Calculo de Poder Calorifico - Mar2006 PDF
Calculo de Poder Calorifico - Mar2006 PDF
Calculo de Poder Calorifico - Mar2006 PDF
Desde ese punto de vista, esta forma de proceder puede considerarse válida,
pero podría llegar a invalidar una pericia por falta de precisión.
Alfredo Basalo
Ing. Seguridad Ambiental
Lic. Seguridad e Higiene en el Trabajo
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
INTRODUCCIÓN A LA TERMOQUÍMICA
Definiciones
Química física es una ciencia que estudia los principios que rigen las propiedades y el
comportamiento de los sistemas químicos.
Termodinámica es un área de la química física, que estudia las relaciones entre las diferentes
propiedades de equilibrio de un sistema (calor, trabajo, energía) y los cambios que ellos producen
en los estados de los sistemas.
Termoquímica es la parte de la termodinámica que estudia los cambios de energía (calor) en las
reacciones o procesos químicos.
Sistema es una parte específica del universo de interés para nosotros.
Sistemas abiertos pueden intercambiar masa y energía (por lo general en forma de calor)
con su entorno. Por ejemplo, agua contenida en un recipiente abierto.
Sistemas cerrados permiten la transferencia de energía (calor) pero no de masa. Por
ejemplo, agua contenida en un recipiente cerrado.
Sistemas aislados no permiten la transferencia ni de masa ni de energía. Por ejemplo, agua
contenida en un recipiente cerrado totalmente aislado.
Entorno es el resto del universo externo al sistema. Por ejemplo, cuando realizamos una
reacción química en el laboratorio, las sustancias químicas generalmente constituyen el sistema.
Calor (Q) es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de cualquier cantidad
de masa a otra temperatura dada. Se expresa habitualmente en joules (J) o kilocalorías (kcal).
Temperatura es una propiedad que determina si dos sistemas están en equilibrio térmico o no.
Dos sistemas en equilibrio térmico entre sí tienen la misma temperatura, pero ésta será distinta
si no existe ese equilibrio.
Trabajo (w) que se efectúa al mover objetos contra una fuerza es igual al producto de la fuerza
(F), por la distancia (d) que recorre el objeto y se expresa en J o kcal:
w =F×d
Energía (E) es la capacidad para realizar trabajo o para transferir calor y se expresa en J (Joule)
o cal (calorías.
La energía no se puede ver, tocar, oler o pesar.
Energía térmica es la energía asociada con el movimiento aleatorio de los átomos y las
moléculas. En general, la energía térmica se puede calcular a partir de mediciones de
temperatura.
Energía química es una forma de energía almacenada entre las unidades estructurales de
las sustancias; está determinada por el tipo y organización de los átomos de cada sustancia.
Cuando las sustancias participan en una reacción química, la energía química se libera, se
almacena o se convierte en otras formas de energía.
Energía potencial es una energía que se encuentra almacenada y es el resultado de las
atracciones y repulsiones que un objeto experimenta en relación a otros objetos. Por ejemplo,
una piedra situada en la cima de una montaña tiene una mayor energía potencial y puede
provocar un golpe mayor sobre el agua ubicada en el valle, que una piedra situada en la parte
de abajo.
Energía cinética es la energía debida al movimiento de un objeto. La energía cinética de un
objeto en movimiento depende tanto de la masa como de la velocidad del mismo.
Funciones de estado son propiedades de un sistema que están determinadas por los estados
inicial y final del sistema y no por el camino recorrido para alcanzar el estado final; su valor es
fijo cuando se especifican temperatura, presión, composición y forma física. Por ejemplo, la
presión, el volumen, la temperatura, la energía y la entalpía, son funciones de estado.
Pág. 1 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
SISTEMA
Proceso exotérmico es aquel en el que el sistema libera Q+ Q-
calor al entorno. SISTEMA
Ejemplo 3: 2 H2 (g) + O2 (g) → 2 H2O (L) + energía
ENTALPÍA
Entalpía (H) de un sistema es una función de estado que expresa el calor liberado o absorbido
durante un proceso, a presión constante.
Entalpía de reacción o calor de reacción (∆ ∆H o QP) es la diferencia entre las entalpías de los
productos y las entalpías de los reactivos, a presión constante y se expresa en joule J o kcal.
∆H = Hproductos – Hreactivos = QP
Pág. 2 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
La entalpía de reacción puede ser considerada como una medida de cuánto calor está
almacenado en el sistema como energía potencial, o su “contenido de calor”, por lo que puede
tener un valor positivo o negativo.
Para un proceso endotérmico ∆H es positivo.
Para un proceso exotérmico ∆H es negativo.
Ejemplo 4: Para que un mol de hielo pueda ser convertido en agua líquida, a presión
constante, se requiere que el sistema (hielo) absorba 6.01 kilojoules (kJ) de energía,
como se indica en la ecuación termoquímica siguiente:
H2O (s) → H2O (L) ∆H = 6.01 kJ (proceso endotérmico)
donde:
∆H = H (productos) – H (reactivos) = H (agua líquida) – H (hielo) = 6.01 kJ
Entalpía de cambio de estado, o calor latente es la energía puesta en juego cuando un mol de
sustancia que ya se encuentra a la temperatura adecuada, experimenta un cambio de estado de
agregación a P y T constantes. (Calor latente de fusión. Calor latente de vaporización, etc).
Entalpía de disolución, ∆Hd es la energía intercambiada cuando un mol de sustancia se
disuelve por completo en una cantidad suficiente de disolvente, de forma que a posteriori no se
produzca ningún cambio energético.
Entalpía de disociación, ∆HD o energía de enlace es la energía necesaria para romper un mol
de enlaces de una sustancia en estado gaseoso, en su átomos correspondientes.
(En solución serán iones).
Pág. 3 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
El cambio de entalpía para una reacción depende del estado físico de los reactivos y de
los productos.
Ejemplo 8: GAS • • LIQUIDO
Pág. 4 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
Energía
∆H<0 ∆H>0
PRODUCTOS REACTIVOS
Pág. 5 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
- 393.5 kJ
____________________________________ _______________
4) C (diamante)→C (grafito) ∆H°r = – 1.9 kJ C(grafito) + O2
(Ecuación del cambio alotrópico)
Pág. 6 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
LEY DE HESS
RESUMEN DE REGLAS PARA SU APLICACIÓN
Recordar que ∆H es función de estado, por lo tanto depende del estado inicial y final, siendo independiente del camino recorrido.
CARGA DE FUEGO
La Ley N° 19587 / 72, en su Decreto Reglamentario N° 351 / 79, Anexo VII, Capítulo 18, titulado
Protección contra incendios, establece las definiciones relacionadas con el presente trabajo, que se
transcriben textualmente a continuación.
1.2 “Carga de fuego: Peso en madera por unidad de superficie (kg/m2) capaz de desarrollar una
cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.
Como patrón de referencia se considerará madera con poder calorífico inferior de 18,41 MJ /
kg”. Fin de la cita.
Nota: 18,41 MJ/kg = 4399 kcal/kg ≅ 4,40 Mcal/kg.
PODER CALORÍFICO es la entalpía de la reacción de combustión con signo contrario. (No
confundir con capacidad calorífica, ver definición en pág. 4)
Sinónimo: CALOR DE COMBUSTIÓN
En general la literatura específica dice que el cambio de signo es por comodidad sin aclarar más.
Lo que ocurre es que las combustiones son reacciones de oxidación, exotérmicas y por lo tanto
∆H tiene signo negativo debido a que el sistema formado por los reactivos mas los productos de
reacción ceden calor al entorno. Pero como el objetivo es que dicho calor sea transferido a otro
sistema (ej. caldera), ingresará con signo positivo. De la misma forma, desde el punto de vista de
un incendio, nos interesa como afectará su ingreso a otro sistema (ej. estructura edilicia).
Poder calorífico inferior (PCI) es el calor entregado al entorno a presión constante cuando
una unidad de combustible se quema completamente en estado de régimen permanente, de
tal manera que los productos salen también en condiciones de referencia y la totalidad del
agua producida por la combustión del hidrógeno está en estado de vapor.
Poder calorífico superior (PCS) se define de la misma forma pero teniendo en cuenta que
en este caso la totalidad del agua producida por la combustión del hidrógeno está en
estado líquido. Es decir que el agua ha entregado su calor latente de vaporización.
El Dto. 351 trascripto más arriba dice que la condición de referencia establece para el equivalente
en madera, el poder calorífico inferior, por lo tanto la comparativa se hará con los poderes
caloríficos inferiores de las sustancias en estudio. Lo cual tiene sentido porque el calor latente de
vaporización del agua se entregará a una temperatura menor que la del incendio y lejos del
mismo.
En consecuencia nuestro objetivo es obtener poderes caloríficos inferiores o en su defecto
calcularlos.
Una precaución elemental es verificar la confiabilidad de nuestras fuentes de información
y mencionarlas en el informe. En algunas tablas podemos encontrar poderes caloríficos a
10 °C, 15 °C ó 20 °C. Se pueden usar como si fueran a 25 °C porque el error en que se
incurre es similar al que cometeríamos en una determinación calorimétrica.
Pág. 7 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
Una fuente muy confiable aunque con pocas sustancias es el Manual del Ingeniero Químico de Perry
& Chilton. Veamos como presenta los datos. Mostraremos el encabezado (muy útil) y una sustancia.
Tabla 2 Calor de combustión, –∆Hoc, a 25 °C y presión constante
Fórmula
Estado H2O (líq) y CO2 (gas) H2O (gas) y CO2 (gas)
Compuesto
kcal / mol kcal / mol
Hidrógeno H2 Gas 68.3174 57.7979
Carbono C Sól. grafito 94.0518
Carbono,
CO Gas 67.6361
monóxido
Parafinas
n-Hexano C6H14 Gas 1002.57 928.93
n-Hexano C6H14 Líq. 995.01 921.37
Pág. 8 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
Ejemplo 16
PCI (hexano)(g) = 928.93 kcal / mol Calcular PCI (hexano)
En PCI (hexano)(g) el agua está gaseosa pero el hexano debe entregar su calor latente de
vaporización. ⇒ Restar el calor latente de vaporización del mol de hexano reaccionado.
• PCI = 928.93 kcal /mol – 1x 7.54 kcal /mol = 921.39 kcal /mol
Ejemplo 17
PCS (hexano)(g) = 1002.57 kcal / mol Calcular PCI (hexano)
En PCS (hexano)(g) el agua está líquida porque entregó el calor latente de vaporización
pero el hexano gaseoso debe entregar su calor latente de vaporización. ⇒ Restar el calor
latente de vaporización del mol de hexano reaccionado y de los 7 moles de agua
formados.
• Suma de calores vaporización: 7x10.52 kcal /mol + 1x 7.54 kcal /mol = 81.18 kcal/mol
• PCI = 1002.57 kcal / mol – 81.18 kcal /mol = 921.39 kcal /mol
MÉTODO DE LA ENERGÍA DE FORMACIÓN
Hasta aquí hemos visto cómo obtener el PCI a partir de otras expresiones del poder calorífico.
Se nos puede plantear la situación en la en que no tengamos ninguna información de poder
calorífico de la sustancia en estudio. Pero cuando definimos entalpía estándar de reacción
∆ °r = Σn ∆H°°f(productos) - Σm ∆H°°f(reactivos)
establecimos que: ∆H°
donde: n y m = coeficientes estequiométricos de los reactivos y productos
En el ejemplo 12 vimos que la combustión del grafito nos permitía determinar ∆H°°r(CO2) = ∆H°°f(CO2) muy
fácilmente debido a que H°°f grafito = 0 y H°°f O2 = 0 por definición.
Aquí se nos complica el cálculo porque necesitamos la entalpía de formación del n-hexano.
Afortunadamente hay abundante información disponible sobre entalpías de formación (que también
incluyen sustancias no hidrocarburos).
Otra vez recurrimos al Manual del Ingeniero Químico de Perry & Chilton. Veamos como
presenta los datos. Mostraremos el encabezado y la sustancia que estamos usando como
ejemplo (n-hexano).
Tabla 3 Calores y energías libres de formación de compuestos orgánicos e inorgánicos
Calor Energía libre
Compuesto Estado de formación. de formación.
∆H (formación) a 25 °C ∆F (formación) a 25 °C
kcal / mol kcal / mol
n-hexano Gas - 39.96 0.05
n-hexano Líq. - 47.52 -0.91
Pág. 9 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
Pág. 10 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
Pág. 11 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
Pág. 12 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
Pág. 13 de 14
CÁLCULO DE PODER CALORÍFICO
SUSTACIAS QUÍMICAS PURAS AUTOR: ING. ALFREDO BASALO
Pág. 14 de 14