ANGELES - DM - Referencia 1
ANGELES - DM - Referencia 1
ANGELES - DM - Referencia 1
PRESENTADA POR
MARIUCCIA MAISY ANGELES DONAYRE
LIMA – PERÚ
2016
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
CC BY-NC-SA
El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y
cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y
PSICOLOGÍA
SECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORA EN PSICOLOGÍA
ASESOR:
LIMA – PERÚ
2016
A todos los profesionales
comprometidos con la búsqueda de la
felicidad del ser humano, aquel que día a día
continúa firme por el sendero de la vida para
darse a sí mismo y a los demás.
ii
Agradecimientos
Al ser todopoderoso que nos da la vida y que siempre nos acompaña en este
recorrido incesante día a día, cuya fe y fortaleza me permiten avanzar día a día en cada
una de mis metas personales y profesionales.
A mi esposo, Alfonso quien es el motor constante para alcanzar cada una de mis
metas, por su dedicación y tiempo a nuestros hijos durante el desarrollo de este estudio.
A mis amores, mis amados hijos Adriana y Gerardo, quienes son la razón más
importante de mi vida y me motivan a ser mejor día a día; y a mi hijo recién nacido
Augusto, que siendo tan pequeñito me enseña a luchar por lo que queremos.
A mis hermanas Milagros, Natali y Claudett, por haber sido parte de este proceso
de aprendizaje y formación académica en sus diferentes expresiones.
A la Dra. Patricia Bárrig Jó, mi asesora de tesis doctoral a quien admiro y respeto
personal y profesionalmente, por orientarme y guiarme durante el proceso de desarrollo
y culminación de la tesis.
iii
Resumen
iv
Abstract
The present study had as objective to determine the relationship between resilience
and social skills in a group of teenagers. The sample was conformed by 515 students
of 6th. grade of primary education in the districts of Lima Norte, whose ages range
between 10 and 12 years old; applied to those The Personal Factors of Resilience
Inventory proposed by Salgado (2005) and The Check List of Social Skills by
Golstein adapted to Perú by Ambrosio (1995). The type of study is basic-level
descriptive correlational, non-experimental design, cross-type. The results showed
that significant relationship between resilience and social skills there is no; however,
found significant relationships between the empathy factor and five dimensions of
social skills, except the dimension of planning skills, as well as a statistically
significant relationship with the global social skills.
v
Índice de contenido
Dedicatoria ii
Agradecimientos iii
Resumen iv
Índice de contenido vi
Introducción x
vi
1.6.1 Las habilidades sociales en la adolescencia 22
1.10 Objetivos 36
Capítulo 2 Variables 40
2.1 Variables 40
3.2 Población 42
3.2.1 Muestreo 43
3.3 Medición 43
3.4 Procedimiento 47
Capítulo 4 Resultados 49
Capítulo 5 Discusión 64
Conclusión 74
Recomendaciones 76
Referencias 77
Anexos
vii
Índice de tablas
Tablas
según sexo 53
viii
Tabla 12 Comparación de medias de las dimensiones de habilidades sociales en
según sexo 56
edad 58
edad 59
edad 60
ix
Introducción
del ser humano ya que sirven para enfrentar y afrontar las adversidades ya sea a nivel
Respecto a las habilidades sociales, ayudan a que los adolescentes adquieran las
x
forma efectiva los retos de la vida diaria, creando un desarrollo saludable en esta
adecuadamente sus emociones frente a la presión que ejercen sobre ellos otros
particular debe enfrentar. Por ser una etapa de transición del desarrollo, los
edad de inicio ocurre antes de los 14 años (MINSA, 2011). Así, ser resilientes y
Desde el punto de vista práctico, puede ser empleado con fines preventivos y
actitudes que los adolescentes necesitan en esta etapa de su desarrollo y que los
xi
Desde el punto de vista metodológico, es relevante para poder utilizar la
consentimiento informado.
adolescentes.
investigación.
xii
principales conclusiones que derivan de los hallazgos de este estudio; las
las referencias.
xiii
Capítulo 1
Marco teórico
1.1 Antecedentes
sin embargo, los estudios sobre resiliencia en las ciencias del comportamiento
1.2 Definiciones
de los efectos que esta genera de manera oportuna y eficaz. Considerando los
éxito.
factores protectores y la personalidad del ser humano, donde los eventos de vida
incluye una serie de eventos donde las adaptaciones han resultado satisfactorias
una respuesta satisfactoria frente a una situación amenazante real, que puede
variar a través del tiempo y de las circunstancias (Infante, 2003; Villalba, 2003).
2
1.3 Factores de la Resiliencia
capacidad de ser resiliente se hace mucho más óptima cuando los factores
protectores son cimentados en todos los niveles de interacción del modelo socio
comportamientos resilientes.
3
En una entrevista realizada a Vanistendael en el año 2009 refiere
recibido cierto apoyo del medio, se desarrollan muy bien o al menos son
(Flores, 2008; Gallesi & Matalinares, 2012; Peña, 2009; Silva, 2012) eso
donde tienen que aprender por su propia experiencia y por lo que observan
4
de algunas mujeres o incluso de sus propias mamás, salir adelante a pesar
problemas de atención (Titterton, Hill, & Smart, 2002). Sin embargo, Del
Salgado (2005) y Silva (2012) se halló que tanto hombres como mujeres
y sentido del humor (Hill et al., 2007), de los cuales varios coinciden con
5
los factores personales planteados por Salgado (2005), quien además
aprecio que tiene el ser humano sobre sí mismo, que le permite valorarse
Salvador, 2015), así como de las influencias y mensajes que recibe de otras
2005).
6
problemas, guardando distancia emocional y física (Gomez, 2010; Melillo,
los problemas desde una nueva perspectiva y dar soluciones que tengan un
7
humor predomina el nivel medio (Benavides, 2014; Silva, 2012) siendo
en su vida cotidiana.
8
adversidad, y que no podría darse si además no se sintiera motivada a
Díaz, Dioses & Tipacti (2011), y Rodríguez et al. (2012) se encontró que
nivel medio lo cual refleja que los niños y adolescentes han desarrollado
que no sean del todo las esperadas, con expectativas a que concreten un
9
adecuado desarrollo en cada una de las etapas del desarrollo, logrando
Mychasiuk, 2009).
10
Estos resultados guardan relación con lo planteado por Walsh (2005)
quien refiere que los procesos básicos del funcionamiento familiar que
familiar.
11
familiares, debido a la ausencia de interacciones familiares y sociales
saludable. De hecho, ver a uno de sus padres luchando por salir adelante
responsabilidades del hogar y para con los hijos, permite que esa
12
condiciones muy bajas a las ideales para una familia, como pobreza,
compensar los efectos adversos de los factores de riesgo, entre los cuales
13
estabilidad y el modelo de protección – reacción (Zolkoski & Bullock, 2012);
otros modelos que plantean que el ser humano se encuentra dentro de una
ecología influenciada por niveles que interactúan entre sí, destacando el modelo
2013).
Zimmerman, 2005).
14
padres (factor de riesgo) y no tienen un mentor adulto (factor
15
públicas que favorecen la promoción de la resiliencia (Rodríguez
Piaggio, 2009).
que están relacionados entre sí, como son persona (sus características
medio ambiente.
16
engloba diversas realidades y relaciones que se pueden dar entre las
etcétera. El sótano está formado por los vínculos y las redes sociales,
tiene el ser humano para dar sentido a la vida. En el segundo piso hay
existe un espacio, que refleja la disposición para las nuevas y/o futuras
17
1.4.4 El modelo integrador de la resiliencia
resiliencia y su edificación.
18
desventurado y adverso, se siente y está vivo, sigue siendo el mismo y
reconocidos.
y la Convención de los Derechos del Niño (CDN) son dos hechos que
19
protección se encuentran el derecho a la vida, a la protección frente a
de todos los asuntos que les afectan (UNICEF & RET, 2013).
MINSA (2015) adolescentes son todas las personas hombres y mujeres que
20
2008; Cardozo & Alderete, 2009), donde la empatía del adulto, el
una mala adaptación social; también refieren que poseer recursos internos y
Las habilidades sociales son las destrezas y conductas aprendidas por las
mantener y finalizar una interacción con otros están inmersas (Camacho &
Camacho, 2005), donde los resultados de esa acción deben ser favorables
21
Por lo tanto, se define la conducta socialmente habilidosa como un
presenten en el futuro (Del Prette & Del Prette, 2009; Lacunza & Contini, 2009;
López, 2008).
22
propios de la niñez para adoptar comportamientos desafiantes y superiores
nivel medio. Por otro lado, Cohen, Caballero, Hormigo y Mejail (2013)
23
De la misma manera, Morales et al., (2013) encontraron en su
plantean que esta diferencia podría estar influida por algunos factores
estudio.
temprana.
condicionar por el tipo de respuesta que tengan los demás ante una
24
El desarrollo de las habilidades sociales está relacionado a los
para iniciar y mantener una situación de juego pero a medida que el niño
reglas de juego; en los años escolares se van relacionando con otros niños
a valorar las habilidades de los otros, esperar turnos, hacer silencio cuando
al., 2015).
2008). Los adolescentes que poseen un nivel elevado para entender a los
demás y comunicarse adecuadamente con sus pares, son los que mayor
25
adolescentes poseen y manejan mejor sus habilidades sociales (Guzmán,
con los otros y ser aceptados tienden a presentar dificultades a largo plazo
vida adulta.
26
1.6.2 Las habilidades sociales en el contexto escolar
desenvuelvan.
27
Sin embargo, en algunos casos, la escuela como ente de
ambientes de aprendizaje.
han relacionado con otras variables que corresponden a los factores personales
Este resultado guardaría relación con los hallazgos de Rodríguez y Caño (2012)
28
quienes señalan que los adolescentes con adecuada autoestima aprendieron
inadecuado de sí mismo.
relacionado a una capacidad de lucha y conflicto con los padres para hacer
prevalecer sus ideas y creencias, así como el romper esa dependencia de normas
(2006) señalan que las habilidades de consideración por los demás, autocontrol y
estudio a nivel global, solo se encontró relación entre el factor empatía y las
con el de Oros y Fontana (2015) quienes hallaron que los adolescentes hombres
29
empática, tienen una probabilidad mayor de poner en marcha habilidades
sociales adecuadas.
sentimientos ante las demás personas con mayor facilidad, son más
ayuda a uno de sus pares que se encuentra en problemas, en contraste con los
describe las conductas habilidosas socialmente que engloban cada una de ellas.
habilidades sociales son básicas para el funcionamiento del grupo, entre ellas
30
destacan las habilidades de escuchar, iniciar una conversación, mantener una
los demás; las cuales se van incorporando en el repertorio del niño durante la
pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar; estas habilidades se
nuevos retos que deben enfrentar al socializar cada vez con grupos nuevos
31
Las habilidades para hacer frente al estrés se refieren al nivel para
su proyecto de vida (Angeles, 2013; Campo & Martínez, 2009; Goldstein, 1978;
comportamiento social; sin embargo, dos de ellas plantean que la habilidad social
cada ser humano (Lacunza & Contini, 2011), la Teoría del Aprendizaje Social de
32
1.9.1 Teoría del aprendizaje social
33
las variables cognitivas y conductuales que se inician desde que se
demandas del medio son cada vez mayores a medida que se va pasando
34
adolescentes porque estas le permitirán establecer una adecuada
(Garaigordobil, 2001).
35
permitirá tener una idea más clara sobre cómo interactúan estas
1.10 Objetivos
Objetivo General
Objetivos específicos
cronológica y sexo
edad
36
Establecer las categorías de resiliencia en un grupo de adolescentes según
sexo
según edad
según sexo
37
Establecer la categorías de las dimensiones de las habilidades sociales en un
cronológica y sexo
años de edad
años de edad
años de edad
38
Demostrar la asociación entre los factores personales de la resiliencia y las
de adolescentes
39
Capítulo 2
Variables
2.1 Variables
2.1.1 Resiliencia
Definición conceptual.
Definición operacional.
medio y bajo.
Definición conceptual
40
actividades básicas hacia otras avanzadas e instrumentales (Goldstein, et al.,
1989).
Definición operacional
41
Capítulo 3
Metodología de la investigación
3.2 Población
11.73, DE = 0.54), de ambos sexos (52% mujeres y 48% hombres) que cursan
42
3.2.1 Muestreo
3.2 Medición
protocolo para el sexo masculino (ver anexo 2 y 3), tiene una duración de 20
43
minutos aproximadamente. Puede aplicarse desde los 7 años hasta los 12 años
de edad.
través del ANOVA de dos vías 2x4, en que las variables fueron género y
0.834 para el puntaje global, en cuanto a las dimensiones, los valores varían
44
considera los rangos establecidos del puntaje total de la resiliencia y para
Puntaje Categoría
19 – 23 Bajo
24 – 33 Promedio
34 – 42 Alto
45
Lista de chequeo de habilidades sociales (Goldstein, 1978), este
personales e interpersonales.
6). La lista de chequeo original consta de 50 ítems y mide las siguientes áreas:
46
Habilidades alternativas a la agresión, integrado por 9 ítems, Grupo V
anexo 7).
3.3 Procedimiento
acordando la reunión con los padres de familia de los 515 adolescentes, a fin
fin de asegurar que las instrucciones a seguir fueron comprendidas por los
adolescentes.
47
3.4 Análisis de los datos
Spearman.
planteados.
48
Capítulo 4
Resultados
objetivos propuestos. En primer lugar se reporta los análisis a nivel descriptivo para
Tabla 1
Categoría de resiliencia según edad
Edades
n % n % N %
49
En la tabla 2 se presentan los resultados de la categoría de resiliencia según
sexo.
Tabla 2
Sexo
N % N %
adolescentes.
Tabla 3
Niveles n %
Bajo 51 9.9%
Alto 34 6.6%
N 515 100%
50
En la tabla 4 se puede apreciar los niveles de habilidades sociales según
edad.
Tabla 4
Edades
Niveles 10 años 11 años 12 años
n % N % n %
Tabla 5
Sexo
Niveles Hombre Mujer
N % n %
Bajo 24 9.7% 27 10.1%
Medio 210 85.0% 220 82.1%
Alto 13 5.3% 21 7.8%
Total 247 100.0% 268 100.0%
51
Tabla 6
Sexo Categoría
Factores Hombre Mujer
personales (n = 13) (n = 12)
M DE M DE t (gl) p
Autoestima 6.8 0.9 6.7 1.1 0.3 0.80 Medio
Empatía 7.2 1.2 5.8 1.9 2.1 0.04 Medio
Autonomía 6.3 0.9 6.7 1.1 -0.89 0.38 Medio
Humor 6.7 1.2 6.2 1.7 0.89 0.38 Medio
Creatividad 4.4 1.1 4.6 1.4 -0.40 0.70 Medio
Resiliencia 31.3 3.1 29.9 5.4 0.79 0.43
Tabla 7
Sexo Categoría
52
Tabla 8
Sexo Categoría
Factores Hombre Mujer
personales (N=184) (N=218)
M DE M DE T P
Autoestima 6.63 1.03 6.51 1.11 1.08 0.28 Medio
Empatía 6.52 1.05 6.38 1.13 1.24 0.22 Medio
Autonomía 6.59 1.08 6.52 1.14 0.62 0.54 Medio
Humor 6.45 1.04 6.29 1.28 1.33 0.18 Medio
Creatividad 4.57 1.08 4.62 1.06 -0.50 0.62 Medio
Resiliencia 30.76 3.14 30.33 3.30 1.32 0.19
Tabla 9
Sexo Categoría
Factores Hombre Mujer
personales (n = 247) (n = 268)
M DE M DE t(gl) p
Autoestima 6.7 1.0 6.5 1.1 1.3 0.18 Medio
Empatía 6.6 1.0 6.4 1.2 2.0 0.046 Medio
Autonomía 6.6 1.1 6.5 1.1 0.9 0.38 Medio
Humor 6.5 1.0 6.3 1.3 1.6 0.10 Medio
Creatividad 4.6 1.1 4.6 1.1 -0.2 0.81 Medio
Resiliencia 30.9 3.0 30.4 3.3 2.0 0.050
53
Tabla 10
Sexo
Nivel
Dimensiones de Hombre Mujer
HHSS (n = 13) (n = 12)
M DE M DE t (gl) P
Tabla 11
Sexo Nivel
Dimensiones de
habilidades Hombre Mujer
sociales (n = 50) (n = 38)
M DE M DE t(gl) p
Habilidades
sociales básicas 11.86 2.76 11.71 2.34 0.27 0.79 Medio
Habilidades
sociales avanzadas 6.10 3.27 5.74 2.89 0.54 0.59 Medio/Bajo
Habilidades
relacionadas a los Medio
sentimientos 10.32 1.58 10.26 1.52 0.17 0.87
Habilidades
alternativas a la Medio
agresión 14.80 2.55 14.61 2.43 0.36 0.72
Habilidades para
enfrentar el estrés 18.08 2.93 18.50 2.83 -0.68 0.50 Medio
Habilidades para la
planificación 13.24 2.00 13.21 1.99 0.07 0.95 Medio
Habilidades
Sociales 74.40 10.42 74.03 9.49 0.17 0.86
54
En la Tabla 12 se presenta la comparación de medias de las dimensiones de
Tabla 12
Sexo Nivel
Dimensiones de Hombre Mujer
habilidades sociales (n =184) (n =218)
M DE M DE T p
Habilidades sociales
básicas 11.89 2.81 12.04 2.67 -0.55 0.58 Medio
Habilidades sociales
avanzadas 6.38 2.93 6.40 3.08 -0.06 0.95 Medio
Habilidades relacionadas
a los sentimientos 9.90 1.91 9.94 1.72 -0.19 0.85 Medio
Habilidades alternativas
a la agresión 13.74 3.04 13.88 3.12 -0.46 0.65 Medio
Habilidades para
enfrentar el estrés 17.63 3.33 17.89 3.34 -0.78 0.44 Medio
Habilidades para la
planificación 13.25 2.42 13.34 2.47 -0.37 0.71 Medio
55
Tabla 13
Sexo Nivel
Dimensiones Hombre Mujer
de HH SS (n = 247) ( n = 268)
M DE M DE t(gl) P
HH SS básicas 11.9 2.8 12.0 2.6 -0.4 0.72 Medio
HH alternativas a la Medio /
agresión 14.0 3.0 13.9 3.1 0.07 0.94 bajo
Tabla 14
56
En la Tabla 14 se puede observar la correlación en la muestra de estudio
agresión (r =-.090, p=.05), con las habilidades para enfrentar el estrés (r =.122,
no significa que no existe relación alguna entre las variables, sino simplemente que
Esto determina una relación entre una variable y otra, pero no precisa
<.01).
57
Tabla 15
habilidades sociales.
58
Tabla 16
59
habilidades sociales relacionadas a los sentimientos de manera inversa (r =-.189,
.226, p=.05).
Tabla 17
agresión (r=100, p=.05) y con las habilidades para enfrentar el estrés (r =.124,
p=.01).
60
De la misma manera, se encontró que existe asociación estadísticamente
Tabla 18
las dimensiones de las habilidades para enfrentar el estrés (r =.102, p=.05), y con
las habilidades sociales global (r = .157, p=.01); entre el factor personal autonomía y
61
con la dimensión habilidades para la planificación (r = .161, p=.01); entre el factor
.114, p=.05).
Tabla 19
p=.01), con las dimensiones de las habilidades para enfrentar el estrés (r =.149,
p=.01), y con las habilidades sociales global (r = .155, p=.01); entre el factor
62
personal autonomía y la dimensión de las habilidades para la planificación pero
=.29).
63
Capítulo 5
Discusión
luego se discute las diferencias encontradas entre cada una de estas variables en
tanto de resiliencia global como en cada una de sus dimensiones. Estos resultados
coinciden con los estudios de Benavides (2014), Cárdenas y Alarcón (2015), Flores
(2008), Matalinares et al. (2011), Rodríguez et al. (2012) quienes reportan que la
resiliencia global, así como sus factores de autoestima, autonomía, empatía, humor y
estudios muestran que los adolescentes pueden emplear sus habilidades personales
64
obtengan dependerán de la situación, el contexto y de la interpretación que realice el
Respecto a los resultados según sexo, se halló que tanto hombres como
mujeres poseen resiliencia en un nivel promedio. Esto coincide con los resultados
encontrados por Rodriguez et al. (2012), Salgado (2005) y Silva (2012). Es decir, en
personales se refieren a la capacidad para sentirse apreciado por los demás, poder
tomar decisiones, comprender los sentimientos de sí mismos, tomar las cosas con
sentido del humor, y buscar diferentes formas para dar solución a un problema.
y 12 años. Los hallazgos del presente estudio se pueden explicar en función a los
tempranos a los 10 años, donde la aparición de los primeros cambios físicos los
mismos; luego vive un periodo de relativa adaptación, para luego a los 12 años
como en la niñez, tal como lo plantea Gómez (2010). Esta situación provocaría
65
adecuadamente en sociedad, incluyendo amigos, escuela, y padres, y para enfrentar
Cárdenas y Alarcón (2015), Coronel et al. (2011) y Morales et al. (2013) quienes
reportan que las habilidades para socializar que poseen los adolescentes están en
proceso de desarrollo, debido a que los adolescentes están atentos a ideas nuevas y
desarrollan las habilidades sociales, lo cual implica relacionarse con personas nuevas
(López, 2008).
los adolescentes hombres como mujeres poseen un nivel promedio general. Estos
interactuar con los otros, sean pares o no. Así mismo, nos indicarían que ambos
resultados difieren de los encontrados por Coronel et al. (2011), quienes señalan que
sociales que sus pares del sexo opuesto. De igual manera, difieren de los resultados
66
encontrados por Morales et al. (2013) quienes hallaron que las mujeres presentan
habilidades sociales más altas que los hombres, lo cual podría ser influido por
factores como el contexto o la situación emocional por la que estén pasando; y de los
hallados por Zsolnai y Kasik (2014) quienes reportan que a la edad de 7 años ya
existen diferencias de las habilidades sociales entre hombres y mujeres, lo cual les
adolescencia temprana.
deberse a que el comportamiento social no está influido directamente por los roles de
género, sino que pueden ser condicionados por la respuesta que tengan los demás, la
deseabilidad social propia de esta etapa condiciona las diferencias más que el género,
tal como lo señala Caballo (2007). También las situaciones nuevas que experimentan
tiempo libre, los lleva a ejecutar sus habilidades verbales, de resolución de conflictos,
2011).
Por otro lado, en todos los grupos de edad se reporta un nivel promedio de
que coinciden con los de Cohen et al. (2013) quienes hallaron que los adolescentes
han logrado un buen nivel de comportamientos de interacción social, que les permite
operar en su medio con eficacia. De la misma manera Contini et al. (2013) señalan
que los adolescentes urbanos presentan escasas interacciones sociales, así como una
67
percepción inadecuada respecto a conseguir y mantener amigos, también presentan
donde los cambios escolares generan una transición para pasar de la primaria a la
secundaria, por lo que en este primer bloque, las diferencias a nivel de las
(Griffa & Moreno, 2005). Por lo tanto, sus habilidades sociales se irán desarrollando
a medida que vayan creciendo, donde sus propias experiencias les permitirán
Por otro lado, se encontró que existe asociación significativa entre el factor
aquellas para enfrentar el estrés. Estos resultados indicarían que la empatía, permite a
los adolescentes reconocer las necesidades y deseos de los demás, percibir lo que les
ocurre considerando el punto de vista de los otros (Salvador, 2015). Por lo tanto, la
empatía estaría relacionada con las habilidades para lograr el funcionamiento del
grupo, con las que permiten comprender y expresar sentimientos propios y de los
demás, con las que emplea el autocontrol y la negociación, con las que permiten
adolescentes tempranos con alta empatía tienen muchas conductas sociales positivas,
68
conductas sociales de retraimiento, agresivas, pasivas, antisociales y delictivas;
consideración por los demás y empatía; es decir, que aquellos adolescentes que
presentan mayor consideración por los demás presentan mayor empatía. Por otro
entre humor con las habilidades básicas y con las que se usan para la planificación.
(Cataño, 2008; Salvador, 2015) por lo tanto, serán capaces de expresar y comprender
sus sentimientos y de los demás. En el estudio de Cayetano (2012) señala que los
69
En cuanto a la relación entre humor y las habilidades básicas y de
planificación, se afirma que los adolescentes que poseen sentido del humor serán
experimentan, lo cual les permitirá iniciar una conversación, presentarse frente a los
demás y hacer planes a futuro. Tal como lo señala Martin (2008) donde explica que
propio bienestar y fortalece la interacción positiva con otras personas, por lo tanto,
Se halló que existe asociación significativa inversa entre autoestima con las
autoestima podrían tener dificultades para expresar sus sentimientos y por lo tanto
poder plantearse metas a futuro o viceversa. Este resultado guardaría relación con los
hallazgos de Rodríguez y Caño (2012) quienes señalan que los adolescentes con
para afrontar experiencias que le producen emociones negativas, evitando con ello
actuar con independencia y libertad, por ello se desarrolla con mayor rapidez
(Gómez, 2010). Sin embargo, en este grupo en particular las capacidades para
70
resultados guardan relación con los hallados por Fleming (2005), quien plantea que
estar relacionado a una capacidad de lucha y conflicto con los padres para hacer
prevalecer sus ideas y creencias, así como el romper esa dependencia de normas
También se halló que existe asociación significativa entre empatía con las
años. Estos hallazgos guardan relación con los encontrados por Cardozo, et al. (2011)
estudio a nivel global, solo se encontró relación entre el factor empatía y las
habilidades sociales tanto en hombres como en mujeres. Este resultado coincide con
71
mujeres empáticos, especialmente aquellos que manifiestan respuestas afectivas
resultado difiere con lo planteado por Goleman (2000) quien encuentra que las
mujeres tienden a expresar sus sentimientos ante las demás personas con mayor
contraste con los hombres, quienes por lo general tienden a retraerse para resolver el
problema ellos mismos y no se comunican con tanta facilidad, son más prácticos y
prefieren actuar en vez de hablar, también son más reservados y menos interesados
por Cárdenas y Alarcón (2015) quienes atribuyen a los cambios físicos, cognitivos,
intensidad con que se haga; por ello encontrar una relación entre ambas no es
dentro de un contexto familiar, educativo y social, los cuales son favorables, o no, en
72
su medio ambiente y las experiencias que obtiene de esa interacción, así como de
las respuestas que recibe en casa de cada uno de sus miembros familiares, en la
y/o adversas.
otros centros educativos para la aplicación de los instrumentos y tener una muestra
familiares, información que podría haber contribuido como estilos parentales, estilos
sobre los padres, estado civil, nivel de educación, ocupación o tipo de trabajo, entre
entorno.
73
Conclusiones
creatividad.
y de planificación.
con las habilidades relacionadas a los sentimientos y con las habilidades para la
74
asociación negativa entre resiliencia y dos de las dimensiones de las habilidades
con las habilidades sociales básicas, las relacionadas a los sentimientos, las
básicas a la inversa; entre empatía y las relacionadas a los sentimientos, con las
habilidades para enfrentar el estrés, y con las habilidades sociales global; entre
estrés, y con las habilidades sociales global; entre autonomía y las habilidades
75
Recomendaciones
les permitan fortalecer e incrementar su resiliencia, así como cada uno de los
76
Referencias
España: Alianza.
Lima, Perú.
Benzies, K., & Mychasiuk, R. (2009). Fostering family resiliency: A review of the
77
Buey, M. L. D., & Varela, M. S. (2009). Habilidades sociales y acoso escolar: un
Perú.
Córdoba.
78
Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I. & Ardiles, R. (2011) Habilidades para la vida en
Cassol, L., & De Antoni, C. (2006). Família e abrigo como rede de apoio social e
Cataño, D., Restrepo, S. A., Portilla, N., & Ramírez, H. (2008). Autoestima y
Cohen, S., Caballero, V., Hormigo, K. & Mejail, S. (2013). Habilidades sociales,
Sociedad, 9, 45-63.
16(29), 103-117.
79
Coronel, C., Levin, M., & Mejail, S. (2011) Las habilidades sociales en adolescentes
De Andrade, S., Da Cruz, M., & Pereira, S. (2011). Resiliencia familiar: Nuevas
Del Prette, Z.A.P, & Del Prette, A. (2009). Habilidades sociais e análise do
1(2), 104-115.
Dowswell, E., & Chessor, D. (2014). Socially skilled- successful students: Improving
80
Fergusson, D., & Lynskey, M. (1996). Adolescent resiliency to family adversity.
Fernandez, J. (2013). El valor del humor para una comunicación eficaz. Miscelánea
Fernández, J., & García, J. (2010). El valor pedagógico del humor en la educación
Psicothema, 18(2),180-186.
Garmezy, N., Masten, AS. & Tellegen A. (1984). The study of stress and
81
Gilligan, R. (2001). Promoting resilience: A resource guide on working with
Goldstein, A. P., Sprafkin, R. P., Gershaw, N. J., & Klein, P. (1989). Habilidades
Goldstein, A. (1978). Prescriptions for child mental health and education. Nueva
Griffa, M. & Moreno, J. E. (2005). Claves para una psicología del desarrollo.
Guzmán Saldaña, R., García Cruz, R., Martínez Martínez, J., Fonseca Hernández, C.,
82
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la
Hill, M., Stafford, A., Seaman, P., Ross, N., & Daniel, B. (2007). Parenting and
Ikesako, H., & Miyamoto, K. (2015). Fostering social and emotional skills through
Kelly, J. B. (2004). Family mediation research: Is there empirical support for the
Lacunza, A., & Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en niños pre-escolares
83
Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 21 (2), 39-
52.
Luthar, S., & Cicchetti, D. (2000). The construct of resilience: Implications for
Orión.
Matalinares, M., Arenas, C., Yaringaño, J., Sotelo, L., Sotelo, N., Díaz, G., Dioses,
Mateu, R., García, M., Gil, J., & Caballer, A. (2009). ¿Qué es la resiliencia? Hacia
84
Melillo, A. & Suárez Ojeda, E. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias
Perú: Minsa.
29(2), 203-224.
1473-1488.
85
Prado, R., & Del Águila, M. (2001). Estudio comparativo de resiliencia al género y
Rodríguez, H., Guzmán, L., & Yela, N. (2012). Factores personales que influyen en
611.
Studies, 1, 103-113.
86
Terranova-Zapata, L. M., Acevedo-Velasco, V. E., & Rojano, R. (2014).
Titterton, M., Hill, M., & Smart, H. (2002). Mental health promotion and the early
years: The evidence base: Risk protection and resilience, Journal of Mental
UNICEF & RET (2013). Acciones para la resiliencia de la niñez y la juventud. Guía
JEICOS S.A.
España: BICE.
Universitat de Barcelona.
Vanistendael, S., Vilar, J., & Pont, E. (2009). Reflexiones en torno a la resiliencia.
87
modelo explicativo de resiliencia basado en variables psicosociales (Tesis de
Wolin, S., & Wolin, S. (1993). The resilient self: How survivors of troubled families
Yunes, M., & Szymanski, H. (2006). O estudo de uma família que “supera as
Zavala Berbena, M., Valdez Sierra, M., & Vargas Vivero, M. (2008). Inteligencia
Zsolnai, A., & Kasik, L. (2014). Functioning of social skills from middle childhood
88
Anexo 1
Por intermedio de este documento se le está informando e invitando a que participe en este estudio,
porque es importante conocer la forma de pensar sentir y de actuar de los adolescentes en esta etapa
de su desarrollo.
Este estudio permitirá identificar los niveles de resiliencia y de las habilidades sociales y también la
relación que existe entre ambas variables.
El que Ud. decida que su hijo/a participe de este estudio no conlleva riesgos para su salud ni su
persona debido a que solo marcarán con un lápiz sobre unas hojas sus respuestas.
Si Usted no desea que su que su hijo/a participe no implicará sanción. Además su hijo/a tiene el
derecho a negarse a responder a preguntas concretas, también puede optar por retirarse de este
estudio en cualquier momento y la información que hemos recogido será descartada del estudio y
eliminada.
Su hijo/a no o se beneficiará de participar en este estudio, sin embargo, la información que pueda
obtenerse a partir de su participación será de utilidad para tener conocimiento sobre su forma de
pensar, sentir y/o de actuar ante determinadas situaciones en esta etapa de su desarrollo.
El participar en este estudio no tiene costos para su hijo/a y no recibirá ningún pago por estar en
este estudio. Si Ud. desea, se le entregará un informe con los resultados de los obtenidos una vez
finalizada la investigación, también se entregará al Director del centro educativo.
Los resultados del estudio serán utilizados con fines científicos y educativos, divulgación en libros,
revistas, congresos, seminarios, páginas de internet científicas.
Una vez finalizada la investigación Usted podrá conocer los resultados. La información será
almacenada en archivos digitales y quedará bajo el resguardo del responsable del estudio.
Si tiene dudas o consultas respecto de la participación de su hijo/a en el estudio puede contactar a
los investigadores responsables de este estudio, Mariuccia Angeles Donayre, celular de contacto:
985406579, correo electrónico mariuccia_angeles@yahoo.es, en Lima.
Quedando claro los objetivos del estudio, las garantías de confidencialidad y la aclaración de
la información, acepto voluntariamente la participación de mi hijo/a en este estudio, firmo la
autorización.
He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o
difundidos con fines científicos y/o educativos.
Finalizada la investigación tendré derecho a un documento con los principales hallazgos del estudio.
DNI:
Versión femenina
Instrucciones:
2. Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro
mi amor. SI NO
11. Soy una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño. SI NO
14. Aunque tenga ganas, puedo evitar hacer algo peligroso o que no
está bien. SI NO
15. Me doy cuenta cuando hay peligro y trato de prevenirlo. SI NO
16. Me gusta estar siempre alegre a pesar de las dificultades que pueda
tener. SI NO
33. Yo pienso que cada quien debe salir de su problema como pueda. SI NO
45. Me gusta que los demás tomen las decisiones por mí. SI NO
47. Con tantos problemas que tengo, casi nada me hace reír. SI NO
48. Le doy más importancia al lado triste de las cosas que me pasan. SI NO
Versión masculina
Instrucciones:
2. Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro
SI NO
mi amor.
11. Soy una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño. SI NO
14. Aunque tenga ganas, puedo evitar hacer algo peligroso o que no
SI NO
está bien.
15. Me doy cuenta cuando hay peligro y trato de prevenirlo. SI NO
16. Me gusta estar siempre alegre a pesar de las dificultades que pueda
SI NO
tener.
33. Yo pienso que cada quien debe salir de su problema como pueda. SI NO
35. Me gusta seguir más las ideas de los demás, que mis propias ideas. SI NO
36. Estoy de mal humor casi todo el tiempo. SI NO
45. Me gusta que los demás tomen las decisiones por mí. SI NO
47. Con tantos problemas que tengo, casi nada me hace reír. SI NO
48. Le doy más importancia al lado triste de las cosas que me pasan. SI NO
resiliencia tiene ítems con respuestas dicotómicas, por lo cual la confiabilidad fue evaluada
sociales se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach dado que los ítems son medidas en
escala Likert.
La escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los siguientes valores:
Tabla 1
Criterio de interpretación del Coeficiente Alfa de Cronbach para
la confiabilidad del instrumento de recolección de datos.
Bolívar, 2002 y Pallella y Martins, 2003
dimensiones los valores de KR20 varían entre 0.696 y 0.967; por lo tanto el instrumento
Metropolitana.
instrumento tiene alta confiabilidad para medir dicha variable. Ambos instrumentos son
confiables.
la regla de conservar sólo aquellos componentes cuyos autovalores son mayores que la
unidad. Un autovalor se define como la varianza explicada por cada factor. En la Tabla 3
Verificando las correlaciones de los ítems con cada uno de los 5 componentes
INSTRUCCIONES
A continuación Ud. Encontrará enumerada una lista de habilidades que las personas usan
en la interacción social más o menos eficientemente. Ud. Deberá determinar cómo usa
cada una de estas habilidades, marcando con un aspa (X) en la columna de:
5. Dar “las gracias”: ¿Permite que los demás sepan que está
agradecido con ellos por algo que hicieron por Ud.?
13. Disculparse: ¿Pide disculpas a los demás cuando hace algo que
sabe que está mal?
19. Expresar afecto: ¿Permite que los demás sepan que Ud. Se
interesa o se preocupa por ellos?.
ITEMS N RV AV AM S
23. Compartir algo: ¿Ofrece compartir sus cosas con los demás?
29. Evitar problemas con los demás: ¿Se mantiene al margen de las
situaciones que podrían ocasionarle algún problema?
31. Formular una queja: ¿Le dice a los demás de modo claro, pero
con enfado, cuando ellos han hecho algo que no le gusta?
ITEM N RV AV RM S
42. Hacer Frente a las presiones del grupo: ¿Decide lo que quiere
hacer cuando los demás quieren que haga otra cosa distinta?
GRACIAS
Anexo 6
Tabla 5
Determinación de número de factores a extraer y varianza total explicada*
Autovalores iniciales Suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación
Componente
Total % de la varianza % acumulado Total % de la varianza % acumulado
1 14.178 28.356 28.356 7.216 14.432 14.432
2 5.510 11.019 39.375 7.190 14.380 28.812
3 4.570 9.141 48.516 5.941 11.882 40.694
4 3.901 7.802 56.318 5.590 11.181 51.875
5 3.283 6.566 62.884 4.091 8.182 60.057
6 2.676 5.352 68.236 4.090 8.179 68.236
7 2.494 4.987 73.223
8 1.777 3.554 76.777
9 1.562 3.124 79.901
10 1.416 2.832 82.733
11 1.196 2.391 85.125
12 1.089 2.177 87.302
13 1.008 2.017 89.318
14 0.816 1.633 90.951
15 0.710 1.421 92.372
16 0.594 1.188 93.560
17 0.496 0.993 94.553
18 0.403 0.806 95.359
19 0.354 0.709 96.067
20 0.307 0.614 96.682
21 0.284 0.567 97.249
22 0.229 0.459 97.708
23 0.183 0.365 98.073
24 0.169 0.337 98.410
25 0.143 0.286 98.697
26 0.119 0.239 98.935
27 0.107 0.213 99.148
28 0.082 0.165 99.313
29 0.065 0.130 99.443
30 0.060 0.120 99.563
31 0.054 0.108 99.671
32 0.044 0.088 99.759
33 0.032 0.065 99.824
34 0.023 0.046 99.870
35 0.020 0.041 99.910
36 0.017 0.035 99.945
37 0.012 0.023 99.968
38 0.008 0.017 99.985
39 0.004 0.009 99.993
40 0.002 0.004 99.998
41 0.001 0.002 100.000
42 0.000 0.000 100.000
43 0.000 0.000 100.000
44 0.000 0.000 100.000
45 0.000 0.000 100.000
46 0.000 0.000 100.000
47 0.000 0.000 100.000
48 0.000 0.000 100.000
49 0.000 0.000 100.000
50 0.000 0.000 100.000
*Método de extracción: Análisis de componentes principales.
En la tabla 6, las correlaciones de los ítems con cada componente se encuentran
ordenadas por tamaño, donde el primer componente tiene 12 ítems, mientras que el sexto
En el caso del primer componente las correlaciones de los ítems con el componente
En los demás componentes las correlaciones son mayores que 0.5 (-0.5).
Tabla 6
Matriz de componentes (Factores) Rotados*
Componente
Ítems
1 2 3 4 5 6
Ítem21 0.845 0.025 -0.257 0.173 -0.186 0.006
Ítem42 0.785 -0.251 -0.103 0.154 -0.269 0.034
Ítem30 0.737 -0.269 -0.089 -0.009 -0.175 0.078
Ítem2 0.719 -0.173 -0.314 0.351 0.152 0.279
Ítem8 0.712 -0.020 -0.313 0.223 -0.444 -0.114
Ítem7 -0.641 0.557 0.042 -0.036 0.182 -0.056
Ítem28 0.588 0.294 -0.325 -0.263 -0.065 0.446
Ítem44 0.570 -0.021 -0.027 0.046 -0.039 0.019
Ítem12 0.560 -0.190 0.369 0.441 0.216 -0.058
Ítem5 -0.558 0.484 0.086 -0.016 -0.165 0.123
Ítem6 0.552 -0.101 0.261 0.298 0.166 -0.094
Ítem34 0.494 0.191 0.108 0.149 0.263 -0.478
Ítem1 -0.138 0.855 0.005 -0.141 -0.225 -0.074
Ítem49 -0.037 0.813 -0.118 -0.002 -0.019 -0.169
Ítem31 -0.038 0.789 0.031 -0.403 0.100 0.128
Ítem13 0.096 0.692 0.260 0.097 0.037 0.023
Ítem41 -0.178 0.670 0.466 -0.297 0.228 0.022
Ítem33 -0.193 0.669 0.426 -0.026 -0.096 -0.139
Ítem37 0.085 0.666 0.202 0.141 0.022 -0.356
Ítem29 -0.292 0.655 0.154 -0.088 0.393 -0.217
Ítem11 -0.221 0.582 0.547 -0.174 0.216 0.075
Ítem9 -0.165 0.545 0.316 -0.145 0.204 0.042
Ítem23 -0.165 0.013 0.813 0.040 -0.028 -0.274
Ítem15 -0.157 -0.054 0.756 -0.188 -0.114 -0.021
Ítem19 -0.253 0.407 0.706 -0.201 0.047 -0.047
Ítem3 -0.093 0.418 0.621 -0.029 0.044 0.021
Ítem45 -0.174 0.432 0.604 -0.078 0.222 0.108
Ítem25 0.227 0.210 0.598 -0.037 0.046 -0.019
Ítem22 0.128 -0.255 -0.539 0.245 -0.219 0.415
Ítem14 -0.106 -0.338 -0.141 0.742 -0.052 -0.232
Ítem43 0.338 -0.039 -0.096 0.741 -0.032 0.106
Ítem36 0.067 0.034 0.076 0.734 -0.158 0.043
Ítem32 0.418 0.018 -0.217 0.620 0.226 0.282
Ítem10 -0.250 -0.009 0.413 0.550 0.397 0.151
Ítem26 0.388 0.092 -0.341 0.547 0.218 0.125
Ítem40 0.171 -0.315 -0.352 0.540 -0.213 -0.007
Ítem4 0.148 -0.091 -0.120 0.540 0.232 -0.070
Ítem17 -0.121 0.175 0.333 -0.528 0.122 -0.425
Ítem18 0.515 -0.079 -0.341 0.525 0.289 0.350
Ítem16 0.133 -0.168 -0.098 0.078 -0.750 0.162
Ítem39 0.061 -0.104 0.233 -0.159 -0.647 0.325
Ítem27 -0.233 0.217 0.130 -0.069 0.585 0.466
Ítem35 -0.524 -0.049 0.296 -0.169 0.563 -0.046
Ítem50 0.086 -0.249 0.139 0.306 0.523 0.171
Ítem38 0.391 -0.046 -0.342 0.467 0.493 -0.023
Ítem20 0.003 0.006 0.016 0.043 0.002 0.804
Ítem47 -0.081 0.312 0.454 -0.130 -0.019 -0.720
Ítem46 0.247 -0.462 0.082 0.346 0.177 0.580
Ítem48 -0.250 0.116 -0.028 0.405 -0.398 0.571
Ítem24 0.291 -0.156 -0.035 -0.199 -0.457 0.563
*Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización
Varimax con Kaiser.
Anexo 7