Pilas
Pilas
Pilas
Se calcula que la cantidad de agua contaminada por tipo de pila, micropila o batera es:
Una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua;
Una alcalina, 167 mil litros de agua;
Una de xido de plata, 14 mil litros;
Una de zinc-aire, 12 mil litros;
Una de carbn-zinc, 3 mil litros.
Fuente: Alihuen, Energa, Tecnologa y Educacin S.C.
a). Las pilas de carbn-zinc (heavy dutty), Tambin llamadas secas o salinas. Duran poco pero
son de baja toxicidad. Contienen muy poco mercurio (0,01%).
b). Las alcalinas (dixido de manganeso y zinc) duran ms pero su contenido en mercurio es del
0,5% de su composicin, es decir son de toxicidad media.
Estas dos clases de pilas son las ms comunes, se utilizan en juguetes, radios, cmaras y diversos
artculos.
c). Las pilas de botn. Algunas contienen hasta un 30% de mercurio, es decir, son altamente txicas.
Se utilizan en calculadoras, relojes, aparatos de sordera y PC.
d) Las pilas de litio son altamente txicas; se utilizan en equipos de comunicacin, computadoras,
celulares, entre otros equipos. Otras pilas de botn son de zinc-aire y xido de plata.
e) Existen tambin bateras de nquel-cadmio, nquel-metal hidruro y otras.
A todos estos contaminantes se deben aadir otros contaminantes aun ms txicos tales como: Los
Retardantes de Llama (teres de Polibromodifenilos - Polybrominated Diphenyl Ethers - PBDE), que se
encuentran en las carcazas plsticas de las pilas y bateras de celulares, computadoras personales y
otros aparatos elctricos y electrnicos. Por ejemplo, en 2004, se utilizaron cerca de mil toneladas de
retardantes de fuego bromados en la fabricacin de 674 millones de telfonos celulares. Este
sustancia esta clasificada como uno de los COP del siglo 21, se bioacumula, es neurotxico y puede
deteriorar las funciones de aprendizaje y memoria, interfiere con las hormonas tiroidea y estrgeno y
la exposicin en la gestacin puede relacionarse con problemas de comportamiento, existen 209 tipos
de PBDEs; otras sustancias COPs presentes en las pilas son: Polychlorinated dibenzo-p-dioxins
(PCDD), hay 75 dioxinas diferentes; Polychlorinated dibenzofurans (PCDF), hay 135 tipos diferentes
Composicin Qumica de las Pilas
Proceso de Contaminacin
de las Pilas
Por ejemplo. El mercurio presente en las pilas mezclada con los residuos domsticos
se oxida y se libera al ambiente, ste metal y varios de sus compuestos, son bastante
insolubles, por lo que permanecen inmovilizados o depositados en los ecosistemas ejm
(fondo de ros, lagos y mares); los microorganismos de dichos ecosistemas, lo pueden
transformar en metil-mercurio de mayor toxicidad y movilidad ambiental. Esta
sustancia orgnica, a diferencia del mercurio inorgnico, atraviesa fcilmente las
membranas celulares dado que es liposoluble e ingresa en la cadena alimentaria, a
travs de los herbvoros y peces, contamina rpidamente cada eslabn y se va
concentrando, cuando llega al hombre tope de la cadena alimentaria, puede
haberse concentrado varias veces y resulta letal, ya que se acumula sobre todo en la
mdula sea y en el cerebro.
La alternativa menos contaminante son las pilas recargables, ya que pueden ser
utilizadas hasta 500 veces, lo que las convierte en las ms convenientes. Las pilas
secas de Zinc Carbn tambin son una alternativa adecuada, porque son menos
contaminante.
EFECTOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE
POR CONTAMINANTES PRESENTES EN
PILAS Y BATERIAS
EFECTOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE
POR CONTAMINANTES PRESENTES EN
PILAS Y BATERIAS
LOS TELFONOS MVILES (CELULARES)
REFERENCIA EN EL PER
12 millones de lneas telefnicas en el 2007. Crecimiento de 40% en el ltimo ao. Vida til de 2
aos
30,0
Miles Toneladas Netos
25,0
20,0
25,1
15,0 21,2
17,7
10,0 11,6 14,5
6,7 9,0
1,9 4,8
5,0
0,4 1,1 2,9
0 0 3,5 3,9 4,2 4,5
1,9 1,9 2,2 2,6 2,9 3,2
0,0 0,4 0,7 0,8 1,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Proyectado: 2007-2015
Ingreso Anual de Telfonos Celulares Residuos de Telfonos Celulares por Ciclo de Vida til
MOVIMIENTO DE PILAS Y
BATERIAS
EN MEXICO
- Se estima que entre 1995 y 2003 se generaron 35,500 toneladas anuales de residuos de pilas y bateras.
- Cada ao se consumen 75 toneladas de bateras de telefona inalmbrica; 18 por ciento de su contenido es
cadmio (13.5 toneladas) y 20 por ciento nquel (15 toneladas) lo que nos da una cantidad aproximada de
28.5 toneladas anuales de residuos peligrosos slo para telefona inalmbrica.
- En 43 aos (1960-2003) se han liberado en Mxico, aproximadamente 635 mil toneladas de pilas; 30% de
este total, o sea ms de 190mil toneladas corresponde a sustancias txicas y a esta cifra se deben aadir las
pilas que ilegalmente entran en el pas y las que ya incluyen muchos aparatos y pilas de botn en relojes. Es
decir son 189,382 toneladas de txicos distribuidos de la siguiente manera: 145,918 ton de dixido de
manganeso (MnO2); 1,232 ton de mercurio (Hg), 22,063 ton de nquel (ni); 77 ton de litio (Li); 20,169
toneladas de cadmio (Cd).
EN ESTADOS UNIDOS
- En 1989, los fabricantes de bateras utilizaron 130 toneladas de mercurio, 80% menos que seis aos antes.
- Mas de 4.6 millones de toneladas de basura electrnica terminaron en el ao 2000 en
confinamientos de este pas.
- El origen del 35% de la contaminacin por mercurio es la incineracin de bateras en la basura domestica.
- En Estados Unidos se consumen alrededor de 3 billones de bateras secas para radios,
juguetes, relojes, computadoras y herramientas cada ao.
Fuente: - Environmental Protecction Agency. United Status.
- Indiana. Monroe County. Solid Waste Management. 2005
- EPA. Environmental Protection Agency. Municipal Solid Waste. 2005
MOVIMIENTO DE PILAS Y
BATERIAS EN ARGENTINA
TECNOLOGIAS EXISTENTES DE TRATAMIENTO
DE PILAS Y BATERIAS USADAS
TRATAMIENTO DE LA CARCAZA
Desarme de las Bateras
Separacin del material plstico y destruccin por incineracin
Las Placas de plomo (Pb): Se cargan en el Horno de fusin y se recoge en lingoteras
Cenizas pesadas y livianas : Se vitrifican junto con la escoria resultante (Inerte)
ABB Group
September 6, 2014 | Slide 16
TECNOLOGIAS PATENTADAS DE TRATAMIENTO DE
PILAS Y BATERIAS DE APARATOS ELECTRNICOS
15 FRENAY, J.; ANCIA, PH. & PRESCHIA, M., Minerallurgical and Metallurgical Processes
for the Recycling of Used Domestic Bateries, In: Second Inernation Conference on
Recycling of Metals, 1994, ASM, 13-20.
16 JORDI, H., A Financing System for Batery Recycling in Switzerland, Journal of Power
Sources, 57 (1995), 51-53.
17 AMMANN, P., Economic Considerations of Batery Recycling Based on Recytec
Process, Journal of Power Sources, 57 (1995), 41-44
18 SCHWEERS, M.E., ONUSKA, J.C. & HANEWALD, R.K.; A pirometallurgical process for
recycling cadmium containing batteries - Proceeding of HMC-South 92, New Orleans,
1992, pp 333-335.
19 ANULF, T, SAB NIFE recycling concept for nickel-cadmium batteries na
industrialized and environmentally safe process, Proc. 6th. Intern. Cadmium Conf., 161-
163, Cadmium Assoc., 1990.
20 HANEWALD, R. H.: SCHWEYER, L, DOUGLAS & HOFFMAN M.D. High Temperature
Recovery and Reuse of Specialty Steel Pickling Materials and Refractories at INMETCO,
Electric Furnace Conferecnce Proceeding, 1991, 141-146.
21 HANEWALD, R. H.: MUNSON, W. A. & SCHWEYER, D. L. Processing EAF dusts and
Other Nickel-Chromium Waste Materials Pyrometallurgically at INMETCO, Minerals and
Metallurgical Processing, nov, 1992, 169-173.
22 Egocheaga-Garcia Borja, Developing The Waelz Process: Some New Possibilities For
The Preparations of The Load in The Waelz Process and Ultradepuration of The Volatile
Fraction Obtained in This Process. Third International Conference On The Recycling of
Metals 1997, ASM, 387-402.
23 MOSER, W. S.; MAHIER, G. T. Jr., KNEPPER, R. T.; KUBA, M. R. & PUSATERI, F. J.
Metals Recycling From Steelmaking and Foundry Wastes by Horsehead Resource
Development, Electric Furnace Conference Proceedings 1992, 145-157
HIDROMETALURGIA
Los mtodos hidrometalrgicos consisten en la disolucin parcial o total de metales en agua con cidos o
bases fuertes y extraccin selectiva de metales para su uso como materia prima en la industria
metalrgica, Las etapas son:
Pretratamiento de clasificacin y separacin de componentes: De la cual la masa negra obtenida se
somete a:
Lixiviacin: Separacin de los metales presentes en la fraccin de polvos finos con soluciones cidas o
bsicas segn componentes y posterior neutralizacin para separar sales metlicas.
Enriquecimiento: Concentracin de soluciones pobres por extraccin lquido/lquido mediante disolventes
orgnicos y al mismo tiempo purificacin alcalina.
Purificacin: Separacin de sustancias acompaantes e impurezas por extraccin slido-lquido y/o
precipitacin (en forma de hidrxidos o sulfuros o cementacin).
Electrlisis: Separacin electroltica de los metales con nodos insolubles (Zn, Cu).
Refinacin: Separacin electroltica del metal con nodos solubles (Cu, Pb).
Estos procesos generan efluentes, barros o emisiones que deben controlarse y gestionarse de acuerdo a
sus caractersticas. Estos son (Agua residual, Residuos de lixiviacin, Gases de escape, Vapores que
contienen metales, Disolventes orgnicos, Fango de nodos y Electrolito evacuado que puede contener
compuestos metlicos disueltos de hierro, nquel, cinc, arsnico, cobalto, etc.
OTRAS TECNOLOGIAS
CONVENCIONALES DE TRATAMIENTO
PIROMETALRGICO
Los mtodos pirometalrgicos son aquellos que involucran la transformacin y separacin de componentes a partir
de un tratamiento trmico del residuo en medio reductor (combustin con coque) y separacin de los metales
voltiles
Los procesos pirometalrgicos son relativamente simples pero no verstiles y consumen grandes cantidades de
energa en comparacin con las tcnicas hidrometalrgicas. Las etapas de un proceso pirometalrgico son:
Calcinacin: Consiste en la desulfuracin parcial o completa (calcinacin total) del material de alimentacin.
Calcinacin Sinterizante: Quemado del azufre con entrada de aire (transformacin de los sulfuros en xidos
metlicos y gas SO2) con aglomeracin simultnea del producto calcinado para la carga en hornos de cuba.
Rotacin del Horno: Enriquecimiento de xido metlico mediante volatilizacin controlada (Zn).
Fusin: Separacin de ganga (escorias); obtencin de sulfuros metlicos de alto valor por combustin parcial del
contenido de azufre o reduccin de xidos metlicos (PbO, ZnO) bajo combustin de coque con aportacin de
aire.
Soplado: Transformacin de sulfuro metlico en metal en el convertidor.
Refinacin Pirometalrgica: Eliminacin, en las mezclas metlicas fundidas del oxgeno, azufre, impurezas y
metales acompaantes, por precipitacin intermetlica, laboreo de escorias y/o volatilizacin.
Empobrecimiento de Escorias: Mediante procesamiento trmico de las escorias para obtener componentes
metlicos.
Las operaciones de este tipo de procesamiento generan emisiones, efluentes y residuos que debern ser
gestionados adecuadamente, para evitar o minimizar los riesgos ambientales.
OTRAS TECNOLOGIAS
CONVENCIONALES DE TRATAMIENTO
VITRIFICACIN DE PILAS
El primer paso de este mtodo consiste en realizar un tratamiento trmico de las pilas a fin de eliminar,
mediante calor, todo aquello que sea combustible (carbn, plsticos, papel). Luego se separan los metales que
componen la carcaza y los electrodos internos, que se reducen a chatarra, y slo se conservan los elementos
txicos convertidos en xidos, en forma de polvo. Dicho polvo es el que se mezcla con vidrio, para formar
bloques donde no es posible distinguir ambos componentes. Las pilas son vitrificadas mediante la fusin de
Slice, Carbonato de Sodio, Oxido de Calcio y fundentes, combinados con xidos metlicos de B, Li, Pb, Mg, Ba,
etc. El material fundido de color oscuro brillante es enfriado rpidamente o lentamente, de acuerdo a la
demanda del producto final para su reutilizacin (por ejemplo como material de carga en pisos y contrapisos).
El material vitrificado posee baja conductividad elctrica y trmica, es relativamente impermeable a los gases y
es inerte a prcticamente todos los agentes qumicos (excepto cido fluorhdrico, fluosilsico y soluciones
fuertemente alcalinas en caliente). Adems no es combustible ni txico. Si bien, tanto en el caso de los residuos
radiactivos como de los txicos de las pilas, el objetivo consiste en retener en un bloque de vidrio los residuos, la
finalidad es diferente. Al residuo nuclear es necesario retenerlo hasta que pierda su reactividad -y esto lleva un
perodo de tiempo determinado-, pero las pilas son residuos qumicos que no perdern su toxicidad con el paso
del tiempo. Por esta razn, el objetivo es incorporarlos a la naturaleza de forma gradual, y en consecuencia, no
contaminante. El bloque de vidrio cumple perfectamente con estos requisitos, puesto que tiene una durabilidad
suficiente -entre mil y dos mil aos- como para incorporarse a la biosfera de manera gradual e inocua,
evitando concentraciones localizadas de elementos txicos. Esto significa, eliminar su toxicidad, porque en el
caso de estos elementos su calidad de txicos est relacionada a la concentracin.
OTRAS TECNOLOGIAS CONVENCIONALES
DE TRATAMIENTO
RELLENO DE SEGURIDAD
El relleno de seguridad es un Depsito de Seguridad diseado para contener sustancias potencialmente
peligrosas para la salud humana y el ambiente. Su especial diseo y gestin est respaldado por las
normativas legales nacionales y debe ser lo suficientemente seguro para confinar indefinidamente dichas
sustancias. Las residuos peligrosos deben ser pre-tratados, para evitar la dispersin de contaminantes
fcilmente transportables por el aire, de lquidos libres, evitar derrames a temperatura ambiente,
controlar problemas de pH (menor a 2 o mayor a 12), y su contenido de sales inorgnicas que poseen alta
solubilidad en agua.
En el caso de las pilas y bateras de aparatos electrnicos los metales pesados que las componen deben
ser inmovilizados previamente a su disposicin final en relleno de seguridad.
El proceso de Encapsulado
Recolectar todas las pilas usadas acopiadas para encapsularlas
en bloques de concreto, dichos bloques son reusados como hitos
demarcadores de zonas estratgicas de la Infraestructura del
relleno de Seguridad.
Para realizar el encapsulando se colocan las pilas en bolsas de
polietileno de alta densidad con cal las cuales se depositan en la
parte central tanto horizontal como verticalmente, dentro del
armazn o encofrado metlico de fierro corrugado de ,
seguidamente se rellena con concreto quedando completamente
aislado aislados todas las pilas, quitando as la posibilidad de
que stas puedan tener contacto y contaminar.
Luego se procede a la identificacin para la trazabilidad y
seguimiento permanente del desempeo ambiental del bloque de
concreto en el tiempo.
Tratamiento de Pilas y Bateras en el
Relleno de Seguridad HUATIQUMER De
la Empresa TOWER AND TOWER S.A.
A nivel internacional, se decidi eliminar el mercurio de las pilas de carbn-cinc y las alcalinas,
disminuyendo paulatinamente el contenido de este metal, pasando del 0,789 % en 1980, al 0 %
agregado en 1993.
Asimismo se desarrollaron alternativas a la pila botn de mercurio y xido de mercurio y a las
bateras recargables de nquel-cadmio.
La Directiva 98/101/CE de la Comunidad Europea prohbe, a partir del 1 de enero de 2000, la
comercializacin de pilas y acumuladores cuyo contenido de mercurio supere el 0,0005 % en peso,
incluyendo las pilas y acumuladores incorporados a aparatos.
Las pilas de tipo botn y las bateras compuestas por las mismas, cuyo contenido de mercurio no
supere al 2 % en peso, quedaron excluidas de esta prohibicin.
La misma directiva promueve que las pilas y acumuladores que superen el lmite de mercurio fijado
o que presenten un contenido en cadmio mayor al 0,025 % en peso o una cantidad de plomo
superior al 0,4 % en peso, no deben ser mezcladas con los residuos slidos urbanos.
La Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2000, fija
una serie de medidas para impedir o reducir la contaminacin atmosfrica, de las aguas y del
suelo as como los riesgos para la salud humana causada por la incineracin y la co-incineracin
de residuos, siendo obligatorio obtener un permiso para su instalacin. Adems establece lmites
de emisin para algunas sustancias contaminantes liberadas a la atmsfera y las aguas.
La Directiva 2006/66/CE establece la recoleccin diferenciada y reciclado de todas las pilas y
bateras.
Lmites Permisibles de Contaminantes en Pilas y
Bateras en Espaa
El Real Decreto de Espaa 106/2008, del 1 de febrero, determina el marco normativo para el
sector de pilas y acumuladores y la gestin ambiental de sus residuos, aplicando los principios de
responsabilidad del producto y responsabilidad compartida al flujo de residuos de pilas y
acumuladores usados. A continuacin se resumen los principales aspectos considerados
Prohbe la comercializacin de pilas que contengan metales pesados en concentraciones superiores
a las previstas de:
0,0005% de mercurio y 2% para pilas botn