Chapingo Zootecnia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
EN ZOOTECNIA

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL MÓDULO DE OVINOS Y


CAPRINOS, EN LA GRANJA EXPERIMENTAL DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Universidad autónoma Chapingo


DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA
Reporte de servicio social Por:

Herrera Guerrero Laura Cristina


Universidad Autónoma Chapingo
Km. 38.5 Carretera México-Texcoco.
Chapingo, México. C.P. 56230
Tel. 01 (595)9521674
Chapingo , México. Agosto de 2012

16
ÍNDICE PÁGINA
AGRADECIMIENTOS
I. Introducción……………………………..…………………3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
II. Genotipos existentes……………………..…………...….4
DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN
Ovinos criollos……………………………..………….…..4
ZOOTECNIA
Ovinos Suffolk………………………………..……………4
Ovinos Rideau Arcott………………………….………….5
DR. CARLOS A. APODACA SARABIA
Caprinos……………………………………..….…………6 DIRECTOR
Saanen…………………………………………..…………6
DR. CARLOS F. MARCOF ÁLVAREZ
Toggenburg………………………………………..………6 SUBDIRECTOR ACADÉMICO
Alpina……………………………………...……….………7
DR. RAYMUNDO RANGEL SANTOS
III. Programas de manejo…………………………….….….7 SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIO
Manejo Reproductivo………………………………..……7
DR. JOSÉ LUIS ZARAGOZA RAMÍREZ
Manejo Alimenticio…………………………………….….8 ASESOR DEL SERVICIO SOCIAL
Manejo Sanitario………………………………………..…8
ING. CLAUDIO PÉREZ PÉREZ
Actividades de manejo general……………………….…9 JEFE DE GRANJA EXPERIMENTAL
IV. Registros………...………………………..…………….10
M.C. ELISEO ROMERO ESCOBEDO
Infraestructura ………………………………...…..…….10 RESPONSABLE TÉCNICO DEL MÓDULO
Control de Inventario…………………………...……….11
V. Producción…………………………………….……...….11
Producción de corderos para abasto………………….11
Producción de Pie de Cría Caprino…………….……..12
Producción de cabrito…………………………………..12
Animales de desecho…………………………….…….13
VI. Bibliografía ………………………………...…..……….14

2 15
I. INTRODUCCIÓN
VI. BIBLIOGRAFÍA
El programa académico del departamento de Zootecnia de
la Universidad Autónoma Chapingo busca formar profesionales que
estén en capacidad de promover el desarrollo de las explotaciones
pecuarias buscando mejorar los ingresos y el bienestar de los pro-
Romero, E. E. 2008. Actividades Generales para su Desarrollo y Se- ductores y las familias rurales, mediante la generación y difusión de
guimiento en el Módulo de Ovinos y Caprinos de La Granja Experi- tecnologías acordes con la disponibilidad de los recursos, el uso
mental. 24 pg. Consultada en Febrero 2012. racional de los mismos y la necesidad de conservar el equilibrio con
su entorno. Para poder cumplir con estas metas el departamento
www.engormix.com. Consultada en Febrero 2012. trabaja en conjunto con la granja experimental de la Universidad
Autónoma Chapingo, quien se ocupa de instruir a los estudiantes de
www.asmexcriadoresdeovinos.org/guiaovinos/guiaovinos.pdf. Con- la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia al estu-
sultada en Mayo 2012. dio de la producción de animales, teniendo en cuenta el bienestar
animal; fijándose como objetivo la obtención del óptimo rendimiento
www.virbac.com.mx/ovinos/publicaciones/produccion.asp. Consulta- de las explotaciones pecuarias, así mismo diseñar y ejecutar progra-
da en Febrero 2012. mas de investigación con el objeto de buscar soluciones a las dife-
rentes variables biológicas que influyen en el proceso productivo, a
www.produccion-animal.com.ar. Consultada en Febrero 2012 . fin de darle valor agregado. Además, poseer la capacidad de diag-
nosticar problemas, planificar, ejecutar y evaluar proyectos agrope-
www.produccion-animal.com.ar/.../ovinos/15-manejo_sanitario_y. cuarios en el sector público y privado.
Consultada en Febrero 2012. Es por lo anterior que el módulo de ovinos–caprinos de la
granja experimental de la Universidad, busca mejorar los diversos
www.asmexcriadoresdeovinos.org. Consultada en Mayo 2012. parámetros para el mejor aprovechamiento de los semovientes cu-
ya finalidad es lograr su máximo rendimiento, administrando los re-
www.asociacionhampshire.com.ar/.../Enfermedades_nutricion_%20o. cursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad, fijándose
Consultada en Mayo 2012. como objetivo la obtención del óptimo rendimiento del módulo. Por
lo que un análisis acertado y temprano permite un esquema general
del manejo de éste, por medio de la observación constante de los
www.produccion-animal.com.ar/sanidad.../43-metabolicas.pdf. Con-
animales, así como la toma de datos permite evaluar las deficiencias
sultada en Febrero 2012.
existentes y da la oportunidad de adecuar instalaciones, establecer
programas de manejo, organizar registros y un adecuado control en
el inventario de semovientes y un programa de mejoramiento genéti-
co continuo.
Ante esta situación, la justificación de la existencia y per-
manencia del módulo de ovinos y caprinos, se centra en el ofreci-
miento de diversas técnicas, procesos, métodos, capacitación y
asistencia técnica para el mejoramiento de explotaciones ovinas y
caprinas de la Región, en aras de mejorar la ganadería y la calidad
de vida de los productores. En virtud de lo anterior se presenta este
folleto con el propósito de que el lector se dé una idea del manejo
general existente en el módulo de ovinos–caprinos de la granja ex-
perimental de la Universidad Autónoma Chapingo.
La Granja Experimental de la Universidad Autónoma Cha-
pingo, se encuentra ubicada en la carretera México-Texcoco km.
38.5, Chapingo Estado de México C.P. 56230.

14 3
II. GENOTIPOS EXISTENTES Animales de desecho: Dado el ritmo intensivo de reproducción y constante
desecho de animales adultos o improductivos (Figura 16), existe la disponibili-
dad de estos para su venta de manera continua a lo largo del año.
Ovinos Criollos
Se trata de un Banco de Germoplasma Ovino Criollo para
su Conservación, Caracterización, Evaluación y Utilización en Méxi-
co. La conservación de los recursos zoogenéticos Criollos nace co-
mo una política para generar tecnología alternativa a la gran erosión
en los recursos genéticos ovinos en el mundo y así poder disponer
de manera sostenible de este recurso tan importante en algunas re-
giones para el consumo humano y para la elaboración de artesanías,
como se ha hecho por muchos años en varias regiones del México.
El proyecto denominado Mejoramiento y Conservación de los ovinos
Criollos como un recurso genético en México, ha sido un proyecto
genérico que ha incluido a su vez varios proyectos parciales que han
contribuido para la caracterización y evaluación de este genotipo
ovino de gran importancia para ovinocultores tradicionales (Figura 1).

Figura 16. Oveja infértil.

La toma de datos permite evaluar las deficiencias existentes y da la


Figura 1. Ovinos Criollos. oportunidad de adecuar instalaciones, establecer programas de manejo estric-
Ovinos Suffolk tos, organizar registros y un adecuado control en el inventario de semovientes
Se resalta a los ovinos Suffolk como un genotipo tradicional y un programa de mejoramiento genético continuo. Es por ello que la rentabili-
dad del módulo radica en generar la mayor cantidad de recursos posibles y
adaptado en la Región del Altiplano Central de México. Es conocida que sean disponibles para su reinversión para que reflejen avances en infraes-
su importancia como raza mejoradora de línea paterna y ha seguido tructura, calidad genética del rebaño, entre otras necesidades. Hasta donde
siendo una de las más representativas y mayormente aceptadas. No sea posible se busca generar la mayor cantidad de recursos, sin restarle im-
portancia a la Enseñanza e Investigación (Figura 17).
obstante, en la actualidad es el Suffolk tipo Inglés el que ofrece ma-
yores ventajas y cualidades como excelente productor de carne. Co-
mo parte del reordenamiento del rebaño Suffolk, en la granja experi-
mental se han estado actualizando los registros, con el propósito de
producir sementales evaluados, probados y de Registro para su difu-
sión como reproductores mejoradores de rebaños productores de
carne, generar corderas de reemplazo para su futuro aprovecha-
miento como reproductoras y generar una base de datos con infor-
mación del comportamiento productivo y reproductivo para posterio-
res evaluaciones genéticas (Figura 2).

Figura 17. Oveja en proyecto de Investigación.

Figura 2. Ovinos Suffolk.

4 13
Ovinos Rideau Arcott
Producción de Pie de Cría: La calidad genética de los genotipos Es una raza sintética desarrollada en Ottawa, Canadá, que
ovinos garantiza el ofrecimiento de sementales evaluados, así como está compuesta por las razas Finnish Landrace (39.9%), Suffolk
de hembras reproductoras (Figura 14). La disponibilidad de hembras (19.5%), East Frisian (14.2%), Shropshire (8.9%), Dorset (8.4%) y
para venta dependerá de los criterios de reemplazo. otras locales (9.1%). Es una raza descrita como de línea materna,
poca estacionalidad reproductiva, con lo que se pueden lograr tres
partos en dos años con gran fertilidad y marcada prolificidad (2.5 cor-
deros/parto/oveja), alta producción de leche, corderos activos y más
vigorosos al nacimiento, maduración sexual temprana, de tamaño
medio a grande (70 a 90 kg), canal magra y lana abierta. La colora-
ción del vellón y de la cabeza suele ser variada, pero tendiendo a
colores blanco con manchas café aceptadas (Figura 3).
Esta raza es de reciente introducción a México y ha sido
grandemente aceptada por los productores, al reunir características
que todo ovinocultor desea, es decir, una oveja poco estacional, prolí-
fica, excelente habilidad materna y producción de leche, además de
buena velocidad de crecimiento en los corderos, cualidades brinda-
das por las razas fundadoras. Además de gozar de una excelente
adaptación al Altiplano Mexicano.
El módulo de ovinos cuenta con un rebaño pequeño de ove-
jas reproductoras y se ha identificado la gran importancia de este
Figura 14. Pie de cría. genotipo, la tarea primordial es la de incrementar el número de ovejas
reproductoras para satisfacer la alta demanda de sementales. Sin
embargo, el problema es la escasa disponibilidad de semen o semen-
Producción de cabrito: De manera estacional, se ofrecen cabritos tales en el país, puesto que en México a la fecha se han identificado
para abasto con pesos que oscilan entre 8 a 12 kg y edades de 30 a pocos rebaños y en muchos de ellos se guarda cierto parentesco, de
45 días (Figura 15). tal manera que se tendrá que recurrir a la importación de semen o
sementales para dar continuidad a este proyecto.

Figura 15. Cabritos lactantes.

Figura 3. Ovinos Rideau Arcott.

12 5
Caprinos g) Control de Inventario
El rebaño caprino incluye cabras de razas lecheras: Saa-
nen, Alpina (Americano y Francés) y Toggenburg. Las actividades realizadas en el módulo de ovinos y caprinos
SAANEN: Raza lechera originaria del valle de Saanen (Suiza). tienen como propósito elemental el control y registro de los animales,
De color blanco, ligeramente crema con algunas pecas en nariz, de lo contrario si no se registran, se desconoce el estado de la explo-
párpados, orejas y ubre. Pelaje cortó, espeso y fino. Cuerpo y cabe- tación y no basta con ver únicamente el fenotipo, sino que también se
za grande y bien proporcionada. Con o sin cuernos. Perfil recto o debe evaluar su producción, pues es la manera de conocer el estatus
subcóncavo. Orejas de tamaño mediano, elevadas hacia arriba y productivo de la explotación y valorar la relación beneficio–costo. Por
hacia delante. Cuello delgado, largo y fino. Miembros robustos, fuer- ello dada la cantidad de animales se lleva el control de manera diaria,
tes y bien formados. Ubres bien implantadas, uniformemente des- reportando cualquier movimiento de baja por venta o muerte (Figura
arrolladas y de forma globular, sin división. Pezones de mediano 12) ante el responsable de Inventarios.
grosor, uniformes, más bien largos, apuntando ligeramente hacia
adelante. Rendimiento lechero elevado con períodos de lactancia
hasta de 240 días (Figura 4).

Figura 12. Oveja de desecho.

V. PRODUCCIÓN

Hasta ahora, las principales fuentes de ingreso económico


son por venta de corderos para abasto, corderas Suffolk reproducto-
Figura 4. Raza Saanen. ras, corderos Suffolk, y Rideau como reproductores, sementales
adultos evaluados, corderos para abasto (Figura 13), machos cabríos
TOGGENBURG: Raza lechera de origen suizo. Obtenida a partir evaluados como sementales, ovejas y cabras de desecho.
de cruzamientos entre cabras gamuzadas de Saint Gall y Saanen.
Pelaje de color claro u oscuro variando hasta el pardo, con bandas Producción de corderos para abasto: El propósito principal del
blancas o grises en la cara y patas; Frente ancha, perfil recto; con o módulo en general es la de producir animales reproductores, sin em-
sin cuernos. Orejas cortas, blancas, con manchas oscuras en el cen- bargo, todos aquellos animales que por alguna característica no sean
tro y erectas. Cuello de longitud media, delgado y fuerte. Miembros considerados aptos para la reproducción, son destinados para el
fuertes y bien aplomados. Ubres bien implantadas de forma globular, abasto.
de tamaño mediano sin división. Temperamento tranquilo. Produc- La permanencia de los ovinos Criollos obedece a propósitos
ción de leche semejante o un poco inferior a la Saanen (Figura 5). meramente de investigación, no obstante, dependiendo de criterios
de la línea de investigación evaluada, algunos son destinados para su
venta como corderos gordos para abasto.

Figura 5. Raza Toggenburg.


Figura 13. Corderos para abasto.

6 11
IV. REGISTROS
ALPINA Raza lechera originaria de los Alpes. Utilizada en cruza-
Los registros son llevados de manera ordenada y práctica mientos con Saanen y Togenburg, en Inglaterra y Francia, ha dado
para que su análisis se facilite, este control se realiza de forma diaria, origen a las razas Alpino Británica y Alpino Francesa. Animales de
ya que se considera que cada registro individual que se obtiene re- pelaje cortó, fino, liso y brillante. Cuerpo alargado y descarnado. Ca-
percute directamente sobre los promedios y valoración del módulo, beza triangular y fina en el hocico. Cuernos de mediana longitud y en
de aquí la importancia de implementar los registros bajo una rutina. forma de lira. Frente y perfil ligeramente cóncavos. Orejas tipo corne-
Actualización continúa de las tarjetas individuales de todos ta. Cuello largo y delgado. Miembros finos, largos, fuertes y rectos.
los animales. Hasta ahora se cuentan con registros individuales del Ubres voluminosas, globosas en su nacimiento, bien colocadas con
comportamiento productivo y reproductivo de las ovejas Criollas, base amplia y piel suave, fina y elástica. Pezones largos y bien colo-
Suffolk y Rideau. Se encuentra en proceso de reestructuración y cados. Temperamento nervioso (Figura 6).
establecimiento de los registros individuales de las cabras.
Dado que desde hace tiempo se carece de una base de da-
Dado que desde hace tiempo se carece de una base de
tos con información productiva y reproductiva de las cabras, se traba-
datos con información productiva y reproductiva de las cabras, se
ja al mismo tiempo en la creación y actualización de los Registros
trabaja al mismo tiempo en la creación y actualización de los Regis-
individuales y en la Base de Datos para posteriores evaluaciones.
tros individuales y en la Base de Datos para posteriores evaluacio-
nes.

Infraestructura

Supervisión diaria de las condiciones de los corrales, drena-


jes, tuberías de agua; así como limpieza del módulo (Figuras 10 y
11) con el propósito de ofrecer mejores condiciones a los animales y
mejorar la presentación del mismo ante cualquier visita de interesa-
dos.

Figura 6. Raza Alpina.

III. PROGRAMAS DE MANEJO

Al tratarse del rebaño como una explotación del tipo intensi-


vo en estabulación, resulta importante considerar los siguientes es-
quemas.

a) Manejo Reproductivo

Los genotipos ovinos existentes son: Criollo, Suffolk y Ride-


au Arcott, cada uno obedece a propósitos diferentes pero igual de
Figura 10. Limpieza del módulo. importantes. Cada oveja criolla cuenta con información del comporta-
miento productivo y reproductivo que se actualiza de manera conti-
nua. Para el caso de las ovejas Suffolk y Rideau, aunque existe infor-
mación suficiente, ésta aún no se ha plasmado en tarjetas individua-
les, por lo que una prioridad es establecer y actualizar frecuentemen-
te toda la información existente. En el caso de las cabras, la informa-
ción aun no está completa, pero se trabaja en ello para establecer los
registros.

10 7
b) Manejo Alimenticio

Considerando las diferentes etapas fisiológicas en ovejas y


cabras, el esquema alimenticio consiste en ofrecer dietas integrales
(Figura 7), concentrado comercial, ingredientes convencionales,
otras fuentes de suplementación mineral y una fuente de forraje dis-
ponible (Ensilado de maíz), con lo que se cubre las necesidades tota-
les de los animales. Se incluye también el ofrecimiento del Flushing o
sobrealimentación previo al empadre, que permite mejorar la condi-
ción corporal, influye en el crecimiento y desarrollo folicular ovárico,
además de asegurar una adecuada implantación embrionaria. Figura 8. Desparasitación y aplicación de vitaminas.

d) Actividades de manejo general

Se incluyen actividades que tienen que ver con el cuidado y


confort de los animales. Algunas actividades desarrolladas son: Des-
pezuñe, identificación por tatuaje y aretado, aplicación de suplemen-
tos como Selenio y Hierro, descole de corderos (Figura 9), trasquila
de todas las ovejas y sementales, desparasitación interna y externa,
aplicación de vitaminas A, D y E, entre otras.
El inventario físico de semovientes se realiza de manera
continua tanto en cabras como en ovinos, con el propósito de detectar
alguna anomalía y actuar de inmediato para hallar una solución y al
mismo tiempo actualizar la información.
Figura 7. Dieta integral. Los animales se ubican en corrales de acuerdo al genotipo,
estado fisiológico y/o edad, lo que facilita su manejo y la programa-
ción de las actividades de manejo correspondiente.
c) Manejo Sanitario El peso de cada individuo permite determinar y evaluar el
comportamiento productivo a partir de obtener la ganancia diaria de
Se ha definido un programa de manejo sanitario preventivo peso y conversión alimenticia. Esta información generalmente es
con el que se controla el estado de salud de los animales. Se super- compartida con los diferentes proyectos de investigación en su ma-
visa diariamente el estado de salud de cada animal, con el fin de dar yoría motivo de tesis.
tratamiento unico a aquellos que así lo requieran buscando en lo
posible reducir el índice de mortalidad.
Los programas de sanidad en el módulo están encaminados
al óptimo aprovechamiento de la capacidad reproductiva de las hem-
bras y la capacidad productiva de los corderos. Por ello la importan-
cia de eliminar las hembras infértiles e improductivas (las que no
dieron cría durante dos períodos), para evitar que la calidad genética
del rebaño disminuya.
Previo al empadre se evalúa la condición sanitaria, estado
de la ubre, edad, así como una revisión detallada del comportamien-
to reproductivo. Una vez realizada toda esta revisión y seleccionado
el lote de ovejas o cabras a empadrar, se procede a dar manejo
especial que incluye actividades como trasquila, corte de pezuñas,
desparasitación interna y externa (Figura 8), aplicación de Vitaminas
A, D y E, aplicación de dosis única de Selenio y anualmente se reali-
zan muestreos sanguíneos para prueba de Brucella.
Figura 9. Descole de Ovinos.

8 9

También podría gustarte