El Manejo Sustentable Del Maguey Del Estado de Hidalgo.
El Manejo Sustentable Del Maguey Del Estado de Hidalgo.
El Manejo Sustentable Del Maguey Del Estado de Hidalgo.
FEBRERO 2018.
LEY PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL MAGUEY DEL
ESTADO DE HIDALGO.
INTRODUCCIÓN.
Independientemente del valor comercial de los agaves, el beneficio ecológico que
representa el maguey es fundamentalmente la conservación de los suelos y la de mantener
vivo el agave para conservar los beneficios que esta planta representa a los productores los
cuales están obligados a cumplir con lo que se establece en esta ley y las normas
establecidas para este fin.
RESUMEN.
En México existe la mayor diversidad de magueyes en el mundo, con más de 197 categorías
y clasificaciones biológicas del maguey, Hidalgo se caracteriza por contar con una gran
variedad de ecosistemas, entre los cuales se destaca el semiárido, que ocupa
aproximadamente el 30% del territorio, contando con alta diversidad en su fauna y flora, en
la que se encuentran integradas algunas especies de agaves, de las que por su importancia
social y económica destaca el maguey. Por ello se realizan distintos apartados por cada
situación que pudiese relacionarse con la sustentabilidad del maguey en Hidalgo.
TÍTULO TERCERO
DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL MAGUEY
CAPITULO I.
De las Autorizaciones para el Aprovechamiento del Maguey.
CAPITULO II.
Del Aprovechamiento y Uso del Maguey.
Sección 2.
Uso Sustentable del Maguey.
ARTÍCULO 37. El aprovechamiento del maguey y sus materias primas derivadas, para usos
domésticos y colecta para fines de investigación, en áreas que sean el hábitat de especies
de flora o fauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, deberá
hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia,
desarrollo y evolución de dichas especies.
TÍTULO QUINTO
DEL FOMENTO AL DESARROLLO.
CAPITULO II.
De la Investigación para el Desarrollo Sustentable.
ARTÍCULO 3. La propiedad de los magueyes comprendidos dentro del territorio del Estado de
Hidalgo corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos y comunidades indígenas,
personas físicas o morales, la Federación, el Estado y los Municipios que sean propietarios de
los terrenos donde aquéllos se ubiquen. Las disposiciones de Ley no alterarán el régimen de
propiedad de dichos terrenos.
TÍTULO SEGUNDO
DE LA ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DEL SECTOR PUBLICO
CAPITULO I.
De la Atribución y Competencias
Sección 1.
De las Atribuciones del Estado.
TÍTULO CUARTO
DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN.
CAPITULO I.
De la Sanidad.
ARTÍCULO 40. Los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de maguey, así
como los titulares de aprovechamiento, los prestadores de servicios técnicos responsables de
los mismos, en forma inmediata a la detección de plagas o enfermedades, estarán obligados a
dar aviso de ello a la Secretaría.
ARTÍCULO 44. Cuando por motivos de sanidad sea necesario realizar un aprovechamiento o
eliminación total del maguey, deberá implementarse un programa que permita la renovación de
los magueyes, restauración y conservación de suelos, estando obligados los propietarios,
poseedores o usufructuarios a restaurar mediante la regeneración natural o artificial en un plazo
no mayor a dos años.
TÍTULO SÉPTIMO
DE LOS MEDIOS DE CONTROL, VIGILANCIA Y SANCION
CAPITULO IV.
De las Medidas de Seguridad.
ARTÍCULO 71. Cuando de las visitas u operativos de inspección, se determine que existe riesgo
inminente de daño o deterioro grave al manejo sustentable del maguey, o bien, cuando los actos
u omisiones pudieran dar lugar a la imposición de sanciones administrativas,
CONCLUSIÓN.
Resulta indispensable fortalecer la regulación de políticas de producción, conservación,
explotación y protección a la planta del maguey, con lo cual se permita el aprovechamiento
sustentable y con ello la generación de empleos directos e indirectos, que impactarían en
la economía familiar y mejorarían sus expectativas de desarrollo, así como al estado mismo
al que el maguey pertenece.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
RUÍZ, J. F. (2016). LEY PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL MAGUEY DEL ESTADO DE HIDALGO. ESTADO
DE HIDALGO, MÉXICO.: PERIÓDICO OFICIAL.
REGLAMENTO DE LA LEY PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL
MAGUEY DEL ESTADO DE HIDALGO.
INTRODUCCIÓN.
El reglamento a diferencia de la ley solamente enmarca los aspectos puntuales de
requerimientos para la efectuación de la ley, tales como nombres, fechas, etc. Es por ello que
no se realiza la mención explícita y redundante dentro de éste apartado.
RESUMEN.
La aplicación de este reglamento compete al Ejecutivo Estatal, por conducto de la Secretaría
de Desarrollo Agropecuario, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias en
la materia. Efectúa los requerimientos esenciales para cualquier solicitud que cada sección
ejecuta.
Artículo 33.- La Secretaría autorizará el uso del maguey o sus materias primas derivadas con
fines de utilización en investigación o biotecnología.
ARTÍCULOS DESTACABLES.
Sección Tercera.
Del uso doméstico del maguey.
Artículo 42.- El aprovechamiento de maguey y sus materias primas derivadas para uso
doméstico o artesanal no requerirá autorización, salvo en los casos que se especifiquen en la
Ley, las normas oficiales mexicanas, disposiciones aplicables y las Normas que expida la
Secretaría y será responsabilidad del dueño o poseedor del predio de que se trate.
CAPÍTULO CUARTO
Del Transporte, Almacenamiento y Transformación del maguey y sus materias primas
derivadas
Sección Primera
De la legal procedencia del maguey y sus materias primas derivadas.
Artículo 45.- Los transportistas, los responsables y los titulares de centros de almacenamiento
y de transformación, así como los poseedores del maguey y sus materias primas derivadas,
deberán demostrar su legal procedencia cuando la autoridad competente lo requiera.
Artículo 46.- El maguey y sus materias primas derivadas, respecto de las cuales deberá
acreditarse su legal procedencia, son las siguientes:
I.- Plantas completas, hojas, cogollos, rizomas, cutícula, tallos;
II.- Flores, frutos, semillas, fibras; y
III.- Exudados naturales.
CONCLUSIONES.
Cada sección del reglamento establece requisitos para ciertas solicitudes con base a la Ley, puesto que
cuando las concesiones, permisos, licencias, autorizaciones y, en general, actos administrativos hayan
sido expedidos por las autoridades de los municipios, la Procuraduría podrá solicitar a la autoridad local
competente que, a su vez, solicite la suspensión, modificación, revocación o cancelación respectiva, dado
que el reglamento debe cumplirse al pie de letra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
RUÍZ, J. F. (2012). REGLAMENTO DE LA LEY PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL MAGUEY DEL ESTADO DE
HIDALGO. ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO.: PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE HIDALGO.
NORMA TECNICA ESTATAL NTE-SAGEH-001/2006, QUE ESTABLE LAS
BASES Y MECANISMOS DE CONTROL, QUE DETERMINAN LOS
CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REGULAR LA PROTECCION,
CONSERVACION, APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE, FOMENTO,
TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION DEL MAGUEY Y SUS DERIVADOS.
INTRODUCCIÓN.
Esta Norma Técnica Estatal tiene por objeto: Establecer las bases y mecanismos de control
criterios y especificaciones técnicas y administrativas para regular el aprovechamiento
sustentable, fomento, transporte y comercialización de las especies de maguey pulquero, de
sus derivados y subproductos, así como otros usos o derivados que pudieran explotarse ahora
o a futuro, contribuyendo a la conservación, protección, restauración, producción, ordenación,
impulsando la plantación del desarrollo de esta planta en el Estado.
RESUMEN.
Esta norma tiene como propósito proteger a la planta del maguey, derivados y subproductos,
dentro de un marco legal, permitiendo con ello, la explotación racional y la generación de
empleos directos e indirectos y la mejora del desarrollo regional del Estado, ya que el maguey
es una planta indispensable para la conservación de la fertilidad de las tierras de cultivo,
evitando la erosión.
5.1. Todo productor deberá informar por escrito a la Secretaría el número de plantas que posee,
con el propósito de coadyuvar a que ésta cuente con un registro que permita su conservación
y reproducción, formule criterios de apoyo a productores para su plantación y extienda la
constancia que acredite la propiedad de las plantas, así como la autorización para la
comercialización de la planta y/o derivados.
8.- Comercialización.
8.1. Con el objeto de que el comerciante aproveche la planta del maguey, sus derivados y
subproductos, no se impondrá limitante alguna a dicha actividad, debiendo probar únicamente
la licitud en la procedencia de la planta y sus derivados o subproductos, así como el oficio de
autorización para la explotación en su predio.
CONCLUSIONES.
Esta Norma es de observancia general en el Territorio del Estado de Hidalgo y su vigilancia y
operación corresponde a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, quien por conducto de
sus órganos competentes realizará la inspección y vigilancia necesaria. La vigilancia del
cumplimiento de la presente Norma Técnica, corresponde a la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Hidalgo, quien por conducto de sus órganos
competentes realizará los trabajos de inspección y vigilancia que sean necesarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.