El Kitch
El Kitch
El Kitch
MOLES. EL KITSCH
QU ES EL KITSCH?
La palabra y la cosa:
El kitsch: Munich 1860.
El kitsch viene del hacer muebles nuevos, reciclando viejos muebles. Es hacer pasar gato por liebre. Es
una negacin de lo autntico. Es una baratija. Es un estado del espritu que se cristaliza en los objetos.
Es un factor esttico latente, el objetivo es revelarlo como una pelcula fotogrfica.
Cultura y creacin:
Se distingue:
-Un mundo de utensilios, que es la trasformacin activa de la naturaleza y su artificializacin.
-Un mundo de signos, que incluye a las artes, ciencias y lenguajes.
-Un mundo de objetos, que son portadores de signos y de valores de la vida cotidiana.
El artesano es el constructor de utensilios y signos. Manifiesta la tendencia a descomponer sus
actividades en una doble oposicin. La posicin entre:
-Crear (se mete en el mundo algo que no exista). Es una invencin.
-Producir (se copia un modelo ya existente de modo automtico). El ser humano es un eslabn de una
cadena operatoria.
Cuando se elimina al hombre de la fabricacin en serie, el individuo realiza una actividad que tiene que
ver con su estilo de vida y la relacin con el ambiente: la actividad de consumo.
La idea de escala:
Escala humana: 2,25 m (el hombre con los brazos extendidos).
Se dice que el hombre es la medida de todas las cosas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen 2
QU ES EL KITSCH?
1. La palabra y la cosa
Concepto que parte de una investigacin que realiza Abraham Moles en los 60s franceses. El
trmino Kitsch es un concepto universal, familiar, importante que corresponde a una funcin de
confort sobreaadida a las funciones tradicionales. Nada est de ms. La palabra kitsch no tiene
una traduccin directa, es hacer muebles nuevos de muebles viejos o hacer pasar gato por
liebre, vender algo en lugar de lo que especficamente se haba pedido. Tiene que ver con la
baratija. 5
El kitsch se vincula con el arte de una manera indisoluble, puesto que en todo arte hay un mnimo
de la necesidad de producir placer en el pblico y ningn artista est exento de este rasgo. Sus
periodos de prosperidad estn relacionados con una situacin social, el acceso a la abundancia, se
muestra vigoroso durante la promocin de la cultura burguesa. El kitsch es pues, un fenmeno
social universal. Es un fenmeno connotativo, intuitivo y sutil, es uno de los tipos de relacin que
mantiene el hombre con la cosa, un modo de ser, una actitud ms que un objeto o un estilo. Es un
estado del espritu que se cristaliza en los objetos. El kitsch no es un recorte del arte, no es un
arte, es una relacin con los objetos. Las artes visuales, pintura, escultura, literatura, objetos,
msica, arquitectura: todo puede ser soporte de kitsch. Si el kitsch es un factor latente, el objetivo
es revelarlo, como la imagen latente de una pelcula fotogrfica. A travs de la palabra el objeto se
hace comprensible, manipulable: el modo de conocimiento cientfico comienza por nombrar y tratar
de definir.
2. El mundo burgus y las cosas:
La funcin de las ciencias sociales es reflexionar sobre la imagen del mundo en el que estamos
destinados a vivir. Este mundo se caracteriza por la intervencin entre el hombre y la sociedad. Las
relaciones del individuo con su medio social, pasan fundamentalmente por los objetos y productos.
La psicologa de la vida social se orientar hacia el estudio de las relaciones del individuo con las
cosas, que son productos sociales muchos ms caracterizados y efectivos que los humanos que los
fabricaron.
Se denomina cultura a ese ambiente artificial que crea el hombre por medio del cuerpo social. La
cultura incluye todo un inventario de objetos y de servicios que son producto del hombre y en los
cuales el hombre se refleja.
Se trata de un fenmeno universal en donde la naturaleza ya no es natural, es producto de un
artificio. Se ha desvanecido para dejar en su lugar un decorado artificial de plstico, de acero y de
vidrio. En otros trminos la naturaleza ya no es natural; es como el objeto o la casa, un producto
del artificio.
En cuanto al otro, es evidente que nunca estuvo tan presente como ahora en nuestro ambiente de
hombre de ciudad; la ciudad se cre para aumentar los intercambios sociomtricos funcionales. El
otro ha sufrido una mutacin, transformndose en agente de servicio, en obrero annimo, es un
ser extrao del cual me siento extranjero.
El hombre conoce la sociedad por el contacto con los productos fabricados que ocupan el lugar de
la naturaleza.
3. Cultura y Creacin
Se establece otra diferenciacin en el modo de vida del individuo. Este reparte su existencia entre
esa tarea alienante (produccin), definida cada vez ms por la idea de un tiempo obligatorio y un
tiempo vaco que hay que llenar, que plantea el problema de una reorganizacin de todo el
sistema social. Se concibe la eliminacin del hombre de la fabricacin en serie en provecho del ocio
o de la creacin pura. Al mismo tiempo el individuo desarrolla una nueva actividad en su modo de
vida y su relacin con el ambiente: la actividad misma del consumo.
El espacio donde se sita la actividad personalizada del hombre se encuentra en el acto creador,
propiedad exclusiva de una minora. Por otra parte, lo encontramos en una inmensa actividad
consumidora que tiene un carcter personalizado que se sita en el extremo opuesto de la accin
de produccin y del trabajo masivo. Esta actividad consumidora promueve una idea nueva, la idea
de bienes y servicios consumibles. El mensaje es materializado y consumible, el objeto es portador
de cultura.
Consumir es la nueva alegra masiva. Es mucho ms que el simple hecho de adquirir. Consumir es
ejercer una funcin que hace desfilar a lo largo de la vida cotidiana un flujo siempre acelerado de
objetos desde la fbrica hasta el tacho de basura, condenados a lo transitorio, a lo provisorio. El
objeto se transforma en producto, y esta es la nueva modalidad Kitsch.
La dimensin de los objetos en sus relaciones con el hombre, dimensin que se sobreaade a la
funcionalidad tradicional: el objeto se defina, en las culturas anteriores, por su funcin utilitaria.
Pero ahora tiende a adoptar un valor connotativo. Ej.: La pinza de azcar como reveladora del
nivel social y de ndice de educacin.
El kitsch se opone a la simplicidad, es una funcin social sobreaadida a la funcin significativa de
uso, que ya no sirve de soporte sino de pretexto.
El Kitsch es universal, estilo y modo de ser, tendencia permanente vinculada con la insercin en la
vida de cierta cantidad de valores burgueses, el Kitsch ser tambin un proceso de produccin,
7 una
actitud del artista aplicado, una reverencia al rey consumidor.
El Kitsch se vincula con un arte de vivir. El Kitsch se adapta a la medida del hombre, del
hombrecito, es creado por y para el hombre medio, el ciudadano de la prosperidad.
Estableceremos dos tipos de definiciones:
Las que determinasen al Kitsch mediante las propiedades formales de los objetos o de los
elementos del ambiente.
Las que consideran al Kitsch a partir de las relaciones especficas que el hombre mantiene,
como creador o consumidor, con los objetos.
Por detrs del Kitsch se encuentra el estudio de un nuevo tipo de relacin entre el hombre y las
cosas, un nuevo sistema esttico vinculado con el surgimiento de la clase media y ms adelante
con la cultura de masas. Est en juego todo el problema de las relaciones del hombre con las
cosas, el problema mismo de esta sociedad, constructora de un neokitsch.
Aqu el trmino de belleza est fuera de cuestin. No se tiene en cuenta ni lo Bello, ni lo Feo, sino
lo inmediato, el aspecto dominante de la vida esttica cotidiana. El Kitsch es el estudio de los
reflejos de la sociedad contempornea en su alienacin con el objeto.
2) Principio de Acumulacin:
Basado en el frenes consumista burgus, consistente en amoblar y ocupar todo espacio vaco,
aunque este fenmeno no es exclusivo del kitsch, el manierismo y el rococ participan del mismo
factor latente. 8
Ejemplo: Anteojos de sol con radio, porcelana para las araas, el oro para las camas, etc.
4) Principio de Mediocridad:
Con este enorme despliegue de objetos el kitsch se queda a mitad camino en la novedad, se opone a
la vanguardia y permanece como un arte de masas propuesto a ellas como sistema. Facilita al
consumidor el acto de absorcin. Toda ruptura con la mediocridad, destruye el fenmeno y lo
reemplaza por un fenmeno de belleza o fealdad.
5) Principio de Confort:
Asociado a la idea de estar a la altura del algo, de cercana, que conducen a la fcil aceptacin y al
confort, a todo ese conjunto de sensaciones, sentimientos y formas confitadas. Pasin por el
consumo del objeto, sentido de pertenencia, soy aquello que tengo. En ciertos casos implica el uso
de mano de obra.
Ejemplo: La mucama para poner la mesa o para cambiar los platos, propia de la cultura burguesa.
El Kitsch aporta al hombre una funcin de placer, y una participacin limitada en la extravagancia, le
permite gestos de extravagancia, esto tiene que ver con la moda. El Kitsch es la recuperacin del
talento artesanal, es la recuperacin del talento subversivo en el confort de la vida cotidiana, es la
gran victoria del talento contra el genio.
Una de las funciones fundamentales del Kitsch es la funcin pedaggica o educativa. El camino ms
simple para llegar al buen gusto, es pasar por el mal gusto en un proceso de depuracin
sucesiva, por el ascenso a una pirmide de cualidad. Para reconocer un mueble de estilo antiguo,
puede ayudar una copia moderna. El Kitsch proporciona placer a la sociedad de masas a la vez que
ensea y les permite pasar de la sentimentalidad a la sensacin. El Kitsch es un sistema esttico de
comunicacin masiva.
Ofelimitado es una tica Kitsch de la adaptacin social. Los productos culturales no importan por s
mismos, sino porque venden, por un principio de comercializacin ms que por su contenido
autnomo y sus estructura propia. La Novena Sinfona de Beethoven no estn determinadas por el
hecho de que sean bellas, sino por el hecho de que se venden.
Para la sociedad burguesa, regida por el dinero, se constituye en el universo del arte, una
demografa de las obras, que pueden pertenecer al universo de lo nico o al de la copia, como en la
actualidad. En este universo artstico se constituye una pirmide demogrfica de las obras (nica,
copia) en funcin del esfuerzo para acceder a ellas en su ambiente privado. Fotos, cromos,
grabados, estatuas, en ese orden ascendente.
Conocer una obra de arte, es poseerla; es por lo tanto poder comprarla para una cultura posesiva, o
ser su copia artesanal.
En este universo artstico se construya una pirmide demogrfica de las obras, en funcin de su
grado de acceso y su grado de cualidad. Pero al mismo tiempo se establece una pirmide de
necesidades, del confort, de los burgueses. Llamaremos ofelimitado a la adaptacin de las dos curvas
(obras disponibles, y nivel econmico del comprador), estableciendo un criterio de adecuacin entre
la oferta y la demanda. En resumen, cada estrato de la pirmide tiene un nivel de confort y
satisfaccin que le es apropiado. La obra de arte es considerada como una mercanca esttica,
insertada en el mercado econmico de valores. El estado social se reduce esencialmente a la
apariencia.
Entonces se establece un doble movimiento:
1) La promocin social, en una flecha orientada hacia la capa social inmediata superior. 9
2) Las capas inferiores que consumen las obras en forma de neo mediante la copia artesanal o
industrial, de las posesiones de la capa superior, y la ascensin al buen gusto a travs de filtros se
da en funcin a la educacin, el dinero, etc. La universalidad de este fenmeno penetra en toda la
sociedad de masas, y constituye de ella uno de los factores fundamentales de un sistema social
donde slo cuentan los que tienen.
El Kitsch produce placer en los miembros de la sociedad de masas, es insistente y discreto, y les
permite acceder, por el placer, a exigencias suplementarias y pasar de la sentimentalidad a la
sensacin.
Entre 1889 y 1914, se tiene en una visin del mundo con un centro entre Paris, Londres y Mnich.
Ms lejos, hay zonas de conquista y colonia, todas salvajes, se civiliza conquistando. Los medios de
transporte son lentos y cuanto ms lejos, menos civilizado. Las demoras de los medios de transporte
son proporcionales a los niveles culturales.
Hay que decorar la fea realidad industrial con los velos de la decencia burguesa. El Kitsch no coincide
nunca con un estilo artstico determinado. Hay una actitud Kitsch dominante y cuando hablamos de
kitsch, lo hacemos en general, y en este grupo, el estilo floral o Jugendstil es el ms evidente. Con
una invasin de formas ondulantes y vegetales, hechas en fundicin, cubren con una florescencia
natural lo producido por el hombre. El arte esta vinculado a la naturaleza. Si lo Bello en el mundo
debe preservarse, entonces la Naturaleza debe manifestarse en todo lugar posible, en los muebles,
los adornos y las escaleras, aunque sea en forma de piedra o metal.
Los artistas intentaran hacer una depuracin contra la poca Kitsch del Jugendstil y su imposicin de
la naturaleza sobre la tcnica, ya sea mostrando lo humano en sus trabajos, como segregando al
artista de la sociedad. La dialctica del siglo XX, entre lo natural y lo artificial, se establece con
Steiner, que separa antroposofa del naturalismo. Rechazo a la lnea recta por antinatural, e influyo
en la orientacin del siglo y los orgenes del funcionalismo. La idea de pureza penetrara a travs del
movimiento naturalista, planteada por el modern stil del objeto 1900, propondr a la naturaleza
como modelo y la construccin de una cultura basada en las formas naturales.
La tesis del funcionalismo se inserta directamente en la evolucin del ambiente y de las relaciones
del hombre con su medio. El funcionalismo no busca el rechazo de la interaccin hombreambiente,
pero si una transaccin que lo domine, surgida como una reaccin ante la proliferacin de lo intil.
De aceptacin del objeto o del producto tcnico tal cual es.
La preocupacin esttica est subordinada a la pureza de la relacin del hombre y las cosas,
invirtiendo la frmula de Platn Lo Bello es el esplendor de lo verdadero.
Determinamos las races de este movimiento hacia 1870 con el surgimiento de nuevos materiales
(acero colado, cementos, hormigones, materiales plsticos, etc.) que influyeron en la forma misma
del objeto de consumo, el utensilio, el objeto domstico, la casa, etc.
El trmino mismo de funcin se vincula con una acepcin filosfica. Funcin es, ante todo, es lo que
funciona, es decir, lo que sufre un movimiento de carcter repetitivo y determinado. Pero sobre todo
es lo que tiene un papel que cumplir, definido por un objetivo y por un observador. La teora de la
informacin habla de economa del costo compensada: la del creador por una parte y la del utilizador
por otra; la economa de los medios totales se extiende desde la idea hasta la satisfaccin de la idea.
Las artes fundamentales son entonces las de la arquitectura y la vida cotidiana, porque su
importancia es esencial en la Ciudad, donde se constituye la vida cotidiana, es decir, la relacin
inmediata del hombre con la realizacin de su voluntad por medio de sus objetos.
Una buena arquitectura debe, entonces reflejar la vida contempornea, y esto implica un
conocimiento a fondo de los problemas biolgicos, sociales, tcnicos y estadsticos.
Gropius sostuvo que era necesario un equipo de colaboradores y de asistentes: hombres que
trabajaran cada uno por su cuenta, pero en estrecha colaboracin, como un microcosmos de la
sociedad. Buscaba vincular todo y no excluir nada. La idea del grupo multidisciplinario, como
elemento fundamental que lleva a la colaboracin, se plasm en primer lugar en la arquitectura y
luego se propag a las otras artes.
8. La idea de escala
La Umwel sugiere que la escala utilizada por el arquitecto sea la escala humana, que se fij en 2,25
mts. (el hombre con los brazos extendidos).
El hombre es la medida de todas las cosas. El funcionalismo agrupa dos tipos de criterios:
Los mtodos del funcionalismo resultan de las consideraciones expuestas sobre la funcin.
Distinguiremos varias, que se oponen a los principios del kitsch ya mencionados.
1) Principio de Ockham, o la eliminacin del ornamento.
2) Estructuracin por economa de movimientos, (como la cocina funcional)
3) Estructuracin por economa de medios (entendida economa como utilidades)
4) Anlisis factorial de los deseos (un ventilador ser liviano, barato, potente, etc.)
5) Mtodo de los modelos, se construye una maqueta o modelo completa que funciones y que
provee un simulacro concreto de la realidad futura.
Es necesario tomar las decisiones en funcin de los deseos del mercado, yendo desde la
superfuncin ms general a las microfunciones ms especficas y realizando un riguroso inventario
de stas: a esto se denomina anlisis funcional.
La pava o el ventilador salen ya terminados de la mente del diseador.
11
10. Funcionalidad y ciberntica o teora de los sistemas
El funcionalismo se vincula con la actitud ciberntica para la cual los objetos son los piezas de un
organismo de relaciones entre el hombre y el mundo. El funcionalismo propone, con la actitud
ciberntica, un tipo nuevo de relacin entre el hombre y las cosas, en la cual el observador no las
puede distinguir del ser humano. La distincin es slo subjetiva.
Otra consecuencia de esta actitud es la aceptacin de que lo artificial es normal y nico de nuestro
ambiente. Desde la cultura industrial en adelante hay una toma de conciencia antikitsch de un
mundo producido por el hombre, el cual se libera de todo rasgo de naturalismo. Hay mucha distancia
entre el funcionalismo y el naturalismo antroposfico de Steiner.
En el conjunto de las funciones primarias entra una funcin esttica que se sita junto a las
funciones semnticas. Los fundadores del movimiento consideraban que esta funcin esttica estaba
expresada en la forma cerrada que resultaba de su trabajo, en el sentido de la Gestalt y que el
placer de cerrar una forma expresaba la funcin esttica misma.
La repeticin tiene una funcin esttica. El mundo moderno de consumo es un mundo artificial de
objetos fabricados, lo feo no se vende.
Y esto es una denuncia a la mana kitsch de decorar y recubrir con motivos naturales los productos
humanos. El diseador, no es un artista, pero si el creador de la forma.
Los industriales prefieren transformar el gusto del pblico de a poco en vez de imponer modelos
audaces que de otra forma no compraran, lo que requiere en gran parte del uso de agentes del
kitsch. Hay algunas leyes fundamentales de la esttica industrial como:
Economa de medios y materiales
Aptitud para el uso y valor funcional
Unidad y composicin
Armona entre la apariencia y el uso
Unidad de estilos
Evolucin y relatividad
Gusto
Movimiento
Satisfaccin
Jerarqua y finalidad evidente
Aptitud para ser vendido
Autenticidad
CRISIS DEL FUNCIONALISMO Y NEOKITSCH
El funcionalismo es la reaccin antikitsch mas importante, revela el elemento comn que existe en la
actitud funcional, busca una regla de conducta entre los actos y los objetos del ambiente, y rechaza
la diferenciacin entre el hombre y los rganos (ciberntica). Esta es una nueva actitud del hombre
respecto a su ambiente. El kitsch es la incapacidad del hombre medio, de la masa social, para
elevarse por encima de su filosofa y sus productos y aceptarlos como tales. Lo cual dio lugar a la
crisis filosfica del funcionalismo.
Para comprender este proceso conviene reubicarlo en su marco econmico e histrico. Durante el
florecimiento y el resurgimiento del funcionalismo de la Bauhaus y luego durante el surgimiento del
movimiento de la esttica industrial, la gran tienda, que se ve amenazada por otro movimiento
econmico: el precio nico
Tras el paso del Kitsch romntico del Judgenstil, despus de la segunda guerra, se construye un
12
Kitsch moderno basado en el precio nico, frmula comercial inaugurada en los Estados Unidos hacia
1900-1920. Esta frmula se apoya en:
La coleccin de objetos, todos a un mismo precio, por lo que esta idea se anula. Objetos
dirigidos a una nueva clientela, a la clase pequeo burguesa, obreros y empleados, que
participan del bienestar.
La cadena de negocios, que reemplaza a la sucursal. Todos los negocios con el mismo
nombre, son, a primera vista, idnticos, con la misma presentacin y modos.
La empresa, que se desarrolla a partir de un estudio de mercado, y proveniente de un
importante capital inicial, basado en el comercio minorista.
Este sistema es el 35% del comercio minorista, pero pasearse por uno de ellos es uno de los actos
simblicos de la vida cotidiana actual. En la base del sistema se encuentra el movimiento que genera
en el pblico la promesa de un precio bajo y unitario, y la variedad. No se busca vender todo lo que
se manufactura, pero si basarse en una poltica de precios restringidos que apunta al consumidor.
En estos factores se fundar una arte que se basara en el estudio de lo que el pblico puede desear.
El director de este estudio contratara a un diseador: una nueva profesin dentro del arte social. El
diseador no busca ser un gran artista, ya que adelantarse a su poca lo volvera un cuasi
incomprendido y lo hara intil en su funcin. As, el supermercado adopta una postura
demaggica en la que se debe dar al pblico lo que este demanda y as tambin, hacerlo sentir como
parte del progreso.
Podemos analizar el origen de una nueva consciencia Kitsch que opera en el nivel del consumo
minorista, reubicndola en la filosofa social. Vimos que tras la aparicin de un arte de acumulacin
que caracteriza al Kitsch del Siglo 1900, surgieron reacciones en oposicin, tales como el
funcionalismo, contra las caractersticas fundamentales del ambiente, a la vez que se erigi como
una de las principales corrientes del arte moderno.
La tesis funcionalista fue tan exitosa que se constituy en una de las doctrinas fundamentales de la
esttica desde el Renacimiento, es un factor esencial de la vida cotidiana. Pero su xito mismo
determin su crisis. Al postular que los objetos se determinan segn su funcin, se determina una
idea de disciplina, de una lucha contra la inutilidad.
Estos principios se oponen a la idea de una sociedad opulenta, que se mueve por la eterna demanda
del consumidor y lo superfluo. La sociedad crea el sistema neoKitsch pretendiendo incorporar una
funcionalidad a cada objeto intil que produce.
Y para evitar esta funcionalidad se dara al objeto un carcter perecedero incorporado, al producto se
le agrega algn defecto voluntario a fin que con el tiempo se inutilice (las medias de nylon, el auto
que se oxida, etc.). Otra opcin es darle valor a la acumulacin, ms que al objeto en s mismo,
como una nueva forma de arte donde el significante supera a lo funcional en el nivel del consumo
actual. Y una tercera solucin que propone a la publicidad como generadora de deseos y como
creadora de funciones. Esto incorpora al diseador como creador de objetos.
La forma en que la sociedad de consumo adopta una poltica en cuanto un objeto, se basa en la
puesta en circulacin deliberada de nuevos objetos, con el fin de insertar en el pblico una
determinada cantidad de novedad por objeto.
Esto nos lleva a caracterizar al supermercado, desde el punto de vista cultural, como uno de los
medio de comunicacin de masas. El supermercado adopta una doctrina publicitaria en la cual se da
al pblico lo que este pide, a la vez que tie al objeto de cierto aire de modernismo, dndole un
trozo de novedad, y dndose un aire de progresismo.
El supermercado adopta una poltica demaggica y recurre para esto al diseador, que se sita entre
el creador y el problema.
El kitsch moderno de supermercado es un modo de acceso a la cultura para la sociedad de masas, es
una promocin de la sociedad, y uno de los elementos de movilidad social.
El diseador se inspira en los grandes innovadores, pero nunca los copia. Extrae las ideas y formas
nuevas del artista, y las reacomoda o diluye en su originalidad para que puedan ser asimiladas por la
masa consumidora. As se da un dialogo entre el creador, representante del genio, y el diseador, su
rgano de difusin. Lo que distingue kitsch moderno del estilo es la coexistencia simultnea de
objetos de pocas artsticas diferentes. La accin del diseador en este mbito, situado entre el
artista y el ingeniero, que realiza la nueva funcin, y que rechaza la oposicin arte/ciencia), su
funcin ser:
Adoptar una novedad esttica y aplicarla a objetos tradicionales: redisearlos.
Adoptar una funcin nueva y revestirla con una forma: teora de la cobertura.
Hacer las dos cosas, determinando una forma a seguir durante dcadas.
Un objeto existir para el comprador si este tiene el deseo de comprarlo, cuidarlo, repararlo, de verlo
morir. Una sociedad de consumo que preconiza la funcionalidad, es decir, la adaptacin de un objeto
se ve obligado a aumentar de nmero las funciones en contraposicin a una sociedad tradicional.
Esto implica:
Un aumento efectivo de las necesidades, que, ante la desaparicin de la mano de obra se
basar en la automatizacin de la vida cotidiana. Ejemplo: lavarropas, mquinas de coser,
mquinas de calentar, etc.
Una redistribucin de las necesidades basada en:
a. La realizacin de una serie de funciones tcnicas diferentes, pero relacionadas con una finalidad
14
nica. Ejemplo: La mquina lavaplatos o la lustra aspiradora.
b. La divisin de las funciones. Ejemplo: molinillo de caf + cafetera + servicio de caf. Lo que era
una funcin global integrada en la continuidad, se descompone en muchas funciones ms
simples.
c. El reagrupamiento de las funciones en un objeto. Ejemplo: el cuchillo para pomelo, el
descarozador de aceitunas, el cepillo de dientes elctrico. Se ejerce la tendencia al frenes
caracterstica del kitsch en la sociedad moderna.
La funcin del puro juego, como el abrelatas elctrico, escondido bajo la excusa de
funcionalidad.
El carcter perecedero incorporado, una mala calidad metdica que obliga a renovar el objeto
de cuando en cuando. Sealemos la funcin del plstico que permiti utilizar el
envejecimiento del material para posibilitar su renovacin con respecto a la forma y a la
funcin.
Un instituto llevo a cabo una serie de anlisis estticos sobre el gusto de varios sectores de la
poblacin, que determino que en materia de casas y la preferencia del pblico surge el kitsch
moderno, a travs de la eleccin de la mayora. En cuanto al mobiliario, el pblico propone
explcitamente las formas del kitsch, lo que demuestra que a lo que aspira la cultura de masas es a
la ecuacin
El Kitsch tiene una funcin pedaggica esencial en las sociedades subdesarrolladas, sometidas a la
presin de los medios de comunicacin de masas, que son, los productos de la explotacin de las
sociedades supe desarrolladas: Estados Unidos, Europa, Japn y que desempean el papel de
amplificadores de mercado.
El vnculo entre neoKitsch y el sistema de distribucin por cadenas de negocio atractivos, que
reemplazan la economa por la ebriedad consumidora producida por la industria, da una nueva
perspectiva para determinar los factores psicolgicos que conforman al consumidor. Se enfoca
estadsticamente el conjunto de objetos disponibles al consumidor y los que este elegir para formar
su micro-universo (su departamento), alrededor de sus necesidades bsicas.
Se determina una primera dimensin: la cantidad de objetos en funcin a la dimensin media
(en metros cuadrados) del departamento, variable en la cantidad de usuarios y su funcin
especfica; y el volumen especfico o la esfera de influencia del objeto.
La segunda dimensin es la tasa de funcionalidad (uso ms o menos funcional), factor difcil
de determinar, ya que se relaciona con un modo de vida ms o menos kitsch. Ejemplo: un
candelabro ser Kitsch en Pars y funcional en el sur de Italia teniendo electricidad, cuando no
tiene funcionalidad, aunque este es un rasgo variable.
La tercera caracterstica es el grado de complejidad, es decir el carcter imprevisible del
agrupamiento constituido en el cascarn de objetos, que es un factor importante de la
percepcin esttica, la relacin del hombre y las cosas. Complejidad que vara segn 15 el
repertorio cultural establecido por la educacin y la costumbre.
El hombre plantea a la sociedad una pregunta generalizada, expresada por sus necesidades, y exige
su satisfaccin en una dialctica del consumo y la produccin, que es el motor fundamental de su
actividad.
Al estudiar la funcionalidad definimos al objeto por su finalidad. El conjunto de las necesidades del
hombre se refleja en un gran cuadro de las necesidades. Ser civilizado en el sentido occidental, es
tener muchas necesidades y el hombre civilizado trata de adecuar los objetos a las necesidades, en
un ciclo que se renueva permanentemente, pues los nuevos objetos segregan nuevas necesidades.
Las necesidades representan un inmenso mensaje que el hombre dirige al mundo, el cual se puede
definir como una suma de necesidades elementales, algunas frecuentes y algunas raras, algunas de
las cuales son satisfechas y otras reprimidas. El hombre demanda una solucin a sus necesidades, y
recibe en manera de display lo que la sociedad le ofrece.
Resumen 3
EL KITSCH:
El trmino Kitsch corresponde a una poca de gnesis esttico y tieneque ver con una funcin de confort
sobreaadida a las funciones tradicionales, a un nada est dems, del progreso. Es una palabra
conocida con la expresin familiar hacer pasar el gato por libre, es decir vender algo en lugar de lo que
especficamente se haba pedido.
El Kitsch se opone a la simplicidad, si se considera al como parte de lo inutl y vive del consumo, en este
sentido, el Kitsch es un arte puesto como adorno de la vida cotidiana con una serie de ornamentos que 16
la decoran.
La cultura es ese ambiente artificial que creo el hombre por medio del cuerpo social. La cultura incluye
todo un inventario de objetos y de servicios que llevan el sello de la sociedad y que son producto del
hombre, en las cuales este se relfeja, ejemplo, la forma del plato / mesa son expresin de la misma
sociedad, son portadores de figuras al igual que las palabras del lenguaje.
El Kitsch se adopta a la medida del hombre del hombrecito ya que es creado por y para el hombre
medio, esta nueva clase social que es la burguesa va a incluir al pequeo comerciante, al imprentero, al
farmacutico, etc. Son una clase social muy orgullosa de si misma, eran personas que vivan en las
ciudades, que tenan profesiones ms liberales y necesitaban vestirse de determinada manera, tener
determinados objetos para marcar su pertenenca a esa clase. Ya que tener es pertenecer en cuanto a
obligacin de clase.
La actitud Kitsch es caracterstica de esta forma social que surgi durante el siglo 19. En esta altura el
Kitsch va a establecer unvnculo entre el hombre y su medio artificial lleno de objetos y formas de
carcter efmero y valoradas en cuanto al deseo y veneracin.
El Kitsch encuentra su perodo de prosperidad con la consolidacin de la cultura burguesa momento en
que se produce ms de lo que se puede consumir, lo que lleva a una superproduccin ya que desde el
surgimiento de la industria se empieza a realidad una actividad de doble oposicin:
-Por una lado:
Crear: que se trata de una invencin de producir formas y mensajes nicos o en muy pequeas
cantidades. Producir: Que se trata de copiar un modelo ya existente de un modo cada vez ms
automtico, reproduciendo las mismas formas infinitamente, y en est tarea la persona esta cada vez
ms ausente, siendo solo un eslabon de la mquina.
-Por el otro:
Tiempo obligatorio: Es la idea de un tiempo que hay que cumplir impuesto por el trabajo.
Tiempo vacio: Es el tiempo de libertad que tiene que ver con el ocio. En este tiempo el individuo
desarrolla una nueva actividad relacionada con el ambiente, la actividad del consumo.
As el fnomeno del Kitsch se baso en una cultura consumidora que produce para consumir y crea para
producir. El hombre consumidor esta ligado a los elementos materiales de su ambiente y a causa de
este vinculo se cultiva de valor de todas las cosas.
Consumir es la nueva alegra y los objetos tienen la caracterstica de ser provisorios, de ser no
durables generando as un consumo constante.
En las culturas anteriores el objeto se defina por su funcin utilitario y esa funcin leotorgaba su
significacin fundamental. Pero ahora el objeto va a tener un valor connotativo. As si la pinza de azcar
se hizo para no ensuciarse los dedos, ahora esa pinza de azcar puede ser reveladora del nvel social.
El Kitsch es una funcin social sobreaadida a la funcin de uso, pues ya no sirve de soporte sino de
pretexto.
NEOKISCH:
Luego de la insurreccin del rigor formar a aparte del funcionalismo, el hombre medio descubri que ese
rigor lo encaminaba hacia un estilo de vida oprimida por la racionalidad (lo cual pretende eliminar todo
objeto intil). El hombre renuncia entonces a un esfuerzo que no se encuentra a su medida y recae en
los placeres de la cotinaneidad y del juego con objetos.
Sobre esta renuncia del burgues medio, del empleado, del obrero acomodado se construye el arte de los
mercados de precio nico, el sistema Neokitsch.
Su objetivo fundamental es la bsqueda permanente de placer. Sostenido por:
-Falta funcionalidad: El burgues va a aspirar a un cierto ideal funcional y al mismo tiempo suea con el
placer de comprar y poseer, asi es que va a sumarle el principio de la funcin del objeto, y esta funcin
va a estar muchas veces. Ej: Un cuchillo para cortar pomelo que se adapta a la forma de este evitando
desperdicios y adems es inoxidable. El hombre de mercado de precio nico se reconoce como
sentato, prctico y econmico.
-Los placeres del juego: El hombre adulto no juega. Se trata de una produccin tica que ve en la
seriedad una actitud deseable, pero eldeseo del juego no es un rasgo especifico de la infancia sino del
ser humano. As con el pretexto de una falsa funcionalidad, el hombre juega reencontrandose con los
placeres del descubrimiento, dominio provisorio y limitado de las cosas.
-El carcter perecedero: En el S.19 el amontonamiento de objetos y productos se produjo porque los
objetos estaban hechos para durar. En la sociedad dndose asi como objeto siempre va a tener una vida
limitada, dndose asi una acumulacin dinmica y en flujo de consumo constante.
-Moda: Otra de las caractersticas del NeoKitsch es su relacin con la moda. La moda es un factor
proveniente del contrato social asi esto puede definirse como la motivacin de compra que aseguro un
aumneto de la pertinencia a un grupo social. La explotacin de la moda por parte del neokitsch evoca al
diseador en una situacin de ser un ingeniero en arte ms que un artista.
Precios nicos:
Luego de la renuncia del hombre medio al funcionalismo y debido a la enorme presin sociocultural que
ejercio el Kitsch de 1900 se construye un Kitsch moderno, el NeoKitsch, mediante los mecanismos
socioculturales se trata de la intervencin de las tiendas de precio nico, esto es una formula comercial
que se basa en:
1) La formula de coleccin de objetos del mismo precio, donde se anula la idea misma de precio (todo
por $2) se trata de objetos normalizados, universales y establecidos en funcin de una nueva clientela,
la clase pequea burguesa, obreros y empleados.
2) Se pasa de la gran tienda de sucursales a lacadena de tiendas de precio nico, estas cadenas de
tiendas se basan en la idea de que todos los negocios que llevan el mismo nombre son a primero vista
idnticos en cuanto a calidad y artculos, esta idea se ve reforzada por una presentacin/fachada comn
que se caracterizaba por tener mucha iluminacin, presentacin moderna con diseos nicos, etc.
3) La empresa se desarrolla ( no a travs de un esfuerzo continuo basado en el comercio minorista) sino
a travs de un proyecto basado en un estudio de mercado (se estudi los deseo y se trata de gustar a la
mayora).
As los nuevos artificios permiten ampliar poco a poco el tipo de productos (de precio nico) y entrar a
competir con las tiendas donde se vende todo.
As el estilo de precios nicos es creador del Neokitsch ya que este no apunta de entrada a la totalidad
del universo fabricado, sino que es una ley de las relaciones cliente-vendedor que se funda en una
poltica de precios, si bien no nicos por lo menos restringidos, estudiando los deseos y tratando de
gustar a la mayora. 19
Adopta una poltica consiente de las relaciones entre el precio y el deseo del objeto. Estos factores van a
fundar un arte (incluir por sus orgenes un gran componente norteamericano), este ser producto de lo
que se puede desear el pblico y se va a basar no tanto en la copia de la antigua sino en poner en
circulacin nuevos objetos.
El director de este estudio contratar un estilista, a un diseador. Est ser una nueva profesin que
surge dentro del arte social. Esta profesin estaligada con la psicologa social ya que el diseador no
pretende ser un gran artista porque el gran artista se adelanta a su poca y solo es comprendido por
pocas personas, mientras que la masa del publico se encuentra resogada.
La accin del diseador va a estar entre el artista y el ingeniero y se va a insertar en la cadena de
creacin. Este va a tomar las novedades del arte y la ciencia y las va a recaudar, diluyendo su
originalidad, de modo que pueden ser asimilados por la capa consumidora.
La formula de precio nico ms adelante se fue tranformando poco a poco para dar lugar al
supermercado, este va a adoptar la misma poltica al pblico debe drsele lo que pide. Este la tie de
un modernismo que apunta al progreso ya que el cliente quiere sentirse partidiario del progreso. Asi el
supermercado es, desde un punto de vista cultura, uno de los medios de comunicacin de masas.
Resumen 4
Kitsch
Concepto que parte de una investigacin que realiza Abraham Moles en los 60s franceses. Es un
concepto universal, familiar, que corresponde a una funcin de confort sobreaadida a las funciones
tradicionales. (Nada esta de mas). La palabra kitsch no tiene una traduccin directa, hacer muebles
nuevos de muebles viejos o hacer pasar gato por liebre. Tiene que ver con la baratija. Sus
periodos de prosperidad estn relacionados con una situacin social, el acceso a la abundancia, es
pues, un fenmeno social universal. Es un fenmeno connotativo, intuitivo y
sutil, es uno de los tipos de relacin que mantiene el hombre con la cosa, un modo de ser, una
actitud mas que un objeto o un estilo. Es un estado del espritu que se cristaliza en los objetos. El
kitsch no es un recorte del arte, no es un arte, es una relacin con los objetos. Todo puede ser
soporte del kitsch. El objeto K es slido, heredable.
La insercin K en la vida:
Nueva idea de bienes y servicios consumibles.
El mensaje es materializado y consumible. Objeto portador de cultura.
Consumir es la nueva alegra masiva. Es mucho ms que el simple hecho de adquirir. Es ejercer una
funcin que hace desfilar a lo largo de la vida cotidiana un flujo siempre acelerado de objetos desde
la fbrica hasta el tacho de basura, condenados a lo transitorio, a lo provisorio. El objeto se
transforma en producto, y esta es la nueva modalidad K.
El hombrecito:
K es universal, estilo y modo de ser, tendencia permanente vinculada con la insercin en la vida de
cierta cantidad de valores burgueses, el K ser tambin un proceso de produccin, una actitud del
artista aplicado, una reverencia al rey consumidor.
El K se vincula con un arte de vivir. El K se adapta a la medida del H, del Hombrecito, es creado por
y para el hombre medio, el ciudadano de la prosperidad.
Dos definiciones:
-las que determinasen al K mediante las propiedades formales de los objetos o de los elementos del
ambiente.
-las que consideran a l K a partir de las relaciones especificas que el H mantiene, como creador o
consumidor, con los objetos.
Hay u K que se relaciona con los objetos de arte y con las relaciones de los objetos en su ambiente.
Hay un K del arte: obre K, ambiente K (grandes tiendas de antigedades). El K
es la aceptacin social del placer. K vicio oculto.
La idea de escala
La Umwelt sugiere que la escala utilizada por el arquitecto sea la escala humana. el hombre es la
medida de todas las cosas.El funcionalismo agrupa 2 tipos de criterios:
1) El pliego de condiciones (relativo a quien utiliza el objeto)
2) La economa de los medios (para quien lo crea)
Este sistema es el 35% del comercio minorista, pero pasearse por uno de ellos es uno de los actos
simblicos de la vida cotidiana actual. En la base del sistema se encuentra el movimiento que genera
en el pblico la promesa de un precio bajo y unitario, y la variedad. No busca vender todo lo que se
manufactura, pero si basarse en una poltica de precios restringidos que apunta al consumidor. En
estos factores se fundara una arte que se basara en el estudio de lo que el pblico puede desear. El
director de este estudio contratara a un nuevo estilista: el diseador, que no busca ser un gran
artista (ya que adelantarse a su poca lo volvera un cuasi incomprendido y lo hara intil en su
funcin). As, el supermercado adopta una postura demaggica en la que se debe dar al pblico lo
que este demanda (y as tambin, hacerlo sentir como parte del progreso) 24
La crisis filosfica del funcionalismo
Podemos analizar el origen de una nueva consciencia kitsch que opera en el nivel del consumo
minorista, reubicndola en la filosofa social. Vimos que tras la aparicin de un arte de acumulacin
que caracteriza al kitsch del Siglo 1900, surgieron reacciones en oposicin, tales como el
funcionalismo, contra las caractersticas fundamentales del ambiente, a la vez que se erigi como
una de las principales corrientes del arte moderno. La tesis funcionalista fue tan exitosa que se
constituyo en una de las doctrinas fundamentales de la esttica desde el Renacimiento. Pero su xito
mismo determino su crisis. Al postular que los objetos se determinan segn su funcin, se determina
una idea de disciplina, de una lucha contra la inutilidad. Estos principios se oponen a la idea de una
sociedad opulenta, que se mueve por la eterna demanda del consumidor y lo superfluo. Y para evitar
esta funcionalidad que dara al objeto un carcter imperecedero, se le agrega algn defecto
voluntario a fin que con el tiempo se inutilice, o darle valor a la acumulacin, mas que al objeto
en si mismo, como una nueva forma de arte donde el significante supera a lo funcional, y una
tercera solucin que propone a la publicidad como generadora de deseos.
El modo y la moda
La moda es un factor proveniente del contacto social. Es la distribucin igualitaria de valores y
necesidades. La explotacin de la moda por parte del neokitsch pone al diseador en la situacin de
ser un ingeniero del arte, mas que un artista (ingeniero de sistemas).
El display
La idea de conjunto de objetos.
El vnculo entre neokitsch y ebriedad consumidora producida por la industria da una nueva
perspectiva para determinar los factores psicolgicos que conforman al consumidor. Se enfoca
estadsticamente el conjunto de objetos disponibles al consumidor y los que este elegir para formar
su micro-universo (su departamento), alrededor de sus necesidades bsicas.
-Se determina una primera dimensin: la cantidad de objetos en funcin a la dimensin media (en
metros cuadrados) del departamento, variable en la cantidad de usuarios y su funcin especifica; y
el volumen especifico o la esfera de influencia del objeto.
-La segunda dimensin es la tasa de funcionalidad (uso mas o menos funcional), difcil de
determinar, ya que se relaciona con un modo de vida mas o menos kitsch (un candelabro es kitsch
teniendo electricidad, cuando no tiene funcionalidad), aunque este es un rasgo variable.
-La tercera caracterstica es el grado de complejidad, es decir el carcter imprevisible del
agrupamiento constituido en el cascaron de objetos, que es un factor importante de la percepcin
esttica (relacin hombre-cosas). Complejidad que vara segn el repertorio cultural establecido por
la educacin y la costumbre.
27