disposicin de la Comunidad este centro. El CIANI
Villas Agrcolas que tena en sus inicios una capaci-
dad de 184 nios y nias al momento cuenta con una
capacidad para atender 500 nios y nias desde 45
das de nacidos hasta 6 aos de edad en un horario
extendido desde las 7:30 AM a 5:00PM.

El CIANI cuenta ahora con Sala de Lactancia, Bi-


blioteca Sala Virtual, Sala de Estimulacin Oportu-
na, merendero, Cocina Industrial y cada aula con
su bao.
Lic. Audry Mieses, Directora del CIANI Villas
Las palabras centrales estuvieron a cargo de la Agrcolas y la Presidente Ejecutiva del
Presidente Ejecutiva del CONANI, quien en su dis- CONANI, Kirsys Fernndez de Valenzuela.
curso aprovech la ocasin para felicitar aquellas
personas cuyos hombros reposa la formacin acad- Max Puig, Ministro de Trabajo, Penelope Melo, Ge-
mica de los nios y nias, a fin de conmemorarse el rente del Programa de Atencion a la Primera In-
Da del Maestro. fancia del CONANI, Fernando Caamao, Director
del SISARIL, Jos Pellerano, Director Ejecutivo del
Durante el acto estuvieron presentes en la mesa de CONDEI, Tilza Ares, Gerente General de Rectora
Honor las siguientes personalidades: Kirsys Fernn- del CONANI, y Audry Mieses, Directora del CIANI
dez de Valenzuela, Presidente Ejecutiva del CONANI, Villas Agrcolas

Recorrido por las distintas instalaciones del Vista de la Sala de Estimulacin Oportuna. Vista de la Sala de Lactancia en el CIANI Villas Agrcolas.

CIANI Villas Agrcolas junto a Representantes ante el Directorio


Nacional e Invitados Especiales del Sector Niez y Adolescencia

Vista de la Sala de Lectura (Biblioteca).

50 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 51


e Da del Maestro Da del Maestro e
Por: Penlope Melo,
Gerente del Programa de Atencin Integral

Es por esto que, la Gerencia del


Programa de Atencin Integral a
travs del Departamento de Edu-
cacin, con motivo de conmemo-
rarse en nuestro pas el da 30 de
junio, el Da del Maestro, realiz
reconocimientos al mrito a 97
maestros que han sido ms des-
tacados en sus labores educativas,
valorando y agradeciendo su ar-
dua labor que con amor entrega y
dedicacin desempean.
Asimismo se realizaron entregas
especiales entregndoles placas
y medallas a tres coordinadoras
educativas, dos educadoras, dos
auxiliares, una directora y un tc-
nico del departamento de Educa-
Entrega de Medalla a la Sra. Adelaida Nova,
Educadora CIANI Villas Agrcolas. cin, quienes fueron ms destaca-
das durante todo el ao.
Entrega de Medalla a la Sra. Francia Abre,
Este ao 2010 se hizo entrega espe- Auxiliar Educadora CIANI Villa Duarte I.
cial a: Lic. Carmen Navarro, Tc-
nico Dpto. Educacin, Lic. Elena
Alvarado, Directora CIANI Herre-
ra, Lic. Mara Capelln, Coordi-
RECONOCIMIENTO A nadora Educativa del CIANI San
Francisco, Lic. Ramona Valdz,
los Educadores del El Maestro, es el responsable de
Coordinadora Educativa CIANI
Villas Agrcolas, Lic. Ana Carolina
Programa de Atencin brindar mayor oportunidad a los Rodrguez, Coordinadora Educa-
tiva CIANI Mao, Adelaida Nova,
Integral a la Primera
nios y nias siendo as la pieza cla-
ve para su desarrollo, la labor del Educadora CIANI Villas Agrco-
las, Trinidad Martnez, Educadora
Infancia maestro no se simplifica solo con
ensear, sino ms bien con entregar
Fantino, Francia Abre, Auxiliar
Educadora CIANI Villa Duarte I,
amor y realizar los aportes claves Yonarka Rodrguez, Auxiliar Edu-
para el bienestar de la Sociedad, cadora CIANI Manzanillo.
siendo sta una entrega del da a
Felicitaciones!!!
da; ser maestro es sembrar y hacer
germinar esa semilla del conoci-
miento, manteniendo la esperanza
de que podemos cambiar al mundo. Entrega de Reconocimiento a
Entrega de Reconocimiento a la Coordinadora Educativa
Lic. Carmen Navarro, Tcnico Dpto.
del CIANI San Francisco, Lic. Ramona Valdz.
Educacin.

52 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 53


e DNA Pro Kids DNA Pro Kids e

Primer Simposium sobre


Programa DNA-PROKIDS
como herramienta para la Identificacin Humana,
en la Lucha contra el Trfico de Nios, Nias y
Adolescentes en la Repblica Dominicana.

Dra. Josefina Luna, Gerente del Programa Salud Integral durante su discurso en nombre del CONANI.

familias, gracias a la comparacin de su ADN con el de DNA-PROKIDS, es una iniciativa del Laboratorio de
los familiares. As mismo luchar contra las adopciones Identificacin Gentica de la Universidad de Granada
ilegales al comprobar si las personas que entregan a un (Dpto. de Medicina Legal), que cuenta con la colabora-
menor de edad en adopcin son los verdaderos familiares cin del Centro de Identificacin Humana del Centro
biolgicos (madre, padre, abuelos), para evitar que sean de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de
procedentes de raptos, robos o trfico de personas pue- Texas. El proyecto cuenta, adems, con la colaboracin
dan ser dados en adopciones presuntamente legales. de la Consejera de Justicia y Administracin Pblica de
En 2004, el Laboratorio de Identificacin Gentica de la Junta de Andaluca y el patrocinio de BBVA, Caja GRA-
Mesa de Honor presidida por: Josefina Luna, CONANI, Dr. Arthur Jay Eisenberg, Co-Director de DNA-PROKIDS, Dr. Jos A. Lorente Acosta, Director de DNA-PROKIDS y Dra. Yasmn Machuca. la Universidad de Granada (Dpto. de Medicina Legal) NADA, Fundacin Botn (Banco Santander) y Life Tech-
plante la posibilidad de crear este proyecto con el fin de nologies (EEUU).

E
realizar los estudios no slo dentro de los propios pases, Contamos con la disertacin del Prof. Jos A. Lorente,
a fin de combatir el trfico local y/o nacional, sino exten- M.D., Ph.D. Director GENYO del Centro Pfizer - Uni-
l IBBI y CONANI, presen- nologa e Industria (IBBI) DNA lucha contra el trfico de nios,
derlos posteriormente a todo el mundo para luchar con- versidad de Granada - Junta de Andaluca de Genmi-
taron el Simposium acerca del del PROKIDS y el Consejo Nacional nias y adolescentes mediante la
tra el comercio internacional de seres humanos. ca e Investigacin Oncolgica Pfizer - Universidad de
Programa DNA Pro Kids como he- para la Niez y la Adolescencia identificacin gentica de las vcti-
La misin es identificar a las vctimas y devolverlas a su Granada - Junta de Andaluca Centre for Genomics and
rramienta para identificacin hu- (CONANI) realizaron un Sim- mas y sus familiares.
familia (reunificacin); dificultar el trfico de seres huma- Oncological Research Director - Lab of Genetic Identifi-
mana en la lucha contra el trfico posium con el objetivo de dar a DNA PRO KIDS busca la inte-
nos, incluyendo las adopciones ilegales, gracias a la iden- cation - University of Granada Director - DNA-PROKIDS
de nios, nias y adolescentes en conocer el proyecto DNA Prokids gracin en una misma base de
tificacin de las vctimas (prevencin); y obtener informa- Program (www.dna-prokids.org) Av. Madrid, 11 - 18012
Repblica Dominicana, el 1 de ju- cuyo objetivo principal es promo- datos mundial de los datos gen-
cin sobre los orgenes, las rutas y los medios de comisin Granada, Spain Phone: +34 958 24 3546 - Fax: +34 958 24
lio en el Hotel Santo Domingo. ver la colaboracin internacio- ticos que permitan reintegrar a
del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y 6107 Email: jlorente@ugr.es ----Web: www.genyo.es y de
El Instituto de Innovacin Biotec- nal sistemtica y automtica en la los nios(as) desaparecidos de sus
judiciales (inteligencia policial) la Dra. Yasmin Machuca.

54 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 55


e Padres e Hijos Padres e Hijos e

Siguiendo con las actividades, vi-


El 2 de julio, coordinado por el Departamento de

Con Pap y Mam Gestin Humana y Relaciones Pblicas, decenas sitaron el Hogar de Paso de Boca
de hijos de empleados del CONANI entre las eda- Chica; los Hogares de Paso forman
des de 6 a 14 aos de edad, se integraron a las la- parte de los programas del CONANI

en el TRABAJO bores junto a Pap y Mam a fin de conocer el am-


biente laboral de sus padres y las funciones que
desempea la institucin rectora en la garanta
para aquellos nios, nias y adoles-
centes que se encuentren en una
situacin de riesgo. En el Hogar
de los derechos de los nios, nias y adolescentes
Boca Chica, pudieron compartir con
que se encuentran en el territorio dominicano.
juegos.
Esta actividad responde a una iniciativa de nuestra
Presidente Ejecutiva, Kirsys Fernndez quien ao
tras ao ha querido contemplar un da para que
los padres e hijos compartan en su ambiente la-
boral.
Al inicio de la maana, los nios, nias y adoles-
centes disfrutaron de un desayuno, y a la vez
compartieron entre ellos, luego acompaados del
Departamento de Relaciones Pblicas hicieron un
recorrido por las instalaciones de la institucin, a
quienes se le di a conocer el accionar de cada
rea y se le di la oportunidad de hacer preguntas
a cualquier inquietud. Al medioda, la institucin ofreci un almuerzo, quienes luego de un ligero descanso
los hicieron pasar al Saln de Conferencias donde all recibieron pequeas charlas
de los distintos tpicos en lo que concierne a prevencin, proteccin y restitucin
de derechos de todo nio, nia y adolescente.

Finalmente, hay que destacar que el nimo y la energa de estos nios, nias y adolescentes fue una constante que se
mantuvo en todo momento pudindose as cumplir con todas las actividades previstas para ellos hacindolos sentir
especiales.

56 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 57


e Inauguracin La Sra. Kirsys Fernndez, en sus palabras expre-
Inauguracin e
s: ste ser un espacio donde se unirn la so-
ciedad civil, las instancias gubernamentales, los
ayuntamientos y todas las entidades que trabajen
a favor de la niez y la adolescencia en este mu-
nicipio.

Contino la Sra. Fernndez, expresando que una


de las prioridades de la actual administracin
gubernamental, dirigido por nuestro Presiden-
te Dr. Leonel Fernndez Reyna, es trabajar por
la proteccin de los nios, nias y adolescentes,
a lo que CONANI ha respondido, atendiendo a
cada una de las necesidades y poniendo todo su
esfuerzo y empeo.

El acto estuvo encabezado por la Lic. Kirsys Fer-


nndez de Valenzuela, Presidenta Ejecutiva del
organismo y le acompaaron: Gobernador, Lic.
Isvelio Delgadillo, Gobernador Provincial, Lic.
Rafael Hidalgo, Sndico Municipal, Lic. Wilson
de Jess Abreu, Juez del Tribunal de Menores,
Lic. Pedro Quezada, Fiscal del Tribunal de Me-
nores, Lic. Rafael Caldern, Senador electo y la
Lic. Tilza Ares, Gerente General del CONANI,
Al corte de la Cinta acompaaron a la Presidente Ejecutiva del CONANI, Kirsys Fernn-
dez de Valenzuela, Representante del Ayuntamiento, Procurador Fiscal de Nios, INAUGURACIN entre otras personalidades.

Oficina Municipal
Nias y Adolescentes y el Gobernador Provincial.
La Oficina Municipal de Azua se encuentra ubi-

Azua
cada en la Calle Duarte, esq. 19 de Marzo, Plaza.
Niurka, Azua R. D.

E l Consejo Nacional para la Niez y la


Adolescencia (CONANI) inaugur la Oficina
Municipal de Azua, la cual corresponde jurisdic-
cionalmente a la Regional Valdesia-San Cristbal
y representa la 8va Oficina Municipal del CO-
NANI a nivel nacional. Invitados especiales que asistieron al acto de inaugura-
cin de la Oficina Municipal de Azua.
Las Oficinas Municipales, son las instancias ope-
rativas encargadas de brindar apoyo tcnico a las
instancias locales del Consejo, para hacer viables
la aplicacin de las polticas y normas aprobadas
Kirsys Fernndez de Valenzuela, al interior de la Oficina hace un recorrido con por los Directorio Nacional y Municipal, bajo la
representantes de las distintas instituciones que asistieron a la inauguracin.
supervisin tcnica de la Oficina Regional.

58 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 59


e Red de Adolescentes Programa de Verano e
Por: Amalfy Acosta,
Asistente de la Oficina Regional Metropolitana

Red de Adolescentes de la Oficina Regional Metropolitana:

No a la Desercin Escolar Nios y Nias disfrutan

El Verano
Dra. Amalfy Acosta, Asistente de la Oficina Regional Metropolitana, Lic. Bruno, Teniente Coronel de la Direccin Nacional de Control de Drogas y Lic.
Luis Jos Herrera, Coordinador de la Oficina Regional Metropolitana junto a los Jvenes de la Red de Adolescentes de la Oficina Regional Metropolitana.

Los adolescentes que participan de la Red en la Ofi- Los adolescentes que participan en la Red, conocen
cina Regional Metropolitana, finalizaron su ao aca- de su responsabilidad acadmica y la importancia de
dmico con logros muy positivos, la mayora de los una educacin, as como tambin de cmo prevenir
Nios y nias de los CIANI al finalizar con las actividades preparadas para su disfrute en el Programa de Verano.
jvenes que integran la Red, salieron exitosos en las riesgos en su vida social, familiar.
pruebas nacionales de octavo grado, y los cursos del
Los adolescentes han participado en charlas con la El proyecto de Programa de Verano, surge de la necesidad de poder dar continui-
bachillerato, y otros que se reintegraron a las aulas,
Direccin Nacional de Control de Drogas (prevencin dad a las actividades programadas con los nios y nias de los Centros Infantiles
estn listos para tomar sus exmenes extraordinarios.
de Drogas), con el Ministerio de la Mujer (Violencia de Atencin Integral. El sentido es poder ofrecer a las familias un espacio con
Social y Familiar), tambin han recibido charla con el actividades ldicas y as asegurar los aspectos bsicos del desarrollo del los nios
Departamento de Salud Pblica (Sobre Prevencin de y nias, como son: educacin, salud-nutricin y atencin psicosocial.
Embarazo y Enfermedades Sexuales Transmisibles), El Programa, inici el 7 de Julio, cargado de entusiasmo, con actividades donde
entre otras. cada nio y nia, aprende jugando y creando l su propio aprendizaje. La in-
Cabe destacar que estos jvenes son multiplicadores tegracin de los padres, madres o tutores es fundamental, ya que son ellos los
en el mbito social y familiar y transmiten sus conoci- actores principales y responsables de la educacin y formacin de sus hijos.
mientos y experiencias a otros jvenes que socializan El objetivo de la programacin de verano es divertirse y que se lleven toda la
con ellos en sus escuelas y en su vencidad. experiencia adquirida para su vida cotidiana. Durante casi dos (2) meses los nios
Nosotros desde nuestra Oficina Tcnica, continuare- y nias, tendrn la oportunidad de aprender a: Vivir en cooperacin, socializarse
Vista de la Red de Adolescentes de la Oficina Regional Metropolitana, quienes Nia muestra su atuendo para llevar a cabo sus
estuvieron atentos a las distintas charlas sobre temas de su inters, coordinado por mos apoyando a nuestros jvenes y estamos listos e integrarse, mejorar la comunicacin, desarrollo y motricidad, convivir, trabajar
actividades en el Programa de Verano.
la Oficina Regional Metropolitana.
para darle la fuerza emocional que ellos necesitan en grupo, experimentar la libertad.
para lograr sus metas y realizar sus sueos.
60 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 61
e Programa de Verano Lecturas Recomendadas e
Por: Lic. Laura Nez Blanco,
Enc. CENINFA

Lecturas Recomendadas
Por el Centro Nacional de Informacin sobre
Niez y Familia (CENINFA)

Violencia en la Escuela.
Estudio Cualitativo 2008-2009. Tahira
A la derecha, podemos apreciar como educadoras de los CIANI dramatizaron personajes como la Vieja Hola; a la izquierda, tanto los educadores como padres de los nios y nias de
los CIANI participan de actividades recreativas que forman parte del Programa de Verano
Vargas/Plan Internacional. Ao 2010

En el marco de la alianza estratgica para la implemen-


tacin y desarrollo de la Campaa Aprender sin Mie-
do entre CONANI, Plan Internacional, el Ministerio de
Educacin, la Agencia Canadiense de Desarrollo In-
ternacional, entre otros organismos gubernamenta-
les y no gubernamentales, se ha querido publicar el
siguiente documento: Violencia en la Escuela. Estu-
dio Cualitativo 2008-2009 por Tahira Vargas, quien
ha querido a travs del estudio abordar los com-
portamientos que se suscitan en el mbito escolar,
donde en muchas ocasiones nuestros nios, ni-
as y adolescentes se ven expuestos a todo tipo
de violencia. La violencia en la escuela es un fe-
nmeno complejo y frecuente. Su complejidad
estriba en la relaciones de poder y autoridad.
La violencia escolar fluye entre los actores en sus
relaciones cotidianas y no se reconoce como tal, sino que se
legitima. El estudio est basado en el enfoque etnogrfico
que permite conocer a profundidad la interaccin social en
los distintos espacios de la escuela y describir la densidad
de stas relaciones as como los distintos planos en que se
manejan los actores. La perspectiva etnogrfica implic la
inmersin en 6 centros educativos de tres provincias azua,
san juan y Barahona en Repblica Dominicana. Finalmente,
el estudio establece recomendaciones para una interven-
cin educativa que permita erradicar la violencia y convertir
Nios y nias al momento de presenciar dibujos animados en el aula de un CIANI. la escuela en espacio de paz.

62 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 63


e Lecturas Recomendadas Relaciones Internacionales e
Por: Penlope Melo,
Gerente del Programa de Atencin Integral

Disciplina Positiva en el Aula.


Gua para Maestros/as. Plan Internacional.
Disciplina Positiva en el Aula. Gua para Fa-
cilitadores/as. Plan Internacional. Ao 2010
Estas publicaciones responden a la Campaa Aprender Sin
Miedo con el fin de erradicar la violencia en las escuelas.
Tanto el Manual Disciplina Positiva en el Aula. Gua para
Maestros y Maestras y Gua para facilitadores (as) preparado
en coordinacin con el Ministerio de Educacin a travs del
Departamento de Orientacin y Psicologa es un aporte como elemen-
to importante de la campaa para fortalecer la calidad del sistema edu-
cativo dominicano travs de la capacitacin a los y las docentes sobre
el manejo de la disciplina en el aula.

Estudio de Balance Regional sobre la Implementa- Penlope Melo, Gerente del Programa de Atencin Integral, al momento de su dis-
cin de la Convencin sobre los Derechos del Nino ertacin con el tema Alternativas de Atencin Educativa, Originales y Pertinentes.

en Amrica Latina y el Caribe. Impacto y re-


tos a 20 aos de su aprobacin. REDLAMYC.
IX Encuentro
E
Noviembre 2009.
El 20 de noviembre del 2009 celebramos los 20 aos de la
adopcin de la Convencin sobre los Derechos del Nino
Internacional de
Educacin
(CDN). En este contexto la coaliciones nacionales de Am- l Ministerio de Educacin de la
rica Latina y el Caribe que trabajan en el seguimiento de la Repblica de Cuba, el Centro de Refe-
aplicacin de la Convencin, nucleadas en la Red Latinoa-

Inicial y
rencia Latinoamericano para la Educacin Preesco-
mericana y Caribea por la Defensa de los Derechos de los
lar (CELEP) y el Grupo de Intercambio Cientfico Edu-
Nios, Nias y Adolescentes, REDLAMYC, entendieron im-
perativo contar con un estudio regional de la situacin de cacional (ICE) convoc al IX Encuentro Internacional

Preescolar
los derechos de la niez en el marco de la implementacin de Educacin Inicial y Preescolar Atencin no Ins-
de la Convencin, que aportara elementos, diagnsticos titucional a la Primera Infancia: Alternativas y expe-
y recomendaciones sobre el impacto y retos a 20 aos de riencias, que se efectu en el Centro de Conven-
la CDN para la transformacin de las condiciones adver- ciones Pedaggicas, Cojmar, Ciudad de La Habana,
sas que violentan los derechos de los nios y nias en la Cuba, del 12 al 16 de julio de 2010, con el patrocinio
regin. El objetivo fundamental del presente estudio es
de las Naciones Unidas y la Organizacin de Estados
entonces identificar los principales avances, retrocesos,
problemas y desafos que enfrentan los Estados de la re- Iberoamericanos.
gin para dar cumplimiento a los principios y estndares El Consejo Nacional para la Niez y Adolescencia
que establece la CDN. (CONANI), form parte del congreso a travs de
Nota: Estas publicaciones se encuentran disponibles en su Programa de Atencin Integral y sus 58 CIANI
el Centro Nacional de Informacin sobre Niez y Familia (CENINFA) a nivel nacional, el mismo present la modali-
dad de trabajo y los logros obtenidos desde la

64 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 65


e Relaciones Internacionales Encuentro e
Por: Lic.Giovanni Hernndez Espinal,
Abogado de la Consultora Jurdica.
gestin de la Lic. Kirsys Fernndez De Valenzuela. Entre los objeti-

Encuentro entre Garantes de


vos propuestos del Encuentro se program el conocer experien-
cias, estudios y resultados de investigaciones acerca de la

Derechos de la Niez
atencin no institucional a la primera infancia, a partir de
un dilogo e intercambio entre educadores, agentes
educativos y profesionales diversos acerca de la aten-

y la Adolescencia
cin no institucional a la primera infancia.

El Encuentro, estuvo rodeado de altos representantes a


nivel mundial, en relacin a primera infancia, adems de
contar con los mejores expertos relacionados a educacin inicial
o preescolar.

De ah la importancia de poder participar en el IX Encuen-

A Nivel
tro Internacional de Educacin Inicial y Prees-
colar, el mismo cont con la contribu-
cin de especialistas de una veintena
de pases de Amrica Latina, el Caribe

Nacional
y Europa.

Lic.Giovanni Hernndez Espinal, Abogado del CONANI, al momento de su ponencia con el


y Regional
tema: Rol del CONANI en la Atencin a casos de Abuso de los Nios, Nias y Adolescentes.

C on el objetivo de generar un espacio de dilogo y reflexin entre autoridades


garantes de derechos que permita clarificar y fortalecer la respuesta de cada garante ante
las vulneraciones a los derechos que sufren los nios, nias y adolescentes en la Regin
Sur, la Fundacin Plan Internacional, el pasado jueves 17 de julio, organiz un encuentro
entre Garantes de Derechos a nivel Nacional y Regional.

La actividad celebrada en las instalaciones del Hotel Larimar, en la ciudad de Barahona,


cont con la participacin del Lic. Giovanni Hernndez Espinal, Abogado de la Consul-
tora Jurdica del Consejo Nacional para la Niez y la Adolescencia (CONANI), a quien le
Vista del Centro Preventivo de Mujeres, quienes trabajan con el Programa Educa a tu Hijo, siendo una de las actividades la estimulacin a los nios y
nias menores de un (1) ao de edad. correpondi exponer sobre el Rol del CONANI en la Atencin a casos de Abuso de los

66 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 67


e Encuentro Equipos Multidisciplinarios e
Por: Licda. Yudith Fabin de Rosado,
Coordinadora del Equipo Multidisciplinario.
Nios, Nias y Adolescentes. Acompa- Con este tipo de accin Plan Repblica Dominicana,
aron al representante del CONANI en busca clarificar los roles y competencias de cada
la mesa principal, la Licda. Sara Iglesias ministerio y servicio en relacin a sus respuestas
del Departamento de Familia de Minis-
hacia las problemticas que involucran a los nios,
terio de Salud Pblica y Asistencia Social
nias y adolescentes.
(MISPAS) y la Licda. Pilar Arispe, Aseso-
ra Nacional de Proteccin Plan Repbli-
ca Dominicana.

Con este tipo de accin Plan Repblica


Dominicana, busca clarificar los roles y
competencias de cada ministerio y ser-
vicio en relacin a sus respuestas hacia
las problemticas que involucran a los
nios, nias y adolescentes.
CONVERSATORIO CON EL
De su lado, Lic. Hernndez Espinal,
destac la labor que viene desarrollan- Equipo Multidisciplinario
Adscrito al Tribunal de Nios, Nias
do CONANI como entidad mxima de
direccin del Sistema Nacional de Pro-
teccin de los Derechos de la Niez y la y Adolescentes a Nivel Nacional
Adolescencia, a la vez que, explic de Vista del Pblico presente en el Encuentro entre Garantes de Derechos de la Niez y la Adolescencia a
Nivel Nacional y Regional, en Barahona.
manera detallada las funciones que en En fecha 22 de julio, en las instalaciones de la Oficina
virtud de la Ley 136-03 posee CONANI Nacional se llev a cabo un conversatorio con el Equipo
y los servicios que ofrece. Multidisciplinario adscrito al Tribunal de Nios Nias y
Adolescentes a nivel Nacional, dirigida por nuestra
A la actividad acudieron tambien la Lic- Presidenta Ejecutiva Kirsys Fernndez de Valenzuela,
da. Deisi Turbi, Coordinadora de la Ofi- acompaada por Tilza Ares, Gerente General de Recto-
cina Regional Enriquillo del CONANI, ra, Anayma Rincn, Gerente Gestin Territorial, Jacque-
line Nez, Gerente de Gestin Humana y Yudith Fabin
la Procuradora Fiscal Adjunta de Nios,
de Rosado, Coordinadora del Equipo Multidisciplinario.
Nias y Adolescentes del Distrito Judi-
En el conversatorio, la Presidenta Ejecutiva del CONANI,
cial de Azua de Compostela, Sonia He-
interactu con el Equipo Multidisciplinario y estuvo a
rasme, representantes de la Sociedad Lic. Sarah Cceres, Psicloga del Tribunal de Nios, Nias y Adolescentes de la
disposicin de sus inquietudes, las cuales se expresaron Provincia Espaillat, al momento de su intervencin.
Civil, miembros de la iglesia catlica, va la Licda. Sarah Cceres, Psicloga del Tribunal Nios,
profesores de escuelas y colegios, entre Nias y Adolescentes, Provincia Espaillat, en represen-
otras personalidades. tacin del Equipo de la Regin Norte, y como vocero
del Equipo de la Regin Sur, la Lic. Liris Castillo Liriano,
siendo aclarada sus inquietudes por la Presidenta y la
Gerente General de Rectora.
68 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 69
e Equipos Multidisciplinarios Entrega de Mochilas e

La Lic. Rosanny Vsquez Ramrez, Psicloga del Tri-


bunal Nios, Nias y Adolescentes de Barahona,
expresa las inquietudes del Equipo en Barahona,
en el mismo orden el Licdo. Marcelo de los Santos
Agramonte Psiclogo del Tribunal de Nios, Nias
y Adolescentes de San Juan de la Maguana, hace
una intervencin para aclararle a sus compaeros
sobre la Ley 136-03 y determinada funciones que
le compete al trabajador social y al psiclogo en los
Licdo. Marcelo de los Santos Agramonte, Psiclogo del Tribunal
Tribunales de Nios, Nias y Adolescentes. de Nios, Nias y Adolescentes de San Juan de la Maguana.

Lic. Rosanny Vsquez Ramrez, Psicloga del Tribunal Nios,


Nias y Adolescentes de Barahona.

Lic. Yudith Fabin, Coordinadora de los Equipos Multidisciplinarios, intervino para


abordar sobre el Reglamento del Equipo Multidisciplinario y las rotaciones de los
equipos con la finalidad de fortalecer y cumplir con la misin del CONANI. Nios y nias del CIANI Fantino con sus mochilas preparados para la Escuela.

La Lic. Yudith Fabin, intervino sobre el Reglamento

Entrega de Mochilas
del Equipo Multidisciplinario y las rotaciones de los
equipos con la finalidad de fortalecer y cumplir con
nuestra misin, la Lic Anayma Rincn, motiv a co-
ordinar esfuerzos y procedimientos para una mejor Lic. Liris Castillo Liriano, al momento de su intervencin.
A los Nios y Nias egresados de los

C
articulacin con las regionales y los equipos garan-
tizandoles mejor condiciones de trabajo, finalmen- Centros Infantiles de Atencion Integral
te, la Lic. Jacqueline Nez, se refiri al cumplimien-
to y beneficio de los mismos.
ada ao al finalizar el perodo escolar de los rio de Educacin. Es responsabilidad del equipo
Kirsys Fernndez de Valenzuela y Tilza Ares, abor- Centros Infantiles de Atencin Integral (CIANI), multidisciplinario de los CIANI garantizar que el
daron a modo de recordatorio el rol de los Equipos los nios y nias son integrados a la educacin proceso de adaptacin y el desarrollo integral de
Multidisciplinario que le confiere la Ley 136-03 y el formal a travs del Ministerio de Educacin, este los nios y nias se d con satisfaccin y no afecte
Reglamento.
proceso se da mediante una coordinacin previa a su evolucin.
Kirsys Fernndez de Valenzuela, afianza al Equipo Multidisci-
plinario sobre el rol que le ordena la Ley 136-03 para el buen y un proceso de adaptacin de los nios y nias, Para complementar este proceso se le entrega a
ejercicio de sus funciones. las familias y el personal educativo del Ministe- cada nio y nia una mochila que contienen los

70 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 71


e Entrega de Mochilas Entrega de Mochilas e

Nios y nias del CIANI Cevicos con


Penlope Melo, Gerente del Programa de Atencin Integral, con nios y nias del CIANI Villas Agrcolas en la entrega de mochilas.
sus mochilas.

John Rondn, Supervisor de los CIANI hace entrega de mochilas a nias y nios del CIANI Caleta I. Nios y nias del CIANI San Pedro de Macors
reciben sus mochilas por el Coordinador de la
Oficina Regional San Pedro de Macors.

materiales educativos necesarios para su


integracin a la escuela, sta medida se
realiza para asegurar una continuidad y
reducir la desercin escolar, adems de Licda. Deisi Turbi, Coordinadora Regional de la Oficina Regional
reducir costos a las familias. Estas en- Enriquillo, junto a la Licda Ramona Altagracia Medina, Direc-
tora del CIANI Barahona haciendo entrega de Mochilas.
tregas son realizadas directamente por
el personal del Programa de Atencin
Integral de la Oficina Nacional.

El contenido de cada Mochilas es: 5


Mascotas, Mochila, estuche, regla, l-
pices, borra, sacapuntas, colores y una
gorra.
Nios y nias del CIANI Elias Pia reciben sus mochilas

72 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 73


e Sustraccin Internacional Sustraccin Internacional e
Por: Lic. Cristian Maldonado, Ministerio de Relaciones Exteriores (MI-
Sub- Consultor Jurdico.
REX)), recomendndoles favorablemente
la adhesin de nuestro pas al citado ins-

V Encuentro de Autoridades Centrales y Puntos de trumento internacional, quien a su vez


envi dicha comunicacin a la Consultora
Contactos de IberRed en Materia de Jurdica del Poder Ejecutivo, para ser ratifi-
cado y entrado en vigor para su aplicacin

Sustraccin interpretativo de estos representantes


a partir del prximo mes de Octubre 2010.
(A la fecha tan slo Ecuador y Uruguay lo

Internacional de Cabe destacar,


frente al principio del Inters Superior
del Nio, el cual supone a la luz de la
han ratificado, los dems Estados se en-
cuentran en sus respectivos procesos de

Menores de Edad que los asistentes a este adecuada aplicacin de los tratados validacin.)
V Encuentro de sustraccin el derecho inherente
La Resolucin 480-08 de fecha 06 de
a todo nio, nia o adolescente a no
Encuentro celebrado en los das 21 nio de La Haya diversos subrayaron el avance marzo de 2008 dictada por nuestra Su-
ser trasladado o retenido ilcitamente,
al 23 de julio del ao en curso, en de 1980 sobre exper- que ha producido la prema Corte de Justicia, la cual Repblica
a visitar al progenitor no conviviente
Cartagena de Indias, Colombia, tuvo los Aspectos tos en la Repblica Dominicana Dominicana adopt tomando como pun-
residente en otro pas, y a la inmediata
to de partida la Ley Modelo sobre normas
como locacin la sede del Centro Civiles de la Sus- materia, en la aplicacin del restitucin para que sea el Juez natural
procesales para la aplicacin de los conve-
de Formacin de la Cooperacin traccin Internacio- de quienes Convenio de La Haya el que decida la cuestin de fondo so-
Espaola en Cartagena de Indias nal de Menores de Edad citamos a los nios sobre sustraccin internacional de ni-
de 1980 sobre los bre la guarda y custodia.
os adoptada en la II Reunin de Expertos
(Colombia), el cual fue organizado y de la Convencin Interamericana Magistrados Ricardo Prez
Aspectos Civiles de Cabe destacar, que los asistentes a Gubernamentales de septiembre de 2007
por la Secretara General de la Red de 1989 sobre Restitucin Interna- Marique y Javier Forcada (Jueces
Iberoamericana de Cooperacin Ju- cional de Menores; as como tam- de Enlace de La Haya en Paraguay
la Sustraccin este V Encuentro subrayaron el avance en Buenos Aires-Argentina;
rdica Internacional (IberRed), con bin a socializar la forma en que la y Espaa respectivamente), Ignacio Internacional de que ha producido la Repblica Domi-
La designacin del Juez de Enlace y
la colaboracin de la Agencia Espa- IberRed puede ser un instrumento Goicoechea (Oficial Letrado de Enla- Menores de Edad, nicana en la aplicacin del Convenio
Miembro de la Red Internacional de Jue-
ola de Cooperacin Internacional til para el empleo de estos instru- ce de la Conferencia de La Haya de as como el deseo de de La Haya de 1980 sobre los Aspectos
ces de La Haya para la proteccin del nio
Civiles de la Sustraccin Internacional
para el Desarro- mentos inter- Derechos Internacional Privado para continuar caminando en nuestro Estado, constituyndose como
de Menores de Edad, as como el de-
llo (AECID). nacionales, el Amrica Latina), entre otros grandes con la coordinacin un avance ms que fue canalizado por
encuentro es- ponentes, quienes bajo la conduc- seo de continuar caminando con la
Con la finalidad de los dems pases coordinacin de los dems pases ibe-
las motivaciones dadas por nuestra insti-
tuvo dirigido cin de la moderadora Belen Pas- tucin encaminadas a la Suprema Corte
de lograr al- iberoamericanos para roamericanos para profundizar en la
a las Autorida- cual (Coordinadora de IberRed) de Justicia; y sobre todo, por los tramites
canzar conclu-
des Centrales dieron apertura a los temas vistos y
profundizar en la materia, hacindonos sealamientos
que son desarrollados por nuestra insti-
siones y reco-
y Puntos de al debate entre los representantes materia. favorables y especficos en cuanto a:
tucin actuando en calidad de Autoridad
mendaciones
Contacto de de las Autoridades Centrales y los La adhesin de la Repblica Domini- Central como Estado Requerido, a la hora
prcticas que
:IberRed que Puntos de Contacto de la IberRed cana al Convenio de La Haya de 1996 de ejecutar verdaderas acciones dirigidas
contribuyan
trabajan dichos temas en cada uno relativo a la Competencia, La Ley Apli- a la obtencin de soluciones amigables
a la restitucin rpida y segura de Durante este encuentro fueron se-
de los veinte (20) Estados miembros cable, El Reconocimiento, La Ejecucin acentuadas en el retorno voluntario de la
todo nio, nia o adolescente en los alados diversos temas de gran
de la Comunidad Iberoamericana y la Cooperacin en Materia de Res- personas menor de edad, entre otras acti-
casos de sustraccin internacional inters los cuales fueron imparti-
que hicieron acto de presencia en el ponsabilidad Parental y de Medidas de vidades que ya hemos implementado que
de menores de edad y al efectivo dos por los representantes de las
referido encuentro. Las ponencias Proteccin de los Nios, la cual obtu- luego fueron expuestas como parte de las
ejercicio del derecho de visitas trans- Autoridades Centrales y Puntos de
magistrales estuvieron a cargo de vimos a travs de una comunicacin conclusiones y recomendaciones para los
fronterizo, en aplicacin al Conve- Contacto, priorizndose el criterio
que remitiera este Consejo dirigida al presentes.

74 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 75


e Carrera Administrativa Carrera Administrativa e
mrito del servidor pblico. Por tal razn, concluido el proceso de evaluacin para
incorporar el primer grupo a Carrera Administrativa del CONANI, sern a partir
de la fecha Servidores de Carrera (puesto Auxiliar Administrativa) el siguiente per-
sonal:

1- Mayerlin Margarita Garcia Bautista Regional Cibao Norte


2- Michelle Mejia Gestin Humana/ Oficina Nacional
3- Daysi E. Edwards Regional La Romana
4- Concepcin Nova CIANI Jiman
5- Mayra A. Gmez CIANI Villas Agrcolas I
6- Adalgisa Cruz CIANI Herrera
7- Mara Victoria Piantini CIANI San Pedro Macors
8- Juan Martnez Almengot Hogar Angeles de Santiago
9- Yoselin Alt. Rosario Pimentel Hogar de Paso Jarabacoa
10- Natali S. Nez de los Santos Regional Valdesia
11- Maribel Soto Fulgencio Jurdica/ Oficina Nacional
12- Fiordaliza A. De la Cruz CIANI Santiago III
13- Yris Noemi Terrero CIANI Barahona
14- Dhariana M. Martnez Regional Mao

Empleados del CONANI incorporados a la


15- Ketty Gmez Finanzas /Oficina Nacional
16- Dalida Yeimi Cedeo CIANI Fantino

Carrera Administrativa
En fecha 29 de julio, fue llevado blica, por su eminencia Nicols de Relaciones Exteriores Sarah Obtuvieron una
a cabo, el XXII acto de incor- de Jess Cardenal Lpez Rodr- Guemez, y los Vice Ministros del
poracin de Servidores Pblicos guez, Arzobispo Metropolitano MAP Gregorio Montero y Carlos distincin en la categora
a Carrera Administrativa, en de Santo Domingo; el Dr. Her- Manzano.
el cual invistieron a 2,500 em- nn Vera Rodrguez, Decano y El Lic. Ventura Camejo, expres de la ms alta calificacin:
pleados de 81 instituciones del Catedrtico de Administracin que los servidores fueron incor-
Maribel Soto de Jurdica
Estado, en el Aula Magna de la Pblica de la Pontificia Univer- porados por sus mritos, voca-
Universidad Autnoma de San- sidad Catlica de Puerto Rico, cin de servicio y desempeo, y Concepcin Novas del
to Domingo (UASD), el mismo Colegio de Estudios Graduados de igual modo, sostuvo que eso
fue encabezado adems del Lic. Puerto Rico; la Vicerrectora Ad- demuestra que el pas se adentra CIANI Jiman.
Ramn Ventura Camejo, Mi- ministrativa de la UASD, Ma- en la cultura de la meritrocra-
nistro de la Administracin P- ritza Camacho; la Vice-ministra cia, que es el reconocimiento al

76 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 77


e ONGS Visita e

Organismos Especialista Regional de Educacin


No Gubernamentales
de la UNESCO-Rosa Blanco,

E
(ONG) reciben
visita al CONANI
Donaciones
Lic. Rosselys Po
y Supervisin ON
lanco, Enc. Regi
G
stro
del CONANI l 6 de agosto, en el marco de las actividades pre-
vistas por la Especialista Regional de Educacin de la
UNESCO-Rosa Blanco, por motivo de su participacin en
la Conferencia El Derecho a una Atencin y Educacin
Sra. Clara Dum, Asesora de
Recaudaciones de Aldeas de Calidad en la Primera Infancia en el pas, aprovech
infantiles SOS, recibe de ma
nos de Rossely Polanco, la ocasin para visitar al CONANI, y conversar con el
equipo que integra la Mesa Consultiva para la Primera
CONANI en coordinacin con su Departamento de Regis- Infancia, y de ese modo percibir avances y logros obte-
tro y Supervisin de ONG; como parte de sus funciones de nidos a favor de la Primera Infancia Dominicana.
rectora y acompaamiento a las organizaciones no guber-
namentales que realizan programas a favor de la niez y
Esta reunin cont con la presencia del Gerente de Po-
la adolescencia en Repblica Dominicana, entregaron en lticas Pblicas, Alberto Padilla, Olga Tejada de Llibre,
este mes de agosto una amplia donacin de medicinas, Sra. Rosa Blanco, Especialista Regional en Educacin Inclusiva, Edu- Gerente General de Servicios, Penlope Melo, Gerente
Sra. Marie D. cacin Infantil e Innovaciones Educativas en la Oficina Regional de
colchones, lonas y mochilas con tiles escolares a distintas Are
Dispensario M s, Supervisora de ONG, en Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe, conversa del Programa de Atencion Integral y Tilza Ares, Gerente
dico Nuestra trega donaci
ONG y como parte de su poltica de apoyo institucional; Collado, en Bo Seora de F
tima, a Sol A
n al sobre planes futuros concernientes a la Primera Infancia. General de Rectora.
nao. ltagracia
las entregas de las mismas se hicieron a travs de algunas
Oficinas Regionales y Supervisores de ONG; entre las orga-
nizaciones tenemos las siguientes:
Representantes del UNICEF,
Proyecto de Ayuda al Nino PAN, Fundacin Cristiana Ama UNESCO & CONANI reunidos en el
Saln de Conferencias del CONANI.
a Tu Prjimo, Guardera Infantil Ta Consuelo, Fundacin
Para el Desarrollo de la Niez, FUNDINAFA, Hogar de Ni-
os La Suiza, Dispensario Mdico Nuestra Sra. De Ftima,
Aldeas Infantiles SOS, Hogar Pesebre de Beln, Ministerio
Cristiano Vida Eterna, Albergue Nacional Para Impedidos
Fsicos, Fundacin Pasitos de Jess, Parroquia Inmaculada
Corazn de Mara, entre otras.

Algunas de estas instituciones nos han servido de sopor-


te para albergar nios, nias y adolescentes vctimas del
desastre de Hait del 12 de enero de este ao y donde an Luis Jos H
errera, Coord
tenemos algunos albergados, esperando que sean reinser- Lucas Carvaj inador Ofici
al d na Metropo
y otras neces e la Fundacin Pan de litana, hace
entreg
tados a sus familiares. idades a ben Ni
eficio de ni os Discapacitados, med a al Sr.
os y nias d icamentos
el Hogar.

78 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 79


e Oficina Regional El Valle Oficina Regional El Valle e

Programa Televisivo
ACTIVIDADES DE LA Revista Variedades
Oficina Regional El Valle con Robert

Conferencia-Taller:
Como una iniciativa de la Licda. Marielys Labour,
Estrategia Educacional Coordinadora Regional del Valle, de promover y
en Educacin Especial dar a conocer a la poblacin sanjuanera los tra-
bajos realizados por la Oficina Regional del Valle,
estuvo en fecha 6 de Agosto del presente ao, en
Por invitacin del Despacho de la Pri-
el Programa Televisivo Revista de Variedades con
mera Dama, la Licda. Marielys Labour,
Robert, el cual se transmite por el Canal TV 10 San
particip el 6 de Agosto del presente
ao, en la Conferencia Taller sobre Juan, todos los domingos de 2:00 p.m. a 3:00 p.m.

Estrategia Educacional en Educa- A travs de este programa de comunicacin, la Li-


cin Especial (Autismo), celebrado
en el Saln de Actos del Ayunta-
el taller a la Licda. miento Municipal. cda. Marielys Labour, junto a su Asistente Tcnico
rega de materiales utilizados en
Dr. Orlando Torres hace ent
Marielys Labour. Este importante taller, Lic. Bartolo Romero, dieron a conocer importan-
estuvo dirigido a pa- tes informaciones sobre los trabajos y activida-
dres y maestros con nios especiales, des que est realizando la Regional del Valle del
con la finalidad de que estos aprendan CONANI, en la toda la regin, a favor de los nios,
tcnicas educativas y de manejo para lograr nias y adolescentes.
un mayor aprendizaje. Dicho taller cont
En la entrevista fueron frecuentes las llamadas
con la participacin del personal de capa-
de los televidentes con inquietudes sobre el fun-
citacin del Programa Progresando del Des-
pacho de la Primera Dama y los expositores; cionamiento de la institucin y las recurrentes

Dr. Orlando Torres, Presidente de la Asocia- felicitaciones a la Licda. Labour por el trabajo rea-
cin Mundial de Educacin Especial, Dra. lizado en la Regional el Valle.
Mara Ramrez, Enc. de Educacin Especial
del Despacho de la Primera Dama, Dra. Ada
Grullard, Dra. Maritza Lpez y Mara del Car-
Expositores del taller: Lic. Alba de la Rosa, Dr. Orlando Torres, Arq. Hanoi Snchez, men Gonzlez, de la Fundacin Dominicana
Alcaldesa Municipal de San Juan, Dra. Mara Ramrez, Licda. Marielys Labour, Coordinadora de Autismo. Adems de la participacin es-
Regional de la Oficina El Valle.
pecial de la Alcaldesa Municipal, Arq. Hanoi
Snchez.

80 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 81


e Jornada Empleado del Mes e

Empleados del Mes


Jornada de mayo.junio.julio.agosto
Prevencin contra
Por iniciativa de nuestra Presidente Ejecutiva En el mes de agosto, result ganadora, Isidra

EL DENGUE
Kirsys Fernndez de implementar cada mes Prez, Trabajadora del rea Social de Consul-
el Empleado del Mes, iniciando en el mes de tora Jurdica.
mayo del 2009.
Los ganadores como empleados del mes, sern
En el mes de mayo, result ganadora, Al- los participantes de la premiacin Empleado
tagracia Ceballos, Contadora de Desembolso del Ao en el mes de diciembre, quienes a su
de Finanzas. vez reciben un certificado que le acredita como
ganador y siendo publicada su fotografa cada
En el mes de junio, result ganadora, Car-
Muestras de los materiales infor- El Consejo Nacional para la Niez y la Adolescencia mes, en una placa ubicada en la recepcin de
men Navarro, Tcnico en Educacin del Pro-
mativos entregados al pblico
(CONANI), sumado a la campaa de prevencin que la institucin. Nuestras felicitaciones y que con-
presente referente a los distintos grama de Atencion a la Primera Infancia.
tinen cosechando buenas frutos en el trabajo
tipos de enfernemedad que sur- lanz el gabinete de comunicacin sector poltica so-
gen a causa de la contaminacin
En el mes de julio, result ganador, Deivy que desempean da a da a favor de nuestros
ambiental y la falta de higiene cial de gobierno Prez, Auxiliar Administrativo Finanzas. nios, nias y adolescente
en los hogares.
central denomina-
da, Sin criaderos
no hay mosqui-
tos, sin mosquitos
cero dengue, est
impartiendo char-
Madres, Padres e Hijos de los Centros Infantiles de
las de prevencin Atencion Integral (CIANI), acuden masivamente a las
distintas charlas de prevencin, en esta ocasin enfo-
contra el Dengue y cado en el dengue.
la leptospirosis a ni-
os y nias a travs de nuestros Centros Infantiles de
, Deivy Prez,
Carmen Navarro
Atencin Integral (CIANI), un total de 58 centros a nivel s, cac in del Pro gra ma Auxiliar Administrativo
Tcnico en Edu
e ballo ra Inf ancia. de Finanzas. Isidr
nacional, y a los padres de stos, en actividades donde grac
i a C
embo
lso de Ate nci on a la Pri me Trabaja a Prez
Alta ora de Des d ,
d . Consu ora Social d
se les entregan materiales de educacin al ciudadano Conta e Finanzas ltora
Jurdic e
d a.
sobre el tema, adems de un acompaamiento de visi-
tas domiciliarias de nuestros trabajadores sociales para
Dr. Alex Batista, Tcnico de Salud junto a representante del
Ministerio de Salud se dirige al pblico exhortando a todos
la deteccin y eliminacin de los criaderos en los pa-
a la toma de conciencia de preservar el agua en las mejores tios, este proceso inicio el 10 de agosto del presente
condiciones posible para evitar los criaderos de mosquitos.
ao.

82 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010 83


e Hogares de Paso
Por: Carmen Sosa,
Directora de Hogar de Paso
Costa Verde

Hogar Costa Verde


Capacita personal

C on el propsito de fortalecer las capacidades del


personal para un adecuado rendimiento de la labor que
realizan y a los fines de responder a las necesidades de
los nios, nias y adolescentes, el Hogar de Paso Costa
del Programa Curricular de Reforzamiento Pedaggico
en Nios, Nias y Adolescentes para los niveles iniciales,
bsicas y medio. Otro tema de gran inters lo constituy,
El manejo de emergencias respiratorias en nios, nias
Verde, imparti en el mes de agosto una jornada de ca- y adolescentes, cuyo propsito fue conocer los procedi-
pacitacin, iniciada con el tema El Perfil del Educador. mientos iniciales en ayuda y auxilio de vctimas, a los fines
Durante el encuentro se produjo una lluvia de ideas en- de alentar y prevenir complicaciones. Adems se impar-
tre participantes, donde salieron a relucir las cualidades ti el tema de la Higiene y manipulacin de alimentos,
que adornan a un educador/educadora en su rol con los procedimientos en el accionar diario que impartir la
destinatarios, entre las que destacaron el cario, firmeza, doctora Solange Soto.
compromiso, amabilidad, servicio, comunicacin, cola-
boracin, organizacin y solidaridad. Los diferentes temas fueron facilitados, adems de la Di-
rectora del Hogar, por la Lic. Belkis Nez, Lic. Rosa Mar-
Segn la Directora del Hogar, Lic. Carmen Sosa, del 10 al tnez y la Dra. Solange Soto, los das 10, 12, 13, 17, 18, 19,
26 de agosto se aplic todo un programa de actividades 20, 24 y 26 de agosto.
con la finalidad de contribuir al enriquecimiento y est-
mulo del ambiente de trabajo. En la primera jornada de actividades Sosa llam a los
educadores a mostrar una actitud innovadora para el tra-
Entre los temas que se impartieron se encuentran, carac- bajo que se realiza a favor de los nios. Inst a siempre
tersticas que definen El Perfil del Educador, Abordaje mantener una muestra de amor y cario hacia los nios
de las caractersticas de los Nios, Nias y Adolescen- y compaeros de trabajo, as como preocuparse y estar
tes; Como Evaluar los Aprendizajes en los nios, nias preparados para mejorar la calidad del servicio que se
y adolescentes de los Hogares de Paso, la Socializacin ofrece.

84 CONANI * Mayo.Junio.Julio.Agosto 2010

También podría gustarte