Aspectos Penales en La Actividad Bancaria, Grupo 3°
Aspectos Penales en La Actividad Bancaria, Grupo 3°
Aspectos Penales en La Actividad Bancaria, Grupo 3°
SEMESTRE: IX B
PUNO- PERU
2017
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELSQUEZ
INTRODUCCION
El objetivo del presente trabajo es hacer un anlisis sobre los que es el delito se
aspectos penales en la actividad bancaria nuestro pas, cual es la penalidad, la
tipicidad, la consumacin y cul es el aspecto subjetivo.
CAPITULO I
depsitos del pblico y de aquellas otras que, por realizar operaciones conexas
o similares, determine la ley. La ley establece la organizacin y la autonoma
funcional de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones.
1.2.1. Tipologa
Forma parte de los delitos que atacan el orden econmico; y lesionan los
intereses jurdicos econmicos, de los particulares, para cuya proteccin estn
ideados los clsicos delitos contra la propiedad o el patrimonio.
1.2.2. Naturaleza.
1.2.3.Caractersticas.
Son Pluriofensivos: porque van en detrimento de los bienes o intereses jurdicos
y convergen directamente sobre los intereses patrimoniales de las instituciones
financieras. Son De Accin Pblica: suenjuiciamiento procede de oficio, no
Son Dolosos: el sujeto acta conscientemente y con intensin para lograr sus
objetivos.
En ese orden de ideas resulta claro que tanto los bancos, como las financieras,
como las empresas administradoras privadas de pensiones (AFP), las empresas
de seguros, son intermediarios financieros, y por ende canalizan el flujo de
fondos entre las personas con superavit y las personas con dficit, y cuya
actividad se halla regulada, pudiendo mencionar entre los rganos reguladores
que conforman el sistema financiero a la SBS o a la CONASEV.
burs de crdito, pueden ser considerables. Estos delitos tambin afectan a los
consumidores al incrementarse los honorarios que tienen que pagar a los bancos
debido a que los bancos tienen que contratar especialistas sobre riesgos de
identificacin y comprar software especializado para protegerse de futuras
prdidas.
la relacin de los bienes jurdicos colectivos con los bienes jurdicos individuales,
y
Con relacin al primer punto, existen dos posiciones, los que afirman la
autonoma de los bienes jurdicos colectivos y los que sostienen su
subordinacin frente a los bienes jurdicos individuales. Los que adscriben la
primera posicin argumentan como fundamentos de la referida autonoma el
surgimiento de nuevas necesidades sociales relacionadas con el avance
tecnolgico y cientfico que afecta a todo el conglomerado social o gran parte del
mismo, excediendo las necesidades individuales de cada uno de sus
componentes, lo que genera la obligacin estatal de intervenir activamente para
atender dichas necesidades; as mismo fundamentan su posicin en que la
proteccin de bienes jurdicos colectivos constituye un mecanismo de
Para identificar el contenido material del bien jurdico en los delitos financieros
resulta importante definir las funciones que despliega el sistema financiero en un
Estado de Derecho, puesto que ello permitir deslindar el objeto de proteccin
de los delitos que se encuentran glosados en el "Capitulo del "Ttulo X del cuerpo
punitivo. objeto de proteccin al "sistema crediticio, no debe dejarse de tener en
cuenta, que esta concepcin corresponde a una perspectiva macro social del
bien jurdico tutelado, puesto que tambin es necesario referirnos a los intereses
jurdicos individuales, que son en realidad los directamente afectados al
cometerse las conductas tipificadas en el texto literal del artculo 244.
del deudor que no asume sus obligaciones frente a sus acreedores, en el marco
de los procedimientos concursa les; y en el caso de los delitos financieros, la
mencin al sistema crediticio se basa en la afectacin de las actividades
ejercidas por las entidades del sector financiero, de banca y seguros que
recaudan fondos del pblico, es decir, toman lugar comportamientos que se
gestan en el aparato bancario y/o financiero, que tienen por afectados a sus
clientes (inversionistas). Aunque debe advertirse tambin una consideracin
supraindividual, -del bien objeto de tutela-, al estar inserto en el Sistema
Econmico.
En tal sentido, se advierte que la buena marcha y/o correcto funcionamiento del
sistema financiero, de conformidad con la normatividad vigente.
Por otra parte, los bancos privados (los bancos comerciales) suministran un bien
pblico (el acceso a un sistema de pago seguro y eficiente).
Si bien las entidades que operan con los fondos del pblico son en su mayora
corporaciones privadas, no es menos cierto que las diversas operaciones que se
efectan al tener como clientes a los ciudadanos, el Estado tiene el deber de
cautelar la intangibilidad de dichos fondos, procurando la sancin de una
- El director
- El gerente
- El administrador
- El representante legal
Segn la descripcin tpica del artculo 2440 del Cdigo Penal, el sujeto activo
del delito concentracin crediticia" debe guardar una calidad especial para ser
considerado por la norma penal, el calificativo exigido es que tenga las funciones
de director, gerente, administrador, representante legal, miembro del consejo de
administracin, miembro de comit de crdito o funcionario de una institucin
bancaria, financiera u otra que opere con fondos del pblico; de forma que hemos
de catalogarlo como un delito especial propio; se requiere, por tanto, que el
autor cuente con alguna de las Condiciones que se detallan en el articulado, de
manera que los particulares solo pueden ser penalizados a ttulo de participes.
No obstante, el ltimo prrafo de la referida norma sustantiva precisa que son
sancionables los beneficiarios de las operaciones crediticias, es decir, los
clientes, cuyo comportamiento se ajusta al de un cmplice primario., que, segn
el artculo 250 del CP, recibe la misma pena que el autor. Empero, en un orden
jurdico penal donde imperan los principios de proporcionalidad y de culpabilidad,
supone que el cmplice ha de recibir una pena mitigada en relacin con el autor;
en el presente caso, se acude a una mayor penalizacin, en base a un mayor
ejercicio de los fines de prevencin general negativa.
frente a los usuarios y clientes del sistema, asl como a la propia institucin a la
cual es parte. El fundamento de la penalizacin radica en la situacin privilegiada
del sujeto activo y su atentado contra el sistema financiero, lo cual amerita un
tipo de sancin.
El sujeto pasivo viene a ser la sociedad, que involucra a todas las interesados
en las operaciones de crdito, incluyendo al Estado como .organizacin poltica,
debido a los serios inconvenientes que la mala praxis este actor pudiese generar
para el desarrollo del Pas; de modo que el primero adquiere dicha condicin de
forma mediata, y el segundo de los mencionados, de forma inmediata.
El tipo penal exige para estos casos que el sujeto activo "apruebe Crditos
descuentos u otros financiamientos por encima de los Limites operativos
Por otro lado es menester sealar que para poder determinar con exactitud el
supuesto de hecho de la norma es necesario verificar o tener en cuenta cuales
son lmites operativos permitidos, pero ello no es un dato que va a proporcionar
el Derecho penal, sino que para ello tendremos que remitirnos a las leyes de la
materia, tal como expresamente seala el artculo 244 del Cdigo Penal, que en
el caso de las empresas bancarias y financieras lo constituyen las normas
contenidas en los artculos 198 y siguientes de la Ley 26702, que parte por
establecer que dichos lmites se fijan en funcin del patrimonio efectivo de cada
empresa, es decir no existen lmites Standard aplicables a todas las entidades
financieras .
En ese orden de ideas el Juez para poder determinar la tipicidad objetiva del
delito de concentracin crediticia debe verificar primero que ha existido la
aprobacin de una facilidad crediticia y luego determinar si el quantum de la
misma excede los lmites operativos, lmites que como referimos, para el caso
de las empresas financieras, sern determinados en funcin de su patrimonio
efectivo.
Otro tema que nos parece importante resaltar, es que a nuestro criterio,
entendemos que el tipo penal de concentracin crediticia no est referido a todas
las entidades de intermediacin financiera, y es que como el tipo penal al
establecer como operaciones aprobadas a las de crdito, descuento u otros
financiamientos, debe entenderse que slo resulta aplicable a los intermediares
que habitualmente realicen dichas operaciones, como es el caso de los bancos
y financieras, siendo discutible si dicha norma tambin resulta aplicable a los
intermediadotes financieros que no se dedican a financiar sino a invertir, como
es el caso de las sociedades administradoras de fondos mutuos.
En este punto cabe hacer una precisin, y es que si uno toma en cuenta lo
establecido por el artculo 12 del Cdigo penal, puede concluir que los delitos
contenidos en el Cdigo penal por defecto son dolosos, ya que si
excepcionalmente el legislador decide etiquetar como delito a una conducta
negligente o culposa, debe expresamente indicarlo, es por ello que en la
descripcin tpica de la mayora de delitos de naturaleza dolosa, no se incluye
frases como con dolo, intencionalmente, a sabiendas, etc., porque por
defecto son dolosos en tanto y en cuanto no se haya especificado expresamente
su naturaleza culposa, en ese orden de ideas llama la atencin que el legislador
haya incorporado en la redaccin del tipo penal bajo comentario la frase a
sabiendas, de donde podra existir la probable interpretacin de que la voluntad
del legislador fue que el delito de concentracin crediticia, a nivel subjetivo, slo
aceptase la figura del dolo directo, y es por ello que hace nfasis en el
mencionado elemento cognitivo.
- Directores de la empresa
- Trabajadores de la empresa
En razn del resultado: El tercer prrafo del modificado artculo 244 del Cdigo
Penal establece una penalidad no menor de 8 ni mayor de 12 aos de pena
privativa de libertad, si es que la aprobacin de financiamientos por encima de
los lmites establecidos por la ley 26702 trae como consecuencia (la misma que
debe verificarse fcticamente) que la SBS disponga la intervencin o liquidacin
de la empresa.
Slo en este supuesto agravado, para aplicar la pena antes descrita (de 8 a 12
aos) no basta la sola aprobacin del financiamiento, sino que se requiere
adems la constatacin de la decisin de la SBS de intervenir o liquidar la
empresa.
Las dos figuras agravadas requieren para su configuracin la accin dolosa del
sujeto activo, es decir que ste tenga pleno conocimiento que con la aprobacin
Para que el beneficiario sea pasible de la imposicin de una pena, debe haber
participado en el delito, esto quiere decir que haya actuado dolosamente, lo que
deber entenderse en el sentido de que haya tenido conocimiento que con el
crdito aprobado a su favor se estaba trasgrediendo los lmites operativos
previstos por la ley de la materia, y pese a ello acept dicho financiamiento.
CAPITULO II
Sern reprimidos con la misma pena los beneficiarios del crdito que hayan
participado en el delito.
Pena: Ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor
de diez aos y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta dias-multa.
Pena: Ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de seis aos y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco dias-multa
Si para dichos fines el agente hace uso de los medios de comunicacin social,
ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
ocho aos y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa.
El usuario de una institucin bancaria, financiera u otra que opera con fondos del
pblico que, proporcionando informacin o documentacin falsas o mediante
engaos obtiene crditos directos o indirectos u otro tipo de financiacin, ser
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
aos y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa.
Sujetos: Activo, Todo aquel usuario de una institucin bancaria, financiera u otra
que opera con fondos del pblico. Sujeto Pasivo, La Colectividad.
Pena: Ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de cuatro aos y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco dias-multa.
Agravante: Si como consecuencia del crdito as obtenido, la Superintendencia
de Banca y Seguros resuelve la intervencin o liquidacin de la institucin
financiera, ser reprimido con una pena privativa de libertad no menor de cuatro
ni mayor de diez aos y trescientos sesenticinco a setecientos das-multa.
Pena: Sern reprimidos con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de tres aos y con noventa a ciento ochenta das-multa.
financiera u otras que operan con fondos del pblico, ser reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro aos y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa.
Pena: Ser reprimido con una pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis aos y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco dias-multa.
Pena: Sern reprimidos con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de tres aos y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa.
Pena: Ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de cinco aos.
(Art. 251-A del Cdigo Penal), pese a que estos tambin son delitos financieros,
adems de ello, debemos precisar que el concepto de sistema crediticio tiene un
aspecto demasiado amplo de aplicacin a diferentes relaciones econmicas que
exceden al campo de accin del fenmeno financiero, por ende se hace
necesario revisar las afirmaciones que hasta aqu hemos venido sosteniendo.
En ese sentido, si hacemos una lectura general de cada una de las conductas
ilcitas etiquetadas como delitos financieros, podemos percatarnos que all se
nos habla actividades que realizan empresas que operan con fondos pblicos,
de actividades de captacin de recursos, de obtencin de crditos, de
CAPITULO III
CONCLUSION
2. En ese sentido el sujeto pasivo del delito siempre ser aquella empresa
financiera que otorgue el crdito, inducida o determinada por la informacin
fraudulenta proporcionada.
CAPITULO IV
BIBLIOGRAFIA
CARO CORIA, Dino Carlos. Derecho penal del ambiente. Delitos y tcnicas de
tipificacin, Grfica Horizonte, Lima, 1999, p. 303; REYNA ALFARO, Luis Miguel.
Reflexiones sobre el contenido material del bien jurdico-penal y la proteccin de
los bienes jurdicos colectivos, en: Revista Jurdica del Per, ao LI, n 18,
Normas Legales, Lima, 2001, p. 196; Idem. en: RUIZ RODRGUEZ, Luis Ramn
y REYNA ALFARO, Luis Miguel. La Regulacin Penal del Mercado de Valores
(Estudio de Derecho peruano y espaol), Portocarrero, Lima, 2001, p. 36.