Cáncer de Próstata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

La próstata es una glándula pequeña en la pelvis del hombre solamente. Está


situada entre el pene y la vejiga y rodea a la uretra (el tubo que lleva la orina de la
vejiga al pene). La función principal de la próstata es contribuir a la producción de
semen.

El cáncer de próstata es el más común en los hombres y supone el 25 por ciento


de los diagnósticos nuevos de cáncer en Inglaterra y Gales. La probabilidad de
contraer cáncer de próstata aumenta al envejecer, y la mayoría de los casos se
dan de los 65 años en adelante. A pesar de que el tratamiento es relativamente
problemático, el pronóstico del cáncer de próstata suele ser alentador.

Esto se debe a que el cáncer de próstata, a diferencia de otros, progresa muy


lentamente. El cáncer de próstata puede curarse si se detecta en fase temprana.
Los tratamientos de cáncer de próstata incluyen la extirpación de la glándula
prostática, la terapia hormonal y la radioterapia.
CÁNCER DE PRÓSTATA

Es el cáncer que empieza en la glándula prostática. La próstata es una pequeña


estructura con forma de nuez que forma parte del aparato reproductor masculino.
Este órgano rodea la uretra, el conducto
que transporta la orina fuera del cuerpo.

El cáncer se origina cuando las células


en el cuerpo comienzan a crecer en
forma descontrolada. Las células en
casi cualquier parte del cuerpo pueden
convertirse en células cancerosas y
pueden extenderse a otras áreas del cuerpo. Para saber más sobre el origen y la
propagación del cáncer lea ¿Qué es el cáncer?

El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a


crecer sin control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta
glándula produce parte del líquido que conforma el semen.

La próstata se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto. El tamaño de la


próstata cambia con la edad. En los hombres más jóvenes, la próstata es del
tamaño aproximado de una nuez. Sin embargo, puede ser mucho más grande en
hombres de más edad.

Justo detrás de la próstata se encuentran las glándulas llamadas vesículas


seminales, las cuales producen la mayor parte del líquido del semen. La uretra,
que es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del
pene, pasa por el centro de la próstata.

Casi todos los cánceres de próstata son adenocarcinomas. Estos cánceres se


desarrollan a partir de las células de la glándula (las células que producen el
líquido prostático que se agrega al semen).
Los otros tipos de cáncer de próstata incluyen:

 Sarcomas
 Carcinomas de células pequeñas
 Tumores neuroendocrinos (aparte de los carcinomas de células pequeñas)

Estos otros tipos de cáncer de próstata son poco comunes. Si usted tiene cáncer
de próstata es casi seguro que sea un adenocarcinoma.

Algunos cánceres de próstata pueden crecer y propagarse rápidamente, pero la


mayoría crece lentamente. De hecho, los estudios realizados en algunas autopsias
muestran que muchos hombres de edad avanzada (e incluso algunos hombres
más jóvenes) que murieron por otras causas también tenían cáncer de próstata
que nunca les afectó durante sus vidas. En muchos casos, ellos no sabían, y ni
siquiera sus médicos, que tenían cáncer de próstata.

Características

 Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado o


necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche
 Sangre en la orina o el semen
 Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil)
 Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u
otras áreas debido a que el cáncer que se ha propagado a los huesos
 Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del
control de la vejiga o los intestinos debido a que el cáncer comprime la
médula espinal

Síntomas

Los síntomas de la enfermedad pueden tardar mucho tiempo, incluso años, en


manifestarse. En las fases iníciales, cuando el tumor está limitado a la próstata,
puede ser asintomático o acompañarse de síntomas obstructivos leves fácilmente
atribuibles a una hiperplasia benigna, como son la incontinencia urinaria, la
disminución del calibre o la interrupción del chorro de orina, el aumento de la
frecuencia de la micción, sobre todo durante la
noche, las dificultades para orinar, la sensación
de escozor durante la micción.

Cuando los tumores son localmente avanzados


se acompañan de síntomas obstructivos claros,
además puede haber hematuria (sangre en la
orina) o signos de infección (estos dos últimos
son poco frecuentes). También puede generar
un dolor frecuente en la región lumbar y dificultades en las relaciones sexuales.

Cuando se trata de tumores avanzados puede aparecer edema o hinchazón de


piernas (debido al crecimiento de ganglios linfáticos regionales), dolores óseos
(por extensión tumoral al hueso) e incluso debilidad o pérdida de fuerza en piernas
(compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas). También puede
causar insuficiencia renal, pérdida de apetito y de peso o anemia.

Prevención

El hecho de que el cáncer de próstata tarde años en manifestarse es el motivo por


el cual es muy importante que las personas que tienen posibilidades de contraer la
enfermedad se sometan a exámenes médicos de forma frecuente. Es importante
recordar el hecho que el hombre tiene mayores posibilidades de padecer la
enfermedad a medida que envejece.

No está científicamente demostrada la relación entre el consumo de determinados


alimentos y la reducción del riesgo de sufrir cáncer de próstata. Los licopenos,
sustancias antioxidantes presentes en los tomates y las sandías, o las isoflavonas
que se encuentran en la soja han sido objeto de estudio en la prevención de este
tipo de tumor; sin embargo los resultados no han sido concluyentes, como recoge
la Sociedad Española de Oncología.
CONCLUSIÓN

El cáncer de próstata representa el prototipo ideal del lento proceso de la


carcinogénesis y la necesaria coexistencia de factores de riesgo constitucionales
con los ambientales para desarrollar la enfermedad. El hecho de que sean
necesarios múltiples factores determina que, cuando analizamos un factor aislado,
obtenemos la mayoría de las veces resultados contradictorios o incrementos del
riesgo sin significado estadístico. El ejemplo más tangible lo vemos con
la exposición al humo del tabaco, puesto que numerosos estudios publicados con
resultados dispares precisarían realizar meta análisis sobre una extensísima
casuística de enfermos para poder determinar convincentemente su protagonismo
causal.

Lo mismo sucede con la exposición profesional a pesticidas que, para


obtener datos estadísticamente significativo, han precisado grandes casuísticas.
Aun con todo, únicamente su relación ha podido documentarse en los mayores de
50 años con antecedentes familiares de cáncer prostático. Todo varón debe tomar
una decisión sobre si deben o no hacerse las pruebas de detección temprana
para el cáncer de próstata. La decisión se debe tomar después de recibir
la información con respecto a las incertidumbres, los riegos y los beneficios
potenciales de las pruebas de detección.

También podría gustarte