Modelo de Reporte Ps
Modelo de Reporte Ps
Modelo de Reporte Ps
CÓMO
REDACTAR EL
INFORME
Lenguaje bien
definido, específico
y concreto:
específico, no
general
definido, no vago
concreto, no
abstracto
No sacrificar la
claridad, por lo
tanto no abreviar;
no siglas como
WAIS, DFH, HTP
Ser claro, no enigmático: quién dijo, quién es…
Evitar palabras rebuscadas
Evitar palabras innecesarias: frases de adornos, ejemplo: “su hermano que también es
miembro del mismo club, porque tiene buenos ingresos…”
Agrupar la información que se refiere a lo mismo, ideas afines, por ejemplo, el desarrollo
temprano, las fechas de los ingresos [hospitalizaciones], si los hay.
No ser jactancioso o crítico o exagerado: ¡pueden creer que fue capaz de...!
No exagerar: no usar superlativos o ser muy categórico: “no existe…” “[él] es muy…”
Evitar el uso de calificativos: bueno, malo, bastante, poco, mucho.
Procurar ser positivo o no ser negativo. Decir lo que sí puede, no lo que no puede hacer,
ejemplo: “el examinado no reconoce los colores sin embargo logró…”
Se debe tomar en cuenta para redactar el informe psicológico algunos elementos teóricos, a saber:
La Psicodinamia. Se refiere a que en el reporte se debe explicar el comportamiento inconsciente
tomando en cuenta las motivaciones e impulsos ya que se considera que el síntoma es una expresión
inconsciente. Para lograr este entendimiento es necesario que el (la) psicólogo(a) tenga un amplio
conocimiento de la teoría psicoanalítica de Freud, no sólo por la psicodinamia, sino porque la
interpretación de las pruebas proyectivas están basadas en el mismo marco teórico. El retomar la
psicodinamia permite que se informe de una manera completa y profunda del examinado; nos
permite entender su realidad psíquica, cuánto monto energético deposita en sus experiencias y por
lo tanto en sus representaciones mentales.
Psicogénesis. Este término se refiere al origen de los síntomas del examinado; en el reporte se
debe aterrizar la información que se obtuvo de las entrevistas y de las pruebas psicológicas para
explicar cómo se originaron las conductas actuales (psicodinamia). Cuáles fueron sus experiencias
tempranas que hicieron proclive la aparición del trastorno, si lo hay. También se retomarán factores
genéticos y somáticos, además de las experiencias tempranas.
Consecuencias. Se refiere a la explicación que se debe hacer en el informe de qué va a pasar en
un futuro en caso de no poner atención a la conducta actual. Se explica en qué va a desencadenar.
En el pronóstico se aborda algo de esto.
Fuentes:
Heredia, C., Santaella, G. y Somarriba, L. (2012). Informe psicológico. México: UNAM.
Mancilla, B. (2011). Manual para elaborar los informes psicológicos. México: UNAM.