Pilas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Tratamiento y Disposicin Final

de Residuos Peligrosos Pilas y


Bateras en el Relleno de
seguridad HUATIQUMER.
Ing. CIP: ngel Simen Escandn Villa
CIP: 88428
Ley N 27314, Ley General de
Residuos Slidos. (21 de Julio 2000)

Articulo 15, Clasificacin de Residuos Slidos


mbito de
Tipo de Residuos Caractersticas
Gestin
No Peligrosos
1. Residuo domiciliario
(Comunes)
2. Residuo comercial
Municipal Y
3. Residuo de limpieza de espacios
Peligrosos
pblicos
ejemplos
4. Residuo de establecimiento
de atencin de salud No Peligrosos
5. Residuo industrial o
6. Residuo de las actividades de No Peligrosos
construccin municipal
7. Residuo agropecuario ejemplos
8. Residuo de instalaciones o
actividades especiales
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
DE LAS PILAS
DISTINTOS TIPOS DE PILAS / BATERIAS
Fabricar una pila consume 50 veces ms energa de la que sta genera y se calcula que la corriente
producida por cada pila es 450 veces ms cara que la generada por la red elctrica.
Alrededor del 30% de los materiales contenidos en pilas y bateras son txicos; si se trata de pilas
de xido de mercurio su contenido txico es de 50%.
Clculos conservadores sealan que en Espaa, cada ao se tiran 35 millones 500 mil kilos de pilas
y bateras.
Las Pilas Botn y bateras de oxido de mercurio, Contienen Oxido de Mercurio que vara entre el 20
y 50% del peso de la pila botn.

Se calcula que la cantidad de agua contaminada por tipo de pila, micropila o batera es:
Una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua;
Una alcalina, 167 mil litros de agua;
Una de xido de plata, 14 mil litros;
Una de zinc-aire, 12 mil litros;
Una de carbn-zinc, 3 mil litros.
Fuente: Alihuen, Energa, Tecnologa y Educacin S.C.

Si usas un walkman de una pila x 5 horas a la semana durante 1 ao, utilizars:


38 pilas alcalinas (aproximadamente),
116 pilas heavy dutty de carbn-zinc (aproximadamente) y
1 una pila recargable con un cargador.
PRINCIPALES TIPOS DE PILAS
Composicin Qumica
de las Pilas

a). Las pilas de carbn-zinc (heavy dutty), Tambin llamadas secas o salinas. Duran poco pero
son de baja toxicidad. Contienen muy poco mercurio (0,01%).
b). Las alcalinas (dixido de manganeso y zinc) duran ms pero su contenido en mercurio es del
0,5% de su composicin, es decir son de toxicidad media.
Estas dos clases de pilas son las ms comunes, se utilizan en juguetes, radios, cmaras y diversos
artculos.
c). Las pilas de botn. Algunas contienen hasta un 30% de mercurio, es decir, son altamente txicas.
Se utilizan en calculadoras, relojes, aparatos de sordera y PC.
d) Las pilas de litio son altamente txicas; se utilizan en equipos de comunicacin, computadoras,
celulares, entre otros equipos. Otras pilas de botn son de zinc-aire y xido de plata.
e) Existen tambin bateras de nquel-cadmio, nquel-metal hidruro y otras.
A todos estos contaminantes se deben aadir otros contaminantes aun ms txicos tales como: Los
Retardantes de Llama (teres de Polibromodifenilos - Polybrominated Diphenyl Ethers - PBDE), que se
encuentran en las carcazas plsticas de las pilas y bateras de celulares, computadoras personales y
otros aparatos elctricos y electrnicos. Por ejemplo, en 2004, se utilizaron cerca de mil toneladas de
retardantes de fuego bromados en la fabricacin de 674 millones de telfonos celulares. Este
sustancia esta clasificada como uno de los COP del siglo 21, se bioacumula, es neurotxico y puede
deteriorar las funciones de aprendizaje y memoria, interfiere con las hormonas tiroidea y estrgeno y
la exposicin en la gestacin puede relacionarse con problemas de comportamiento, existen 209 tipos
de PBDEs; otras sustancias COPs presentes en las pilas son: Polychlorinated dibenzo-p-dioxins
(PCDD), hay 75 dioxinas diferentes; Polychlorinated dibenzofurans (PCDF), hay 135 tipos diferentes
Composicin Qumica de las Pilas
Proceso de Contaminacin
de las Pilas

En la realidad actual en el Per la gran mayora de las pilas y bateras de equipos


electrnicos son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en su
conjunto en botaderos a cielo abierto, en otros casos en canales, acequias, caminos,
causes de agua, etc., y un porcentaje mnimo en rellenos Sanitarios y/o de Seguridad.
La magnitud de la contaminacin de estas pilas, es del orden del 93% del Mercurio en
la basura domestica, as como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del
Nquel, etc.
Las pilas sufren la corrosin de sus carcazas afectadas internamente por sus componentes
y externamente por la accin climtica y por el proceso de fermentacin de la basura,
especialmente la materia orgnica, que al elevar su temperatura hasta los 70 C, acta
como un reactor de la contaminacin.
Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los
metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo, contaminando toda forma de vida
(asimilacin vegetal y animal); ste mecanismo de movilidad a travs del suelo, se ve
favorecido al estar los metales en su forma oxidada, y ser ms rpido en terrenos
salinos o con PH muy cido.
Proceso de Contaminacin
de las Pilas

Por ejemplo. El mercurio presente en las pilas mezclada con los residuos domsticos
se oxida y se libera al ambiente, ste metal y varios de sus compuestos, son bastante
insolubles, por lo que permanecen inmovilizados o depositados en los ecosistemas ejm
(fondo de ros, lagos y mares); los microorganismos de dichos ecosistemas, lo pueden
transformar en metil-mercurio de mayor toxicidad y movilidad ambiental. Esta
sustancia orgnica, a diferencia del mercurio inorgnico, atraviesa fcilmente las
membranas celulares dado que es liposoluble e ingresa en la cadena alimentaria, a
travs de los herbvoros y peces, contamina rpidamente cada eslabn y se va
concentrando, cuando llega al hombre tope de la cadena alimentaria, puede
haberse concentrado varias veces y resulta letal, ya que se acumula sobre todo en la
mdula sea y en el cerebro.

La alternativa menos contaminante son las pilas recargables, ya que pueden ser
utilizadas hasta 500 veces, lo que las convierte en las ms convenientes. Las pilas
secas de Zinc Carbn tambin son una alternativa adecuada, porque son menos
contaminante.
EFECTOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE
POR CONTAMINANTES PRESENTES EN
PILAS Y BATERIAS
EFECTOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE
POR CONTAMINANTES PRESENTES EN
PILAS Y BATERIAS
LOS TELFONOS MVILES (CELULARES)

REFERENCIA EN EL PER
12 millones de lneas telefnicas en el 2007. Crecimiento de 40% en el ltimo ao. Vida til de 2
aos

Ingreso Anual de Telfonos Celulares al Mercado Nacional y Generacin de Residuos de


Telfonos Celulares por trmino de Ciclo de Vida til en el periodo de 1995 a 2015
35,0

30,0
Miles Toneladas Netos

25,0

20,0
25,1
15,0 21,2
17,7
10,0 11,6 14,5
6,7 9,0
1,9 4,8
5,0
0,4 1,1 2,9
0 0 3,5 3,9 4,2 4,5
1,9 1,9 2,2 2,6 2,9 3,2
0,0 0,4 0,7 0,8 1,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Proyectado: 2007-2015

Ingreso Anual de Telfonos Celulares Residuos de Telfonos Celulares por Ciclo de Vida til
MOVIMIENTO DE PILAS Y
BATERIAS

EN MEXICO
- Se estima que entre 1995 y 2003 se generaron 35,500 toneladas anuales de residuos de pilas y bateras.
- Cada ao se consumen 75 toneladas de bateras de telefona inalmbrica; 18 por ciento de su contenido es
cadmio (13.5 toneladas) y 20 por ciento nquel (15 toneladas) lo que nos da una cantidad aproximada de
28.5 toneladas anuales de residuos peligrosos slo para telefona inalmbrica.
- En 43 aos (1960-2003) se han liberado en Mxico, aproximadamente 635 mil toneladas de pilas; 30% de
este total, o sea ms de 190mil toneladas corresponde a sustancias txicas y a esta cifra se deben aadir las
pilas que ilegalmente entran en el pas y las que ya incluyen muchos aparatos y pilas de botn en relojes. Es
decir son 189,382 toneladas de txicos distribuidos de la siguiente manera: 145,918 ton de dixido de
manganeso (MnO2); 1,232 ton de mercurio (Hg), 22,063 ton de nquel (ni); 77 ton de litio (Li); 20,169
toneladas de cadmio (Cd).

EN ESTADOS UNIDOS
- En 1989, los fabricantes de bateras utilizaron 130 toneladas de mercurio, 80% menos que seis aos antes.
- Mas de 4.6 millones de toneladas de basura electrnica terminaron en el ao 2000 en
confinamientos de este pas.
- El origen del 35% de la contaminacin por mercurio es la incineracin de bateras en la basura domestica.
- En Estados Unidos se consumen alrededor de 3 billones de bateras secas para radios,
juguetes, relojes, computadoras y herramientas cada ao.
Fuente: - Environmental Protecction Agency. United Status.
- Indiana. Monroe County. Solid Waste Management. 2005
- EPA. Environmental Protection Agency. Municipal Solid Waste. 2005
MOVIMIENTO DE PILAS Y
BATERIAS EN ARGENTINA
TECNOLOGIAS EXISTENTES DE TRATAMIENTO
DE PILAS Y BATERIAS USADAS

TECNOLOGIA IDM CEE USA, PROCESO SIMILAR IGTE/AGA ALEMANIA,


Implementado En Argentina Para PILAS Y BATERAS DE APARATOS ELECTRNICOS
Planta de Almacenamiento
Clasificacin de las Pilas y Bateras
Ni Con Marca - Sin Marca
Ni-Cd Con Marca - Sin Marca
Otros Con Marca - Sin Marca
Plomo cido (Acumuladores)

Planta de Desarmado y Separacin de materiales


No recuperables: cajas, films, separadores de placa, accesorios plsticos
Recuperables: Fe - Ni Cd.

Planta Procesos a Alta Temperatura


Los materiales no recuperables son Destruidos por incineracin
Los materiales recuperables se cargan a un Horno rotativo, con gases de salida a 1200 C por 2,5 seg., en
cmaras de post-combustin. de fusin / destilacin. Se obtiene
Cd (bajo PF) descarga a lingoteras
Ni-Fe (resto) descarga a lingoteras
Planta de Tratamiento de Cenizas Inertes
Las cenizas pesadas residuales retornan al incinerador
Las cenizas livianas de lavados de humos se vitrifican junto con la escoria resultante de la fusin.
TECNOLOGIAS EXISTENTES DE TRATAMIENTO
DE PILAS Y BATERIAS USADAS

TECNOLOGIA IDM CEE USA, PROCESO SIMILAR IGTE/AGA ALEMANIA,


Implementado En Argentina Para BATERAS PLOMO ACIDO Usadas

TRATAMIENTO DEL CIDO


Descarga solucin cida (H2SO4)
Lavado con agua y escurrido
Recoleccin en recipientes plsticos
Transferencia a Reactor acero inoxidable
Neutralizacin con hidrxido de Sodio (NaOH)
Inyeccin en Horno incinerador, para destruccin

TRATAMIENTO DE LA CARCAZA
Desarme de las Bateras
Separacin del material plstico y destruccin por incineracin
Las Placas de plomo (Pb): Se cargan en el Horno de fusin y se recoge en lingoteras
Cenizas pesadas y livianas : Se vitrifican junto con la escoria resultante (Inerte)

PRODUCTOS OBTENIDOS PARA REUSO


Cadmio.- Fabricacin de Pilas y Bateras y para aleacin especial de bajo punto fusin
Nquel.- Elaboracin de aceros inoxidables y para aleaciones especiales
Plomo.- Elaboracin de placa de acumuladores y para aleaciones de cojinetes, bronces, etc.
Modelo de Incinerador de dos etapas para
lquidos altamente txicos

ABB Group
September 6, 2014 | Slide 16
TECNOLOGIAS PATENTADAS DE TRATAMIENTO DE
PILAS Y BATERIAS DE APARATOS ELECTRNICOS

15 FRENAY, J.; ANCIA, PH. & PRESCHIA, M., Minerallurgical and Metallurgical Processes
for the Recycling of Used Domestic Bateries, In: Second Inernation Conference on
Recycling of Metals, 1994, ASM, 13-20.
16 JORDI, H., A Financing System for Batery Recycling in Switzerland, Journal of Power
Sources, 57 (1995), 51-53.
17 AMMANN, P., Economic Considerations of Batery Recycling Based on Recytec
Process, Journal of Power Sources, 57 (1995), 41-44
18 SCHWEERS, M.E., ONUSKA, J.C. & HANEWALD, R.K.; A pirometallurgical process for
recycling cadmium containing batteries - Proceeding of HMC-South 92, New Orleans,
1992, pp 333-335.
19 ANULF, T, SAB NIFE recycling concept for nickel-cadmium batteries na
industrialized and environmentally safe process, Proc. 6th. Intern. Cadmium Conf., 161-
163, Cadmium Assoc., 1990.
20 HANEWALD, R. H.: SCHWEYER, L, DOUGLAS & HOFFMAN M.D. High Temperature
Recovery and Reuse of Specialty Steel Pickling Materials and Refractories at INMETCO,
Electric Furnace Conferecnce Proceeding, 1991, 141-146.
21 HANEWALD, R. H.: MUNSON, W. A. & SCHWEYER, D. L. Processing EAF dusts and
Other Nickel-Chromium Waste Materials Pyrometallurgically at INMETCO, Minerals and
Metallurgical Processing, nov, 1992, 169-173.
22 Egocheaga-Garcia Borja, Developing The Waelz Process: Some New Possibilities For
The Preparations of The Load in The Waelz Process and Ultradepuration of The Volatile
Fraction Obtained in This Process. Third International Conference On The Recycling of
Metals 1997, ASM, 387-402.
23 MOSER, W. S.; MAHIER, G. T. Jr., KNEPPER, R. T.; KUBA, M. R. & PUSATERI, F. J.
Metals Recycling From Steelmaking and Foundry Wastes by Horsehead Resource
Development, Electric Furnace Conference Proceedings 1992, 145-157

Algunas Empresas que se


dedican al reciclaje de
Pilas y Bateras

Todos los procesos tecnolgicos mencionados son de alto costo de inversin


y operacin, algunos de ellos son muy especficos para ciertos tipos de
pilas y bateras; slo resultar rentable con grandes cantidades de materia
prima adecuadamente segregados
Decreto Supremo N 057-2004-PCM,
Reglamento de la Ley N 27314
OTRAS TECNOLOGIAS
CONVENCIONALES DE TRATAMIENTO

PRETRATAMIENTO O TRATAMIENTO MECNICO


Para lograr una mayor eficiencia en los tratamientos posteriores, es conveniente acondicionar, las pilas y
bateras usadas y agotadas, mediante un tratamiento mecnico consistente en una separacin por tipo y
tamao.
Mediante una clasificacin manual por tipo primaria o secundaria y con el uso de tamices, que permiten
la separacin de las pilas botn del resto (cilndricas y prismticas).
En el caso de las pilas y bateras (cilndricas o prismticas), se someten a una trituracin, pasando por
una mesa vibratoria que permite la separar la fraccin gruesa compuesta por papeles, plsticos y
metales (ferrosos y no ferrosos) de la fraccin fina (polvo de pilas) que es la que contiene los
contaminantes.
Clasificados y separados sus componentes se las somete a diferentes procesos de tratamiento como
pueden ser, Hidrometalurgia, Pirometalurgia, Destilacin por vaco, relleno de seguridad.
An en los pases donde actualmente no existe tecnologa habilitada para el tratamiento de
recuperacin posterior de sus componentes, como el Per, existen mtodos logran una importante
separacin de los diferentes componentes, que facilita su gestin como residuo peligroso, disminuyendo
el volumen para su traslado y costos de disposicin final.
OTRAS TECNOLOGIAS
CONVENCIONALES DE TRATAMIENTO

HIDROMETALURGIA
Los mtodos hidrometalrgicos consisten en la disolucin parcial o total de metales en agua con cidos o
bases fuertes y extraccin selectiva de metales para su uso como materia prima en la industria
metalrgica, Las etapas son:
Pretratamiento de clasificacin y separacin de componentes: De la cual la masa negra obtenida se
somete a:
Lixiviacin: Separacin de los metales presentes en la fraccin de polvos finos con soluciones cidas o
bsicas segn componentes y posterior neutralizacin para separar sales metlicas.
Enriquecimiento: Concentracin de soluciones pobres por extraccin lquido/lquido mediante disolventes
orgnicos y al mismo tiempo purificacin alcalina.
Purificacin: Separacin de sustancias acompaantes e impurezas por extraccin slido-lquido y/o
precipitacin (en forma de hidrxidos o sulfuros o cementacin).
Electrlisis: Separacin electroltica de los metales con nodos insolubles (Zn, Cu).
Refinacin: Separacin electroltica del metal con nodos solubles (Cu, Pb).
Estos procesos generan efluentes, barros o emisiones que deben controlarse y gestionarse de acuerdo a
sus caractersticas. Estos son (Agua residual, Residuos de lixiviacin, Gases de escape, Vapores que
contienen metales, Disolventes orgnicos, Fango de nodos y Electrolito evacuado que puede contener
compuestos metlicos disueltos de hierro, nquel, cinc, arsnico, cobalto, etc.
OTRAS TECNOLOGIAS
CONVENCIONALES DE TRATAMIENTO

PIROMETALRGICO
Los mtodos pirometalrgicos son aquellos que involucran la transformacin y separacin de componentes a partir
de un tratamiento trmico del residuo en medio reductor (combustin con coque) y separacin de los metales
voltiles
Los procesos pirometalrgicos son relativamente simples pero no verstiles y consumen grandes cantidades de
energa en comparacin con las tcnicas hidrometalrgicas. Las etapas de un proceso pirometalrgico son:
Calcinacin: Consiste en la desulfuracin parcial o completa (calcinacin total) del material de alimentacin.
Calcinacin Sinterizante: Quemado del azufre con entrada de aire (transformacin de los sulfuros en xidos
metlicos y gas SO2) con aglomeracin simultnea del producto calcinado para la carga en hornos de cuba.
Rotacin del Horno: Enriquecimiento de xido metlico mediante volatilizacin controlada (Zn).
Fusin: Separacin de ganga (escorias); obtencin de sulfuros metlicos de alto valor por combustin parcial del
contenido de azufre o reduccin de xidos metlicos (PbO, ZnO) bajo combustin de coque con aportacin de
aire.
Soplado: Transformacin de sulfuro metlico en metal en el convertidor.
Refinacin Pirometalrgica: Eliminacin, en las mezclas metlicas fundidas del oxgeno, azufre, impurezas y
metales acompaantes, por precipitacin intermetlica, laboreo de escorias y/o volatilizacin.
Empobrecimiento de Escorias: Mediante procesamiento trmico de las escorias para obtener componentes
metlicos.
Las operaciones de este tipo de procesamiento generan emisiones, efluentes y residuos que debern ser
gestionados adecuadamente, para evitar o minimizar los riesgos ambientales.
OTRAS TECNOLOGIAS
CONVENCIONALES DE TRATAMIENTO

DESTILACIN POR VACO


Es un proceso muy utilizado para la recuperacin de los componentes de las pilas botn, aunque no el
nico.
El proceso consiste en liberar en forma de vapor el mercurio contenido en las pilas botn al someterlas,
en una cmara de vaco, a baja presin y alta temperatura. El mercurio vaporizado pasa a una
cmara de combustin, donde las partculas orgnicas se oxidan con oxgeno a temperaturas de 800
C y posteriormente se condensa, mediante refrigeradores con aire forzado en un circuito cerrado de
agua. Finalmente se extrae el mercurio por simple decantacin y se somete a un proceso de afino.
Los residuos del horno se someten a una separacin magntica, obteniendo chatarra reciclable y
material no magntico, el cual es fundido obtenindose plata y escoria de tipo vtreo con componentes
potencialmente peligrosos. Esta operacin se puede realizar en la misma planta o en otras
instalaciones especializadas en la recuperacin de metales de los residuos del horno.
Los gases son depurados antes de su salida a la atmsfera, pasando por una columna de filtracin con
carbn activo
OTRAS TECNOLOGIAS
CONVENCIONALES DE TRATAMIENTO

VITRIFICACIN DE PILAS
El primer paso de este mtodo consiste en realizar un tratamiento trmico de las pilas a fin de eliminar,
mediante calor, todo aquello que sea combustible (carbn, plsticos, papel). Luego se separan los metales que
componen la carcaza y los electrodos internos, que se reducen a chatarra, y slo se conservan los elementos
txicos convertidos en xidos, en forma de polvo. Dicho polvo es el que se mezcla con vidrio, para formar
bloques donde no es posible distinguir ambos componentes. Las pilas son vitrificadas mediante la fusin de
Slice, Carbonato de Sodio, Oxido de Calcio y fundentes, combinados con xidos metlicos de B, Li, Pb, Mg, Ba,
etc. El material fundido de color oscuro brillante es enfriado rpidamente o lentamente, de acuerdo a la
demanda del producto final para su reutilizacin (por ejemplo como material de carga en pisos y contrapisos).

El material vitrificado posee baja conductividad elctrica y trmica, es relativamente impermeable a los gases y
es inerte a prcticamente todos los agentes qumicos (excepto cido fluorhdrico, fluosilsico y soluciones
fuertemente alcalinas en caliente). Adems no es combustible ni txico. Si bien, tanto en el caso de los residuos
radiactivos como de los txicos de las pilas, el objetivo consiste en retener en un bloque de vidrio los residuos, la
finalidad es diferente. Al residuo nuclear es necesario retenerlo hasta que pierda su reactividad -y esto lleva un
perodo de tiempo determinado-, pero las pilas son residuos qumicos que no perdern su toxicidad con el paso
del tiempo. Por esta razn, el objetivo es incorporarlos a la naturaleza de forma gradual, y en consecuencia, no
contaminante. El bloque de vidrio cumple perfectamente con estos requisitos, puesto que tiene una durabilidad
suficiente -entre mil y dos mil aos- como para incorporarse a la biosfera de manera gradual e inocua,
evitando concentraciones localizadas de elementos txicos. Esto significa, eliminar su toxicidad, porque en el
caso de estos elementos su calidad de txicos est relacionada a la concentracin.
OTRAS TECNOLOGIAS CONVENCIONALES
DE TRATAMIENTO

RELLENO DE SEGURIDAD
El relleno de seguridad es un Depsito de Seguridad diseado para contener sustancias potencialmente
peligrosas para la salud humana y el ambiente. Su especial diseo y gestin est respaldado por las
normativas legales nacionales y debe ser lo suficientemente seguro para confinar indefinidamente dichas
sustancias. Las residuos peligrosos deben ser pre-tratados, para evitar la dispersin de contaminantes
fcilmente transportables por el aire, de lquidos libres, evitar derrames a temperatura ambiente,
controlar problemas de pH (menor a 2 o mayor a 12), y su contenido de sales inorgnicas que poseen alta
solubilidad en agua.
En el caso de las pilas y bateras de aparatos electrnicos los metales pesados que las componen deben
ser inmovilizados previamente a su disposicin final en relleno de seguridad.

Proceso de Inmovilizacin de Componentes


Para la inmovilizacin se pueden realizar diferentes procesos fsico-qumicos como la vitrificacin,
cementacin y Ceramizacin, todos ellos son tecnologas disponibles a nivel mundial, con diversas variantes
tcnicas, tales como la estabilizacin por agregado de agentes qumicos que forman compuestos insolubles
con los metales, confinamiento en envases hermticos, encapsulamiento con cemento, vitrificacin a altas
temperaturas, entre otras.
Cuando se utiliza encapsulamiento con cemento es recomendable colocar las pilas en un envase hermtico
con agregado de un reactivo bsico para neutralizar los productos de alteracin cidos, de forma de
preservar la estructura frente a ataques qumicos. El bloque encapsulado tiene una disposicin final
adecuada en relleno de seguridad, y en el caso de bloques .
Encapsulado de Pilas y Bateras en el
Relleno de Seguridad HUATIQUMER De
la Empresa TOWER AND TOWER S.A.

La cantidad de pilas y bateras de aparatos electrnicos


recepcionados para su disposicin final en el relleno de
Seguridad es mnima de 20 a 30 kilos mensuales y generalmente
son productos de una mala segregacin en la fuente de residuos
peligrosos, por parte del generador.

El proceso de Encapsulado
Recolectar todas las pilas usadas acopiadas para encapsularlas
en bloques de concreto, dichos bloques son reusados como hitos
demarcadores de zonas estratgicas de la Infraestructura del
relleno de Seguridad.
Para realizar el encapsulando se colocan las pilas en bolsas de
polietileno de alta densidad con cal las cuales se depositan en la
parte central tanto horizontal como verticalmente, dentro del
armazn o encofrado metlico de fierro corrugado de ,
seguidamente se rellena con concreto quedando completamente
aislado aislados todas las pilas, quitando as la posibilidad de
que stas puedan tener contacto y contaminar.
Luego se procede a la identificacin para la trazabilidad y
seguimiento permanente del desempeo ambiental del bloque de
concreto en el tiempo.
Tratamiento de Pilas y Bateras en el
Relleno de Seguridad HUATIQUMER De
la Empresa TOWER AND TOWER S.A.

La proyeccin frente al incremento en cantidad posible de ingreso de pilas y bateras al Relleno de


Seguridad, es hacer mas bloques de hitos, bancas para zonas de descanso y utilizarlas en muros de
concreto de contencin visibles donde se pueda monitorear su desempeo ambiental en el tiempo; otra
opcin es el encapsulado y disposicin en celdas de concreto en el Relleno de Seguridad.
1er. Relleno de Seguridad
con capital 100% peruano.
La Planta de
Tratamiento de
residuos y
Relleno de
Seguridad
HUATIQUMER.
Cuenta con todas
las licencias y
autorizaciones
que exige la
normativa
ambiental peruana
y esta reconocida
oficialmente por
el Ministerio de
Salud DIGESA, y
el Ministerio del
Ambiente - OEFA
QUE PODEMOS HACER
Cambia tus hbitos, consume de manera ambientalmente responsable, evita el uso de pilas,
siempre que sea posible. .
Exige depsitos adecuados para que pongas tus pilas y bateras cuando ya no las uses.
No quemar las pilas y bateras, pues los metales txicos desprendidos irn a la atmsfera.
No arrojarlas a la basura comn, en el campo, en la calle; evita que lleguen a los cuerpos de
agua.
No entierres las pilas, ya que contaminan la tierra, el subsuelo
No reunir diferentes clases de pilas en un mismo recipiente o artefacto, ya que estamos
reuniendo y concentrando los riesgos.
No mezclar las pilas nuevas con las usadas. Se reduce la vida til de ambas.
Acopiar todo tipo de pilas y bateras en recipientes adecuados y pparticipar entregando las pilas
usadas en las campaas de recoleccin de Residuos de Aparatos Elctricos y Electrnicos
RAEE, organizados por entidades pblicas y empresas fabricantes en el marco del D:S: 001-
2012-MINAM.
Optar por las pilas recargables, pues pueden sustituir 300 desechables.
Usar y promover el uso de productos que funcionen con energa solar y/o energa elctrica.
La mitad de las pilas utilizadas son para esparcimiento; disminuye dicho consumo.
Cuanto ms conscientes seamos a la hora de hacer nuestras compras, menor ser la
preocupacin al momento de decidir qu hacer con ellas cuando su vida til se haya acabado.
Lo ideal es que los fabricantes sean responsable de su producto en todo su ciclo de vida, por lo
tanto deben retirar las pilas y bateras usadas del mercado y en lo posible sustituir las
sustancias txicas de sus componentes de fabricacin.
Lmites Permisibles de Contaminantes en
Pilas y Bateras en la Comunidad Europea

A nivel internacional, se decidi eliminar el mercurio de las pilas de carbn-cinc y las alcalinas,
disminuyendo paulatinamente el contenido de este metal, pasando del 0,789 % en 1980, al 0 %
agregado en 1993.
Asimismo se desarrollaron alternativas a la pila botn de mercurio y xido de mercurio y a las
bateras recargables de nquel-cadmio.
La Directiva 98/101/CE de la Comunidad Europea prohbe, a partir del 1 de enero de 2000, la
comercializacin de pilas y acumuladores cuyo contenido de mercurio supere el 0,0005 % en peso,
incluyendo las pilas y acumuladores incorporados a aparatos.
Las pilas de tipo botn y las bateras compuestas por las mismas, cuyo contenido de mercurio no
supere al 2 % en peso, quedaron excluidas de esta prohibicin.
La misma directiva promueve que las pilas y acumuladores que superen el lmite de mercurio fijado
o que presenten un contenido en cadmio mayor al 0,025 % en peso o una cantidad de plomo
superior al 0,4 % en peso, no deben ser mezcladas con los residuos slidos urbanos.
La Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2000, fija
una serie de medidas para impedir o reducir la contaminacin atmosfrica, de las aguas y del
suelo as como los riesgos para la salud humana causada por la incineracin y la co-incineracin
de residuos, siendo obligatorio obtener un permiso para su instalacin. Adems establece lmites
de emisin para algunas sustancias contaminantes liberadas a la atmsfera y las aguas.
La Directiva 2006/66/CE establece la recoleccin diferenciada y reciclado de todas las pilas y
bateras.
Lmites Permisibles de Contaminantes en Pilas y
Bateras en Espaa

El Real Decreto de Espaa 106/2008, del 1 de febrero, determina el marco normativo para el
sector de pilas y acumuladores y la gestin ambiental de sus residuos, aplicando los principios de
responsabilidad del producto y responsabilidad compartida al flujo de residuos de pilas y
acumuladores usados. A continuacin se resumen los principales aspectos considerados
Prohbe la comercializacin de pilas que contengan metales pesados en concentraciones superiores
a las previstas de:
0,0005% de mercurio y 2% para pilas botn

0,002% de cadmio en pilas y acumuladores porttiles (a excepcin de iluminacin de


emergencia, equipos mdicos, herramientas elctricas)
Establece la responsabilidad del productor (creacin y financiacin de sistemas de recogida).
Regula los sistemas de gestin pblicos, integrados o individuales, mediante el cual los productores
de pilas y acumuladores que, una vez usados, den lugar a residuos que tengan la consideracin
jurdica de peligrosos, debern garantizar el cumplimiento de las obligaciones previstas en el Real
Decreto 106/2008.
Establece objetivos mnimos de recogida de residuos de pilas y acumuladores porttiles del 25 %
para 2011 y del 45 % para 2015.
Lmites Permisibles de Contaminantes en
Pilas y Bateras en Brasil
GRACIAS

Ing. CIP: ngel Simen Escandn Villa


Email: angele97@gmail.com

También podría gustarte