Encuanto A Laestructura
Encuanto A Laestructura
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
MINIENSAYO N°2
1. En cuanto a la estructura de los textos, van Dijk y Kintsch proponen el concepto de superestructuras
………….. denotar la organización canónica de distintos tipos de textos, …………… se diferencien
……………… su registro lingüístico, intención o uso.
2. La necesidad que sienten los hombres por modificar su realidad los hace imaginar mundos mejores,
…………… a través de la representación ideal de estos (utopías), ……… ironizando los aspectos
negativos del mundo real.
A) ya sea bien
B) bien e
C) ya o
D) no sólo sino también
E) sea y además
3. La ciencia ficción descansa en una hipótesis científica, ….……….., en una formulación teórica no
comprobada en la realidad.
A) por ello
B) sin embargo,
C) por el contrario,
D) aunque
E) es decir
Plan de redacción.
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de cuatro a seis enunciados numerados que contiene
cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de este texto virtual. La
tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.
4. “Isabel Allende”
1. La Casa de los espíritus: primera novela en 1982.
2. Nace en 1942, Lima, Perú.
3. 1973: abandona su país y parte exiliada a Caracas.
4. En 1998 presentó Afrodita en Barnes & Nobles en New York.
5. En 1962 se casa con Miguel Frías.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
C) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
5. “Tipos de narradores”
1. El narrador puede situarse dentro o fuera del acontecer.
2. Quien inventa una historia es el autor o escritor.
3. Narrador Protagonista: si forma parte de la historia.
4. Narrador Testigo: narra lo que le ocurre a otro.
5. Quien cuenta la historia es el narrador.
A) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
B) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
D) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
E) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
6. “El manierismo”
1. Características: estilo aristocrático, intelectualista, de tensiones irresolutas.
2. Movimiento artístico ubicado entre los siglos XVI y XVII.
3. Hamlet de William Shakespeare: obra manierista.
4. Movimientos artísticos europeos.
5. Época de transición entre el Renacimiento y el Barroco.
A) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
B) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
A) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
D) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
8. “El drama”
1. En este tipo de textos existe un predominio de la función apelativa.
2. El término proviene del verbo griego draein, que significa hacer, acción, actuación.
3. Designa un género literario que engloba toda obra escrita con la finalidad de ser representada.
4. Géneros históricos vinculados al drama.
5. Auto sacramental: género desarrollado durante la Edad Media, que representaba algunos
fragmentos de la historia bíblica.
A) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
B) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
C) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
Comprensión de Lectura
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos
tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada
en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá elegir para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión lectora, que usted deberá responder de acuerdo con el
contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.
TEXTO
"El niño con su capacidad ilimitada de fantasía, y con una forma de pensamiento que podemos llamar
prelógico, va a interpretar todo lo que la lectura le ofrece desde su propio mundo interior, donde todo
es posible, donde las más delirantes fantasías dejan de serlo para convertirse en realidad. Por eso en
su mundo conviven, en un mismo plano de realidad, lo real y lo fantástico, lo posible y lo imposible."
Javier Gutiérrez Palacio, Cómo estudiar literatura.
TEXTO
“Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del congreso internacional de
lingüística y afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y sus papeles y se dirigió a la salida
abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, etnólogos, críticos estructuralistas y
deconstruccionalistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración
rayana en la glosemática. De pronto, las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:
¡Qué sintagma, qué polisemia, qué significante, qué diacronía, qué ceterorum, qué zungespitze, qué
morfema! La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas. Solo se
la vio sonreír, halagada y, tal vez, vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta,
murmuró casi en su oído: ¡Cosita linda!”.
Mario Benedetti, Lingüistas
11. De acuerdo a lo leído, ¿cuál de los siguientes enunciados es relevante para el contexto de
producción de la Generación del 27?
TEXTO
“Requisito indispensable para la existencia del cine de ciencia ficción es el recurso de la verosimilitud
(credibilidad). Es importante destacar que aquí encontramos la diferencia fundamental con el cine
fantástico. En la ciencia ficción los elementos extraños y desconocidos, tienen siempre una explicación
científica, que muchas veces por su complejidad no logramos comprender, a diferencia del cine
fantástico, donde esos elementos permanecen como extraños y desconocidos para el espectador, ya
que forman parte del universo fantástico representado en la pantalla, y, por lo tanto, nunca son
explicados. La verosimilitud empleada en la ciencia ficción busca la confianza del lector en lo que se le
está contando como un suceso posible en un futuro no muy lejano”.
12. De acuerdo a lo leído, ¿cómo opera el recurso de la verosimilitud en el cine de ciencia ficción?
A través de
TEXTO
Para reducir el riesgo de muerte o de lesiones debido a un choque eléctrico:
• Siempre desconecte el secador después de usarlo. • No use el secador mientras se baña. • No deje ni
almacene el secador donde pueda caerse o pueda ser tirado dentro de una tina o un lavamanos. • No le
deje caer agua ni cualquier otro líquido. • Si la unidad se cae dentro del agua, desconéctela
inmediatamente. No trate de sacarla del agua antes de desenchufarla.
Instructivo de un secador de pelo
TEXTO
Toda la literatura de ciencia ficción recoge, en líneas muy ceñidas, pero con variaciones, un núcleo de
proposiciones narrativas que pueden condensarse en tres: hechos de la vida en el futuro, noción de un
mundo situado en el porvenir y nociones de vida que surgen a partir del arribo de visitantes
inesperados (extraterrestres) que cambian los hitos de nuestro sistema de relaciones, de nuestros
hábitos mentales, del estado de cuanto hemos entendido por civilización”.
Antología de cuentos chilenos de ciencia ficción y fantasía
TEXTO
“La honda piedad religiosa que profesaba el Canciller Gladstone era común a la mayor parte de la
población británica de su época. Así, por ejemplo, Tennyson, el poeta, pretendía con su obra conducir a
los hombres más cerca de Dios; el doctor Tomás Arnold, anhelaba infiltrar en la enseñanza un hondo
sentido religioso; W. T. Stead, redactor jefe de la Pall Mall Gacette, aprovecharía su cargo para “extender
el reino de Dios sobre la Tierra”. Estos ejemplos podrían multiplicarse en una sociedad cuyos distintos
estamentos veían en Dios y en la Iglesia la realidad más vívida. La alta sociedad inglesa se refugió de lleno
en la doctrina puritana, y el “movimiento evangélico” se propagó por el país como un “bautismo en masa”.
Cristina Rodríguez, Nuestro tiempo
17. La expresión “aves del mismo plumaje vuelan juntas” del párrafo 1 quiere decir que
21. Del texto se infiere que las “variables duras” cumplen una función
I. discriminante.
II. utilitaria.
III. homogeneizadora.
A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo II.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
1. Utopía es una palabra inventada por Tomás Moro. El título original de su famosa obra es, en
realidad, “Del óptimo estado de la República de Utopía, ahora nuevamente descubierta”. Es un
compuesto de los términos: “U”, negación, y “topos”, lugar; por ello, puede definirse como “lugar que
no existe”. El hallazgo filosófico de Moro fue tan acertado que pronto “Utopía” se convirtió en un
sistema, concebido al margen de la realidad existente y que presenta una situación que no puede
traducirse en hechos en forma textual.
2. Existen fundamentalmente dos tipos de utopías: una suele describir una comunidad que ha puesto
en práctica una serie de leyes y costumbres que la han convertido en una especie de paraíso terrestre
donde reina la armonía social, y cuyo ejemplo más típico es la citada “Utopía” de Tomás Moro (1516).
Son utopías de tipo constructivo, regidas por leyes justas y en las que sus habitantes son felices y
libres. Dentro de esta línea podríamos considerar innumerables obras, desde “La República” de Platón
hasta “La Ciudad del Sol” de Campanella (1623), la “New Atlantis” de Bacon (1627), “Le Voyage en
Icarie” de Cabet (1842) y otras.
3. El segundo tipo de utopía, ha tenido nacimiento principalmente en los últimos tiempos, y
basándose en los adelantos científicos existentes y en la rapidez de los cambios tecnológicos propios
de nuestra época, prevé el establecimiento de una comunidad humana gobernada despóticamente. El
pueblo, totalmente masificado, ha perdido por completo su libertad y vive alienado por una
propaganda todopoderosa.
Es el tipo de utopía (más bien antiutopía) que nos muestra “Un mundo feliz” de Huxley (1932) o
“1984” de Orwell (1949), y que también ha sido llevada al cine en películas como “Fahrenheit 451” de
Truffaut (1965).
4. Por lo general, ambos tipos de utopías intentan, simultáneamente, una denuncia y una mejora de la
sociedad, contrastando, las primeras, lo que podría ser una colectividad ideal con la triste realidad;
mientras que las segundas, exagerando los defectos de la sociedad, para que el hombre se dé cuenta
del peligro a tiempo y reaccione.
A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
30. ¿Con qué intención se menciona en el texto la novela “Un mundo feliz” de Huxley?
31. DESPÓTICAMENTE
A) agresivamente
B) tiránicamente
C) duramente
D) vilmente
E) violentamente
32. ALIENADO
A) separado
B) enajenado
C) alterado
D) violentado
E) disgregado
RESPUESTAS CORRECTAS
N° R N° R N° R
1 C 13 A 25 E
2 D 14 E 26 D
3 E 15 D 27 B
4 D 16 B 28 B
5 D 17 E 29 A
6 A 18 C 30 A
7 A 19 B 31 B
8 E 20 A 32 B
9 D 21 D
10 E 22 E
11 D 23 B
12 B 24 C
FÓRMULA
B X 22 + 150