Libro 2 Tomo I PDF
Libro 2 Tomo I PDF
Libro 2 Tomo I PDF
DE LA ADMINISTRACIN PBLICA
DEL DISTRITO FEDERAL
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
Jefe de Gobierno
Lic. Marcelo Luis Ebrard Casaubn
Coordinacin Tcnica
Coordinador
Dr. en I. Renato Berrn Ruiz
SECCIN 02 ANTEPROYECTOS
SECCIN 02 ARQUITECTNICOS
A. DEFINICIN Y CLASIFICACIN
A.02. La planeacin se clasifica en cuanto al tiempo en: Corto, mediano y largo plazo.
B. REFERENCIAS
C. REQUISITOS DE ELABORACIN
C.02. Los programas y Planes de Desarrollo se deben establecer de tal manera que
las acciones y trabajos por ejecutar, puedan llevarse a cabo de una manera
adecuada, lgica y sistemtica.
C.03. Para planear adecuadamente una obra, debe contarse con la informacin
suficiente como es:
a. Objetivos.
b. Prioridades.
C.04. El plan de desarrollo de una obra debe contemplar los siguientes aspectos:
1. Funcional.
C.06. Una obra se puede planear para desarrollarse en uno o varios ejercicios
presupuestales, tomando en cuenta lo indicado en los incisos anteriores.
C.07. En sntesis, la Planeacin de las Obras que aqu se trata se puede representar
en el flujograma anexo.
Investigacin de problemtica e
investigacin de necesidades
Elaboracin de
diagnsticos
Generacin de
alternativas
Evaluacin y seleccin
de propuestas
Estudios y trabajos de
campo y laboratorio
Anteproyecto
A. DEFINICION Y CLASIFICACION
B. REFERENCIAS
Reglamento de Construcciones
del Distrito Federal y sus
Normas Tcnicas G.D.F.
Complementarias
Reglamento de Instalaciones de
Ingeniera Sanitaria S.S.
C. REQUISITOS DE ELABORACION
La informacin bsica a que se refiere este inciso incluye los siguientes puntos:
a. Datos del terreno: Debe proporcionar su ubicacin con las vialidades que
lo afectan y su orientacin.
Plano de levantamiento topogrfico indicando medidas, ngulos, curvas de
nivel, servicios municipales, elementos naturales existentes, restricciones
o afectaciones en su caso.
C.02. Alcances.- Los contratistas de anteproyectos deben cumplir con los alcances
de trabajo estipulado en las normas correspondientes y en lo que
especficamente se seale en los documentos contractuales y rdenes que por
escrito les sean girados por el Departamento.
D.01. Dependen del tipo de obra de que se trate el anteproyecto puede ser
independiente o formar parte del proyecto ejecutivo, para cada caso y tipo de
anteproyecto, el Departamento debe fijar el costo o indicar un criterio por el
cual se defina la medicin y base de pago de dicho proyecto.
A. DEFINICIN Y CLASIFICACIN
B. REFERENCIAS
Generalidades de
anteproyecto 2.01.02.001 G.D.F.
Presentacin del
proyecto 2.03.01.001 G.D.F.
Proyecto de
edificacin 2.03.02.002 G.D.F.
Deben mencionarse as mismo, las limitaciones a las que deben sujetarse las
obras, como nmero de inmuebles, nmero de pisos, financieras, de
contexto, reglamentarios, de crecimiento, etc.
2. Diagramas de flujo.- Deben ser croquis dibujados en hojas tamao carta que
muestren grficamente los procesos de circulacin de los diferentes
usuarios, fuera y dentro de la obra por proyectar.
d. Medicin.- Cada una de las reas que de acuerdo con la investigacin realizada
forman parte de la obra a proyectar, debe analizarse tomando en cuenta las
dimensiones del mobiliario que debe contener y la funcin que debe
desempear, para as obtener su rea en metros cuadrados, incluyendo sus
circulaciones interiores.
2. Segundo nivel.- Debe indicar las partes que integran cada una de las
obras generales mencionadas en el prrafo anterior. Se deben sealar
con letras maysculas y un dgito (A.1, A.2, A.3,).
A. DEFINICIN Y CLASIFICACIN
a. Por su tipo:
b. Por su destino:
1. Vivienda
2. Trabajo
3. Salud
4. Educacin
5. Esparcimiento
B. REFERENCIAS
Proyectos arquitectnicos
de edificaciones 2.03.02.002 G.D.F.
C. REQUISITOS DE ELABORACIN
a. Dibujos:
C.02. Escalas. La seleccin de las escalas a que deben presentarse los dibujos son a
juicio del proyectista y en funcin de la magnitud del proyecto que se vaya a
ejecutar.
Dibujo Escala
Perspectivas Variables
El proyectista debe prever el obtener copias de las lminas que presenta, con
objeto de realizar con el Gobierno del Distrito Federal las revisiones previstas en
el inciso C.05 del capitulo 2.01.02.001: Generalidades de Anteproyecto.
1. Dibujos.
2. Documentos.
1. Dibujos.
2. Documentos.
1:1000
1:500
1:200
1:100
1:50
1:20
1:10
1:5
1:1
A.03. El objeto de la elaboracin del presente captulo es establecer los requisitos que
deben cumplirse para la solucin ptima de un anteproyecto electromecnico y
que sirva de base para el proyecto ejecutivo.
Condiciones de seguridad,
prevencin, proteccin y combate Secretara del
de incendios en los centros de Trabajo y Previsin
trabajo NOM-002-STPS Social
Normas y Reglamentos de
Instalaciones Elctricas C.F.E.
Asociacin
Manual del Ramo Contra Incendio Mexicana de
Instituciones de
Seguros
Norma ambiental para el Distrito
Federal, que establece la
clasificacin y especificaciones de
manejo para residuos de la
construccin en el Distrito Federal NADF-007-RNAT G.D.F.
C.03. Una vez recabados los datos bsicos para la realizacin del anteproyecto, se
deben definir las necesidades por cubrir, considerando la calidad de los
equipos o sistemas de las instalaciones, vida til probable, cantidad de insumos
materiales, maquinaria y/o equipo a instalar, los estudios tcnicos sobre
consumo de energa y combustibles, gastos de operacin, conservacin y
mantenimiento y el tiempo de amortizacin de la inversin.
C.05. El anteproyecto que ser entregado a la contratante debe contener entre otra
informacin, la siguiente:
1. Datos bsicos
2. Descripcin de los equipos
3. Localizacin de los equipos
4. Condiciones de servicio
5. Cumplimiento de normas
6. Especificacin tcnica funcional del equipo
7. Requerimientos adicionales
8. Suministro y condiciones del suministro
C.08. Una vez elaboradas cada una de las opciones del anteproyecto se deben
calcular los respectivos antepresupuestos en los que se considerarn los
costos directos e indirectos, cargos por financiamiento y utilidad y cargos
adicionales.
Adems, debe hacerse un costo estimado de los gastos de operacin y
mantenimiento, durante el periodo de vida til de cada opcin.
C.10. El anteproyecto debe comprender como mnimo dos opciones y cada una de
ellas debe hacer referencia al arreglo en cuestin; debe estar constituida de sus
respectivas memorias descriptiva y de clculo, listado de conceptos que
integran un antepresupuesto para cada opcin, calidad y cantidad de equipo y
maquinaria a instalar, indicada en croquis, planos, dibujos o arreglos generales
que definan la localizacin probable de los mismos y que permitan la correcta
elaboracin y desarrollo del proyecto ejecutivo final con los requisitos que se
sealan en las normas oficiales mexicanas (NOM) en relacin a la proteccin al
ambiente, usuarios e instalaciones; las normas mexicanas (NMX) para
cumplimiento de calidad de los materiales y las Normas de Construccin de la
Administracin Pblica del Distrito Federal para la unificacin de los criterios de
ejecucin de la obra pblica.
D.01. La base de pago del anteproyecto puede ser independiente o formar parte del
costo del proyecto ejecutivo, por lo que para cada caso y tipo de anteproyecto, el
Gobierno del Distrito Federal debe fijar los alcances, sus unidades de medida y
los criterios de medicin y base de pago.
A.02 Para una interpretacin ms clara, del presente captulo se tiene las
definiciones siguientes:
1. Poligonal cerrada.
2. Poligonal abierta.
B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en los trabajos
de Topografa que son tratados en otros captulos de estas u otras Normas,
conceptos que debern sujetarse en lo que corresponda a lo indicado en las
clusulas de Requisitos de Elaboracin, Criterios de Medicin y Base de Pago,
que se asientan en los captulos indicados en la siguiente tabla y de los cuales
ya no se har ms referencia en el texto de este captulo.
Manual de Procedimientos
para Levantamientos
Topogrficos y Geodsicos GDF
E. REQUISITOS DE ELABORACIN
E.02. Antes de iniciar algn trabajo topogrfico y al finalizarlo, se deben verificar los
instrumentos y equipos para cerciorarse que se encuentran en ptimas
condiciones para su uso y/o en su caso, para realizar los ajustes necesarios
que garanticen la precisin de las medidas. Los datos de esta verificacin
deben quedar consignados en los registros de campo correspondientes, ya
sea en la memoria magntica de los equipos electrnicos o en las libretas de
campo.
E.04. Para sealar los vrtices de una poligonal se deben usar estacas de madera,
acero o mojones de concreto, clavando o ahogando sobre el extremo de stos
una tachuela o clavo que marque el centro del eje o vrtice.
Caja de proteccin.
*
Varilla = 1,27 cm.
E.08. Las poligonales abiertas, deben tener una orientacin astronmica al principio
y otra al final, con orientaciones astronmicas de control cada tres kilmetros
de desarrollo de la poligonal y, en caso de ameritarse, se deben realizar las
correspondientes correcciones por convergencia de meridianos. Cada serie de
observaciones consiste en tres observaciones al astro en posicin directa y
tres en posicin inversa, las que deben desarrollarse en un lapso menor a
dos minutos. As mismo, ser factible utilizar en forma alternativa un equipo
GPS, con la finalidad de orientar y posesionar el levantamiento topogrfico.
E.10. Los trabajos de orden menor se pueden referir al norte magntico, pero los de
orden superior deben ser referidos a las coordenadas de la proyeccin
Universal Transversa de Mercator (UTM), empleados en los planos catastrales
de la Tesorera del Gobierno del Distrito Federal, empleando para ello el
sistema global de posicionamiento (GPS)
Donde:
TL = 0,04 k
Donde:
I 1:50 000
SEGUNDO
II 1:20 000
I 1:10 000
TERCERO
II 1:5 000
E.16. Las tolerancias de cierre angular entre secciones azimutales, de polgonos son
las siguientes:
NORMAL EN REAS
URBANAS
1 por estacin
1 por estacin
PRIMERO
2 N
2 N
1,5 por estacin 2 por estacin
CLASE I 3 N
3 N
SEGUNDO
2 por estacin 4 por estacin
CLASE II 6 N
8 N
3 por estacin 6 por estacin
CLASE I 10 N
15 N
TERCERO
8 por estacin 8 por estacin
CLASE II 30 N
30 N
TA = Tolerancia angular
a = Aproximacin del aparato
N = Nmero de estaciones.
E.17. Las tolerancias de cierre lineal entre coordenadas despus del ajuste azimutal
de poligonales son las siguientes:
T = 0,08 k
CLASE I
SEGUNDO
T = 0,20 k
CLASE II
T = 0,40 k
CLASE I
TERCERO
CLASE II T = 0,80 k
CLASE I 6 k
SEGUNDO
CLASE II 8 k
TERCERO CLASE I 12 k
E.19 Una curva de nivel une puntos del terreno que tienen igual cota o altura, por lo
tanto representan la interseccin del terreno con un plano horizontal. La
separacin entre las curvas de nivel en el plano de planta representa la
distancia horizontal entre ellas y la distancia o intervalo vertical se deduce por
diferencias de las cotas anotadas. La cota o altura de una curva de nivel es la
cota o altura del plano horizontal que la contiene.
En los cuales:
a. Apoyo de superficie
1. Configuraciones y planos de detalle
2. Poligonales de apoyo
3. Triangulaciones
4. Trazos
Se debe llevar un control de los movimientos marcando cada una de las lecturas
en la fecha realizada para compararlas con lecturas subsecuentes; este
monitoreo debe realizarse peridicamente y elaborar una grfica tiempo
hundimiento, lo que permitir en el momento de analizarlos si los periodos de
lectura se cierran, se eliminan, o si estn estabilizados.
b. El banco de nivel profundo esta constituido por una columna rgida de fierro
galvanizado de 38 milmetros de dimetro que sobresale a la superficie y en
su otro extremo esta anclado en el fondo de la excavacin a un muerto de
concreto hidrulico o a una placa de acero al carbn. La columna rgida que
en realidad es el nivel, del que se conoce su longitud o profundidad a la que
esta colocado y su posicin respecto a otros bancos de nivel superficiales,
esta protegido en toda su longitud por una ademe tipo telescpico formado
9.- Colocar una placa metlica indicando los datos de identificacin del
banco de nivel profundo. Ver Figura 2.
Detalle
Niple de PVC
unido al tubo
de 63,5 mm (2 1/2")
NOTA:
Figura fuera de escala.
b. Orientacin.
Para efectos de pago, se debe medir la longitud del eje, segn lo especificado
en los trminos de referencia.
F.07 ( ) Seccionamiento transversal con nivel fijo sobre un eje de trazo en zonas
urbanas con secciones a cada 5,00 m, 10,00 m, 20,00 m o 50,00 m. El precio
unitario incluye: el suministro de materiales para sealamientos y marcas,
estacas, mojoneras, placas de acero, bronce o aluminio, clavos, materiales de
consumo menor, puestos en el sitio de los trabajos; materiales para la
elaboracin y presentacin de los planos, mermas, desperdicios y
almacenajes; mano de obra para el reconocimiento del terreno, personal para
desvo del trnsito vehicular, trazo de la poligonal, levantamiento de los
detalles, edificaciones, rboles, instalaciones mobiliario urbano superficial,
memorias descriptiva y de clculo y los servicios profesionales del personal
tcnico, equipo y herramienta necesarios para la correcta ejecucin de los
trabajos, as como los costos indirectos, financiamiento, utilidad y cargos
adicionales.
Para efecto de pago se debe medir la longitud del banco de nivel profundo
colocado y aceptado por el Gobierno del Distrito Federal.
A. DEFINICIN Y CLASIFICACIN
A.03. Para la exploracin de suelos y rocas, pueden aplicarse los siguientes mtodos:
a. Preliminares
3. Muestreadores de pistn.
4. Mtodos rotatorios para roca.
c. Mtodos geofsicos
1. Ssmico.
2. Elctrico.
B. REFERENCIAS
Topografa
C. REQUISITOS DE ELABORACIN
C.04. Las muestras alteradas pueden obtenerse con herramienta manual, en pozos
someros y/o en excavaciones a cielo abierto, cortes o zanjas.
C.06. Para la proteccin y transporte de las muestras obtenidas, deben seguirse los
siguientes lineamientos:
2. Profundidad
3. Clasificacin
4. Fecha
C.09. Cuando se localicen durante un sondeo estratos de boleos y gravas, que deban
atravesarse, deben usarse los equipos apropiados para este tipo de materiales,
generalmente operados por percusin.
( ) 0 a 20 m $/m
( ) 20 a 40 m $/m
( ) 40 a 60 m $/m
( ) 0 a 20 m $/m
( ) 20 a 40 m $/m
( ) 40 a 60 m $/m
( ) 0 a 20 m $/m
( ) 20 a 40 m $/m
( ) 40 a 60 m $/m
A. DEFINICION Y CLASIFICACION
A.01. Los trabajos de laboratorio para materiales de construccin son las pruebas que
se realizan para conocer las propiedades fsicas y mecnicas de un material
natural o procesado que se utilice en la construccin, mediante la aplicacin de
una probeta representativa de ese material.
c. Concreto hidrulico.
e. Madera.
B. REFERENCIAS
B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en los Trabajos
de Laboratorio para Materiales de Construccin, que son tratados en otros
captulos de estas u otras Normas, conceptos que deben sujetarse en lo que
corresponda a lo indicado en las clusulas de Requisitos de Elaboracin,
Criterios de Medicin y Base de Pago, que se asientan en los captulos indicados
en la siguiente tabla y de los cuales ya no se hace ms referencia en el texto de
este captulo.
Determinacin de la resistencia a la
compresin de ladrillos y bloques para
la construccin. NOM-C-36 SECOFIN
Determinacin de la penetracin en
materiales bituminosos mediante el
empleo de una aguja. NOM-C-52 SECOFIN
Determinacin de la resistencia a la
composicin de cilindros de concreto NOM-C-83 SECOFIN
Industria de la construccin.
Agregados. Partculas ms finas que
la criba 0.075 por medio de lavado.
Mtodo de prueba. NOM-C-84 SECOFIN
Determinacin de la viscosidad de
materiales-bituminosos NOM-C-96 SECOFIN
Temperaturas de inflamacin de
asfaltos rebajados NOM-C-97 SECOFIN
Estabilidad al asentamiento de
emulsiones asflticas. NOM-C-113 SECOFIN
Asbesto-cemento. Lminas.
Determinacin de la impermeabilidad NOM-C-120 SECOFIN
Industria de la construccin.
Concreto sometido a compresin.
Determinacin del mdulo de
elasticidad esttico y relacin de
Poisson NOM-C-128 SECOFIN
Determinacin de la resistencia a la
tensin por compresin diametral de
cilindros de concreto NOM-C-163 SECOFIN
Industria de la construccin.
Agregados. Reduccin de las
muestras de agregados, obtenidas en
el campo, al tamao requerido para
las pruebas NOM-C-170 SECOFIN
Determinacin de la variacin en
longitudes de las probetas de
mortero de cemento y de concreto
endurecidos NOM-C-173 SECOFIN
Determinacin de la resistencia a la
flexin del concreto, usando una viga
simple con cargas en los tercios del
claro NOM-C-191 SECOFIN
Resistencia a la abrasin de
agregados gruesos de tamao grande
usando la mquina de los ngeles NOM-C-196 SECOFIN
Resistencia a la abrasin de
agregados gruesos de tamao
pequeo usando la mquina de los
ngeles NOM-C-219 SECOFIN
Determinacin de la humedad
superficial del agregado fino NOM-C-245 SECOFIN
Industria de la construccin.
Concreto endurecido. Determinacin
de la masa especfica, absorcin y
porcentaje de vacos NOM-C-263 SECOFIN
Determinacin de la penetracin en
concreto fresco por medio de una bola
metlica NOM-C-267 SECOFIN
Industria de la construccin.
Agregados. Resistencia al rayado de
las partculas del agregado grueso,
Mtodo de prueba. NOM-C-270 SECOFIN
Concreto. Determinacin de la
velocidad de pulso. Mtodo de
ultrasonido NOM-C-275 SECOFIN
Industria de la construccin.
Cemento hidrulico. Determinacin
del contenido de aire en el mortero NOM-C-300 SECOFIN
C. REQUISITOS DE ELABORACION
C.03. Los laboratorios de materiales que realicen servicios tcnicos para la obra
pblica del Departamento deben estar avalados por el Sistema Nacional de
Acreditamiento de Laboratorios de Pruebas.
C.08. Las pruebas se deben realizar, conforme a los mtodos de prueba establecidos
en las Normas Oficiales Mexicanas y/o fijados por el Departamento.
C.09. Una vez efectuadas las pruebas, se debe proceder en un plazo no mayor a tres
das, a rendir el informe y dictamen correspondiente donde se deben indicar los
mtodos de prueba utilizados, las tolerancias especificadas, los valores
obtenidos, identificacin plena de muestras, nombre y firma del laboratorista
responsable, fecha de la prueba y todos aquellos datos y observaciones que se
juzguen necesarios para completar y fundamentar el dictamen.
b. Para verificacin y/o control de pavimentos (tipo B). Incluye los servicios del
laboratorio del sub-inciso anterior, ms las pruebas que se sealan a
continuacin.
1.1. Granulometra
1.4. Densidad
1.5. Absorcin
2. En mezclas asflticas
d. Para verificacin y/o control de concreto hidrulico (tipo D). Incluye los
servicios siguientes:
1. Anlisis de agregados
1.1. Granulometra
1.2. Densidad
Absorcin
Peso volumtrico
( ) Sanidad $/prueba
La unidad de medicin debe ser la prueba. Para efecto de pago se deben contar
las pruebas efectuadas.
La unidad de medicin debe ser la radiografa con longitud hasta 43 cm. Para
efecto de pago se deben contar las radiografas tomadas.
$/semana
( ) Ensaye de verificacin de
compactacin en terraceras, sub-
base y base, sin determinar el peso $/cala adicional
volumtrico mximo
( ) Extraccin de corazn y
determinacin de espesor y grado de
compactacin en carpeta asfltica $/corazn adicional
A. DEFINICION Y CLASIFICACION
A.01. Los trabajos de laboratorio de geotecnia, son las pruebas que se realizan para
determinar las caractersticas fsicas-mecnicas de un suelo o roca, mediante
aplicacin de una metodologa aceptada y con los quipos e instrumentos
apropiados en una muestra representativa.
a. Para suelos:
3. ndices de consistencia
4. Granulometra
5. Densidad
6. Peso volumtrico
6.1. Hmedo
Vigente a partir del 15 07-93 2.02.02.002-01
6.2. Seco
7. Compactacin
8. Permeabilidad
9. Consolidacin unidimensional
10. Expansibilidad
11.3.1. Rpida
11.3.3. Lenta
b. Para rocas
1. Clasificacin petrogrfica
2. Peso volumtrico
3. Porosidad
4. Absorcin de agua
5. Permeabilidad
6. Compresin
6.1. Simple
6.2. Triaxial
Vigente a partir del 15 07-93 2.02.02.002-02
7. Tensin
8. Corte
B. REFERENCIAS
C. REQUISITOS DE ELABORACION
C.01. Los laboratorios deben estar provistos con los equipos e instrumentos
apropiados y en excelentes condiciones de funcionamiento. Adems deben
contar con el personal tcnico especializado para la realizacin correcta de las
pruebas.
C.04. Una vez recibida la muestra debe almacenarse de acuerdo a las indicaciones
que especifique el o los mtodos de prueba por aplicar.
C.07. Los resultados de las pruebas se deben identificar en formatos adecuados para
cada tipo de ensayo, en los cuales se deben incluir adems las caractersticas
de la muestra, esquemas, croquis o grficas y las observaciones necesarias
que permitan una correcta interpretacin de la prueba, as como la fecha de la
misma y el nombre del o de los tcnicos que hubieren participado.
C.08. Efectuados los ensayos, se debe proceder a efectuar una evaluacin de los
mismos y a formular las conclusiones y recomendaciones respectivas; para lo
cual, se debe incluir la memoria de clculo, grficas y dems soportes tcnicos
del dictamen.
( ) Porosidad $/prueba
( ) Permeabilidad $/prueba
( ) Tensin $/prueba
( ) Corte $/prueba
A. DEFINICIN Y CLASIFICACIN
A.01. Conjunto de clculos, planos, memorias y escritos que conforman una solucin
armnica y dan respuesta implcita a requerimientos planteados, en funcin de
las condiciones y caractersticas del sitio, el equipo y objetivos que pretende
satisfacer la obra que se proyecte y cuya finalidad es permitir la fcil
interpretacin del proyecto y la correcta ejecucin de la obra proyectada.
B. REFERENCIAS
Generalidades de
Anteproyectos 2.01.02.001 G.D.F.
Reglamento de
Construcciones para el Distrito
Federal y sus Normas
Tcnicas Complementarias G.D.F.
Reglamento de Instalaciones
de Ingeniera Sanitaria S.S.
C.02. Los proyectos deben ser realizados por personal calificado en cada tipo de
proyectos, no obstante, dependiendo de la magnitud y complejidad del mismo,
pueden contar con la colaboracin de diversos especialistas, con los cuales
deben coordinarse, formulando, conjuntamente un programa de trabajos por
realizar, considerando todas sus actividades y etapas con las fechas de las
juntas de revisin, coordinacin y entrega; sin embargo, se debe tomar en
cuenta que la presentacin final y la responsabilidad del proyecto corre a cargo
de quien tiene contratado el proyecto.
C.04. Para la presentacin del proyecto en cuanto a planos, esta norma establece los
criterios siguientes:
a. Tamao de los planos.- Debe ser modulado de tal manera que se facilite
tanto su manejo como el doblado en el caso de que se requiera su
encuadernacin tamao carta; en la Figura 2, se muestran algunos
tamaos y la modulacin para que al doblarlos el ttulo siempre quede al
frente y el tamao siempre carta.
c. Las lneas de ejes se hacen con anchos de 0,16 mm, el crculo de los
ejes con lnea de 1,3 mm y dimetros entre 1,6 y 2,0 cm. Ver Figura 6
C.05. El papel para dibujar el proyecto puede usarse en dos formas, vertical u
horizontal. Ver Figuras 7 y 8; el proyectista puede adoptar cualquiera de estas
formas para dibujar tratando de aprovechar al mximo la superficie disponible
del papel, sin descuidar la fcil lectura e interpretacin, as como la esttica de
presentacin.
Anteproyecto AP
Arquitectnicos de Detalle AD
Acabados AC
Mobiliario y Equipo ME
Carpintera C
Herrera H
Estructura E
Instalaciones Hidrulicas IH
Instalaciones Sanitarias IS
Instalaciones Elctricas IE
Guas Mecnicas GM
Obras Exteriores OE
Jardinera J
Otros ---
b. Adems, el letrero debe llevar el nombre del rea para la cual se elabora
el proyecto e indicar el nombre y cargo del funcionario encargado de la
misma.
C.07. Todo proyecto ejecutivo se debe acompaar de dos memorias, una descriptiva
y otra de clculo:
El Gobierno del Distrito Federal debe verificar que el trabajo est completo en
su contenido y en su presentacin y cumpla con lo estipulado
contractualmente.
0 10 50 100m
1:100
0 5 10 25 50m
1:500
0 1 2 5 10 20m
1:200
0 1 2 3 4 5 10m
1:100
1:50
1:20
0 10 50 100m
1:10
0 5 10 25 50m
1:5
0 1 2 3 4 5 10m
1:1
FIGURA 1 Escalas
FIGURA 3 Letreros
ABC Arial 96
ABCD Arial 73
12345 Arial 73
ABCDEF Arial 50
Ttulos secundarios
1234567 Arial 50
Ttulos, claves de
ABCDE123456 planos, ejes.
Arial 30
FIGURA 4. Letreros
Vigente a partir del 15 de agosto 03 2.03.01.001-011
LNEA APLICACIONES REPRESENTACIN CALIDADES DE LNEAS
GRFICA
Leroy Autocad
1. De menor
4x0 0.09
intensidad que el a a
dibujo CORTE 2.0 0.25
2. De igual intensidad SECCIONES CILNDRICAS
que el dibujo
FIGURA 5. Letreros
2a3
3 2a3
7,5
8,00
0
B
0,5
0
Acotaciones en cm
Margen
Lnea de ejes con Leroy punto 4x0 Autocad 0,09. Equivalente a 0,16 mm.
Crculo con Leroy punto 1,0 Autocad 0,20. Equivalente a 1,3 mm
con dimetro de 1,6 a 2 cm.
El nmero o letra se dibuja centrada Leroy punto 4 o Autocad 0,40
En aquellos casos que los crculos se sobreponen, (circulo punteado) debe
desplazarse segn se indica
CLAVES Y
NOTAS
SELLO
10,05
1,5
3 18
Variable
NOTAS:
V
a
r
i
a
b
l
e
NORTE Y
ESCALA CLAVES Y NOTAS SELLO 10,05
GRAFICA
1,5
3 18 Variable 18 1,5
NOTAS:
PROYECTO
:
PROYECT:
DIBUJ:
REVIS:
APROB:
ACOTACIONES
FECHA
MODIFICACIN No.
No DESCRIPCIN FECHA
. REVISIONES
ESCALA
FECHA
A.04. Clasificacin del mobiliario urbano.- Estos elementos a ttulo enunciativo pueden
ser,
E. REQUISITOS DE ELABORACION
e. Slo el mobiliario destinado para sealar una parada de transporte pblico puede
colocarse a una distancia mnima de 5,00 m de la esquina del paramento.
i. El mobiliario se debe colocar de manera tal que su eje ms largo sea paralelo a
la banqueta.
Referencias:
1. Banqueta.
2. Rampa
3. Bolardo.
4. Parada de autobs.
5. Mobiliario urbano.
6. Paso peatonal.
Referencias:
1. Banqueta.
2. Rampa
3. Bolardo.
4. Parada de autobs.
5. Mobiliario urbano.
6. Paso peatonal.
Salvo que el representante del Gobierno del Distrito Federal indique algo
diferente en su compromiso contractual con el proyectista, de manera
enunciativa y no limitativa, los planos y documentos que integran el proyecto de
mobiliario urbano, deben ser los siguientes:
h. Planos de detalle.- En estos planos se deben dibujar todos los detalles del
proyecto a mayor escala, en donde:
1. Planta de localizacin.
2. Planta de conjunto.
3. Plano de trazo.
4. Plantas arquitectnicas generales.
Para efecto de estimar, la unidad de medida debe ser el metro cuadrado con
aproximacin de dos decimales, medida segn lneas de proyecto, el plano o el
proyecto.
El pago final debe hacerse una vez terminado y aceptado el proyecto completo
por parte del Gobierno del Distrito Federal.
a. Por su tipo:
b. Por su destino:
1. Vivienda
2. Trabajo
3. Salud
4. Educacin
5. Esparcimiento
6. Comunicacin
7. Servicios
E. REQUISITOS DE ELABORACIN
E.01. Con base en el anteproyecto aprobado previamente por el Gobierno del Distrito
Federal (ver el captulo 2.01.02.004 Anteproyecto de Edificacin, del Libro 2
tomo I indicado en la clusula B de Referencias), el proyecto arquitectnico de
Debe elaborarse como anexo del contrato del proyecto, un catlogo que indique
el nmero, clave y contenido de cada uno de los planos que integran el proyecto
arquitectnico, as como los escritos que lo complementan.
E.03. Salvo que el Gobierno del Distrito Federal exprese instrucciones diferentes en su
compromiso contractual con el proyectista, de manera enunciativa y no limitativa,
los planos y documentos que integran el proyecto arquitectnico deben ser los
siguientes:
En esta planta se deben indicar los niveles de pisos terminados en planta baja de
cada uno de los edificios, respecto al banco de nivel.
Vigencia a partir de 22 de agosto de 2014 2.03.02.002-06
Si la topografa del terreno as lo amerita, se deben marcar las diferentes
plataformas de desplante de los edificios y la posicin de los muros de
contencin en su caso, acotndolas y marcando su nivel.
2. En el caso de que la escala escogida para estos planos sea escala 1:100,
estos planos pueden servir para elaborar los planos de plafones,
mobiliario, despiece de pisos, salidas elctricas, hidrulicas, sanitarias,
especiales, albailera, acabados, carpintera, ventanera y cancelera,
entre otros.
11. Si el tamao del papel en que se dibuja lo permite, en este plano pueden
dibujarse detalles aclaratorios a mayor escala, referencindolos al plano
general con la nota correspondiente.
12. Deben dibujarse los lmites de las losas en volados mediante lneas
punteadas, acotando la medida del volado al eje estructural.
13. Se debe sealar en este plano con una nota, los elementos que se
desarrollan a mayor escala, como escaleras, rampas, sanitarios,
elevadores, laboratorios, etc., indicando la clave del plano en que
aparecen dibujados.
1. Sealizacin tacto-visual.
2. Botones de control.
3. Separacin entre piso de cabina y el piso exterior.
4. Sensor.
5. Pasamanos a una altura de 90 cm y otro a 75 cm
Vigencia a partir de 22 de agosto de 2014 2.03.02.002-09
18. Cuando no sea obligatoria la instalacin de elevadores para pasajeros, la planta
que comunique la edificacin con la va pblica debe ser accesible mediante la
instalacin de una plataforma para ser usada por una persona sobre una silla de
ruedas, cumpliendo con cualquiera de las siguientes categoras:
DIMENSIONES MNIMAS
CATEGORIA CARACTERISTICAS PLATAFORMA
ANCHO LONGITUD CONDICION
Para recorridos de mximo 4,00 m Una puerta
Plataforma de altura. Las paredes laterales de 0,90 m 1,40 m o dos
encerrada de la plataforma deben ser fijas a todo puertas
cabina lo largo de su recorrido. Deben opuestas
completa tener puertas de cierre automtico
en todas las paradas. Debe contar
con botones de control en el 1,40 m 1,40 m Dos puertas
interior y exterior. en ngulo
Para recorridos de mximo 2,00 m Una puerta
de altura, debe contar con 0,90 m 1,40 m o dos
Plataforma proteccin bajo la plataforma para puertas
abierta de evitar accidentes a terceras opuestas
media cabina personas.
Debe contar con puertas en sus
dos accesos y paneles fijos en sus
otros lados. Afuera de la 1,40 m 1,40 m Dos puertas
plataforma, en el nivel superior en ngulo
debe contar con una puerta.
Deben utilizarse para edificios
Plataforma existentes, ubicados a la vista del Una persona
salva- escalera personal encargado de la vigilancia 0,80 m 1,20 m en silla de
o administracin y estar equipados ruedas
con sistemas de alarma. No deben
representar un obstculo en una
ruta de evacuacin.
140 90
150
FIGURA 3 Plataformas
1. rea de aproximacin.
Vigencia a partir de 22 de agosto de 2014 2.03.02.002-010
2. Puerta.
3. Paneles fijos.
4. Plataforma abatible.
19. En las rutas accesibles para las personas con discapacidad, el ancho libre
mnimo de las puertas o vanos no debe ser menor que 90 cm. Cuando se
utilicen puertas giratorias o torniquetes, el acceso o circulacin debe contar con
una puerta abatible a un lado con un ancho mnimo de 90 cm.
20.3. La longitud mxima de una rampa entre descansos debe estar en relacin
con las siguientes pendientes mximas: 6% en una longitud que vare entre
6,00 y 10,00 m; 8% en una longitud que vare entre 3,00 y 6,00 m y con una
pendiente transversal mxima del 2%.
20.4. Cuando existan rampas con longitud mayor que 1,20 m con alguno de sus
lados abierto, se debe contar con una proteccin lateral entre 5 y 10 cm de
altura a todo lo largo de la rampa incluyendo los descansos. Ver Figura 4
20.5. El ancho de los descansos entre tramos de rampas debe ser cuando
menos de 1,20 m de longitud o igual al ancho de la rampa.
20.7. Cualquier cambio en la direccin del recorrido, debe hacerse slo en los
descansos;
1. Se deben indicar las pendientes y sus porcentajes hacia las bajadas pluviales por
medio de flechas.
5. Se deben indicar con claridad si es el caso, las juntas constructivas y los lomos de
cambio de pendiente.
6. Deben dibujarse todos los elementos arquitectnicos que existan en la azotea como
bases de tinacos, pretiles para domos, bases para instalaciones, bases para
equipos, casetas de elevadores y/o de escaleras, etc., con sus respectivas
acotaciones y referencias.
7. De preferencia se debe emplear este plano para dibujar todos los detalles
constructivos relativos a la azotea a escala 1:25, en caso de no ser posible por la
dimensin del plano, se debe anotar con claridad la clave del plano en que se
encuentran resueltos los detalles.
4. Los mdulos de atencin, mesas, superficies de trabajo para uso por personas en silla
de ruedas deben estar adyacentes a una ruta accesible, contar con un espacio en la
parte inferior del mueble de 40 cm de profundidad por 70 cm de ancho y una altura de
70 cm; adems, una altura de piso terminado a la cubierta superior de 80 cm mximo.
Ver Figura 5
5. Los dispositivos de accionamiento deben ubicarse a una altura entre 90 y 120 cm para
permitir su uso por personas en silla de ruedas, por ejemplo en telfonos, accesorios
en sanitarios o botones. El elemento a ser accionado debe tener una dimensin
mnima de 2,5 cm hacia ambos lados.
8. Para bebederos, la altura mxima a la salida del agua para ser usado por nios es
de 78 cm, para ser usado por personas en silla de ruedas es de 85 cm y de pie 105
cm. Ver Figura 7
1. rea libre.
2. Altura de salida de agua.
FIGURA 7 Bebederos
FIGURA 10 Alfombras.
8.1. Bordes de andenes o reas para abordar algn medio de transporte con
mnimo tres mdulos como se definen en el prrafo E.03.s.6 y sub
prrafos E.03.s.6.1 y E.03.s.6.2., de este captulo.
FIGURA 11 Umbral con mdulos orientadores para personas con discapacidad visual
9. Para indicar la ruta accesible para personas con discapacidad visual se deben
disear rutas tctiles con pavimento tctil de advertencia en combinacin con las
guas de direccin. Para su colocacin se debe considerar lo siguiente:
9.2. La gua de direccin debe estar colocada a mnimo 40 cm del paramento al eje
de la gua.
9.3. El inicio y terminacin de una gua de direccin, debe contar con una franja
perpendicular a la direccin de la circulacin de mnimo tres mdulos de
pavimento de advertencia.
9.4. La distancia entre dos guas de direccin paralelas debe ser de 90 cm mnimo.
9.6. En los cambios de direccin mayor o menor que 90 y por ningn motivo menor que
45. El pavimento de gua de direccin debe ser continuo.
9.7. En la interrupcin de la ruta tctil por rejillas, coladeras, juntas constructivas, etc.:
1. Sealizacin tacto-visual.
5. Pasamanos.
6. Pavimento tctil.
Vigencia a partir de 22 de agosto de 2014 2.03.02.002-022
10. Todo lo mencionado en este subinciso es aplicable a los proyectos de obra
nueva, ampliacin y remodelacin.
i. Fachadas generales. En estos planos se deben dibujar todas las fachadas exteriores
del edificio, incluyendo las de patios interiores si los hubiera y adems:
2. Todas las acotaciones deben hacerse fuera del dibujo utilizando tres lneas de
cotas, la primera para medidas particulares, la segunda para indicar la altura de los
entrepisos y la tercera para la cota total.
3. Se deben sealar los lugares en que se realizan los cortes por fachada, indicando
con flechas el sentido del corte y numerndolos, deben corresponder a los mismos
sealados en las plantas arquitectnicas generales y debe anotarse la clave del
plano en el que se desarrollan.
4. Las ventanas y puertas deben expresarse en su diseo definitivo, dibujando con lnea
punteada el sentido de su abatimiento o con flechas en el caso de que sean
corredizas. Se deben indicar con notas el plano en que aparecen dibujados los
detalles correspondientes a la ventanera o a la herrera.
5. Indicar los niveles de piso terminado, los ejes estructurales deben estar acotados
fuera del dibujo.
6. Cuando existan elementos como celosas, faldones, parteluces, etc., que oculten la
ventanera, es necesario dibujar las fachadas con y sin estos elementos.
2. Se deben dibujar en las fachadas todos los elementos que stas contengan en su
precisa dimensin, como zoclos, buas, puertas, recubrimientos con su despiece,
chambranas, entre otros.
5. Se debe anotar la clave del plano en el que aparece la planta a la que corresponden
las fachadas que se dibujan.
k. Cortes generales.- En estos planos se debe representar en dos dimensiones una seccin
del edificio en toda su altura y adems:
1. Deben dibujarse todos los cortes que sean necesarios, con objeto de que el proyecto
sea lo ms preciso posible. Estos cortes deben obedecer a los que se indican en las
plantas arquitectnicas generales.
4. Se deben marcar los niveles de pisos terminados y acotar las alturas de piso terminado
a lecho bajo de entrepiso y la altura de ste, en caso de existir plafn, se debe acotar
tambin la distancia entre ste y el techo bajo de entrepiso. Se deben acotar los ejes
entre s y los ejes extremos con sus respectivas nomenclaturas.
6. Se debe indicar con letreros el destino de cada local cortado en cada nivel.
7. Se deben indicar con anotaciones los detalles que se desarrollan a mayor escala con la
clave del plano correspondiente.
m. Cortes por fachadas.- En estos planos se deben representar en dos dimensiones las
secciones del edificio en toda su altura, realizadas en cada una de las diferentes fachadas
del edificio, y adems:
1. Estos dibujos se deben realizar a escala mnima de 1:20, para lograr una profundidad de
detalles lo suficientemente clara para la ejecucin de la obra.
2. Si el edificio de que se trata comprende varios niveles, el dibujo puede ser seccionado
con lneas de corte.
4. Deben aparecer todos los elementos que conforman la fachada como pretiles,
repisones, recubrimientos, molduras, faldones, manguetes, entre otros.
5. Deben aparecer todos los elementos que correspondan al interior de cada nivel
como falsos plafones, cajillos, bases y acabados de pisos, detalles de azotea, etc.
8. Si se requiere desarrollar algn detalle a mayor escala, se debe anotar la clave del
plano en el que se muestre dicho detalle.
n. Planos de detalle.- En estos planos deben dibujarse todos los elementos que se han
anotado en los sub incisos precedentes como detalles a desarrollar a mayor escala y
adems:
2. En los casos en que sea necesario, estos detalles deben contener plantas,
fachadas y cortes, como en escaleras, mobiliario fijo, entre otros.
3. Cada uno de los detalles debe tener su clave especfica y su referencia al plano
arquitectnico en el que aparece anotado.
o. Planos de instalacin y salidas elctricas.- Estos planos se deben dibujar sobre las
plantas arquitectnicas con todas las salidas que el proyectista haya considerado
para iluminacin y fuerza elctrica de la edificacin.
A 1 2 A'
50 1 2
50
Planta
1. Contacto elctrico
2. Apagador
Se debe indicar con una nota la altura del lecho bajo de la cadena de
enrase o del cerramiento y de puertas y ventanas.
15
90 75
30
Tira Antiderrapante
13. Las barras de apoyo se deben fijar en muros o pisos, no sobre canceles, para
soportar un peso mnimo de 120 kg y deben utilizarse en inodoros, mingitorios y
regaderas. Pueden ser de cualquier material que resista el uso y la presin que se
ejercer sobre ellos.
s. Planos de acabados.- Deben ser planos en los que se indiquen los acabados finales
de muros, pisos y plafones de la edificacin proyectada. Es responsabilidad del
proyectista el tipo de acabado. Para ello se deben emplear planos de las plantas
arquitectnicas generales, fachadas generales y cortes generales.
Acabados en muros
A
Acabados en pisos B
C
Acabados en plafones
2
4. Estos planos deben servir para sealizar con una clave las ventanas, puertas
y muebles del proyecto que deben ser detallados en los correspondientes
planos de herrera y carpintera, cuyo nmero debe ser sealado. Se puede
emplear la siguiente simbologa.
Ventanas VI Muebles
M
Canceles C2 Puertas P3
5. En los elementos de la ruta accesible, el acabado de la superficie del piso debe ser
firme, continua, nivelada y antiderrapante. Se recomienda no pintar el concreto.
Deben permitir el desplazamiento en silla de ruedas tanto en seco como en hmedo.
6. Los pavimentos tctiles pueden estar integrados al acabado del piso, ser un
elemento tipo loseta o sobrepuestos. Hay de dos tipos: indicador de advertencia y
gua de direccin:
30
C2
30 C1
D2
D1
H
30
H = altura de la barra 5 mm
A = ancho de la barra 25 mm
L = longitud de la barra en la direccin de la marcha boleada 27,50 cm
C1 = separacin entre centros de las barras 50 mm
C2 = separacin entre el borde de la barra al borde del mdulo 12,5 mm.
Dimensin del mdulo mnimo 30 por 30 cm y mximo 40 por 40 cm.
30
L
A
C1 H
C2
30
10.3. La sealizacin debe estar firmemente sujeta, con buena iluminacin a cualquier
hora; y
11.3. Debe permitir que una persona se acerque a la sealizacin sin encontrar objetos
sobresalientes u obstculos en el abatimiento de la puerta.
11.4. La sealizacin debe tener un rea despejada a su alrededor mnimo 7,5 cm.
11.6. La informacin en alto relieve, debe colocarse a una altura entre 1,30 m y 1,60 m
para adultos y en caso de gran afluencia de nios a una altura entre 90 cm y 120
cm en planos verticales y en planos horizontales entre 90 cm y 120 cm. Se debe
evitar que la sealizacin sea sostenida por bases huecas, ya que pueden ser un
obstculo para personas con bastn blanco.
11.9. La informacin debe estar en alto relieve y debe componerse de smbolos, texto
(letras y nmeros arbigos) y complementado con sistema braille, el cual debe
estar localizado debajo del texto con excepcin de la informacin de botones de
control donde se puede colocar inmediatamente a la izquierda. El sistema braille
debe cumplir con las dimensiones internacionales.
11.10. Los smbolos y texto en alto relieve deben tener una profundidad entre 1 y 5 mm
con una altura de entre 1,5 cm y 5 cm, el ancho del trazo debe estar entre 1,5 y 2
mm, con los bordes redondeados, el espacio entre caracteres entre 0,5 y 1 mm
en funcin del tamao de las letras, con un trazo relleno.
12. El Smbolo Internacional de Accesibilidad se debe utilizar para informar a las personas
con discapacidad de las condiciones de accesibilidad. Ver Figura 18
1.1 Puertas
1.2 Ventanas
1.3 Cercas y rejas
1.4 Celosas
1.5 Persianas
1.6 Escaleras
1.7 Rampas peatonales
1.7 Rejillas
1.8 Pasamanos y barandales
1.9 Cortinas metlicas
1.10 Fachadas integrales
1.11 Canceles
1.12 Tragaluces
Vigencia a partir de 22 de agosto de 2014 2.03.02.002-038
1.13 Tapas, tolvas, botaguas
1.14 Repisones y chambranas
1.1 Puertas
1.2 Ventanas
1.3 Canceles
1.4 Escaleras
1.5 Rampas peatonales
1.5 Pasamanos y barandales
1.6 Celosas
1.7 Mobiliario
1.8 Pisos
1.9 Lambrines
1.10 Detalles especiales
v. Planos de cerrajera
1. Zoclo en la parte inferior de las puertas a todo lo ancho de la puerta de entre 20,5 y 40 cm, en
caso del paso continuo sobre silla de ruedas.
2. Manijas.
3. Superficie transparente.
4. Barras.
5. Timbre.
La ventana debe ser fcil de operar, con manijas tipo palanca, ubicadas
entre 90 y 120 cm de altura, medidas a partir del nivel de piso terminado y al
centro de la manija.
w. Planos de jardinera
1. Son planos en los que se deben indicar las zonas dedicadas a pastos,
arbustos y rboles. Estos planos deben formar parte de las reas
exteriores de los edificios. Se pueden dibujar sobre planos de la planta de
1. Planta de localizacin
2. Planta de conjunto.
3. Planta de trazo.
4. Plantas arquitectnicas generales.
5. Plantas de azoteas.
6. Plantas arquitectnicas amuebladas.
7. Plantas de plafones.
8. Plantas de pisos.
9. Fachadas generales.
10. Fachadas interiores.
11. Cortes generales.
12. Cortes de detalle.
13. Planos de guas mecnicas.
14. Cortes para fachadas.
15. Planos de detalle.
16. Planos de salidas elctricas.
17. Planos de instalaciones elctricas y sanitarias.
18. Planos de salidas especiales.
19. Planos de albailera.
20. Planos de acabados.
21. Planos de herrera.
22. Planos de cancelera (en su caso).
23. Planos de carpintera.
24. Planos de cerrajera.
25. Memoria descriptiva y memoria de clculo.
Vigencia a partir de 22 de agosto de 2014 2.03.02.002-044
26. Minutas de coordinacin con especialistas.
27. Revisiones.
28. Especificaciones, catlogo de conceptos con sus unidades de medida,
cantidades de obra, manuales de operacin, conservacin y
mantenimiento.
1. Parques y jardines
2. Vialidades vehiculares y peatonales
3. Plazas pblicas
4. Fuentes
5. Estacionamientos
6. Espacios abiertos
1. Unidades habitacionales
2. Unidades industriales
3. Servicios (oficinas, comercios, mercados, entre otros)
4. Edificios de salud (hospitales, clnicas, centros mdicos, entre
otros.)
5. Espacios de educacin y cultura ( escuelas, centros universitarios
y de cultura)
6. Espacios recreativos (auditorios cerrados y/o al aire libre; centros
comunitarios, reas deportivas)
7. Edificios de comunicacin y transporte (estacionamientos,
terminales terrestres, estaciones ferroviarias, edificios de correos,
entre otros)
8. Espacios abiertos (plazas y explanadas, jardines y parques
A.04. El objeto del proyecto es establecer los requisitos que se deben cumplir
para la construccin de reas ajardinadas y/o forestadas en forma
econmica y eficiente.
Reglamento de la ley de
Desarrollo Urbano del Distrito SEDUVI-G.D.F.
Federal
E.05. Para representar en los planos del proyecto de reas ajardinadas los
diversos elementos constitutivos de las instalaciones, se debe emplear
una simbologa clara y precisa, que no d motivos a confusiones.
a. Objetivos generales.
b. Objetivos especficos.
8.6.1 Mximo.
8.6.2. Medio.
8.6.3. Mnimo.
8.6.3.1 Lo prescindible.
8.6.3.2 Lo que puede ocultarse.
Perceptible en la mayora
1:2 30 de sus detalles Confinamiento
1.4 Los arbustos que tienen una altura que vara de 1,60 m a 2,40
m, funcionan como canceles que separan y dividen a los
espacios y ofrecen privacidad.
6.3. Un observador
7.3. Un observador
7.4. Un reflejante
d. Debe ser un lugar protegido, que est orientado hacia el sur, y que
facilite tambin, una zona para ancianos y discapacitados
a. Zona de juegos. Debe ser un rea libre no mayor que 200,00 m2, sin
obstculos, con uno o dos rboles que den sombra, los pisos deben
ser suaves, por ejemplo pasto, arena graduada, corteza de rboles o
materiales ahulados, que protejan a los nios de cadas y raspaduras.
a. Los parques de distrito deben tener zonas protegidas del sol, sto se
puede lograr con rboles que tengan ramas elsticas o no
quebradizas.
3. Infraestructura.
4. Edafologa.
4.1. Descripcin edafolgica del suelo.
5. Hidrologa.
6. Acstica.
7. Climatologa.
10. Vegetacin.
a. Las reas para este fin pueden ser entre otros de dos tipos:
meta
32.0
Atornillar
Panel
250.0
Direccional
11 x 9 cm
Poste de 5.0
madera
10.0
20.0
50.0
50.0
50.0/50.0
Cimentacin
El salto de rana puede ser realizado por nios o adultos, dependiendo del
dimensionamiento de la estructura
20.0
100.0
100.0
100.0 540.0
120.0 90.0
100.0
18.0
30.0
100.0
20.0
120.0
salto de rana
16.0
30.0
La estructura para el salto de rana puede estar formada por tramos de troncos
de rboles viejos o secos (no en estado putrefacto), por ramas o barrotes
resistentes a la flexin provocada por el peso de un adulto y con el
tubo en el poste
Atornillar
60.0\60.0
238.0 238.0
H:20- 30 cm
para subir
Apoyo
Apoyo
240.0
238.0
para subir
Apoyo
45.0- 50.0
30.0
238.0 238.0
180.0
Cimentacin
210.0
H:20- 30 cm
240.0
Apoyo
10.0 60.0
210.1
Apoyo para subir
para subir
Apoyo
25.0- 30.0
H: 30cm
Apoyo para subir
238.0 238.0
238.0 cm
10
H: 30cm
a2
barr
e
ur ad
Alt
Altura de barra 180 cm
238.0
180.0
60.0\60.0
m
0c
21 a
arr
Cimentacin
eb
ad ur
Alt
238.0
10.0 60.0
Apoyo para subir
H: 30cm
258.0
278.0
345.0
240.0
210
180.0
160.0
5.0
10.0
60.0
60.0
Cimentacin 60.0\60.0
245.0
240.0
210.0
180.0
10.0
60.0
60.0
40.0
100.0
Atornillar
tubo en el poste
5.0
10.0
50.0
50.0
Cimentacin 40.0
200.0
50.0
90.0
230.0
50.0
130.0
Atornillar
tubo en el poste
10.0
5.0
50.0
50.0
Cimentacin
200.0 50.0
50.0
100.0
4x 40/45/50/55
4 x20.0-25
40.0
Cimentacin 70.0
250.0
38.0
30.0
10.0
36.4
30.0
Cimentacin 150.0
25.0
Detalle de Soporte
de fierro para bancos
47.0
58.0
Poste de fierro
galvanizado
44.0
28.0 6.0
50.0
13.0 18.0
25.0-30.0
160.0
Barrote o Tronco
13.0
Detalle de anclaje
Tronco Planta
Grava Plana 100.0 135.0 100.0 140.0 100.0 150.0 150.0 120.0 110.0 65.0 125.0 110.0 140.0 65.0 100.0 160.0 220.0 100.0
85.0
60.0
40.0 45.0 45.0
35.0
20.0 25.0 20.0 25.0
15.0
200.0
25.0 20.0
30.0 30.0
40.0 40.0
55.0
70.0
Poste de salida
Marca Blanca Poste de Meta
Marca Blanca
Planta
100.0 125.0 100.0 140.0 100.0 145.0 145.0 115.0 100.0 60.0 120.0 110.0 140.0 100.0
Grava Plana
12x 2
60.0
40.0 45.0
35.0 30.0
25.0 25.0
10.0 15.0
200.0
15.0
20.0 20.0
30.0
40.0
55.0
Poste de salida
Marca Blanca Poste de Meta
Marca Blanca
Planta
Variante minma 1200.0(7 pasos)
100 135.0 100.0 140.0 100.0 150.0 150.0 120.0 105.0 100.0
Grava Plana
12 x 2 m
150.0
75.0
50.0 45.0
40.0 40.0
35.0
Poste 8/8
10.0
200.0 atornillar
15.0 con perfil deU
25.0 25.0 20.0 20.0
35.0 5.0
10.0
1.0
42.5
50.0
Cimentacin 40.0
Poste de Meta
Marca Blanca
Poste de salida
Marca Blanca
Planta
50.0
10.0
51.0
50.0
Cimentacin 50.0
E l e v a c i o n
10.0
300.0
280.5
90-120
10.0
11.0
P l a n t a
8.0
9.0
Tubos del piso
70.0
atornillar con poste
50.0 de madera
30.0
10.0
5.0
50.0
50.0
Cimentacin
201.0 201.0 201.0
50.0
Elevacion
8.0
Planta
Vigente a partir del 01 de julio 2013 2.03.02.003-046
E.16. Estructuracin del programa arquitectnico. Este programa resulta de la funcin
de los parques regionales y de los estudios urbanos ya sealados, los que
permiten conocer las caractersticas de la poblacin a servir y su entorno urbano.
En este programa el proyectista debe definir las actividades principales, de
acuerdo a la orientacin especfica que se desea para cada parque, buscando
integrar y complementar los aspectos de recreacin, creacin, exhibicin,
expresin corporal y alimentacin, as como los dems elementos de apoyo.
Dichas actividades y caractersticas son, entre otras, las siguientes:
1. Recreacin.
3. Exhibicin.
4. Expresin corporal.
5. Alimentacin.
5.1. Restaurantes.
5.2. Cafeteras.
5.3. Carros mviles de servicio.
5.4 Das de campo: asaderos, bancas, equipamiento.
1.1. Recepcin.
1.1.1. rea de entrada.
1.1.2. rea para estacionamiento.
1.2. Servicios.
1.2.1. Urbanos.
1.2.2. Comerciales.
4. Apoyo logstico.
4.1.1 Almacenes.
4.1.2 Talleres.
4.1.3 Vestidores, baos y servicios del personal.
4.2.1. Electrificacin.
4.2.2. Alumbrado.
4.2.3. Telefona.
4.2.4. Hidrulicas y sanitarias.
4.2.5. Sistema de riego con agua tratada.
Mesas al Talleres,
Descubrimiento aire libre Talleres aulas
Creacin para pintura, Aulas laboratorio
huerta.
Canchas
deportivas,
Juegos Juegos: Juegos de pistas,
infantiles: organizados, aventura, canchas de
Expresin juegos de de pelota, pequeas atletismo,
corporal coordinacin, naturales, canchas estaciones Senderos Senderos
de reflejos, tradicionales deportivas para Campamento
juegos de nias, seleccionadas ejercicios
simblicos. formales. con
elementos
establecidos
Bancas
Bancas Bancas sombrillas, Bancas
Alimentacin Bancas sombrillas, sombrillas, kioscos, sombrillas,
carros- kioscos, asadores, kioscos,
mviles cafeteras. cafeteras, asadores.
restaurantes
E.19. En reas forestadas de las vialidades, se debe(n) seleccionar la(s) especie (s)
adecuada (s) al sitio, considerando las caractersticas particulares de la vialidad
en que se sembrar (n) dicha (s) especie (s) y adems lo siguiente:
Variable de
0,75 a 4,00 m
Jardinera interior
Distancia de jardinera
a la esquina = ancho
de la banqueta
Paramento
Separacin entre
rboles = dimetro de la copa
Paramento
Traslape
1/3 dimetro
de la copa
Jardinera exterior
Vista en planta
E.21. Cuando se proyecten los rboles en las calles, preferentemente deben ser de la
misma especie. Donde hay instalaciones elctricas areas de un lado, se pueden
plantar especies arbreas de poca altura (3 a 5 m) y del otro lado se pueden
plantar rboles de mayor tamao, cuidando que sean armnicos.
Altura/dimetro
Sitio de plantacin de la copa en Raz Ejemplo
metros
Jardineras y camellones Superficial Trueno, azalea, rosa
(menores a 3 m) 6/6 laurel, retama
E.23. Las especies que se relacionan a continuacin, son las que preferentemente
deben sembrarse en las reas ajardinadas y/o forestadas.
rboles.
1. Abies religiosa: oyamel.
2. Acacia farnesiana: acacia, huizache.
3. Acacia longifolia: acacia.
4. Acacia melanoxilon: acacia.
5. Acacia retinodes: acacia.
6. Acer negundo: negundo acezintle.
7. Acer pseudoplatanus: sicomoro arce real.
8. Ailanthus altissima: rbol del cielo.
9. Alnus acuminata: aile, aliso.
10. Alnus firmifolia: aile.
11. Alnus jorullensis: aile.
12. Araucaria heterophylla: araucaria.
13. Arbutus xalapensis: madroo.
14. Bauhinia monadra: rbol de las orqudeas.
15. Bauhinia variegata: rbol de las orqudeas.
16. Buddleia cordata: tepozn.
17. Carya illinoinensis: nogal de cscara de papel.
18. Cassia tomentosa: retama.
19. Casuarina equisetifolia: casuarina.
20. Cedrus deodara: cedro del Himalaya.
21. Celtis australis: lames, palo blanco.
22. Citrus aurantium: naranjo.
23. Citrus limon: limn.
24. Citrus reticulata: mandarina.
25. Chamaecyparis lawsoniana: cedro de Lawson, falso ciprs.
26. Chiranthodendron pentadactylon: rbol de las manitas.
27. Crataegus mexicana: tejocote.
28. Cupressus arizonica: ciprs de Arizona.
29. Cupressus guadalupensis: cedro guadalupano.
30. Cupressus lindleyi: cedro blanco.
31. Cupressus macrocarpa: cedro limn.
32. Cupressus sempervirens: ciprs italiano.
33. Dombeya x cayeuxii: dombeya.
34. Eriobotrya japnica: nspero.
35. Eritrina americana: colorn.
36. Eritrina coralloides: colorn.
37. Eysenhardtia polistachia: palo dulce.
Vigente a partir del 01 de julio 2013 2.03.02.003-058
38. Ficus benjamina: picus.
39. Ficus carica: higo.
40. Ficus elastica: hule.
41. Ficus retusa: laurel de la India.
42. Fraxinus uhdei: fresno.
43. Ginkgo biloba: ginko.
44. Grevillea robusta: grevilea.
45. Jacaranda mimosaefolia: jacaranda.
46. Juglans nigra: nogal.
47. Lagertroemia indica: astronmica.
48. Ligustrum japonicum: troeno verde.
49. Ligustrum lucidum: trueno, troeno.
50. Liquidambar styraciflua: liquidmbar.
51. Magnolia grandiflora: magnolia.
52. Morus celtidifolia: morera.
53. Olea europaea: olivo.
54. Persea americana: aguacate.
55. Persea gratissima: aguacate.
56. Phoenix canariensis: palma canaria.
57. Phytolaca dioica: fitolaca.
58. Pinus ayacahuite: pino, ocote.
59. Pinus cembroides: pino, pionero.
60. Pinus greggii: pino, ocote.
61. Pinus halepensis: pino halepo.
62. Pinus hartweggi: pino, ocote.
63. Pinus maximartinezii: pino azul.
64. Pinus montezumae: pino moctezuma.
65. Pinus patula: pino patula.
66. Pinus pseudostrobus: pino, ocote.
67. Pinus radiata: pino radiata.
68. Pirus communis: peral.
69. Platanus x hybrida: sicomoro.
70. Populus alba: lamo blanco.
71. populus deltoides: chopo americano.
72. Populus tremuloides: alamillo, lamo tembln.
73. Prosopis laevigata: mezquite.
74. Prunus avium: cerezo.
75. Prunus cerasifera: ciruelo.
76. Prunus domestica: ciruelo.
77. Prunus persica: durazno.
78. Prunus salicina: ciruelo japons.
79. Prunus serotina subsp. capuli: capuln.
Vigente a partir del 01 de julio 2013 2.03.02.003-059
80. Pyrus calleryana: pera calleriana.
81. Pyrus communis: peral.
82. Quercus laurina: encino blanco.
83. Quercus obtusata: encino blanco, rojo, prieto, chino.
84. Quercus rugosa: encino.
85. Robina pseudoacacia: robina, falsa acacia.
86. Salix babilnica: sauce llorn.
87. Salix bonplandiana var. fastigiata: ahuejote.
88. Schinus molle: pir, pirul.
89 Schinus terebinthifolius: pirul del Brasil.
90 Spathodea campanulata: tulipn africano.
91 Tamarix aff. gallica: tamarix.
92 Taxodium mucronatum: ahuehuete.
93 Ulmus parvifolia: olmo chino.
94 Washingtonia robusta: palma washingtonia.
95 Yuca elephantipes: yuca.Arbustos.
96 Abelia x grandiflora: abelia.
97 Buxus sempervirens: arrayn boj.
98 Callistemon lanceolatum. calistemo.
99 Cotoneaster paosa: cotoneaster.
100 Cuphea hyssopifolia: trueno de Venus.
101 Dodonea viscosa: chapulixtle.
102 Euonymus japonicum: evnimo verde.
103 Genista sp.: retama.
104 Hibiscus syriacus: tulipn.
105 Juniperus spp.: enebro, tazcate.
106 Myrtus communis: mirto.
107 Nerium oleander: rosa laurel, adelfa.
108 Phyttoporum tobira: clavo.
109 Punica granatum: granado.
110 Pyracantha coccinea: piracanto.
111 Senecio praecox: palo loco.
112 Thuja occidentalis: tulia, tuja.
113 Thuja orientalis: tulia, tuja.
114 Veronica spicata: vernica.
115 Viburnum sp.: viburnio.Herbceas.
116. Acalypha hispida: acalifa.
117. Acanthus mollis: acanto.
118. Agapanthus calulescens: agapando, lirio africano, azucena africana.
119. Agapanthus praecox.
120. Agave spp.: agave.
121. Agetarum houstonianum: ageratum.
Vigente a partir del 01 de julio 2013 2.03.02.003-060
122. Amaranthus sp.: amaranto.
123. Aptenia cordifolia: roco.
124. Aster sp.: margarita.
125. Azalea indica: azalea.
126. Babusa arundinaria: bamb.
127. Begonia x hiemalis: begonia.
128. Berberis thunbergii: agracejo, berberis.
129. Bouganvillea glabra: bugambilia.
130. Bouteloua sp.: pasto navajita.
131. Camelia japnica: camelia.
132. Carpobrotus edule: dedo moro.
133. Cestrum nocturnum: huele de noche.
134. Chlorophytum elatum: falangeo.
135. Chrisamthemun leucanthemum: margarita.
136. Chrisamthemun maximum: margaritn.
137. Cissus antartica: cisus.
138. Clivia minata: clivia.
139. Codiaeum sp.: croto.
140. Coleus blumei: coleo, coleus.
141. Cynadon dactylon: pasto alfombra.
142. Cynadon sp.: pasto pata de gallo.
143. Dryopteris sp.: helecho.
144. Echeverria agavoides: echeveria, conchita.
145. Euphorbia milii: corona de Cristo.
146. Euphorbia pulcherrima: nochebuena.
147. Fuchsia magellanica: aretillo.
148. Gazania sp.: gazanea, gazania.
149. Hedera helix: hiedra.
150. Hemerocallys sp.: hemerocalis.
151. Hibiscus rosa-sinensis: tulipn,
152. Hidrangea macrophylla: hortensia.
153. Impatiens balsamina: beln.
154. Ipomoea sp.: campanilla, manto.
155. Iresini herbstil: amaranto rojo.
156. Iris germanica: iris, lirio.
157. Jasmin officinalis: jazmn comn.
158. Lampranthus spectabilis: cortina.
159. Lantana camara: lantana.
160. Mesembryanthemun educe: dedo moro.
161. Mostera deliciosa: pianona.
162. Opuntia ficus var. Indica: nopal.
163. Pelargonium sp.: malvn, geranio.
Vigente a partir del 01 de julio 2013 2.03.02.003-061
164. Phornium cookianum: fornio.
165. Phyllostachys aureus: bamboo.
166. Plumbago capensis: plmbago.
167. Poa protensis: pasto poa.
168. Rosa sp.: rosal.
169. Rosmarinus officialis: romero blanco.
170. Sansevieria trifasciata: sanseviera, espada.
171. Santolina tomentosa: santolina.
172. Sedum dendroideum: siempre viva.
173. Sedum praealtum: siempre viva.
174. Sedum spectabilis: siempre viva.
175. Semiarundianria fastuosa: bamb plumoso.
176. Senecio cineraria: cineraria.
177. Soleirolia soleirollii: lgrima de nio.
178. Tagetes patula: cempazuchitl acacia retinodes: acacia.
179. Vetiveria zizanoides: pasto vetiver is.
E.24. El proyectista debe tomar en consideracin en el diseo del rea ajardinada y/o
forestada, que existen algunas plantas o arbustos que no deben ser sembrados
en la periferia de reas de juegos o deportes, debido a la toxicidad de sus hojas,
frutos, resinas o cortezas o por que atraen insectos como avispas o abejas. A
continuacin se relacionan algunas de estas plantas o arbustos.
* Aconito * Ancolia
* Araucaria imbricala * Aristoloche
* Arumes * Aucoba japonica
* Beladona * Berberissa
* Bryone dioique * Boj
* Cicuta * Colcica
* Convallaria majalis * Crateagus oxyacantha
* Citiso * Dafnea
* Daturas * Delfinium
* Digitales * Dieffenbachia
* Euforbeas * Falsos pimentales
* Garu * Gleditsia trixanthos
*Guido * Hellebore blanco y negro
* Hippopilaf rhamnodes * Hypericium
* Hiedra (yedra) * Laburnum anagyrodes
* Lantana * Lobulares
* Locera * Mimosa de japon
* Nerium oleander * Maguey
* Madreselva de montaa * Poncirus trifoliata
* Prunus laurocesarasus * Prunica granatum
* Pyracanto * Redoba
Vigente a partir del 01 de julio 2013 2.03.02.003-062
* Ricino * Via loca
* Retamas * Rododendros
* Robinsera * Rosa simple
* Sabina * Sofora
* Spartium junceum * Spiera aruncus
* Sumac venenoso * Viburnum
* Yuca * Tejoss
* Altramuz * Fusain de europa
* Thuyas
E.26. Se debe indicar que la plantacin del arbolado debe hacerse de tal manera, que
se tome en cuenta el crecimiento y desarrollo de las plantas y un mantenimiento
adecuado de las mismas. La distancia de la plantacin de las especies entre uno
y otro rbol, debe de ser tal que sus ramas en estado adulto no se entrelacen
entre s, permitan el paso de la luz y favorezcan la ventilacin.
E.27. El criterio para ubicar rboles y arbustos adems de la disposicin del espacio, es
la morfologa de la especie a establecer y su relacin con otras especies. En la
Tabla 11 se indican algunas especies de rboles o arbustos, cuyo desarrollo
requiere de una ubicacin apropiada, as como los criterios mnimos a considerar
para su establecimiento.
E.28. El proyecto debe indicar los sitios y/o espacios en los que se debe ubicar la
vegetacin urbana, tales como:
d. Arriates. Contenedores elevados por encima del nivel del suelo construidos
de concreto, mampostera u otro material. Estos elementos limitantes se
construyen y colocan a lo largo de muros o como elementos aislados en
plazas y otros espacios abiertos, comnmente utilizados para rboles
pequeos, arbustos, ornamentales o trepadoras. Deben proyectarse este tipo
FIGURA 30. Ejemplo de colocacin de tubos para riego ms profundo y para inducir el
crecimiento de las races hacia abajo.
1. Lneas de alta tensin (85 000, 230 000 y 400 000 volts). Se deben
sembrar especies que no rebasen en su edad adulta alturas mayores de
11,00 m. (Ver Tabla 11)
h. La altura de un rbol recin plantado y no adulto, debe ser igual o mayor que
2,50 m.
i. Para evitar que los vehculos daen a los rboles se recomienda el diseo de
guardacantones o de guarniciones.
1. Plantas ornamentales.
2. rboles con follaje denso que proporcionen sombra.
g. Las plantas rastreras tienen por objeto cubrir el suelo, llegando a sustituir al
csped; su inters puede ser por su textura, color de follaje o su floracin. Su
uso dentro de la composicin de los jardines puede variar de acuerdo con su
ubicacin, sin embargo dada su reducida altura, deben estar en primer trmino
con relacin a otras plantas de mayor talla. En el caso de arriates y jardines,
algunas plantas rastreras revisten gran importancia por tener la cualidad de
E.34. Se deben aplicar las siguientes reglas bsicas para la ubicacin de rboles y
arbustos respecto a la obra civil y al mobiliario urbano:
a. Dibujos.
1 Planta de localizacin.
2 Planta de conjunto.
3 Planos topogrficos(altimtricos y planimtricos)
4 Planos de ubicacin de instalaciones (hidrulicas, sanitarias, pluviales,
otros).
5 Planos en perspectiva.
b. Documentos.
1 Datos bsicos.
2 Memoria descriptiva.
3 Memoria de clculo.
4 Especificaciones.
5 Catlogo de conceptos con unidades de medida y cantidades de obra.
6 Manuales de operacin, conservacin y mantenimiento.
A. DEFINICIN Y CLASIFICACIN
Abedo.- Es la medida que indica la cantidad de luz reflejada por una superficie.
Aerogenerador.- Turbina accionada por el viento, que mueve una mquina productora
de electricidad.
Arquitectura bioclimtica.- Tiene por objeto el confort del ser humano, respetando y
aprovechando los ecosistemas.
C
e
Das grado.- Medida que indica los grados en que la temperatura estuvo por debajo o
rebas el nivel de confort; sumando todos los das del mes.
Das grado general.- Medida que tiene en cuenta las condiciones de confort generales.
Diseo bioclimtico.- Balanceo trmico de los espacios de los que se compone una
edificacin, mediante la combinacin de orientaciones de fachadas,
materiales apropiados y diseos arquitectnicos que produzcan un ambiente
de confort.
Zona climtica .- rea geogrfica que posee patrones particulares semejantes de clima.
Estas zonas son usadas para determinar el tipo de estndares de
construccin requeridos por la ley o costumbres.
1. Obra nueva
2. Remodelacin
3. Ampliacin
b. Por su destino:
1. Habitacional
1.1. Unifamiliar
1.2. Multifamiliar
2. Trabajo
2.1. Oficinas
2.2. Comercio
2.3. Industria
3. Salud
3.1. Clnicas
3.2. Hospitales
4. Educacin
5. Esparcimiento
B. REFERENCIAS
C. REQUISITOS DE ELABORACIN
C.01. Con base en el anteproyecto aprobado previamente por el Gobierno del Distrito
Federal, el proyecto arquitectnico de edificaciones ecolgicas autosustentables
debe proporcionar la mayor informacin posible para la ejecucin eficiente de la
obra.
Parmetros Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temperaturas (Grados centgrados)
Mxima externa 27.4 29.0 31.2 32.5 32.8 32.3 30.0 27.7 27.2 27.5 29.3 26.4 32.8
Mxima 21.0 23.2 25.5 26.6 26.4 24.8 23.2 23.4 22.2 22.1 21.6 20.8 23.4
Media 12.6 14.4 16.6 17.6 17.8 17.3 16.1 16.2 15.7 15.0 13.9 12.7 15.4
Mnima 5.3 6.8 8.7 10.3 11.2 12.1 11.3 11.3 11.3 9.5 7.2 5.9 9.2
Mnima extrema -9.5 -4.4 0.4 2.5 1.1 7.6 5.3 6.4 1.6 0.1 -0.8 -1.7 -9.5
Oscilacin 15.7 16.4 16.8 16.3 15.2 12.7 11.9 12.1 10.9 12.6 14.4 14.9 14.2
Humedad relativa (porcentaje)
Temp. Bulbo hmedo 7.7 8.6 9.4 10.4 11.8 13.0 12.6 12.8 12.7 11.0 9.8 8.2 10.6
H.R. mxima 70.0 61.0 60.0 59.0 77.0 81.0 92.0 95.0 92.0 83.0 86.0 77.0 77.8
H.R. media 54.0 48.0 44.0 45.0 53.0 64.0 70.0 72.0 72.0 66.0 61.0 58.0 58.0
H.R. mnima 38.0 35.0 28.0 31.0 29.0 47.0 48.0 49.0 52.0 49.0 36.0 39.0 40.0
Tensin de vapor 7.5 7.4 7.8 8.6 10.1 12.0 12.8 13.0 12.9 11.3 9.7 8.6 10.1
Precipitacin (milmetros)
Total 7.7 3.5 9.7 23.3 55.4 119.4 160.5 145.2 128.7 48.7 17.5 6.2 725.8
Mxima 99.8 23.0 50.6 99.8 149.0 358.6 277.9 334.2 317.8 166.1 100.9 35.0 358.6
Mxima en 24 horas 32.9 18.1 20.5 39.1 30.3 71.2 80.6 79.3 66.4 53.9 41.1 15.3 80.6
Mxima en 1 hora 7.6 7.0 16.0 35.3 23.2 45.3 53.5 39.8 57.0 38.2 18.0 7.4 57.0
Mnima 0.4 0.3 0.5 1.0 14.3 29.0 62.1 56.2 38.6 6.0 0.7 0.2 0.2
Das grado general -167.4 -100.8 -43.4 -12.0 -6.2 -21.0 -58.9 -55.8 -69.0 -93.0 -123.0 -164.3 -914.8
Das grado local -226.3 -154.0 -102.3 -69.0 -65.1 -78.0 -117.8 -114.7 126.0 -151.9 -180.0 -223.2 -1608.3
Indice ombrotrmico (coeficiente)
Temp. equivalente -10.2 -12.3 -9.2 -2.35 13.7 45.7 66.25 58.6 50.35 10.35 -5.25 -10.9 16.2
Indice de aridez -0.8 -0.9 -0.6 -0.1 0.8 2.6 4.1 3.6 3.2 0.7 -0.4 -0.9 1.0
Radiacin solar global
kw/m2 4.257 5.106 5.687 5.606 5.571 4.989 4.792 4.838 4.629 4.350 4.059 3.663 4.8
Insolacin total hr. 170.4 192.5 214.3 167.9 177.9 137.0 140.0 152.3 121.6 152.0 151.2 137.2 1914.3
Fenmenos especiales (das)
Lluvia apreciable 2.4 1.7 3.3 7.5 12.8 17.6 22.8 21.9 19.0 9.4 4.4 2.8 125.5
Lluvia inapreciable 1.6 2.9 3.2 5.0 5.1 3.8 3.9 3.8 4.1 3.5 3.4 2.4 42.9
Das despejados 13.9 14.7 14.7 10.1 7.2 2.0 0.9 0.6 0.9 6.3 10.1 11.8 93.2
Medio nublados 10.9 9.4 12.2 14.8 15.9 12.0 11.3 13.1 10.8 12.4 13.5 12.5 148.8
Das nublados 6.3 4.1 4.0 5.1 7.9 16.0 18.8 17.2 18.3 12.3 6.4 6.7 123.1
Das con roco 0.6 0.6 0.6 0.5 0.4 1.0 1.8 2.2 1.0 1.1 0.6 1.4 11.8
Das con granizo 0.0 0.1 0.5 0.6 1.1 1.3 2.0 1.6 1.1 0.3 0.2 0.1 8.7
Das con heladas 4.1 1.7 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.8 4.2 12.9
Das con temp. elec. 0.0 0.3 1.1 2.3 2.6 3.5 4.9 4.9 2.9 1.4 0.5 0.1 24.5
Das con niebla 6.2 5.5 6.0 5.0 3.2 3.7 2.8 5.2 5.2 6.5 4.4 6.2 60.0
Das con nevada 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
Viento (m/seg.)
Direccin E E E NE N N NO NO N NO NO NE N
Velocidad 0.7 0.9 1.9 0.9 1.2 1.1 0.9 0.9 0.8 1.0 0.9 0.8 0.9
Vel. mxima 1.8 2.4 1.9 1.5 1.2 1.3 1.4 1.1 0.9 1.0 1.5 2.3 1.4
arzo
21
21
feb
l
m
rer
ay
o
o
solsticio de verano (junio 23)
11-13
22 ju
nio
10-14 21 ene
ios
11-13 12 ro
9-15 10-14
occ
12
9-15
in
21 julio
equ
8-16
.
8-16 dic
22
7-17
7-17 sto
go
v.
a
no
6-18 21
21
27'
octubre
pt.
6-18 no
ier
e
23
27'
20 s
e inv
23
d
21
12 12 io
l stic
11-13 11-13
12
so
10-14
10-14 11-13
9-15
9-15 10-14
8-16
Latitud Ciudad de Mxico 19 24' 9-15
8-16
7-17
Latitud del Trpico de Cncer 23 27' 8-16
6-18 7-17
19 24'
7-17
6-18
6 6
7 7
8 6 8
7 6
7 7
9 8 9
8 8
9
9 10 9
10
10
10 10
11 11
11 11 11
12 12 12 12 12
13 13 13
13 13
14 14
14
14 14
15 15
15
15 16 15 16
16 17 17
16 17 18 18 16
17
17
18 18
M = 300 W
M = 210 W
M = 130 W
exteriores
50
40
40
45 Humedad
40 (g/k aire)
8 Lm
7 it ed
e re
40 sis
30 6 ten
c ia
Temperatura de bulbo seco (C)
5
30
35 4
30 3
Viento (m/s)
30 2 4
20 6
6 2
3 5
20 1
25 8 0.5
2 9 7 0.3
20 1 10 11 0.25
12 Zona de confort
TRM TBS (K)
20
10 4.8
9.6 70
Radiacin (w/m2)
10
15 140
14.4
10 5 210
7 280
96
10 4 8
0 350
10
3 420
0 11
5 490
12 2
0 1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
d c b a
Humedad relativa (%)
Metabolismo
Meses
Nota: Estos datos se obtendrn de la Grfica 1
12 Diciembre
1 Enero
2 Febrero
3 Marzo
4 Abril
5 Mayo
Temperatura mxima y humedad relativa mnima a las 15:00 hrs. 6 Junio
7 Julio
Temperatura mxima y humedad relativa mxima a las 6:00 hrs. 8 Agosto
9 Septiembre
10 Octubre
11 Noviembre
%
interiores
90
40
80
70
60
50
10
Meses
25
30
12 Diciembre
1 Enero Deshumidificacin
2 Febrero convencional
3 Marzo
4 Abril 20
Ve
nt m
5 Mayo
ci n
n ic
7 Julio
na a
8 Agosto
tu
9 Septiembre
ra
l
20
10 Octubre
11 Noviembre 15
Aire acondicionado
convencional
Zona de
10
ventilacin nocturna
confort
C.04. Para el desarrollo del proyecto deben tomarse en cuenta, las condicionantes
siguientes:
1.- Configuracin compacta en planta que permita una menor ganancia trmica.
2.- La orientacin ptima para la Ciudad de Mxico debe ser sur; a fin de recibir
la mayor radiacin solar posible en invierno.
3.- Techos planos o inclinados que permitan aumentar la captacin solar.
4.- Altura mnima en los espacios internos de 2.40 m de piso a techo.
5.- Patio o patios interiores que sirvan para crear un ambiento de invernadero y
que adems tenga una ventilacin apropiada.
6.- En el caso de proyecto de unidades multifamiliares, se recomienda que stas
contengan andaderos amplios, con separacin entre las construcciones y las
colindancias.
C.05. Energa solar. Con base en el estudio de las condiciones solarimtricas del sitio
deben aplicarse tcnicas apropiadas para el mejor aprovechamiento de la
energa solar, con las siguientes consideraciones:
V Restringir ganancias (de la Minimizar el flujo del Minimizar infiltracin Minimizar ganancia de
e energa calorfica calor conductivo calor solar
r entrante)
a Promover prdidas (de la Retardo peridico del Promover ventilacin Promover enfriamiento Promover enfriamiento
n energa calorfica saliente) flujo de calor (inercia nocturno radiactivo evaporativo
o trmica)
40
90
80
70
60
50
30
11
Humedad relativa %
5
20
8 10
4 7 12 10
9
1 2
3 6
0 10 20 30 40 50
Temperatura de bulbo seco (C)
1.- Fachada norte, noreste, noroeste. Para estas fachadas las superficies
vidriadas deben ser mnimas con el fin de evitar prdidas de calor. Se
recomienda ubicar los espacios de servicios en estas orientaciones.
d. Iluminacin natural.- Debido a que el uso de la luz natural del sol permite
reducir el uso de la energa elctrica para iluminacin, es necesario hacer un
anlisis de las zonas de iluminacin en los espacios con ayuda de las
trayectorias solares, as como lograr la mejor ubicacin de las diferentes
reas en la edificacin para determinar si se necesita luz difusa o luz directa
dependiendo del uso especfico del local.
2.- Banco de bateras.- Sirve para almacenar la energa que puede ser
utilizada en das nublados.
Inversor de
Banco de bateras tipo corriente directa o
industrial. corriente alterna
Distribucin monitoreo y
Este sistema debe satisfacer las proteccin de corriente
necesidades de energa elctrica. alterna.
b = largo 3
a = ancho
4
Ambas dimensiones sern de acuerdo al diseo del proyecto,
o lo que indique el fabricante
5
Termotanque de
almacenamiento
Gas
Vlvula solenoide
contra congelamiento
Agua fra
Agua caliente
FIGURA 2 Partes que pueden constituir a un colector solar y diagrama (ilustrativo) de conexiones
lar
n so
ci
dia
Ra Agua fra
Colector
Agua fra
lar
n so
ci
lar dia Agua fra
so Ra
n Agua caliente
ci
dia
Ra Agua caliente Colector
Colector
25 a 30 Alberca
Tanque de almacenamiento de agua
caliente aislado trmicamente
25 a 30
Termostato Terreno natural
Agua fra
Bomba de circulacin
A C
Abertura ideal
+
+
Alzado
+
Planta
Arbusto de mediana
altura rbol a 6,00 m Arbusto a 9,00 m
Arbusto
alto
C.08. Para determinar reas de mayor incidencia solar, sombras proyectadas en los
das extremos (solsticios y equinoccios) sobre los edificios, deben hacerse
pruebas a modelos, que pueden ser maquetas a escala o maquetas virtuales en
equipos de cmputo.
C.09. Los planos deben ser a papel albanene, de 110/115 gr; del tamao requerido,
con las dimensiones indicadas en la Figura 6 del captulo 2.03.01.001 del Libro 2,
tomo I, conservando un solo tamao para todos los planos del proyecto.
A. DEFINICIN Y CLASIFICACIN.
A.01. Son los que se realizan con el fin de que por una zona o rea determinada los
vehculos y peatones puedan desplazarse con rapidez y seguridad en la
direccin que les permita llegar a su punto de destino.
En la Tabla 1, se indica la clasificacin del sistema vial urbano, con los sistemas
de que consta. En las figuras 1 y 2 se ilustra grficamente lo anterior.
2.03.03.001-01
c. Las reas de transferencia, como su nombre lo indica, son reas especficas,
donde el usuario realiza un cambio de medio de transporte. En general, estas
reas de transferencia deben estar alojadas fuera de la va pblica, para no
perjudicar la fluidez del trnsito sobre las vas.
f. El sistema de vas de ferrocarril regional que queda alojado dentro del rea
urbana, debe considerarse dentro del sistema vial urbano, por aspectos de
seguridad, principalmente. Sobre todo en las intersecciones que forman con
los otros sistemas viales, para proporcionar los dispositivos de control que se
requieren o su instalacin.
2.03.03.001-02
TABLA 1. Clasificacin del sistema vial urbano
SISTEMA TIPO
A nivel
Autopistas Elevadas
Viaductos inferiores
Primario
Arterias principales
y avenidas
Calles colectoras
Calles locales
Secundario Calles peatonales
Ciclopistas
De tranva
De ferrocarril metropolitano
(metro)
Especial Vas
De ferrocarril suburbano
De ferrocarril regional
Estacionamientos Urbanas
2.03.03.001-03
B REFERENCIAS.
Exploracin y muestreo de
materiales. 2.02.01.002 D.D.F
2.03.03.001-04
C. REQUISITOS DE ELABORACIN
C.01. Proporcin del rea vial al rea urbana. No existe ninguna regla que establezca
un porcentaje destinado al rea para vialidades, debido a que en cada zona,
localidad o ciudad, existen situaciones diferentes en cuanto a condiciones
topogrficas, econmicas, polticas y geogrficas, as por ejemplo:
C.03. Determinacin del tipo de vialidad. Se recomienda que los porcentajes de los
diferentes tipos de vialidades sean como mnimo los siguientes:
Arterias y avenidas 20
Calles colectoras 15
Calles locales 60
2.03.03.001-05
C.04. Espaciamiento de la red de vialidades. El espaciamiento de las vialidades segn
el tipo, est condicionado a la localizacin de los generadores de mayor trnsito,
a las condiciones topogrficas, al uso del suelo y de los sistemas de transporte,
por lo tanto es indispensable realizar los estudios de origen y destino, la
distribucin de los viajes por las diferentes vas y los diferentes modos de
transporte para cada localidad, colonia o ciudad.
Tipo de va Espaciamiento km
C.05. Una vez hechos todos los estudios referentes a la planeacin de vialidades de
carcter analtico emprico, se deben presentar al Departamento para que ste
d su aprobacin o haga los cambios que considere convenientes; tanto la
aceptacin como los cambios que hayan sido realizados se deben presentar por
escrito, fechados y firmados por el contratista del proyecto y por el
Departamento, para evitar desacuerdos posteriores.
a. En alineamiento horizontal
lc c c
; lc Rc
2Rc 360 180
c (3)
lc 20
Gc
c (4)
ST RcTan
2
c
E RcSec Rc
2
(5)
c
E Rc Sec 1
2
c
M Rc RcCos
2
2.03.03.001-07
c
M Rc1 Cos (6)
2
Gc
Gcl
(7)
l 20 20
C 2 RcSen (8)
2
C
Para la cuerda larga CL RcSen (8)
2
c =
2
l Gc
= (9)
40
lc Gc
C = (9)
40
b. Alineamiento vertical.
2.03.03.001-08
1. Longitud. - Es la distancia medida horizontalmente entre "PCV" y el PTV.
Se puede determinar por los siguientes cuatro criterios.
L V2
K (10)
A 395
Siendo:
L
K 30 (11)
A
L
K 43 (12)
A
2.03.03.001-09
1.4 Criterio de seguridad
C1
D L; L 20 (13)
A
AD 2
D L:L (13)
C1
20 C 2 3.5D
D L; l (14)
A
AD 2
D L; L (14)
C2 3.5D
En donde:
P1 P2 P1 P A P1 P
(15)
L l L l
2.03.03.001-10
3. Pendiente de la cuerda a un punto cualquiera.
Axl
p P1 (16)
L
Axl 2
t (17)
200 L
5. Externa
AL
E (18)
800
6. Flecha
Es la distancia entre la curva y la cuerda, medida verticalmente. Se
representa como f.
AL
f (19)
800
f E
l
P Axl
Zn Zo 1
100 200 (20)
P A
Zn Zo 1 n n (20)
5 10 N
2.03.03.001-11
C. Seccin Transversal.
1. Pendiente transversal
Bombeo
Se representa por S.
V2
S 0,00785 f (21)
R
En donde:
2.03.03.001-12
146000 _ f Smax
Gmax (22)
V2
30 0,280
40 0,230
50 0,190
60 0,165
70 0,150
80 0,140
90 0,135
2.03.03.001-13
La longitud mnima de la tangente entre dos curvas ser la suma de las
longitudes de transicin de una y otra curva, que depender de los radios
y sobreelevacin que tengan.
Sobreelevaciones (s)
Radios en 2% 4% 6% 8%
metros
15 25 10 26 15 27 22,5 28 30
20 28 10 29 15 30 22,5 31 30
25 30 10 31 15,5 32 23,5 33 31,5
30 33 10 34 16 35 24,5 36 33
35 35 10,5 36 16,5 37 25 38 34
40 36 10,5 37 17 38 25,5 40 35
45 38 10,5 39 17,5 41 26 42 36,5
50 39 10,5 41 18 42 27 44 37
60 42 10,5 44 18,5 45 28,5 47 39
70 45 11 47 19,5 49 30,5 51 41
80 47 11 49 20,5 51 31 53 44
90 49 11 51 21 54 33,5 56 46
100 50 11 53 22 55 34,5 58 47.5
120 54 11,5 57 23.5 59 37,5 62 50
140 57 12 60 25 63 38,5 66 53
160 61 12,5 64 26 67 40 70 54,5
180 63 13 66 26,5 69 41 73 55,5
200 66 13,5 70 27,5 73 42,5 77 57
240 70 14 74 28,5 78 44 82 60
260 73 14,5 77 29,5 81 45 85 62,5
Localizacin
Tipo
Importancia
Tamao
etctera
2.03.03.001-15
rasantes a nivel y desnivel; dibujo de rasantes, cotas de guarnicin y
secciones.
2.03.03.001-16
SIMBOLOGIA SUBSISTEMAS VIALES
Primario
Secundario
reas de transferencia
Vas de tranva.
Vas de ferrocarril Metropolitano (Metro).
Vas de ferrocarril suburbano.
Vas de ferrocarril regional.
2.03.03.001-17
ARTERIA
ARTERIA
CALLES
COLECTORAS AUTOPISTA
CALLES
LOCALES
ARTERIA PRINCIPAL
SUBSISTEMA PRIMARIO
SUBSISTEMA SECUNDARIO
2.03.03.001-18
65
VEL
40
50 50 30
60
GRADO DE CURVATURA
45 70 40
80
90
40 10 50
0
11
0
35 60
.
/h
km
30
30 70
TO
EC
OY
PR
25 80
DE
40
D
90
DA
20
CI
LO
VE
15 100
50
10 60
70
5 80 90
100
110
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10
SOBREELEVACIN
2.03.03.001-19
VARIACIN DE LA SOBREELEVACIN.
A B C D
ORILLA EXTERIOR
DE CORONA
ALA EXTERIOR S
S
EJE DE CORONA
S ALA INTERIOR
S
N N ORILLA INTERIOR
DE CORONA
A B C
S D
S= X
Ic
2.03.03.001-20
C
C
b
-b -b O
b -b
CORONA
CORONA
SECCIN EN A - A
SECCIN EN B - B
C C
+s
S
+b
b
-b
b -s
S
CORONA CORONA
SECCIN EN C - C SECCIN EN D - D
FIGURA 4b
2.03.03.001-21
VARIACION DE LA SOBREELEVACIN.
A B C D
LONGITUD DE TRANSICIN
N N R
RIO
E XTE S
LA
ORIL A LA
EXTERIOR
C
A LA
INTERIOR S
b ORILLA INTERIOR
A B C D
C
C
b
-b -b O
b -b
CORONA
CORONA
SECCIN EN A - A
SECCIN EN B - B
C C
+s
S
+b
b -b
b -s
S
CORONA CORONA
SECCIN EN C - C SECCIN EN D - D
2.03.03.001-22
VARIACIN DE LA SOBREELEVACIN.
A B C D
b ORILLA EXTERIOR
C S
N N OR A LA
ILL EXTERIOR
A
INT
ER
IOR
A LA
INTERIOR S
LONGITUD DE TRANSICIN
A B C D
TRANSICIN DE LA SECCIN EN TANGENTE
C
C
-b +b 0
b -b
CORONA
CORONA
SECCIN EN A - A
SECCIN EN B - B
C C
+s
+b S
b -b
b -s
S
CORONA CORONA
SECCIN EN C - C SECCIN EN D - D
2.03.03.001-23
LIBRO 2 SERVICIOS TCNICOS.
PARTE 03 PROYECTOS EJECUTIVOS.
SECCIN 03 OBRAS VIALES.
CAPTULO 002 VEHCULOS DE PROYECTO
A. DEFINICIN Y CLASIFICACIN
A. 01. Son los vehculos que se toman hipotticamente y que se supone circularn
por una vialidad determinada, cuyas caractersticas se emplearn para
establecer los lineamientos que regirn el proyecto geomtrico de dicha
vialidad (arteria, avenida, calle interseccin, etc.).
B. REFERENCIAS
C. REQUISITOS DE ELABORACIN
C.01. En cada proyecto y para cada tipo de vialidad o conjunto de stas, se debe
establecer un tipo o tipos de vehculos hipotticos que se supone circularan por
diversas vialidades, los cuales deben ser revisados y aceptados por el
Departamento.
2.03.03.002.01
C.02. Las condiciones bsicas que se deben tomar en cuenta para definir los
vehculos de proyecto que circularan por las vialidades de una zona o localidad
determinada son:
a. Tipo de zona
1. Habitacional
2. Comercial
3. Industrial
4. Mixta
1. Particulares
2. Colectivos
3. Masivos
c. Condiciones topogrficas.
2.03.03.002.02
TABLA 1 Clasificacin general de los vehculos.
CLASE DE ESQUEMAS
No.
VEHCULO EJES PERFIL PLANTA TIPO
VEHCULOS
AUTOMVILES
LIGEROS
DE - 335
2
CAMIONETAS
AUTOBUSES 2 DE - 450
DE - 610
VEHCULOS PESADOS
CAMIONES
4 DE - 1220
DE - 1525
OTRAS COMBINACIONES
2.03.03.002.03
TABLA 2 Caractersticas de los vehculos de proyecto.
2.03.03.002.04
NOTA: Las dimensiones estn en centmetros.
2.03.03.002.05
Vehculo ligero
Vehculo pesado
2.03.03.002.06
Trayectoria de la
rueda delantera
externa
Trayectoria
7 del punto "B"
rad 32 m n
.
io m
de n. 7 x.
gir 46 m
o 797
"B"
92
"A"
Trayectoria de la
rueda trasera
interna
Trayectoria
del punto "A"
Acotaciones en centmetros.
2.03.03.002.07
Trayectoria de la
rueda delantera
externa
.
10 n
m
rad 40 4 x.
io m
de n. 69 087 m
gir 1
"B" o
100
Trayectoria
del punto "B"
Trayectoria de la
rueda trasera
interna
Acotaciones en centmetros.
2.03.03.002.08
Trayectoria de la
rueda delantera
externa
.
12 n
m
rad 81 6 x.
"B"
io mn
de . 86 339 m
gir 1
o
Trayectoria
Trayectoria de la del punto "B"
rueda trasera
interna
Acotaciones en centmetros.
2.03.03.002.09
Trayectoria
del punto "B"
1
rad 220
io m x.
de n. 6 m
gir n
. 125
o m
"B" 7
60
Trayectoria de la
rueda delantera
externa
Trayectoria de la
rueda trasera
interna
Acotaciones en centmetros.
2.03.03.002.010
Trayector
del
ia
punto
"B"
1372
radio
mn. 1409
de giro mx.
604
"B mn.
"
Trayectori
a
rueda
de la
exte
delantera
rna
Trayectori
rueda
a de la
inter
trasera
6 na
1
Acotaciones en centmetros.
2.03.03.002.011
LIBRO 2 SERVICIOS TCNICOS.
PARTE 03 PROYECTOS EJECUTIVOS
SECCIN 03 OBRAS VIALES.
CAPTULO 003 AUTOPISTAS.
A. DEFINICIN Y CLASIFICACIN
A. 01. Son vas rpidas de acceso controlado, en las cuales las intersecciones
o cruces con otro tipo de vas son a desnivel; las entradas y
salidas estn proyectadas de tal forma, que proporcionan una diferencia
mnima entre la velocidad de los vehculos de los carriles principales y
la velocidad de los que convergen a la autopista; consta adems de
calles laterales de servicio separadas por camellones.
B. REFERENCIAS
2.03.03.003-01
CONCEPTO CAPTULOS DE DEPENDENCIA
REFERENCIA
Generalidades de proyectos
para obras viales 2.03.03.001 G.D.F.
C. REQUISITOS DE ELABORACIN
C.01. Salvo que el Departamento indique otra cosa, los proyectos de autopistas
deben cumplir con los siguientes requisitos:
C.02. Para desalojar el agua pluvial del arroyo de las autopistas elevadas,
se deben proyectar coladeras con el tamao, capacidad y separacin
que la intensidad de lluvia requiera, dichas coladeras deben descargar
al drenaje municipal o a una lnea proyectada ex-profeso, por medio de ductos
cerrados; no se permite que dichas coladeras descarguen libremente al nivel
inferior por medio de grgolas o cualquier otro sistema.
2.03.03.003-02
TABLA 1 Autopistas a nivel e inferiores
8 6 2 80
8 4 2 73
6 6 2 73
6 4 2 66
4 4 2 59
70 km/h 90 km/h
Plano 5% 4%
Ondulado 6% 5%
Montaoso 8% 7%
2.03.03.003-03
T A B L A 2 Autopistas elevadas
b. En carriles laterales con semforo (50% de tiempo en luz verde) 600 veh/h
Nmero de carriles
Superiores Inferiores Laterales Estacionamiento D. V.
8 6 - 2 50 (t.s.r.)
8 6 - 2 80 (t.c.t.)
6 6 - 2 43 (t.s.r.)
6 6 - 2 73 (t.c.r.)
4 4 - - 36 (t.s.r.)
4 4 - - 66 (t.c.r.)
8 Estacionamiento
con 4 bateras 6 2 84
6 con 3 bateras 6 2 77
6 con 3 bateras 4 2 71
4 con 2 bateras 4 2 64
4 3 - 1 32 (t.s.r.)
4 3 - 1 47 (t.c.r.)
3 3 - - 28,5 (t.s.r.)
3 3 - - 43,5 (t.c.r.)
2 2 - - 25 (t.s.r.)
2 2 - - 40 (t.c.r.)
4 Estacionamiento
con 1 batera y
1 cordn 3 1 49,0
3 c/1 batera 3 1 45,50
3 Estacionamiento
en un cordn 2 1 42,0
2 Estacionamiento
en un cordn 2 1 38,5
t.s.r. : Tramo sin rampa
t.s.r. : Tramo con rampa
contina
2.03.03.003-04
TABLA 2 Autopistas elevadas
8. Altura libre:
a. mnima 5,00 m
b. mxima5,50 m
9. Bombeo:
a. mnima 2%
b. mxima 3%
Concluye
NOTA:
t.c.r.: Tramo con rampa
t.s.r.: Tramo sin rampa
D.V. : Derecho de va, en metros
2.03.03.003-05
E A A E
D.V. Derecho de va
Acotaciones en metros
2.03.03.003-06
D.V. Derecho de va
0,70 0,70
21,00 con rampa mn. 21,00 con rampa mn.
A A
E E
Acotaciones en metros.
2.03.03.003-07
8 Carriles superiores
6 Carriles laterales
Estacionamiento en la parte
inferior de la estructura
A A
4 bateras de 60 de
estacionamiento
E E E E E E
A Acotamiento
2.03.03.003-08
Seccin transversal.
A A
Bateras de 60 de
estacionamiento.
E E E E E
0.50 0,50
Estacionamiento en la parte
inferior de la estructura.
A Acotamiento
Acotaciones en metros. E Estacionamiento
2.03.03.003-09
sin rampa
con rampa 21,00 mnimo
A A
h
E
h= 4,50 mnimo y 5,00 con
circulacin de tranvas o trolebuses
1,50 1,50
A Acotamiento.
Seccin transversal
Acotaciones en metros. E Estacionamiento.
2.03.03.003-010
Faja separadora.
A
Paramento .
Estacionamiento.
Paramento
1 Batera.
1 Cordn.
E
mnimo mnimo
A Acotamiento.
S e c c i n t r a n s v e r s a l.
Acotaciones en metros. E Estacionamiento.
2.03.03.003-11
15
80
105
25
5
25
60
15
25
Acotaciones en
60
centmetros
2.03.03.003-12
LIBRO 2 SERVICIOS TCNICOS
PARTE 03 PROYECTOS EJECUTIVOS
SECCIN 03 OBRAS VIALES
CAPTULO 004 ARTERIAS
A.03. Las arterias se clasifican atendiendo a la funcin que desempean las vas
dentro del sistema de transporte en:
a. Carreteras urbanas. Son las que canalizan los movimientos de larga distancia
y cumplen las funciones de conexin y distribucin de los vehculos que
acceden a la ciudad o la atraviesan con restriccin total o parcial de accesos y
se pueden clasificar a su vez en:
1.3. Vas rpidas urbanas. Son las vialidades de calzada nica que
disponen de control de accesos. Estas vas suelen constituir la primera
fase de una futura autova o autopista.
b. Vas arteriales. Las vas arteriales que nos ocupan y complementan lo definido
en los incisos A.01 y A.02 de este captulo son las vas primarias en suelo
urbano que se encargan de canalizar los movimientos metropolitanos de larga
distancia para conectar y distribuir a los vehculos dentro del entorno urbano.
c. Vas colectoras. Son calles que tienen funciones de distribucin de los trficos
urbanos desde la red arterial, hasta la red local. Los movimientos vehiculares
predominantes, determinan el diseo de esta va.
d. Vas locales. Son aquellas cuya funcin principal es dar acceso a las
propiedades colindantes y a los usos ubicados en sus mrgenes. En este tipo
de vas los movimientos predominantes son los urbanos frente a los
movimientos de larga distancia.
B. REFERENCIAS
8 6 2 80 m
8 4 2 73 m
6 6 2 73 m
6 4 2 66 m
4 4 2 59 m
1. Para 70 km/h 90 m
2. Para 80 km/h 115 m
h. Bombeo: de 2 a 3%
i. Taludes: 2:1
El pago final debe hacerse una vez terminado y aceptado el proyecto completo
por parte del Gobierno del Distrito Federal.
E A A E
0,60
0,70 0,70
Acotaciones en metros.
2.03.03.005-06
LIBRO 2 SERVICIOS TCNICOS
PARTE 03 PROYECTOS EJECUTIVOS
SECCIN 03 OBRAS VIALES
CAPTULO 005 VAS EXCLUSIVAS PARA TRANSPORTE
COLECTIVO
B. REFERENCIAS
CAPTULO DE
C0NCEPT0 REFERENCIA DEPENDENCIA
Generalidades de proyectos
de obras viales 2.03.03.001 G.D.F.
E. REQUISITOS DE ELABORACIN
Deseable 80 km/h
Velocidad de proyecto
Mnima 50 km/h
Pendiente mxima:
Convertible a FFCC de 3 a 4 %
Otras 6%
Rampas ascendentes 7%
Rampas descendentes 8%
(7) Anchura para tramos en tangente, para tramos en curva se requerir una mayor
anchura.
CASO 1. - Un carril, un
sentido, no rebase. 6,7 5,8 5,2 4,9 4,9 4,6 4,6 4,3 3,6
CASO 2. - Un carril, un
sentido, rebase de vehculo
parado. 11,9 9,5 8,5 7,6 7,3 7,0 6,7 6,7 6,1
variable variable
Contraflujo
Contraflujo
variable
mnimo
mnimo
Autopista
Contraflujo
variable variable
mnimo mnimo
mnimo
Autopista Autopista
B
1 Carril para rebasar
3,00 3,00
C
2 Carriles para rebasar
3,00 3,00
Seccin transversal
C - C'
Transicin
30 : 1 C' Planta
D
Isletas laterales
Transicin Transicin
30 : 1 12 : 1
1,20 1,20
Transicin Transicin
12 : 1 30 : 1
3,00 3,00
Seccin transversal
D - D'
D' Planta
A Andn o plataforma
Escaleras A'
(4)
(3)
(5)
2.03.03.005-10
Despus de la esquina Antes y despus de la esquina
3,00 mn. 3,00 mn. 3,00 mn.
Antes de la esquina
A mitad de cuadra
3,00 mn. 3,00 mn.
Antes de la esquina para un autobs Despus de la esquina para un autobs A mitad de cuadra para un autobs
27,00 a 33,00 27,00 a 33,00 43,00 a 57,00
12,00 a 18,00 15,00 15,00 12,00 a 18,00 18,00 a 24,00 15,00 18,00 a 24,00
3,60 3,60 3,60
r = 30,00 r = 30,00 r = 30,00 r = 30,00
r = 30,00 r = 15,00 r = 30,00 r = 15,00
1. En este tipo de vas la banqueta o andadero, debe cumplir con las especificaciones que
se enuncian para las mismas dentro del captulo 2.03.03.006 Vas secundarias.
2. Las estaciones y paradas de transporte pblico deben cumplir con las especificaciones
que se enuncian a continuacin:
2. Se debe contar con ruta tctil desde el acceso a la estacin y/o parada hasta el
rea de ascenso adyacente a la puerta accesible de la unidad mvil. La ruta tctil
debe ser complementada con sealizacin tacto-visual con tres criterios: smbolo o
pictograma, texto y braille, todos en alto relieve. El diseo de la ruta tctil, el criterio
de colocacin y las especificaciones de pavimento tctil y la sealizacin tacto-
visual debe cumplir con lo dispuesto para el mismo dentro de la Parte 03, Seccin
02, Captulo 002, referente a Edificaciones.
F.01. Proyecto ejecutivo arquitectnico de las vas exclusivas para el transporte colectivo.
El importe para la elaboracin del proyecto incluye: los materiales necesarios para el
dibujo y copiado de planos, planos originales, copias de los planos originales, memorias
descriptivas y de clculo, coordinacin con especialistas y acuerdos firmados en minuta,
obtencin de datos de campo de ser necesario, revisiones, especificaciones, catlogo de
conceptos con sus unidades de medida y cantidades de obra, manuales de operacin,
conservacin y mantenimiento, los servicios profesionales de ingenieros, arquitectos,
dibujantes, personal tcnico, operarios de equipos de cmputo, programadores en
tcnicas informticas y auxiliares que intervengan; equipos de cmputo, copiadoras,
calculadoras, impresoras y dems equipos y herramientas necesarios para la correcta
elaboracin del proyecto; los costos indirectos, el financiamiento, la utilidad y los cargos
adicionales. El proyectista debe entregar al Gobierno del Distrito Federal el proyecto en
forma impresa y en medios magnticos.
Para efecto de estimar, la unidad de medida debe ser el metro cuadrado con
aproximacin de dos decimales, medida segn lneas de proyecto, el plano o el
proyecto.
El pago final debe hacerse una vez terminado y aceptado el proyecto completo por parte
del Gobierno del Distrito Federal.
a. Calles:
1. Colectoras
2. Locales
b. Ciclopistas
A.04. Calles locales.- Franja de terreno de uso pblico limitada por predios, con dos o
ms carriles, cuya funcin es comunicar entre si los predios que la delimitan.
B. REFERENCIAS
Generalidades de proyectos
de obras viales 2.03.03.001 G.D.F..
E. REQUISITOS DE ELABORACIN
E.01. En cada proyecto urbanstico de una zona o localidad, se debe poner especial
cuidado en la distribucin y localizacin de las manzanas, as como de su
lotificacin, ya que esto dar la forma, longitud y caractersticas de las
vialidades secundarias por las que circulan principalmente los residentes de
dicha zona, las cuales deben ser proyectadas de tal manera que sean
funcionales cmodas y seguras.
E.02. Tanto las calles locales como Ias colectoras, deben disponer a ambos lados y
en toda su longitud de una banqueta con las especificaciones siguientes:
4. La rampa vehicular puede tener una pendiente mxima del 15%, pero no
debe ocupar ms de de la anchura de la acera.
5. En banquetas con ancho menor que 200 cm la solucin del acceso debe
ser con una zona a nivel de arroyo vehicular y dos rampas rectas de 6%
a lo largo de la continuidad de la banqueta.
Referencias:
1. Banqueta.
2. Rampa vehicular.
3. Guarnicin.
4. Acceso vehicular.
3.3. Las rampas del puente deben cumplir con lo dispuesto dentro de la
Parte 03, Seccin 02, Captulo 002, referente a Edificaciones de
estas Normas de Construccin de la Administracin Pblica del
Distrito Federal.
Referencias:
1. Banqueta.
2. Rampa.
3. Paso en camelln.
4. Paso en isla.
5. Superficie de cruce.
0.30m
0
1.2 o
im
mn
men
or a
< 2.00
m
0m
Pavimento tctil de advertencia 1 .2 o
im
m n
11. La rampa debe iniciar y terminar a nivel de piso terminado; sin embargo
en caso necesario, a fin de evitar encharcamientos severos se
recomienda un desnivel de mximo 1 cm con respecto del nivel de
arroyo vehicular a manera de sardinel. Y en todos los casos, se deben
prever los trabajos complementarios para el drenaje en la zona.
Referencias:
1. Banqueta.
2. Rampa lateral.
3. rea de espera
4. Franja de advertencia.
5. Guarnicin en color de contraste.
6. Bolardo.
7. Desnivel de 1 cm mximo en caso necesario.
1. Banqueta o explanada.
2. Rampa lateral.
3. rea de espera
4. Franja de advertencia.
5. Guarnicin en color de contraste.
6. Bolardo.
Referencias:
1. Banqueta o explanada.
2. Rampa.
3. rea de espera.
4. Franja de advertencia.
5. Guarnicin en color de contraste.
6. Bolardo.
7. Desnivel de 1 cm mximo en caso necesario.
1. El paso debe ser a nivel del arroyo vehicular con un ancho igual al de
la sealizacin horizontal (paso de cebra mnimo 240 cm) con
superficie antiderrapante, firme, uniforme y libre de obstculos.
Referencias:
1. Paso en camelln.
2. Rampa en esquina.
3. Superficie de cruce.
4. Parada de transporte.
4. El ancho mnimo del rea elevada debe ser igual a 240 cm y puede
ser mayor atendiendo al flujo peatonal de la zona. Se recomienda que
dicha zona elevada cuente con la sealizacin horizontal de marimba
o cebras de paso peatonal, o bien, se puede definir sta con
pavimentos modulados en color de contraste (blanco, ocre o gris
claro).
Referencias:
E.04. Las caractersticas geomtricas funcionales y de operacin para las calles son:
a. Velocidad de proyecto
g. Bombeo de 2 a 3%
c. Ancho mnimo:
1. Habitacional
2. Comercial
3. Recreativa
4. Educacional
5. Industrial
NOTA.- Los niveles de servicio se definen en la clusula "A" del captulo Generalidades
de Vialidades.
Para efecto de estimar, la unidad de medida debe ser el metro cuadrado con
aproximacin de dos decimales, medida segn lneas de proyecto, el plano o el
proyecto.
El pago final debe hacerse una vez terminado y aceptado el proyecto completo
por parte del Gobierno del Distrito Federal.
Paramento
E E
Acotaciones
Acotacionesen metros
en metros
Paramento
Paramento
E E
Acotaciones en metros
Acotaciones en metros
Terminacin en cuadro
R R W
r
Vehculo W L
de diseo (m) (m) R
FIGURA 21 C i c l o p i s t a s
90
80
Peatones por minuto
70
60
Viaje ambas direcciones
50
Viaje una direccin
40
30
20
10
F E D C B A
Nivel de servicio
GRFICA 1 Diagrama para calcular el nmero de peatones que pueden circular por minuto
y el nivel de servicio de operacin
2.03.03.006-29
LIBRO 2 SERVICIOS TCNICOS
PARTE 03 PROYECTOS EJECUTIVOS
SECCIN 03 OBRAS VIALES
CAPTULO 007 REAS DE TRANSFERENCIA
A.01. Son aquellas zonas fuera de la va pblica, en la cual los usuarios realizan un
cambio de medio de transporte y forman parte integral del sistema vial urbano.
B. REFERENCIAS
E.01. En todo proyecto vial urbano, se deben incluir reas de transferencia para:
1. Espacio suficiente.
1. Colectivo a particular
2. Colectivo a colectivo
b. La demanda de espacio para estacionamiento en estaciones y terminales
donde se realiza un cambio de modo de transporte.
Vigencia a partir del 22 de agosto de 2014 2.03.03.007-02
c. La demanda de espacio para otros usos del suelo; para lo cual deben
tomarse en cuenta las Normas establecidas por el Gobierno del Distrito
Federal denominadas Bases que determinan la demanda de espacio para
estacionamiento de vehculos que genera el uso del predio o construccin
de acuerdo con el artculo 34 de la Ley Sobre Estacionamientos de
Vehculos en el Distrito Federal Ver notas 1, 2 y 3.
NOTA 1:
Bases que determinan la demanda de espacios para
estacionamiento de vehculos que genera el uso del
predio o construccin de acuerdo con el Artculo 34 de la
Ley Sobre Estacionamientos de Vehculos en el Distrito
Federal.
RECREATIVOS
Museos, bibliotecas y
hemerotecas rea de consulta 1 por cada 6 m2
Invernaderos y viveros rea total 1 por cada 1 000 m2
Campos de golf rea de campo 1 por cada 750 m2
COMERCIALES
Comercio especializado:
Peluqueras y salones de
belleza mayores de 40 m2 rea de pblico 1 por cada 20 m2
Talleres de costura rea total 1 por cada 50 m2
Instituciones de crdito
bancario, de seguros, de
fianzas, casas de cambio de
moneda, telgrafos, correos y
locales de gobierno para
atencin al pblico. rea total 1 por cada 20 m2
Comercio de alimentos B:
Comercio de alimentos C:
Cabarets, cantinas y
restaurantes con venta de
bebida alcohlicas. Cupo 1 por cada 4 personas
Comercio de maquinara,
materiales y talleres:
ferreteras, venta de
maquinaria, materiales y de
muebles. rea total 1 por cada 100 m2
Comercial departamental:
INDUSTRIALES
1a. Categora
Cuartos mltiples 1 por cada 4 camas
2a. Categora
Cuartos Privados 1 por cada 5 cuartos
2a. Categora
Cuartos mltiples 1 por cada 10 camas
Consultorios, laboratorios,
clnicas, quirfanos y salas de
expulsin. rea total construida 1 por cada 15 m2
SERVICIOS EDUCATIVOS
ELEMENTALES
Universidades, tecnolgicos,
preparatorias, vocacionales,
escuelas de especializacin
de artes y oficios y similares rea de enseanza 1 por cada 8 m2
Internados, seminarios,
orfanatorios, etc. rea de enseanza 1,5 por cada aula
SERVICIOS EDUCATIVOS
PARA ACADEMIAS
SERVICIOS PARA LA
CONVIVENCIA
Salones de fiestas:
Canchas de tenis:
squashes Cancha 3 por cada cancha
SERVICIOS PARA
ESPECTCULOS
SERVICIOS
MORTUORIOS
Velatorios y agencias de
inhumaciones Capilla 15 por cada capilla
OFICINAS
Hoteles, casas para ancianos, Para los primeros 1 por cada 4 cuartos
huspedes, estudiantes, otros 20 cuartos
similares cuartos excedentes 1 por cada 10 cuartos
ESPECIALES
Centrales de telfonos y
subestaciones elctricas rea construida 1 por cada 50 m2
Embajadas, consulados y
legaciones reas de trabajo 1 por cada 40 m2
5. Cajones en batera.
Cuando existan dos cajones juntos para uso exclusivo de personas con
discapacidad se puede resolver en pares con dimensiones de cada cajn
de 2,40 m por 5,00 m y una franja peatonal entre los dos cajones y en
sentido longitudinal a ellos que debe medir mnimo 1,40 m por 5,00 m
siempre y cuando, dichos cajones se encuentren perpendiculares a la
circulacin vial.
Referencias:
4. En banquetas con ancho menor que 300 cm la solucin del acceso debe
ser con una zona a nivel de arroyo vehicular del tamao del cajn y
rampas rectas con pendiente del 6% a lo largo de la continuidad de la
banqueta.
Referencias:
1. Banqueta.
2. Baha de ascenso y descenso.
3. Rampa peatonal.
4. Cajn exclusivo.
Referencias:
Para efecto de estimar, la unidad de medida debe ser el metro cuadrado con
aproximacin de dos decimales, medida segn lneas de proyecto, el plano o el
proyecto.
El pago final debe hacerse una vez terminado y aceptado el proyecto completo
por parte del Gobierno del Distrito Federal.
A. DFINICIN Y CLASFICACIN
1. Sin canalizacin
1.1 En T
1.2 En cruz
1. 3 En "Y"
2. Canalizadas
1. En diamante
2. En trbol parcial
3. En trbol completo
4. Direccional
ver figuras 2a, 2b, 2c y 2d
2.03.03.008-01
B. REFERENCIAS
C. REQUISITOS DE ELABORACIN
C.01. Para cada caso y tipo de cruce, se debe realizar un estudio en particular
para el tipo de nmero de vialidades, clase de vehculos y volumen de trnsito.
2.03.03.008-02
a.
Velocidad de proyecto en
la vialidad (km/h) 50 70 80 90
Velocidad de proyecto en
la rampa (km/h)
Deseable 40 55 70 80
Mnima 25 30 40 50
Radio de la curva interior
(en metros)
Mnimo 15 30 45 70
Distancia de V.P.:
Mnima (en metros) 25 35 50 60 75 85 95 105
Deseable (en metros) 25 35 50 60 75 90 115 140
1. Mnima 4,5 m
2. Para trolebuses 5,0 m
3. Va principal de ferrocarril 6,7 m
4. Va secundaria de ferrocarril 6,0 m
2.03.03.008-04
C.04. Para el control del proyecto en su desarrollo y la presentacin y
entrega del mismo, se deben seguir los lineamientos que se indican
al respecto en el captulo Generalidades de Proyecto de Obras Viales.
Rango de sobreelevacin (metro por metro) para rampas con velocidad de proyecto
(km/h) de:
Radio 25 30 40 50 55 65
15 0,02 - 0,12 - - - - -
30 0,02 0,07 0,02 0,12 - - - -
45 0,02 0,05 0,02 0,08 0,04 0,12 - - -
70 0,02 0,04 0,02 0,06 0,03 0,08 0,06 0,12 - -
95 0,02 0,03 0,02 0,04 0,03 0,06 0,05 0,09 0,08 0,12 -
130 0,02 - 0,03 0,02 0,03 0,03 0,05 0,04 0,07 0,06 0,09 0,09 0,12
180 - 0,02 0,02 0,03 0,02 0,04 0,03 0,05 0,05 0,07 0,07 0,09
300 - 0,02 - 0,03 0,02 - 0,03 0,03 0,04 0,04 0,05 0,05 0,06
460 - - - 0,02 0,02 0,03 0,03 0,04 0,04 0,05
600 - - -0,02 0,02 0,03 0,02 0,03 0,03 0,04
900 - - - - 0,02 - 0,02 0,02 - 0,03
2.03.03.008-05
TABLA 2 Ancho de calzada en los enlaces o rampas
Ancho de calzada (en metros)
Condiciones de t r nsito
R A B C A B C A B C
15,00 5,50 5,50 7,00 7,00 7,50 8,75 9,50 10,75 12,75
23,00 5,00 5,25 5,75 6,50 7,00 8,25 8,75 10,00 11,25
31,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,75 7,50 8,50 9,50 10,75
46,00 4,25 5,00 5,25 5,75 6,50 7,25 8,25 9,25 10,00
61,00 4,00 5,00 5,00 5,75 6,50 7,00 8,25 8,75 9,50
91,00 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,75 8,00 8,50 9,25
122,00 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,75 8,00 8,50 8,75
152,00 3,65 4,50 4,50 5,50 6,00 6,75 8,00 8,50 8,75
Tangente 3,65 4,50 4,50 5,25 5,75 6,50 7,50 8,25 8,25
Guarnicin
achaflanada Ninguna Ninguna Ninguna
Guarnicin vertical
un lado Aumentar 0,30 m Ninguna Aumentar 0,30 m
dos lados Aumentar 0,60 m Aumentar 0,30 m Aumentar 0,60 m
Acotamiento en uno Restar el ancho del Cuando el
o en ambos lados Ninguna acotamiento. Ancho acotamiento sea de
mnimo de la 1,20 m o mayor,
calzada el del caso 1 reducir 0,60 m.
A 500 vph
A 520 vph
A 550 vph
2.03.03.008-06
Velocidad de proyecto
condicin de parada
en el enlace km/h 25 30 40 50 60 70 80
Carriles de aceleracin
Velocidad de Relacin de la longitud en pendiente a la longitud a nivel para velocidad de
proyecto de proyecto en el enlace, en km/h
la va, en
km/h 25 30 40 50 60 70 80 Para todas las
velocidades en pendiente
En pendiente ascendente del 3 al 4% descendente del
3 al 4%
50 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 0,70
60 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,40 0,70
70 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,40 1,40 0,70
80 1,30 1,30 1,30 1,40 1,40 1,40 1,50 0,70
90 1,30 1,30 1,40 1,40 1,50 1,50 1,60 0,60
100 1,40 1,40 1,50 1,50 1,50 1,60 1,60 0,60
110 1,40 1,50 1,50 1,60 1,60 1,70 1,80 0,60
Para todas las velocidades en pendiente Para todas las
descendente del velocidades en pendiente
5 al 6% descendente del
5 al 6 %
50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,60 0,60
60 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,60 1,70 0,60
70 1,50 1,50 1,50 1,60 1,70 1,80 1,90 0,60
80 1,50 1,50 1,60 1,70 1,90 2,00 2,10 0,60
90 1,50 1,60 1,70 1,90 2,00 2,20 2,40 0,50
100 1,70 1,70 1,90 2,00 2,20 2,40 2,60 0,50
110 1,90 1,90 2,00 2,20 2,40 2,60 2,90 0,50
NOTA: Los valores de esta tabla multiplicados por la longitud a nivel con la longitud del
carril de cambio de la velocidad en pendiente.
2.03.03.008-08
Nivel de servicio Autopista y arterias principales En arterias urbanas y
suburbanas
En la va En las
intersecciones
A I II II III III IV
B II III III IV
C II III III IV IV
D III IV IV IV
E (**) IV V V V
F No satisfactorio
(***)
NOTA:
(*) Representado por curvas de la Figura 4. Las relaciones abajo de
la lnea normal no se consideran para proyecto.
Cuando aparecen dos valores, el de la izquierda es el deseable y el
de la derecha el mnimo.
( ** ) Operacin a la capacidad.
( *** ) Volumen mximo.
Velocidad de proyecto
en km/h. 30 a 40 50 a 60 70 a 80 90 a 100 110
Velocidad de operacin
en km/h. 28 a 37 46 a 55 63 a 71 79 a 80 92
Distancia L en metros.
2.03.03.008-09
TABLA 7 Radios para el diseo mnimo de intersecciones
2.03.03.008-10
FIGURA 1a Canalizacin media.
2.03.03.008-11
FIGURA 1b Canalizacin en cruz
2.03.03.008-12
FIGURA 1c Alta canalizacin.
2.03.03.008-13
FIGURA 2a Interseccin en diamante
2.03.03.008-14
FIGURA 2b Interseccin en trbol parcial.
2.03.03.008-15
FIGURA 2c Interseccin en trbol completo.
2.03.03.008-16
FIGURA 2d Interseccin direccional.
2.03.03.008-17
-b-
-a-
-c-
-d-
-e-
E=
E = Entrecruzamiento Entrecruzamiento
2.03.03.008-18
4
IV
2.2
III
1.6 4
1. 1.2 1.0
II
2
ento s no
zami
en trecru n k=1
los ye
influ
I
1
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400
L en metros
N = Nmero de Carriles
Vw1 = Volumen mayor que se entrecruza, VPH
Vo1 Vw2 = Volumen menor que se entrecruza, VPH
Vo1 N
Vw1 Vw2 Vo1 y Vo2 = Volumen que no se entrecruza
V = Volumen total
Vw2 Vw1
Vo2 Vo2 VS = Volumen de servicio apropiado a capacidad por
carril en los enlaces de entrada y salida
L k = Factor de influencia del entrecruzamiento
NOTA : Ver tabla 5 L = Longitud de la zona de entrecruzamiento, (m)
I, II, III, IV, V = Calidad del flujo
2.03.03.008-19
NA CONVERGENCIA
Nc
RAMPA DE ENTRADA
NE
DIVERGENCIA
Nc NA
NE
RAMPA DE SALIDA
NORMA GENERAL Nc = N A + N E - 1
N = Nmero de carriles
EJEMPLO
Nc = 3 NA = 3 Nc = 4 mn.
2
NE
=
NE
=
1
2.03.03.008-20
*L
L
L
*L
L L
L/ L/
2 2 **L
2.03.03.008-21
Pequea Mediana Grande
Carril para el
trnsito directo
R=0.25 a 0.50
0.50 a 1.00
R=0.25 a 0.50 R=0.50 a 1.50
0.50 a 1.00
R=0.50 a 1.50
R=0.25
R=0.50 a 1.00 Desplazamiento
0.50 a 1.00
R=0.50 Desplazamiento
0.50 a 1.00 R=0.50 a 1.00
0.50
R=0.25 a 0.50
R=0.25 a 0.50
0.50 a 1.00
R=0.50 a 1.50
Desplazamiento
0.50 Carril para el Desplazamiento Carril para el
trnsito directo 0.50 a 1.00
trnsito directo
Acotamiento
Dimensiones en metros
Isletas con guarnicin - con acotamiento
2.03.03.008-22
Anchura mnima de la faja
separadora central,
Tipo de maniobra en metros. (M)
DE-335 DE-610 DE-1220 DE-1525
0.60 3.65 m
De carril interior
M 10.00 20.00 18.00 21.00
a carril interior
0.60 3.65 m
0.60
De carril interior
M 6.00 16.00 15.00 18.00
al carril exterior 0.60
7.30 m
0.60
De carril interior
M 3.00 13.00 12.00 15.00
al acotamiento 7.30 m
7.30 m
De carril exterior 0.60
0.60 7.30 m
De carril exterior
M 0 9.00 8.00 11.00
al acotamiento
7.30 m
7.30 m
De acotamiento
M
0 6.00 5.00 8.00
al acotamiento
7.30 m
2.03.03.008-23
Curva inversa simtrica "A"
Carril en la faja R = 90,00 m ; T = 33,00 m
separadora central
R = 45,00 m ; T = 23,00 m
A = 3,00 m 1 2
3,60 m
A = 3,00 m a
3,60 m
1 2
A = 3,00 m a 1 2 3
3,60 m
2.03.03.008-24
A L
Trnsito
principal
Canalizacin
R con raya
3.00 mn
C
L De la faja M
separadora
Trnsito
principal
R
CL
De la calle
secundaria
FIGURA 10 a Diseos de carril en la faja separadora central con remate en forma de punta de bala
2.03.03.008-25
A = ancho de la calle A Dimensiones en
transversal metros.
M
0,60
0,60
Min. 3,00
2.03.03.008-26
LIBRO 2 SERVICIOS TCNICOS
PARTE 03 PROYECTO EJECUTIVOS
SECCIN 03 OBRAS VIALES
CAPTULO 009 SEALIZACIN DE VIALIDADES
A. DEFINICIN Y CLASIFICACIN
a. Seal. Es el letrero, signo, cifra, marca y/o figura que se proyecta para
dibujarse sobre tableros diseados para tal fin; dichas seales deben
colocarse estratgicamente en las vialidades, andaderos y donde se
quiera hacer notar alguna caracterstica o proporcionar una informacin
particular a peatones o conductores que las utilizan.
En pavimento
En guarniciones
En obstculos
Preventivas
Restrictivas
Informativas
De proteccin de obras
Automticos
Para vehculos
Semiautomticos
Para peatones
1. Opacas
2. Fluorescentes
3. Luminosas
4. Incandescentes
5.
1. Definitivos (fijos)
2. Provisionales o transitorios (mviles)
2.03.03.009-02
B. REFERENCIAS
C. REQUISITOS DE ELABORACIN
C.02. Para el caso de seales permanentes (fijas), se debe realizar un estudio que
permita definir tipo de mensaje, nmero y ubicacin de los mismos.
C.03. Para el caso de seales transitorias (mviles) se debe consultar el Manual para
Control de Dispositivos de Trnsito de la Coordinacin General de Transporte
del D.D.F. en sus captulos II, VI, VII.
C.04. Las dimensiones de las seales deben ser tales, que stas sean visibles para
conductores y peatones a una distancia:
C.05. Los elementos para soportar estas seales, deben ser diseados para que
sean seguros y estables tanto en su soporte y permanencia.
2.03.03.009-04
C.06. Todas las marcas y seales deben apegarse tanto en forma como en colorido a
lo indicado en el Manual de Dispositivos para Control de Trnsito de la
Coordinacin General de Transporte del D.D.F.
b. Seales preventivas:
2.03.03.009-06
Dependiendo de la obra y de la vialidad, ser el tipo y la localizacin de
la seal, de acuerdo con lo que seala el Manual para Control de
Dispositivos de Trnsito en el Captulo. VIII y lo siguiente:
1. Como mnimo debe haber dos caras por cada acceso para
conductores y estudiarse la necesidad de ms caras y la de
complementar con semforos para peatones.
3. Las luces deben ir con el frente a 90 con respecto del sentido del
flujo y los postes se deben instalar verticalmente.
2.03.03.009-07
Guarnicin
Paramento
2.03.03.009-08
rea verde o de estacionamiento
(P.P.P.) Paso para peatones
(P.P.P.)
2.03.03.009-09
0.30
45
1.00
15
0. .15
0 2.00
Banqueta o
camelln
Superficie de
rodamiento
0.60
Fijas
Caballete
15
0. .15
0
1.00 mnimo
45
Banqueta Superficie de
rodamiento
Camelln o superficie de rodamiento
(donde ofrezca mayor visibilidad)
Nota : Las acotaciones
Movibles estn en metros.
2.03.03.009-10
0.30 45
1.00
15
0. .15 2.00
0
Banqueta o
camelln
Superficie de
rodamiento
0.60
Fijas
Caballete
15
0. .15
0
1.00 mnimo
45
Superficie de
rodamiento
Banqueta, camelln o superficie de
rodamiento (donde ofrezca mayor visibilidad)
Nota : Las acotaciones
Movibles estn en metros.
2.03.03.009-12
TRAMO EN
REPARACION
A 1 5 0 m.
0.30
0. .15
15
1.00
0
45
2.00
Banqueta o
Superficie de camelln
rodamiento
0.70
Fijas
TRAMO EN
REPARACION
A 1 5 0 m.
0. .15
15
0
1.00 mnimo
Caballete
45
Superficie de
rodamiento
Banqueta, camelln o superficie de
rodamiento (donde ofrezca mayor visibilidad)
Nota : Las acotaciones
Movibles estn en metros.
2.03.03.009-13
LIBRO 2 SERVICIOS TCNICOS
PARTE 03 PROYECTOS EJECUTIVOS
SECCIN 03 OBRAS VIALES
CAPTULO 010 PAVIMENTOS
A.03. Las partes que constituyen un pavimento son generalmente: sub-base, base
(Infraestructura) y carpeta (superestructura), como se muestra en la Figura 1.
A.04. Los pavimentos se clasifican, segn los materiales que los forman, en:
E. REQUISITOS DE EJECUCIN
E.06. En la eleccin del tipo de pavimentos deben evaluarse tanto los costos de
construccin y mantenimiento, como la disponibilidad de materiales y de los
equipos de construccin adecuados.
Nivel de
banqueta Nivel de
rasante
Carpeta de concreto hidrulico
Nivel de
Base subrasante
Capa subrasante
a.- Seccin de pavimento rgido con carpeta de concreto hidrulico
Nivel de Nivel de
banqueta rasante
Carpeta de concreto asfltico
Base
Nivel de
sub-base subrasante
Capa subrasante
b.- Seccin de pavimento flexible con carpeta asfltica
Nivel de Nivel de
banqueta rasante
Adoqun o piedra
Material de
recebo
Base de arena
Nivel de
sub-base subrasante
Capa subrasante
c.- Seccin de pavimento flexible empedrado
E.09. Pavimento rgido. La losa de concreto hidrulico debe estar apoyada sobre una
base de espesor mnimo de 10 cm; en el caso especial de que el terreno bajo el
nivel de la subrasante tenga la resistencia necesaria y las condiciones aprobadas
para el apoyo de la losa, podr eliminarse la base y desplantar la losa
directamente sobre el terreno natural.
La base debe proyectarse para soportar las cargas que transmita la superficie de
rodamiento del pavimento rgido y permitir la infiltracin del agua pluvial por las
juntas; as mismo, debe evitarse el fenmeno de bombeo. El material apropiado
para una base, debe tener las siguientes caractersticas:
Valores en %
Tipo de prueba
Baja calidad Alta calidad
Valor relativo de soporte mnimo 20 100
Valor de R* mnimo 55 80
Lmite lquido mximo 25 25
ndice plstico mximo 6 NP
Equivalente de arena mnimo 25 50
Mximo porcentaje de material que pasa la
malla No.200 12 7
* R: Nmero de estabilidad de Hveem
zona lubricable
material de sellado
de la pasajunta radio 6 mm 25 mm
25 mm
h/2 radio 6 mm 51 mm w + 6 mm mnimo h
hc
h
w
19 mm
c.- Junta de expansin con pasajunta y casquillo d.- Junta de expansin simple
material de sellado
13 mm
material de sellado
13 mm
25 mm 13 mm extremo de la placa
h/2 13 mm h/2 radio 6 mm 1/4 a 1/6 h
h 0.3 h 13 mm h
25 mm
barras de sujecin placa de metal corrugada
corrugadas barras de sujecin corrugadas
e.- Junta de construccin machiembrada f.- Junta de alabeo
E.13 Las rampas entre banquetas y arroyo, se deben colocar en los extremos de las
calles y deben coincidir con las marcas de paso peatonal. Ver Figuras 4 y 5.
Estas rampas deben tener un ancho mnimo de 1,20 m y pendiente mxima de
8%, as como franja de advertencia y pavimento tctil para personas ciegas y
dbiles visuales. Las rampas deben estar sealizadas y sin obstrucciones para
su uso, al menos un metro antes de su inicio; adems debe cumplir con lo
siguiente:
PRIORIDAD
< 200
T T
3 2
Pend 6 - 8% Pend 6 - 8%
5
4
1
Pend 6 - 8% Pend 6 - 8%
E E
Acotaciones en centmetros
Referencias:
0.30m
0
1.2 o
im
mn
4 4
pend. 6% 1
pend. 6%
5 2
60 mn
4 4 3
4 pend. 6%
240 mn
Referencias:
F.02. El proyecto debe incluir adems, los planos de conjunto, cortes y detalles que
sean necesarios, memorias descriptiva y de clculo, especificaciones, el
catlogo de conceptos con sus unidades de medicin, las cantidades de obra,
manuales de conservacin y mantenimiento.
F.03. El Gobierno del Distrito Federal fijar para cada proyecto, la base de pago y el
importe del mismo en caso de adjudicacin directa.
CONCEPTOS ESPECFICOS
( ) Proyecto para pavimentos $/proyecto
Vigente a partir del 22 de agosto de 2014 2.03.03.010.018