Semana 15 - 2015 II
Semana 15 - 2015 II
Semana 15 - 2015 II
TEXTO 1
A diferencia de otros científicos sociales, los analistas políticos no pueden limitar su atención a
los hechos: también deben estudiar el discurso político, porque guía o descarría la acción
política y la manifiesta o la enmascara. Ahora bien, todos sabemos que el discurso político es
un tejido de verdades y mentiras, promesas y amenazas, nobles ideales y mezquinos intereses.
Por consiguiente, el politólogo no puede confiar en los documentos políticos, en la misma
medida en que no puede ignorarlos. Sobre todo, debe evitar el error de identificar hecho con
texto, en especial política con discurso político. Lo que tiene que hacer, en cambio, es adoptar
un punto de vista realista y considerar los documentos políticos como fuentes indispensables
aunque poco confiables, así como espejos deformantes e indicadores equívocos del proceso
político, ya que la meta del juego político es la persuasión, no la educación. En el análisis
político lo que importa es la realidad, no las palabras; por consiguiente, se debe tener cuidado
con las etiquetas políticas utilizadas en los discursos porque la mayoría se han vuelto obsoletas
y cumplen una función más persuasiva que analítica. Piénsese simplemente en las palabras
“patriotismo”, “seguridad nacional”, “libertad”, “democracia” o “socialismo”. El politólogo
científico también evitará los extremos del irracionalismo y el hiperracionalismo. En particular,
aunque reconozca que a menudo la política no es racional, no debe excluir el análisis racional,
basado en datos fiables, para descubrir la naturaleza y las fuentes de poder político, y hasta
para examinar racionalmente los méritos y deméritos de los diversos tipos de gobierno. Pero el
cultivo de su propia racionalidad no debe llevarlo a atribuirla a todos los agentes políticos y a
tratar de explicar las acciones políticas exclusivamente en términos de cálculos estrictamente
informados, fríos e inteligentes sobre los costos y beneficios esperados.
TEXTO 2
Blaise Pascal argumentó que, aunque no sabemos de modo seguro si Dios existe, lo racional es
apostar que sí existe. La razón es que, aun cuando la probabilidad de la existencia de Dios
fuera extremadamente pequeña, tal pequeñez sería compensada por la gran ganancia que se
obtendría, o sea, la gloria eterna. Dicho con otras palabras, la utilidad esperada de creer es
grande aun cuando la probabilidad en cuestión sea sumamente pequeña. Este razonamiento
contiene un supuesto que es a la vez científicamente falso, filosóficamente confuso,
moralmente dudoso y teológicamente blasfemo; esto es, que la existencia de Dios es una
cuestión de azar. En efecto, para empezar ninguna ciencia puede calcular o medir la
probabilidad de la existencia de Dios. En segundo lugar, el argumento incluye la confusión
entre la plausibilidad de una proposición y la probabilidad de un hecho. Además, los creyentes
religiosos honestos se muestran reticentes respecto a la sugerencia de creer porque resulta
conveniente. Y, por supuesto, los teólogos sostienen que Dios no es ni mucho menos una
criatura casual, sino que es el único ser necesario.
1. Fundamentalmente, el texto trata acerca de
D) malquerencia. E) desinformación.
4. Se puede inferir que la apuesta de Pascal estaría más emparentada con la concepción
D) platónica. E) naturalista.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
2. Zorobabel
1. En Judá Ciro le nombró gobernador seglar de Jerusalén. Allí organizó la reconstrucción del
Templo, que había sido destruido en el 586 a.C. por Nabucodonosor II de Babilonia.
2. Cuando el rey Ciro II el Grande de Persia permitió a los judíos cautivos de Babilonia regresar
a Judá, Zorobabel dirigió el primer contingente de unas 42.000 personas.
1. Sin embargo, Chia no emplea estas técnicas para representar escenas fabriles, sino para
describir la bucólica vida rural mediterránea.
2. En su obra Hijo M hijo (1981), por ejemplo, la figura principal representa un ridículo
campesino que carga en su saco no los productos de la tierra, sino tres palos de golf.
3. En el arte de Sandro Chia, los colores vivos, las formas distorsionadas y las composiciones de
planos, manifiestan una impronta del futurismo italiano.
4. Los torbellinos
1. Cuando hay una insolación intensa, se produce aire sobrecalentado justo encima del suelo.
2. De ese modo, se forman los torbellinos con alturas que varían entre 30 y 100 m; pero
algunos de vigor excepcional pueden alcanzar los 1500 metros.
3. Los torbellinos, según su fuerza y tamaño, pueden desaparecer en segundos o durar varias
horas.
4. Esta masa de aire se eleva, casi siempre en forma de columna cilíndrica, arrastrando materia
desagregada como polvo, arena y hojas.
5. Los torbellinos de agua, llamados popularmente trombas de agua, son columnas giratorias
de aire con niebla de agua dulce proveniente de la atmósfera por condensación.
5. El error de galileo
1. En ese sentido, pensaba que podía dar una prueba física del movimiento de la Tierra,
hipótesis central copernicanismo.
2. Sin embargo, Galileo no podía estar más equivocado: las mareas no tienen nada que ver con
el movimiento de la Tierra.
3. Galileo quería demostrar que la teoría copernicana (heliocéntrica) era superior a la teoría
ptolomeica (geocéntrica).
4. La prueba física de Galileo consistía en su teoría de las mareas que explicaba este fenómeno
como efecto del movimiento de la Tierra.
5. Lo curioso de todo esto es que Galileo pensaba que gracias a su teoría de las mareas iba a
ganar un puesto de honor en la historia de la ciencia.
1. En efecto, estos trenes podrían desplazar tantas personas como una autovía.
4. De ese modo, se alentaría a los residentes de ciudades a dejar sus autos en casa
8. Julio Cortázar
1. Aunque nació en Bruselas, vivió en París la mayor parte de su vida —ciudad en la que
murió— y en 1981 se nacionalizó francés, como protesta ante la toma del poder de las
diferentes juntas militares en Argentina, es un autor argentino plenamente integrado en la
literatura hispanoamericana.
2. Escritor argentino, quien fue renovador del género narrativo, especialmente del cuento
breve, tanto en la estructura como en el uso del lenguaje.
3. Gran parte de su obra constituye un retrato, en clave surrealista, del mundo exterior, al que
considera como un laberinto fantasmal del que el ser humano ha de intentar escapar.
4. Una de sus primeras obras, Los reyes (1949), es un poema en prosa centrado en la leyenda
del Minotauro.
2. En 1995 accedió de nuevo a la presidencia tras lograr su partido, el Colorado, vencer en las
elecciones de noviembre del año anterior por una escasa diferencia.
1985-1989 y 1995-2000.
5. Propuso la Ley de Educación General aprobada en 1973 y participó en las negociaciones con
el Ejército para intentar devolver la democracia al país.
1. En general, podemos decir que hay tantos estilos literarios como escritores.
4. Desde la época de los griegos y latinos se han visto diferentes clases de estilos.
a) 4, 1, 2, 3, 5 b) 1, 4, 2, 5, 3 c) 4, 5, 1, 2, 3 d) 2, 5, 3, 1, 4 e) 2, 1, 5, 3, 4
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) La cantidad de plomo presente en el organismo se refleja en los valores elevados de
plomo en la sangre. II) Los hombres tienen niveles de plomo en la sangre más elevados que las
mujeres. III) No parece que esta diferencia se pueda atribuir enteramente a los valores más
elevados del hematocrito en los hombres. IV) El hematocrito es el aparato centrifugador que
separa las células sanguíneas del plasma para averiguar su proporción relativa y para realizar
otros análisis V) La concentración de plomo en la sangre de los varones no tiene relación
alguna con la edad de los adultos ni se ha evaluado plenamente la influencia del tabaquismo.
A) III B) I C) II D) V E) IV
2. I) En el ser humano son escasos los estudios experimentales sistemáticos sobre los efectos
del plomo. II) La anemia es un efecto tóxico precoz característico de la concentración de plomo
en la sangre. III) Los efectos sobre el sistema nervioso varían según la exposición al plomo,
distinguiéndose diferencias entre los efectos sobre el sistema nervioso central y aquellos sobre
los nervios periféricos. IV) En la exposición crónica al plomo puede haber efectos notables que
se denominan encefalopatía saturnina. V) El aumento moderado de la absorción de plomo
disminuiría la fecundidad masculina.
A) III B) IV C) I D) II E) V
3. I) Una mosca se lanza entre los pinos en Carolina del Norte y, atraída por lo que parece el
aroma de néctar de una mancha escarlata en forma de flor sobre el suelo, se posa sobre la
acolchada superficie de una hoja rojiza. II) Esta misteriosa hoja rojiza es una trampa mortal
para la mosca que muere a causa de unas enzimas corrosivas. III) La mosca toma un sorbo del
líquido dulce que rezuma de la hoja, rozando con la pata un pelo diminuto y luego otro. IV) De
pronto, las paredes de ambos lados de la hoja se están cerrando y las espinas en sus bordes se
entrelazan como dientes de una mandíbula. V) Mientras la mosca lucha por escapar, la trampa
se aprieta hasta cerrarse y, ahora, en vez de ofrecer néctar dulce, la hoja libera enzimas que
corroen gradualmente las entrañas de la mosca hasta convertirlas en una sustancia pegajosa.
A) III B) I C) IV D) II E) V
4. I) En la lingüística, como en otras ciencias del conocimiento humano, existe una disputa
entre el empirismo y el nativismo. II) El nativismo sostiene que la capacidad de ver, oír, pensar
y hablar son actos innatos o genéticos. III) En cambio los empiristas, a la cabeza de los
behavioristas o conductistas, están convencidos de que el niño aprende a hablar porque imita
a los adultos -sobre todo a la madre- y porque tiene necesidad de manifestar sus necesidades y
deseos. IV) Según los empiristas, el niño aprende el idioma de la misma manera que otras
destrezas físicas y mentales. Es decir, mediante la llamada "conducta operante", que está
determinada por la influencia de factores externos o adquiridos. V) El enfoque nativista en la
lingüística sobrevalora los factores internos cuando aborda el origen del habla.
A) II B) I C) IV D) V E) III
A) III B) I C) IV D) II E) V
6. I) Si hay un cuento, una pieza divertida sobre los mundos y los afectos que destilan las
botellas, esa es la titulada Las botellas y los hombres, de Julio Ramón Ribeyro, capaz de
beberse una licorería y caer de pie. II) Ribeyro practicó la embriaguez moderada como método
de conocimiento y la escritura como sucedáneo del tabaquismo. III) Divertido y penetrante,
Ribeyro nos relata el encuentro entre un padre y un hijo después de ocho años. IV) Un padre
arrancado del festín de la vida y con ganas de parranda y un hijo maquillado por el brillo del
dinero y acomplejado de progenitor. IV) Los vapores del alcohol aproximarán sus corazones
para después repelerse.
A) III B) IV C) I D) V E) II
7. I) Un virus es una entidad infecciosa que sólo puede multiplicarse dentro de las células de
otros organismos. II) Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas
hasta bacterias y arqueas. III) Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados
con un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. IV) Los virus se hallan
en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante. V)
El estudio de los virus y sus propiedades recibe el nombre de virología, una rama de la
microbiología.
A) I B) II C) III D) V E) IV
A) IV B) II C) III D) V E) I
Clave: C
9. I) El propóleos es una sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que
luego procesan en la colmena, convirtiéndola en un potente antibiótico. II) Las abejas cubren
las paredes de la colmena con propóleos, con el fin de combatir las bacterias, virus y hongos
que puedan afectarla. III) El propóleos es una sustancia natural utilizada por las abejas para la
función antiséptica. IV) El propóleos contiene resinas y bálsamos, cera de abeja, aceites
esenciales y polen. V) También contiene provitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente
B3 y diversos materiales minerales.
A) IV B) III C) II D) I E) V
10. I) Cristóbal Colón fue un navegante, cartógrafo y almirante famoso por haber realizado el
denominado descubrimiento de América, en 1492. II) El origen de Colón es objeto de debate y
diversos lugares se postulan como su tierra natal. III) La tesis apoyada mayoritariamente es
que nació en Génova, si bien la documentación que existe al respecto no está falta de lagunas
y misterios. IV) Su hijo, Hernando Colón, contribuyó a generar más polémica en este aspecto al
ocultar su procedencia en el libro dedicado a su progenitor. V) Debido a ello, han surgido
múltiples hipótesis y teorías sobre sus orígenes que lo hacen catalán, gallego, portugués o
judío.
A) I B) II C) III D) IV E) V
ORACIONES INCOMPLETAS
1.- El hombre aprovechando el (…) que sale de los pulmones, con la ayuda de los órganos de la
cavidad (…) produce (…) diferentes que se suceden unos a otros.
2.- En la (…) Grecia eran los filósofos quienes se ocupaban del estudio del (…) y al reflexionar
sobre las palabras distinguieron dos clases que se (…) entre sí: los nombres y los verbos.
3.- La libertad de prensa queda (…) o (…) cuando los poderes económicos o políticos, que
tienen un determinado concepto de la vida social, utilizan los medios de (…) para proteger sus
intereses.
4.- La comunicación es una relación (…) en la que los roles de emisor y receptor se (…).
A) personal - respetan
B) interpersonal - dan
C) interpersonal - alternan
D) amical - prestan
E) personal – cambian
A) narcisista
B) bibliotecólogo
C) hemofílico
D) arrebatado
E) psicópata
A) hediondo
B) superfluo
C) necesario
D) abundante
E) justo
7.- Carlos dijo que era (…) por ello, no podía divorciarse.
A) casado
B) temperamental
C) célibe
D) joven
E) anciano
A) imparcial
B) parcial
C) inicua
D) innocua
E) objetiva
A) alarde - don
B) derecho - acto
C) sistema - poco
D) loquerío - derecho
E) martirio - placer
A) arrepentimiento - vida
B) esposo - esposa
C) trabajo - amistad
D) documento - administración
E) regalo - misantropía
CONECTORES LÓGICOS
1. Pintaré más cuadros, (…) nunca serán los mismos, (…) se irán renovando sin cesar (…) mi
muerte.
A) es decir - o - hasta
C) empero - ergo - y
E) y - ya que - por
2. Cuando surjan olas trabajadoras que se lancen a embestir (…) los muros de los opresores (…)
depredadores, éstos palparán que llegó la hora decisiva (…) inevitable.
A) a - y - pero
B) contra - o - aun
C) ante - y - o
D) con - o - y
E) contra - y - e
3. Quien pretenda llegar a un sitio determinado, emprenda un camino (…) déjese de tantear
muchos a un tiempo (…) esto último no es caminar (…) andar de vagabundo.
A) y - Entonces - si no
B) o - Ya que - es decir
C) y - Pues - sino
4. No volvió a hablar de negocios, (…) permitió que le hicieran consultas (…) estaba
decepcionado de la economía (…) la política.
A) ni - puesto que - y
B) pero - pues - y
C) y - como - hasta
E) ni - además - por
5. Los alumnos (…) los padres enseñan a los maestros a enseñar, (…), por desgracia, estos
grupos operan de forma aislada (...) superficial.
A) con - como - o
B) o - y - aún
C) y - pero - y
D) o - más - y
E) y - si bien - por
6. (…) la malversación es un delito (…) el peculado, (…) merecen una sanción penal.
A) Aunque - como - no
B) Como - cual - no
7. En primer lugar debo decir que lo respeto (…) lo admiro. El economista es responsable (…)
eficiente en cuestiones técnicas, (…), por lo general, sus juicios políticos son temerarios.
A) aunque - y - mas
C) como - y - en consecuencia
D) y - y - pero
E) y - y - y
8. (…) rápido crecimiento del carcinoma, tenía que ser intervenida; (…) no habían ni los
materiales (…) los especialistas requeridos.
A) Por el - como - ni
E) Mediante - empero - ni
9. Los desatinos errores, muchas veces son importantes (…) nos permiten conocer nuestras
limitaciones (…) nos animan a superarnos.
A) y - o - como
B) aun - ya que - o
C) o - porque - y
D) y - luego - como
10. Los intelectuales sirven de luz; (…) no deben hacer de lazarillos, sobre todo (…) las crisis
sociales donde el brazo ejecuta lo pensado (…) la cabeza.
B) si no - en - por
C) y - ante - con
D) mas - en - por
E) en cambio - a – con
ANALOGÍAS
1. CONCLUIR : TERMINAR ::
A) exponer : posponer
B) separar : acotar
C) suponer : oponer
D) ubicar : continuar
E) deducir : inferir
2. ARTEFACTO : LAMPARA ::
A) maestro : enseñanza
B) ingente : novel
C) mínimo : nimio
D) color : azul
E) inferencia : intuición
3. PRÓDIGO : AVARO ::
A) pasivo : clemente
B) lento : tardo
C) pleno : total
D) docto : ilustre
E) hábil : inepto
4. RICO : INOPE ::
A) tedio : aburrimiento
B) inquieto : nervioso
C) melifluo : amargo
D) reacio : sencillo
E) generoso : dadivoso
5. ESTRICTO : RIGUROSO
A) evidente : frágil
B) decisivo : avance
C) altruista : apocado
D) conveniente : apropiado
E) receloso : indiferente
6. ENORME : INGENTE ::
A) mínimo : nimio
B) astuto : novel
C) cálido : gélido
D) máximo : pronto
E) pésimo : benéfico
7. ALGODÓN : HILO ::
A) azúcar : mermelada
B) tela : prenda
C) caucho : llanta
D) papel : cuento
E) harina : pastel
8. GUSTO : SABOR ::
A) boca : degustar
B) oído : eco
C) vista : guiño
D) tacto : gesto
E) olfato : aroma
9. SIERPE : REPTACIÓN
A) asno : carga
B) cisne : natación
C) lobo : aullido
D) caballo : trote
E) tigre : félido
A) guante : mano
B) molino : harina
C) garita : control
D) capa : rebozo
E) muleta : apoyo.
SERIES VERBALES
A) lacónico, verboso.
B) elocuente, ampuloso.
C) callado, silente.
D) silencioso, introvertido.
E) reservado, sentencioso.
A) Exordio.
B) Prefacio.
C) Orto.
D) Preámbulo.
E) Prólogo.
A) investigación, método.
B) problema, hipótesis.
C) texto, enciclopedia.
D) narración, cuento.
E) informe, conclusión.
B) Arredrar
C) Arrear
D) Amedrentar
E) Atemorizar
A) Armonía
B) Unión
C) Alianza
D) Entente
E) Confederación
A) Ignaro
B) Nesciente
C) Versado
D) Insipiente
E) Operario
7. Señale la palabra que se relaciona con la siguiente serie: PÉRFIDO, FELÓN, DESLEAL.
A) Traidor
B) Perverso
C) Tozudo
D) Malévolo
E) Adversario
A) automóvil
B) vehículo
C) bicicleta
D) helicóptero
E) motocicleta
A) Ofensa
B) Agravio
C) Injuria
D) Afrenta
E) Delación
A) buey, templanza.
B) víbora, simulación.
C) tiburón, fertilidad.
D) conejo, elocuencia.
E) hormiga, laboriosidad.
BLOQUE II
TEXTO 1
B) la interpretación social.
C) los prejuicios sociales.
D) el observador occidental.
E) la magia y la liturgia.
A) costumbres antiguas.
B) análisis profundos.
C) patrones culturales.
D) visiones místicas.
E) culturas homogéneas.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1. También se engloban las que se produzcan durante actividades marginales relacionadas con
el trabajo.
2. Accidente o percance, acción o suceso eventual que altera el orden regular de las cosas de
modo involuntario del cual resulta dañino para las personas.
3. Entre las lesiones corporales se encuentran desde luego las enfermedades que contraiga el
trabajador con motivo de la realización de su trabajo.
a) 4, 1, 2, 3 b) 2, 4, 3, 1 c) 2, 3, 4, 1 d) 1, 3, 4, 2 e) 4, 3, 1, 2
2. «El collage»
4. «Digestión»
5. Digitalizar
1. Cada línea se convierte en una combinación de ceros y unos que se transmiten por la línea
telefónica.
2. Se lama así a convertir cualquier señal de entrada continua (analógica), como una imagen o
una señal de sonido, en una serie de valores numéricos.
4. Por ejemplo, la imagen que se manda mediante un fax se digitaliza línea a línea (mediante el
escáner que lleva incorporado).
6. Galileo y el telescopio
7. El desengaño
8. Recordando a un triunfador
II. La astronomía, desde la época de los griegos, era la más respetada de las ciencias.
III. Los movimientos de la Luna en la época de Newton estaban mejor estudiados que en la de
Galileo.
1. Después de la II Guerra Mundial, la expresión se refirió sobre todo a los juicios celebrados
contra los líderes alemanes y japoneses en tribunales establecidos por los estados aliados.
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) Las actitudes del padre y de la madre hacia el niño corresponden a las propias necesidades
de éste. II) El niño a medida que crece tiene nuevas necesidades que satisfacer. III) El infante
necesita el amor incondicional y el cuidado de la madre, tanto fisiológica como psíquicamente.
IV) Después de los seis años, el niño comienza a necesitar el amor de su padre, su autoridad y
su guía. V) La función de la madre es darle seguridad en la vida; la del padre, enseñarle, guiarlo
en la solución de los problemas que le plantea la sociedad.
A) I B) V C) II D) III E) IV
2. I) El hombre de convicción dice aquello que piensa. II) El hombre de convicción hace aquello
que cree, sin detenerse a medir las consecuencias. III) Para él, la autenticidad y la verdad
deben prevalecer en todo momento. IV) El hombre de convicción no considera los resultados.
V) El hombre de convicción se define por su honestidad intelectual.
A) II B) III C) IV D) V E) I
3. I) El valle estaba en silencio hasta que se escuchó un terrible rugido animal. II) Ahora, por el
valle, pasan grandes insectos que zumban un instante y se escucha la presencia humana. III)
Los grillos abren su coro rítmico: los comunes, en notas rápidas y afanosas; los reales en una
larga, amplia y sostenida nota sonora. IV) De pronto, en el valle, parpadea a lo lejos una fogata.
V) Y de los confines remotos llega y retumba en todo el valle el formidable y sordo rumor de
un tren que pasa.
A) V B) IV C) I D) II E) III
A) I B) II C) III D) IV E) V
5. I) El uso de mapas conceptuales como recurso educacional ya no es una novedad. II) Los
mapas conceptuales son una estrategia desarrollada por Joseph Novak y sus estudiantes de
postgrado. III) Los mapas conceptuales se utilizan con alumnos de cualquier edad en cualquier
disciplina. IV) Los cuadros sinópticos son útiles para fines instructivos, pero carecen de
potencial metacognitivo. V) Los mapas conceptuales tienen un enorme potencial
metacognitivo.
A) I B) II C) III D) IV E) V
6. I) Lucio Anneo Séneca fue un filósofo romano panteísta que consideró al mundo como un
todo único material y espiritual. II) Séneca defendió una postura en general estoica, sobre todo
en su vertiente moral. III) El interés de Séneca estuvo orientado a los problemas éticos. IV)
Séneca insistió en la división entre alma y cuerpo, y en la igualdad de todos los hombres. V)
Séneca no dejó de reflexionar sobre los objetivos de la sociedad y del Estado.
A) I B) II C) III D) IV E) V
A) I B) III C) II D) V E) IV
A) III B) IV C) I D) II E) V
9. I) Si un usuario del sistema financiero tiene un reclamo, debe hacerlo, en primera instancia,
ante la propia entidad bancaria en la que se produjo el problema. II) El uso que un peruano
hace del sistema financiero es minoritario con respecto al de otros países de América Latina.
III) Ante una respuesta no satisfactoria de la entidad bancaria que produjo el problema, el
usuario puede presentar, por escrito, su reclamo al defensor del sistema financiero. IV) Se
recomienda que el usuario, en medio del proceso de reclamación, no haya iniciado otro
reclamo por el mismo hecho materia de la disputa ante otra instancia dirimente del sistema
financiero. V) El usuario del sistema financiero debe realizar el reclamo teniendo en cuenta
que éste no puede ser mayor a veinte mil dólares o su equivalente en su moneda nacional.
A) I B) III C) V D) II E) IV
A) III B) I C) IV D) V E) II
ORACIONES INCOMPLETAS
1.- Las (…) son de poco valor cuando lo que se necesita son (…).
A) palabras - obras
B) mujeres - solteras
C) cosas - caridades
D) acciones - versiones
E) peticiones - acciones
2.- Lo fundamental en todo proceso (…) es que tenga al (…) por centro de interés.
A) económico - dinero
B) social - presidente
C) educativo - colegio
D) educativo - hombre
E) político - líder
3.- Todos creían que era una mujer seria, serena, tenaz, bien (…) para encarar la (…) .
A) inocuo – bofetada
B) preparada – viudez
C) preparada – adversidad
D) alta – caída
E) parecida – benevolencia
4.- Después de (…) siete años la misma ropa Antonio compró un pantalón y una camisa (…).
A) comprar – nuevas
B) usar- nuevos
C) alquilar – nueva
D) vender – nuevas
E) tener – nueva
5.- Esta enfermedad ha sido (…) como una de las principales (…) de muerte en el mundo.
A) propuesta – razones
B) considerada – causas
C) desterrada – situaciones
D) expuesta - constantes
E) manifestada – determinantes
6.- Un consejo a los lectores en general recomienda no conocer a los (…) en persona: la
decepción puede ser (…) y la frustración espeluznante.
A) cantantes – eterna
B) escritores – mayúscula
C) personajes – infinita
D) niños – clara
E) caricaturistas – increíble
A) esfuerce – impone
B) pierda – gana
C) practique – gasta
D) recuerde – olvida
E) utilice – luce
8.- Más vale que nos (…) pocas personas por algo de lo que estamos (…), que una multitud por
algo de lo que no estamos.
A) aprecien – apenados
B) conozcan – orgullosos
C) rechacen – convencidos
D) valoren – indiferentes
E) reprueben – mal
A) vida – caer
B) imprudencia – preceder
C) muerte – ir
D) pasión – acompañar
E) salud – proceder
10.- Se llama verso a una composición literaria en el que el lenguaje está sujeto a (…) y (…)
según reglas determinadas.
A) palabras – discursos
B) medida – ritmo
C) observar – narrar
D) narrar – contar
E) describir – exhortar
CONECTORES LÓGICOS
1. (…) era mi esposa, nunca la pude comprender (…) era enigmática (…) contradictoria.
A) Como - pero - y
B) Si - pero - y
2. Perdió muchos bienes, (…) su fuerza moral (…) serenidad lo impulsaron (…) lograr su
objetivo.
B) además - y - a
C) en cambio - o - para
E) aunque - o - hacia
3. Las estrelladas noches (…) los días azules lo tentaron a quedarse, (…) sabía que el destino no
tiene morada en el presente (…) en el futuro.
B) y - pero - sino
C) o - aunque - ni
D) y - además - si no
4. (…) las disculpas (…) el arrepentimiento servirán (…) actúas con la debida responsabilidad.
A) Aunque - y - si
B) Hasta - o - si
C) Ni - y - sino
E) Ni - ni - si no
C) ni - ni - por que
D) en - ni - pues
6. El libro, la revista literaria (…) científica, no son sólo el índice de toda cultura, (…) también su
vehículo. Y para que el libro se imprima, difunda (…) cotice no basta que haya autores.
B) además - sino - o
C) y - si no - o
D) o - si no - y
E) y - sino - y
7. Podrás engañar (…) todos por algún tiempo (…) a unos pocos por mucho tiempo, (…) no
podrás engañar a todos todo el tiempo.
A) por - o - pero
B) aun - y - aunque
C) a - o - mas
D) a -y - más
B) ya que - más - de
9. (…) la escuela de la experiencia, las lecciones cuestan caras, (…) solamente (…) ella se
corrigen los insensatos.
B) Con - hasta - en
C) En - sin embargo - en
D) Sin - porque - en
10. Compra sólo lo necesario (…) no lo inconveniente, (…) lo innecesario, (…) cueste sólo un
céntimo, es caro.
D) así - y - aunque
ANALOGÍAS
1. GUISO : CASUELA ::
A) gas : combustible
B) aire : presión
C) petróleo : tanque
D) luz : lámpara
E) radio : antena
2. SABIO : ERUDITO ::
A) bisoño : conocedor
B) cándido : montaraz
C) brioso : sutil
D) hábil : inepto
E) ignaro : ignorante
3. FIEBRE : SED ::
A) verano : gripe
B) fuerza : vigor
C) pena : tristeza
D) humedad : sequía
E) oscuridad : temor
4. DEDO : MUÑECA ::
A) tronco : copa
B) codo : rodilla
C) pie : tobillo
D) cabeza : cuello
E) brazo : pierna
5. ESCARCHA : FRÍO ::
A) braza : calor
B) aceite : éter
C) piedra : dureza
D) leche : maza
E) pisco : uva
6. TEJA : TECHO ::
A) cuadro : pincel
B) tapiz : piso
C) alfombra : pared
D) cubierta : barco
E) forro : terno
7. TROMPO : CUERDA ::
A) pelota : juego
B) tambor : palillos
C) techo : bombilla
D) taza : café
E) piel : tatuaje
8. GAVIOTA : LORO ::
A) valle : fertilidad
B) matraz : retorta
C) delito : castigo
D) matrimonio : divorcio
E) pistola : arma
A) accidental : reflexivo
B) lúgubre : melancólico
C) triste : equilibrado
D) clandestino : secreto
E) torpe : hábil
SERIES VERBALES
A) improbable, intangible.
B) intranquilo, sosegado.
C) flemático, parsimonioso.
D) pugnaz, entrometido.
E) ínclito, ignaro.
2. ESTRAFALARIO, EXTRAVAGANTE, ESTRAMBÓTICO,
A) pintoresco.
B) irregular.
C) esotérico.
D) ignoto.
E) anticuado.
A) tranquilo.
B) flemático
C) sosegado.
D) calmoso.
E) frugal.
A) expugnable.
B) magro.
C) enjuto.
D) canijo.
E) enteco.
A) infausto, feliz.
B) infatuado, engreído.
C) infantil, pueril.
D) infame, protervo.
E) inestable, inerme.
A) imaginar
B) tramar
C) urdir
D) incoar
E) barruntar
A) afamado
B) parsimonioso
C) malévolo
D) novel
E) avezado
A) testarudo, obcecado
B) profuso, copioso
C) longincuo, limítrofe
D) atingente, conexo
E) ominoso, abominable
A) bizarro, valiente.
B) ignaro, insipiente.
C) propincuo, cercano.
D) medroso, temerario.
E) obcecado, irredento.
A) conjetural, solícito.
B) flexible, untuoso.
C) axiomático, ávido.
D) inopinado, innoble.
E) escéptico, tunante.