La Atmosfera-Lumbreras
La Atmosfera-Lumbreras
La Atmosfera-Lumbreras
OBJETIVOS
INTRODUCCIN
C oncepto
Se entiende por atmsfera a aquella capa LA ATMSFERA TERRESTRE
gaseosa que envuelve la superficie de los
astros, principalmente los planetas, aun
que tambin se hace extensivo a los sat
lites, incluso a los cometas y estrellas, con
otras denominaciones.
Esta capa gaseosa que envuelve la
Tierra existe, principalmente, debido a la
atraccin gravitaclonal que ejerce nuestro
propio planeta, que la mantiene unida a
su superficie. Es importante, sealar el rol
fundamental que cumple la energa solar,
causante de su dinamismo. Sin embargo,
las caractersticas, composicin, y otros
aspectos de la atmsfera estn condi
cionados por la accin conjunta de otros
factores que conoceremos en el presente
captulo.
O rigen
La atmsfera no ha sido siempre tal y
como la conocemos en la actualidad, su
formacin est relacionada con los pro
cesos geolgicos y biolgicos desde los
inicios de la historia de la Tierra.
Cuando se form nuestro planeta
La atmsfera es trascendental para la existencia de vida en nuestro planeta.
hace 4500 millones de aos era un n
cleo incandescente rodeado por una es
pesa nube de gases, estos gases fueron
los ms abundantes dentro del sistema
solar: el hidrgeno y el helio; conforme
se fue consolidando nuestro planeta, de
bido a que estos gases son los ms ligeros
y la masa de la Tierra no es lo suficien
temente grande para poder retenerlos,
fueron escapando hacia el espacio (los
planetas gigantes como Jpiter y Saturno,
en cambio, mantienen estos gases hasta
la actualidad debido a su gran masa), sin
embargo esta capa ligera de gases consti
tuira una primera atmsfera de la Tierra.
Se calcula que 200 a 300 miles de aos
despus de formado nuestro planeta, se
acumul una capa gaseosa que conform
nuestra real atmsfera primitiva, forma
da principalmente por los gases que se J
encontraban atrapados en el interior de
la Tierra y que fueron liberados debido a
su elevada temperatura.
En esta atmsfera primitiva existan
gases ms pesados que el H y el He, ta
les como el C02 (dixido de carbono), N
(nitrgeno), S02 (xidos de azufre), NH3 Imagen ideal de la Tierra en sus momentos primitivos. Cuadro de Chesley Bonestell El nacimiento de la Tierra.
^ 152
C a p tu lo V III L a a tm sfe ra
Los restos ms antiguos que revelan Esta fotografa de estromatolitos (cyanobacterias) contemporneos bien podra representar un da tpico primigenio
la existencia de la vida en la Tierra corres de hace 3 500 millones de aos.
ponden a unos organismos unicelulares
parecidos a las actuales cianofitas2, estos
Este suceso de gran trascendencia ocu capa de ozono que filtrara los rayos ultra
organismos eran capaces de realizar la foto
rri hace aproximadamente 3 500 millones violetas y permitieron la vida continental
sntesis, es decir, utilizaron la luz solar como
de aos durante la era geolgica precm y su posterior diversificacin.
fuente de energa y el C02 como fuente de
brica.
carbono, para impulsar su metabolismo y al En sntesis, a lo largo de varios millo
mismo tiempo, como producto de esta acti Una vez liberado el oxgeno en la at nes de aos se ha manifestado una re
vidad, liberaron oxgeno,-el cual comenz a msfera, se generaron otras condiciones lacin muy estrecha o interdependencia
acumularse en la atmsfera. para la vida, se forman posteriormente la entre la vida y la atmsfera terrestre
1 WOODS, AlanyGRANT, Ted. Razn y revolucin. Fundacin Federico Engels, 1995, "Cmo surgi la vida", http://w w w.engels.org/libr/razon/raz_3_lla.htm , consultado
el 15 de septiembre del 2008.
2 Las cianofitas, tambin conocidas como cyanobacterias (algas azuladas) constituyeron los principales productores primarios de la biosfera durante al menos 1500
millones de aos, y lo siguen siendo en los ocanos; su importancia radica en que a travs de la fotosntesis oxignica inundaron la atmsfera de 0 2
153 <
L u m b r e ra s E d ito re s
Importancia de la atmsfera
Sin atmsfera no sera posible la vida. En la atmsfera existen
gases que cumplen
Moriramos a los pocos minutos si dej
especficamente la SOL
ramos de respirar, nuestro organismo re funcin de retener calor,
quiere del oxgeno de la atmsfera para tal es el caso del C02 La mayor parte de energa solar
desarrollar todas sus funciones vitales; de y el vapor de agua, lo que llega a la Tierra es absorbida
que permite regular la por la superficie.
igual forma, el simple hecho de encender temperatura.
una cerilla de fsforo es posible gracias a
este importante elemento. Ciertos gases presentes en
la atmsfera crean un efecto
invernadero. Absorben el calor
Sin embargo, ms all de la respira e irradian de nuevo en todas
cin y la combustin la atmsfera tiene las direcciones, incluso de regreso
a la superficie terrestre.
otras funciones importantes:
caso de nuestro planeta, toneladas de Sirve de escudo protector de la Tierra Permite el vuelo de las aves y los
polvo meterico se Incorporan a su aviones
En sus diferentes capas, la atmsfera
superficie de manera constante, como va filtrando, reteniendo y desviando Todos los tipos de aviones y los anima
resultado del Impacto de meteoritos (reflejando) las distintas radiaciones les voladores como aves y mariposas
pero no se hace evidente porque gran emitidas por el Sol. As, el flujo de par vuelan porque tienen alas. A medida
parte de ellos se disgregan en la alta tculas electrizadas (viento solar) es que las alas cortan el aire, el aire que
atmsfera, slo los de mayor tamao retenido en la alta atmsfera (Ionos fluye a su alrededor crea una fuerza
pueden llegar a la superficie y dejar su fera), que de llegar directamente a la llamada de sustentacin, la cual Im
Tierra limitara la existencia de la vida; pulsa las alas hacia arriba.
huella, formando crteres.
situacin similar ocurre con los rayos El aire de la atmsfera ejerce una resis
Si nuestro planeta no tuviera atmsfera ultravioletas en la capa de ozono (Es tencia y genera una sustentacin en las
otro sera el aspecto en la superficie. tratosfera). alas y todo lo que est anexado a ellas.
La forma del ala y su posicin relativa con respecto a la corriente de aire es lo que produce la fuerza de sustentacin. Un ala
en vuelo divide el flujo de aire: parte de este flujo pasa sobre el extrads (que es la superficie superior del ala) y el resto se
desva por debajo del intrads (la superficie inferior).
C apas de la atmsfera
La estructura o divisin vertical de la at Una vez que la temperatura aument
msfera puede darse tomando en cuenta considerablemente, la superficie terres
tres parmetros o indicadores diferentes: tre emite radiacin de onda larga (Irradia
temperatura, composicin qumica y pro cin) y calienta as la atmsfera desde su
piedades electromagnticas. parte baja, influyendo en las variaciones
A continuacin analizamos las capas de la temperatura con la altitud y aunque
de nuestra atmsfera segn estos par estas variaciones no son necesariamente
metros. uniformes generan particularidades en
cada una de las capas.
SEGN SU TEMPERATURA
La principal fuente de calor que recibe la
atmsfera proviene del sol. Sabemos que
del 100% de la radiacin solar que inci
de sobre la Tierra, la atmsfera absorbe
slo un 17% de la radiacin entrante, re
flejando un 40%, y dejando pasar al 43%
En el grfico se muestra la
restante; la incidencia de los rayos solares
variacin de la temperatura
sobre la superficie terrestre provoca la in con la altitud, segn las capas
solacin o absorcin de energa solar. atmosfricas.
155 <
L u m b r e ra s E d ito re s
Troposfera
Esta primera capa se extiende desde la
superficie hasta los 8 km de altitud en los
polos y 17 km de altitud en el ecuador, de
ah que su extensin vara con la latitud. Su
nombre se debe a los mltiples cambios
que presenta, cambios que se explican por (U
el desarrollo de corrientes ascendentes de l/l
'O
aire debido a que se encuentra en contacto E
directo con la superficie terrestre, donde
se irradia la energa solar. Esta condicin
genera el ascenso del aire que a su vez per
mite la condensacin del vapor de agua, y
formacin de los fenmenos meteorolgi
cos (nubes, lluvias, etc.). Debido a su gran
Auroras
dinamismo, esta capa es conocida como la
"zona de las perturbaciones atmosfricas",
escenario del clima.
Mesopausa: lmite
80 km
Estratosfera aprox. gradual entre ionosfera
Se extiende desde el lmite superior de la y messfera
troposfera (tropopausa) hasta los SO km
de altitud.
En los primeros 35 km se caracteriza f
por mantener una temperatura constante j
(- 6 0 C), presentando luego un incre
mento de la temperatura con la altitud,
debido a la absorcin de rayos ultravio
leta que Intervienen en la formacin de Estratopausa: lmite
la capa de ozono (esta zona constituye la gradual entre messfera
parte ms importante en la estratosfera). 50 km y estratosfera
En esta regin de la atmsfera el aire aprox.
tiene un desplazamiento de tipo horizon
tal, por ello el nombre de estratosfera. Su
Capa de ozono
lmite superior aproximadamente a los
50 km de altura es la estratopausa.
re
Messfera j Globo sonda
en
Comprende desde la estratopausa hasta v4-'
O
ro
los 80 km de altitud. En ella la tempera
tura disminuye con la altitud hasta los
-110 C, que la convierte en la capa ms
fra de la atmsfera. Contiene slo el 0,1%
de la masa total del aire. En esta capa ya Tropopausa: lmite
se evidencia un proceso de ionizacin. entre estratosfera
13 km
Termsfera promedio
y troposfera
Esta capa empieza a partir de lo 80 km y
se extiende aproximadamente hasta los Lmite del vuelo de los
400 km. En ella la temperatura vuelve a aviones comerciales
aumentar con la altitud debido a la ab
sorcin de radiaciones solares, por ello su
denominacin. En esta zona de la atms
fera las temperaturas puede llegar a unos
1500 C, sin embargo no sera percepti
ble como en la troposfera (como calor)
debido a la muy baja densidad del aire.
l56
C a p tu lo V III L a a tm sfe ra
157 <
L u m b r e ra s E d ito re s
Atmsfera neutra
Abarca desde la superficie terrestre hasta
los 70 km de altitud. En ella, las ondas ra-
dioelctricas se propagan de forma pareci
da a como lo hacen en el vaco, no se mani
fiesta una ionizacin del aire. La ionizacin
es el proceso qumico o fsico mediante el
cual se producen iones, es decir tomos o
molculas cargadas elctricamente.
Ionosfera
Esta capa se extiende desde los 70 km
hasta los 800 km de altitud, presenta un
alto nivel de ionizacin de elementos de
hidrgeno y helio. En esta regin el aire
es conductor de la electricidad, de ah
que tenga una importante funcin en la
transmisin de ondas de radio y televi
Las tapas ionizadas de
sin. Asimismo, comprende tres subca la atmsfera permiten
pas: D, E y F. el reflejo de las ondas de
radio, algunas de estas
capas desaparecen en la
Segn el grado de ionizacin y con noche.
centracin de electrones libres podemos
encontrar tres subcapas en la ionosfera:
l58
C a p tu lo V III L a a tm sfe ra
Magnetsfera
El campo magntico no cubre los polos, por ello las partculas electrizadas provenientes del Sol ingresan por estas
zonas y generan las denominadas auroras.
159 ^
L u m b r e ra s E d ito re s
La quema de combustibles,
La energa solar atraviesa la la deforestacin,
atmsfera. Parte de ella es la ganadera, etc.,
absorbida por la superficie incrementan la cantidad
y otra parte es reflejada. de gases de efecto
invernadero en la atmsfera.
(2 J Una parte de la
radiacin reflejada
es retenida
por los gases
de efecto
invernadero...
G ases de
(3j ...otra parte
efecto
La atmsfera
vuelve al espacio modificada retiene
invernadero ms calor. As, se
daa el equilibrio
natural y aumenta
la temperatura
de la Tierra.
-20 km
160
C a p tu lo V III L a a tm sfe ra
siles (carbn, petrleo, gas) y la quema La corteza terrestre gana ms calor y de nuevo
se emiten radiaciones infrarrojas
de bosques tropicales, derivadas de las La energa solar es absorbida por
la corteza de la Tierra y la calienta... .y se convierte en calor causando
actividades humanas, son las principales isin de radiaciones infrarrojas
13 emisi
hacia la atmsfera
causas del calentamiento global.
Cabe aclarar que en otros momentos
^ ^1 E R R
de la historia del planeta, han ocurrido
Son denominados gases de invernadero (GEI) el vapor de agua, el dixido de carbono, el metano, entre otros. Sin
otros calentamientos y otros cambios cli estos gases la temperatura promedio de la Tierra sera de 18 C. bajo cero.
mticos, por ejemplo geolgicos o astro
nmicos, (erupciones volcnicas, deriva
continental, alteracin de las corrientes
GEI A LG U N A S A C T IV ID A D ES Q U E LO P RO D U C EN
marinas, etc.).
Quienes asocian el cambio climtico Quem ado de petrleo, carbn, gas, lea y dems
Dixido de carbono
actual a causas humanas predicen que el
C02 com bustibles...
incremento de las temperaturas continuar
si se mantienen las emisiones de gases de
M etano Produccin de com bustibles, pozos de petrleo y de gas
efecto invernadero (GEI). As por ejemplo,
ch4 natural, cultivos de arroz, ganadera, rellenos sanitarios...
el Panel Intergubernamental del Cambio
Climtico (IPCC, por sus siglas en ingls) de
xido nitroso Em isiones del transporte, produccin y uso de fertilizantes y
la ONU indica que "(...) La mayora de los
aumentos observados en las temperaturas N20 agroqum icos...
3 Cambio Climtico 2007: Informe de Sntesis - Resumen para responsables de polticas - Traduccin del Ministerio de Medio Ambiente de Espaa, pg.6 (2007). Consultado el 2007-
12-21 http://www.mma.es/portal/secclones/cambio_Pclimabco/areas_tematicas/impactos_cc/pdf/ar4_ipcc_2007_trad.pdf.
161 ^
L u m b r e ra s E d ito re s
La relacin que se ha encontrado entre el incremento del C02 en la atmsfera (en azul) y el incremento de la
unave inc m o d a
UNA iV-i\ V H I F . N t GLOBAL
temperatura (en rojo) es el mayor fundamento para afirmar que el cambio climtico tiene causas humanas.
aetac-CTr : ujgCM .ww m h v
to c m - t -fp- s a a s f. mshhi d vto # o T
4 El permafrost se refiere a la capa de hielo permanentemente congelada de las reglones muy fras (tundras y zonas polares).
5 Las turberas son ecosistemas que se originan por la acumulacin de materia orgnica de origen vegetal en distintos estado de descomposicin sin oxgeno. La principal
particularidad de la turba es su alta capacidad para retener humedad.
l62
C a p tu lo V III L a a tm sfe ra
A nivel mundial, el retroceso glaciar es considerado uno de los principales efectos del calentamiento global; debido a ello se ha convertido en un tema emblemtico para las ONG
ecologistas, tal es el caso de Greenpeace.
El Per es uno de los pases ms expuestos a los impactos negativos del cambio climtico, lo curioso es el hecho de que el
Per contribuye nicamente con el 0,4% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), sin embargo est
considerado como el tercer pas ms vulnerable a los impactos del Cambio Climtico despus de Bangladesh y Honduras.
Las seales de alerta son visibles en nuestra cordillera, donde el rea cubierta por glaciares se ha reducido de 2.042 km2 a
solo 1.596 km2 en los ltimos 25 aos, segn el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM). Esto equivale a 7 mil millo
nes de metros cbicos de agua. Esta tendencia podra limitar la disponibilidad de agua en las lagunas andinas y obligarnos a
efectuar costosas inversiones para asegurar agua potable en las ciudades de la costa, como por ejemplo Lima Metropolitana.
Otros peligros que podra enfrentar nuestro pas como consecuencia del cambio climtico son la elevacin del nivel del mar
en un metro, acarreando prdidas potenciales por ms de 168 millones de dlares; el aumento de la malaria, el clera y la
hipertermia; y el deterioro de los rendimientos agrcolas. De igual forma tambin se afirma que el Cambio Climtico Global
est influyendo sobre la frecuencia e intensidad de fenmenos como el Nio, las sequas o las heladas.
Por supuesto, los estratos sociales ms vulnerables a estos riesgos son los grupos ms pobres, especialmente aquellos que
habitan en las reas rurales. Ellos no solo estn ms expuestos por vivir en zonas de mayor riesgo, habitar en viviendas pre
carias, o disponer de escasa infraestructura pblica, sino muestran tambin menor capacidad para afrontar las emergencias
debido a sus limitaciones de activos. An ms, su voz tampoco suele ser escuchada en las altas esferas del poder.
A pesar de los riesgos y de las seales de alerta, es poco lo que hemos hecho como nacin para prevenir o mitigar los impac
tos negativos sobre la poblacin.
163 ^
L u m b r e ra s E d ito re s
Atomo de
oxgeno libre
w w
Molcula de oxgeno
M onoxido de cloro
Cloro libre
o o
Los CFC (Cloroflurocarbonados) y los xidos de nitrgeno desencadenan reacciones qumicas en la estratosfera que conduce a la destruccin del ozono.
6 NASA (National Aeronautic and Space Administration). El estado de la capa de ozono. Nasa en espaol http://www.lanasa.net/, consultado el 17 de septiembre del
2008.
l64
C a p tu lo V III L a a tm sfe ra
7 GRIBBIN, John. El agujero del cielo. Madrid: Alianza Editorial, 1992. Pp. 201-202.
165 4
L u m b r e ra s E d ito re s
Cmo se produce?
l66
C a p tu lo V III L a a tm sfe ra
GLACIAL ARTICO
EANO
OCEANO
PACFICO
ICEANO
ACIFICO
OCEANO
ATLANTICO
INDICO
ACIDEZ DE LA LLUVIA
En el mapa se observa las principales zonas afectadas por la lluvia cida, correspondientes principalmente a zonas industrializadas.
En el sur de Noruega y Suecia, donde humos txicos eran las chimeneas altas La lluvia cida en el per
los vientos concentran humos que llegan grandes plantas trmicas, qumicas y me
La ciudad de La Oroya (Junn) se ha con
desde lugares como Austria y Francia, los talrgicas construyeron chimeneas tan
vertido en el caso emblemtico de la con
efectos son mltiples. Algunos lagos no altas a fin de que sus humos no llegaran
taminacin en el Per, como resultado
ruegos ya no soportan peces y en varios al suelo.
de la actividad minera, pues su poblacin
pueblos suecos los pobladores rubios co
Nada ms en Norteamrica hay ms de reside alrededor de una fundicin de
menzaron a adquirir pelo verde, cuando
180 chimeneas de ms de 150 m, de las metales que tiene casi ochenta aos de
se realizaron las Investigaciones se descu
cuales 20 tienen 300 m o ms. Una sola de existencia.
bri que, por diversas vas, la causa es la
ellas -de 375 m, en Ontario, Canad- has Los xidos de azufre emitidos por la
lluvia cida, los cidos corroen las Instala
ta hace unos aos, produca 7000 t de refinera de La Oroya, que exceden en por
ciones sanitarias produciendo cobre que
S02 al da (hoy no llega a 2000 t gracias a centajes descomunales los niveles permiti
tie el pelo.
la Instalacin de filtros). El humo de estas dos, son causantes de la lluvia cida en la
En el caso de los lagos, se libera alu chimeneas, al Igual que el de otras tantas zona y en todo el valle del Mantara.
minio que Irrita las mucosas de los peces en el resto del mundo, es llevado por el En un informe de la NASA se hace
ahogndolos... y con los peces, desapa viento, generando efectos en zonas muy referencia a que "(...). Las emisiones del
rece toda la vida animal que depende de distantes a los lugares de emisin. S02 desde las fundiciones peruanas de
ellos.
Actualmente, si bien varios pases In cobre estn entre las fuentes Industriales
Adems es muy corrosivo y afecta de ms alta concentracin de bixido de
dustrializados han tomado medidas para
las instalaciones. Sobre los materiales azufre del mundo", lo cual implica graves
disminuir los niveles de emisin de los
calcreos y mrmoles, etc. presentes en riesgos para la salud de la poblacin.
xidos causantes de la lluvia cida, sus
muchos edificios histricos acta disol
efectos an se hacen sentir en diferentes La siguiente cita lustra con mayor
viendo el carbonato clclco (CaC03).
partes del mundo. Sin embargo, se trata detalle la gravedad del problema: "Has
Qu se hace para enfrentar el problema? de un problema de menor importancia ta 1996 se eliminaban en la refinera las
Antes de la reciente alarma sobre la lluvia en comparacin con otros de alcance siguientes toneladas por da: 1000 de
cida, se crey que la solucin contra los mundial. bixido de azufre, 2500 de plomo, 2500
167 <
L u m b r e ra s E d ito re s
de arsnico, 70 de cadmio, 30 de material humano, lo que constituye a su vez una nar con normas y leyes. La explicacin
particulado y otros, solamente por la chi limitante ms en el esfuerzo de estos po a esta situacin es que quienes extraen
menea ms grande que mide 167.50 me bladores por combatir la pobreza en que los recursos buscan reducir los costos de
tros de altura. Actualmente la eliminacin viven. As por ejemplo, se conoce que los produccin y obtener mayores ganancias
del bixido de azufre se ha elevado a ms nios mayores de diez aos superan has de la utilizacin de los mismos, sin que
del 200 %. A esta conclusin lleg la Dra. ta en tres veces los niveles de plomo en exista una real preocupacin por la con
Ana Ceverstav (del instituto AIDA -Aso la sangre recomendados por la Organiza servacin de la naturaleza y menos por el
ciacin Interamericana para el Desarrollo cin Mundial para la Salud (OMS), sin que derecho de las poblaciones a tener condi
del Ambiente-) el 2002: los que viven en las autoridades peruanas realicen esfuer ciones adecuadas de existencia.
La Oroya tendrn que usar mscaras anti zos por cambiar esta realidad. En tal sentido, es importante sealar
gases para evitar una muerte lenta".8 Esto nos demuestra que los diversos que muchas veces por desconocimiento
Sin embargo, los problemas en La Oro problemas de contaminacin atmosfri somos partcipes de esta problemtica,
ya no slo se limitan a la lluvia cida, sino ca derivados de los mecanismos actuales por ello es Importante reforzar en nues
que en su totalidad, las condiciones de de utilizacin de los recursos naturales, tro sistema educativo los temas de medio
calidad de aire, agua y suelo generan se donde la produccin se desarrolla a tal ambiente a fin de tomar conciencia de
rias afecciones a la salud de los poblado escala que el impacto en la naturaleza que es parte de nuestra responsabilidad
res y son poco propicias para el desarrollo es enorme, difcilmente se van a solucio mejorar nuestra calidad de vida.
ARAUZO, Godofredo. La lluvia acida provocada por La Oroya, afecta a toda la regin 06-12-06. http://www.ecoportal.net/content/view/full/65351, consultado el 18
de setiembre de 2008. Per.
168
C a p tu lo V III L a a tm sfe ra
Lectura I
Qu es el Protocolo de Kioto?
Los gobiernos acordaron en 1997 el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climtico
de la ONU (UNFCCC). El acuerdo ha entrado en vigor el pasado 16 de febrero de 2005, slo despus de
que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto Invernadero lo han ratificado.
En la actualidad 166 pases lo han ratificado.
El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto
invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el nico mecanismo
Internacional para empezar a hacer frente al cambio climtico y minimizar sus Impactos. Para ello con
tiene objetivos legalmente obligatorios para que los pases industrializados reduzcan las emisiones de
los 6 gases de efecto Invernadero de origen humano como dixido de carbono (C02), metano (CH4) y
xido nitroso (N20), adems de tres gases Industriales fluorados: hldrofluorocarbonos (HFC), perfluo-
rocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre
SITUACIN ACTUAL DEL PROTOCOLO DE KIOTO
La Unin Europea (UE) acept el objetivo de un 8% de reduccin; EE.UU. 7% y Japn 6%. Sin em
bargo, otros pases tenan el compromiso de estabilizar sus emisiones como Nueva Zelanda, Rusia o
Ucrania, o la posibilidad de incrementarlas como Noruega un 1% y Australia un 8%. Lo mismo sucedi
con el reparto que los pases europeos hicieron de su 8% conjunto, permitiendo a Espaa aumentar las
emisiones en un 15%. Como las emisiones reales de Rusia cayeron con el colapso econmico de princi
pios de los 90, la concesin cre un significativo excedente de "derechos" de contaminacin (conocido
como "aire caliente") que podra ser vendido al mejor postor.
A pesar de las propuestas basadas en una gran variedad de estudios sobre cmo las naciones in
dustrializadas podran fcilmente exceder los modestos objetivos contenidos en el Protocolo a travs
de medidas de reduccin solamente, los polticos de algunos pases decidieron que necesitaban mayor
flexibilidad para lograr sus objetivos. Incluyeron en el acuerdo de Kioto mecanismos para el "Comer
cio de Emisiones" (posibilidad de comprar excedentes de C02 a otros pases que hayan reducido sus
emisiones), un "Mecanismo para un Desarrollo Limpio" (proyectos en pases en desarrollo por parte
de pases industrializados), "la implementacin conjunta" (puesta en prctica conjunta entre pases
industrializados) y los sumideros (dependencia de los bosques y la vegetacin para absorber C02).
Estos mecanismos estn pensados para ser "suplementarios" de las medidas de reduccin, pero
definir lo que esto significa ha ocupado a los negociadores durante los ltimos aos.
Los debates sobre las reglas para operar los distintos mecanismos ofrecieron ms posibilidades
para aquellos que quieren escaparse de sus obligaciones de Kioto. La Administracin Bush decidi no
ratificar el Protocolo de Kioto y los negociadores de su Gobierno encabezaron un grupo compuesto fun
damentalmente por Australia, Canad, Japn, Nueva Zelanda y Rusia que busc dinamitar el acuerdo
para permitirles tomar medidas en contra y as reducir las emisiones nacionales.
Finalmente, y de acuerdo a las ltimas negociaciones, Canad, Japn y Nueva Zelanda decidieron
ratificar este acuerdo internacional. EE. UU, a travs de George W. Bush y a pesar de haber participado
en todas las negociaciones intentando bloquear el proceso, decidi autoaislarse en la lucha contra el
cambio climtico, secundado por Howard, otro presidente del talante intelectual del presidente nor
teamericano que gobierna Australia. Tras la ratificacin por parte de Rusia en septiembre de 2004 el
Protocolo de Kioto se convierte as en Ley internacional, ponindose en marcha todos los mecanismos
existentes en l.
169 ^
L u m b r e ra s E d ito re s
Lectura 2
l7 0