Hgo Norma 01 Maguey
Hgo Norma 01 Maguey
Hgo Norma 01 Maguey
Amricas,
Don Benito Jurez Garca
CONSIDERANDO
II.- Que el Estado de Hidalgo se caracteriza por contar con una gran variedad de
ecosistemas, entre los cuales destaca el semidesierto, que ocupa
aproximadamente el 30% de su Territorio, contando con una enorme riqueza
faunstica y florstica en la que se encuentran integradas algunas especies de
agaves, de las que por su importancia social y econmica destaca el maguey
pulquero.
IV.- Que la aplicacin de esta Norma permitir proteger, conservar, restaurar, vigilar,
y ordenar el aprovechamiento, uso, disfrute, fomento, transporte y
comercializacin de este recurso forestal no maderable, as como impulsar el
desarrollo econmico, social y ambiental del maguey, en un marco de
sustentabilidad, con el objeto de que contribuya con bienes y servicios que
aseguren el mejoramiento de la calidad de vida de los productores.
V.- Que es necesario contar con mecanismos que permitan mejorar las plantaciones
con prcticas de conservacin y mantenimiento con tcnicas apropiadas a las
mismas.
1.1. Esta Norma Tcnica Estatal tiene por objeto: Establecer las bases y mecanismos
de control criterios y especificaciones tcnicas y administrativas para regular el
aprovechamiento sustentable, fomento, transporte y comercializacin de las especies
de maguey pulquero, de sus derivados y subproductos, as como otros usos o
derivados que pudieran explotarse ahora o a futuro, contribuyendo a la conservacin,
proteccin, restauracin, produccin, ordenacin, impulsando la plantacin del
desarrollo de esta planta en el Estado.
1.4. Esta norma tiene como propsito proteger a la planta del maguey, derivados y
subproductos, dentro de un marco legal, permitiendo con ello, la explotacin racional y
la generacin de empleos directos e indirectos y la mejora del desarrollo regional del
Estado, ya que el maguey es una planta indispensable para la conservacin de la
fertilidad de las tierras de cultivo, evitando la erosin.
2.- Referencias
3.- Definiciones
3.1. Agave nativo o silvestre: Es aquella especie nativa del Estado de Hidalgo, cuyos
ejemplares en vida libre, han desaparecido, hasta donde la documentacin y los
estudios realizados lo aprueben, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares
vivos en confinamiento y fuera del Estado.
2006, Ao del Bicentenario del Natalicio del Benemrito de las 3
Amricas,
Don Benito Jurez Garca
3.2. Aguamiel: Jugo que se obtiene despus de raspar la copa o cajete del maguey
pulquero y constituye el sustrato fermentable para obtener el pulque.
3.3. Bulbillos: Hijuelos pequeos que emergen en el quiote junto con las flores no
fecundadas que caen posteriormente sin formar frutos.
3.4. Capado: Corte de la base del vstago incipiente que se forma al iniciarse la
floracin del maguey, lo que evita que sta contine.
3.6. Centro de transformacin: Instalacin industrial fija o mvil donde por procesos
fsico-mecnicos o qumicos se elaboran productos derivados de materias primas
forestales.
3.7. Cogollo: Conjunto de hojas tiernas que se encuentran rodeando las zonas de
crecimiento terminal, siendo ste la parte aprovechable para la obtencin de ixtle y otros
derivados.
3.8. Comerciante: Toda persona que comercialice la planta del maguey y/o sus
derivados o subproductos para cualquier fin.
3.10. Fibras: Clulas de paredes gruesas dispuestas en forma longitudinal que proveen
de soporte mecnico, constituyendo la mayor parte del tejido.
3.11. Flores: rgano de reproduccin de las plantas fanergamas, formada por hojas
modificadas para desempear una funcin nueva que es la perpetuacin de la especie.
3.12. Fruto: Ovario maduro de la flor que contiene las semillas de la planta.
3.14. Ixtle: Fibra resultante del tallado mecnico o manual de los cogollos, de las hojas
o pencas de algunas especies vegetales.
3.16. Madurez reproductiva: Etapa en que la planta alcanza las condiciones ptimas
para su reproduccin sexual.
3.17. Maguey: Planta monocotilednea de raz fibrosa, con hojas en forma de roseta,
carnosas y por lo regular de textura firme con abundantes espinas marginales; las hojas
son largas acanaladas, simples y de color verde oscuro a verde ceniciento, casi gris. La
longitud de la hoja vara segn la especie, la ms robusta alcanza de 3 a 4 metros.
3.21. Pencas: Organo de crecimiento limitado, de posicin lateral que nace de los
tejidos superficiales del pice y del tallo, su estructura generalmente es dorsoventral y
stas pueden ser simples o compuestas, de consistencia carnosa, cuya funcin
principal es la realizacin de la fotosntesis.
3.23. Productor: Toda persona que tenga plantas de maguey en cualquier predio
destinado a la agricultura o ganadera, o bien que las utilice como cerca o lindero en
predios; en regiones semidesrticas a quienes las consideran rboles o aquellos que
explotan a la planta y/o sus derivados con fines comerciales, para objeto de proteger a
sus plantas cuando as lo solicite el interesado.
3.24. Pulque: Bebida de color blanco, que contiene alcohol con un promedio de 4.26%,
no clarificada y de consistencia hilante, resultante de la fermentacin del aguamiel
obtenido del maguey pulquero cuando se le agrega la semilla constituida por
pseudomonas, leuconostoc, sactobacillus que son las que provocan la viscosidad y
saccharomyces carbajali, que es la levadura responsable de la fermentacin alcohlica.
3.25. Quiote: Parte de la inflorescencia del maguey que alberga los bubillos y las flores
de sta planta.
3.26. Raz: Porcin del eje de la planta; se distingue de los rizomas y estolones por la
falta de nudos y entrenudos, sirve de sostn a la planta y conducto de agua,
nutrimentos y minerales.
3.31. Tinacal: Establecimiento utilizado para la elaboracin del pulque, que cuenta con
las tinas de fermentacin y material destinado para el proceso.
4.1.1. Para realizar el aprovechamiento del maguey, derivados y sus subproductos con
fines comerciales, el dueo o poseedor del predio correspondiente deber presentar
una notificacin por escrito ante la Secretara, que deber incluir un dictamen tcnico
2006, Ao del Bicentenario del Natalicio del Benemrito de las 5
Amricas,
Don Benito Jurez Garca
del maguey, derivados y sus subproductos, que considere los volmenes a extraer con
fines comerciales, y de las acciones de proteccin que se ejecutarn. La autorizacin
que emita la Secretara para el aprovechamiento podr ser anual o por un perodo no
mximo de 5 aos, excepto cuando el propietario o poseedor realice el
aprovechamiento domstico o de autoconsumo, y los volmenes no excedan lo
establecido en el apartado 4.2.3.
II.- Ttulo que acredite el derecho legal de propiedad o posesin, respecto del terreno
o terrenos objeto de aprovechamiento o en su caso.
VII.- Medida de proteccin a las especies de fauna que se alberguen en este tipo de
vegetacin.
IV.- Agua Miel: Para la produccin de aguamiel, pueden utilizar aquellas especies que
consideren aptas para este fin y que se encuentren establecidas en el programa
de manejo o notificacin de aprovechamiento. El raspado deber realizarse en
plantas que hayan alcanzado su madurez de cosecha.
IX.- Flores, frutos, cpsulas frescas, escapo floral o quiote y espina terminal de hoja:
XI.- Cutcula: Solo podrn utilizarse las pencas exteriores y que no afecten el
adecuado desarrollo de la planta, por lo cual no se permite el aprovechamiento
de pencas que formen el cogollo.
4.2. Transporte
4.2.1. El transporte del maguey, desde el predio bajo aprovechamiento, hacia los
centros de almacenamiento o de transformacin, se realizar bajo el amparo de
remisin o factura comercial, expedida por el dueo o poseedor del recurso, o el
responsable del centro de almacenamiento, siempre y cuando dicho producto se
transporte por cualquier vehculo automotor.
Lo anterior sin menoscabo de la Legislacin Penal vigente para el Estado y otras Leyes
aplicables.
Las personas que transporten dichos productos, podrn realizar el transporte mediante
una notificacin hecha por escrito a la Presidencia Municipal o a la Secretara, siempre
y cuando se realice dentro del Municipio.
4.3. Almacenamiento
5.1. Todo productor deber informar por escrito a la Secretara el nmero de plantas
que posee, con el propsito de coadyuvar a que sta cuente con un registro que
permita su conservacin y reproduccin, formule criterios de apoyo a productores para
su plantacin y extienda la constancia que acredite la propiedad de las plantas, as
como la autorizacin para la comercializacin de la planta y/o derivados.
5.2. Todo productor podr disponer de sus plantas de maguey para los fines que crea
convenientes y vender o autorizar el corte de sus plantas de maguey y/o derivados,
extendiendo un permiso o contrato de compraventa en el que se deber estipular el
nmero de plantas y/o derivados comercializados, su variedad, edad de la planta,
nombre del comerciante y el uso que se le dar.
5.4. El productor que desee vender, arrendar o transmitir su propiedad por cualquier
otro medio, deber dar aviso a la Secretara, a efecto de mantener actualizados los
registros.
As mismo, para que el productor pueda cambiar el uso de suelo de su predio, deber
obtener el permiso correspondiente por parte de la Secretara, permiso que se dar
siempre y cuando el productor comercialice la totalidad de las plantas del predio en
cuestin, o en su caso busque replante.
6.- Fomento
6.4. En el caso de los poseedores que ya cuenten con plantaciones de maguey, estos
debern presentar un informe detallado de la superficie, nmero de plantas, utilizacin,
problemtica del cultivo y proyeccin de aprovechamiento y comercializacin.
7.1. Con el objeto de preservar el material vegetativo apto para su propagacin, los
productores debern notificar por escrito, a la Secretara, la deteccin de alguna plaga o
enfermedad, as como realizar un anlisis de riesgos de stas, donde se tenga un
diagnstico de los alcances y magnitud del dao, en la cual tenga las medidas
fitosanitarias que se llevaron a cabo en contra de los agentes causales, esto ser para
la atencin y seguimiento de los causales, y debern contar con una gua de origen o
certificado fitosanitario expedido por sanidad vegetal.
Toda planta ya utilizada y que an se encuentre en el terreno deber ser retirada del
lugar y posteriormente enterrarla o quemarla para que no sea un foco de infeccin o
reproduccin de plagas.
8.- Comercializacin
8.1. Con el objeto de que el comerciante aproveche la planta del maguey, sus derivados
y subproductos, no se impondr limitante alguna a dicha actividad, debiendo probar
nicamente la licitud en la procedencia de la planta y sus derivados o subproductos, as
como el oficio de autorizacin para la explotacin en su predio.
10.1. No hay normas equivalentes, las disposiciones de carcter tcnico que existen en
otros Pases no renen los elementos y preceptos de orden tcnico y jurdico que en
esta Norma se integran y complementan de manera coherente, con base en los
fundamentos tcnicos y cientficos reconocidos internacionalmente.
12.- Sanciones.
I.- Amonestacin
II.- Imposicin de multa que vara de 30 a 1000 das de salario mnimo general
vigente en el Estado, de acuerdo al dao parcial o irreversible de la planta y a los
beneficios econmicos que generara a futuro.
III.- Suspensin temporal, parcial o total de las autorizaciones de aprovechamiento.
Lo anterior sin perjuicio de la pena a que se haga acreedor en caso de incurrir en algn
acto constitutivo de delito sealado por el Cdigo Penal para el Estado de Hidalgo.
12.2. De manera supletoria sern aplicables en lo que corresponda a este apartado las
disposiciones contenidas en el Captulo V y VI de la Ley de Desarrollo Forestal
Sustentable para el Estado de Hidalgo.
TRANSITORIO