CONTINGENCIA LLUVIAS Giobana
CONTINGENCIA LLUVIAS Giobana
CONTINGENCIA LLUVIAS Giobana
I. DATOS INFORMATIVOS
- DRE : Puno
- UGEL : El Collao
- IEI : N° 746
- DIRECCIÓN : SAN PEDRO DE HUAYLLATA
- METAS DE ATENCION : 01 INSTITUCION
- DOCENTES : 01
- ESTUDIANTES : 15
INTRODUCCIÓN
El Perú, es un país asentado en un territorio permanente expuesto al impacto físico de una variada gama de
fenómenos naturales. Para los peruanos es común convivir con eventos destructores, expresados en sismos,
muchas veces acompañados de maremotos en la costa, actividad volcánica en la cordillera occidental de los andes de la
región sur, causados por la tectónica de placas a lo largo de la costa. Por otro lado conviven con: deslizamientos,
derrumbes, aludes, causados por una dinámica hidrometereológica que se manifiesta en temporales,
precipitaciones intensas, inundaciones, heladas, granizos, pasando de severos cambios climáticos con exceso de
humedad a severas sequías por falta de esta.
A lo largo de nuestra historia las consecuencias de estas manifestaciones de la naturaleza nos han llevado a
tener ingentes pérdidas económicas, de vidas y millones de damnificados y el deterioro en la calidad de vida.
El crecimiento acelerado y el desarrollo no planificado de nuestras ciudades donde se concentra más del
62% de la población total del Perú, las condiciones extremas de pobreza son condicionantes para que los peligros
naturales generen graves consecuencias en los sistemas sociales a los cuales tenemos que proteger reduciendo
las particulares condiciones de vulnerabilidad que le son características.
El fenómeno El Niño es una alteración climática que abarca grandes extensiones del planeta, por lo cual se
dice que es un fenómeno de macroescala. Abarca gran parte del Océano Pacífico, especialmente la Región
Tropical y Subtropical; pero compromete también al Índico y al Atlántico. Involucra en sus efectos amplias áreas
continentales de Asia, Oceanía, Europa y América. Principalmente América, especialmente el Pacífico Oriental y
particularmente Perú y Ecuador.
Durante la historia del Perú los efectos de este evento son sumamente catastróficos, pero las acciones que se
tomaron antes El Niño1987-1988 nos demostraron que la prevención es la mejor arma de que disponen los países en
desarrollo para evitar el tremendo costo de reconstruir. Esta situación se revierte con una cuidadosa planificación en
donde están involucrados el estado y los sectores del desarrollo, los gobiernos locales interrelacionados con una
característica activa y dinámica de eficiencia que permita la promoción de una serie de actividades de prevención en
que estén empeñadas las autoridades y población en general, y es importante que su internalización se haga
realidad en el transcurso de la próxima presencia pronosticada del fenómeno 2015 al 2016.
El escenario de riesgo provocado por las lluvias e inundaciones (Fenómeno del Niño), dependiendo de su
intensidad y temporalidad de las condiciones meteorológicas en nuestra Región Puno, La ocurrencia de intensas
precipitaciones pluviales sólidas (nevadas), ocurridas durante los días 24 y 25 de agosto del 2013, seguido de heladas
intensas, como consecuencia ha ocasionado 4,884 personas damnificadas, 78,800 personas afectadas, 653 viviendas
destruidas, 589 viviendas inhabitables y 8,091 viviendas afectadas. Por otra parte, decenas de personas han quedado
aisladas, debido a que sus cabañas están en zonas de difícil acceso.
Este fenómeno climatológico ha afectado fundamentalmente a la población ganadera como alpacas y ovinos
principalmente localizadas en las provincias de Carabaya, Sandia, Lampa, San Antonio de Putina, Melgar, Azángaro,
Puno, El Collao y Huancané, puesto que la nevada ha cubierto las pasturas; las bajas temperaturas sumadas a la falta
de alimento ha provocado mortalidad y morbilidad en estas poblaciones, situación que ha puesto en peligro la
seguridad alimentaria y los ingresos económicos de los productores agropecuarios, inclusive la descapitalización de
sus unidades productivas.
Asimismo, ha ocasionado la suspensión de labores escolares, por las consecuencias ocasionadas por las bajas
temperaturas, afectando la salud de los estudiantes, como son las IRA, EDA, específicamente en los menores de 05
años de Educación Inicial.
Cuadro 1: Cronología de los Fenómenos “El Niño” Por Año, Magnitud y Anomalía de la Temperatura Superficial
del Agua del Mar
El INDECI ha considerado una taxonomía del Fenómeno El Niño en función de las magnitudes que
se indican en el cuadro 1 que se muestra.
Cuadro comparativo de los daños sectoriales causados por fenómeno del niño en 1982-83 y 1997-
98 (millones de dólares de 1998).
SECTOR Y SUB SECTOR 1982 – 1983 1997 -1998
Total 3283 3500
Sectores sociales 218 485
Vivienda 115 222
Educación 9 228
Salud. 94 34
Sectores productivos. 2533 1625
Agropecuario 1064 612
Pesca 174 26
Minería 509 44
Industria 786 675
Comercio -- 268
Infraestructura 532 1389
Transporte 497 686
Electricidad 32 165
Otros 3 538
Estimado por la CAF con base a cifras de CEPAL, oficiales y cálculos propios.Fuente: Corporación Andina de
Fomento (CAF), 2000.
INUNDACION AÑO 1986: En este período la cota del Lago Titicaca llegó a 3,812.544 m.s.n.m. la cual causó 11,030
Hectáreas de cultivo deterioradas, 146 comunidades afectadas, 13,712 familias damnificadas de un total de 68,560
habitantes.
GRAFICO Nº 01
LLUVIAS E INUNDACIONES:
La temporada de lluvias en la región Puno, se presenta en episodios regulares entre los meses de diciembre
hasta mediados de abril aproximadamente, en muchos casos con presencia de precipitaciones sólidas
(granizadas) producto de las variaciones abruptas de temperatura que ocurren especialmente en toda la
zona circunlacustre.
CONSECUENCIAS EN LA POBLACIÓN:
- Enfermedad bronco pulmonar en la población estudiantil en general.
- Inasistencia a las IIEE por efectos de enfermedades respiratorias agudas, diarreicas, etc.
- Pérdida de los sembríos por efecto de las lluvias intensas (FEN).
- Pérdida de animales por efecto de lluvias intensas (FEN).
- Daños a la Infraestructura privada y pública (domicilios, escuelas, puentes, etc.)
- Destrucción de vías de comunicación (carreteras y puentes colapsados).
- Muerte o migración de algunas especies vegetales y animales generalmente en las riveras del Lago
Titicaca y sus afluentes.
- Incremento de enfermedades como el cólera, la malaria, infecciones estomacales, conjuntivitis.
FINALIDAD
Determinar y sistematizar los procedimientos establecidos de coordinación, alerta, movilización y
respuesta ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño pronosticado de débil a moderado en el período del
2015 al verano del 2016, para el cual se han definido los escenarios aprobados por las Comisión de
Prevención y Atención de Desastres.
OBJETIVOS
3.1 OBJETIVOS GENERALES:
Articular esfuerzos para la preparación, respuesta y rehabilitación del riesgo ante la temporada de lluvias
e inundaciones - FEN a través actividades estratégicas de intervención en zonas críticas cuya población
es altamente vulnerable, para proteger la vida e integridad física de los estudiantes, así como sus
medios de subsistencia durante 2015-2016.
V. DEFINICIONES BÁSICAS
5.2. Contingencia:
Es un hecho o evento que tiene carácter de contingente, es decir que puede suceder o no. Para el
efecto que se diese la posible ocurrencia o inminencia de un evento particular desastroso que
afectaría a un escenario geográfico definido.
5.4 Desastre:
Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel
humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante
por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se califican de acuerdo a su
causa en naturales, o tecnológicos.
5.5. Emergencia:
Es el resultado de un fenómeno destructor que incide en la vida humana, salud y bienes de una
población determinada, por las condiciones de vulnerabilidad física, cultural y social en que éstas
se encuentran. Por lo tanto tendrá en la zona afectada un escenario con damnificados, heridos,
muertos, destrucción de viviendas, de infraestructura del desarrollo especialmente vial, agrícola,
pesquera, energética, de educación y salud y de locales públicos y servicios básicos.
5.6. Riesgo.:
Estimación o evaluación probable de víctimas, de pérdidas y de daños a los bienes materiales, a
la propiedad y economía, para un periodo específico y área conocida.
5.7. Preparación:
La preparación se refiere a la capacitación de la población para las emergencias realizando
ejercicios de evacuación y el establecimiento de sistemas de alerta para una respuesta adecuada
durante una emergencia
5.10 Damnificado
Persona afectada parcial o íntegramente por los efectos de un fenómeno y que ha
sufrido daño en su salud y/o perjuicio en sus bienes, requiriendo la asistencia humanitariamente del
Estado para superar de urgencia su situación.
5.11 Afectado
Persona a la cual la manifestación de un fenómeno destructor le produce fatiga, perturbación,
incomodidad, leve daño físico o falta de salud, pérdida de bienes, en general pérdida de calidad
de vida.
5.12. Rehabilitación
Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste fundamentalmente
en la recuperación temporal de los servicios básicos que permitan normalizar las
actividades diarias en la zona afectada por el desastre. Es parte de la respuesta ante una
emergencia.
VI. ANÁLISIS DEL RIESGO E IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIA
LLUVIAS E próxima.
Revisar y reparar los techos de la
INUNDACIONES
escuela (calamina, concreto y otros).
9
muros de contención de afluentes a los
ríos y las riberas del lago.
Señalizar zonas de alto riesgo
(deslizamientos de tierra)
2. FACTOR INSTITUCIONAL. Evitar el consumo de agua cruda Habituarse al consumo de Adquisición de ponchos de
Deterioro de la salud de los Implementar estrategias para agua hervida. plástico, botas de jebe para
educandos, docentes y padres de contrarrestar las inundaciones con la Mantener implementado el los estudiantes más
familia. utilización de protectores (plástico) y botiquín ecológico escolar necesitados con fondos de
LLUVIAS E Los documentos de Gestión del zapatos especiales (botas de jebe). durante el periodo académico. APAFA.
Riesgo de Desastres no se Impedir de que los estudiantes se Acudir a la Posta Médica con Aplicación de sesiones
INUNDACIONES
operativiza por situaciones de descubran el cuerpo al aire libre. el documento SIS. lúdicas (Kit) para el trabajo
clima institucional deteriorado. En caso de la presencia de con los estudiantes.
enfermedades diarreicas agudas acudir
a la posta médica para seguir el
tratamiento correspondiente.
3. FACTOR EDUCATIVO: Implementar el botiquín ecológico Instalar un sistema de Coordinación
LLUVIAS E
Perdida de clases escolar. calefacción artesanal para Interinstitucional para
INUNDACIONES Impacto negativo en lo emocional Habituarse al consumo de agua hervida casos de emergencia. canalizar el apoyo
de niños y adolescentes. (infusiones de hierbas de la zona) Sensibilización a la población. pertinente.
4. FACTOR ORGANIZATIVO. Promover una campaña de atención Solicitar la presencia del Practicar en forma
Desorganización de la comunidad médica con la Posta de Salud de cada personal de Salud en forma permanente las acciones
LLUVIAS E
educativa. distrito en coordinación con el sector coordinada para la establecidas en el periodo
INUNDACIONES educación y el Gobierno regional. sensibilización a la comunidad de lluvias considerando su
Gestionar la dotación de insumos, educativa. cumplimiento de manera
medicamentos a través del Gobierno Solicitar la presencia del sector obligatoria.
10
Regional (Sub Gerencia de Defensa Agricultura para realizar el
Nacional y Civil) para salvaguardar la apoyo con charlas de
integridad de los estudiantes. prevención especialmente en
Gestionar ante las autoridades las zonas rurales donde la
pertinentes el apoyo necesario a través población cuenta con recursos
de la entrega de la ficha EDAN. animales y productivos.
Hacer conocer a la población el mapa de
riesgo de la comunidad e IE del ámbito
de las 14 UGEL de la región Puno.
Prestar atención a los informes del
tiempo y clima que se difunden a través
de la radio y televisión.
11
VII. ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVOS.
Capacitar, concientizar y desarrollar capacidades de respuestas inmediatas, eficientes y coordinadas
Objetivo específico 1
en comunidades educativas asentadas en áreas vulnerables a inundaciones.
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS FECHA
1. Reuniones de coordinación Director de la DRE Puno Separatas, materiales de Agosto –Noviembre
Interinstitucional. oficina y materiales caseros.
2. Coordinación de ejecución de Personal de la Comisión de Unidad de Costeo, propia y Setiembre –Octubre
Talleres de Respuesta frente a Gestión de Riesgo de donada.
inundaciones. Desastres de la IEI. Materiales elaborados.
3. Coordinación de Campañas de Directores de UGEL. Agosto –Noviembre
concientización y Kit básico.
sensibilización dirigidas a IIEE Comisiones de GRD de la IEI.
para una respuesta eficiente ).
frente a inundaciones Señaléticas. Setiembre noviembre
4. Reuniones de Evaluación de
actividades a nivel de la
Comisión de GRD de la IEI.
12
VIII. MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE PREPARACIÓN – LLUVIAS E INUNDACIONES
QUE DEBEMOS HACER PARA PREPARARNOS PARA EL
ASPECTOS RECURSOS PLAZO RESPONSABLES
EVENTO ADVERSO
Coordinar institucionalmente con mesas temáticas. Humanos. Comisión GRD – IEI
COORDINACIÓN
13
Responder rescilientemente mediante el desarrollo de actividades de soporte socioemocional y
Objetivos específicos lúdico (KITs), dirigida a estudiantes
Aplicar el Currículo de Emergencia para restablecer la continuidad del servicio educativo formal.
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS FECHA
1. Desarrollar monitoreo en relación a Director de la DRE Puno Separatas, materiales de Agosto –Noviembre
acciones de monitoreo Personal de la Comisión de oficina y materiales caseros.
2. Coordinación de Campañas de Gestión de Riesgo de Desastres Unidad de Costeo, propia y Setiembre –Octubre
concientización y sensibilización de la DRE. donada.
dirigidas a IIEE para una respuesta Directores de UGEL. Materiales elaborados. Agosto –Noviembre
eficiente frente a inundaciones Comisiones de GRD de las UGEL Kit básico.
3. Reuniones de Evaluación de de la Región Puno. Señaléticas. Setiembre noviembre
actividades a nivel de la Comisión de Secretaria técnica. (Coordinador
GRD de la IEI. Regional PREVAED).
14
IX. MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE RESPUESTA – LLUVIAS E INUNDACIONES
ASPECTOS QUE DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO RECURSOS PLAZO RESPONSABLES
Coordinar y Monitorear a través de las Instancias de Gestión
Educativa Local la aplicación de acciones de respuesta
Reparar con materiales de primera mano, los agujeros en el
techo, ventanas, etc. Para evitar el ingreso del agua al salón. Comisión GRD – IEI
Evacuar las aguas de manera inmediata en los accesos a las COE – IEI
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE
AULAS
aulas para evitar accidentes en los estudiantes. Enero-Dic
Comisión GRD– IEI
Contar con un botiquín de emergencia. Comisión GRD - IEI
Preveer contar con mantas u otros que puedan permitir
contrarrestar el frio después de la lluvia.
Preveer contar con agua caliente en base a infusiones de la
zona para contrarrestar el frio.
Establecer una coordinación continua entre las dependencias
de salud y los aliados de la comunidad para establecer Comisión GRD – IEI
mecanismos de protección en el uso de los Servicios Higiénicos COE – IEI
BAÑOS según sea la infraestructura de los mismos, para determinar Enero-Dic Comisión GRD– IEI
lineamientos de salud mínimos (lavado de manos, consumo de Comisión GRD - IEI
agua segura), para evitar enfermedades diarreicas y de otra
índole que afecten el desarrollo normal de las actividades
académicas.
SEGURIDAD
La I.E. deberá de tener identificada las zonas vulnerables. Señalizaciones Enero-Dic Comisión GRD – IEI
15
Mantener a los niños en lugares seguros. COE – IEI
El ambiente debe contar con materiales lúdicos de Comisión GRD– IEI
entretenimiento y materiales de trabajo. Comisión GRD-IEI
Los niños y niñas no deben estar jugando en zonas de riesgo
para no sufrir accidentes.
Convocar a una reunión de emergencia a las autoridades e
integrantes de la comunidad para tomar acciones pertinentes.
Mantener limpio todos los accesos a la I.E.
Definir las vías de acceso en la IE a través de señalizaciones.
VIAS DE
Enero-Dic
ACCESO Realizar la limpieza inmediata de las vías de Evacuación de las
aguas con el apoyo de los PPFF e Instituciones de Gobierno
para evitar futuras emergencias.
Comisión GRD – IEI
Reparar con materiales de primera mano los ambientes que
MOBILIARIOS puedan ser vulnerables a la acción de las lluvias intensas, COE – IEI
Enero-Dic
Y EQUIPO
considerando su traslado si la situación así lo amerita a otro en Comisión GRD– IEI
16
Incorporar temas:
17
las edades.
Monitorear de manera obligatoria la participación del Centro de
Operación de Emergencia en la Institución Educativa y aula Comisión GRD – UGEL
ASISTENCIA respectivamente, de manera específica ante una situación de COE – IEI
DE
emergencia, hecho que repercutirá en el cumplimiento de Enero-Dic
MAESTROS
Comisión GRD– UGEL
funciones que se consideran en las Normas INEE como
Comisión GRD-IE
documento referente del proceso educativo en una situación de
emergencia.
Monitorear la presencia de las niñas y niños a la escuela a
través de las dependencias administrativas de la UGEL, una
vez rehabilitado el servicio educativo, previa coordinación con
los PPFF y docentes de la IE para evitar la pérdida de horas en
su proceso de formación educativa. Comisión GRD – UGEL
su evaluación final.
Garantizar que los docentes propicien espacios en los que
desarrollen acciones inmediatas para la información sobre el
paradero real y estado de las niñas y niños afectados.
SIMULACROS Monitorear a través de la Dirección de Gestión Pedagógica de Enero-Dic Comisión GRD – UGEL
la UGEL la participación conjunta de toda la comunidad COE – UGEL
18
educativa en los simulacros, simulaciones, bajo responsabilidad Comisión GRD– IEI
funcional; entendiéndose ésta como una actividad pedagógica Comisión GRD-IE
inherente.
19
respectivos (Ficha EDAN) para la gestión de apoyo en caso la
situación lo amerite, una vez que se hayan agotado los niveles
de atención de gobierno.
Gestionar la emisión de resoluciones directorales a nivel de IEI
para operativizar las decisiones de la Comisión Ejecutiva del
COE de la IEI N° 746 de San Pedro de Huayllata del ámbito de
POLITICA EDUCATIVA COORDINACIÓN
20
X. MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE REHABILITACIÓN – LLUVIAS E INUNDACIONES
RECURSOS
¿Qué necesitamos
¿Qué acciones se desarrollan para dar continuidad al servicio
para desarrollar las
ASPECTOS educativo? PLAZO RESPONSABLES
acciones de
(Fase de Rehabilitación)
contingencia post –
evento?
Verificar los locales que se convertirán en ESPACIOS Unidad Móvil Comisión GRD – UGEL
TEMPORALES, en donde se rehabilitará el servicio educativo, Petróleo COE – IEI
cuidando de las características y protocolos con las que deben Fichas EDAN Comisión GRD– UGEL
AULAS de contar. Enero-Dic Comisión GRD-IE
Monitorear a través de las Instancias de Gestión Educativa
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE
21
VIAS DE Verificar y coordinar con las autoridades de la localidad para Fichas de monitoreo Comisión GRD de las IIEE
Enero-Dic
ACCESO la verificación de las vías de acceso.
Aplicar el Currículo de Emergencia a nivel de todas las IIEE de Resoluciones Comisión GRD – DRE
APOYO Monitorear a través de las Instancias pertinentes el trabajo de Fichas de monitoreo Comisión GRD – UGEL
ASISTENCIA DE Monitorear la presencia de las niñas y niños a la escuela a Fichas de monitoreo Comisión GRD – UGEL
LAS NIÑAS Y través de las dependencias administrativas de las UGEL, Enero-Dic COE – IEI
22
INUNDACIONES presencia de la amenaza natural. Comisión GRD-IE
ESTUDIANTES Facilitar desde las Comisiones de GRD de las UGEL e IE los Reuniones y Comisión GRD – UGEL
procesos de coordinación entre docentes, directivos y aplicación de COE – UGEL
DOCENTES Enero-Dic
estudiantes acciones de respuesta inmediata que busquen el protocolos Comisión GRD– UGEL
COMUNIDAD EDUCATIVA
Promover e involucrar a los PP.FF a las Comisiones de GRD Material impreso Comisión GRD – UGEL
PP.FF Enero-Dic COE – IEI
como equipo de primera respuesta de la Comunidad
Comisión GRD– UGEL
Educativa. Comisión GRD-IE
Monitorear mecanismos de coordinación inmediata con Oficios y otros Comisión GRD – UGEL
COE –IEI
Aliados Estratégicos (Defensa Nacional y Civil del Gobierno Libro de Actas Comisión GRD– UGEL
ALIADOS Enero-Dic
Regional, INDECI, MINSA, PNP, MINAG, COER, CBP, Comisión GRD-IE
MUNICIPIOS, etc.) para verificar los daños ocasionados por
efectos de la emergencia
Gestionar la emisión de resoluciones directorales a nivel de Resoluciones Comisión GRD – IEI
COE – IEI
COORDINACIÓN
DIRECTIVAS Y Currículum de Emergencia en las UGEL o IIEE afectadas de Contingencia Enero-Dic Comisión GRD-IE
23
D.- PLANOS DE EVACUACIÓN.
24
XI. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATEGICOS – REGION PUNO – 2015
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS T. FIJO CELULAR EMAIL DIRECCIÓN
GOBERNADOR REGIONAL JUAN LUQUE MAMANI 051-354000
Jr. Deustua Nº 356
GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL 051-351944
CPC. MARIO SERAPIO Jr. Bustamante Dueñas
DIRECTOR DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 051-353132 961670700
CASTILLO CACERES 881.
DIRECTOR DE LA DIRECCION Ing. JAVIER PAMPAMALLCO 951484129
051-206047 jpampamallco@indeci.gob.pe Jr. Talara Nº 120
DESCONCENTRADA INDECI - PUNO CHOQUE - #705956
ESPECIALISTA EN GESTION DE Ing. JUAN CARLOS TEJADA #705920
051-206047 region_puno@indeci.gob.pe Jr. Talara Nº 120
RIESGOS INDECI - PUNO ZEA 973121963
JEFE DE LA XX COMANDANCIA
051 - 363489 Av. El Sol 458 - Puno
DEPARTAMENTAL PUNO
1er JEFE DE LA COMPAÑÍA DE Tnte. CBP CESAR AUGUSTO
116 #953630374 Av. El Sol 458 - Puno
BOMBEROS PUNO Nº 42 PONCE FERNANDEZ
Dr. JULIAN SALAS
DIRECTOR REGIONAL DE SALUD Av. El Sol 1421
PORTOCARRERO
DIRECTOR RED DE SALUD PUNO Dr. JUAN ALVAREZ ALAVE 951455348 Av. El Sol 1421
COORDINADORA DE PROMOCION DE LA
Lic. ROSA LUZ FARFÁN SOLÍS 951468910 Av. El Sol 1421
SALUD RED DE SALUD PUNO
COORDINADORA DEL CENTRO DE
PREVENCION DE CONTROL DE
Lic. NANCY VERONICA
EMERGENCIAS Y DESASTRES Y 951696642 naveronika_16@hotmail.com Av. El Sol 1421
HUMPIRI MAMANI
COORDINADORA DE SALUD
OCUPACIONAL - RED DE SALUD PUNO
COORDINADORA DE SALUD DE LAS Dra. ELIZABETH TEJADA
958696050 Av. El Sol 1421
PERSONAS - RED DE SALUD PUNO CHAVEZ
SUB GERENTE DE DEFENSA NACIONAL
Ing. ADOLFO GERMAN QUISPE 051-352103 / Av. El Estudiante Nº
Y CIVIL DEL GOBIERNO REGIONAL - #723542
CHAIÑA 115 1410 – Salcedo
COER PUNO
Ing. WILFREDO ZIRENA 051-352103 / Av. El Estudiante Nº
EVALUADOR COER PUNO 951334044 coer-puno@regionpuno.gob.pe
MENDOZA 115 1410 – Salcedo
25
DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATEGICOS DE LA IEI N° 746 SAN PEDRO DE HUAYLLATA
26
DIRECTORIO DE DIRECTORES DE DRE – UGEL – REGION PUNO
TELEFONO
Nº INSTITUCION REGION APELLIDOS Y NOMBRES DNI Nº CELULAR CORREO ELECTRONICO
OFICINA / ANEXO
1 DRE PUNO ROJAS PAREDES, RAUL FERNANDO 29537667 987740653 051-366170 raulito_36_1@hotmail.com
TELEFONO
Nº INSTITUCION DENOMINACION NOMBRE Y APELLIDOS DNI Nº CELULAR CORREO ELECTRONICO
OFICINA / ANEXO
27
CUADRO DE ESPECIALISTAS DE EDUCACION AMBIENTAL – DRE – UGEL – REGION PUNO
TELEFONO
Nº
Nº INSTITUCION REGION APELLIDOS I NOMBRES DNI OFICINA / CORREO ELECTRONICO
CELULAR
ANEXO
TELEFONO
Nº
Nº INSTITUCION DENOMINACION NOMBRE Y APELLIDOS DNI OFICINA / CORREO ELECTRONICO
CELULAR
ANEXO
1 AZANGARO APAZA QUISPE, GROVER HAROLD 01544737 984610095 051-562065 grharold@hotmail.com
2 CARABAYA QUISPE CHAMBI, ALVARO 01556914 945199612 051-816888 nuevaopcion_2015@hotmail.com
3 CHUCUITO LOPEZ RAMOS, JOSE FRANCISCO 29645325 958544545 051-554003 josefrancisco2345@gmail.com
4 CRUCERO SEGURA APAZA, IRENIO 01777531 951898381 CC 793295 isegura.mat@gmail.com
5 EL COLLAO CACERES MAMANI, NESTOR CECILIO 01211027 968914068 051-552141 nescar505@hotmail.com
6 HUANCANE CHURA ALARCON, MARIA NELLY 01311994 988454579 051-566137 nelly_cta_125@hotmail.com
7 LAMPA VILCA RAMOS, MARIO JAIME 02438165 951842550 051-782152 srl_aligor@yahoo.es
UGEL
8 MELGAR TICONA ROMAN, WALTER GERONIMO 02433619 950349917 051-563787 walterticona11@hotmail.com
9 MOHO MEDINA ROQUE, JORGE 02417186 950885067 CC 812815 medinaroquejorge@gmail.com
10 PUNO LUQUE ARO, JUAN VICTOR 01311478 950868456 051-368114 segurojvla2007@hotmail.com
11 PUTINA HANCCO CHUJTAYA, JUAN EDILBERTO 02275978 950793616 051-567012 jehch_11@hotmail.com
12 SAN ROMAN BELTRAN MAMANI, LUIS 02433889 #0133282 051-321562 luisbeltm64@gmail.com
13 SANDIA TICONA VILCA, BENIGNO 41017564 992730575 051-816081 ticonab_28@hotmail.com
14 YUNGUYO SANCHEZ SANCHO, ISAAC MARIO 29467742 976056034 isaacmss@hotmail.com
28
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL COE PARA ACCIONES DE EMERGENCIA
29
ANEXOS
30
RECOMENDACIONES GENERALES PARA ENFRENTAR INUNDACIONES
31
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES (FEN)
(RESPUESTA)
32
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES (FEN)
(R E H A B I L I T A C I Ó N)
Prepárese para trasladarse al lugar de refugio previsto por la Brigada de rescate si esto llega
a ser necesario.
Reporte inmediatamente el número de heridos leves, heridos graves y fallecidos a la Brigada
de rescate y Primeros auxilios.
No divulgue ni haga caso de rumores.
No ingresar a zonas afectadas, aléjese de lugares donde pueda producirse derrumbes.
33