Manual Evalua6
Manual Evalua6
Manual Evalua6
PSICOPEDAGOGICA EOS
WWW.INSTITUTOEOS,CL
,l02
Lo Concepción # 322,locol
Providencio, Sontiogo
Fono;23278.l00
,i
j: ::i
:,-
=
. '::
-J ''
::l
f
EVALÚA-6
PRUEBAS:
B. MEMORIA-ATENCIÓN.
C. NIVELES DE ADAPTACIÓN.
- Motivación / Actitud ante las tareas.
- Autocontrol.
- Conductas Prosociales.
- Autoestima.
A. LECTURA.
- Comprensión Lectora.
- Velocidad Lectora.
B. ESCRITURA.
- Ortogragafía Visual y Reglada.
- Grafismo y Ortografía Fonética.
PRÓLOGO 7
PRIMERA PARTE
LA BATERÍA "EVALúA-6"
r. rNTRoDuccróN. 11
SEGUNDA PARTE
aNÁusrs DE LAS PRUEBAS
II. MEMORIA-AIENCIÓN. 47
IV. LECTURA. 59
A. Comprensión Lectora. 59
B. Velocidad Lectora. 65
C. Valoración global de la Lectura. 7l
V. ESCRITURA. 73
A. Ortografía Visual y Reglada. 73
B. Grafismo y Ortografía Fonética. 79
BATERÍa .rvRLúA-6,,
2. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA GRUPAL. Como la práctica totalidad de
expertos en el tema que nos ocupa coinciden en señalar (vet, p.e. Anaya,2002;
Pérezluste, 1992; etc.), por más que las prácticas de evaluación psicopedagógica se
realicen individualmente, lo cierto es que las evaluaciones de grupo (o
"macropro-
cesuales") son posibles y deseables. En este sentido Eoalúa-6 ha sido diseñada para
poder obtener rápidamente (la aplicación durará unas 3 horas, en función de cómo
se lleve a cabo), información del grupo-clase considerado como un todo e, incluso
preferentemente, de todo el alumnado que finaliza Sexto Año de la Educación
Básica, o inicia Séptimo Año de la misma.
Cuando la aplicación es de este tipo, a diferencia del caso anterio{, debe llevarse a
cabo en eI ú1timo trimestre de Sexto Año o en el primer trimestre de Séptimo Año
de la Educación Básica, ya que la finalidad de la misma ha de ser en todos los casos
una evaluación inicial que permita identificar las medidas de adecuación de la pro-
gramación docente prevista durante Séptimo Año de la Educación Básica, siendo
tales medidas de dos tipos:
Asi los datos obtenidos en la aplicación grupal pueden considerarse a la vez como
punto de partida parala planificación de la enseñanza ert el ciclo y como .rscreening»
para la detección de sujetos en situación de riesgo.
- Autoconcepto y autoestima. Aunque hay aspectos de autoconcepto en los ítems
anteriores, los que van desde 36 al45 preguntan explícitamente acerca del modo en
que el alumno/a se percibe a sí mismo, incluyendo aspectos de autoestima.
IV. LECTURA. En 1o que se refiere a la lectura hemos empleado dos pruebas, dirigi-
das tanto a los aspectos comprensivos como a la eficacia lectora:
Reflexividad Analogías
Analogías .456
Organización Perceptiva .425 .509
2) En la prueba de Niveles de Adaptación (Motivacióry Autocontrol, Conducta
Prosocial y Autoestima):
Comunalidades
Componentes
Inicial Extracción
REFLEXIVIDAD 1,000 ,475
ANALOGÍAS 1,000 ,546
O. PERCEPTIVA 1,000 ,425
MEMORIA 1,000 ,521
MOTIVACIÓN 1,000 ,625
AUTOCONTROL 1,000 ,574
C. PROSOCIALES 1,000 ,497
AUTOESTIMA 1,000 ,51.0
COMP. LECTORA 1,000 ,517
VELOCIDAD 1,000 ,838
ESCRITURA 1,000 ,464
GRAFÍA 1,000 ,620
ORTOGRAFÍA 1,000 ,523
CÁLCULO 1.000 ,578
PROBLEMAS 1,000 ,503
alumnos; de la misma manera habrán de leerse los ítems de cada prueba en los que
corresponda leer. Aunque el tiempo es siempre un bien escaso, no trate nunca de «ali-
gerar» con las pruebas: cada una necesita su tiempo (y se indica al comienzo de cada
prueba), especialmente en las explicaciones previas y ejemplos, dedique a elIo el tiem-
po que sea necesario, ya que la comprensión adecuada de cada tarea es imprescindible
antes de dejar a sus alumnos y alumnas acfuar por su cuenta, sobre todo en algunos
ejercicios que proponemos, puesto que presentan una cierta dificultad atencional y fati-
gan a los alumnos.
2'.Memoria y Atención.
3". Comprensión Lectora.
4'.Adaptación.
2.Una segunda sesión de trabajo con las siguientes tareas:
l'. Velocidad lectora.
2'. Aprend izajes matemáticos.
3". Escritura:
- Grafía y Ortografía Fonética.
- Ortografía Visual y Reglada.
Es obvio que la secuencia anterior tiene un carácter meramente orientativo,
ser el orientador I aplicador el que decida en cada situación concreta y en relación d
ta con el estado de fatiga del grupo de alumnos.
MEMORIA-ATÉNÓTó¡q
MVO MA1 MA2 MA3 MA4 MA5 MA6 MA7 MA8 MA9 MAlO
ATENCION.CONCEÑT.
NTVELIS,ADAPTACIEN. NAO NA1 NA2 NA3 NA4 NA5 NA6 NA7 NA8 NA9 NAlO
H. Fonológicas HFO
Comprensión Lectora CL1 CL2 CL3 CL4 CL5 CL6 CL7 CL8 CL9 CLlO
Exactifud Lectora EL1 ELz EL3 EL4 EL5 EL6 EF7 EF8 EF9 EFlO
A. MArEryfÁrrcos
Cálculo y Numeración CN1 CN2 CN3 CN4 CN5 CN6 CN7 CN8 CN9 CNlO
Res. de Problemas RP1 RP2 RP3 RP4 RP5 RP6 RP7 RP8 RP9 RPlO
ESTRAilEEIA.SDE;, .,;
ET7 ET8
TRABAIGY.ESEUPI@.
INTERES. Í PREFERENC.
IP9 IPlO
PROFESIONALES
SEGUNDA PARTE
A. Ficha técnica.
B. Presentación.
C. Instrucciones.
D. Corrección.
E. Análisis y baremos.
I. BASES DEL RAZONAMIENTO
A. REFLEXIVIDAD
A. FICHA TÉCNICA
Denominación: RE-6
Finalidad: Valoración de la capacidad de seguir instrucciones.
Autores: J. G'Vidal y D. GIez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: 10 minutos.
B. PRESENTACIÓN
Como ya hemos señalado antes, con esta prueba se valora la capacidad seguir reflexi-
vamente instrucciones de carácter verbal. Se trata de que el alumno sea capaz de realizar
tareas que suponen el establecimiento de correspondencias exactas entre mensajes verba-
les (instrucciones) y sus correspondencias gráficas (figuras distribuidas espacialmente).
C. INSTRUCCIONES
Las instrucciones básicas para el desarrollo de esta prueba, así como las de todas las
que componen la Batería Evahla-6, se encuentran en el propio cuadernillo del alumno.
Para realizar la tarea de este subtest como también las de los demás, es importante
que los alumnos y alumnas comprendan perfectamente los ejemplos; sólo cuando los
hayan entendido, marcaremos el tiempo ("son 10 minutos").
"Van ahora a realizar una tarea que les puede resultar difrcil, por lo que es necesario que
presten la mdxima atención, tanto para entenderla coffio para realizarla.
La tarea que tienen que realizar ahora es la de marcar V (de Verdadero) o F (de Falso), en fun-
ción de que la instrucción que aparece a la izquierda (en color rojo) coincida con los elemen-
tos y sus posiciones, que apñrecen en el recuadro de la derecha (donde aparece la figura).
Presten atención al ejemplo. Dice la instrucción: En el rccuadro hay un triángulo
un círculo rojo y un cuadrailo. Vedmosla paso a paso: nos dice que hay un trid
rojo... ¿Estí el triángulo en el recuadro? (ESPERAR RESPUESTAS), luego nos dice
hay un círculo azul... ¿Es eso oerdad?... (ESPERAR RESPUESTAS)... y finnlmente
dice que hay un cuadrado ¿Es esto cierto?... Luego, si todas las cosas que nos dtce es
el recuadro tienen que marcar V, de oerdadero.
¿Han entendido la tarea que tienen que realizar?... Pues, ahora deben realizar tsreas
res a las que han realizado en el ejemplo. Presten mucha atención porque algunas les
resultar dificiles de comprobar. Tienen para realizar la prueba L0 MINUTOS.
A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar
van respondiendo de manera adecuada. Ante la aparición de bloqueos debe
explicar individualmente el ejemplo anteriol, pero no suministrar ayudas su
rias. Pasados los L0 minutos diremos; "¡TIEMPO!", recordando que deben si
lápices encima de la mesa.
D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando Ios
llos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informático PIBE) o man
la corrección manual se procede de la siguiente manera:
l".Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las
de corrección.
2".5e concede un punto por acierto (A), restándosele los errores (E) y no
nunca las omisiones.
PDns=)A-E
Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Respuesta F F V V F v F F V
Item 10 tl 12 L3 t4 15 L6 17 1.8
Respuesta F F V V V V V F V
E. ANÁLISIS Y BAREMOS
Del análisis estadístico realizado, resultan destacables los siguientes aspectos y datos:
1) Los ítems que configuran la actual pmeba, poseen las características que se ofrecen
a continuación:
31
4) Los descriptivos más destacados, útiles para el lectol, son los siguientes:
PC PC
PD BAREMO BAREMO
UNIVERSAL CHILENO
18 99 99
T7 97 97
16 95 95
15 90 92
1.4 85 90
L3 80 85
T2 /5 80
tl 65 75
10 55 70
9 50 60
8 45 50
7 35 45
6 25 42
5 20 40
4 15 30
3 10 20
2 5 L0
1 L 5
0 1
*
Aportamos dos Baremos, siendo el usuario el que debe decidir el que utilice. El Baremo
Universal recoge muestra mayoritariamente de España, representando establecimientos
privados y públicos, y cuanta muestra hemos podido incorporar de otros paises donde
se aplica el Evalúa. El Baremo Chileno está exclusivamente formado por muestra chile-
na. La mayoría de los centiles se han redondeado para un mejor manejo.
CLARO!... como ABUELA tiene el número 4, esuiben en el recuadro rosado de lq de
el no 4... ¡Eso es!...
Ahora cuando yo diga YA completardn ustedes solos las siguientes frases. Tienen CUA
MINUTOS. Cuando yo diga ¡TIEMPO! deberdn dejar los hípices encima de la mesa.
A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar
van respondiendo de manera adecuada. Ante la aparición de bloqueos de
explicar individualmente el ejemplo anterioq, pero no suministrar ayudas sup
rias. Pasados los 4 minutos diremos: " ¡TIEMPOI", recordando que deben situar los
ces encima de la mesa.
D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando las cua
llos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informático PIBE) o manual.
la corrección manual se procede de la siguiente manera:
l".Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plan
de corrección.
2.En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), restándosele
errores (E) divididos por el número de alternativas menos 1 (3), no contando
omisionesr 1r no siendo la puntuación total menor que 0. He aquí la fórmula:
PDpe = >A--E3
3o.Una vez obtenida la Punfuación Directa Total (siempre con un valor entre 1 y
busca en el baremo que aparece en la página 38 para establecer la puntuación
Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuesta 2 1 2 2 1 3 4 4 4 4
Item tl t2 13 '1.4
15 16 t7 18 19 20
Respuesta 4 1, 4 1 4 3 2 3 3 4
E. ANÁLISIS Y BAREMOS
-3s
10000
8000
6000
4000
2000
0
-6.7 -4.6 -2.6 -0.s 1.5 3.6 5.6 7.7 9.7 11.8 13.8 1,5.9 17.9 20.0
^ t% (o«)
3) El coeficiente alfa de fiabilidad, obtenido con el procedimiento Reliability de
es de a : 0.93, que se eleva hasta 0.95 cuando se calcula con Metrix:
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 1.0 2.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
4) Los descriptivos más destacados, útiles para el lectoq, son los siguientes
PC PC PC PC
PD BAREMO BAREMO BAREMO BAREMO
UNIVERSAL CHILENO UNIVERSAL CHILENO
20 99 99
19 98 98
18 96 97
17 93 95
1.6 90 93
15 85 90
1.4 75 80
13 65 75
12 60 65
1L 55 60
3' Threa: "Sobra una pieza"
Es necesario recordar a los alumnos que las piezas pueden estar giradas,
doles que en el reconocimiento de la pieza que falta lo importante es que
pieza correspondiente, no la posición en que se pueda encontrar.
- A partir de este momento tendrdn que trabajar solos y deben saber que sólo tienen
MINUTOS.
- Ahora, cuando yo diga YA, empezarán a trabajar solos hasta que yo diga ¡TIEMPO!.
A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verifica¡
van respondiendo de manera adecuada... Pasados los 3 minutos diremos: "¡TIEM
recordando que deben situar los lápices encima de la mesa.
E. ANÁLISIS Y BAREMOS
De los estudios y análisis estadísticos realizados, creemos que resultan destacab
siguientes aspectos y datos:
1) Los ítems que configuran la actual prueba, poseen las características que se
en la tabla siguiente:
-3s
10000
8000
6000
4000
2000
0
-4.5 -2.8 -L.0 0.7 2.4 4.2 5.9 7.6 9.3 1L.1. 12.8 14.s
r% (2,2s)
^
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 1.0 6.0 7.0 8.0 9.0
D. VALORACIÓN GLOBAL
DEL RAZONAMIENTO
PCnn: PCnr+PCpa+PCsp
A. FICHA TÉCNICA
Denominación: MA-6.
Finalidad: Evaluar la capacidad de recuerdo y el nivel atencional.
Autores: J. G'Vidal y D. GIez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: - 3 minutos para la 1," tarea.
- 2 minutos para la2" tarea.
- 3 minutos para la 3" tarea.
- 3 minutos para la 4" tarea.
B. PRESENTACIÓN
En esta prueba a partir de estímulos visuales, se valora la capacidad del alumno/a
para mantener una atención concentrada en tareas que exigen observación analítica.
Asimismo se valora la capacidad de memoria a corto plazo en tareas de reconocimiento.
Las tareas que se le presentan al alumno/a, son:
I'Tarea: Localización rápida de dibujos idénticos a un modelo dado que exigen obser-
vación analítica y atención selectiva.
C. INSTRUCCIONES
Aunque las instrucciones básicas aparecen al comienzo de cada una de las tareas de
esta prueba, a conünuación ofrecemos algunas recomendaciones, así como un modelo
de aplicación.
PC PC
PD BAREMO BAREMO
UNIVERSAL CHILENO
18 99 99
17 97 97
t6 93 93
15 90 90
t4 85 80
13 75 70
12 65 60
11 55 50
10 50 40
I 40 35
8 30 25
7 25 20
6 15 L5
5 10 10
4 7 7
3 5 5
2 3 3
I 1 't
44
suficientemente bien dispuestos pararcalizar las tareas, dejando unos momentos de ci,
canso si lo considera necesario.
"Bien, aamos a comenzflr. Lo primero que deben hacer es obseraar el contenido del recua
que se encuentra a la derecha y que aa a serrsir de modelo. Obseraen todos sus elema:
las figuras,las líneas y los puntos, así como los colores y las posiciones que tienen.
- La tarea consiste en tnarcar todos las que son exactamente IGUALES al modelo que apl
qrriba. Recuerden que deben trabajar deprisn pero prestando mucha atención. Comenzarn
cuando yo diga YA,y a partir de ese momento tendrdn TRES MINUTOS y termina
cuando yo diga ¡TIEMPO! cerrando el cundernillo y colocando el lípiz encima.
Pasados los 2 minutos, les pediremos que pasen Ia página, y les explicaremos "
ahora y durante DOS MINUTOS deben rodear con un círculo el SÍ o el NO que exis
la derecha de cada paLabra, teniendo en cuenta si aparecía o no en la lámina anteria
Pasados los dos minutos, diremos " ¡TIEMPO!" y les pediremos que suelten los;
ces encima de la mesa.
Tienen para localizar todos los que haya en el recuadro TRES MINUTOS de tiempo.
Transcurridos los tres minutos, el examinador dirá " ¡TIEMPO!", pidiendo a los air
nos/as que dejen ellápiz encima de la mesa. A continuación se le presentará de T
manera la cuarta tarea, referida a la combinación de letras.
D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando las cuaderni-
llos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informático PIBE) o manual. En
la corrección manual se procede de la siguiente manera:
Lo.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas
de corrección.
2".Se concede un punto por acierto (A), restándole los errores (E) y las omisiones (O)
en cada una de las tareas, si da negativo debe tomarse como 0. Veamos sintética-
mente en la fórmula:
PDvr^=)A-(E+O)
3".Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las distintas tareas:
4o. Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 125)
se busca en el baremo que aparece en la págtna12.
1'Tarea:
Item I 2 3 4 5 6 7 I 9 10 17 12 13 t4 15 16 17 L8
Respuesta 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 I 0 1 't
Item 19 20 2L 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Respuesta 1. 1 0 L 1 0 0 0 1 1 1 0 I 1 0 1 1 0
2" Tateaz
Item 20 21. 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3L 32 33 34 35 36 37 38 39
Respuesta 1 I I 2 2 1 2 2 2 1 1,
'1.
2 2 1 2 2 1 1 1
49
3'Tarea:
I 2 3 4 5 6 7 I 9 7071.12 131415761718192021,222324252627282930373233 3435363738394041
1 I jl
I
2
I
4" Tarea:
1, 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 131415767718792021222324252627282930373233 343536373839
I ,'1
_l I
l
I I
4
I I
j'
5
7 '-1,
{,'
E. ANÁLISIS Y BAREMOS
De los estudios y análisis estadísticos realizados, creemos que resultan destacables los
siguientes aspectos y datos:
1) Los ítems que configuran la actual prueba, que en este caso no enumeraremos, uno
a uno poseen las características siguientes:
c) Y una varianza media de 0.126, con valores que van desde 0.68 hasta 0.237.
t
5000
4000
3000
2000
1000
9.8 L8.7 27.5 36.3 45.2 54,0 63,2 723 8L,5 90,7 99,8 108,0
L t% (7,30\
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
4) Los descriptivos más utilizados, útiles para el lector, son los siguientes:
PC PC
PD BAREMO BAREMO
UNIVERSAL CHILENO
725-\20 99 99
119-115 95 95
Lt4-1\0 90 90
L09-L05 85 85
L04,100 75 80
99-95 60 IJ
94-90 50 65
89-85 45 60
84-80 35 50
79-75 30 45
74-70 25 42
69-65 20 40
64-60 15 35
59-55 1.0 30
54-50 7 25
49-45 5 20
44-40 4 15
39-35 3 10
34-30 2 7
29-25 1 5
24-20 3
L9-1.5 1
III. NIVELES DE ADAPTACIÓN
A. FrcHA rÉcNrce
Denominación: AD-6.
Finalidad: Valorar diversos aspectos de la adaptación socio-escolar.
Autores: ]. G'Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: No tiene.
B. PRESENTACIÓN
Como complemento a las capacidades generales anteriores,labatería incluye un índi-
ce global de adaptación del alumno o alumna, entendiendo por tal el resultado final de
la combinación de 4 grandes aspectos:
- Autocontrol y autonomía. Los ítems incluidos (16 al 25) se interesan por cuestio-
nes como la autonomía personal, la percepción de sí mismo en relación a posibles
dificultades, etc.
Conductas pro-sociales. Estos ítems (26 aI35) se interesan por el grado en el que el
alumno/a manifiesta una disposición favorables a la interacción cooperativa y de
ayuda a sus iguales.
C. INSTRUCCIONES
Aunque las instrucciones básicas aparecen en el cuadernillo, podríamos seguir las
siguientes recomendaciones: procuraremos, antes de realizar esta prueba" relajar el
ambiente del grupo clase, preguntándoles cuestiones como: " ¿Les están gustando las tareas
que hacemos?", " ¿Curíl les ha parecido mds fdcil?", " ¿Cttdl la mds difícil?"...Pata a continua-
ción anunciarles la prueba de los Niveles de Adaptación.
"Ahora uan fi realizar unq tarea muy fdcil.
- En cada una de las preguntas que aparecen a continuación tienen que poner su respuesta
rodedndola con un círculo, después de leer con mucho cuidado las preguntas que se les hncen
y atendiendo a las siguientes normas:
- Cuando a ustedes les ocurrq lo mismo, o estén de acuerdo con lo que se dice, rodeen
con un círculo S.
- Cuando a ustedes les ocurra lo contrario, o no estén de acuerdo con lo que se dice,
rodeen con un círculo N,
- Cuando les ocurra a ueces sí y a oeces no, rodeen con un círculo AV".
"Para que todo el mundo comprenda cómo se debe responder, aamos a realizar el ejemplo.
Lean con atención, dice: Me leaanto por las mañanas con ganfls de ir al colegio. A los que
les ocurua esto siempre o casi siempre deberd rodear S, como es el caso del niño que ha con-
testado a esta pregunta. Alos que por el contrario nunca, o casi nunca, les ocurra lo que
dice la afirmación deberían rodear N con un círculo. Finalmente, aquellos a los que unas
r¡eces les ocurre lo que dice la pregunta y otras oeces no, deberían rodear AV.
¿Han comprendido la tarea? Pues bien... ahora deberán ir leyendo con mucha atención cada
una de las frases que se les presentan y contestar:
D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los cuaderni-
llos cumplimentados a EOü o adquiriendo el programa informático PIBE) o manual. En
la corrección manual se procede de la siguiente manera:
lo.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en la tabla que
aparece en la página siguiente.
Item 16 t7 18 L9 20 21. 22 23 24 25
S (Siempre) 2 2 2 0 2 0 2 0 2 0
N (Nunca) 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2
AV (A Veces) I 1 1, L 1.
't 1 L I 7
Item 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
S (Siempre) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N (Nunca) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
AV (A Veces) 1 I 1 1 1 1 1 7 1 1
Au to concep t o I au to estim a :
Ítem 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
S (Siempre) 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
N (Nunca) 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2
AV (A Veces) 1 1 1 1 1 1 1 L L 1
E. ANÁLISIS Y BAREMOS
Del análisis estadístico realizado, puede resultar relevante, para el lectoq, la siguiente
información:
10000
8000
6000
4000
2000
0
1.0 4.4 7.8 11.2 1,4.5 17.9 21,.3 24.7 28.L 31.5 34.8 38.2 41,.6 45.0
L L% (T7,31)
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
BAREMO CHILENO
PD Motivación Autocontrol C. Pro-social Autoestima
0 99 99 99 99
I 98 90 90 98
2 95 80 85 95
3 90 65 75 90
4 85 60 65 80
5 80 55 55 70
6 70 50 50 55
7 65 45 40 50
8 60 35 30 45
9 55 30 20 40
L0 50 20 15 30
11. 45 15 10 20
12 40 1.0 7 L0
13 35 5 5 5
't4 30 3 3 3
15 25 't 't 1
16 20
t7 15
18 L0
19 5
'1.
20
de uno de ellos. La tarea consiste en redondear el número del arbol que se na descrúo. ¿t1an
comprendido la tarea? ... Bien. Pues, adelante. Pqrala realización de los cinco ejercicios de
esta tarea tienen TRES MINUTOS. Cuando acabe el tiempo, yo diré ¡TIEMPO! y dejardn
el ldpiz encima de la mesa.
A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los
alumnos y alumnas no sufren atascos. Y cuando finalicen los TRES MINUTOS, pedire-
mos a los alumnos que suelten los lápices encima de la mesa.
2'Threa:
" Ahora oan a leer un texto pequeño, pero que les puede resultar difícil; por ello, es necesa-
rio que presten mucha atención a esta lectura. Primero deben leer en silencio durante TRES
MINUTOS, intentando comprenderlo todo muy bien, ya que después deberdn contestar a
algunas preguntas sobre lo que han leído... ¿Preparados?... ¡Pueden empezar!".
Durante la lectura debemos garantizar silencio y si alguien termina que 1o vuelva a leeX,
aprovechando al máximo su tiempo. Pasados los TRES MINUTO$ diremos "¡TIEMPO!".
" Ahora, pasen la pdgina. Fíjense. A continuación tienen que contestar a las preguntas sobre
el texto que acaban de leer. Para ello tendrín un total de TRES MINUTOS. ¡Adelante!
Recuerden que no pueden oolaer la pdgina bajo ningún concepto".
3'Tarea:
"Ahora ofln a leer otro texto, un poco mflyor que el anterior que también puede resultarles
difícil, por ello es necesario que presten mucha atención a esta lectura. Cada uno la leerd en
silencio durante TRES MINUTOS; entonces, yo diré: ¡TIEMPO! Intenten comprenderlo
todo muy bien, ya que después deberdn contestar a algunas preguntas sobre lo que han leído
... ¿Preparados? ... ¡Pueden empezar!".
Durante la lectura debemos garanlzar silencio y si alguien termina que 1o vuelva a leeq,
aprovechando almáximo su tiempo. Pasados los TRES MINUTOS, diremos "¡TIEMPO!":
"Ahora, pasen la pdgina. Fíjense, a continuación tienen que contestar a las preguntas del
texto que acaban de leer. Para ello tienen un total de CUATRO MINUTOS. ¡Adelante!.
A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que
van respondiendo de manera adecuada y ayudando a resolver atascos individuales,
pero cuidando de no proporcionar ayuda suplementaria. Pasados los 4 minutos diremos:
"¡TIEMPO!", ÍecoÍdando que deben situar los lápices encima de la mesa.
60
B. VELOCIDAD LECTORA
A. FICHA TÉCNICA
Denominación: VL-6.
Finalidad: Valoración de la velocidad lectora.
Autores: |. G" Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e Individual.
Duración de la prueba: No tiene.
B. PRESENTACIÓN
Con esta prueba pretendemos valorar la eficacia lectora de los alumnos y alumnas que
hnahzan Sexto Año de la Educación Básica utilizando para ello un texto divulgativo, con
1o que la velocidad estará referida a la lectura denominada de entretenimiento.
Es necesario indicar que cuando el alumno posea una velocidad lectora muy baja es
conveniente que le sea aplicada la prueba de Exactitud Lectora que aparece en la Batería
Evalú,a-2 con el fin de detectar con la mayor precisión posible el tipo de errores que está
impidiendo a este alumno alcanzar una velocidad adecuada.
C. INSTRUCCIONES
Aunque las normas básicas para su aplicación se encuentran en el propio cuadernillo,
en este caso más que en otro es necesario proveer de unas instrucciones complementa-
rias, dirigidas al aplicadoq, que especifiquen el proceso de aplicación de esta prueba:
1o. Debemos indicar a los alumnos que: "Ahora oan a realizar una lectura para rer a qué
zselocidad son capaces de leer, entendiendo lo que leen". Es preciso insistir en la idea de
que deben leer deprisa y comprendiendo, ya que en caso contrario no podrán res-
ponder a las preguntas que luego les vamos a hacer.
2o. Escribiremos en la pizarra números del 60 en adelante (de L0 en 10) hasta llegar al
550, como en el gráfico siguiente:
L60 770 L80 1,90 200 210 220 230 240 250
260 270 380 290 300 3L0 320 330 340 350
360 370 380 390 400 4ro 420 430 440 450
460 470 480 490 500 5L0 520 530 540 5s0
3o. A continuación debemos explicarles que una vez terminado de leer el texto deben
mirar alapizarra y escribir en el círculo aztl[el número que estemos señalando en ese
momento. Se debería poner un ejemplo de cómo había que realizar este paso.
4".Y, finalmente, les diremos que a continuación deberán pasar la página y contestar
a las preguntas que aparecen después, pero sin volver atrás para mirar la lectura.
Se debe advertir a los alumnos/as que piensen las respuestas, ya que los errores
penalizan la punfuación que puedan obtener.
5". [Jna vez que estemos seguros de que han entendido el procedimiento, les diremos:
"Preparados, listos !YA!' . En esos momentos el aplicador pondrá en marcha su cro-
nómetro y cuando hayan pasado 60 segundos señalará con unlápíz o puntero el
número 60, diez segundos después e170, y así sucesivamente hasta que todos los
alumnos hayan terminado de leer.
D. CORRECCIÓN
La corrección de esta prueba puede realizarse según dos modelos: mecánico (envian-
do los cuadernillos cumplimentados a EOS o empleando el programa informático PIBE)
o manual. En la corrección manual se utilizarán las siguientes instrucciones:
1, ". El cálculo de la velocidad lectora puede hacerse por dos procedimientos, según
queramos conocer la punfuación centil o el número de palabras/minuto:
b) Cdlculo del número de palabras por minuto. Si queremos saber el número de pala-
bras por minuto que ha leído, buscaremos con esa misma puntuación directa
en la siguiente tabla:
seg "' Pal/m seg t' Pal/m seg "' PaUm seg "' PaUm seg "' PaUm
1.L0 275 r20 250 L30 230 140 215 150 200
160 190 170 175 L80 L60 190 160 200 150
210 140 220 135 230 130 240 L25 250 120
260 115 270 110 280 107 290 1.03 300 100
10000
8000
6000
4000
2000
0
34 5 10 20 30 40 50 60 70
1% (s.81)
^
Desv. TíP.:5170
Media = 165,0
N = 974400
ooo OOO
UUU OOO
\oo§iFi r<
00 c\,1 \o
Fr a-¡ C.¡
PAL MIN
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 1.0 2.0 3.0
4) Los descriptivos más destacados, útiles para ellecto1, son los siguientes:
BAREMO UNIVERSAL
Media Desv. Típica N
Segundos empleados '1,65,57
55,70 9.744
Nivel de comprensión 8,75 3,25 3.738
BAREMO CHILENO
Media Desv. Típica N
Segundos empleados L57,82 46,59 2.661
Nivel de comprensión 7,47 3,52 2.534
BAREMO UNIVERSAL
SEGUNDOS EMPLEADOS NIVEL DE CC )MPRENSIÓN
(v L1) (vl L2l
PD PC PD PC
70 99 15 99
90 95 14 95
100 90 L3 85
110 85 12 75
120 80 11 65
130 70 10 55
140 60 9 50
150 55 8 45
1.60 s0 7 35
L70 40 6 30
180 30 5 20
L90 25 4 15
200 20 3 10
21..o L5 1 5
230 10
270 5
350 't
BAREMO CHILENO
SEGUNDOS ]MPLEADOS NIVEL DE CO upnrusróN
(v .r) (VI .z)
PD PC PD PC
70 99 15 99
'1.4 98
90 95
100 90 13 95
LL0 85 72 90
120 80 tl 80
L30 70 10 70
140 65 9 60
1.50 55 8 50
160 50 7 40
L70 40 6 30
L80 35 5 20
L90 25 4 15
200 15 3 L0
210 t2 1 5
230 10
270 5
350 7
C. VALoRACIÓN GLoBAL
DE tA LECTURA
A. FrcHA rÉcNrce
Denominación: OR-6.
Finalidad: Valorar el dominio ortográfico de palabras usuales.
Autores: f. G" Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: - Dictado: No tiene.
- Reconocimiento ortográfico: 5 minutos.
B. PRESENTACIÓN
Con esta prueba pretendemos medir el nivel ortográfico adquirido por el alumno
al finalizar Sexto Año de la Educación Básica, tomando como punto de partida dos
tareas diferentes:
Dictado. Se trata aquí de realizar el dictado de una serie de frases que aparecen en
las instrucciones.
C. INSTRUCCIONES
Las tareas que conforman esta prueba deben realizarse de manera totalmente diferente:
1) Dictado de frases.
El dictado debería realizarse respetando las pausas que se señalan en el mismo,
repitiendo de manera pausada dos oeces cada tramo entre pausas, no volviendo a
dictar el mismo tramo. Las oraciones a dictar son las siguientes:
"Fíjense bien. Ahora uan a realizar una tarea que consiste en leer una lista de pala-
bras, donde unas estdn mal escritas y otras bien, y señalar con una uuz aquéllas que
estén mal escritas; es decir, que no estén escritas correctamente. Es necesario que tra-
bajen deprisa, ya que sólo tienen CINCO MINUTOS para leer todas las palabras y
señalar las que no estén escritas correctamente.
A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los
alumnos y alumnas no sufren atascos. Si algún alumno/a termina con anterioridad al
tiempo hjado,le pediremos que repase la tarea, para de esta manera aprovechar el tiem-
po. Cuando finalicen los CINCO MINUTOS, pediremos a los alumnos que suelten los
lápices encima de la mesa.
D. CORRECIÓN
La corrección de esta prueba puede realizarse según dos modelos: mecánico (envian-
do los cuadernillos cumplimentados a EOS o empleando el programa informático PIBE)
o manual, y en este caso se aplicarán las siguientes instrucciones:
l".Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas, que son:
D. CORRECCIÓN
En la prueba de grafía y ortografía fonética es necesario realizar la corrección y valo-
ración de forma individualizada; por ello, el papel central en la corrección de esta prue-
ba se encuentra en el orientador laplicador de cada establecimiento. La integración de la
valoración con el resto de pruebas puede realizarse de dos maneras: de manera mecani-
zada (enviando los cuadernillos cumplimentados a EOS o adquiriendo el programa
informático PIBE) o manualmente siguiendo las instrucciones presentes en este manual.
Para la valoración de este subtest se procede de la siguiente manera:
l,o.Anotar durante la observación de la escritura del alumno los errores que vaya
cometiendo en las casillas correspondientes de la plantilla de evaluación que apa-
rece en el propio cuadernillo (evidentemente proporcionando otro al alumno para
que pueda escribir en é1).
80
VI. APRENDIZAIES MATEMATICOS
A. CÁLCULo Y NUMERACIÓN
A. FICHA TECNICA
Denominación: CN-6.
Finalidad: Medir el dominio en nurneración y operaciones.
Autores: ]. G'Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba:20 minutos.
B. PRESENTACIÓN
Con esta prueba pretendemos valorar el conocimiento matemático, en relación con los
números y operaciones, que tiene que ver con este ciclo educativo:
C. INSTRUCCIONES
Probablemente esta sea la prueba que mayor dificultad presenta para los alumnos y
alumnas de esta edad, por 1o que resulta especialmente importante nuestro constante
movimiento entre las mesas para el asesoramiento adecuado en momentos de bloqueos,
dudas, etc. pero cuidando al mismo tiempo de no suministrar ayudas suplementarias a las
proporcionadas en la explicación general a todo el grupo. Aunque las instrucciones bási-
cas aparecen en el cuademillo, vamos a ver a título orientativo un modelo de aplicación.
"
¿Cómo les aa con las MATEMÁTICAS?... Seguro que muy bien, pero tendrdn que hacer
estas tareas con mucha atención, porque unas son fdciles, pero otras son propias de la
Educación Media.
Vamos a repasar los ejercicios que tienen que realizar en esta tarea de matemdticas. Fíjense
bien: arriba, hay ejercicios de dioisiones que tienen que realizar mentalmente, es decir sin
escribirlas; luego aparecen tres diaísiones por dos cifras, y finalmente, tienen que reconocer
cuáles son las fracciones que representan la parte de azul de cada círculo.
Item L 2 3 4 5 6 7 8 9
Respuesta 3 2 2 1 4 I 3 2 1
Item 10 11. 12
Respuesta 9 13 147,02
Ítem 13 1.4 15 16
Respuesta 2 3 3 4
Ítem 17 L8 19 20 2l
Respuesta 3 1 4 3 2
Ítem 22 23 24 25
Respuesta 1308 23 1210 135
Ítem 26 27 28 29 30
Respuesta 3 2 2 3 2
Item 3L 32 33 34 35
Respuesta 2 1 3 4 3
E. ANALISIS Y BAREMOS
Del análisis estadísüco realizado, puede resultar relevante para el lector la siguiente
información:
L) Los ítems que configuran la actual prueba, poseen las características reflejadas en
la tabla de la página siguiente:
Ítem Discrimin. Item Dificultad Discrimin. Varianza
7 0,951 0,395 0,047 19 0,983 0,316 0,117
2 0,934 0,3LL 0,061 20 0,977 0,319 0,076
3 0,973 0,349 0,090 21 0,840 0,328 0,135
4 0,869 0,306 0,047 22 0,824 0,36'1, 0,'1,45
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
84
3) La curva representativa de la muestra utilizada es la que aparece a continuación:
10000
8000
6000
4000
2000
0
0.0 2.5 4.9 7.4 9.8 72.3 1,4.8 17.2 L9.7 22.2 24.6 27.L 295 32.0
L1% (10.06)
4) Los descriptivos más destacados, útiles para el lectoq, son los siguientes:
PC PC PC PC
PD BAREMO BAREMO PD BAREMO BAREMO
UNIVERSAL CHILENO UNIVERSAL CHILENO
35 99 99 21 40 55
34 97 98 20 35 50
33 95 97 19 30 45
32 93 96 L8 25 40
3L 90 95 17 20 37
30 85 92 16 18 35
29 80 90 15 L5 32
28 75 87 L4 12 30
27 70 85 13 10 25
26 65 82 t2 7 20
25 60 80 11 5 15
24 55 75 10 3 10
23 50 o5 9 2 5
22 45 60 8 1 1
B. RESOLUCION DE PROBLEMAS
A. FICHA TÉCNICA
Denominación: RP-6.
Finalidad: Valorar la capacidad de resolver problemas aritméticos propios de este
Ciclo de Educación Básica.
Autores: ]. G'Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: 30 minutos.
B. PRESENTACIÓN
En esta prueba pretendemos valorar la capacidad de los alumnos para resolver pro-
blemas aritméticos que implican los conocimientos numéricos y operacionales propios
de Sexto Año de la Educación Básica. La formulación de los problemas plantea dos tare-
as en cada uno de ellos:
C. INSTRUCCIONES
Aunque las instrucciones básicas aparecen en el propio cuadernillo, algunas cuestio-
nes que no deben olvidarse son:
- Explicarles que la parte enblanco que está situada debajo de cada problema es para
que puedan realizar las operaciones que crean convenientes.
Unavez que hemos asegurado la comprensión del mecanismo básico de la tarea por
parte de todos los alumnos, les avisaremos que vamos a comenzar y les advertiremos
que tienen 30 minutos y que, por tanto, deben trabajar deprisa, dejando los atascos para
el final, para cuando hayan terminado.
700
600
500
400
300
200
100
0
1.0 2.4 4.9 6.3 7.8 8.5 10.5 t2 L4 15
(-t.se)
^r%
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 L.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
89
c. VALoRACTóN GLoBAL
DE MATNN,IÁUCAS
PCcr¡ + PCpp
PC¡,vr:
91
BATERIA EVALUA-6
Ante todo, creemos necesario destacar que estas baterías psicopedagógicas nacen con el
deseo de complementarse mutuamente con el Método EOS de refuerzo y recuperación,
que tan buena acogida ha tenido desde su creación hace unos años, pues el diagnóstico no
tiene sentido si no es para realizar una intervención correctora y/o preventiva, cuando sea
necesaria, ajustada a la realidad detectada, tanto a nivel individuaf como de grupo.
También queremos mostrar nuestra satisfacción por la buena aceptación que han
obtenido las Baterías EVALÚA en su versión española, pues ya cuenta con una versión
para el idioma catalán y otra para el euskera. En este apartado deciq, finalmente, que
Perú ya tiene adaptadas EVALÚA-I, 2 y 3, siguiendo el modelo chileno.
Entrando en aspectos de contenido más técnico, quisiera señalar algunos planos rele-
vantes de la batería que presentamos:
a) Es una batería plenamente escolat, es decil, que no sólo tiene la intención de serlo,
sino que una buena parte de las tareas que se proponen en sus diferentes subtest
son comunes en el desarrollo del currículum escolar.
b) Por su contenido, puede constituirse en un instrumento imprescindible tanto para
complementar la evaluación final de Sexto Año de la Educación Básica, como paia
realizar la evaluación inicial de Séptimo.
c) Sus resultados pueden constituir un punto de arranque básico para la toma de deci-
siones curriculares, tanto a nivel de alumno (refuerzo educativo y lo adaptación curri-
cular), como a nivel de curso (reüsión de la propia planificación de cada curso) y a
nivel de establecimiento (revisión de la propuesta curricular de la Educación Básica).
En definitiva, pensamos que este instrumento va a constituirse en un elementc
básico e imprescindible para la actuación de los psicopedagogos y psicólogos escola.
res, por su capacidad para relacionar de una manera más intensa el trabajo de lor
especialistas en psicología y pedagogía, con el de los profesores de Sexto o Séptimc
Año de la Educación Básica al servicio de una mejor calidad educativa para nuestros
alumnos y alumnas.
Por último, nos gustaría advertir que Ia corrección y elaboración posterior de resulta-
dos puede hacerse manualmente, pero también de forma mecanizada; para ello hemos
elaborado el correspondiente programa informático que permite la corrección y de ela-
boración de informes individuales, de aula y establecimiento educativo. Dicha mecani-
zación puede ser realizada en las sedes de nuestra empresa y también pueden rcalizarla
los profesionales en los propios establecimientos, adquiriendo el PIBE (Programa
Informático de las Baterías Evalúa).
La estructura del informe siempre será la siguiente:
Por otra parte, me gustaría agradecer a los usuarios la buena acogida que han tenido
nuestras baterías psicopedagógicas que nos ha permitido creer en el proyecto y seguir
investigando, hasta lograr la edición de diez baterías, que estamos seguros terminarán
todas este proceso de adaptación para la República de Chile.
Para finalizar esfa breve introduccióry quiero agradecer a todas las personas e institu-
ciones que han colaborado para que esta batería haya podido ver la luz, y a los que enu-
meran los autores en la introducción de este Manual es necesario añadi¡, además de los
"olvidos", a todo el personal de EOS-Chile que tanto, y tan bien, ha colaborado en los
trabajos que han sido necesarios para su elaboración.
Espero y deseo que la aportación de ésta y las posteriores baterías sea de utilidad a los
profesionales de la orientación escola¡, a las instituciones educativas y a los profesores
de todo el mundo que buscan, día a día, mejorar la calidad de la educación.
3) En tercero, es una batería claramente escolar; tanto por su finalidad como por el
tipo de tareas que proponemos para ejecutar la evaluacióry ya que las tareas que se
plantean se encuentran perfectamente conectadas, o son las mismas, que las que
resultan habituales en Sexto Año de la Educación Básica.
4) Y en cuarto, creemos que hemos conseguido elaborar una batería que resulta atracti-
va para los alumnos, facilitando de esta manera la medición de su nivel real de ejecu-
ción y no aquél que üene tamizado o sesgado por unas tareas tediosas y aburridas.
Es necesario señalaq, además, que el conjunto de las baterías Evalúa pueden gestionar-
se a través del programa informático P.I.B.E. (Programa Informatizado de las Baterías
Evalúa) que proporciona, una vez introducidas las respuestas de los alumnos/as, tres
tipos de informes, que facilitarán el trabajo de aquellos profesionales y de los estableci-
mientos educativos que se decidan a utilizarla, que son:
Las utilizaciones más adecuadas de Eoalúa-6, al igual que «sus hermanas>), son las q
a continuación comentamos de manera breve:
b) Es una batería que arroja datos sobre competencias cognoscitivas generales (unq
parte del desarrollo bio-psico-social del individuo) y sobre ciertas competencia§
curriculares muy concr por su relevancia como «instru.i
mentos>> en el contexto pero que son sólo una parte d{
más amplio nivel de co l sujeto.
74
IV. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA
Los contenidos y su organuación en las diferentes pruebas de Eoalús-6 presentan lal
siguiente estructura: i
C. Organizaciún Perceptiva. En esta prueba hemos unido dos tareas que req
diferentes procesos para su realización:
"Sobra una pieza". Se valora la capacidad del alumno/a para identificar las
tes componentes de una hgara, seleccionando el fragmento que sobra para
poner una esa figura .
"Ealta una pieza". Se valora la capacidad del alumno/a para completar figu
(cierre perceptivo) sin manipulación de las mismas, seleccionando la parte
falta (percepción analítica) de entre varias opciones posibles.
Método ile extracción: Análisis d e Componentes princip ales. 4 compone 'ntes extraíd
'
20
4) Y una rnafiiz de componentes rotados como la siguiente:
21,
do muestra en esta úItima fase: Sanüago de Guayaquil; Padre Carlos; San Gabriel
Melipeuco; San Sebastián de Manco; Escuela Chancha Los Monteros; Inés Enríq
Frodden; Granelillo; Liceo Copiulemu; Escuela Florida; Rahuil; Escuela Villamavida;
Durand Durand; Cedin; San Antonio de Naltagua; Centro Educacional Básica y
Chorombo Alto; Escuela Los Rulos; Liceo República de Italia; Efraín Maldonado T
Chorombo Bajo; Santa Emilia; Futuro Las Mercedes; Liceo 860; Escuela Las Mercedes;
Prado; Lo Encañado; Llancay; Liceo Municipal San Pedro; Santa Rosa; Loica Arri
Escuela Nihue; Enrique Reymond Aldunate; Atalicio Aguilar Armijo; El Pino Vi
Escuela del Poniente; Escuela Alborada; República de Austria; Pacto Andino; Liceo
Troncoso; El Asiento; Barrancas de Pichi; San Alfonso; La Manga.
Así, apartir de hoy, los profesionales chilenos podrán referenciar los resultados de
evaluaciones psicopedagógicas con respecto a baremos chilenos, aunque también
incluyen un baremo universal en cada una de las pruebas que compone la Bat
Eoalúa-6. Para la elaboración del baremo chileno y del universal que presentamos he
utilizado el propio programa informático P.I.B.E. (que permite a cualquier instituci
elaborar sus propios baremos) y programa informático SPSS (Versión 11.5).
"l
Como mínimo, las instrucciones que aparecen en cada prueba deben ser leídas
manera pausada y clara, de forma que facilitemos la comprensión por parte de
2) La curva representaüva de la muestra utilizada es la que aparece a continuacióf
-3s
5000
41000
3000
2000
1000
0
-L8 -15 -72 -9 -6 -3 0 72 15 18
L t% Ga.za)
L.0
0.9
0.8 1
0.7
0.6 I
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
B. PENSAMIENTO ANALÓGICO
A. FICHA TÉCNICA
Denominación: PA-6.
Finalidad: Valorar la capacidad de inducir relaciones analógicas.
Autores: ]. G'Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba:4 minutos.
B. PRESENTACIÓN
Como ya hemos señalado antes, con esta prueba se valora la capacidad para estable-
cer relaciones entre estímulos verbales, también llamadas analogías lingüísticas a partir
de las relaciones del mismo tipo, identificadas previamente por observación y compara-
ción de estímulos del mismo orden.
C. INSTRUCCIONES
Las instrucciones básicas para el desarrollo de esta prueba se encuentran en el propio
cuadernillo del alumno.
En este subtest, como también en los otros, es importante que los alumnos y alumnas
comprendan perfectamente los ejemplos, y cuando lo hayan entendido, marcaremos el
tiempo ("son 4 minutos").
"Van ahora a realizar una tarea que les resultard muy fícil. Fíjense en el ejemplo (SE LEE
EN VOZ ALTA): PAPÁ es a MAMÁ como ABLIELO es a ... MAMÁ es la pareja de
PAPÁ... ¿De quién es pareja el AB\IELO?... ¿De la sobrina?... no... de la prima, tampoco...
¿De la tía?... ¿De quién crees que es? (ESPER-AR RESPUESTAS)... ¡de la ABUELA,
35
C. ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA
A. FICHA TÉCNICA.
Denominación: OP-6.
Finalidad: Valorar la organízación perceptiva de los alumnos.
Autores: |. G" Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: - 3 minutos para SOBRA UNA PIEZA.
- 5 minutos para BUSCA LAPIEZA QUE FALTA.
B. PRESENTACIÓN.
En esta prueba, denominada Organización Perceptiva, hemos unido dos tareas que
requieren diferentes procesos para su realización:
SOBRA UNA PIEZA. Valora la capacidad del alumno/a para descomponer y com-
poner figuras sin manipulación de las mismas, seleccionando la parte que no forma
parte de la figura entre varias opciones posibles.
BUSCA LA PIEZA QUE FALTA. Valora la capacidad del alumno/a para comple-
tar figuras (cierre percepüvo) sin manipulación de las mismas, seleccionando la
parte que falta (Percepción Analítica) de entre varias opciones posibles.
C. INSTRUCCIONES
Las instrucciones básicas para la aplicación adecuada de este subtest aparecen en
el propio cuadernillo; no obstante, creemos recomendable tener en cuenta las siguien-
tes consideraciones:
En cada una de las dos tareas que componen esta prueba, al igual que en las anterio-
res, es básico que los alumnos y alumnas comprendan perfectamente los ejemplos; y,
cuando 1o hayan entendido, marcaremos el tiempo (son 3 y 5 minutos para cada una de
las tareas).
Un modelo de cómo podríamos razonar los ejemplos, para su comprensión por parte
del grupo de alumnos/as de las dos tareas, es:
39
no 2! ¿Estín seguros?... ¿Porqué?... ¡Correcto!... Entonces escriben el no 2 en el cuadro
rosado de la derecha, donde dice respuesta.
Deben recordar que lo importante es que la pieza sea la que falte y no la posición en que se
enütentra, ya que puede estar girada. ¡Presten mucha atención a esta cuestión!.
Ahora, cuando yo diga YA, empezarín a trabajar solos hasta que yo diga ¡TIEMPO!.
A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que
van respondiendo de manera adecuada... Pasados los 5 minutos diremos: "¡TIEMPO!",
recordando que deben situar los lápices encima de la mesa.
D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando las cuaderni-
llos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informático PIBE) o manual. En
la corrección manual se procede de la siguiente manera:
l".Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas
de corrección.
2".En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), restándosele los
errores (E) divididos por el número de alternativas menos 1 (4 y 3), no contándose
las omisiones y no pudiendo ser el sumatorio menor que 0. Veamos sintéticamen-
te las fórmulas de cada tarea:
Tarea3' PDo,r=)A
+
Tarea4' PDopz=)A
+
3".Se suman las puntuaciones parciales de ambas tareas:
4".lJna vez obtenida la Puntuación Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 18)
se busca en el baremo que aparece en la página 44 para lograr la puntuación centil.
Item 1 2 3 4 5 6 7 8
Respuesta 1 4 5 5 3 J 2 3
41
3) Los descriptivos más destacados, útiles para el lecto4 son los siguientes:
BAREMO UNIVERSAL
Media Desv. Típica N
Motivación 6,51 3,69 10.091
Autocontrol 4,1'4 2,86 10.091
C. Pro-social 3,23 2,33 1,0.091
BAREMO CHILENO
Media Desv. Típica N
Motivación 7,76 4,32 3.201
Autocontrol 3,61 2,88 3.201
C. Pro-social 3,50 2,77 3.201
Autoestima 5,54 3,01 3.201
4) Los baremos para realizar la corrección manual que hemos obtenido son los
siguientes:
BAREMO UNIVERSAL
PD Motivación Autocontrol C. Pro-social Autoestima
0 99 99 99 99
I 95 85 85 95
2 90 75 70 90
3 80 65 60 85
4 75 55 50 80
5 70 50 45 70
6 35 45 40 60
7 60 40 30 55
8 55 30 20 50
I 50 20 15 40
10 45 L0 L0 30
L1-12 35 9 7 20
13-L4 20 7 5 15
15-16 L0 5 3 10
17-18 5 3 2 5
19-20 1 1 L 1
IV. LECTURA
A. coMPRENSIótrt LECToRA
A. FrcHA rÉcNrca
Denominación: CL-6.
Finalidad: Valorar las adquisiciones de la comprensión lectora.
Autores: J. G'Vidal y D. Glez. Manjón
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: - 3 minutos.
- 3 minutos.
- 4 minutos.
B. PRESENTACIÓN
La prueba de Comprensión Lectora es realmente un conjunto de diversas sub-prue-
bas que valoran los diversos aspectos básicos implicados en este aspecto de la lectura,
como son:
C. INSTRUCCIONES
Aunque las instrucciones básicas aparecen en el propio cuadernillo, ofrecemos a con-
tinuación un modelo de aplicación:
"La tarea que nan a hacer ahora es muy flícil y la han hecho muchas aeces con sus profeso-
res. Deben prestar mucha atención, yfl que algunas de las lecturas que l)an a realizar tienen
bastante dificultad. Yo les iré indicando en cada tarea lo que tienen que hacer."
l" Tarea:
"Primero tienen que obseroar los dibujos que hay en la derecha. Ven en el primer recuadro
tres drboles, a la izquierda del recuadro hay una descripción de uno de esos drboles, y sólo
D. CORRECCIÓN
La corrección de puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando las cuader-
dlos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informático PIBE) o manual.
En la corrección manual se procede de la siguiente manera:
lo.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas
de corrección que aparecen más adelante:
2o.Se obtienen puntuaciones directas para cada tarea, según las fórmulas que inclui-
mos, teniendo en cuenta que cuando un resultado dé negativo, pondremos cero en
la Puntuación Directa y que las omisiones no cuentan.
3o.Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las distintas tareas:
4o.IJna vez obtenida la Puntuación Directa (siempre con un valor entre 0 y 28) se
busca en la tabla de baremo que aparece en la página 63.
l'Threa:
Item L 2 3 4 5
Respuesta 2 2 't 3 2
2" Tarea:
Íte'., 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Respuesta F F V V V 2 2 3 J
3'Tarea:
Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 L0 L1 12 L3 14
Respuesta 4 2 2 2 4 7 3 2 '1.
F v F F V
E. ANÁLISIS Y BAREMOS
Del análisis estadístico realizado puede resultar relevante, para el lectoq, Ia siguiente
información:
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
4.0 -1.5 0.9 3.4 5.8 8.3 10.8 13.2 15.7 18.2 20.6 23.1, 25.5
(3.L6)
^1%
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.L
0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
62
3) Los descriptivos más destacados, útiles para el lecto¡, son los siguientes:
PC PC
PD BAREMO BAREMO
UNIVERSAL CHILENO
27-28 99 99
25-26 98 98
24 96 97
23 94 96
22 90 95
21. 85 93
20 80 92
79 75 90
18 70 85
17 65 80
L6 55 70
L5 50 65
14 45 60
1.3 40 50
12 35 45
11 30 40
L0 25 35
9 20 30
8 L5 25
7 L0 20
6 7 15
5 5 L0
4 3 7
3 7 5
2 3
\ 1
2".Para el cálculo del nivel de comprensión durante la lectura realizada debemos pro-
ceder de la siguiente manera:
a) Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas, aplicando
la fórmula de sumatorio de aciertos menos errores (las omisiones cuentan
como error):
PDvrz=)A-(E+O)
Las respuestas correctas a las preguntas que sirven de control para la velocidad lecto-
ra, son las siguientes:
Ítem 1, 2 3 4 5 6 7 8 9 L0 11 t2 13 t4 L5
Respuesta F F V V V F F v F F v F v F v
E. ANÁLISIS Y BAREMOS
Del análisis estadístico realizado, puede resultar relevante para el lector la siguiente
información:
1) Los ítems que evalúan el nivel de comprensión lectora durante Ia prueba de velo-
cidad poseen las características siguientes:
67
Item Respuesta Item Respuesta Item Respuesta
L o 25 o 49 o
2 o 26 X 50 X
3 o 27 !( 51_ o
4 !( 28 o 52 o
5 o 29 o 53 X
6 o 30 >( 54 o
7 !( 31 X 55 o
8 X 32 o 56 o
9 o 33 X 57 o
10 X 34 )( 58 X
11 )( 35 o 59 X
12 o 36 o 60 X
13 X 37 X 61 o
1.4 o 38 o 62 o
15 X 39 X 63 }(
1.6 o 40 o 64 o
17 X 4l o 65 X
18 X 42 }( 66 F(
19 )( 43 X 67 X
20 X 44 o 68 o
21. o 45 o 69 X
22 o 46 X 70 X
23 }( 47 }( 7l X
24 X 48 o 72 X
2o. Se concederá un punto por cada respuesta correcta, utilizando las siguientes
fórmulas:
-Paraelreconocimientoortográfico:PDonz=)Ary
3o.Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las dos tareas:
PDon=PDonr+PDs2
4o.una vez obtenida la Puntuación Directa (siempre con un valor entre 0 y 90) se
busca en la tabla de baremo que aparece más adelante.
E. ANÁLISIS Y BAREMOS
Del análisis estadístico realizado, puede resultar relevante para el lector la siguiente
información:
1) Los ítems que configuran la actual prueba, que en este caso no enumeraremos uno
a uno, poseen las características siguientes:
34s102030
L r% (s'81\
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.L
0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
4) Los descriptores más destacados, útiles para el lectoq, son los siguientes:
PC PC
PD BAREMO BAREMO
UNIVERSAL CHILENO
90-92 99 99
85-89 97 97
80-84 95 95
75-79 85 85
70-74 65 75
65-69 55 65
60-64 50 55
55-s9 45 50
50-54 40 40
45-49 30 30
40-44 25 20
35-39 L5 10
30-34 70 7
25-29 7 5
20-24 5 3
L5-L9 3 2
10-1.4 1 1
B. GRAFISMO Y ORTOGRAFIA FONETICA
A. FICHA TÉCNICA
Denominación: GR-6.
Finalidad: Valorar el dominio de los procesos grafomotrices y
el nivel de ortografía fonética.
Autores: f. G" Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: No tiene.
B. PRESENTACIÓN
Con esta prueba pretendemos valorar el dominio de las habilidades grafomotrices y
el nivel de ortografía fonética alcanzado por el alumno la al finalizar Sexto Año de la
Educación Básic4 tomando como punto de análisis dos tareas diferentes. Se trata de
valorar tanto la realización motriz de la escritura (es decir, Ia calidad de la grafía y el
modo en que se realiza), como el dominio de la ortografía fonética que posee.
Las tareas que nos servirán como punto de partida de esta valoración serán: de un
lado, el dictado realizado en el subtest de Ortografía; por otro, larealización de una com-
posición o redacción acerca del propio pueblo o ciudad del alumno.
C. INSTRUCCIONES
Las tareas de expresión escrita que conforman esta prueba pueden realizarse, una a
una, marcándoles un tiempo prudenciaf a partir del cual debería iniciarse una nueva
tarea; o indicándoles alos alumnos/as, de manera global, los diferentes ejercicios que
deben realizar.
"La tareñ que l)an a realizar ahora, es fácil porque estdn acostumbrados a realizarla casi
todos los días. Se trata de escribir una redacción sobre tu ciudad: cómo es, cuáles son sus
monumentos, extensión, comuna en que se encuentra, etc.
¿Esttí comprendida la tarea? ¿A que es fícil? ..., ¡Bien!... Para realizar esta tarea no tienen
un tiempo determinado, pero deben trabajar deprisa."
- En la pdgina siguiente, tienen que realizar operaciones de sumas y restas de decimales y
unidades de medida, cuyfls operaciones pueden realizar en el recuadro blanco que aparece al
final de la pdgina. Y, finalmente, deben hacer los ejercicios que aparecen en la pdgina
siguiente que consisten en encontrar la respuesta correcta a una serie de operaciones. Para
hacer todo eso, tienen 20 minutos; trabajen con mucha atención y sin entretenerse. Cuando
finalicen, ceruardn el cuadernillo y pondrdn el lípiz encima".
Durante la realización de los ejercicios, deberíamos pasear entre las mesas, con el fin
de ayudar a resolver los atascos e incomprensiones que puedan encontrar los alumnos y
alumnas pero en ningún caso deberíamos suministrar más ayuda que Ia señalada a lo
largo de esta tarea.
D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando las cuaderni-
llos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informático PIBE) o manual. En
la corrección manual se procede de la siguiente manera:
lo.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas
de correcciórU debiéndose dar una puntuación entre 0 y 35.
PDcNr=to-+
3".En los ejercicios 10, 11, y 12 se concederá un punto por cada ejercicio bien realiza-
do, uttlizándose la fórmula:
PDcuz = )A
4o.En los ejercicios 13-35 se aplicará la fórmula:
PDcNs ='O -
+
S'.Finalmente se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las distin-
tas tareas:
6o.Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 35)
se busca en la tabla de baremo que aparece más adelante.
Veamos ahora las respuestas correctas de cada una de las tareas. La corrección de los
diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas válidas:
D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los cuaderni-
llos cumplimentados a EOS o adquiriendo el programa PIBE) o manual. En la corrección
manual se procede de la siguiente manera:
L". Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas dadas a continuación como
respuestas válidas.
PD*P=)A
3".Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 15)
se busca en la tabla de baremo que aparece en la página 90.
Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ll 12 13 t4 L5
Respuesta 20 30 2850 29 26 65 2325 5780 4,95 625 200000 L00 2 L 4
E. ANÁLISIS Y BAREMOS
Del análisis estadístico de los datos se debe resaltar que, para la ampliación del núme-
ro de ítems de la prueba, hemos manejado una muestra de 586, ofreciendo los siguien-
tes datos, que pueden resultar relevantes para el lector:
1) Los ítems que configuran la actual pnteba, poseen las características siguientes:
Item Discrimin.
1 0,907 0,579 0,1_90
PC PC
PD BAREMO BAREMO
UNIVERSAL CHILENO
L5 99 99
L4 97 98
13 95 97
L2 90 95
tl 80 90
L0 75 85
9 65 /J
8 55 65
7 50 55
6 40 45
5 30 40
4 20 35
3 15 20
2 L0 L0
1 5 5
0 7 1