Labo 2 Procesos Subir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA

LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA II


Laboratorio N°2
“Ensayos de Arenas”
❖ Código y sección: MC214 - A
❖ Docente: Cusinga Arenas Oscar
❖ Integrantes:
❖ Fecha de entrega: 11/04/2024

2024

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

INDICE
ENSAYOS METALOGRAFICOS

1. OBJETIVOS ..................................................... 3
2. MARCO TEÓRICO ................................................ 3

3. PARTE EXPERIMENTAL .................................. 11

3.1 Materiales y equipos .................................................... 11

3.2 Procedimientos ............................................................. 13

4. RECOMENDACIONES........................................ 14

5. CONCLUSIONES.................................................. 15

6. BIBLIOGRAFÍA.................................................... 15

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

ENSAYOS DE ARENAS
1. OBJETIVOS

Presentando este laboratorio de ensayos de arena se proporcionan los objetivos generales.

Estos objetivos generales nos proporcionarán una base sólida para el laboratorio de ensayos

metalograficos y adicionalmente nos permitirán obtener una comprensión completa las

piezas que inspeccionemos.

❖ Identificar las características de los componentes de arena utilizados en la

fabricación de moldes de arena para fundición.

❖ Utilizar los diferentes tipos de moldes de arena para fundición

❖ Comprender cómo los diferentes factores, como la temperatura, la humedad y la

composición de la arena, afectan la calidad y la precisión de los moldes de arena.

2. MARCO TEÓRICO

En fundición la arena debe cumplir ciertas propiedades:

Propiedades de la Arena de Moldeo

Plasticidad

Se define por plasticidad de las arenas de moldeo a la aptitud de estas para reproducir

los detalles de los modelos" aptitud que depende de dos propiedades) la deformabilidad y

la fluencia.

Deformabilidad La capacidad de arenas para variar de formas" la que depende del

contenido de arcilla" de la humedad y la forma de los granos. La más alta deformabilidad

está dada para las arenas de granos angulares" con mayor contenido de arcilla.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

Fluencia Es la facilidad de la arena de transmitir" a través de su masa las presiones aplicadas

en la superficie. Una buena fluencia permite un molde con durezas uniformes en los

distintos puntos de él. Esta propiedad es de mucha importancia cuando se moldea a máquina

ya que la presión de la superficie libre de del molde libre del molde se transmite mejor

cuando hay más alta fluencia.

Permeabilidad

La capacidad de un molde de arena permite el escape de gases y vapor durante el proceso

de fundición. Estos gases son:

El aire naturalmente encerrado dentro del molde que debe ser desplazado por el total líquido

que ingresa por el sistema de alimentación de la pieza.

Los gases que proceden de la propia masa de arena al quemarse la materia orgánica y el

carbón que ella contiene.

Los gases que se desprenden de la alineación al momento de solidificarse.

La permeabilidad de la arena depende de varios factores:

De su distribución granulométrica e índice de finura" siendo mayor la permeabilidad

cuando este índice es menor.

De la constitución granulométrica" presentando mayor permeabilidad de las arenas de

granos redondos que las de los granos angulares.

De la uniformidad en el tamaño de los granos" cuando la distribución granulométrica es

muy extendida la permeabilidad es menor que si la arena está concentrada en menor

cantidad de mallas.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

Del contenido de arcilla" bajando la permeabilidad cuando la proporción de arcilla es más

alta.

Del contenido de agua. Cuando la humedad es superior a la humedad del moldeo" la

permeabilidad disminuye.

De la intensidad del apisonado durante el moldeo. Cuanto más fuerte es el apisonado" más

bajo resultara la permeabilidad del moldeo.

Contenido de Humedad

El contenido de humedad afecta la fuerza y permeabilidad de un molde: un molde con poca

humedad puede romperse, mientas un molde con demasiada humedad puede causar que

burbujas de vapor queden atrapadas en el proceso de fundición.

Fluidez

La capacidad de la arena para rellenar las pequeñas cavidades del modelo. Una alta fluidez

crea un molde más preciso y, por lo tanto, es útil para las piezas de fundición detalladas.

Tamaño del Grano

El tamaño de partículas de arena individuales

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

Forma del Grano

Esta propiedad evalúa la forma de granos individuales de arena basado en que tan redondos

son. Generalmente, tres categorías de granos son usadas en la arena de fundición:

Las arenas de grano redondos proporcionan una fuerza de adhesión relativamente escasa,

pero una buena fluidez y acabado de la superficie.

Los granos angulares tienen una fuerza de adhesión mayor debido al entrelazamiento, pero

una menor fluidez y permeabilidad que los granos de arena redondos.

Los granos subangulares son el término medio. Tienen mayor fuerza y permeabilidad que

los granos redondos, pero menos fuerza y mejor permeabilidad que los granos angulares.

Cohesión

Cohesión es la propiedad de la arena que le da resistencia mecánica frente a los esfuerzos

que le producen las aleaciones durante la colada. Los esfuerzos a que está sometida la arena

son a la compresión al cizalle y a la traición.

La resistencia de la compresión en verde varía según:

El contenido de arcilla" aumentando con el incremento de arcilla.

El contenido de agua" bajando si el agua del moldeo está en exceso o en defecto.

La forma de los granos" siendo mayor la resistencia" cuando la arena es de gran angular.

La distribución granulométrica" mejorando la resistencia cuando la distribución es más

abierta.

El apisonado" haciéndose más alta cuando más fuerte es el apisonado.

La adición de aglutinantes orgánicos aumenta la resistencia a la compresión.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

La uniforme distribución de la acilla mejora la resistencia la arena.

Resistencia refractaria

El molde no debe fundirse, quemarse o agrietarse cuando se vierte el metal fundido en él. La

resistencia refractaria mide la capacidad de la arena de moldeo para soportar el calor

extremo.

Obtención de las propiedades de las arenas de moldeo

Luego de preparadas las distintas formulaciones utilizando los diferentes contenidos de

bentonita y de agua, se determinaron las siguientes propiedades: humedad, permeabilidad,

compactibilidad y resistencia a la compresión en verde.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

Ensayo de humedad

El ensayo de humedad en el contexto de un análisis de arenas para fundición se refiere a una

técnica utilizada para determinar el contenido de humedad presente en una muestra de arena

utilizada en el proceso de fundición. Este ensayo es esencial porque el contenido de humedad

en la arena puede afectar significativamente la calidad y las propiedades de las piezas

fundidas. Se realiza pesando una muestra de arena, luego secándola a una temperatura

específica para eliminar toda la humedad presente y finalmente pesándola nuevamente para

determinar la pérdida de peso, lo que indica el contenido de humedad inicial. Un control

preciso del contenido de humedad es crucial para garantizar una distribución uniforme del

aglutinante y del metal fundido durante el proceso de fundición, lo que ayuda a evitar

defectos en las piezas fundidas y a mantener la calidad del producto final.

Ensayo de permeabilidad

El ensayo de permeabilidad en el contexto de un análisis de arenas para fundición se refiere

a una técnica utilizada para evaluar la capacidad de una arena para permitir el paso de gases

o líquidos a través de ella. En este caso, la permeabilidad se relaciona con la capacidad de la

arena para permitir que los gases escapen de la mezcla de arena y aglutinante durante el

proceso de fundición. Se realiza aplicando una presión diferencial a través de una muestra

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

de arena compactada y midiendo la tasa de flujo de aire u otro gas a través de la muestra.

Esta prueba es crucial para garantizar la calidad y la eficiencia del proceso de fundición, ya

que una permeabilidad adecuada permite una distribución uniforme del metal fundido y evita

defectos en las piezas fundidas.

Ensayo de compactibilidad

El ensayo de compactibilidad es una técnica utilizada para evaluar la capacidad de un

material, como la arena de fundición, para ser compactado bajo ciertas condiciones de carga.

En el contexto de las arenas para fundición, este ensayo se realiza para determinar cómo la

arena responde a la compactación durante el proceso de preparación de moldes y machos

para la fundición. Se lleva a cabo compactando una muestra de arena en un molde estándar

con una presión específica y luego midiendo la densidad resultante de la muestra

compactada. Esta prueba ayuda a determinar la cantidad de compactación que puede lograrse

con diferentes niveles de presión, lo que es esencial para garantizar la integridad estructural

y la precisión dimensional de los moldes y machos utilizados en el proceso de fundición. Un

buen resultado en el ensayo de compactibilidad indica que la arena es adecuada para su uso

en la fundición, ya que puede mantener su forma y resistir las fuerzas aplicadas durante el

proceso de fabricación de moldes.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

Ensayo de resistencia a la compresión en verde

El ensayo de resistencia a la compresión en verde es una técnica utilizada en la fundición

para evaluar la resistencia de un molde o macho de arena antes de que se haya endurecido

completamente, es decir, en su estado "verde". Este ensayo implica aplicar una carga

gradualmente creciente sobre una muestra de arena compactada y aún no endurecida, hasta

que la muestra se fracture. La resistencia a la compresión en verde es importante porque

proporciona información sobre la capacidad del molde o macho para soportar las fuerzas

mecánicas durante el proceso de colado sin deformarse o romperse prematuramente. Un

buen resultado en este ensayo indica que el molde o macho tiene la resistencia necesaria para

mantener su integridad estructural durante el proceso de fundición, lo que contribuye a la

calidad y precisión de las piezas fundidas.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

3. PARTE EXPERIMENTAL

A continuación, procederemos a nombrar los materiales y equipos que se vieron

involucrados en nuestra experiencia de ensayos metalográficos, además de exponer el

procedimiento de este.

3.1 Materiales y equipos

Balanza

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

Apisonador

Herramientas para el apisonado:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

SILICE BENTONITA

3.2 Procedimientos

En este apartado detallaremos los pasos necesarios a seguir, para que el ensayo nos dé

resultados que podamos analizar.

El proceso de moldeo de arenas se llevó a cabo utilizando una muestra anhidra con una masa

total de 600 gramos. De esta cantidad, 528 gramos corresponden a Sílice (SiO_2) y los 72

gramos restantes a bentonita. Según las especificaciones de las normas AFS, el contenido

porcentual de bentonita suele oscilar entre el 3% y el 8%. No obstante, para los fines de este

estudio en particular, se optó por emplear un porcentaje experimental de bentonita del 12%.

Se le agrega agua a la muestra, ajustando la cantidad en función del porcentaje de humedad

objetivo (%H) para el ensayo. En las condiciones actuales del laboratorio, se estableció que

dicho porcentaje sería del 14%. Dada la siguiente fórmula: Peso de H_2 O=(600×%H)/(100-

%H) Con lo cual resulta 97ml de agua.

En la tercera etapa del procedimiento experimental, tras la adición de 97 ml de agua, se inició

el proceso de homogeneización. La mezcla de arena y agua se combinó meticulosamente

apoyados con una varilla o con la mano, hasta alcanzar una consistencia uniforme,

asegurando la disolución de la mayoría de los grumos presentes.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

Tras lograr una mezcla homogénea, se procedió a transferir la sustancia a los moldes

designados para la realización de los ensayos. Es imperativo que los moldes sean

previamente limpiados para prevenir cualquier tipo de contaminación que pudiera

comprometer la integridad del experimento o introducir irregularidades en la distribución

espacial de la arena.

En la siguiente etapa, la mezcla se deposita en el compactador y se le aplican tres

compresiones, o las necesarias, para obtener una probeta estándar con dimensiones de 50

mm de altura por 50 mm de diámetro. Posteriormente, se repite el procedimiento para las

otras dos muestras, las cuales poseen diferentes estructuras geométricas.

En la última parte del experimento, se somete la muestra a un proceso de secado adecuado,

preparándola para la etapa subsiguiente que será detallada en el próximo ensayo de

laboratorio.

4. RECOMENDACIONES

❖ Para realizar el apisonado de manera correcta se debía añadir muy aparte de la sílice y

bentonita, arena fina recién tamizado para que la consistencia sea de mayor agarre, y

que no sufra ruptura al momento de retirar del molde

❖ Para la realización de arena al moldeo se recomienda usar talco para recubrir la pieza el

cual replicaremos para que, una vez terminado el moldeo, la pieza se retire con mayor

facilidad sin que los bordes de la figura formada se destruyan.

❖ La recomendación más dable para el moldeo de arena seria que al momento de colocar

la pieza y después de cubrirla con arena tamizada, se compresiones muy bien de tal

manera que la arena este bien comprimida y que tenga mayor consistencia al momento

que rellenar con aluminio fundido

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica Procesos de Manufactura II MC214-A

❖ Manejar de manera delicada el molde sin perjudicar el diseño realizado para evitar

deformación al momento de realizar el rellenado del metal fundido

5. CONCLUSIONES

❖ El porcentaje de humedad en las arenas fue de 4 %, 5% y 6 %, y al momento de volver

a calcular el porcentaje para 20gr de arena húmeda se obtuvieron resultados cercanos,

por lo que, si se realizó un correcto mezclado de la arena con el agua, este es un

procedimiento importante ya que la arena va a adquirir una buena consistencia para la

compactación.

❖ La permeabilidad medida en las probetas es consecuente del número de golpes usados

en la compactadora. A mayor tiempo de desalojo de aire obtendremos mayor

permeabilidad a menor tiempo del desalojo del aire obtendremos menor permeabilidad.

❖ Los esfuerzos de compresión y corte medidos en este informe son poco precisos ya que

se usó una mezcla baja en bentonita. 475 gr de Silice y 25 gr de Bentonita con una

humedad del 4 %.

❖ la humedad de la arena en las distintas experiencias y su relación con las propiedades

extraídas nos hace pensar que estas no se relacionan directa ni inversamente entre sí,

pero si podemos afirmar que existe un rango en el cual son óptimas

6. BIBLIOGRAFÍA

❖ GROOVER Mikell. Fundamentos de Manufactura Moderna. Mc Graw Hill; Cuarta

Edicion 2010.

❖ DESLANDES Y VANDERBERGHE. Modelos y moldes para fundicion. Ed. Uteha.

15

También podría gustarte