12 B
12 B
12 B
FACULTAD DE INGENIERA
PROYECTO DE TESIS
CURSO:
SEMINARIO DE TESIS
DOCENTE:
INTEGRANTES:
1. TITULO
2. AUTOR
3. TIPO DE INVESTIGACION
Aplicada
Explicativa
4. REGIMEN DE INVESTIGACION
Orientada
7. FECHA DE INICIO
19 de septiembre de 2012
8. FECHA DE TERMINO
20 de diciembre de 2012
08 horas semanales
10. RECURSOS
11. PERSONAL
13. LOCALES
14. PRESUPUESTO
15. FINANCIACION
15.2 Autofinanciacin
II. PLAN DE INVESTIGACION
Los elevadores de cangilones con los que cuenta esta rea son del tipo de
cadena y son utilizados para el transporte vertical del material, estos equipos
son primordiales dentro del proceso productivo y cualquier falla ocasiona
grandes prdidas en la produccin; durante los trabajos de mantenimiento
efectuados a estos equipos se observo que en los pines de la cadena del
elevador haba excesivo desgaste superficial, esto es generado debido a que
en el proceso de recepcin, transporte y vaciado del material en el cangiln se
sufren derrames del mismo sobre los elementos de unin en la cadena
(pines), el movimiento de estos elementos desarrolla bastante abrasin lo cual
conlleva a que se generen excesivo desgaste, esto trae consigo prdidas de
tiempo debidas al cambio de cadena y costos elevados.Los mecanismos de
desgaste presentes en esta seccin se deben al elemento abrasivo (clinker) al
que est expuesto el pin y los repetidos ciclos de carga y descarga a los
cuales el material est expuesto.[1]
3. JUSTIFICACION
4. HIPOTESIS
5. OBJETIVOS
SECCION CRUDO
CHANCADORA TOLVAS DE
CANCHA DE MOLINOS DE
DE ARCILLAC - GRUAS PUENTE CRUDO
MATERIALES CRUDO 1 y 2
HIERRO
La palabra tribologa se deriva del griego tribos que quiere decir, friccin,
logos, tratado; el cual puede entenderse como frotamiento o
rozamiento, la traduccin literal de la palabra podra ser, la ciencia del
frotamiento. Esta palabra fue utilizada por primera vez el 9 de marzo de
1966, esta fecha se reconoce como el nacimiento de la tribologa como
una nueva disciplina. [6]
6.4MECANISMOS DE DESGASTE
6.5.1. MATERIAL
C Si Mn P mamx. S max. Cr Mo
0.38 - 0.43 0.15 - 0.35 0.75 - 1.00 0.035 0.04 0.80 - 1.10 0.15 - 0.25
RESISTENCIA
LIMITE DE RELACIN DE
TIPO DE A LA ALARGA
FLUENCIA REDUCCIN DUREZA MAQUINABILIDA
PROCESO Y TRACCIN MIENTO
MPa DE REA % BRINELL D 1212 EF = 100
ACABADO MPa EN 2%
(kgf/mm2)Ksi %
(kgf/mm2)Ksi
CALIENTE Y
614-63-89 427-44-62 26 57 187
MAQUINADO
70
TEMPLADO Y
1172-120-170 1096-112-159 16 50 341
REVENIDO
a) Recocido de ablandamiento
Consiste en calentar el acero hasta una temperatura, que
siendo inferior a la crtica Ac1, sea lo ms elevada posible y
enfriar luego al aire. Su objetivo es ablandar el acero por un
procedimiento rpido y econmico. Con este tratamiento no se
suelen obtener las mejores durezas, pero en muchos casos las
que se consiguen son suficientes para mecanizar
perfectamente los materiales.
b) Recocido contra acritud
Se efecta a temperaturas de 550 650C, y tiene por objeto,
principalmente, aumentar la ductilidad de los aceros de poco
contenido en carbono (menos de 0,40%) estirados en fro.
d. Medios de Enfriamiento
El medio de enfriamiento junto con el tamao y forma de las
piezas, son los factores que deciden la velocidad de enfriamiento
de las piezas de acero. Con el enfriamiento en agua salada muy
agitada se consiguen las mayores velocidades, y enfriando las
piezas dentro del horno, las menores.
Con enfriamientos en aceite, al aire, en sales, etc. se consiguen
velocidades intermedias. [11]
Etapa 1 (100-250C)
Si bien puede tener lugar tambin a temperatura ambiente y se
caracteriza porque la martensita sobresaturada de carbono, se
precipita un carburo de hierro (Fe2C4), ese carburo psilon
cristaliza en el sistema hexagonal y es un carburo diferente de la
cementita, el contenido en carbono de la martensita se reduce
hasta 0.25%, y entonces su red tetragonal de la martensita se
transforma en una red cbica BCC, lo que aumenta la tenacidad.
Etapa 2 (200-300C)
Si el tratamiento de revenido se realiza a temperaturas ms
elevadas, se transforma tanto la martensita como la posible
austenita residual hacia la bainita superior mediante nucleacin y
crecimiento. Si hay suficiente austenita incrementa la dureza del
acero por aumento de volumen. El carburo , para revenidos muy
largos, puede transformarse ya en cementita (Fe3C)
Etapa 3 (250-350C)
En esta etapa el carburo se redisuelve y precipita en forma de
cementita alrededor de las agujas primitivas de martensita,
fragilizando el acero. A temperaturas superiores, la
cementitacoalesce y se globuliza por lo que se dispersa por toda la
masa de la antigua martensita que, por prdidas sucesivas de
carbono, se convierte en ferrita.
Etapa 4 (T >400C)
Se rompe la trama continua de cementita de la capa anterior
disponindose sta en forma globular. Como la martensita con bajo
carbono ha seguido perdiendo carbono durante todo el proceso de
calentamiento la estructura final resultante sera una matriz de
martensita sin carbono (ferrita) y glbulos finos y dispersos de
cementita mientras la tenacidad aumenta con rapidez.
8. PERFIL DE LA TESIS
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
10. Kinloch, A. J. (1980). The science of Adhesion, J. Maters Sci. 15, 2141.
14. http://www.ferrocortes.com.co/acero-sae-4140-bonificados-otorneados-
negros.html