53 Valor Del Certificado Médico PDF
53 Valor Del Certificado Médico PDF
53 Valor Del Certificado Médico PDF
EL CERTIFICADO MÉDICO
CON PRESCRIPCIÓN DE REPOSO.
Obligaciones a cargo del trabajador,
del empleador y de los médicos.
Publicado en Revista La Ley Actualidad, suplemento diario del 27 de julio de 2010, págs. 1 a 4.
*Abogado, UBA. Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Facultad de Derecho
UCA. Miembro de número de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Autor de tratados y
expositor internacional en temas de Derecho Laboral.
debe ser extendido por tal o cual centro de salud, su dependiente. Paga impuestos, contribuye a la
pública o privada. seguridad social y no entiende que, adicionalmen-
La falta de reglamentación, se da en el contexto de te, deba hacerse cargo de este aspecto social de la
un régimen como el vigente en nuestro País, que relación. Ni que hablar, cuando de la enfermedad
aún no ha incluido de un modo pleno en la seguri- de su empleado resulta una incapacidad absoluta y
dad social, los aspectos vinculados a la enferme- debe pagar la compensación del art. 212 de la LCT,
dad, como contingencia social. Mirando solo a que también es propia de la seguridad social pero el
nuestro alrededor, las legislaciones de Brasil, sistema lo coloca a su cargo.
Paraguay y Uruguay, incluyen en dicho terreno la Es entendible que el empleador reaccione de algún
totalidad de consecuencias derivadas de las modo y exija por parte del trabajador, todo aquello
enfermedades y accidentes inculpables. El sistema que el sistema no le brinda, comenzando por el
de hace cargo del control médico, las prestaciones certificado médico con prescripción de reposo.
de salud y las dinerarias que reemplazan al salario Aunque más no sea para dificultarle la enfermedad
durante el tiempo de imposibilidad de prestar al trabajador o evitarse el costo del control médico.
servicios (1). En comparación con el nuestro, no Los centros de salud, también reciben el impacto
rigen los plazos máximos de suspensión retribuida del sistema, ya que deben cubrir obligaciones de
por la enfermedad (de 3 a 12 meses, según el art. control médico que, en otros regímenes, son
208 de la LCT), lo cual representa un beneficio para llevados a cabo por servicios públicos especializa-
el trabajador. Cabe acotar que en estos países, los dos en medicina laboral. El extender certificado
recursos de la seguridad social (que cubre del modo médico de reposo, trae aparejadas consecuencias
antedicho el control médico y los salarios de ingratas para cualquiera, desde el médico hasta el
enfermedad), son de alícuotas similares a las Hospital. El objetivo principal de su actividad, es la
existentes en nuestro País (2), encareciendo así prestación de servicios de salud. Extender certifica-
nuestro costo laboral comparativo. dos médicos de reposo, trae por lo general conse-
La falta de inclusión de este aspecto en nuestro cuencias que dificultan u obstaculizan su actividad
régimen de seguridad social, se traduce en una propia, ya que deben recibir oficios judiciales con
carga adicionalmente impuesta al empleador, solo obligación de contestar diciendo si son o no
motivada por el defecto del sistema. Terminamos auténticos y hasta incluso presentarse a dar
siendo menos competitivos ya que el capital es un explicaciones. Ningún médico quiere dejar de
hábil comparatista, y evalúa al detalle los costos atender un parto, una cirugía o sus pacientes, para
laborales antes de adoptar su decisión de radica- ir a declarar a tribunales.
ción especulativa. También aquí es entendible que los prestadores de
No hay dudas que el trabajador imposibilitado de salud reaccionen de algún modo, retaceando la
prestar servicios, merezca cobertura salarial. La confección de este tipo de certificados. En los
enfermedad es una contingencia social, que últimos tiempos, es frecuente que el trabajador
provoca exceso de gastos y falta de ingresos (3). No asistido por guardia, tanto de un centro médico de
se discute, por tanto, el derecho del trabajador su obra social como del hospital público, no logre
enfermo a ser asistido, tanto en su salud como en obtener un certificado con prescripción de reposo y
sus ingresos. Pero el colocar esta última obligación deba conformarse con una constancia de asisten-
en cabeza del empleador, genera consecuencias cia, que no le servirá frente a su empleador.
conflictivas, ya que éste debe ocuparse de realizar Ambas reacciones de hecho, la del empleador que
el control médico, de pagar el salario íntegro al exige certificados y la del centro médico que se
trabajador enfermo (igual que si estuviera trabajan- retacea su confección, aún entendibles, no están
do) y soportar el costo de la falta de los servicios del todo legalmente justificadas.
habitualmente prestados por el trabajador En este sentido y en el contexto de la regulación
enfermo o del costo de su reemplazo. contenida en los arts. 208 a 213 de la LCT, son al
Para decirlo de un modo claro, es lógico que al menos tres los aspectos vinculados al certificado
empleador no le caiga en gracia la enfermedad de médico con prescripción de reposo que merecen
ser dilucidados. En primer término, en qué casos el que prevalece a la opción de enviar un telegrama
trabajador está obligado a presentarlos al emplea- obrero gratuito (ley 23.789). El aviso telefónico es
dor. En segundo lugar, si el centro médico o inmediato, el empleador lo recibe en el curso de la
facultativo que asistió al trabajador enfermo, se primera jornada (tal como pretende el legislador) y
encuentra obligado a extender el pertinente puede adoptar los recaudos necesarios para cubrir
certificado con prescripción de reposo. Finalmente, la ausencia del trabajador y en su caso, llevar a cabo
si el certificado debe ser extendido por algún centro el control. Por el contrario, un telegrama será
asistencial determinado. recibido en la segunda o tercera jornada del
impedimento, provocando los trastornos propios
2.- Obligación del trabajador a presentar certifica- de la falta de aviso oportuno.
do con prescripción de reposo. Oportunidad y La imposibilidad de concurrir a prestar servicios,
efectos. muchas veces también provoca la imposibilidad de
traslado al correo para redactar y despachar el
De conformidad con lo dispuesto por el art. 209 de telegrama. Es más simple el llamado telefónico.
la LCT, en caso de enfermedad que imposibilite la Aún cuando el trabajador pueda trasladarse al
prestación de servicios, salvo casos de fuerza correo, preferirá hacer el llamado para evitar que su
mayor, el trabajador está obligado a dar aviso de la telegrama sea interpretado de un modo incompati-
enfermedad o accidente y del lugar en que se ble con su alegada imposibilidad (“si pudo ir hasta el
encuentra, en el transcurso de la primera jornada correo a enviar el telegrama, también pudo
de trabajo respecto de la cual estuviere imposibili- presentarse en la empresa”). Tampoco puede
tado de concurrir. obviarse un factor cultural en nuestro medio y es
El aviso no se encuentra reglamentado ni en la que el telegrama se encuentra estrechamente
forma ni en el contenido. No se exige la instrumen- vinculado a situaciones de conflicto. El trabajador
tación por escrito, tampoco que su contenido haga enfermo, sabe que su imposibilidad provoca un
referencia al cuadro clínico del cual se deriva la trastorno al empleador y no desea deteriorar aún
imposibilidad. Solo se requiere el aviso de la más su vínculo, despachando un telegrama que
imposibilidad de concurrir al trabajo por la pueda ser entendido como un acto de hostilidad.
enfermedad o accidente inculpable (los deberes Por eso, en la práctica, casi nadie manda un
previstos en los arts. 62 y 63 de la LCT exigen que el telegrama dando aviso que está enfermo. A lo
trabajador mencione cuál es la enfermedad o sumo, si el trabajador obtiene un certificado
accidente) y la indicación del lugar donde se médico con prescripción de reposo, lo envía por fax.
encuentra, requisito este último claramente El inconveniente que de ello se deriva, está dado
vinculado a la posibilidad de control que debe por la dificultad o impedimento fáctico, de acredi-
contar el empleador. tar el aviso telefónico o la remisión del certificado
No hay, por lo tanto, obligación legal a cargo del por fax, en caso sea el mismo desconocido por el
trabajador a justificar su imposibilidad con empleador.
presentación de certificado médico que prescriba El certificado médico va a aparecer, solo en dos
reposo. Si con motivo de un accidente o enferme- oportunidades. Una, en la falta o cuestionamiento
dad está imposibilitado de concurrir a trabajar, solo del aviso. Otra, en caso de divergencias suscitadas
debe avisar al empleador, con indicación del lugar con motivo del control médico.
donde se encuentra. Le basta con dar cumplimiento
a este aviso y a someterse al control médico, en 2.1.- Falta de aviso.
caso su empleador desee llevarlo a cabo. Nada más. La falta de aviso, o el desconocimiento del emplea-
Los deberes comunes de colaboración y buena fe dor al aviso telefónico, que termina siendo lo
(arts. 62 y 63 de la LCT) juegan aquí un papel mismo (sería un aviso insuficiente), acarrearán la
preponderante. En la práctica, el trabajador, un consecuencia prevista por el art. 210 de la LCT y es
familiar o compañero suyo, darán aviso telefónico que el trabajador “perderá el derecho a percibir la
al empleador. Por varias razones, ese medio es el remuneración correspondiente …”.
Y es aquí donde aparece el certificado médico, La reforma del gobierno de facto por la llamada ley
dado que dicha norma continúa diciendo: “… salvo 21.297, suprimió esta regulación y en el texto
que la existencia de la enfermedad o accidente, actual del art. 210 de la LCT hay una situación de
teniendo en consideración su carácter y gravedad, “vacío legal”, que la jurisprudencia, por lo general,
resulte luego inequívocamente acreditada”. ha integrado exigiendo que, en estos casos, el
Por lo tanto, en caso de falta o insuficiencia de empleador ajuste su conducta a los requerimientos
aviso, el trabajador necesitará acreditar, de manera previstos por los arts. 10 y 63 de la LCT, requiriendo
inequívoca, que dejó de prestar servicios por un segundo dictamen médico o bien activando la
imposibilidad derivada de un accidente o enferme- constitución de una junta médica oficial ante el
dad. Si no lo hace, perderá el derecho a percibir Ministerio de Salud Pública (Resolución
salarios por los días no trabajados (4). 19.530/49), para que determine si el trabajador
El modo propio y normal de acreditación del está o no en condiciones de asumir sus tareas (6).
impedimento será, sin dudas, el certificado médico El mismo criterio corresponderá seguir, en otra
con prescripción de reposo. situación conflictiva que se presenta de manera
frecuente y es la derivada del agotamiento de los
2.2.- Divergencia derivada del control médico del plazos de suspensión paga del art. 208 de la LCT,
empleador. cuando del certificado extendido por el médico del
El trabajador cumple dando aviso. Cuenta con un trabajador, surge que está en condiciones de
certificado médico con prescripción de reposo. retomar sus tareas (o, en todo caso, tareas acordes
Pero del resultado del control médico patronal, con su incapacidad) y el empleador retacea la
surge que a criterio de este facultativo está en reincorporación (a menudo, especulando con el
condiciones de trabajar y no justifica la inasistencia. vencimiento del plazo previsto por el art. 211 de la
Es el caso de discrepancia entre médicos. LCT), alegando que del informe suministrado por su
El texto originario de la ley 20.744 traía una facultativo, resulta que el trabajador no está en
solución por su art. 227, en cuanto establecía que: condiciones de trabajar.
“Corresponde al trabajador la libre elección de su Aún derogado el originario art. 277 de la LCT, no
médico, pero estará obligado a someterse al pueden caber dudas que el trabajador tiene la libre
control que se efectúe por el facultativo designado elección de su médico. No está obligado a seguir la
por el empleador. En caso de discrepancia entre el prescripción del médico designado por el emplea-
médico del trabajador y el del empleador, éste dor. Salvo que sea médico, el trabajador desconoce
deberá solicitar a la autoridad de aplicación la si su patología exige o no reposo. Si su médico se lo
designación de un médico oficial, quien dictamina- prescribe, tiene el derecho a seguir sus instruccio-
rá al respecto. nes.
Si el empleador no cumpliese con este requisito, se En este sentido, el art. 2° de la ley 26.529 (7),
estará al certificado presentado por el trabajador”. reconoce como derecho esencial de los pacientes
Recuerda Fernández Madrid, que por Resolución frente a los profesionales de la salud, el “aceptar o
del ex Ministerio de Salud Pública de la Nación rechazar determinadas terapias o procedimientos
19.530/49, se estableció la intervención de los médicos o biológicos, con o sin expresión de causa”
organismos oficiales para resolver los casos de (inc. e). Si se trata de un derecho del paciente frente
diversidad de criterios entre los médicos del obrero al profesional médico que libremente eligió, mucho
y del patrono derivados de accidentes y de más puede ejercerlo frente al médico elegido por
enfermedades inculpables, por vía de la formación otro, que sería el empleador.
de juntas médicas, con participación de los médicos No resulta coherente pretender que en el contexto
del empleador, y del trabajador, que en definitiva del contrato de trabajo esta norma, que reconoce
originaba un dictamen oficial. Dichas juntas derechos de todo ciudadano paciente, no sea
médicas eran realizadas por la autoridad de aplicable al trabajador. Es que cuando éste ingresa
aplicación, es decir el Ministerio de Trabajo de la al establecimiento donde presta servicios, no deja
Nación (5). colgados en el vestuario los derechos que le
corresponden como ciudadano, para vestirse con la 2.4.- Recepción del certificado médico y ausencia
ropa del derecho del trabajo. Es claro que conserva de control.
esos derechos en plenitud en su relación laboral.
A todo evento, en estos casos de discrepancia, el Cumplida la obligación de dar aviso, con indicación
empleador siempre tendrá la posibilidad de del lugar donde se encuentra, terminan los
controlar la buena o mala práctica médica de la requisitos exigidos por la ley para que el trabajador
prescripción dada a su trabajador y en ese contex- tenga justificada la suspensión de su contrato por
to, de hallar algún responsable si su perjuicio (o los motivos que aquí tratamos.
molestia) son injustificados. La omisión de control por parte del empleador,
Deben tenerse en cuenta aquí los intereses en obsta su posibilidad posterior a cuestionar el
juego. Si un empleador pierde a un empleado, contenido del certificado médico presentado por el
podrá sufrir alguna molestia, tal vez un perjuicio trabajador (8).
derivado del costo mínimo (en el contexto de
cualquier explotación) del servicio que debe 3.- La obligación de extender certificados médicos
reemplazar o la ganancia que dejó de adquirir. No con prescripción de reposo, si así se prescribe.
es la muerte de nadie. Sin embargo, cuando una
persona pierde su empleo, es una catástrofe. El régimen legal del ejercicio de la medicina, está
Queda fuera del sistema de cobertura social, sin dado por la ley 17.132, que comprende también el
ingresos para el sustento propio o familiar, sin ejercicio de la odontología y actividades auxiliares
entidad social. de las mismas.
Esa ley, en su art. 2° inc. a), considera como
2.3.- Recepción del certificado médico por parte ejercicio de la medicina: “anunciar, prescribir,
del empleador. indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o
indirecto de uso en el diagnóstico, pronóstico y/o
Este aspecto tampoco ha merecido cualquier tipo tratamiento de las enfermedades de las personas o
de reglamentación. Por las reglas generales de a la recuperación, conservación y preservación de
colaboración y buena fe (arts. 62 y 63 de la LCT), el la salud de las mismas”.
empleador está obligado a extender al menos una De ello se infiere, que es inherente al ejercicio de la
constancia de recepción del certificado médico medicina “prescribir” e “indicar” el tratamiento de
presentado por el trabajador. las enfermedades de las personas.
Por las razones antes indicadas, el trabajador por lo Esa prescripción, por norma, debe hacerse por
general no exige una constancia de recepción y el escrito.
empleador, si puede, evita entregarla. El art. 19 de la ley 17.132, refuerza esa conclusión al
Ello obliga a que, en la práctica, a menudo solo sean establecer por su inc. 7 que es obligación de los
los trabajadores más advertidos, los que envíen o médicos:
entreguen al empleador una fotocopia del “Prescribir o certificar en formularios que deberán
certificado médico y se reserven el original, para llevar impresos en castellano su nombre, apellido,
entregarlo solo en caso de constancia de recepción, profesión, número de matrícula, domicilio y
la cual bien puede ser extendida por el empleador número telefónico cuando corresponda. … Las
en la misma fotocopia, acusando recibo escrito en prescripciones y/o recetas deberán ser manuscri-
ella y entregándosela al trabajador. tas, formuladas en castellano, fechadas y firma-
Muchas veces, la falta de cumplimiento de das”.
cualquiera de dichos extremos por parte del Del Decreto reglamentario también surge la
empleador, obliga al trabajador a transcribir el obligación de llevar una Historia Clínica (art. 40,
texto del certificado médico en un telegrama incs. i y m, decr. 6216/67) para cada paciente. Ella,
obrero, colocando el original a disposición del por norma, también debe ser escrita y firmada por
empleador si este desea recibirlo, con constancia el médico. Las firmas que en ellas se plasman en la
escrita del hecho. Historia Clínica tienen por objetivo dejar constan-
cia de las manifestaciones de voluntad de los contenga los datos anteriormente indicados. A su
médicos y demás profesionales de la salud frente a vez, si el cuadro del paciente presenta a su trabajo
sus pacientes. como “riesgo o complicación”, así se debe explicar.
Por su parte, la ley 26.529, califica a la historia También el tiempo probable de duración del
clínica como “el documento obligatorio, cronológi- cuadro, como “previsible evolución” de su estado
co, foliado y completo en el que conste toda de salud.
actuación realizada al paciente por profesionales y La negativa, demora o silencio del responsable en la
auxiliares de salud” (art. 12). entrega de un ejemplar de la historia clínica o del
La obligatoriedad de firmar la historia clínica, certificado médico (“información sanitaria”),
también viene impuesta por el principio general generan por parte del trabajador – paciente (y
que parte del artículo 1012 del Cód. Civil, o la demás legitimados, entre ellos su cónyuge o
costumbre de la buena práctica profesional, o del conviviente o médico autorizado), el derecho a una
cumplimiento de disposiciones reglamentarias con acción directa de “habeas data” a fin de asegurar el
las que se regula la vida administrativa de los acceso y obtención de dicha información (art. 20).
centros sanitarios en donde los médicos cumplen Tanto la historia clínica como la información
funciones (9). sanitaria, constituyen datos personales del
A su vez, el paciente, tiene derecho a obtener una paciente, registrados por un tercero (Médico,
constancia escrita de las prescripciones e indicacio- Clínica, Hospital o Sanatorio), que, como tales, se
nes que consten en su Historia Clínica. La ley 26.529 encuentran comprendidos en las disposiciones de
vino a reafirmar que “El paciente es el titular de la la ley de Hábeas Data (art. 2° ley 25.326).
historia clínica”, agregando que “A su simple La misma ley se ocupa de los datos relativos a la
requerimiento, debe suministrársele copia de la salud, en su art. 8, disponiendo que “Los estableci-
misma, autenticada por autoridad competente de mientos sanitarios públicos o privados y los
la institución asistencial. La entrega se realizará profesionales vinculados a las ciencias de la salud
dentro de las cuarenta y ocho horas de solicitada, pueden recolectar y tratar los datos personales
salvo caso de emergencia” (art. 14). relativos a la salud física o mental de los pacientes
Sea el paciente atendido por Guardia, por turno, que acudan a los mismos o que estén o hubieren
por cualquier facultativo o profesional en salud, estado bajo tratamiento de aquéllos, respetando
“tiene derecho a recibir la información sanitaria los principios del secreto profesional”.
necesaria, vinculada a su salud” (ley 26.529, art. 2° A su vez, la ley también se ocupa de los derechos
inc. f) y si quedara alguna duda acerca del medio (de información y acceso) de las personas titulares
por el cual debe recibir esa información, la misma de esos datos en poder de un tercero, a partir del
norma agrega en su inciso siguiente: “El paciente art. 13.
tiene derecho a recibir la información sanitaria por Esta última norma reconoce ese derecho y lo
escrito”. describe del siguiente modo: “Toda persona puede
En cuanto al contenido de la información sanitaria solicitar información al organismo de control
que debe ser brindada al paciente por escrito, es relativa a la existencia de archivos, registros, bases
“aquella que, de manera clara, suficiente y o bancos de datos personales, sus finalidades y la
adecuada a la capacidad de comprensión del identidad de sus responsables. El registro que se
paciente, informe sobre su estado de salud, los lleve al efecto será de consulta pública y gratuita”.
estudios y tratamientos que fueren menester El art. 14 ratifica este derecho, estableciendo por su
realizarle y la previsible evolución, riesgos y numeral 1 que: “El titular de los datos, previa
complicaciones o secuelas de los mismos” (art. 3° acreditación de su identidad, tiene derecho a
de la ley 26.529). solicitar y obtener información de sus datos
Por tanto, si un trabajador – paciente, es atendido personales incluidos en los bancos de datos
en cualquier centro de salud, tiene derecho a públicos, o privados destinados a proveer infor-
obtener el certificado médico (que la ley 26.529 mes”. El informe a suministrar por el depositario de
define como “información sanitaria”), que los datos, debe ser gratuito (inc. 3).