Tiger Care Manual Spanish Alpza
Tiger Care Manual Spanish Alpza
Tiger Care Manual Spanish Alpza
PARA CUIDADO
DE TIGRES
(Panthera tigris)
CREADO POR
el Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA ®
EN ASOCIACIÓN CON
el Grupo Asesor de Taxón de Félidos de la AZA
Manual para cuidado de tigres (Panthera tigris)
Citación formal:
Plan de Supervivencia de Especies de Tigres (2016). Manual para cuidado de tigres. Asociación de
Zoológicos y Acuarios, Silver Spring, MD.
Revisores:
Douglas Richardson, Asesor de Manejo del Programa Europeo de Especies en Peligro de Tigres (por
sus siglas en inglés EEP), Sociedad Real de Zoología de Escocia
Malcolm Fitzpatrick, Coordinador del Programa Europeo de Especies en Peligro del Tigre de Sumatra,
Sociedad Zoológica de Londres.
Editores de AZA:
Maya Seaman, Pasante de Manuales de Cuidado Animal de la AZA
Alex Shimm, Pasante de Conservación y Ciencia de la AZA
Haley Gordon, Practicante de Conservación y Ciencia de la AZA
Candice Dorsey, Ph.D., Vicepresidente de Programas de Animales
Rebecca Greenberg, Coordinador de Conservación y Ciencia
Felicia Spector, Asistente de Programas de Animales
Translated by Ingrid Jiménez, on behalf of the Latin American Association of Zoos and Aquariums
(ALPZA). Translation reviewed and edited by Martín Zordan (ALPZA). Translated content has not been
proofed or edited by the Association of Zoos and Aquariums (AZA). AZA is not responsible for errors in
translation or for any potential changes in the content's meaning resulting from translation.
Tabla de contenidos
Introducción ................................................................................................................................ 6
Clasificación taxonómica .......................................................................................................... 6
Género, especie y estado de conservación .............................................................................. 6
Información general .................................................................................................................. 6
Capítulo 1. Medio ambiente ..................................................................................................... 11
1.1 Temperatura y humedad ................................................................................................... 11
1.2 Iluminación ........................................................................................................................ 11
1.3 Calidad del agua y aire ..................................................................................................... 12
1.4 Sonido y vibración ............................................................................................................. 12
Capítulo 2. Diseño del hábitat y contención .......................................................................... 13
2.1 Espacio y complejidad ...................................................................................................... 13
2.2 Seguridad y contención .................................................................................................... 17
Capítulo 3. Registros ................................................................................................................ 24
3.1 Definiciones ...................................................................................................................... 24
3.2 Tipos de registros ............................................................................................................. 24
3.3 Consideraciones en relación a permisos .......................................................................... 25
3.4 Propiedad del gobierno ..................................................................................................... 25
3.5 Identificación ..................................................................................................................... 25
Capítulo 4. Transporte .............................................................................................................. 27
4.1 Preparativos ...................................................................................................................... 27
4.2 Protocolos ......................................................................................................................... 30
Capítulo 5. Entorno social........................................................................................................ 32
5.1 Estructura y tamaño del grupo .......................................................................................... 32
5.2 Influencia de conespecíficos y otros ................................................................................. 32
5.3 Introducciones y reintroducciones .................................................................................... 32
Capítulo 6. Nutrición ................................................................................................................. 35
6.1 Requerimientos nutricionales ............................................................................................ 35
6.2 Dietas ................................................................................................................................ 39
6.3 Evaluaciones nutricionales ............................................................................................... 41
Capítulo 7. Cuidado veterinario ............................................................................................... 44
7.1 Servicios veterinarios ........................................................................................................ 44
7.2 Recomendaciones para exámenes previo al traslado y pruebas diagnósticas ................ 45
7.3 Cuarentena ....................................................................................................................... 45
7.4 Medicina preventiva .......................................................................................................... 48
7.5 Captura, contención e inmovilización ............................................................................... 54
7.6 Manejo de enfermedades, trastornos, lesiones y/o aislamiento ....................................... 57
Capítulo 8. Reproducción ........................................................................................................ 69
8.1 Fisiología y conducta reproductiva ................................................................................... 69
8.2 Tecnologías de reproducción asistida .............................................................................. 72
8.3 Preñez y parto ................................................................................................................... 73
8.4 Instalaciones para el parto ................................................................................................ 75
8.5 Crianza por humanos ........................................................................................................ 75
8.6 Contracepción ................................................................................................................... 78
Introducción
Preámbulo
Los estándares de acreditación de la AZA, en relevancia con los temas discutidos en este manual, se
encuentran destacados en recuadros como éste a lo largo del documento (Apéndice A).
Los estándares de acreditación de la AZA van en aumento y se suman nuevos de forma continua. El
personal de las instituciones acreditadas de la AZA debe conocer, y a su vez, cumplir con todos los
estándares de acreditaciones de la AZA, incluidos aquellos que se encuentran apuntados recientemente
en el sitio web de la AZA (http://www.aza.org), los cuales podrían no estar incluidos en este manual.
Clasificación taxonómica
Tabla 1: Clasificación taxonómica para tigres
Clasificación Taxonomía
Reino Animalia
Filum Cordata
Clase Mammalia
Orden Carnivora
Suborden Feliformia
Familia Felidae
Información general
La información contenida en este Manual para Cuidado Animal (ACM, por sus siglas en inglés)
entrega una compilación de conocimientos sobre el cuidado y manejo animal, los cuales han sido
generados por reconocidos expertos, incluyendo al Grupo
Asesor de Taxón (TAG, por sus siglas en inglés) de la AZA, los Estándar de Acreditación de la AZA
Programas de Plan de Supervivencia de Especies (SSPs por sus (1.1.1) La institución debe cumplir con
siglas en inglés), programas de Studbooks, biólogos, todas las leyes y regulaciones, locales,
veterinarios, nutricionistas, fisiólogos especializados en estatales y federales, incluyendo aquellas
específicas a la fauna silvestre. Se
reproducción, expertos en conducta animal e investigadores. entiende que, en algunos casos, los
Todos ellos se basaron en las ciencias, prácticas y tecnologías estándares de acreditación de la AZA son
más actuales, las cuales se utilizan para el cuidado y manejo más estrictos que las leyes y
animal, estos son valiosos recursos que brindan un mayor regulaciones existentes. En estos casos
se debe cumplir los estándares de la
bienestar animal, puesto que entregan información sobre los AZA.
requisitos básicos necesarios y las mejores prácticas conocidas
para el cuidado ex situ de poblaciones de tigres. Este manual se
considera como un documento dinámico el cual se va actualizando a medida que se genera nueva
información, dicha actualización se realiza como mínimo cada 5 años.
La información que se presenta está únicamente destinada para la educación y capacitación del
personal de zoológicos y acuarios en instituciones acreditadas por la AZA. Las recomendaciones que se
encuentran incluidas no son las únicas para el manejo, dietas, tratamientos médicos, o procedimientos, y
además pueden requerir de adaptación con el fin de satisfacer las necesidades específicas de algunos
ejemplares y circunstancias particulares en algunas instituciones. Las declaraciones que se presentan a
lo largo del presente manual no representan los estándares de cuidado de la AZA a menos que
especifique lo contrario en los recuadros, claramente destacados, que se encuentran al costado. Las
instituciones acreditadas por la AZA que son responsables del cuidado de tigres, deben cumplir con
todas las leyes y regulaciones locales, estatales, y federales que se relacionan a la fauna silvestre;
además, se deben cumplir todos los estándares de acreditación de la AZA, incluidos aquellos que sean
más estrictos que las leyes y regulaciones existentes (Estándar de Acreditación de la AZA 1.1.1).
El objetivo final de este manual es brindar un manejo y cuidado de excelencia para tigres,
procurando así un buen bienestar en las instituciones acreditadas por la AZA. Finalmente, el éxito sobre
nuestro manejo y cuidado de tigres permitirá a las instituciones acreditadas por la AZA contribuir a la
conservación de estos félidos, y de la misma forma, asegurar que esta especie siga existiendo para las
futuras generaciones.
Introducción: Los tigres (Panthera tigris) son los félidos silvestres más grandes. Históricamente se
distribuían a lo largo de Asia, desde el oeste de Turquía hasta el este de China, y desde Rusia oriental
en el norte, hasta Indonesia en el sur. Dentro del siglo 19, se extinguieron tres subespecies de tigres,
entre ellas el tigre de Java (P. t. sondaica), Caspio (P. t. virgata), y de Bali (P.t. balica). Actualmente
quedan seis subespecies y hasta el 2008 una población global estimada de entre 3.600 y 4.600
individuos (Seidensticker, Gratwicke & Shresthe, 2010).
Historial natural: El tigre de Bengala (P. t. tigris) es la subespecie de tigres más numerosa y se
encuentra en India, Nepal, Bután, Birmania y Bangladesh. El tigre de Amur (P. t. altaica) vio su población
recuperada luego de experimentar un “cuello de botella” en la primera mitad del siglo 20 y ahora se
estima que quedan 500 o menos individuos. El tigre de Indochina (P. t. corbetti) se encuentra en varios
países del Sudeste Asiático y posee menos de 350 animales como población total. El tigre malayo Los
(P. t. jacksonii; clasificados anteriormente como P. t. corbetti) se encuentra restringido a una parte de
Malasia, al sur de istmo de Kra y se cree que su número es menor a 500 animales. La subespecie más
aislada es el tigre de Sumatra (P. t. sumatrae), mientras que la subespecie en mayor peligro de extinción
es el tigre del sur de China (P. t. amoyensis), la cual es representada solamente por individuos
relativamente consanguíneos mantenidos en zoológicos chinos (Tilson, Nyhus & Muntifering, 2010).
En la vida silvestre, los tigres viven en diversos hábitats, incluidos bosques espinosos secos,
pantanos de manglar, bosques tropicales húmedos, y cimas cubiertas de nieve (Sunquist, 2010). Las
subespecies tropicales suelen ser un poco más pequeñas en tamaño (por ejemplo, los machos adultos
que viven en áreas tropicales pesan entre 100 y 140 kg [220-308 lb], en comparación con el tigre de
Bengala o el tigre de Amur, los cuales pesan entre 180 y 225 kg [396-496 lb]). Se plantea la hipótesis
que se trata de una adaptación para disipar el calor.
Los tigres son animales esencialmente solitarios, con la excepción de las madres y sus cachorros.
Los rangos y las densidades del hogar de los tigres varían considerablemente de un lugar a otro, en gran
parte se debe a diferencias en la densidad de presas. Por ejemplo, los tigres de Amur en el extremo
2 2
oriente ruso mantienen densidades de 0,3 a 0,7 animales por 100 km (38.61 mi ) con una biomasa de
2 2
presas de cerca de 400 kg/km (881 lb/mi ), mientras que los tigres de Bengala en Kaziranga, India,
2 2
existen en densidades de 16,8 animales por 100 km (38.61 mi ), con una biomasa de presas de 4.200
2 2
kg/km (9,259 lb/mi ). Las hembras adultas habitan exclusivamente en territorios que se mantienen
estables a largo plazo. Aunque sus territorios son más pequeños que los de los machos, el territorio de
2 2 2
las hembras varía desde 20 km (7,72 mi ) en el Parque Nacional Chitwan de Nepal, hasta 400 km
2
(154.44 mi ) en el extremo oriente ruso, en donde las densidades de las presas con mucho más bajas
(Sunquist, 2010). Los territorios de los machos se sobreponen a uno o más territorios de hembras. Existe
una fuerte competencia entre machos por el acceso a la reproducción con las hembras. Muchos tigres
machos no tienen territorios estables, de modo que tienen poco acceso a las hembras.
Los tigres establecen sus territorios mediante marcas de olor, las cuales incluyen orina rociada en
arbustos y árboles, heces y orina en lugares específicos, marcas de rasguño en árboles, y arañazos
hechos con las patas traseras. Ambos sexos marcan sus sitios rutinariamente, la frecuencia de marcaje
es más alta en zonas donde es más probable que hayan otros tigres. Un tigre puede deducir cuando una
marca de olor pertenece a un residente local que les es familiar o a un extraño, a una hembra o a un
macho, y si es hembra puede darse cuenta si está en celo o no. Sus vocalizaciones fuertes se llaman
“rugidos”, y se considera que ayudan en la comunicación a larga distancia.
Mucho de lo que se conoce acerca del apareamiento y la reproducción de los tigres silvestres se
basa en sólo unos pocos estudios. Un estudio a largo plazo de tigres en el Parque Real Nacional
Chitwan reportó que la mayoría de las crías fueron engendradas por una pequeña proporción de machos
adultos de la población (Smith et al., 2010). Los dos machos más grandes que estudiaron, engendraron
más de cincuenta cachorros, mientras que algunos machos adultos no engendraron en absoluto. En
promedio, los machos se comenzaron a reproducir a los 4,8 años de edad, pero su vida reproductiva fue
corta, alcanzando sólo los 2,8 años en Chitwan. Para acelerar la reanudación del ciclo ovárico de las
hembras, a menudo los machos cometen infanticidio cuando toman el control de un territorio. El éxito
reproductivo de las hembras es menos sesgado que el de los machos, pero algunas hembras en
Chitwan también fallaron en la producción de descendencia superviviente. La edad promedio de la
primera reproducción de las hembras fue de 3,4 años, el intervalo promedio entre nacimientos fue de
21,6 meses, y la media del tamaño de la camada fue de 3,0. Hallazgos similares se presentaron en tigres
de Amur en vida silvestre. Si bien los nacimientos pueden ocurrir durante la mayoría de los meses del
año, estos se concentran desde mayo a agosto en los tigres de Chitwan, y desde mayo a octubre en los
tigres de Amur en Rusia.
Una hembra de tigre requiere aproximadamente de una presa de gran tamaño por semana para
alimentarse a sí misma y a sus crías. Los tipos de presas por lo general consisten en ciervos y jabalíes.
Por lo general, a las presas pequeñas las matan mordiendo la parte trasera del cuello, mientras que a las
presas grandes las muerden en la garganta. Usualmente, los tigres acechan a su presa a corta distancia
y se alimentan una vez hayan arrastrado su presa a una cubierta densa. Las presas pequeñas por lo
general las consumen en un único evento de consumo, mientras que a las presas más grandes las
pueden consumir durante varios días.
La fragmentación y destrucción/transformación del hábitat, la caza ilegal de tigres y de sus presas, las
represalias por parte de granjeros (por lo general envenenamiento) frente a ataques de tigres a sus
ganados o a miembros de sus familias, han contribuido la disminución en el número de tigres silvestres.
Los análisis indican que los tigres silvestres actualmente ocupan sólo el 6% de su rango de distribución
histórico (revisar Seidensticker et al., 2010). Existen más tigres bajo cuidado humano (un estimado de
13.000 a nivel mundial) que en la vida silvestre (Nyhus, Tilson & Hutchins, 2010). El futuro de este
magnífico félido es incierto y dependerá no sólo de los esfuerzos de los biólogos de la conservación por
salvarlo, sino que también en las prioridades de los estados que tienen tigres silvestres en sus territorios,
y la prevalencia de las amenazas que esta especie enfrenta.
Leyes federales y enmiendas: [nota: esta información proviene de Nyhus et al. 2009, excepto cuando
se mencione lo contrario: por favor revisa si hay cambios en las leyes relevantes]. Un tratado
internacional y tres leyes federales regulan indirectamente la propiedad de los tigres en los zoológicos de
Estados Unidos, sin embargo, ninguno de ellos prohíbe de manera estricta la posesión privada de tigres
u otros grandes carnívoros en los Estados Unidos (Nyhus et. Al, 2009). Estados Unidos es un firmante
de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(por sus siglas en inglés CITES), un tratado internacional que establece un sistema de normas de
importación y exportación con el propósito de prevenir la sobreexplotación de animales y plantas. Los
tigres se encuentran cubiertos por este tratado, y por lo tanto, su importación y exportación es controlada
por las normas CITES. La regulación y cooperación internacional es necesaria para asegurar la
supervivencia futura de muchas especies ya que el comercio de animales salvajes y plantas cruza las
fronteras de muchos países.
La contraparte nacional de CITES en Estados Unidos es la Ley de Especies en Peligro de Extinción
(por sus siglas en inglés ESA). La ESA, que se promulgó en 1973, controla el comercio interestatal e
internacional o la captura de especies que se encuentren oficialmente clasificadas “en peligro de
extinción” o “amenazadas”. Es la primera ley federal que protege a los tigres, una especie que figura en
la primera versión de la ley. De forma específica, la ESA regula el comercio interestatal que involucra
tigres, la importación y exportación de los mismos y la “caza” no autorizada de tigres en Estados Unidos.
El Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos (USFWS por sus siglas en inglés), es la
primera agencia responsable de permitir actividades relacionadas con especies terrestres, no otorga
permisos para poseer o criar animales amenazados o en peligro de extinción como mascotas (USFWS,
2002).
Para propósitos de conservación, las emisiones de permisos de la fauna silvestre de la USFWS
permiten comprar y vender en el comercio interestatal cualquier especie en peligro de extinción o
amenazada que se encuentre dentro de los Estados Unidos. Estos permisos se otorgan a zoológicos e
individuos que crían especies que nacen en los Estados Unidos, con la finalidad de mejorar la
propagación de las especies, siempre que las personas o instituciones involucradas en la transacción se
encuentren ambas registradas para la tenencia de la misma especie. Bajo este sistema puede ocurrir
que actividades generalmente prohibidas (como cazar, comercio interestatal, y exportación) sean
autorizadas si ellas aumentan la propagación o supervivencia de las especies consideradas y ayudan a
los programas de cría ex situ (USFWS, 1999). En 1998, el USFWS creó una excepción en la emisión de
permisos para la fauna silvestre en cautiverio, la cual elimina los requerimientos para ciertas especies
enlistadas. Hasta el momento, la excepción incluía “tigres genéricos”, es decir, tigres resultantes de la
cruza entre distintas subespecies o tigres para los cuales no se pudieron identificar sus ancestros
(fundadores) y que no se encuentran en el registro internacional genealógico (Studbook) de tigres. En
2016, el USFWS modificó la norma; removió a los tigres genéricos de la lista de especies que se
encuentran exentos del registro bajo las normas de la Fauna Silvestre en cautiverio.
El Acta de Protección de los Animales (AWA, por su sigla en inglés) de 1966 es regulada y
fiscalizada por el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por su sigla en inglés)
bajo el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés). El propósito
principal de esta ley es “garantizar los estándares mínimos de cuidado y trato para determinados
animales criados para venta comercial, utilizados en investigaciones, transportados comercialmente o
exhibidos al público”. Bajo la AWA, todos los individuos o compañías que se involucren con animales que
se encuentren bajo el acta, requieren tener una licencia o encontrarse registrados en la APHIS. Un pre-
requisito para la autorización es la “actividad comercial”; los propietarios de mascotas no son aptos para
aplicar a una autorización de APHIS. Algunos estados conceden exenciones a individuos, entidades y
organizaciones que se encuentren con licencia o autorización de parte la USDA.
Una declaración de posición de APHIS sobre la propiedad privada de los félidos reconoce que los
félidos silvestres grandes y exóticos son peligrosos, y sólo profesionales calificados deben mantener
estos animales “incluso si estos sólo van a ser mantenidos como mascotas” (APHIS, 2000). En la misma
declaración, APHIS nota que no regula la propiedad y el cuidado de félidos silvestres y exóticos como
mascotas, pero leyes estatales y locales pueden aplicar en algunas situaciones.
En virtud a las Enmiendas del la Ley Lacey de 1981, reguladas e impuestas por USFWS, es ilegal
importar y exportar, transportar, vender, comprar, recibir o adquirir fauna silvestre que se tomó, poseyó,
transportó o vendió en violación de las leyes federales, estatales, extranjeras o de las leyes Tribales de
los Nativos Americanos, tratados o regulaciones. La ley se aplica para peces, fauna silvestre y plantas,
incluyendo sus partes o productos, los cuales son originarios de los Estados Unidos e incluidos en los
apéndices de CITES o listados bajo leyes estatales de conservación.
A fines del año 2003, el Congreso aprobó la Ley de Cuidado de la Fauna Silvestre (CWSA, por su
sigla en inglés) la cual modifica la Ley Lacey, de manera que hace ilegal el importar, exportar, comprar,
vender, transportar, recibir o adquirir, en el comercio interestatal o extranjero, tigres vivos y otros félidos
grandes, incluyendo cualquier combinación híbrida de cualquier gran félido enlisado, a menos que se
cumpla con ciertas excepciones. Las excepciones bajo la CWSA incluyen: Individuos con licencia o
registrados en APHIS, colegios estatales, universidades o agencias (por ejemplo, rehabilitadores o
veterinarios con licencia estatal) y santuarios de fauna acreditados.
Los estrictos procesos de USFWS para proveer permisos, se consideran ampliamente como un
mecanismo efectivo al tráfico descontrolado. A pesar de las críticas de los conservacionistas; que
afirman que la ESA no es lo bastante fuerte, y los oponentes que creen que lo es en demasía, la ESA (y
las enmiendas de la Ley Lacey) redujeron de manera dramática la importación de tigres a los Estados
Unidos. Desde la perspectiva de la conservación de los tigres, es complejo importar o exportar tigres
vivos, incluso para los zoológicos acreditados por la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA).
1.2 Iluminación
Se debe dar consideración cuidadosamente el espectro, la intensidad y duración de luz requeridos
para todos los animales bajo el cuidado de zoológicos y acuarios acreditados por la AZA. Debido a su
gran tamaño y patrones de actividad, los grandes félidos se deben mantener en recintos exteriores con
acceso a luz natural. En estado silvestre, la mayoría de las especies de grandes félidos tienden a ser
más activos al amanecer, anochecer y en la noche; y a ser menos activos durante las horas diurnas. En
los zoológicos, estos se adaptan al horario de cuidado, se comportan de manera activa cuando se les da
acceso a su exhibidor exterior y luego, en la tarde cuando esperan su retorno para alimentarse. De
manera óptima, la iluminación debe ser una combinación de luz natural y artificial. La iluminación del
interior debe imitar niveles naturales de luz. Las luces fluorescentes son una fuente de luz eficiente,
estas proveen una iluminación de amplio espectro. La iluminación debe ser suficiente para evaluar la
salud del animal, determinar la seguridad de la exhibición, y permitir la limpieza. Sin embargo, niveles de
luz bajos pueden ser ventajosos para propósitos de exhibición. La iluminación debe ser suficiente para
cumplir con prácticas de seguridad, permitiendo el monitoreo por parte de los cuidadores. El uso de
tragaluces para proveer luz natural en áreas de manejo es un método recomendable y factible.
descanso. Proveer troncos y estructuras de madera, promueve comportamientos naturales tales como
marcar su territorio y rascar, lo que ayuda el desgaste y mantenimiento de las garras (es decir, ayuda a
reducir la ocurrencia de garras encarnadas y problemas asociados). Nota: La altura y la ubicación de los
árboles dentro del recinto requieren de una evaluación cuidadosa; en diversas instituciones se ha
observado que los tigres tienden a escalar árboles, por lo que si hay árboles que se ubiquen muy cerca
del perímetro del exhibidor esto podría facilitar el escape de un tigre. Además, los vientos fuertes pueden
romper ramas grandes que al caer podrían romper el cerco perimetral o crear un acceso (ej: puente),
permitiendo al tigre salir del exhibidor.
Una plataforma que se eleve 1 m (3 pies) de alto en cada recinto (también ubicado lejos de las
cercas) permite que el animal esté fuera del piso en una superficie cómoda y le da a los animales adultos
la oportunidad de descansar de los cachorros. La adición de una piscina de concreto es clave en para los
exhibidores de tigres. Las piscinas se pueden instalar insertan en el suelo o sobre este. Se recomienda
el uso de plantas, aprobadas por los veterinarios, para proporcionar sombra y complejidad ambiental. Se
debe tomar precaución para evitar el uso de plantas tóxicas y otras especies de plantas que requieren un
reemplazo frecuente. Todos los recintos deben permitir a cada animal la oportunidad de separarse de
sus congéneres a través del uso de barreras visuales tales como rocas, colinas, y follaje, sin limitar el
acceso de los animales al alimento, agua, calor o sombra.
Se recomienda que las instalaciones ofrezcan la posibilidad de rotar a los tigres de un área de la
unidad a otra sin la necesidad de tener que tener que ponerlo en una caja transportadora o inmovilizar al
animal. También es importante un programa eficaz de condicionamiento operante (ver Capítulo 9.1). El
diseño del exhibidor debe permitir el fácil desplazamiento de los animales entre áreas durante las rutinas
normales de manejo diario, y especialmente durante procedimientos de tratamiento médico. El diseño
debe incluir la posibilidad de ver al tigre en todo momento. La instalación también debe incluir
características que estimulen o promuevan que un animal reacio a desplazarse, circule hacia a un lugar
deseado mediante el uso de pasillos angostos subdividido por varias puertas. La adición de una balanza
en estos pasillos puede permitir que el pesaje de rutina de los tigres se tome mientras se desplazan
desde un área a otra.
Recomendación de espacio
El tamaño del exhibidor debe cumplir o exceder las normas federales, estatales o locales. Se
recomienda que la medida de los recintos sea al menos de 12 m (40 pies) de ancho x 12 m (40 pies) de
2 2
alto (144 m / 1,600 pies ); el espacio debe aumentar en 50 por ciento por cada animal adicional. Todos
los exhibidores deben tener instalaciones de rotación o manejo que son áreas más pequeñas para
mantener de forma segura a los animales mientras se hace permitir limpieza, mantenimiento de la
exhibición u otras separaciones en el área más grande. Se recomienda que la medida de los recintos de
rotación y/o área de espera/manejo sean al menos de 2,4 m (8 pies) de ancho por 2,4 m (8 pies) de largo
2 2
(5,8 m / 64 pies ). Siempre que sea posible, los tigres deben tener acceso a múltiples recintos para
aumentar su espacio vital y superar las recomendaciones mínimas. Además, se recomienda que las
instituciones que están diseñando nuevos exhibidores para tigres, superen las recomendaciones
mínimas. El tamaño de un exhibidor típico de las instituciones AZA con tigres (hasta el año 2012) es 762
2 2 2 2 2 2
m – 3.048m con un promedio de 1.676 m (2.500 pies - 10.000 pies con un promedio de 5.500 pies ).
2 2
El promedio de tamaño del área de manejo o rotación es mayor a los 9 m (100 pies ). Es recomendable
que las instituciones con múltiples tigres adultos, independiente de su sexo, tengan la posibilidad de
separar físicamente a los individuos por períodos extensos.
Para instituciones que deseen la reproducción, se recomienda un mínimo de cuatro áreas de manejo
que permitan separar a los machos adultos, a las hembras adultas, a los cachorros machos y cachorros
hembras. También se recomiendan exhibiciones múltiples para una mejor secuencia de rotación.
Sustratos: En general, se recomiendan sustratos naturales de tierra para exhibidores de tigres
(recomendación del Grupo Asesor Taxón de Félidos de la AZA, 2006). Debido a que con el tiempo los
sustratos de tierra se pueden contaminar con altas concentraciones de microorganismos y parásitos, se
debe tener cuidado de remover o reemplazar los sustratos de manera regular.
Para áreas de recintos interiores que poseen sustratos que no son de tierra, las opciones son
extensas. El material más común es el concreto, el cual por sí solo no es recomendable debido a su
porosidad, abrasividad y dureza. Los revestimientos sobre el concreto, tales como compuestos de
asfalto, recubrimientos epoxi, etc, proveen una superficie más aceptable al sellar, alisar y suavizar el
suelo. Estas superficies se pueden limpiar de manera sencilla, desinfectar, secar rápidamente y no son
porosas evitando de este modo la acumulación de desechos orgánicos y contaminación. Toda superficie
utilizada debe proveer buena tracción para los tigres, en especial cuando se mojan, pero no debe ser
abrasivo como para causar trauma en los cojinetes de las patas durante el movimiento normal o
exagerado. Si la superficie es demasiado dura (tal como el concreto), se puede producir un traumatismo
en las prominencias óseas en las posiciones normales de descanso o de dormir. A pesar de que el suelo
de goma sea suave, este se puede dañar fácilmente y la goma ser ingerida por los tigres, por tanto, no
es recomendable.
Materiales de cama: Bajo circunstancias normales, los tigres no necesitan materiales para la cama, sin
embargo, a estos se les debe proveer con plataformas de madera donde puedan dormir (ver Capítulo
1.4). En situaciones donde una hembra preñada se está alojando, se le debe proporcionar una guarida
(ver Capítulo 8).
Ubicación y presentación del agua: En las exhibiciones al exterior o en recintos grandes en interior, las
instalaciones de agua para beber, bañarse y estéticas se pueden proveer en forma de piscinas o piletas,
riachuelos y/o cascadas. Los tigres disfrutan de bañarse y nadar, y las piscinas de concreto grandes de 1
m (3 pies) o de más profundidad se pueden incorporar en exhibiciones exteriores. La ubicación y el clima
se deben tomar en consideración al momento de planear fosos de agua que sirven de barrera. En climas
fríos, la fosa de agua se podría congelar y proveer al tigre de una superficie para saltar y escapar.
Debido a que el animal beberá de todas las fuentes de agua disponibles, todos las instalaciones de agua
deben ser limpiadas semanalmente. Fuentes auxiliares de agua potable deben proporcionarse además
de las instalaciones de agua más grandes ya que los fosos o estanques grandes no serán prácticos para
ser drenados semanalmente, especialmente si tienen un fondo de barro. En climas cálidos, se debe
tener cuidado de no instalar piscinas poco profundas expuestas a la luz directa del sol para evitar el
sobrecalentamiento y el crecimiento de algas.
Profundidad del agua: Una borde de la piscina se debe inclinar suavemente desde el nivel del suelo
hacia el agua, y debe contener ambas profundidades. Por ejemplo, áreas poco profundas especialmente
pensando en cachorros y áreas profundas mayores a 1 m (3 pies).
Variación del ambiente: Los elementos de enriquecimiento se pueden esconder en el exhibidor para
estimular comportamientos de exploración, marcaje y alimentación (ver Capítulo 9.2).
Limpieza y sanitización: Los comederos y bebederos se deben limpiar a diario y desinfectar de forma
regular. Esto no es necesario para elementos tales como troncos, objetos para jugar como Boomer
®
Balls y otros elementos. Los exhibidores externos con sustrato de tierra y pasto deben ser limpiados a
diario. Los recintos con superficies duras, tanto en interior como exterior, también se deben limpiar
diariamente y desinfectar de forma rutinaria. Los grandes félidos no deben tener acceso a pisos de
concreto húmedos, ya que un resbalo puede causar una lesión y poner en peligro la salud de las patas.
Dentro de los recintos, la pendiente de los pisos debe promover el drenaje de líquidos. El piso del tigre
debe estar por encima del sistema de drenaje de tal forma que si se obstruye el drenaje no se inunde o
fluya liquido hacía el recinto.
Los tigres marcan con olores su territorio, sin embargo, la limpieza de los recintos exteriores sobre
sustratos naturales, no afectará de manera negativa este comportamiento. Los muros y otras superficies
elevadas no se deben limpiar más de una o dos veces por semana, esto es con el fin de mantener las
marcas de olor de los animales.
Los sustratos naturales se pueden contaminar a lo largo del tiempo con microorganismos y parásitos,
exponiendo de esta manera a los félidos a concentraciones potencialmente peligrosas de organismos.
Se deben tomar medidas para que los sustratos contaminados se puedan remover y reemplazar en
forma periódica por materiales limpios. Alojar animales que han sido adecuadamente cuarentenados y
tratados, ayuda a reducir la posible carga de microorganismos en el sustrato, en especial la carga
parasitaria.
Desinfección: Para una limpieza efectiva, se debe usar agua caliente y detergente para remover detritos
orgánicos seguido o en conjunto con el uso de desinfectante. Los desinfectantes se deben seleccionar
en base a su efectividad, también deben ser de baja toxicidad para los tigres. Además, no se deben usar
en concentraciones que excedan la disolución efectiva que recomiendan los fabricantes. Se deben evitar
los compuestos fenólicos, ya que los félidos son muy susceptibles a estos químicos. Todas las
superficies donde se hayan aplicado detergentes y desinfectantes deben ser enjuagadas por completo
según las instrucciones del fabricante, antes de que el o los animales accedan al área. Todos los
productos de limpieza, desinfectantes y otros químicos junto con su Ficha de Seguridad (MSDS, por su
sigla en inglés) y/o la ficha de Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por su sigla en
inglés) u otras etiquetas/fichas de advertencias deben ser revisadas y los productos aprobados por el
veterinario del zoológico antes de utilizarlos.
Se deben disponer de pediluvios que contengan desinfectantes apropiados, previo al ingreso y salida
de los recintos de félidos, áreas de servicio y cuarentenarias. Todo el personal debe hacer uso estricto
de estos pediluvios. Las soluciones se deben cambiar a diario o con mayor frecuencia si se ve que están
sucias.
Manejo de plagas: Se debe establecer un programa de control de plagas activo y agresivo. El control de
plagas lo deben realizar individuos o compañías que cuenten con licencia para ello y de acuerdo con las
leyes estatales y locales. Además de las razones estéticas para eliminar las plagas, su eliminación es
importante para eliminar posibles enfermedades que se pueden encontrar en animales ferales como
mamíferos, aves, roedores e insectos. Las pulgas, garrapatas y ácaros de los mamíferos ferales o
silvestres se pueden transmitir a los tigres como también pueden los parásitos internos. Los animales
ferales sirven como fuentes potenciales de patógenos tales como enfermedades virales felinas, rabia,
yersiniosis, salmonelosis, toxoplasmosis, peritonitis infecciosa felina, etc.
El diseño del recinto de un tigre debe tener como propósito reducir la exposición a animales ferales.
El cercado perimetral con buena mantención proporciona una disuasión inicial a los animales ferales más
grandes, particularmente a los perros. Sin embargo, los animales que trepan, tales como felinos
domésticos, pueden pasar fácilmente esas barreras, por lo tanto las áreas alrededor del recinto del tigre
se deben monitorear de manera regular en busca de indicios de animales ferales. Las trampas proveen
un método para remover animales ferales, que es aceptable para el público y para los grupos de interés
animal, aunque las capturas no proporcionan una erradicación total de las plagas.
Roedores: Las plagas de roedores se deben controlar mediante una buena planificación, supervisión y
programa continuo de control de plagas. Existen rodenticidas seguros que son aptos para usar en
exhibidores de tigres siempre que se apliquen según lo indican las instrucciones. Es importante tomar
atención al momento de elegir componentes que sean efectivos y que al mismo tiempo no sean
altamente tóxicos, en especial cuando se tiene en consideración intoxicación secundaria asociada al
consumo de los roedores intoxicados. También se encuentran disponibles un gran número de
rodenticidas anticoagulantes que son efectivos y que no poseen efectos secundarios (ej: warfarina,
difacinona, colecalciferol, brodifacoum). Estos productos son los principales componentes para
programas de control de plagas. Cuando las plagas de roedores llegan a números no manejables o se
vuelven tolerantes a los anticoagulantes, será necesario acudir a otros compuestos más tóxicos, tales
como el fosfuro de zinc, lo que requerirá de un cuidado adicional al momento de su aplicación. Se
enfatiza que en ningún momento los tigres deben tener contacto directo con los rodenticidas. El
programa debe estar diseñado para lograr reducir al mínimo una exposición secundaria (ej. consumo de
roedores que se hayan alimentado de rodenticidas).
Insectos: Se debe contar con buenas prácticas sanitarias para reducir la plaga de insectos; sin embargo
aún así todos los zoológicos han experimentado situaciones con estas plagas, en especial con las
cucarachas. Se puede aplicar insecticidas químicos cerca de los recintos de los tigres, estos no son
dañinos siempre que se apliquen de forma correcta. Existen muchos químicos disponibles, como los
insecticidas primarios (ej., diazinón, butóxido de piperonilo, piretroides naturales y sintéticos, carbamatos
y clorpirifós) y de forma más reciente están disponibles los reguladores de crecimiento que contienen un
bajo potencial de toxicidad al utilizarlos de forma correcta. Para tratar los recintos de los tigres, los
animales deben ser ubicados en otro espacio, luego se deben aplicar los químicos que se han
identificado como seguros para su uso, y finalmente hay que limpiar el recinto para que los animales no
sufran ningún tipo de daño. Finalmente pueden volver a ingresar al área sin inconvenientes. Los
productos químicos residuales que se localicen en las grietas y hendiduras deben ser mínimos para
evitar problemas en caso de que los tigres tengan contacto directo con ellos.
Todo el personal involucrado en el cuidado de los tigres, debe participar en la etapa de planificación
del programa de control de plagas; asimismo, deben conocer la ubicación, la correcta aplicación y el
correcto manejo de los compuestos a utilizar. El resguardar la seguridad de los animales es la prioridad
en todo programa. El uso inadvertido o mala manipulación de insecticidas (además de herbicidas y
compuestos tóxicos misceláneos que no están destinados para utilizarse cerca de los animales) pueden
inducir una exposición accidental de los tigres y posibles resultados fatales.
Algunas instituciones instruyen la regla de dos personas trabajando en áreas de grandes félidos, lo
que requiere que una segunda persona esté presente para cuando se desplazan a los animales de un
área a otra, para la alimentación y otras actividades potencialmente peligrosas. Este procedimiento
proporciona una apoyo de seguridad adicional para verificar el cierre de cerraduras y candados, y una
opción adicional de detectar un error antes que se vuelva un problema. En caso de una lesión o escape,
esta segunda persona también tiene la capacidad para pedir ayuda. Existen posibles inconvenientes en
esta práctica, siendo lo más obvio, la alta carga de trabajo en sólo dos personas. Una segunda persona
también puede ser una distracción si ambas personas están envueltas en una conversación y no tienen
un enfoque completo en la tarea que están realizando. En un esfuerzo por ser más eficiente, dos
cuidadores en una instalación grande pueden decidir separar sus rutinas para completar su trabajo. De
ese modo se anula el beneficio de tener a una segunda persona presente. Esto también puede crear
otros riesgos potenciales si es que los dos cuidadores no comunican correctamente sus ubicaciones
cuando los félidos están desplazándose de un sector a otro. Cada institución debe evaluar a su personal
e instalaciones, y considerar todos estos factores al momento de decidir si se implementa dicha práctica.
Todos los cuidadores de grandes félidos deben llevar una radio en todo momento y es ideal que el
área de manejo del exhibidor esté equipado con un teléfono. La decisión de permitir al personal llevar
teléfonos con ellos se debe considerar con precaución. Los celulares pueden proporcionar al cuidador un
medio esencial de comunicación en caso que falle la radio. Sin embargo, también puede ser una
distracción, en particular si el cuidador recibe mensajes de texto o llamados mientras trabaja. Aunque
estas se ignoren, aún causan una distracción que puede interrumpir y distraer durante el momento en
que se están desplazando a los animales entre áreas, también cuando se está alimentando o trabajando
en una sesión de condicionamiento (entrenamiento). Desactivar todas las notificaciones sonoras y de
vibración es una solución posible para este problema.
Muchas instituciones también proporcionan gas pimienta (conocido como “disuasivo para osos”) a
los cuidadores de grandes félidos. Estos disuasivos han demostraron ser eficaces para disuadir grandes
félidos. El gas pimienta sólo se debe usar en una situación de emergencia cuando un cuidador se
encuentre en el mismo espacio y en estrecha proximidad a un félido grande. Puede proporcionarle al
cuidador unos momentos para escapar, adicionalmente el gas no tendrá ningún efecto a largo plazo en
el animal. El personal debe estar entrenado en cómo utilizar el aerosol e informado de los riesgos
potenciales para otras personas y animales en caso que ocurra su activación accidental. En zonas donde
el gas pimienta no se permite, se han utilizado las bengalas marinas como un posible disuasivo en
situaciones de emergencia.
Si personal que no trabaja en cuidado animal (por ejemplo mantenimiento, eléctricos, horticultura,
etc.) se encuentra trabajando en áreas de tigres, el personal debe proporcionar supervisión cercana si
los animales están presentes. Esto incluye el seguimiento cuidadoso del número de personas que entran
y salen de la zona y estrictas instrucciones en cuanto a dónde se les permite ir y lo que se les permite
hacer. El personal que no es del zoológico (como por ejemplo, contratistas, invitados, etc.) deben ser
escoltados en todo momento y proporcionarles instrucciones antes que ingresen al área. Dependiendo
de las características del diseño de la instalación, se deben pintar líneas en el suelo para indicar la
distancia de seguridad a mantener desde la barrera del espacio de los animales.
Formas aceptables de interacción hombre y animal: Un
cuidado y reproducción exitosa (si es deseada) depende de las Estándar de Acreditación de la AZA
relaciones estables y a largo plazo entre los grandes félidos y sus (11.3.1) Todos los exhibidores de
cuidadores. La mayoría de los animales se adaptan rápido a sus animales y áreas de manejo deben ser
seguras para prevenir el egreso no
rutinas diarias, se capaces de seguir las rutinas de intencional de animales.
desplazamiento de un área a otra y aceptan fácilmente el
entrenamiento para facilitar procedimientos veterinarios rutinarios
y no rutinarios (ver Capítulo 9). Rápidamente empiezan a
reconocer y familiarizarse con los cuidadores al reconocer sus Estándar de Acreditación de la AZA
voces, los sonidos de sus pasos, y otros comportamientos, y (1.5.15) En todos los exhibidores de
pueden reaccionar de manera agresiva (por ejemplo, con animales y áreas de manejo, las entradas
y salidas de aire y agua deben estar
resoplos, gruñidos, impulsarse contra la malla) bajo protegidas con seguridad para evitar
circunstancias de rutina. La interacción que emplean los lesiones o fuga de los animales.
cuidadores con los animales puede incluir la imitación de las
vocalizaciones hechas por los tigres (ej: resoplo) como una manera de saludar, el cual será devuelto por
el animal hacia los cuidadores. El contacto libre con los tigres es muy peligroso y no se recomienda
(Recomendación Grupo Asesor Taxón de Félidos de la AZA), excepto en el caso de las crías
abandonadas que reciben crianza llevada a cabo por humanos (ver Capítulo 8.5).
Todos los exhibidores de animales y las áreas de manejo de
Estándar de Acreditación de la AZA
las instituciones acreditadas por la AZA deben ser seguros para
prevenir el egreso no intencional de animales (Estándar de (2.8.1) El programa de control de plagas
debe ser administrado de tal manera que
Acreditación de la AZA 11.3.1). Todas las entradas y salidas de los animales, el personal (tanto
aire y agua en los exhibidores de animales y las áreas de manejo remunerado como no remunerado), el
deben ser seguras para prevenir lesiones o escapes (Estándar público y la fauna local, no estén en
Acreditación de la AZA 1.5.15). Los métodos de control de plagas riesgo por las plagas, infección asociada
a las plagas o por el método de control
deben ser manejados de forma que no sean un riesgo para los utilizado.
animales, personal, público y para la fauna local (Estándar
Acreditación de la AZA 2.8.1). El diseño del exhibidor debe garantizar que todas las áreas sean seguras
y se debe poner especial atención a la construcción y dimensiones de guillotinas, puertas, puertas de
acceso de cuidadores, mecanismos de bloqueo y barreras del exhibidor.
Tipos de contención: Debido al tamaño, la naturaleza y las habilidades de los tigres, se requiere de una
contención segura que permita contener al animal, protegiendo así al público y a los cuidadores. Se
pueden emplear diversos tipos de barreras y materiales de contención. En general, las barras de metal
proporcionan la mayor resistencia y requieren el menor mantenimiento. Sin embargo, las barras pueden
llevar al tigre a sufrir de una contusión mediante una mordida o un ataque, atrapamiento de miembros o
cabezas debido al espacio inadecuado entre barras, o permitiendo la agresión física de félidos
adyacentes debido a las barreras diseñadas de manera incorrecta. El alambre no es tan fuerte como lo
son las barras de metal, y puede ser vulnerable a la destrucción. La malla de alambre soldada de calibre
suficiente es aceptable para recintos de tigres, sin embargo, si su instalación es incorrecta o su
construcción es de un material inadecuado, la barrera puede atrapar extremidades, cabezas, o dientes,
en especial en el caso de los animales jóvenes. El vidrio proporciona una mejor visibilidad, pero es
vulnerable a quebraduras y requiere de mayor mantención. Para los diversos tipos de barreras primarias
que se nombran a continuación, todos los materiales que componen o recubren dichas barreras deben
ser no tóxicos, no irritantes y no se deben causar ningún tipo de trauma.
Fosas y muros sólidos: Si se alojan en el exterior, los recintos con fosas secas o con agua que midan
mínimo 7,6 m (25 pies) de ancho contendrán a los tigres. Las fosas secas y los muros exteriores deben
ser lisos y con una altura mínima de 4,2 m (14 pies) cubiertos con un alero de malla de alambre de 1 m
(3 pies) angulado hacia el interior del exhibidor, de forma que la altura total sea 4,8 m (16 pies). Los
zoológicos que se encuentran en ambientes fríos se deben tener respuestas contra el congelamiento del
agua (por ejemplo, en fosas, cascadas), lo que permitiría un posible escape de tigres. Las fosas secas
deben tener un drenaje grande que sea capaz de llevarse la lluvia, la filtración y agua residual.
Cercado: Todas las cercas deben ser de 4.8 m (16 pies) de alto y permanecer vertical excepto por el
último 1 m (3 pies) superior, el cual se debe angular hacia adentro del exhibidor en un ángulo de 45°.
Para exhibidores son malla en el techo, se recomiendan que el material de los aleros sea malla o reja.
Los zoológicos con recintos exteriores que utilizan malla perimetral de alambre deben considerar la
naturaleza de los suelos que constituyen el sustrato. Si los suelos son blandos, los eslabones de cadena
que hacen contacto con sustratos naturales deben estar a una profundidad de 91 cm (36 pulg.) a lo largo
del perímetro, con 91 cm (36 pulg.) de la malla enterada en la
Estándar de Acreditación de la AZA
tierra como una barrera de excavación y para evitar curvaturas
de la cerca si los animales empujan la malla. El acoplamiento de (11.3.6) Deben existir barreras (por
ejemplo, barandas, cercas, paredes, etc.)
cadena se puede unir a una base de hormigón. Las cercas en de suficiente resistencia y/o diseño para
superficies duras apoyadas en bases horizontales o paneles de impedir el ingreso del público en los
metal son adecuados sin enterrar. La cerca o el material de malla exhibidores de los animales o en las
no debe ser menor que un calibre de medida 6, con dimensiones áreas de manejo, y para impedir el
contacto público con los animales en
abiertas de malla de 5 x 10 cm (2 x 4 pulg.), 7,6 x 7,6 cm (3 x 3
todas las áreas donde dicho contacto no
pulg.) o bien de 10 x 10 (4 x 4 pulg). Sin embargo, se recomienda está permitido.
que para prevenir lesiones de los cuidadores en las áreas donde
pueden estar al alcance de los félidos, la medida de las aperturas de la malla no pueden ser superiores
a 5 x 5 cm (2 x 2 pulg.). Malla liviana no es apropiada para los tigres. Además, el uso de malla flexible
aumenta los posibles daños de los dientes o de la misma malla, considerando que a menudo los tigres
tienden a morder o empujar la malla.
Se debe tener precaución para asegurar que en el interior del
Estándar de Acreditación de la AZA
exhibidor no hayan árboles grandes en proximidad al perímetro
de la cerca, ya que si los tigres trepan en ellos podrían tener (11.2.4) Todos los procedimientos de
acceso a traspasar la cerca. No existen registros de tigres que en emergencia deben ser escritos y
proporcionados al personal apropiado ya
vida silvestre regularmente trepen árboles, pero hay diversos sea este remunerado o no remunerado.
zoológicos europeos y australianos que entrenan a tigres de Los procedimientos de emergencia deben
Sumatra adultos a escalar troncos de árboles de 7-9 m (20- 30 estar disponibles para ser consultados en
pies) como parte de sus presentaciones diarias para el público. caso de una emergencia real.
Adicionalmente se han registrado tigres de Sumatra y de Amur
trepando árboles en zoológicos acreditados por la AZA. Aunque
la mayoría de los tigres adultos no trepan árboles, hay suficiente Estándar de Acreditación de la AZA
evidencia que indica que los troncos y/o las ramas de árboles (11.6.2) El personal de seguridad, ya sea
próximos a las cercas podrían utilizarse para escapar. No provea personal de la institución o de un servicio
esta oportunidad. Además, se debe tener precaución para contratado, debe estar capacitado y
asegurar que ya sea fuertes vientos o enfermedades propias de preparado para manejar cualquier tipo de
emergencia, siempre en completa
los árboles no puedan derribarlos sobre la cerca, o que una rama concordancia con las políticas y
pesada se rompa y caiga en la cerca. Todos los días, antes de procedimientos de la institución. En
que los animales tengan acceso a la cerca perimetral de la algunos casos, el personal de seguridad
exhibición, esta se debe revisar para asegurarse que no hayan podría estar al mando de la respectiva
emergencia (ej. equipos de tiro).
daños.
Vidrio: Los paneles grandes de vidrio proporcionan una mayor visibilidad para los cuidadores y visitantes,
pero requiere de una mayor mantención debido a la necesidad de mantener el vidrio limpio de manchas
y suciedad resultantes de los arañazos y frotes de los tigres contra él. Cuando se usa vidrio como
barrera, se deben usar vidrios de seguridad laminados de un grosor de 3,8 cm (1,5 pul.), adecuadamente
asegurado siguiendo las indicaciones del fabricante.
Cercado eléctrico: Los cargadores de la cerca y las cercas
eléctricas por sí mismas no deben ser usados en la contención Estándar de Acreditación de la AZA
primaria de los tigres, no se recomiendan como un tipo de (11.2.5) Los simulacros de emergencia
contención primaria. El uso de “cercado eléctrico” es una decisión en vivo (ejercicios funcionales) deben
institucional para mantener a los tigres lejos de algunas áreas realizarse al menos una vez al año para
cada uno de los cuatro tipos básicos de
internas del exhibidor o recinto. emergencia (incendio, clima u otra
emergencia ambiental apropiada para
Puertas: Todas las puertas, incluidas las puertas de acceso de según la localidad, lesión al visitante o
los cuidadores y guillotinas para permitir accesos a los animales, personal tanto remunerado como no, y
deben contar con la posibilidad de ser bloqueadas. El diseño escape animal). Se requieren cuatro
debe proveer un acceso seguro a las áreas de los animales para simulacros separados. Estos simulacros
deben ser registrados y los resultados
el personal del zoológico. Las puertas o guillotinas que permiten evaluados para el cumplimiento de los
el acceso de los animales a las áreas del exhibidor, deben ser procedimientos de emergencia, la
operado operadas de forma remotamente; se prefieren las eficacia de la capacitación del personal
puertas de deslizamiento o guillotina con un mecanismo de remunerado y no remunerado, los
aspectos de la respuesta de emergencia
bloqueo seguro y reforzado con candados. Debe existir que se consideran adecuados se
señalización en las puertas o cerca del exhibidor que alerta a los refuerzan y los que requieren mejoras
cuidadores que hay animales en el exhibidor, si están en el área son identificados y modificados. (Ver
de manejo ya que hay personal en el área principal del exhibidor, 11.7.4 para otros simulacros requeridos).
etc., esto se debe considerar como un mecanismo de seguridad
adicional. Las manijas de las puertas y los controles también se deben etiquetar y codificar claramente
por colores en cuanto a qué puerta operan y si está en la posición abierta o cerrada. Todas las puertas
que llevan al exhibidor deben tener una contención secundaria que sirve como una medida de seguridad
contra escape.
Contención secundaria: Los exhibidores en los que no está considerado que el público tenga contacto
con los animales, debe existir una barrera suficientemente resistente y/o diseñada para evitar dicho
contacto (Estándar Acreditación de la AZA 11.3.6).
Las barreras de seguridad secundarias se deben utilizar dondequiera que exista la posibilidad de
contacto entre el público y las cercas de contención primaria o malla. Los diseñadores deben consultar
las normas estatales o locales y las guías de barreras de exhibidores orientadas al público. El público
debe estar protegido del contacto no autorizado con los tigres. Los puntos de observación públicos
compuestos de vidrio templado se utilizan comúnmente, y no requieren el uso de barreras secundarias.
Los exhibidores con fosos no necesariamente requieren barandillas, pero estas tienden a evitar que el
público trepe o ubique a los niños sobre el muro de contención. En el lado del público, se recomienda
una barandilla o barrera de una altura que alcance o exceda los códigos de edificación [por lo general es
de 106,68 cm (42 pul.) o mayor], y la superficie vertical debe carecer de puntos de apoyo para pies, ya
que estos pueden permitir al público, en especial a los niños, trepar. Asegurarse que los niños puedan
ver la exhibición mientras están de pie ayudará a reducir la tendencia de trepar muros y cercas.
Debido a la naturaleza peligrosa y agresiva de los tigres; las exhibiciones y áreas de servicio deben
tener un sistema de puertas secundarias para maximizar la seguridad en caso que un cuidador cometa
un error. Se pueden utilizar espejos convexos en áreas donde los cuidadores no pueden ver la totalidad
de un pasillo sin entrar al área de servicio. La instalación de ventanas pequeñas y seguras en las puertas
exteriores pueden proporcionar una forma segura de observar un área sin entrar en ella.
Procedimientos de emergencia: Todos los procedimientos de seguridad frente a emergencia deben
estar claramente escritos, haber sido proporcionados a los funcionarios remunerados y no remunerados,
y deben estar disponibles para consulta en caso de que ocurra una emergencia (Estándar Acreditación
de la AZA 11.2.4).
Se debe llevar a cabo la capacitación del personal para
emergencias, y mantener registros de dicha capacitación. Se Estándar de Acreditación de la AZA
debe entrenar al personal de seguridad para manejar todas las (11.2.6) La institución debe tener un
emergencias conforme a las políticas y procedimientos de la sistema de comunicación al cual se
institución, y en algunos casos puede estar a cargo de la pueda acceder rápidamente en caso de
emergencia respectiva (Estándar Acreditación de la AZA 11.6.2). una emergencia.
definir y se debe capacitar al personal para dichos protocolos (Estándar de Acreditación de la AZA
11.5.3).
Los simulacros de emergencia de ataques de animales se Estándar de Acreditación de la AZA
deben realizar al menos una vez al año para asegurarse que los
distintos miembros del personal de la institución sepan sus (11.5.3) Las instituciones que mantienen
animales potencialmente peligrosos
funciones y responsabilidades; y también que sepan cómo deben contar con procedimientos de
manejar dichas emergencias en forma correcta cuando se seguridad que prevengan ataques y
presenten. Todos estos simulacros se deben registrar y evaluar lesiones por parte de estos animales.
para garantizar que los procedimientos se llevan a cabo, que la Procedimientos de respuesta apropiados
deben estar instaurados para enfrentar
capacitación del personal es efectiva, y que lo que se aprende de un ataque que resulte en heridos. Estos
ellos, se utiliza para corregir y/o mejorar los procedimientos de procedimientos deben ser practicados de
emergencia. Los registros de estos simulacros se deben manera rutinaria mediante simulacros de
mantener y si se identifican mejoras, estás deben registrarse emergencia requeridos por estos
estándares. Cuando se produzcan
(Estándar de Acreditación de la AZA 11.5.3). lesiones como resultado de estos
Si ocurre un ataque animal y de este ataque resultan incidentes, se debe documentar de
lesiones, se debe preparar un registro por escrito que describa la manera escrita la causa del accidente y el
causa del incidente, cómo se atendieron las lesiones y una cómo se trató la lesión, se debe registrar
posteriores modificaciones realizadas a
descripción de cualquier cambio resultante a los procedimientos los procedimientos de seguridad o a la
de seguridad o de la infraestructura física. Esta documentación infraestructura física. El registro
se debe mantener por cinco años desde la fecha en que ocurrió documentado debe mantenerse por 5
el incidente (Estándar de Acreditación de la AZA 11.5.3). años a contar de la fecha exacta del
incidente.
Protocolo recomendado para escape de tigres: El personal
autorizado para utilizar armas de fuego para contención de emergencia de tigres, debe tener
entrenamiento profesional y práctica regular. Las armas de fuego se deben almacenar en un armario
cerrado que impida la entrada no autorizada, y se deben ubicar en un área segura que sólo sea
accesible para el personal autorizado que posea capacitación para su uso (Estándar de Acreditación de
la AZA 11.6.3). Asimismo, se sugiere tener otros tipos de dispositivos disponibles listos en áreas cerca
de la exhibición de tigres para distraer a los tigres durante una emergencia (por ejemplo, dispositivos que
hagan ruido tales como sirenas, extintores de CO2, y bengalas marinas).
Se debe entrenar al personal de seguridad para manejar
Estándar de Acreditación de la AZA
todas las emergencias conforme a las políticas y procedimientos
de la institución. En algunos casos, este personal puede estar a (11.6.3) Las armas de fuego deben ser
cargo de la emergencia respectiva (Estándar Acreditación de la almacenadas en un armario cerrado con
suficiente resistencia y diseño para
AZA 11.6.2). Ver capítulo 9.4 para más información de la impedir la entrada no autorizada. Deben
capacitación del personal. ubicarse en un área segura y accesible
Las instituciones acreditadas por la AZA deben tener un únicamente al personal autorizado y
sistema de comunicación al cual se pueda acceder en forma capacitado para su uso.
rápida en caso de una emergencia (Estándar de Acreditación de
la AZA 11.2.6), y debe asegurarse que los protocolos escritos definan cómo y cuándo se debe contactar
a la policía local u otros organismos de emergencia y especificar los tiempos de respuesta de estos en
dichas emergencias (Estándar de Acreditación de la AZA 11.2.5).
Los tigres son animales grandes y peligrosos, cada institución debe desarrollar sus propios
protocolos de seguridad aplicable al diseño de sus instalaciones, responsabilidades del personal y
procedimientos operativos de sus áreas. Estos protocolos deben abordar específicamente el monitoreo
de la contención de los animales cuando los tigres tienen acceso 24/7 a áreas exteriores (por ejemplo, la
necesidad de que personal que entrena a los animales esté presente en todo momento durante cualquier
período de las 24 horas y los protocolos de respuesta de los equipos de armas fuera de horario de
trabajo, etc). Tales protocolos deben establecerse si los animales tienen 24 horas de acceso al exhibidor
o no. Para instalaciones que utilizan cercas eléctricas como parte de su sistema de contención, se deben
considerar la instalación de generadores de emergencia de respaldo. Los protocolos de seguridad deben
abordar escapes de animales así como desastres naturales relevantes para la ubicación del zoológico o
acuario. Los protocolos deben considerar la necesidad de desplazar a los animales en cualquier
momento del año, y si es necesario, incluir la disponibilidad de cajas de transporte y transporte
propiamente tal, así como un acuerdo con otros zoológicos y acuarios en el área local o extendida con
respecto a la recepción temporal de tigres, en caso que ello fuese necesario.
En relación al escape de animales, todos los protocolos de emergencia deben abordar el papel que
juegan los equipos veterinarios en la inmovilización de animales, así como el papel del equipo de armas
de fuego. Se recomienda la inclusión de fuerzas armadas locales en el desarrollo de estos protocolos de
seguridad/emergencia, también es beneficioso notificar a los organismos de emergencia sobre la
existencia de estos protocolos.
La fuerza, velocidad y naturaleza carnívora de los tigres los hace animales peligrosos con los cuales
trabajar. El Plan de Supervivencia de los Tigres de la AZA recomienda que las instituciones incluyan a
los tigres como una de las especies claves en cualquier simulacro de emergencia de ataque animal.
También recomienda que se proporcione la capacitación apropiada a los cuidadores que se involucren
en cualquier aspecto de manejo y cuidado de tigres. Dada la amplia gama de personal institucional y
características de las instalaciones, no se pueden proporcionar recomendaciones específicas de
respuesta de emergencia particular a cada zoológicos y acuarios. Cuando una institución alberga tigres,
se debe considerar seriamente el mantenimiento de armas de fuego para situaciones de emergencia en
las que no queda otra opción para proteger al público, al personal u otros animales. Esta elección
conlleva obligaciones sustanciales en la capacitación y habilidades del personal, la práctica de
simulacros, la mantención de registros y la preparación de políticas y procedimientos. Esto es la
responsabilidad de la institución al tomar la decisión de manejar animales potencialmente letales en su
colección. Se recomienda que todo miembro pertinente del personal en las instituciones que albergan
tigres, estén involucrados en el proceso de elaboración de procedimientos de seguridad, protocolos de
capacitación del personal, procedimientos de documentación eficaces y formularios de documentación,
que tengan el mayor sentido posible para cada institución, personal, equipos y condiciones locales.
No importa qué tan bien se diseñe la contención de una instalación de tigres, aún existe la
posibilidad de que un animal escape del recinto ya sea por accidentes o por razones imprevistas. Es
importante responder de inmediato, en una manera calmada y profesional, con el fin de proteger al
personal del zoológico y al público visitante. Se debe responder de inmediato cuando un tigre escape de
su recinto. Los tigres se albergan en diversas áreas las cuales incluyen exhibidores, jaulas (grandes y
pequeñas) y áreas de manejo. Cuando un tigre escapa de una de estas áreas a un área de servicio, a un
área pública o hacia el interior de otro exhibidor de animales, se debe activar un protocolo de
emergencia. Se debe instruir a un empleado del zoológico para llamar a la policía, a los bomberos o a
una ambulancia si es necesario. Se debe designar una persona para que coordine y preste asistencia
directa cuando sea necesario.
Capítulo 3. Registros
3.1 Definiciones
En el mundo de los zoológicos y acuarios, los registros
de animales se definen como “datos, independiente de su forma Estándar de Acreditación de la AZA
o medio físico, que proporcionan información sobre animales
individuales, muestras o partes de ellos, o de grupos de (1.4.0) La institución debe demostrar
evidencia de contar con un programa de
animales”. La mayoría de los animales de las colecciones de los manejo de registros zoológicos para
zoológicos y acuarios se registran y se consideran a escala de manejar registros de animales, registros
individuo, esto aplica a los tigres. Los tigres se deben registrar veterinarios y otra información relevante.
como individuos.
3.5 Identificación
Asegurarse que los animales sean identificables a través
Estándar de Acreditación de la AZA
diversos medios aumenta la posibilidad de cuidar a los individuos
de manera más efectiva. Todos los tigres que se mantienen en (1.4.3) Los animales deben ser
identificables, siempre que ello sea
las instituciones acreditadas por la AZA se deben identificar práctico, y poseer asociado su número de
individualmente siempre que sea posible, y tener números de identificación correspondiente. Para los
identificación propios. Estas identificaciones se deben incluir en animales que se establecen en colonias u
los registros de cada animal, de la colección y/o de transacción y otros animales de difícil identificación, la
institución debe disponer de una
veterinarios. Los tipos de identificadores incluyen: declaración explicando cómo se mantiene
Identificador físico: el registro animal.
encuentran disponibles corresponden a las marcas Trovan®, Avid® y Home Again®. Todas estas
marcas de transpondedores pueden ser leídas por un lector universal. Se debe implantar un microchip
en el momento de la vacunación neonatal, durante procedimientos de cuarentena o en cualquier
oportunidad que se presente.
Tatuajes: Los tatuajes se pueden situar en diversos lugares. Para numerosos félidos exóticos, se
recomienda que el tatuaje se haga en la superficie medial (cara interna) superior del miembro posterior
caudal. Este lugar es lo suficientemente grande para permitir que tatuajes grandes y legibles se hagan
aquí, además no es visible cuando el tigre esté en exhibición frente al público. El tatuaje debe ser un
número de identificación único para cada individuo; se recomienda usar el número del registro
genealógico o Studbook del animal (Recomendación de Grupo Asesor de Taxón de Félidos de la AZA,
2006). La ubicación y el número se deben registrar en el expediente del animal.
Fotografías: Fotografías de los rostros y de las marcas específicas de cada animal también se pueden
utilizar para identificar a los individuos de la colección.
También puede servir como identificador una característica única, tales como una cicatriz o una cojera
permanente.
Identificadores intangibles:
Estos incluyen, pero no se limitan a: número en el registro institucional, nombre que se le da en la
institución, nombre dado por el público, número de Studbook y número de registro global en ZIMS.
Capítulo 4. Transporte
4.1 Preparativos
El transporte de animales se debe llevar a cabo de una
manera que se cumplan a todas las leyes, que sea seguro y Estándar de Acreditación de la AZA
minimice el riesgo para el o los animales, personal y público (1.5.11) El transporte de animales se
general (Estándar de Acreditación de la AZA 1.5.11). Todas las debe llevar a cabo de manera segura,
planeada y coordinada. Asimismo, se
exhibiciones temporales, estacionales e itinerantes de animales deben minimizar posibles riesgos a los
vivos deben cumplir los mismos estándares de acreditación que que pudiesen exponerse los animales, el
existen para exhibidores permanentes, con especial atención a las personal y/o el público general. Se deben
consideraciones de bienestar animal (Estándar de Acreditación de respetar todas las leyes locales, estatales
y federales.
la AZA 1.5.10). El transporte seguro de animales requiere del uso
de transporte y equipamiento apropiado que esté en buen estado
de funcionamiento.
El manejo a largo plazo de la salud de los tigres comienza Estándar de Acreditación de la AZA
antes de la llegada del animal, con una planeación adecuada del (1.5.10) Los animales en exhibiciones,
programa de manejo y con los preparativos para transferir y recibir programas o presentaciones, ya sean
estas temporales, estacionales y/o
al animal, protegiendo así la salud del tigre. Los procedimientos de itinerantes (independiente de la
traslados para tigres requieren de buena organización para propiedad o acuerdos contractuales)
minimizar el estrés en el animal. Antes del traslado, se debe deben recibir el mismo nivel de atención
evaluar el estado de salud del tigre mediante una examinación que se les da a los animales residentes y
permanentes de la institución, prestando
pre-traslado (ver Capítulo 7.2). Si es posible, el animal debe tener especial atención a las consideraciones
acceso a su caja de transporte 2 semanas antes del traslado para de bienestar animal en el lugar donde se
así familiarizarse con ella. También, se debe alimentar al tigre mantienen a los animales ya sea de
dentro de la caja para establecer una asociación positiva con ella. forma temporal o permanente.
En los Estados Unidos, el diseño de la caja debe cumplir los
requerimientos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) y
ser lo suficientemente fuerte para mantener de forma segura al tigre. Los requerimientos de la
Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por su sigla en inglés) deben cumplirse para los
traslados internacionales, estos requerimientos son directrices razonables para la mayoría de las
transferencias de tigres. La IATA publica anualmente guías para el transporte de animales, las cuales
están disponibles en base a un pago. Las aerolíneas en Estados Unidos utilizan estas guías para
determinar la idoneidad de la caja de transporte usada para el animal.
Los registros de manejo, de dieta y médicos deben ser compartidos con la institución receptora
antes del envío del animal, y copias completas de estos registros deben acompañar al tigre durante el
viaje. Es importante que todo tigre que haya anestesiado, esté despierto y de pie antes de iniciar el viaje.
Documentación: Los certificados de salud, documentación sobre transacción, los pasajes aéreos y
todos los demás documentos pertinentes deben adjuntarse a la caja de transporte y enviarse junto con
los animales. Un compilado de documentos que describa los detalles de los procedimientos de manejo
de la institución emisora, la dieta y notas de comportamiento es un componente importante. La ficha de
Transferencia de Datos de Animales (ADT, por su sigla en inglés) es un formulario generado por la
Asociación Americana de Cuidadores de Zoológicos (AAZK, por su sigla en inglés) que puede ser
conveniente de usar.
Preparaciones previas al envío: Es muy recomendado entrenar previamente al tigre para entrar a la
caja de transporte, esto se puede lograr mediante técnicas estándares de condicionamiento (ver Capítulo
9.1). El entrenamiento para entrar a la caja ayuda a eliminar la necesidad de utilizar anestesia general.
Para información sobre recomendaciones para evaluaciones médicas previas al traslado, ver Capítulo
7.2.
Contenedor de transporte: Se debe tener cuidado en que la caja de transporte no posea espacios que
permitan a los tigres sacar un miembro y rasguñar. Deben haber candados en cada una de las puertas, y
las llaves se deben incluir con el papeleo del envío que se adjunta a la caja de transporte. Se puede
enviar una llave adicional al destinatario antes de tiempo en caso de que los documentos adjuntos a la
caja de transporte se caigan durante el envío.
Las cajas de transporte para grandes félidos son contenedores pesados y duraderos hechos de
madera dura, metal, malla soldada y/o barras de hierro. El marco debe estar hecho de metal empernado
o atornillado y debe incluir una barra separadora de 2,5 cm (1 pulg.) de profundidad a lo largo del los
costados para permitir la circulación del aire. El interior debe estar hecho de metal.
Las aberturas de ventilación deben colocarse en alturas que proporcionen ventilación a todos los
niveles, en particular cuando el animal está acostado. Las aberturas de ventilación con malla, con un
diámetro mínimo de 2,5 cm (1 pulg.), se deben disponer en todos lados, puerta de entrada y el techo. El
diseño de la caja de transporte debe incluir un área de acceso para utilizar un telecisto en caso que los
animales requieran ser inyectados. Muchas cajas de transportes diseñadas para tigres tienen la
posibilidad de ser abiertas desde ambos extremos. Un extremo, es el típico que se encuentra más
cercano a la cabeza del tigre, se puede equipar con barras estrechamente separadas (2,5 cm [1 pulg.]
entre cada barra) para visualizar o alimentar al animal si es necesario. Durante el transporte, este
extremo puede ser cubierto con una puerta de madera con agujeros que brinden una ventilación
adecuada. Este extremo también se puede equipar con una cubeta para contener de agua al cual se
puede acceder desde el exterior. Las mejores puertas para cajas de transporte son aquellas que se
deslizan verticalmente (tipo guillotina), y se aseguran con tornillos a la caja; el uso de candados en una
medida adicional. Además, se deben instalar manillas alrededor de la caja de transporte en caso que una
descarga manual sea necesaria. La instalación de barras espaciadoras en el piso (fondo) ayudará en
caso de una descarga con maquinaria.
La altura del contenedor debe permitir que el animal se ponga de pie por completo con su cabeza
extendida; el largo del mismo debe permitir que el animal se recueste en posición de pronación, y debe
tener un ancho que evite que el animal se dé vuelta. Debe haber al menos 10 cm (4 pulg.) de distancia
alrededor del animal cuando este se pare en una posición normal. Para más detalles ver la Figura 1.
REQUISITO DE CONTENEDOR 72
La ilustración que aquí se muestra es sólo un ejemplo. Los 1. CONSTRUCCION DEL CONTENEDOR
contenedores que cumplan con los principios descritos en las Materiales
guías par a las especies pero que se vean ligeramente Madera sólida, metal, plancha de madera contrachapada
diferentes, aún son aceptadas en concordancia con los de 1,3 cm mínimos de grosor (1/2 pulg.) o material
estándares de IATA. similar, barras de hierro.
Tamaño apropiado del contenedor de transporte: Considerar los estándares principales del diseño de
la Asociación de Transporte Animal Internacional (IATA, por su sigla en inglés).
Dimensiones externas
Dimensiones internas
Tamaño del tigre Longitud/anchura/altura
Longitud/anchura/altura
Grande: macho adulto 183 cm (72 pulg)/56 cm (22 pulg)/76 cm (30 pulg) 198 cm (78 pulg)/74 cm (29 pulg)/97 cm (38 pulg)
Med: hembra adulta 152 cm (60 pulg)/51 cm (20 pulg)/66 cm (26 pulg) 168 cm (66 pulg)/69 cm (27 pulg)/86 cm (34 pulg)
Pequeño: sub-adultos 122 cm (48 pulg)/46 cm (18 pulg)/61 cm (24 pulg) 137 cm (54pulg)/64cm (25pulg)/81 cm (32 pulg)
Muy pequeño: cachorros 91 cm (36 pulg)/41 cm (16 pulg)/56 cm (22 pulg) 107 cm (42 pulg)/58 cm (23 pulg)/76 cm (30 pulg)
4.2 Protocolos
Los protocolos de transporte deben estar bien definidos y claros para todo el personal de cuidado
animal.
Alimento y agua: La ingesta de alimento se debe reducir 2 o 3 días antes del transporte, y se puede dar
una alimentación ligera justo antes de iniciar el viaje. De acuerdo al Acta de Bienestar Animal del 2005,
se debe proporcionar agua potable 4 horas previas al transporte y se debe proveer al menos cada 12
horas después que el transporte ha iniciado. Los contenedores de agua se deben posicionar al frente de
la caja de transporte y fijar al suelo para evitar que se derrame, se debe proporcionar acceso externo al
seguro para llenar el contenedor en caso de una emergencia. Es poco probable que un tigre consuma
alimento durante el viaje, pero el Acta de Bienestar Animal del 2005 especifica que se debe proporcionar
alimento al menos una vez en un período de 24 horas de transporte. En tal caso, los grandes félidos se
pueden alimentar con 453,5 g (1lb) de carne por cada 9,97 kg (22lb) de peso vivo. Si el tigre está siendo
transportado por un servicio contratado (y sin personal de su institución de origen), se deben fijar
instrucciones escritas sobre los requerimientos de alimento y agua al exterior de la caja de transporte en
un área visible. Idealmente, parte de la ración alimentaria que el animal recibe en su institución de origen
(si es una marca diferente de la que se ofrecerá en la institución receptora) debe ser enviada con el
félido.
Cama/sustrato: Se debe incluir paja o un material absorbente en el contenedor para comodidad y
absorción de excretas, pero se debe prestar atención si es que se trata de viajes internacionales para
asegurar que el material vegetal es aceptable en los países receptores.
Separando orina y fecas del animal: La caja de transporte se debe ventilar y drenar bien, y debe tener
una cama absorbente que evite que el tigre se acueste sobre la orina. El piso se debe construir en forma
de listones estrechos sobre una bandeja de prueba de líquido de tal manera que todas las fecas caigan
sobre la bandeja, o debe ser a prueba de líquidos y cubierto con suficiente material absorbente para
evitar que se escape cualquier excreta.
Temperatura: La temperatura general y adecuada para grandes félidos que recomiendan las aerolíneas
para el transporte de animales vivos es de 7,2 a 29 °C (45 a 85 °F). Los animales que se transportan en
vehículos sin calefacción no deben exponerse a temperaturas bajo los 4,4 °C (40°F) a menos que estén
protegidos del viento y los animales previamente aclimatados a tales temperaturas.
El Acta de Bienestar Animal especifica que el rango de temperatura aceptable para transporte es de
7,2 a 23,9 °C (45 a 75 °F). El rango de temperatura de 23,9 a 29,5 °C (75 a 85 °F) sólo es aceptable por
un período de tiempo menor a 4 horas. Los animales que se transportan entre las áreas para animales
en los terminales de carga hacia la rampa de los aviones pueden someterse a temperaturas que
excedan los 29,5 °C (85 °F) o bajo los 7,2 °C (45 °F) pero por no más de 45 minutos.
Iluminación y ruido: Se debe mantener a los tigres en contenedores oscuros para evitar estimulación
externa. Las aberturas de ventilación se deben cubrir con arpillera o un toldo para proporcionarle
privacidad al animal, pero aún así estas deben permitir la circulación de aire. Las puertas de la caja de
transporte deben ser seguras y firmes para prevenir traqueteo (movimiento y emisión de sonido al
desplazamiento). Los tigres tienden a volverse agresivos frente al estrés causado por los ruidos y
actividad externa. Cuando se espera para abordar un avión, si existe un espacio disponible en el
aeropuerto, los tigres pueden ubicarse en una habitación tranquila con temperatura controlada. Durante
el transporte, los contenedores se deben situar lejos de las personas, de aparatos ruidosos y otras
fuentes potenciales de estrés.
Consideraciones para el traslado de múltiples animales: Debido a su gran tamaño y naturaleza
agresiva, todos los tigres deben viajar solos (un animal por caja de transporte). Esto sin importar su
edad, a excepción de los cachorros de una misma camada (esta es una excepción que recomienda el
Plan de Supervivencia de las Especies de Tigre de la AZA).
Responsabilidad del cuidado durante el tránsito: De acuerdo con el Acta de Bienestar Animal del
2005, es responsabilidad del conductor o de otro empleado observar al menos una vez cada cuatro
horas al animal que se transporta. Ello para asegurarse que esté recibiendo suficiente aire para respirar
normal, que la temperatura ambiental está dentro del límite prescrito, y que se estén cumpliendo otros
estándares necesarios. También ello permite determinar si el animal se encuentra en evidente malestar
físico, y si es el caso, proporcionar atención veterinaria necesaria tan pronto como sea posible. Si el
animal se transporta por aire, debe ser observado por el transportista al menos una vez cada cuatro
horas, siempre que el espacio de carga donde está el animal es accesible durante el vuelo. Si no es
accesible, el transportista debe observar visualmente al animal cuando se embarque y desembarque. No
se debe transportar ningún animal con obvio malestar físico. El espacio de carga donde viaja el animal
debe tener un suministro de aire suficiente para que el animal respire en forma normal durante el viaje, y
debe estar diseñado y mantenerse de manera de prevenir el ingreso de gases desde el motor.
Acceso veterinario: Cuando se traslada un tigre, uno de sus cuidadores debe acompañarlo para
cuidarlo durante el tránsito si: 1) el transporte involucra más una transferencia; 2) el tiempo de vuelo
desde el embarque hasta la recogida en el aeropuerto es más de 12 horas; y/o 3) el animal involucrado
es un cachorro muy joven. Un cuidador familiar para el tigre, puede ayudar a que el animal se adapte a
su nuevo ambiente. Bajo circunstancias normales, los grandes félidos se pueden transportar por aire sin
personal especializado que acompañe al o a los animales. Si se transportan en un camión, se deben
revisar visualmente a los animales cuando se hagan paradas de rutina. Debido a la naturaleza agresiva
de los grandes félidos, bajo ninguna circunstancia los animales se deben liberar de sus contenedores
durante el traslado.
Duración del transporte: Los grandes félidos se pueden transportar en la caja de transporte por varios
días si se les ofrece alimento y agua a diario. Todos los transportes se deben planear con cuidado para
asegurar que se tome la ruta más rápida, con el menor número de paradas y transferencias. Previo a
iniciar el transporte, puede ser de ayuda contactar a los zoológicos cercanos a la ruta en caso que se
requiera de su asistencia durante el traslado.
Debido a la disminución del tamaño de muchos aviones comerciales, el transporte aéreo de grandes
félidos se ha vuelto cada vez más difícil excepto cuando el transporte sólo involucra áreas urbanas con
aeropuertos grandes. El transporte especializado en camiones o furgonetas es a menudo el único medio
de traslado para grandes félidos.
Liberación en el destino final: Una vez que se haya llegado al destino final, el tigre debe ser liberado
tan rápido y seguro como sea posible. El desembarco se puede hacer fácil con el uso de equipamiento
tal como un montacargas que proporcione seguridad y no se derribe o se caiga. Antes de la liberación, la
caja de transporte se debe fijar con cadenas u otros materiales firmes en el área donde se abrirá. La caja
de transporte también puede ser asegurada mediante el montacargas. Lo esencial es prevenir que la
caja de transporte sea desplazada cuando se libere al animal, evitando de este modo que se produzca
un espacio que permita la fuga del animal. Luego que el animal ha ingresado al espacio asignado y la
puerta de este recinto se haya cerrado, se puede remover la caja de transporte. Desde este momento el
tigre inicia el periodo de cuarentena (ver Capítulo 7.3).
observación remota. Otros animales que no sean parte de la introducción deben ser removidos del
área lo más lejos posible.
3. Se debe dar tiempo suficiente para que cada nuevo tigre se adapte a su nuevo entorno antes de
comenzar el proceso de introducción. Este período puede tomar un mes o más, dependiendo de los
individuos involucrados. Una vez que los tigres estén calmados y aparentemente tranquilos con su
entorno (es decir, no paseándose de manera constante, o gruñéndole a los cuidadores u otros tigres,
o espantándose por nuevos ruidos), y alimentándose bien, las introducciones visuales pueden
comenzar.
4. Los tigres deben ser alojados en espacios adyacentes de tamaño adecuado. Los muros sólidos entre
los espacios deben tener dos puertas entre ellos, una de ellas puede ser sólida y la otra de malla
metálica para permitir el acceso visual y olfativo.
5. Cada espacio debe tener infraestructura tal como plataformas para dormir, árboles para trepar, redes
de carga, sitios de guarida, etc. Ello para permitir el uso de múltiples niveles del recinto, barreras
visuales y áreas donde retraerse o defenderse.
6. Para individuos que se estresan fácilmente, las introducciones visuales iniciales deben ser por
períodos de tiempo corto (5-10 minutos), y sólo con la presencia de personal conocido. Signos
conductuales basados en posturas, vocalizaciones, etc. deben ser monitoreados. El número y
extensión de las introducciones pueden ir en incremento los días siguientes, pero siempre que sea
monitoreada visualmente.
7. La introducción táctil a través de una pared común es importante. Dichos muros deben ser
construidos de malla o materiales similares con sólo pequeñas aberturas [1,27 cm (5 pulg) o menos]
para prevenir lesiones entre tigres. Las puertas de acceso entre recintos adyacentes pueden ser
modificadas para facilitar esta etapa. En este punto, las parejas potenciales pueden mostrar un
comportamiento agresivo como gruñir, rugir o resoplar. Esto se puede presentar en el inicio y durar
un corto período de tiempo, pero las introducciones no deben progresar hasta que estos
comportamientos pasen. Otro comportamiento es ignorar al otro, y se caracteriza por el poco tiempo
que pasan los félidos en proximidad cercana, y por lo general mirando en diferentes direcciones. A
menudo este tipo de indiferencia se detiene pronto. Un tercer conjunto de comportamientos indica
que la hembra está en celo, como lo demuestra mediante el prusten (una vocalización mediante la
expulsión suave de aire a través de las fosas nasales), frotamiento de mejillas, frotamiento contra
superficies, rodando a los lados, vocalizando de manera suave y lordosis (agacharse en una posición
esternal con las caderas ligeramente elevadas). En algunos casos, las hembras que al estar aisladas
no mostraron signos de celos, pueden actuar de manera diferente cuando las ponen cerca de un
macho. Los tigres pueden ser introducidos físicamente si el rodamiento en el piso o lordosis es
evidente. Para más información acerca la duración y características de los ciclos estrales de las
hembras, ver el Capítulo 8.1.
8. Las siguientes conductas indican que la pareja está lista para pasar a la fase de la introducción en
que hay un contacto físico controlado: la pareja parece estar a gusto uno con el otro en la zona que
permite contacto táctil, los animales están acostando uno al lado del otro o se presentan en una
posición vulnerable mientras el otro animal reacciona de manera no agresiva. Es preferible, realizar
la fase de introducción física cuando la hembra está en celo. Ambos tigres deben estar por completo
conscientes de la presencia del otro antes que sean puestos físicamente juntos. Una vez que se ha
conseguido esto, se puede abrir la puerta unos cuantos centímetros a la vez hasta que los animales
tengan acceso completo el uno al otro. Todas las partes del recinto deben ser visibles para ambos
animales. Deben existir rutas de escape amplias y múltiples para ambos tigres, de modo que
ninguno de los dos pueda ser atrapado o acorralado por el otro. Este proceso sólo lo deben llevar a
cabo miembros del personal que deben estar preparados para separar a los tigres en caso que sea
necesario. Los tigres agresivos o que pelean entre sí, deben ser separados con mangueras de agua,
extintores de CO2 o cualquier objeto que produzca ruidos fuertes.
9. Los períodos de acceso supervisado pueden aumentar en duración mientras los tigres sigan
pareciendo cómodos entre sí. El aumento debe ser lento, y se debe prestar atención al
comportamiento de la pareja durante este tiempo. Además en este periodo, los cambios en su
ambiente deben mantenerse al mínimo. No se deben dejar juntos a los tigres sin supervisión durante
las introducciones. El uso de equipamiento de monitoreo remoto (recomendado para hembras
preñadas por el Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA) proporcionará información
valiosa sobre el comportamiento de la pareja cuando están solos, ya que algunos félidos reaccionan
de manera diferente cuando los cuidadores no están presentes. Puede haber muchos intentos de
monta/copula cuando los animales se introducen por primera vez el uno al otro. La cópula real se
caracteriza generalmente en que la hembra produce una fuerte vocalización gutural, moviéndose
hacia delante, dando la vuelta y defendiéndose de forma agresiva contra el macho y luego rodando
rápidamente hacia adelante y hacia atrás.
10. Si el área es lo bastante grande, se recomienda que las introducciones tomen lugar en áreas fuera
del exhibidor (Recomendación del Grupo Asesor de Taxón de Félidos de la AZA, 2006). Es
fundamental que el personal conozca el comportamiento individual de cada uno de sus tigres. Una
vez que la pareja se introdujo (fuera del exhibidor), el proceso de introducirlos a la exhibición puede
comenzar si así se desea. Se debe permitir primero el acceso a la hembra. Luego que ella haya
tenido tiempo de explorar sus alrededores, el macho se puede reintroducir al exhibidor para
compartir el espacio.
Una vez se determine que la introducción está siendo exitosa, como se describió antes, los tigres
pueden tener acceso a un área más grande. De este modo el macho tiene espacio para alejarse luego
de la copula; una confrontación menor puede hacerse más compleja en un espacio restringido con
menos oportunidades de escape. Por diferentes razones, para la reproducción no se recomienda poner a
los tigres juntos en recintos exteriores. Esto hace que sea más difícil separarlos si se ponen agresivos,
es complicado saber cuando se están relacionante bien entre sí, y a menudo es complejo determinar si
realmente han copulado. Otros problemas incluyen la gran posibilidad de distracción por parte de
miembros del personal u otras situaciones y en particular por los olores de diferentes tigres, tal vez de
diferentes machos. Todo lo anterior puede confundir o interrumpir el proceso de introducción. Bajo
ninguna circunstancia las parejas reproductivas de tigres deben dejarse juntos sin la supervisión del
personal
La elección de tener personal presente durante la reproducción es fundamental. En todo momento, el
personal con él cual el tigre está familiarizado (y viceversa) debe estar a cargo y presente durante el
proceso de introducción. Un cuidador con él cual los tigres estén familiarizados, puede anticipar un
posible problema con sólo observar sus comportamientos, separarlos mediante ruidos fuertes y cerrando
la puerta de acceso que permiten el contacto entre ellos.
Capítulo 6. Nutrición
6.1 Requerimientos nutricionales
Un programa de nutrición formal requiere conocer las
necesidades nutricionales y conductuales de los tigres (Estándar Estándar de Acreditación de la AZA
de Acreditación de la AZA 2.6.2). Las dietas se deben desarrollar (2.6.2) La institución debe tener un
utilizando las recomendaciones de nutricionistas, las guías de programa de nutrición establecido por
alimentación del Grupo asesor Científico de Nutrición de la AZA escrito que cubra todas las necesidades
nutricionales y conductuales de todas las
(NAG, por su sigla en inglés) (http://www.aza.org/nutrition- especies, individuos y colonias/grupos
advisory-group/), las recomendaciones de veterinarios, de los dentro de la institución. Las dietas de los
Grupos Asesores de Taxones de la AZA (TAGs, por su sigla en animales deben ser de una calidad y
inglés) y los programas del Plan de Supervivencia de las cantidad apropiada para satisfacer las
® necesidades nutricionales y psicológicas
Especies (SSPs, por su sigla en inglés). Los criterios de la de cada animal.
formulación de dietas deben satisfacer las necesidades
nutricionales del animal, ecología alimentaria, como también historias natural e individual para asegurar
que se satisfacen los patrones de alimentación específico de cada especie y que se estimulan los
comportamientos naturales.
Los datos ecológicos como las ubicaciones del hábitat geográfico y la selección de presas han
proporcionado pistas sobre los requerimientos nutricionales y como diferentes tipos de productos
cárnicos pueden ser utilizados para félidos exóticos. Los cerdos salvajes, bovinos y diversas especies de
ciervos son las presas principales de los tigres. Todas las presas son ungulados de bosque o de
praderas que varían en tamaño desde ciervos pequeños de 30 kg (65 lb), ciervos sambar de 180 kg (400
lb), hasta un gaur grande de más de 900 kg (2.000 lb). Por lo general, en vida silvestre los tigres se
sacian con presas frescas. La carcasa es consumida durante varios días, y luego generalmente
comienza un periodo de ayuna. Un comportamiento importante de la alimentación que se puede
relacionar con los requerimientos nutricionales de los grandes félidos, es el consumo inicial de vísceras u
órganos internos. Este consumo proporciona grasa y vitaminas, como también fibra presente en el
contenido visceral. El músculo esquelético, los huesos y cartílago son consumidos después,
proporcionando proteínas y minerales. Con el pasar de los días y a medida que la carcasa es
consumida, el consumo diario disminuye, por ende, el promedio de cantidad de alimento que se
consume durante un período completo es similar a lo que un tigre en una institución zoológica puede
consumir en promedio por día (Sunquist, 2010).
Dietas: Actualmente hay varias opciones de dieta disponibles y ofrecidas por múltiples proveedores
comerciales. Los métodos de alimentación típicos incluyen el consumo de carcasas completas, de
músculo esquelético con un suplemento de vitaminas y minerales, dietas crudas y alimentos comerciales
para mascotas ya sean estos concentrados o alimentos húmedos enlatados. Cuando se provee músculo
esquelético como el único elemento de la dieta, es fundamental un suplemento vitamínico y mineral
adecuadamente formulado para garantizar el equilibrio de nutrientes. El consumo de una dieta preparada
de manera comercial debería eliminar el potencial exceso o deficiencia de nutrientes. El alimentar con
carcasas, músculo esquelético, huesos y suplementos, es algo que se debe discutir con un nutricionista
o veterinario profesional para asegurar que se provee y formula una dieta completa. Sin embargo, las
dietas preparadas de manera comercial, pueden contener ingredientes que no se encuentran en la dieta
natural de las especies, y si se hace uso solamente de este insumo, se reducen las oportunidades de
expresar el comportamiento alimenticio típico de las especies.
Las dietas de los tigres pueden incluir el cuerpo completo o la carcasa de una presa. El Grupo
Asesor de Nutrición de la AZA (NAG, por su sigla en inglés) ha proporcionado una declaración respecto
al uso del cuerpo completo y de carcasas completas en el programa de nutrición para carnívoros
(http://nagonline.net/guidelines-aza-institutions/nag-carcass-feeding-statement/). El NAG define el cuerpo
completo de una presa como el animal completo con sus entrañas intactas, piel y/o plumaje; mientras
que la carcasa se refiere al cuerpo de un animal habiéndose removido la piel y las vísceras. Los
animales usados para alimentar a los tigres deben ser sacrificadas de forma humanitaria antes de la
alimentación. Los cuerpos completos (roedores, conejos, peces o aves) o trozos de carne y órganos
pueden reemplazarse ocasionalmente para proveer variedad a la dieta y proporcionar un enriquecimiento
alimentario. Proveer a los tigres de cuerpos y carcasas enteras provenientes de animales sacrificados
humanitariamente, puede promover una amplia gama de conductas de cacería apropiadas para la
especie, manipulación de alimentos y comportamientos alimentarios. Se pueden proporcionar presas de
cuerpo completo (por ejemplo, ratas, ratones), limpiados en forma parcial (es decir, desplumados,
eviscerado), cadáveres intactos (por ejemplo, gallinas, conejos), o partes del cuerpo (por ejemplo, patas
de oveja o ternera). El consumo de carcasas puede promover la salud física, mejorar la higiene dental,
así como el bienestar psicológico. El uso de carcasas de animales encontrados atropellados y muertos
en carreteras no es recomendado debido a la posible transmisión de parásitos, enfermedades y altas
cargas microbianas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés)
se opone fuertemente a esta práctica (USDA, 2001).
Idealmente, se puede proveer huesos y otras piezas en los días de ayuna. Esto reemplazará a la
dieta de días normales, esta práctica proporciona tiempo al tracto gastrointestinal para digerir, pasar y
procesar huesos, cueros, pieles y componentes no digeribles propios de presas enteras. El alimentar con
huesos y partes de presa enteras por separado de otros componentes de la dieta, puede reducir los
riesgos de impactación. Se debe tener precaución de que las presas enteras de animales eutanasiados
con barbitúricos no sean usadas para alimentar a los tigres, ya que este es el tipo de intoxicación ha
ocurrido en grandes félidos mantenidos en instituciones zoológicas. Los félidos alimentados de dichas
presas, pueden mostrar signos variables de ataxia leve a anestesia general que pueden durar por días.
Los hígados de estas presas son muy altos en niveles de barbitúricos, por lo cual el consumo de este
órgano produce signos más severos (Bush et al., 1987).
Horario de alimentación: Por lo general, los tigres son alimentados una vez al día, pero se podrían
alimentar más seguido para facilitar rotaciones entre espacios u otras necesidades de manejo. El número
de raciones diarias queda a discreción de la institución. Debido al hecho de que los tigres a menudo
ayunan cuando se encuentran en vida silvestre, muchas instituciones establecen días de ayuno en sus
rutinas de alimentación para tigres. Aunque esta no es una réplica exacta del comportamiento de
alimentación en estado silvestre, esta estrategia puede ser útil para el manejo y control de la condición
corporal y el peso. No hay implicaciones nutricionales conocidas que estén disponibles respecto a la
implementación de ayuna en la rutina de alimentación de los félidos. Las porciones de presas completas
o los huesos a menudo son ofrecidos en lugar de la dieta regular en estos días de ayuna; por lo tanto, los
animales no se encuentran bajo un estricto metabolismo de ayuno.
Agua: Se debe proporcionar agua potable fresca en todo momento. Independiente del tamaño, los
contenedores de agua se deben limpiar y desinfectar a diario; las arroyos construidos y piscinas deben
ser limpiados y desinfectados al menos una vez a la semana. En climas fríos, la instalación de métodos
para evitar la congelación de las tuberías es una consideración importante.
Consideraciones especiales: Ya que los tigres consumen carne cruda, lo cual es propenso a
contaminación bacteriana, se debe tener cuidado adicional en la limpieza luego de preparar o manipular
las carnes. Todo el equipamiento, los recipientes o áreas que mantienen contacto con la carne cruda
debe ser limpiado y esterilizado a diario. Para lograr la esterilización, todas las superficies se deben
limpiar primero con detergente. Una vez limpio, se pueden utilizar los siguientes métodos para sanitizar.
• Contacto con una solución de 100 ppm de cloro durante 20 segundos o 50 ppm durante al menos
un minuto.
• Contacto con una solución de 25 ppm de yodo por 1 minuto.
• Contacto con 200 ppm de amonio cuaternario por 1 minuto.
• El uso de un lavavajilla con métodos de sanitización aprobada (químico o agua caliente).
• Aplicar un desinfectante seguro y efectivo luego de limpiar.
Los tigres pueden recibir su alimento en el piso del recinto, en cacerolas de acero inoxidable o en
dispositivos de enriquecimiento. Proporcionar alimento en dispositivos de enriquecimiento puede permitir
expresar comportamientos propios de la especie (más información de tipos y beneficios del
enriquecimiento pueden ser encontrados en el Capítulo 9.2). Se debe prestar cuidado cuando se
proporcione cualquier tipo de recipiente en el recinto, ya que el animal puede intentar destruirlo o
consumirlo.
Cambios estacionales: La dieta de los tigres puede necesitar ajustes en base a las condiciones del
clima, en especial en situaciones de fríos extremos. Si los animales son mantenidos en el exterior
durante largos períodos expuestos a frío, puede ser requerido alimento adicional para mantener la
condición corporal. En cambio, puede ser necesario menos alimento durante los períodos de calor
extremo. Sin embargo, los cambios en la cantidad de alimento ofrecido sólo deben ser hechos si es
necesario. Dependiendo del clima, la temperatura ambiental y el tipo de recinto (interno versus externo),
podría haber una influencia moderada en la necesidad energética requeridas por el animal. Se
recomienda monitorear y registrar la condición y el peso corporal durante los cambios estacionales con el
fin de determinar si los aumentos o disminuciones apropiados en la dieta están justificados (Dierenfeld,
1987).
Requerimientos nutricionales: Los requerimientos nutricionales no han sido determinados para los
tigres; se utilizan los requerimientos del felino doméstico como especie modelo. Basándose en los datos
de ecología que indican que los félidos silvestres consumen todas las partes de una presa incluyendo
huesos, grasa, víscera, y músculo esquelético, se presume que una presa completa cumple la necesidad
nutricionales de los tigres y mantiene una buena higiene bucal (Dierenfeld et al., 2002). El orden
carnívora, incluyendo a los félidos, posee un tracto gastrointestinal simple. Los félidos tienen un
estómago grande no compartimentalizado en comparación al resto de su tracto gastrointestinal, lo cual
permite una conducta de alimentarse en grandes cantidades hasta saciarse. Esto es una característica
reconocida en especies de grandes félidos. En contraste, su intestino delgado y grueso son cortos en
comparación a otras especies. Los félidos tienen un colón corto y no saculado, lo que implica una menor
utilización de fibra en comparación a las especies omnívoras y herbívoras. Adicionalmente tienen un
tránsito de paso rápido para tolerar alta exposición de bacterias y el paso de componentes grandes de la
dieta como huesos, piel y pelo.
Como es el caso con todos los félidos, el músculo esquelético y las dietas de carne cruda producidas
de manera comercial son relativamente bien digeridas por los tigres. La digestión de proteínas por lo
general es mayor al 85% y la digestión de grasa es mayor al 90% (Barbiers, Vosbiurgh & Ku, 1982; Iske
et al., 2015; Vester et al., 2008; Vester et al., 2010). Muchas dietas comerciales contienen fuentes de
carbohidratos procesadas, que los felinos pueden utilizar como fuente de energía. Una diferencia notable
entre las especies de félidos es que la digestibilidad, aunque sigue siendo alto en tigres, por lo general
es menor en comparación con félidos más pequeños como el guepardo, y los felinos domésticos (Vester,
et al., 2008; Vester et al., 2010). Esto puede explicar las diferencias en las necesidades energéticas de
los tigres en comparación con otras especies de félidos, ello se discute a continuación.
Las directrices de nutrientes estimados para tigres y otros félidos exóticos se basan en las
requerimientos de nutrientes establecidos para el felino doméstico por el Consejo Nacional de
Investigación (NRC, por su sigla en inglés). Las dietas también pueden ser formuladas para satisfacer los
actuales requerimientos de la Asociación Americana de Funcionarios de Control de Alimentos (AAFCO,
por su sigla en inglés) para dietas de felinos domésticos. Todos los valores que se otorgan en este
documento son los perfiles de nutrientes recomendados en base a materia seca (MS) para felinos según
lo determinado por la AAFCO (2005) y el NRC (2006).
Tabla 4: Requerimientos nutricionales recomendados para el felino doméstico por el Consejo Nacional de
Investigación (NCR, por su sigla en inglés).
Nutriente Crecimiento y
Unidad Mantenimiento Máximo
reproducción
Proteína % 30,0 26,0
Taurina % 0,1 0,1
Grasa % 9.0 9,0
Ácido araquidónico % 0,02 0,02
Vitamina A UI/kg 9000 5000 750000
Vitamina D3 UI/kg 750 500 10000
Vitamina A UI/kg 30 30
Tiamina mg/kg 5,0 5,0
Riboflavina mg/kg 4,0 4,0
Piridoxina mg/kg 4,0 4,0
Niacina mg/kg 60 60
cantidades de proteína y grasa, y la inclusión de vitamina A dietaría (en forma de retinol), ácido
araquidónico, taurina y niacina. Específicamente:
• Los félidos requieren de una gran cantidad de proteína total en comparación a otras especies.
Cuando se enfrentan a la inanición o dietas bajas en proteínas, los félidos no tienen la capacidad de
conservar el nitrógeno y son sensibles a la deficiencia de arginina, un aminoácido requerido tanto
para el mantenimiento como para el crecimiento (Morris & Rogers, 1983).
• Los félidos requieren ácido linoleico y linolénico, estos son ácidos grasos esenciales, pero también
requieren de ácido araquidónico (NRC, 2006). Los félidos tienen baja actividad enzimática crítica
para la conversión de ácidos grasos en ácido araquidónico.
• Los félidos requieren vitamina A preformada, como el retinol, ya que carecen de enzimas para
convertir los compuestos pro vitamínicos como el beta-caroteno. Se requiere en la dieta de retinol,
acetato o palmitato de retinilo, al igual que la niacina ya que los félidos poseen bajos niveles de
enzimas que convierten el triptófano a niacina (NRC, 2006).
• A menudo, la fibra no es considerada un nutriente importante para los félidos, pero dado que los
tigres tienen mayor longevidad en los zoológicos en comparación a la naturaleza, es necesario
proporcionar una fuente de fibra en la dieta para mantener la salud intestinal. Las fuentes de fibras
beneficiosas también pueden llevar a una mejor calidad de las fecas y reducir su olor. Se prestar
cuidado cuando se utiliza una fuente de fibra, en especial en relación a la cantidad de fibra agregada.
Un estudio reportó que los tigres alimentados con una dieta que contiene celulosa, fuente de fibra no
fermentable, tenían mejor calidad de fecas que los tigres alimentados con una dieta con pulpa de
remolacha, la cual es una fuente de fibra fermentable (Vester, et al., 2010). Este mismo efecto no fue
cierto en los felinos domésticos, lo cual puede deberse a diferencias entre las especies de félidos,
y/o a diferencia en las poblaciones microbianas intestinales.
Revisiones generales de nutrición (Scott, 1968; MacDonald et al., 1984), una revisión más específica
aplicada a estos datos al manejo de tigres (Dierenfeld, 1987), y un resumen de estudios de digestibilidad
realizado a los tigres en zoológicos (Hackenberger et al., 1987) proporcionan evidencia que el felino
doméstico continúa siendo el mejor modelo para establecer parámetros de composición dietaría para los
tigres. Esta información permite formular dietas apropiadas para los tigres basándose en los felinos
domésticos y puede prevenir problemas e inquietudes vinculados a la nutrición.
6.2 Dietas
La formulación, preparación y entrega de todas las dietas debe ser de una calidad y cantidad
apropiada para cumplir las necesidades nutricionales y psicológicas de los animales (Estándar de
Acreditación de la AZA 2.6.2). Los alimentos deben ser adquiridos de fuentes confiables, sustentables y
bien manejadas. Se deben realizar regularmente análisis nutricionales del alimento, los resultados de
estos deben ser registrados.
Perfiles de ingredientes y nutrientes: Las formulaciones de dieta de carne cruda comercial para
carnívoros exóticos son manufacturados y disponibles de diversos proveedores incluyendo, pero no
limitándose a (se nombran en orden alfabético): Central Nebraska Packing, Inc. (North Platte, NE, USA);
Milliken Meat Products, Ltd. (Scarborough, Ontario, Canadá); y Triple A Brand Meat Company
(Burlington, CO, USA). Los ingredientes de estas formulaciones de carne cruda pueden consistir en
cerdo, carne de vaca y/o carne de caballo (ingredientes principales), carnes de órganos (pueden ser
listadas como subproductos), fuentes de proteína no carnívoras (harina de soja, harina de gluten de
maíz, proteína de huevo, etc.), granos de cereales, celulosa (Solka Floc®), pulpa de remolacha,
vitaminas y minerales. Estas formulaciones son recomendadas como el principal ingrediente dietario
para tigres ya que cumplen o exceden los requerimientos de nutrientes que se presentaron en el
Capítulo 6.1. Los productos mencionados anteriormente son usados de manera exitosa en todas las
instituciones acreditadas por la AZA para una amplia gama de félidos incluyendo a los tigres.
Debido a la extrema variabilidad de los potenciales ingredientes, las mezclas y formulaciones
internas no se recomiendan a menos que se consulte a nutricionistas profesionales sobre las
formulaciones correctas. Los músculos y la carne de órganos son deficientes en calcio, y bajos en otros
nutrientes requeridos como la taurina, algunos minerales y vitamina B. Sin precaución, la formulación y
mezcla apropiadas, las combinaciones inadecuadas de la dieta pueden causar varias condiciones
clínicas o incluso dar lugar a la muerte de un animal.
La fuente de carne utilizada en la mayoría de las elaboraciones de dietas comerciales de carne cruda
por lo general son bovino y/o caballo. Aunque no es común, el cerdo también puede ser utilizado como
una fuente. Las concentraciones de proteínas son similares entre el caballo, bovino y cerdo aunque las
concentraciones grasas pueden ser hasta un 65% menor en caballos en comparación con la carne de
bovino o cerdo. El perfil de ácidos grasos del músculo de caballo es significativamente diferente de la
carne de bovino o cerdo. En especial, el ácido linolénico es más alto en el músculo de caballo (1,4%) en
comparación con el bovino (0,1%) o cerdo (0,6%). Las concentraciones de ácido palmitoleico también
son altas en los músculos de caballos (8,2%) en comparación con el bovino (4,4%) o el cerdo (3,3%)
(Lee, et al., 2007).
Aunque la inclusión del cerdo crudo no ha sido común en el pasado, datos recientes sugieren que el
cerdo es una opción viable y útil en las dietas de carnívoros. Se encontró que una dieta cruda basada en
carne de cerdo era igual o más digestible que otras dietas comerciales de carne en base a bovino o
caballo. Además, no se han observado efectos adversos en felinos que consumen una dieta de carne de
cerdo cruda y se demostró que la dieta es palatable para una variedad de especies de félidos,
incluyendo los tigres (Iske et al., 2015).
Los perfiles nutricionales que las dietas de carne de cruda y dietas en base a presa completa varían
en los perfiles de macronutrientes; sin embargo, estos cumplen o exceden los requerimientos
nutricionales presentados en el Capítulo 6.1. A continuación se presentan ejemplos de perfiles
nutricionales de dieta cruda comercial de formulaciones dietarias comúnes para zoológicos, que incluyen
carne de caballo, de bovino y de cerdo, en comparación con los valores reportados para presas
completas, expresados en una base a materia seca.
Tabla 5: Comparación de perfil nutricional de ejemplos de dieta comercial de carne cruda con una presa completa
común.
1
Componente Dietas comerciales crudas Presa completa- conejo Presa completa- pollo
Humedad, % 61,0 – 71,3 79,2 59,5
Proteína cruda, % 46,7 – 65,7 68,7 45,0
Grasa cruda, % 29,0 – 38,5 14,4 51,0
Cenizas, % 5,4 – 9,6 9,2 6,2
Ca, % 0,72 – 1,7 5,9 1,7
P, % 0,57 – 1,4 3,4 1,3
Vitamina A, UI/Kg 10512 – 308000 6200 35600
1
Los datos de para presas completas de conejo y pollo fueron recopilados de Dierenfeld et al., 2002.
Los huesos y/o piezas de presas completas se recomiendan como ingredientes dietarios por su
impacto en la salud oral y el comportamiento como se detalla en el Capítulo 6.1. Una dieta de carne
molida por sí sola puede tener efectos negativos sobre la salud bucal a largo plazo, se puede lograr una
reducción significativa en la placa y el cálculo dentario ofreciendo huesos crudos hasta dos veces por
semana (Fagan, 1980; Haberstroh et al., 1984; Kapoor et al. Al., 2016). Aunque a menudo se consideran
un enriquecimiento alimentario, los huesos y otras piezas de presas completas que se ofrecen
semanalmente se deben considerar como componentes de la dieta. Estos elementos tienen potencial
para aportar calorías substanciales y nutrientes adicionales a las dietas de los tigres, por lo tanto deben
ser evaluados en forma apropiada.
La preparación de alimentos debe ser realizada de acuerdo Estándar de Acreditación de la AZA
con todas las regulaciones federales, estatales o locales (2.6.1) La preparación del alimento para
relevantes (Estándar de Acreditación de la AZA 2.6.1). La carne los animales y su almacenaje debe ser
procesada en el sitio debe ser elaborada siguiendo los llevada a cabo cumpliendo todas las
estándares de el Departamento de Agricultura de los Estados leyes y regulaciones que correspondan.
Unidos (USDA, por su sigla en inglés). Para los tigres se deben
establecer los protocolos apropiados de análisis de peligros y control de puntos críticos (HACCP, por su
sigla en inglés) para los ingredientes, preparación y la administración de la dieta. El personal de
preparación de la dieta debe permanecer al tanto de las requisitos, actualizaciones, y regulaciones del
manejo de alimentos indicados USDA / FDA. Los alimentos deben ser retirados dentro de un máximo de
24 horas desde haber sido ofrecidos a menos que las regulaciones estatales o federales especifiquen lo
contrario en las pautas de la USDA.
Preparación del alimento y seguridad: En 2001, el USDA publicó un manual (Manual de la USDA
sobre Procedimientos Estándares Operativos para el Congelamiento, Refrigeración y Descongelamiento
de Carne y Presas para Alimentar Animales Exóticos en Cautiverio disponible en:
www.nal.usda.gov/awic/pubs/meatprey.pdf). Se recomienda que las instituciones utilicen este documento
como un procedimiento rutinario de manejo alimentario. Debido a que los tigres consumen productos de
carne cruda que típicamente no han sido procesados para eliminar la contaminación bacteriana, se debe
tener mucho cuidado al manipular, almacenar y transportar estos productos cárnicos.
Bajo ningúna circunstancia estos productos de carne cruda (incluyendo los huesos y las presas
completas) se deben descongelar a temperatura ambiente. Todos los productos que alimentan a los
tigres deben ser congelados y descongelados bajo refrigeración adecuada. Se recomienda que las
instituciones evalúen y establezcan los protocolos de entrega con el fin de minimizar el tiempo de
exposición de los productos de carne cruda a temperaturas ambientes, con el objetivo de prevenir
crecimiento bacteriano excesivo antes de su consumo.
Si se usa forraje (plantas) dentro de la dieta del animal o para enriquecimiento, todas ellas deben ser
identificadas y evaluadas por seguridad. La responsabilidad de
aprobación de las plantas y la supervisión del programa se le Estándar de Acreditación de la AZA
debe asignar al menos a un invididuo calificado (Estándar de
(2.6.3) La institución debe asignar al
Acreditación de la AZA 2.6.3). Si los animales tienen acceso a las menos a un miembro del personal para
plantas dentro y/o en los alrededores del exhibidor, debe haber supervisar el material vegetal para
un miembro del personal responsable de asegurar que las forrajeo para los animales (incluyendo
para los animales acuáticos).
plantas tóxicas no sean accesibles.
condición corporal al desarrollar escalas estandarizadas dentro de las instituciones. Tanto las escalas de
5 puntos como la de 9 puntos pueden utilizarse eficazmente cuando el personal de cuidado animal,
nutrición y veterinaria acuerde una evaluación y objetivos apropiados.
La condición corporal es una evaluación subjetiva que debe ser estandarizada por la institución y por
especie. Existen numerosas escalas de condición corporal publicadas para felinos domésticos
incluyendo las de Purina, WSAVA y Royal Canin. Estas escalas están disponibles en línea. El Grupo
Asesor de Taxón de Félidos también desarrolló la siguiente guía de condición corporal (también
disponible en el sitio web del Grupo Asesor de Taxón de Félidos):
Además del peso y la condición corporal, la consistencia fecal puede proporcionar información sobre
el manejo de la dieta. La inconsistencia fecal se puede atribuir a perfiles y formulaciones de nutrientes
inadecuados (variaciones extremas en las concentraciones de grasas, concentraciones y tipos de fibra
dietética inadecuados, etc) y/u otros problemas de salud (infecciones bacterianas, trastornos digestivos,
etc) que requieren de atención inmediata de un veterinario y personal de nutrición. El personal que cuida
al tigre debe registrar la consistencia fecal mediante el uso de sistemas de puntuación fecal
estandarizado como aquellos desarrollados por el Grupo Asesor de Taxón de Félidos en 2014, a los que
se puede acceder de manera gratuita en el sitio web de dicho grupo y que se incluye a continuación.
Además, la evaluación fecal visual desarrollada por el Grupo Asesor de Taxón de Félidos para uso
después de la alimentación de enriquecimiento, huesos y presas completas también se muestran a
continuación. El uso de sistemas de puntuación fecal es importante para quienes cuidan a los animales,
ya que la inconsistencia fecal es común por hasta 48 horas después del enriquecimiento y alimentación
en base a presa completa. Los dos sistemas de puntuación fecal están disponibles como PDF
descargables en el sitio web del Grupo Asesor de Taxón de Félidos.
variaciones.
de Acreditación de la AZA 1.4.5) y al menos una copia de los registros históricos deben ser almacenados
y protegidos de manera segura (Estándar de Acreditación de la AZA 1.4.4).
7.3 Cuarentena
Las instituciones de la AZA deben contar instalaciones de manejo
o procedimientos para la cuarentena de animales recién llegados Estándar de Acreditación de la AZA
e instalaciones de aislamiento o de procedimientos para el (2.7.1) La institución debe contar áreas
tratamiento de animales enfermos o lesionados. La duración de de manejo o procedimientos para la
la cuarentena se debe evaluar y determinar en base al riesgo de cuarentena de animales recién llegados,
además debe contar con instalaciones
los patógenos y las mejores prácticas de bienestar animal aisladas o procedimientos para el
(Estándar de Acreditación de la AZA 2.7.1). Todas las áreas de tratamiento de animales lesionados o
cuarentena, hospital y aislamiento deben cumplir con los enfermos. La duración de la cuarentena
estándares/directrices de la AZA (Estándar de Acreditación de la debe ser evaluada y determinada en
base al riesgo de los patógenos y las
AZA 2.7.3; Apéndice D). Todos los procedimientos de cuarentena mejores prácticas de bienestar animal.
deben ser supervisados por un veterinario, escritos y disponibles
para el personal tanto remunerado como no remunerado que
trabaja con animales en cuarentena (Estándar de Acreditación de Estándar de Acreditación de la AZA
la 2.7.2). Si no existe una instalación de cuarentena específica,
(2.7.3) Las áreas de cuarentena, hospital
los animales recién adquiridos deben mantenerse separados de
y aislamiento deben cumplir con los
la colección establecida para prohibir el contacto físico, prevenir estándares/ directrices contenidas en las
la transmisión de enfermedades y la contaminación por aerosoles Directrices para Programas Médicos
y drenajes. Si la institución receptora carece de instalaciones Veterinarios de Zoológicos y Acuarios y
Hospitales Veterinarios desarrollados por
apropiadas para cuarentena, se puede aplicar una cuarentena
la Asociación Americana de Veterinarios
previa al envío en una institución acreditada por la AZA o si es de Zoológicos (AAZV), los cuales pueden
apropiado, por una institución acreditada por la Asociación obtenerse en:
Americana de Ciencias de Animales de Laboratorio (AALAS, por http://www.aazv.org/displaycommon.cfm?
an=1&subarticlenbr=839.
su sigla en inglés). Las regulaciones locales, estatales o
federales que son más estrictas que los estándares y
recomendaciones de la AZA tienen prioridad.
oportunidad siempre que no haya uno ya implantado. El protocolo de cuarentena para tigres debe incluir
un examen físico completo y procedimientos de medicina preventiva tales como vacunas y examinación
dental. El peso corporal debe obtenerse para todos los tigres que entran y dejan la cuarentena. Se debe
poner atención especial al animal durante el período de cuarentena; al comportamiento del animal, al
apetito del tigre y síntomas sutiles de potenciales problemas de salud deben ser registrados por los
cuidadores. Los siguientes procedimientos médicos y pruebas son recomendados para tigres que se
mantienen en cuarentena (Recomendación del Grupo Asesor del Taxón de Félidos de la AZA, 2006):
• Tres exámenes fecales (directos y de flotación). Dos exámenes de seguimiento deben realizarse
después del tratamiento.
• Cultivo rectal para patógenos entéricos. Debido a su dieta, no es raro el cultivo de Salmonella en
grandes félidos. Sólo se deben tratar las cepas resistentes.
• Urinálisis.
• Hemograma y perfil bioquímico de suero, sangre debe ser recolectada, analizada y sueros deben
ser depositados en un congelador de -70°C (-94°F) o congelador no-froze a -20°C (-4°F) para
evaluaciones retrospectivas.
• Perfil tiroideo (T4/TSH) si el animal es mayor de 5 años.
• Prueba antígena y serológica para Dirofilaria immitis (gusano del corazón)
• Serología para el virus de la leucemia felina (ViLef), virus de Inmunodeficiencia Felina (VIF),
Peritonitis Infecciosa Felina (PIF), virus del distemper canino y toxoplasmosis.
Durante la cuarentena, los tigres deben ser evaluados en busca de parásitos internos mediante
exámenes fecales seriados. Si están presentes, previo al traslado del tigre al exhibidor, los parásitos
deben eliminarse mediante el uso de antihelmínticos adecuados (ver Capítulo 7.4 para información
adicional). Esto es extremadamente importante en los exhibidores naturales (por ejemplo, con sustrato
de tierra y pasto), ya que se pueden contaminar con huevos parasitarios. Estos huevos pueden luego re-
infectar a los tigres, y son muy difíciles de eliminar del exhibidor. El muestreo de patógenos entéricos
mediante cultivo de fecas también puede ayudar a identificar los tigres que son portadores de Salmonella
spp.
Las vacunas deben actualizarse según corresponde, y si el historial de vacunas no es conocido, el
individuo debe tratarse como un animal no vacunado y se debe administrar el conjunto apropiado de
vacunas. Se debe establecer una prueba de tuberculina y un programa de vigilancia para personal de
cuidado animal tanto remunerado como no remunerado, según proceda, para proteger la salud del
personal y de los animales (Estándar de Acreditación de la AZA
Estándar de Acreditación de la AZA
11.1.3).
Dependiendo de la enfermedad y del historial de los (11.1.3) Se debe establecer un programa
animales, los protocolos de pruebas diagnósticas para animales de muestreo y supervisión de
tuberculosis mediante una prueba de
pueden variar desde una prueba de cuarentena inicial a pruebas tuberculina, tanto para el personal
con repeticiones anuales según sea determinado por el remunerado como no remunerado, según
veterinario. Los animales deben ser posibles de identificar de corresponda, con el fin de proteger la
manera permanente por sus marcas naturales o, si fuera salud del personal como la de los
animales.
necesario, marcarlos cuando se encuentran anestesiados (por
ejemplo, mediante tatuaje, marca en la oreja, crotal, etc). La
salida desde la cuarentena debe estar supeditada a los
resultados normales de las pruebas diagnósticas y a dos pruebas Estándar de Acreditación de la AZA
fecales negativas espaciadas entre sí con un mínimo de dos (2.5.1) Se debe realizar una necropsia a
semanas. Los registros médicos de cada animal deben los animales que mueran para determinar
mantenerse actualizados y disponibles durante el período de la causa de la muerte y dar así
seguimiento a las tendencias de
cuarentena. morbilidad y mortalidad con el fin de
fortalecer el programa de cuidado
Dieta de cuarentena: Durante la cuarentena, si la dieta que veterinario y cumplir con las solicitudes
recibirá en la institución es diferente a la original, se debe realizadas por el SSP.
cambiar de forma gradual. Cualquier alteración dietaría debe ser
progresiva para minimizar la ocurrencia de problemas gastrointestinales. No es inusual que un tigre
recién llegado que deje de alimentarse debido al cambio de ambiente. En algunos casos, es conveniente
que el animal sea enviado con una cantidad de su dieta original si el mismo tipo de dieta no está
disponible localmente. Para estimular el apetito, se pueden ofrecer carcasas enteros de conejo o pollo.
Cuando un tigre recién llegado no se alimenta, dependiendo de la legislación federal, estatal y local,
la alimentación viva de pollos o conejos o de animales recién
muertos y que todavía tienen algunos reflejos; pueden estimular al Estándar de Acreditación de la AZA
félido a alimentarse. Esto puede requerir 2 a 3 intentos antes de (2.5.2) La institución debe poseer un área
que surja efecto. También la mezcla de sangre o jugos de carne dedicada a la realización de necropsias.
animal a enfermedades orales. Estos deben ser removidos y las infecciones o las lesiones traumáticas
deben tratarse como se indique.
En el momento del examen debe hacerse un destartraje dental profiláctico y un pulido. La
acumulación de cálculos debe ser removido de las superficies dentales, se debe también remover el
material presente en el surco subgingival. Si se encuentra disponible el equipamiento adecuado, las
superficies raspadas deben pulirse para crear superficies dentales suaves, las cuales impiden la futura
acumulación de cálculos.
Valores sanguíneos gerenciales: Durante la cuarentena, se debe obtener una muestra de sangre para
evaluar el estado de salud del animal y proporcionar una referencia para una futura comparación. Una
muestra de sangre inicial puede obtenerse antes de la anestesia poniendo al tigre en una jaula de
compresión y obtener sangre de la vena lateral de la cola. Esto ayudará a evaluar el estado del animal
antes de anestesiarlo para un examen físico completo. Se recomienda que todos los zoológicos que
participan en el Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA (SSP, por su sigla en inglés)
tengan acceso a una jaula de compresión (Recomendación del Grupo Asesor de Taxón de Félidos de la
AZA, 2006). Los parámetros clínicos de interés primario son el recuento total de glóbulos blancos y su
detalles por tipo celular, hematocrito, NUS, creatinina, valores de enzimas hepáticas y examinación para
detectar la presencia de parásitos en glóbulos rojos. La obtención de muestras de sangre para su
evaluación en laboratorio y para un banco de suero, debe ser parte de cada examen físico e
inmovilización.
Banco de suero: En cada institución debe mantenerse un banco de muestras de suero congeladas que
se almacenan en un frigorífico de temperatura ultra baja a -70°C (-94°F). Este banco de suero debe
contener una muestra de suero de 5 a 20 ml de cada procedimiento en que se recolecten muestras de
sangre de cualquier tigre de la institución. Dichas muestras deben almacenarse en contenedores
apropiados e inventariados con la identificación del animal y la fecha de obtención de la muestra. El
almacenamiento a baja temperatura de las muestras es necesario para mantener la integridad de las
proteínas del suero. Las muestras pueden almacenarse en frigoríficos convencionales pero la integridad
de la proteína será preservada por corto tiempo.
Los bancos de suero han demostrado tener un valor significativo en muchas ocasiones. Dichos
bancos proporcionan la capacidad de desarrollar estudios epidemiológicos retrospectivos en colecciones
de animales cuando aparece una enfermedad o se identifican nuevas entidades patológicas que no
habían sido reconocidas previamente. Estas muestras también son de valor en el manejo del cuidado de
la salud de cada animal. Los muestras mantenidas en bancos de sueros pueden ser utilizadas para
realizar análisis bioquímicos que pueden no haber sido realizados cuando las muestras fueron recogidas
originalmente. El suero almacenado que esté en exceso puede usarse como una fuente de anticuerpos
para proporcionar inmunidad pasiva a los cachorros de tigre cuando hay un fallo de la transferencia
pasiva de anticuerpos desde la madre hacia sus cachorros, tal como en las situaciones de crianza
llevada a cabo por humanos. Sin embargo, la transferencia de inmunidad pasiva requiere de grandes
cantidades (100 ml) para ser efectiva y se debe planificar el almacenamiento de suero adicional para
este propósito.
Vacunaciones: El asesor veterinario del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA
recomienda la vacunación de tigres sanos normales para Rinotraqueitis felina, Calicivirus, Panleucopenia
felina, Virus de la Leucemia Felina (ViLef), rabia y Virus de Distemper Canino exclusivamente mediante
vacunas muertas o vectorizadas. Sólo las vacunas muertas o de subunidades vectorizadas deben
utilizarse en tigres. No se deben usar vacunas vivas modificadas debido al riesgo potencial de inducir la
enfermedad. El siguiente protocolo de vacunación es sugerido por su uso en el cuidado de animales del
Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA:
• 1 ml administrado por vía intramuscular de vacuna Purevax Ferret Distemper, (Merial, Inc.,
Athens, GA, EE.UU.). Esta vacuna vectorizada en poxivirus de canario ha sido ampliamente
utilizada en tigres sin reportarse problemas. No hay vacunas muertas comercialmente disponibles
para Virus del Distemper Canino.
• 1 ml administrado intramuscularmente de Fel-O-Vax LV-K, (Fort Dodge Laboratories Inc., Fort
Dodge, IA, USA)
•
®
1 ml administrado intramuscularmente de vacuna Purevax Feline Rabies Vaccine, (Merial, Inc.,
®
Athens, GA, USA) o Imrab 3 de Merial u otras vacunas de rabia a virus muerto.
Algunas instituciones utilizan dosis de 2 ml debido al mayor peso corporal de los tigres. Aunque no
hay evidencia directa de que esto sea más efectivo, tampoco hace daño. Los animales que nunca han
sido vacunados deben recibir al menos dos (preferiblemente tres) vacunas de refuerzo (booster) cada 3
semanas después de las 6 semanas de edad. Los animales vacunados antes deben recibir un refuerzo
(booster) cada 2-3 años. No existen vacunas, incluyendo aquellas nombradas antes, que estén
aprobadas de manera legal para su uso en félidos no domésticos. Esto es particularmente relevante con
las vacunas antirrábicas donde puede ocurrir la exposición humana al virus mediante mordidas, en
especial en animales de propiedad privada. No sabemos cuan protectoras son en realidad estas vacunas
o estadísticamente lo efectivas que pueden ser.
Se sabe que la mayoría de las especies de Panthera son susceptibles al virus del distemper
canino, dicho virus debe ser considerado como una amenaza potencial y significativa para las
poblaciones de zoológicos.
Parásitos: Un programa de monitoreo parasitario requiere de exámenes regulares de fecas para
detectar infecciones parasitarias. La mayoría de los hallazgos de parásitos internos en los exámenes de
fecas son comúnes y ubicuos para situaciones ex situ. Las especies comúnmente identificadas son de
los órdenes Ascarididae y Strongyloidae (ej: Toxocara, Toxascaris y Ancylostoma). Rara vez es posible
eliminar los ascáridos por completo en un tigre, pero son controlables con la administración periódica de
antihelmínticos. Estos agentes pueden ser más eficaces cuando la dosis completa recomendada se
administra durante más de un día, por ejemplo durante tres días consecutivos, en lugar de tratamientos
únicos. Los exámenes fecales posteriores al tratamiento son necesarios para la evaluación de la eficacia
del tratamiento inicial. Pueden ser necesarios repetir tratamientos para eliminar las fases larvarias no
susceptibles durante el tratamiento inicial. Una limpieza y desinfección diaria cuidadosa de las
instalaciones del exhibidor y áreas de manejo de los tigres en zonas con superficies desinfectantes
reducirá de manera substancial el riesgo de re-infección.
Todos los animales deben someterse a un examen fecal cada seis meses. Asimismo, estos deben
repetirse en dos ocasiones en intérvalos 1 a 2 semanas después de que se haya implementado un
tratamiento. El tratamiento mensual de rutina para la prevención del parásito del corazón Dirofilaria
immitis (Ivermectina) se debe realizar durante todo el año. Los siguientes antihelmínticos son efectivos y
seguros cuando se administra usando regímenes de dosificación apropiados:
• Pamoato de pirantel: 3-5 mg/kg por vía oral. Este tratamiento se puede administrar a esta
dosis por 3 a 5 días consecutivos.
• Fenbendazol: 5-10 mg/kg por vía oral. Es más común en un único día de tratamiento, pero a
esta dosis puede administrarse tres días seguidos.
• Febantel: 6 mg/kg una vez al día por 3 días por vía oral. Repetir en dos semanas.
• Ivermectina: 0,2 mg/kg, subcutáneo o vía oral. La formulación inyectable para ganado se ha
utilizada por vía oral a esta dosis durante 1-3 días. Uso limitado en tigres en ruta parenteral.
• Praziquantel: 5,5-6,6 mg/kg. Ya sea la presentación oral o parenteral para céstodos.
• Sulfadimetoxina: 50 mg/kg, parenteral o vía oral, como un coccidiostático.
No todos los huevos o larvas observados en los exámenes fecales pueden ser parasitarios para el
tigre. El tigre puede servir como un huésped accidental dependiendo de lo que se ha alimentado o de
cualquier animal silvestre que puede haber consumido. La coccidia observada puede asociarse con la
alimentación de carcasas enteras (por ejemplo, conejos completos). Esto hace hincapié en la necesidad
de una identificación específica del estadio del parásito visto en las muestras de fecas, y conocimiento
sobre los contenidos de la dieta del tigre.
Cuidado neonatal: La siguiente información se refiere al cuidado de neonatos criados por su madre y
criados por humanos. Se puede encontrar información médica adicional arriba, y la información sobre los
protocolos de crianza por humanos se puede encontrar en el Capítulo 7.3.
Vacunación neonatal: Los neonatos deben recibir vacunas contra enfermedades virales felinas con un
producto trivalente a virus muerto a las 8, 12 y 16 semanas, con un refuerzo (booster) anual. En las
colecciones en las que los tigres hembras tienen títulos muy altos debido a la vacunación repetida, la
inmunidad pasiva transferida al cachorro puede ser lo suficientemente alta para retrasar la inmunidad
activa inducida por las vacunas. Este es el por qué se recomiendan las vacunas adicionales. El neonato
®
debe recibir la vacuna antirrábica (por ejemplo la Imrab ) a los 4 meses.
Control parasitario en neonatos: Los exámenes fecales de la madre y los cachorros deben realizarse
®
mes a mes. Los antihelmínticos (Strongid T) deben administrarse cada 4 semanas hasta las 16
semanas de edad. Si los anquilostomas han sido un problema en la colección, entonces los cachorros
deben ser tratados profilácticamente a las 6-8 semanas de edad.
Requerimientos nutricionales de neonatos (criados por humanos): Los cachorros criados por humanos
deben ser pesados de manera regular para controlar el aumento de peso y la ingesta necesaria de
alimentos. Un gráfico de crecimiento de estos animales se puede comparar con otros gráficos
publicados. Los sustitutos lácteos elaborados de manera adecuada para félidos deben ser utilizados y
manipulados con cuidado para asegurar que se cumplan los requerimientos de nutrientes. Los nutrientes
que necesitan consideración cuidadosa pueden incluir: calcio, fósforo, vitamina D y hierro. En casos de
problemas de nutrientes tales como deficiencia de hierro, el suplemento adicional debe ser evaluado y
prescrito por el personal de nutrición y veterinario, ello debido a que la suplementación de algunos
nutrientes puede ser tan perjudicial como su deficiencia. El destete gradual de los cachorros debe
comenzar entre las 5-8 semanas de edad cuando son expuestos a alimentos sólidos.
Fig. 2. Modelo de crecimiento neonatal (0-60 días) del tigre de Amur basado en 11 cachorros criados por sus
madres. La línea de puntos demarca el intérvalo de confianza de 95% (Binczik, Reindl, Taylor, Seal & Tilson, 1987).
Manejo médico de hembras preñadas: En general, se debe prestar especial atención principalmente a
la condición corporal y estado nutricional durante la preñez.
Manejo médico de animales geriátricos: Los tigres pueden verse afectados por una serie de
problemas de salud a medida que envejecen:
• La enfermedad renal es muy común en los félidos mayores. Los exámenes físicos de rutina anuales
y las muestras de sangre pueden detectar esta enfermedad en las etapas iniciales y permite algún
grado de manejo nutricional para retrasar la progresión de la enfermedad. Dependiendo de los
análisis de sangre, los tigres pueden verse beneficiados de concentraciones más bajas de proteína y
fósforo en la dieta y mayores concentraciones de antioxidantes como la vitamina E.
• También pueden presentarse enfermedades dentales, en especial la acumulación de cálculo en los
dientes, gingivitis secundaria y enfermedad sistémica subsecuente. Los exámenes anuales
Programas externos: Los animales que son sacados de los terrenos del zoológico/acuario para
cualquier propósito tienen el potencial de estar expuestos a agentes infecciosos que podrían luego
diseminarse al resto de la población sana de la institución. Las instituciones acreditadas por la AZA
deben tener protocolos adecuados para prevenir esta situación (Estándar de Acreditación de la AZA
1.5.5).
Es poco probable que los tigres sean utilizados para programas de educación fuera de la institución,
aunque es posible que los cachorros en el proceso de ser criados por humanos puedan salir. Si los
animales participan en dichos programas, se debe realizar una evaluación de los riesgos veterinarios y
se deben instituir políticas y protocolos para proteger a la colección de animales de las enfermedades
infecciosas.
ritmo e intensidad del pulso, y tono del músculo (en especial el tono de la mandíbula). Un monitoreo más
sofisticado puede incluir la medición de la presión de la sangre, oximetría de pulso y electrocardiograma.
Un parámetro útil y fácil de medir es la presión indirecta de la sangre utilizando un
esfigmomanómetro regular alrededor de una pata delantera. Existen instrumentos disponibles en el
comercio (Dinamap, Critikon, Inc., Tampa, FL 33607) que miden la presión sanguínea indirecta. Estas
máquinas registran datos cada minuto, y transcriben los resultados a una impresora. Los datos obtenidos
incluyen presión sistólica, diastólica, presión sanguínea media, y frecuencia cardíaca. También se
pueden establecer alarmas para lecturas altas o bajas. Los valores indirectos de la presión arterial
pueden no ser tan exactos como los que se obtienen con transductor intra-arterial, pero estos valores
ayudan a observar tendencias en las presiones durante el procedimiento anestésico. La presión
sanguínea proporciona una evaluación más funcional del corazón que un registro de electrocardiograma.
La oximetría del pulso se ha vuelto un monitor fisiológico indispensable para determinar la saturación
de oxígeno en la sangre y la frecuencia del pulso. El sensor, diseñado para humanos, se modifica para
sujetar el labio, la oreja, la lengua o el tabique nasal en un área no pigmentada.
Otro parámetro de medida es la temperatura corporal, en especial durante procedimientos
quirúrgicos prolongados donde puede presentarse hipotermia. La elevación de la temperatura puede
apreciarse con convulsiones, excitación pre-anestésica, temperatura ambiental alta y exposición directa
a la luz del sol. Las temperaturas mayores de 39,4°C (103°F) en un paciente requiere de enfriamiento
mediante circulación de agua y aire. La hipotermia severa (> 40,6°C [105°F]) requiere de intervención
más agresiva incluyendo inmersión en agua, enemas en agua fría, fluidos IV, corticosteroides y
antibióticos.
membranas mucosas secas y una capa seca de pelo. Otras observaciones visuales que se pueden
obtener desde fuera del exhibidor incluyen la evaluación de los patrones de respiración y su ritmo. A
continuación se mencionan enfermedades y trastornos conocidos que se han observado en tigres.
Enfermedad gastrointestinal: Ciertos síndromes gastrointestinales se han considerado como "síndrome
de adaptación general" o "enfermedad del tigre" (Seidel & Wisser, 1987). Estos problemas se observan
históricamente en tigres, especialmente tigres de Amur. Se ha informado que la etiología propuesta de la
"enfermedad del tigre" es una disfunción pancreática o alteración de la flora gastrointestinal (Kloss y
Lang, 1976). En la actualidad parece que este síndrome puede ser reconocido en gran medida como
enfermedad inflamatoria intestinal crónica. Este es un problema manejable pero difícil (Travis &
Carpenter, 2011). Para su diagnóstico se requieren biopsias mínimas de colón y en algunos casos se
pueden requerir biopsias más agresivas de intestino delgado. El estrés fue documentado como la causa
de estos problemas en un informe que correlacionó los trastornos digestivos con cambios repentinos en
el medio ambiente del tigre. Las potenciales causas de los trastornos gastrointestinales a investigarse
incluyen: la dieta, agentes infecciosos (por ejemplo: Salmonella ssp., Clostridium) o insuficiencia renal
simultánea. La causa específica es entonces tratada si se logra identificar o se provee terapia de
soporte.
Enfermedad renal: La enfermedad renal es un problema reconocido en tigres de edad avanzada, pero se
reportó que puede presentarse en todas las edades (Bush, Phillips & Montail, 1987).
Enfermedades bacterianas: La tuberculosis, causada por Mycobacterium bovis, ha sido un problema
importante como enfermedad histórica en tigres en ciertas instituciones. Sin embargo, en la actualidad no
se considera un problema en Norteamérica. Se presenta como una enfermedad crónica con los
pulmones como órganos objetivo. También se han reportado lesiones localizadas de tuberculosis que
afectan a los ojos. Las pruebas ante-mortem no son fiables. En las colecciones con problemas severos,
los cachorros han sido vacunados con el Bacilo Calmette Guérin (BCG) a partir de las cuatro semanas
de edad, pero las vacunas BCG pueden no estar indicadas para la mayoría de las situaciones.
El ántrax se ha reportado en los grandes félidos incluidos los tigres, provocando la muerte en 1 a 4
días. En el examen post-mortem se han reportado coágulos de sangre en el bazo, antes considerados
en la literatura como tumores. Se reporta que el tratamiento ha incluido antisueros y antibióticos que han
tenido un éxito limitado. El ántrax es casi siempre contraído a través del consumo de carne contaminada.
Se han encontrado enfermedades bacterianas sistémicas en los tigres que viven en zoológicos; como
la meningitis bacteriana causada por Klebsiella y Diplococcus. Todos los que han causado
enfermedades mortales en cachorros de tigre son: Colisepticemia, Shigella flexneri, Salmonella spp,
Corynebacterium pyogenes y Clostridium perfringens, (Bush, Phillips & Montail, 1987).
La salmonelosis, causada por Salmonella typhimurium, que se presenta esporádicamente o como
brotes, es un problema médico reconocido en los tigres. Otras especies de Salmonella están implicadas
en la enfermedad entérica que afecta tanto a tigres jóvenes como a adultos con síntomas que van desde
malestar gastrointestinal leve hasta muerte aguda. Para prevenir la salmonelosis en los tigres existen un
número de precauciones que deben tomarse. Debe haber un control de calidad en la fuente de
producción, la dieta debe mantenerse congelada antes de la alimentación y el proceso de
descongelación y alimentación debe reducir la posible contaminación.
Otra fuente de salmonelosis puede ser un tigre que es portador asintomático de Salmonella spp.
Estos tigres sirven como fuentes de infección para los otros, en especial para los tigres jóvenes. Los
portadores asintomáticos pueden producir la enfermedad ellos si se estresan.
Existe el potencial de zoonosis para Salmonella spp., ya que los organismos encontrados en cultivos
de fecas de tigres enfermos también pueden causar salmonelosis en humanos. Los posibles riesgos de
zoonosis pueden ocurrir con las enfermedades mencionadas anteriormente, tales como la tuberculosis,
la rabia y el ántrax; por lo tanto, es necesario tomar precauciones rutinarias preventivas cuando se
trabaja con un tigre enfermo.
Enfermedad viral: Las enfermedades virales respiratorias superiores han sido reportadas en tigres y por
lo general tienen una alta morbilidad y baja mortalidad. Estas enfermedades virales en tigres tienen
signos similares a los reportados en felinos domésticos. El tratamiento está dirigido a la terapia de
soporte. La panleucopenia ha sido comprobada por aislamiento viral en tigres y se presenta de manera
• Sulfadimetoxina (Albon, Roche Chemical Div., Nutley, NJ 07110) 50 mg/kg, parenteral o vía oral,
como un coccidiostático.
No todos los huevos o larvas observados en los exámenes fecales pueden ser parasitarios para el
tigre. El tigre puede servir como un huésped accidental dependiendo de lo que se ha alimentado o de
cualquier animal silvestre que puede haber consumido. La coccidia observada puede asociarse con la
alimentación de carcasas enteras (por ejemplo, conejos completos). Esto hace hincapié en la necesidad
de una identificación específica del estadío del parásito visto en las muestras de fecas, y conocimiento
sobre los contenidos de la dieta del tigre.
Las instituciones acreditadas por la AZA deben tener un
Estándar de Acreditación de la AZA
proceso claro para identificar y tratar las preocupaciones de
bienestar animal dentro de la institución en relación a los tigres (1.5.8) La institución debe desarrollar e
implementar un proceso claro y
(Estándar de Acreditación de la AZA 1.5.8) y deben tener un transparente para que el personal, tanto
Comité Institucional de Bienestar Animal. Este proceso debe remunerado como no, pueda identificar,
identificar la necesidad de desarrollar protocolos por los comunicar y atender preocupaciones
miembros del personal de cuidado animal para comunicar las sobre el bienestar animal en un período
de tiempo oportuno y sin ninguno tipo de
preguntas o inquietudes del bienestar de los animales a sus sanción para el personal que reporta o
supervisores, al Comité Institucional de Bienestar Animal o si comunica.
fuera necesario, al Comité de Bienestar Animal de la AZA. Deben
establecerse protocolos para documentar la capacitación del
personal sobre aspectos relacionados al bienestar animal, la Estándar de Acreditación de la AZA
identificación de problemas relativos al bienestar animal, la (2.5.1) Los animales fallecidos ser
coordinación y la aplicación de las respuestas adecuadas a estos sometidos a una necropsia para
determinar la causa de la muerte y así
problemas, la evaluación (y el ajuste de estas respuestas si fuera dar seguimiento a las tendencias de
necesario) y la difusión de los conocimientos adquiridos frente a morbilidad y mortalidad. Ello para
estos problemas. fortalecer el programa de atención
Los zoológicos y acuarios acreditados por la AZA veterinaria y satisfacer las solicitudes
realizadas por el SSP.
proporcionan un cuidado superior en las rutinas diarias de
cuidado y manejo, dietas de alta calidad, y cuidado veterinario
frecuente, para apoyar la longevidad del tigre. Sin embargo en caso de muerte, la información obtenida
de las necropsias se suma a la base de datos de información que ayuda a los investigadores y
veterinarios en los zoológicos y acuarios para mejorar la vida de los tigres tanto en su cuidado como en
la naturaleza. Como se afirmó en el Capítulo 7.3, se deben realizar necropsias de los tigres fallecidos
para determinar su causa de muerte y la posterior disposición del cuerpo debe hacerse de acuerdo con
las leyes locales, estatales o federales (Estándar de Acreditación de la AZA 2.5.1 y 2.5.3). Si el animal es
prestado desde otra instalación, el acuerdo de préstamo debe ser consultado en cuanto a los deseos del
dueño para la disposición del cadáver; si no se indica nada, el propietario debe ser consultado. Las
necropsias deben incluir un examen morfológico general interno y externo detallado y muestras de tejido
representativas de los órganos del cuerpo deben someterse a examen histopatológico Muchas
instituciones utilizan laboratorios privados, se asocian con universidades o poseen su propio
departamento de patología interno para analizar dichos exámenes. El sitio web de la AZA y de la
Asociación Americana de Veterinarios de Zoológicos (AAZV, por su sigla en inglés) deben ser revisados
frente a cualquier solicitud de investigación activa aprobada por el Plan de Supervivencia de Especies de
Tigres de la AZA que pueda requerir muestras que puedan obtenerse durante una necropsia. Para los
protocolos de eutanasia, se recomienda que las instituciones sigan sus propias directrices y las de la
AAZV. Para las necropsias se deben utilizar los protocolos institucionales estándares.
Revisión de patología en tigre: Se revisaron los registros de necropsia de 165 tigres siberianos
(Panthera tigris altaica) enviados al Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de Amur (SSP, por su
sigla en inglés) por las instituciones participantes del programa. El objetivo era determinar las causas de
morbilidad y mortalidad entre 1915 y 2000. Se realizó una revisión adicional en 2011 (Escalante, Nguyen
& Lewandowski, 2011). La edad media de muerte de estos tigres necropsiados fue de 12,1 ± 5,9 años,
mientras que las hembras vivieron más tiempo que los machos (12,8 ± 11,3 años). El diagnóstico más
frecuente fue neoplasia (25,5%) con adenocarcinoma mamario como la neoplasia primaria en hembras
(51,9%). Se registraron problemas degenerativos en la mayoría de los tigres (79%). Anomalías musculo-
esqueléticas, incluyendo artritis, espondilitis y displasia, ocurrieron en 21,8% de los casos. Se reportaron
frecuentemente enfermedades renales (27,3%). En ocasiones se señaló el traumatismo como la causa
principal de muerte (12%), más frecuente en neonatos. Las muertes relacionadas con la anestesia (7%)
se asociaron con anormalidades sistémicas y con poca frecuencia fueron la causa principal. Los
procesos infecciosos de todos los tipos fueron reportados en un 18% y los problemas de desarrollo
fueron evidentes para un 14%. Las diferencias en los exámenes patológicos, especialmente en los
primeros años del período estudiado, así como sesgos en reportar son preocupaciones importante en el
análisis de los datos (Lewandowski 2003).
Examen post-mortem: Los programas médicos preventivos también dependen de un examen post-
mortem completo de los animales que han muerto en una colección zoológica. Este servicio debe
proporcionar un diagnóstico tentativo rápido a partir de un examen patológico general para permitir el
cuidado médico inmediato de la colección restante, si así se indica. El examen histopatológico de los
tejidos es obligatorio y debe hacerse de manera oportuna para que esos hallazgos sean pertinentes para
el cuidado de la salud de la colección. Los cultivos concurrentes pueden estar indicados para bacterias,
hongos y virus. Los tejidos apropiados no fijados en formalina pueden congelarse para estudios virales,
toxicológicos y genéticos. Además de determinar la causa de muerte, un examen post-mortem completo
permite revisar la estructura anatómica, la evaluación del estado nutricional y la carga parasitaria del
animal.
Directrices de necropsia del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA: Los
siguientes son los procedimientos y registros recomendados que deben ser parte de todas las
necropsias de tigres.
Protocolo completo de necropsia para tigres
Notificación y reporte
Recolección crítica y oportuna de gametos y genoma - Antes o inmediatamente después de la
muerte, contacte al programa de fisiología reproductiva para discutir la recolección y la preservación de
gametos. El Centro de Conservación e Investigación del Zoológico de Henry Dorly de Omaha (contacto
disponible más adelante) ha hecho la mayoría del trabajo de preservación de gametos post mortem,
adicionalmente la mayoría de los programas de reproducción de zoológicos y los programas de
teriogenología de escuelas veterinarias están haciendo o pueden hacer esto procedimiento. La
preservación de semen es la más exitosa aunque también puede preservarse el ovocito. Los ovarios o
los testículos necesitan ser recolectados en minutos si es posible. Al final de este documento se provee
un protocolo para la recolección inicial de testículos u ovarios, recomendado en caso que no pueda
ponerse en contacto de inmediato con un programa reproductivo. Sin embargo los procedimientos
recomendados camban así que sería útil hablar con la persona que está trabajando en este tema para
conocer las recomendaciones más actualizadas.
También existen programas que están preservando líneas celulares para conservar genoma, aunque
son menos comunes en el momento en que se redactó este manual. La preservación de este material
también requiere de rápida acción. Contacte al Instituto de Investigación del Zoológico de San Diego
(contacto disponible más adelante) para solicitar las instrucciones más actualizadas para este
procedimiento.
Reporte de rutina- Cada vez que un tigre manejado por un Plan de Supervivencia de Especies muere,
por favor notificar por correo electrónico al Presidente del SSP de Tigre, al Vicepresidente de la
Subespecie y a los Coordinadores del Studbook Norteamericano e Internacional de Tigre dentro de las
48 horas de ocurrida la muerte. Si la muerte se ha registrado en ZIMS u otro software de mantenimiento
de registros relevante, se debe enviar un informe del individuo. De lo contrario, por favor enviar la
siguiente información:
- Institución y contacto local
- Subespecie
- Número de Studbook
- Acceso local o Número Global de Acceso (GAN, por su sigla en inglés) y nombre del animal en la
institución
- Fecha de deceso
Cuando se haya completado todo el trabajo de necropsia y se haya completado el informe, enviar el
informe general de la necropsia, el informe histopatológico y cualquier reporte adicional como cultivos,
microscopía electrónica, tinciones especiales, aislamiento viral y otros procedimientos diagnósticos como
un informe único para el Consejero Veterinario del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres. El
informe debe incluir la información de identificación anterior para que todos los registros estén bien
correlacionados.
Protocolo de necropsia
Este protocolo está escrito como un protocolo de necropsia completo. Sin embargo, el autor
reconoce plenamente que los recursos y las limitaciones de tiempo no siempre permiten una necropsia y
una recolección de tejidos tan completa como se podría preferir. Como mínimo, necesitamos que todos
hagan una necropsia básica y recolección de tejidos. Por favor completar tanto del protocolo más como
sea posible.
Hay algunas enfermedades de interés para la población que requieren la toma de muestras de
tejidos específicos, su procesamiento y envío. En la actualidad, éstos incluyen la enfermedad
inflamatoria intestinal, enfermedades del tracto reproductivo y patologías asociadas a la senescencia de
los tigres. Antes o durante la necropsia si es posible, contactar a las siguientes personas para obtener
las solicitudes más actuales de recolección o manipulación de tejidos.
Los siguientes patólogos todos tienen un interés particular y experiencia en félidos y pueden
estar dispuestos a aconsejarle sobre la recolección y manipulación de tejidos. La información de
contacto proporcionada a continuación fue actualizada en mayo de 2015.
Por favor, recolecte muestras en su institución para futuros análisis toxicológicos o nutricionales si es
necesario.
____ Hígado
____ Riñón
____ Cerebro (porción de la corteza cerebral)
fijación apropiada
__ Piel - espesor total de la piel abdominal, del labio y del oído.
__ Neonatos: cordón umbilical – incluir tejidos circundantes.
La siguiente lista de verificación también se proporciona como una ayuda para ser exhaustivo y
mantener un registro de los tejidos, fotografías, etc.
Foto
-20, -80
-20, -80
TEJIDO TEJIDO
Bruto
Bruto
Histo
Histo
Foto
FP
FP
FF
FF
GENERAL- externo ABDOMEN
Cavidad oral y dientes Diafragma
Amígdalas Estómago
Piel y uñas Intestino delgado
Subcutáneo Intestino grueso
Músculo esquelético Páncreas
Nervios periféricos Bazo
Glándula mamaria Hígado y vesícula biliar
Ombligo Ganglios linfáticos
HUESOS Y
Aorta y vasos
ARTICULACIONES
Médula ósea (fémur) Riñones
Huesos Ureteres
Caderas Vejiga urinaria
Rodillas Uretra
Tarso Glándulas adrenales
Hombros Ovarios
Carpos Oviducto/Útero
Atlanto-occipital Vagina/vulva
CAVIDADES Testículos
Cavidad torácica Glándula sexual accesoria
Cavidad abdominal Pene / prepucio
TALLO CABEZA
Lengua Ojos
Tiroides / paratiroides Orejas y ampollas
Esófago Cráneo / cavidad nasal
Tráquea y pulmones Cráneo / meninges
Corazón / saco pericárdico Glándula pituitaria
FP = Muestra de papel de filtro: + = sí Si hay diagnósticos auxiliares, por favor incluir lista y
resultados con informe
Para muertes anticipadas o por eutanasia: Lo ideal, es remover los ovocitos de los ovarios tan rápido
como sea posible luego de la muerte del animal. Si se prevé un mínimo de 24 horas antes de la muerte
del animal - llamar al Centro de Conservación e Investigación (CCR) del Zoológico de Henry Dorly de
Omaha (detalles más adelante) y solicitar un kit para recuperar y madurar los ovocitos obtenidos desde
los ovarios. Se le enviarán medios (Solución Hepes-TL que contiene heparina y antibióticos) para
procesar los ovarios y recuperar los ovocitos. La solución debe ser calentada a temperatura fisiológica
antes de comenzar. Los ovarios pequeños deben ser cortados en secciones de aproximadamente 5 mm
usando una cuchilla de bisturí estéril, luego los folículos perforados usando agujas de calibre 25-20. Los
Para cualquier envío, por favor notificar a alguien en el laboratorio de Biología Reproductiva del CRR del
Zoológico de Henry Dorly de Omaha tan pronto como sea posible, se debe detallar el material que se
está enviando, así como cualquier información para dar seguimiento al envío. Teléfono: 402-733-8401,
ext. 5055; fax: 402-733-0490; E-mail: repro@omahazoo.com. Envíe los tejidos a:
Reproductive Physiology
Center for Conservation and Research
Henry Doorly Zoo
th
3701 South 10 Street
Omaha, NE 68107-2200
402-733-8401, ext. 5055
Or Zoo Hospital
402-738-2080
*El SSP autorizará el uso de cualquier material de gametos recuperados, dependiendo del valor,
genética y cantidad disponible. En caso de producción exitosa de descendencia a partir del material de
gametos recuperados, las instituciones serán contactadas y los acuerdos de préstamo reproductivo y
documentación serán redactados en ese momento.
Directrices de necropsias del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA: La siguiente
lista incluye información adicional que puede ser obtenida en caso de muerte de un neonato (incluyendo
fetos abortados, nacidos muertos y neonatos). Se recomienda examinar a todos los cuerpos incluyendo
aquellos parcialmente consumidos. Use esto en conjunto con el Protocolo de Necropsia del Plan de
Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA para recolectar todas las muestras.
• Obtener peso, sexo, y edad o etapa de desarrollo.
• Examinar la piel, el pelaje (textura, color y cantidad de piel- si lo hubiera) y uñas.
• Examinar en busca de malformaciones externas (hendidura labial y palatina, otras
anomarlidades faciales/craneanas, tronco, extremdidades, etc…)
• Evaluar el estado de hidratación (superficies subcutáneas y serosa seca o húmeda) y el estado
nutricional (registrar las reservas de grasa subcutánea y de la cavidad corporal como ninguna,
mínima, moderada o abundante).
• Examinar en busca de malformaciones internas (hernia diafragmática, anormalidades cardíacas,
etc.)
• Determinar si se el animal logró respirar. Colocar un trozo de tejido pulmonar en formalina
tamponada. Si flota (contiene aire), el animal probablemente respiró. Si se hunde (contiene
líquido) el animal probablemente no respiró (si el pulmón no es neumónico).
• Verificar el sexo mediante un examen de gónadas.
• Determinar si consumió leche buscando y estimando la cantidad de leche presente en el
estómago y presencia de fecas de leche (material semisólido de color amarillo-blanco en el
colon) con ausencia de meconio (pasta de color verde-marrón material en todo el tracto
gastrointestinal).
• Documentar el grado de traumatismo inducido por la madre, si es que hay.
• Proceder con el Protocolo de necropsia estándar del Plan de Supervivencia de Especies de
Tigres de la AZA. Asegúrese de fijar cualquier "material de placenta / membrana" si está
disponible.
Disposición del cadáver del tigre: Después de la muerte de cualquier tigre (Panthera tigris) registrado
dentro del Studbook de Tigre de la AZA (Amur, Sumatra y Malayo), se recomienda el siguiente protocolo:
• Tomar y almacenar muestras de sangre.
• Poner el cadáver en congelador (no destruirlo).
• Contacte al Coordinador del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA para
instrucciones específicas con respecto a los tejidos y la disposición del cadáver.
• Reportar la muerte al Coordinador del Studbook Regional e Internacional.
• Notifique al propietario del tigre sobre la muerte.
• Dependiendo de la región, estado del cadáver y permisos estatales y federales, las formas de
disposición general son: Piel, cráneo y esqueleto usado para ser usado por los
educadores/voluntarios en el zoológico, donar a un departamento de anatomía o museo local.
Capítulo 8. Reproducción
8.1 Fisiología y conducta reproductiva
Es importante tener un conocimiento integral sobre la fisiología y los comportamientos reproductivos
de los animales bajo nuestro cuidado. Este conocimiento facilita todos los aspectos de la reproducción,
inseminación artificial, nacimiento, crianza e incluso contracepción que los zoológicos y acuarios
acreditados por la AZA se esfuerzan por lograr.
Cambios estacionales: Los tigres tienen una distribución que abarca desde los calurosos y húmedos
trópicos de Indonesia y Malasia, los bosques secos y calurosos de la India a través de Myanmar y
Tailandia, hasta los fríos bosques de roble y pino del norte de China, Corea y el sudeste de Rusia. Esta
amplia distribución en diferentes regímenes climáticos afecta los patrones reproductivos estacionales
tanto de los tigres silvestres como de aquellos bajo cuidado humano. Es necesario realizar un análisis de
los nacimientos en las distintas subespecies para definir cuáles son estos efectos.
El tigre de Amur parece ser tener una actividad reproductiva estacional poliéstrica y una ovulación
inducida cuya temporada puede ser sincronizada por el fotoperiodo (Seal 1985). El análisis de 1.239
nacimientos de tigres de Amur en instituciones ex situ en todo el Hemisferio Norte reveló que la mayoría
de los nacimientos ocurren entre abril y junio. Las tigresas de Amur tienen ciclos estrales y ciclos de fase
folicular ovárica que comienzan a fines de enero y terminan a principios de junio. La duración del anestro
por lo general es de 7 a 8 meses (Seal 1985). Estos hallazgos tienen correlación con los patrones de
nacimientos de tigres observados en el hemisferio norte.
Un animal expuesto a fotoperiodos de "día largo" (16 horas de luz, 8 horas de oscuridad) a finales de
otoño, exhibió un intérvalo de anestro más corto (Seal et al., 1985), lo que sugiere que los ciclos
estacionales en estos tigres pueden ser sincronizados mediante fotoperiodo. Esto también podría
explicar algunos de los nacimientos fuera de temporada en animales en zoológicos que están expuestos
a fotoperiodos artificialmente extendidos como parte de las prácticas de exhibición o manejo.
Seguimiento hormonal: Se han realizado numerosos estudios que documentan ciclos estrales en
hembras de tigres. Estos estudios proporcionan información útil para ayudar a determinar la correlación
entre el estro conductual y la ciclicidad ovárica (Seal et al., 1987, Brown, 2006, Putranto et al., 2007). El
Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA recomienda que las instituciones que alojan a
las hembras con recomendaciones de reproducir (especialmente hembras de edad avanzada, hembras
cuyos ciclos endocrinos no se hayan caracterizado previamente o hembras que no exhiben
comportamientos estrales o estos comportamientos son limitados) recolecten muestras fecales cada dos
días durante un período de por lo menos 3 meses. Para estas muestras, se deben medir las hormonas
esteroides con el fin de evaluar el potencial reproductivo / la ciclicidad estral de estas hembras. Se puede
contactar al Asesor Reproductivo del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA para
obtener la información más actualizada sobre el protocolo, metodología y costos de dichos análisis.
Seal et al. (1987) realizaron un estudio para desarrollar un perfil de comportamiento cuantitativo
basado en observaciones diarias de hembras de tigres de Amur durante la temporada reproductiva. El fin
de este estudio era identificar la etapa de estro en hembras como una signo previo a la inducción de la
ovulación que adicionalmente permitiría definir el momento óptimo para la inseminación artificial. Se
tomaron muestras de sangre y se realizaron exámenes físicos al menos una vez a la semana para poder
comparar los datos endocrinos y fisiológicos con parámetros conductuales. Los signos
comportamentales de estro escogidos para medir en este estudio fueron vocalizaciones (llamado o
gemido), “prustening” (una llamada de saludo sonora que se produce al expulsar aire suavemente a
través de las fosas nasales), frotación de la mejilla, la frente o el flanco contra las paredes / barras del
recinto, rodar y retorcerse de espalda, y tomar una posición de lordosis o semi-lordosis (posturas
asumidas justo antes de la cópula). Otros comportamientos característicos del período de estro en tigres,
incluyen el flehmen en machos (conducta de abrir la boca permitiendo captar las feromonas de la orina
de una hembra en estro) y el paseo intenso. Si bien la frecuencia de ocurrencia de algunos
comportamientos muestra una correlación significativa con los perfiles endocrinos de las hembras, los
puntajes o valores totales de los comportamientos sexuales - sin corregirlos por las conductas
individuales- fueron un mejor indicador del ciclo estral de las hembras
Los siguientes datos fisiológicos fueron recolectados sobre los cambios en las concentraciones de
estradiol, progesterona, y testosterona asociados con la reproducción (Seal et al., 1985; Seal et al.,
1987):
• Estradiol: Los picos de concentración de estradiol se produjeron entre febrero-junio, con valores
bajos entre junio-enero. Los valores basales de estradiol-17β inmuno-reactivo en suero oscilaron
entre <5 - 115 pg/ml. Los valores superiores a 20 pg/ml de estradiol inmuno-reactivo fueron más
de tres desviaciones estándares más que la media de los valores restantes o los valores de
anestro, y se consideraron indicativos de un pico y de una fase folicular ovárica activa. Durante el
anestro, los niveles de estradiol promediaron 4,2 pg/ml, oscilando de 0,5 a 9,3 pg/ml. Las
concentraciones promedio del pico de estradiol fueron de 47,6 pg / ml, oscilando entre 21-115
pg/ml. La duración de la elevación de estradiol fue de 6 a 10 días. El intérvalo entres los picos
promediaron 24,9 días.
• Progesterona: Las concentraciones séricas de progesterona oscilaron entre 0,5 y 12 ng/ml. Los
valores de progesterona fueron menos de 1 ng/ml en 145 de las muestras de referencia, y 18
valores fueron entre 1 y 2 ng/ml. Excluyendo los valores mayores que 2 ng/ml, la concentración
sérica de progestrona fue 1,2 ng/ml en las muestras recolectadas entre febrero-junio. Once de
los 17 picos de estradiol no fueron asociados a la elevación de progesterona, y ninguno de los
niveles de progesterona elevada persistieron más de 2 semanas.
• Testosterona: Las concentraciones séricas de testosterona en las muestras de referencia
oscilaron entre 10 y 100 ng/ml. Durante el anestro, las concentraciones de testosterona
promediaron 23,4 ng/ml. Los picos de testosterona promediaron 73,9 ng/dl. Todos los 54 picos
de estradiol mayores de 20 pg/ml fueron acompañados por picos de testosterona. Las
concentraciones de androstenediona se correlacionaron con las del estradiol durante la
temporada de estros, al igual que los valores de testosterona. La correlación de los niveles
séricos de testosterona y androstenediona con el estradiol, su falta de correlación con la
progesterona, y su aumento después del tratamiento con gonadotropina sérica de yegua
preñada sugieren un origen ovárico y no adrenal para estas hormonas en estos tigres.
Los perfiles conductuales de los estros se correlacionaron significativamente con los perfiles
endocrinos de las concentraciones de estradiol y testosterona. Los picos claros, que muestran un
aumento constante y posterior disminución en la expresión de los comportamientos, fueron evidentes en
cada ciclo que los tigres experimentaron. Además, el pico de conductas estrales manifestadas en el perfil
de cada hembra fueron relativamente constantes, mostrando más variación entre los ciclos de diferentes
hembras que entre los diferentes ciclos de una misma hembra. Las observaciones conductuales de 10
ciclos estrales en tres tigres reportaron una longitud promedio de estro de 5,3 ± 0,2 días.
Los valores endocrinos del análisis de hormonas fecales indican que los estrógenos fecales para los
tigres (independiente de la subespecie) por lo general están en el rango de 100-200 ng/g de fecas para
una hembra en estro. Si una hembra ovula, los valores de progestina fecal aumentan por encima de
1000 ng/g de fecas 3-4 días después del último día de reproducción y permanecen elevados durante un
período de aproximadamente 60-66 días si no ocurre la concepción. Si la concepción ocurre, la
progestina fecal permanecerá elevada durante la gestación. Similares valores de hormonas fecales han
sido reportados en tigres de Amur por Putranto et al. (2007) y Graham et al. (2006). Ambos trabajos
informan una duración de la pseudopreñez de aproximadamente 34 días y una duración de la gestación
de 108 días (desde el aumento de los progestágenos fecales al parto). Cabe señalar que los perfiles
endocrinos como herramienta diagnóstica para la preñez pueden estar sujetos a errores. Ello depende
de la frecuencia de muestreo, la cantidad de datos de referencia previos a la reproducción y las
fluctuaciones hormonales durante la preñez / pseudopreñez. El realizar una ecografía sin anestesia
puede proporcionar una prueba inequívoca de preñez, esta práctica se ha utilizado con éxito en al menos
una ocasión.
En promedio, el intervalo inter-estral en hembras de tigre de Amur es de 24,9 + 1,3 días (n = 10), lo
cual concuerda con los picos endocrinos inter-estrales (Seal et al., 1985). Este intervalo de 25 días se ha
confirmado a partir de estudios basados tanto en los datos de comportamiento como en los valores
hormonales obtenidos de nueve animales de diferentes linajes genéticos durante cuatro temporadas de
observaciones. En otros tres estudios, se ha informado que los intervalos inter-estrales para los tigres
oscilan entre 6 a 40 días, pero generalmente caen en el intervalo de 18 a 28 días (Graham et al., 2006;
Putranto et al., 2007; Saunders et al. 2014). Una característica del comportamiento del período inter-
estral es la apatía total de las hembras durante el anestro. En contraste con la constante vocalización,
paseos, frotamiento y rodar sobre el piso, todos indicativos del estro. El anestro se caracteriza por que
las hembras descansan en silencio, aunque se pueden observar concentraciones medibles (pero bajas)
de estradiol y testosterona.
El valor del uso de indicadores conductuales de un ciclo estral es que permite una predicción
relativamente precisa de cuándo ocurrirá el siguiente ciclo (aproximadamente 25 días en tigres de Amur).
Ello permitir definir el momento más preciso para reunir hembras con machos para reproducción natural
o bien para los manejos requeridos para la reproducción asistida. La combinación de los indicadores de
comportamiento con los valores hormonales proporciona una capacidad predictiva y sincronía aún más
precisas en cuanto a cuándo la hembra será sexualmente receptiva.
Un estudio del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA sobre la ciclicidad ovárica y
éxito reproductivo (Saunders et al., 2014) examinó los perfiles hormonales de 38 hembras sin
contraceptivos de tigre de Amur, Malayo y de Sumatra de diversas instituciones. Se encontró que el 82%
de las hembras mostró evidencia de ciclicidad ovárica sobre períodos de muestreo que oscilaron entre
desde 63 a 217 días. La duración media del ciclo y la frecuencia de la ciclicidad ovárica no fueron
influenciadas por la edad o paridad de la hembra (es decir, si la hembra había se reproducido
previamente).
Ovulación: Se presume que generalmente los tigres ovulan sólo después de múltiples copulas, lo que
general ocurre durante un período de varios días (es decir, ovulación inducida). Sin embargo, hay casos
de hembras que experimentaron ovulación espontánea en las que un aumento de estrógenos es seguido
de un aumento prolongado de progestinas fecales sin presencia de machos (Durrant, datos no
publicados).
Sincronización de las introducciones: Las introducciones o presentaciones se caracterizan por niveles
moderados a extremos de comportamiento nerviosos o agresivos, pero ello depende de las
personalidades de los tigres, su experiencia sexual, edad y experiencia del personal de cuidado del
animal. No existe una fórmula ideal para presentar a los tigres, pero hay algunas directrices generales
que han probado ser exitosas para la mayoría de las instituciones (para más información ver Capítulo
5.3).
Estableciendo parejas reproductoras: En general, una vez que una recomendación reproductiva es
hecha por el Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA, los preparativos para trasladar a
los tigres recomendados a una ubicación cómún para reproducirse, deben comenzar inmediatamente.
Una vez que se han aprobado las recomendaciones de reproducción y transferencia, y se ha abordado
toda la logística para la transferencia, los tigres deben ser transportados tan pronto como sea posible,
evitando condiciones climáticas extremas de verano e invierno. Debido a las diferencias entre cada
animal, un tigre tranquilo puede instalarse en una nueva instalación y probablemente adaptarse para la
reproducción dentro de un mínimo de 2 meses; un tigre más nervioso puede ser adaptable en tres
meses, y algunos pueden tomar aún más tiempo.
El personal de cuidado animal puede determinar en base a señas comportamentales, cuándo una
hembra de tigre está lista para ser presentada a un macho. Las hembras de tigres comenzarán a
reaccionar de una manera más positiva al personal mostrando un aumento en la frecuencia de saludos,
vocalizaciones incluyendo el "prustening" (una llamada de saludo sonora que se produce al expulsar aire
suavemente a través de las fosas nasales), frotándose contra barras, haciéndose más activa, o incluso
mostrando lordosis o rodando en el suelo, etc. El apetito disminuirá ya sea de forma ligera y dramática, o
puede incluso dejar de alimentarse por completo durante uno o dos días. El macho no mostrará una
disminución similar en el apetito. Los tigres que fueron criados por humanos tienden a reaccionar de
manera positiva hacia el personal de cuidado animal con más frecuencia o incluso de forma continua,
esto puede hacer que sea difícil distinguir cuando están en celo o cuando están en anestro.
Mantención parejas reproductoras: Una vez que se hayan completado las etapas iniciales de la
introducción (contacto visual, auditivo y olfativo), dependiendo del nivel de experiencia de la pareja, una
hembra en estro debe ser colocada con el macho recomendado varias veces al día por periodos de 15 a
30 minutos. Estos periodos de corta duración minimizan el tiempo requerido por el personal, y a menudo
los tigres puede reproducrise bien durante estos breves períodos. Los tigres requieren de numerosas
cópulas para inducir la ovulación, se han observado hasta 100 cópulas durante un período de estro.
Mientras la hembra reaccione positivamente a la presencia del macho, y mientras los dos estén
copulando o no peleando, el proceso de emparejamiento debe continuar durante 7 días completos. La
intensidad de la reproducción alcanza un máximo entre los días 3 y 6, y luego hasta cesar todo tipo de
interacción.
Una vez que la hembra deja de mostrar interés en el macho y lo ignora por completo, implica que
esta ella probablemente esté en anestro. En este punto, la pareja debe ser separada hasta que el
próximo ciclo ocurra, siempre que no se considere que la hembra ha sido preñada. Si los animales están
separados y la hembra no ha ovulado, la hembra debería volver a ciclar dentro de 30 días. Si ella cicla,
puede comenzarse una segunda reintroducción. Si la hembra no vuelve a ciclar y continúa sin mostrar
interés hasta los 50 días, ella está preñada o está pasando por una pseudopreñez. Si es que está
preñada, ella comenzará a mostrar un aumento de apetito a medida que la gestación progresa. La
gestación en los tigres de Amur se considera que dura 104 días desde el punto medio entre el primer y
último día de copulación.
Separación estacional de los sexos: Los tigres son animales solitarios, y no es recomendable que las
parejas de machos y hembras se mantengan juntos a lo largo el año. En muchos casos, los tigres
machos y hembras son compatibles sólo durante el estro, y deben ser manejados de manera separada
para el beneficio de esos individuos.
Indicadores de una reproducción exitosa: Un estudio de Plan de Supervivencia de Especies de Tigres
de la AZA (Saunders et al., 2014) utilizó la base de datos del SSP para investigar factores biológicos y de
manejo que influyen en el éxito de la reproducción en tigres (de Amur, Malayo y de Sumatra,
considerados todos juntos). La edad de la hembra y la experiencia previa de reproducción tuvieron el
mayor impacto en si una hembra quedaba preñada o paría dentro de un año de emitirse una
recomendación reproductiva. El éxito de la reproducción disminuyó a partir de los 5 años de edad, con
las declinaciones más marcadas ocurriendo entre aproximadamente las edades de entre 10 y 14 años.
La edad y la experiencia de los machos no tuvieron un impacto significativo en el éxito reproductivo. Los
zoológicos que tenían camadas de tigres en los siguientes cinco años de una recomendación
reproductiva tenían más probabilidades de tener éxito. Además, el éxito del reproducción fue más
probable dentro de un año de la emisión de una recomendación reproductiva si el par de tigres ya estaba
alojado en el mismo zoológico.
de numerosos animales. Al igual que con cualquier reproducción natural (física), los derechos de los
propietarios de todos los materiales y animales involucrados deben ser considerados. Los documentos
de transacción apropiados (y los acuerdos de préstamo, si es apropiado) deben completarse antes de
que se intente realizar la IA.
En tigres, los métodos de recolección de semen mediante electro-eyaculación son descritos por
Byers et al. (1989); Byers et al. (1990) y Wildt et al. (1988). Byers et al. (1990) demostraron que no hay
efectos estacionales en los rasgos del eyaculado del tigre de Amur. Los valores de eyaculados varían
considerablemente entre los machos, pero por lo general caen dentro de los parámetros de 6 a 11 ml de
6
fluido seminal, concentraciones de 20-100 x 10 / ml y 60-80% de motilidad. Byers et al. (1989)
estudiaron la capacidad de semen fresco y congelado de tigre para capacitar y penetrar huevos de
hámster sin zona. Los resultados indicaron que un tiempo de pre-incubación de 2 horas a 37ºC resultó
en mayores índices de penetración. Este estudio también demostró que los espermatozoides del tigre
deben ser removidos del medio extensor utilizado para congelar el semen para que sean capaces de
fertilizar.
Desde 2014, se han producido cuatro camadas de cachorros de tigres mediante inseminación
artificial, dos por inseminación intrauterina con laparoscopia (Donoghue et al., 1996, Armstrong, 2004),
uno por inseminación transvaginal (Chagas e Silva et al. 2000) y, más recientemente, una por
inseminación intraoviductal con laparoscópica (ver más adelante). En tres casos de preñez, la actividad
folicular y la ovulación se indujeron mediante tratamiento con gonadotropina coriónica equina (eCG, por
su sigla en inglés) seguida de gonadotropina coriónica humana (hCG, por su sigla en inglés) u hormona
luteinizante porcina (pLH, por sus siglas en inglés), mientras que la cuarta preñez se produjo en una
hembra con un ciclo estral natural inducido con un agonista de hormona liberadora de gonadotropina
(deslorelina). Donoghue et al. (1996) demostraron que la sincronización de la anestesia para la
inseminación artificial influye de manera fundamental en la ovulación. La anestesia conducida demasiado
temprano (39-42 horas después de la administración de hCG) comprometió tanto el número de hembras
como el número de folículos que ovulaban, mientras que la anestesia 46-55 horas después de la
administración de hCG resultó en mayores proporciones de hembras y folículos ovulando.
La fertilización in vitro (FIV) y la transferencia de embriones (TE) también se han utilizado para
producir cachorros de tigre. Una sola camada de tres cachorros de tigres nació tras la aspiración de
ovocitos de hembras tratadas hormonalmente, FIV y transferencia de 86 embriones a tres hembras
(Donoghue et al., 1990). Otras investigaciones demostraron altos porcentajes de fertilización (~ 70%)
usando pajuelas de semen congelado-descongelado para FIV, pero no se han reportado estudios
adicionales de TE. En hembras tratadas con gonadotrofinas exógenas (hormona folículo estimulante
porcina, pFSH, hormona luteinizante porcina, pLH) y sometidas a recolección de ovocitos, el examen
ultraestructural de los embriones producidos después de la FIV y posterior cultivo demostró altas tasas
de aberraciones de desarrollo (Gjørre et al., 2002; Crichton et al., 2003). También se ha intentado la
crioconservación de embriones de tigre, con la vitrificación demostrando ser más exitosa que la
congelación convencional para la supervivencia del embrión, pero no se ha reportado la transferencia de
embriones vitrificados (Crichton et al., 2003).
Para mejorar el éxito de la reproducción asistida en los tigres, se han comenzado a adaptar los
métodos alternativos de régimen con gonadotropina (eCG/pLH) para la estimulación ovárica y la técnica
de IA oviductal por parte de los científicos. Estos métodos se utilizaron para producir preñez en cuatro
especies de pequeños félidos entre 2011 y 2012, pero la aplicabilidad en tigres y otras especies de
grandes félidos no se había evaluado. La preñez de una hembra de tigre con un cachorro fue producido
mediante una IA oviductal en 2013 (Lambo, sin publicar). En el momento en que se redacta este
documento, la reproducción asistida en tigres todavía se considera experimental y no una práctica
probada para su uso en el manejo poblacional.
la hembra puede ser monitoreada. Este método de monitoreo debe proporcionarse en la primera
indicación de que la hembra puede estar preñada, en lugar de esperar hasta las últimas semanas antes
de que esté lista para parir. Esto ayuda a asegurar que la hembra esté cómoda en su ambiente. Las
hembras que están entrando al último trimestre de preñez (de 2 a 4 semanas antes del parto) pueden ser
mantenidas en su recinto interno (guarida). La hembra debe permanecer ahí, hasta que su
comportamiento indique que se encuentra cómoda estando temporalmente separada de sus cachorros.
Esto por lo general ocurre alrededor de los 2 a 3 meses de edad de los cachorros; en este momento, la
hembra y sus cachorros pueden ser reintroducirse de nuevo en el exhibidor, siempre que se considere
apropiado.
Manejo de hembras preñadas: La dieta para las hembras preñadas deben aumentar ligeramente (5-
10%) en el último trimestre, con un aumento equivalente después del parto. Sin embargo, no deben
hacerse otros cambios significativos en la rutina de manejo en las cuatro semanas anteriores a la fecha
prevista de parto. Se recomienda encarecidamente que sólo los cuidadores experimentados con los que
las hembras estén familiarizadas, les provean de cuidados (Recomendación de Grupo Asesor de Taxón
de Félidos de la AZA, 2006). Los curadores pueden considerar la reducción de la frecuencia de limpieza
en el recinto de la hembra preñada. Los materiales de la guarida no deben ser cambiados a menos que
estén sucios, y no más del 40-50% del material de cama debe cambiarse en cada ocasión. Se
recomienda el monitoreo remoto mediante cámaras de video (Recomendación de Grupo Asesor de
Taxón de Félidos de la AZA, 2006). Esto se puede lograr instalando una cámara en la guarida y una
iluminación de bajo nivel antes del parto.
Manejo de neonatos y hembras post-parto: Dentro de las 24 a 48 horas previas al parto, muchas
hembras exhibirán cambios en comportamiento tales como anorexia, aumento del tiempo que pasan en
la guarida, e inquietud. Cabe señalar que las hembras primerizas gestando una única cría, pueden no
mostrar estos signos, o pueden hacerlo más cerca del parto. Una vez que el parto ha ocurrido, el acceso
a la guarida de la hembra y al área de manejo debe ser estrictamente limitado, y la hembra debe estar
completamente sola durante 24 horas. Si la hembra está pasando mucho tiempo en la guarida, el
alimento está siendo consumido, y todo está en calma, entonces es probable que los cachorros estén
siendo atendidos satisfactoriamente. Las alteraciones durante las primeras etapas de la crianza pueden
hacer que la hembra descuide o sea agresiva con sus cachorros. Si se toma la decisión de criar a los
cachorros directamente por humanos, se les debe permitir a la hembra que amamanten a los cachorros
durante las primeras 12 a 24 horas para proporcionar calostro.
Las hembras podrían no alimentarse durante los primeros días luego del parto, sin embargo debe
haber agua fresca disponible en todo momento. Después del período de postparto inicial (mínimo 7
días), puede iniciarse un regreso gradual en las actividades de limpieza y otras rutinas propias del lugar.
Los cachorros no deben ser molestados durante al menos la primera semana después del parto,
dependiendo del comportamiento de la hembra. Cuando surja la oportunidad, los cachorros pueden ser
pesados y sexados, pero esto sólo debe ocurrir cuando la hembra está voluntariamente fuera de la
guardia, y cuando los cachorros tienen por lo menos 2 a 3 semanas de edad. A esta edad, también
puede ser posible que el personal con el cual la hembra está familiarizada comiencen a socializar con los
cachorros si es que estos se puedan separar fácilmente de su madre. Esto se realiza jugando con ellos
por períodos breves, con el objetivo de reducir el temor hacia los humanos a medida vayan creciendo. Es
importante que estos encuentros se mantengan al mínimo y ocurran sólo con las personas que son más
familiares para la hembra. Los cachorros deben ser manipulados inicialmente con guantes de goma que
han sido ensuciados con fecas de la guarida. A medida que los cachorros crecen es aconsejable
proporcionar suficiente espacio para que la hembra se aleje de ellos si así lo desea.
Un estudio del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA (Saunders et al., 2014) utilizó
una base de datos para investigar los factores que influencian la sobrevivencia del cachorro. El tamaño
de la camada fue el factor más influyente, con partos con una única cría y camadas muy grandes (5 ó 6
cachorros) siendo menos exitosos que aquellos con camadas de tamaño medio. Los zoológicos que
tuvieron una camada de tigre anterior a los últimos 5 años también tuvieron una supervivencia más alta
de cachorros. La experiencia previa de reproducción por parte de la hembra no tuvo un impacto
significativo en la supervivencia del cachorro.
beneficiados al proveerles de una solución de dextrosa al 5% para las dos primeras tomas y luego
comenzar con el sustituto lácteo; sin embargo, esto sólo sería considerado por el personal veterinario
sólo si la salud de los cachorros está comprometida. Las soluciones de azúcar deben evitarse ya que los
félidos pueden tener una capacidad limitada para utilizar eficazmente cargas altas de glucosa
(MacDonald et al., 1984). Los sustitutos lácteos para la crianza llevada a cabo por humanos deben
simular la composición de la leche de félido. Hay una amplia variación en la leche de felino doméstico,
que varía de 27,6 a 47,6 de grasa cruda y 35,0 a 43,8% en proteína cruda, en comparación con la
composición de la leche de guepardo que varía de 39,9 a 41,0 de grasa cruda y 40,5 a 61,3% en
proteína cruda, en base a materia seca (Bell et al., 2011).
Las mejores opciones de sustituto lácteo para tigres parecen ser Esbilac®, KMR® (Pet-Ag, Inc.,
Hampshire, IL 60140) o 33/40 Zoologic Milk Matrix® (Pet-Ag). Se recomienda la adición de la enzima
lactasa (Lactaid® Fast Act; 1 cápsula - 3000 unidades de lactasa FCC - triturada en un litro de sustituto)
a la leche para descomponer la lactosa (Recomendación del Grupo Asesor de Taxón de Félidos de la
AZA, 2006). La adición de esta enzima resulta en menos problemas gastrointestinales.
• Sustituto de leche canina Esbilac®: El sustituto de leche canina Esbilac® de Pet Ag es uno de los
sustitutos más comunes. Se encuentra disponible en dos formas: líquido y en polvo. Las
concentraciones de proteínas y grasa son de 33,0 y 40,0% respectivamente. Aunque ligeramente
diferente en nutrientes que los datos publicados sobre la composición de felino doméstico y de
otras especies de félidos exóticos, Esbilac se ha utilizado con éxito para la crianza llevada a cabo
por humanos. Es una fórmula diseñada para perros; por lo tanto, debe adicionarse taurina
suplementaria en una concentración de 2 mg/ml.
• Sustituto de leche felina KMR®: El sustituto de leche felina KMR® también es muy utilizado. Ver
más información a continuación.
• Mezcla de sustituto de leche Zoologic 33/40 de Pet-Ag: Muchas instituciones han utilizado la
mezcla de sustituto de leche Zoológica 33/40 de Pet-Ag. Este sustituto se ha utilizado con éxito
para criar cachorros de tigre en combinación con KMR en una proporción de 25% de KMR a 75%
de mezcla Zoologic 33/40. Todos las sustitutos deben ser revisados para comprobar que
contienen taurina - un aminoácido esencial para los félidos.
el 100% del volumen provisto en cada toma, los volúmenes se pueden aumentar de 15 a 30 ml por
botella. Demasiado volumen, añadido demasiado rápido puede generar diarrea. A medida que los
cachorros aumentan de edad y las tasas de alimentación disminuyen, el número de tomas debe
reducirse, pero no así el volumen del sustituto provisto.
Hay muchas sutilezas y matices asociados con la crianza de tigres llevada a cabo por humanos. Los
cachorros de grandes félidos se pueden manejar inicialmente con 5 tomas o raciones diarias. Si existen
preguntas, estas deben ser dirigida al Coordinador de Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la
AZA, quien orientará con un recurso apropiado y contactará a representantes institucionales con
experiencia. La Tabla 7 proporciona ejemplos programa de alimentación utilizando la regla de "10% de
peso corporal" junto con el intervalo de kcal proporcionado por el método RER, suponiendo que la
fórmula contiene 1,0 kcal/ml.
Tabla 7: Ejemplo de programa de alimentación para un cachorro de tigre criado por humanos, suponiendo que la
fórmula contiene 1 kcal/ml.
Vol. de leche Rango de
Peso Kcal provistas
por ración al requerimiento
Edad en #Raciones corporal a diario en
Alimento 10% del peso de Kcal diaria
semanas en 24 horas esperado base a "la
corporal (ml) usando el
(kg) regla del 10%”
RER*
0 Leche (biberón) 5 1,23 25,0 122,5 163 - 204
1 Leche (biberón) 5 1,55 31,0 155,0 194 - 243
2 Leche (botella); 5 2,21 44,0 221,0 254 - 317
incorporar alimento para
bebé
3 Leche (biberón) con 5 3,10 62,0 310,0 327 – 409
alimento para bebé
4 Leche (biberón) con 5 4,00 80,0 400,0 396 – 495
alimento para bebé
5 Leche (biberón) con 5 4,72 95,0 472,0 448 – 560
alimento para bebé
6 Leche (biberón); 4 5,45 137,0 545,0 499 – 624
incorporar sólidos
7 Leche (biberón); 4 6,10 153,0 610,0 543 – 679
recipiente con sólidos
8 Reducir biberón; leche y 3 7,20 240,0 720,0 615 – 769
sólidos en un recipiente
9 Reducir biberón; leche y 3 8,20 274,0 820,0 678 – 848
sólidos en un recipiente
10 Reducir biberón; sólidos 2 9,20 460,0 920,0 740 – 924
en un recipiente
11 Leche con sólidos en un 1 10,40 1040 1040,0 811 – 1013
recipiente
12 Destete completado - - -
0,75
*Método RER: (Peso corporal kg x 70) x 2,5 (o por x 3) establecido para el crecimiento de felinos
domésticos (Hand et al., 2010).
Alimento sólido: Los cachorros mayores deben recibir dietas sólidas para félidos que son agregadas
gradualmente en conjunto al sustituto lácteo - generalmente cuando los dientes comienzan a aparecer.
La incorporación de alimentos para bebés humanos como Gerber's® y Beech-nut® etapa 1 de pollo y
pavo deben ser en pequeñas cantidades - comenzando con 1 cuchara de té / 1 litro de sustituto y
aumentando esta cantidad en 1 cucharada de té cada 3-4 días si no se observan efectos adversos. Los
alimentos para bebés deben ser mezclados con el sustituto lácteo en una licuadora, y filtrados según sea
necesario para facilitar el buen flujo en de tetina, niple o chupón. En este punto pueden ser necesarios
algunos ajustes en tipo de tetina, niple o chupón. Debido a que los alimentos para bebés humanos
carecen de concentraciones de vitaminas y calcio adecuadas, deben complementarse con aditivos como
la vitamina líquida Poly-Visol® o el suplemento de calcio líquido Neo-Calglucon®. Existe cierta
preocupación de que la marca Gerber® haya sido recientemente reformuladas y ahora contengan polvo
de cebolla. El polvo de cebolla está contraindicado en félidos en grandes dosis, pero debido al corto
tiempo en que los cachorros son alimentados con esto, es posible que no sea causa de preocupación.
El alimento sólido debe comenzar a proveerse a las ~ 5 a 6 semanas y debe consistir en la misma carne
usada para alimentar a los tigres adultos. Comenzar ofreciendo pequeños trozos de carne con sustituto
lácteo vertido sobre estos trozos.
Los cachorros de félidos fácilmente pueden ser sobrealimentados, por lo cual su peso corporal debe
ser monitoreado a diario. El consumo diario total debe limitarse a no más del 30% de su peso corporal.
Cuando se alimentan cachorros de félidos, deben colocarse sobre su estómago sobre una superficie
plana en una posición esternal (por ejemplo, una mesa o sobre el regazo del manipulador). No permita
que el cachorro se pare verticalmente o tome una posición en la cual la cabeza queda hacia atrás, ya
que puede aumentar las posibilidades de aspiración y muerte. Al principio, tenderá a pedalear hacia
adelante, pero con el tiempo el cachorro se acostumbrará a esta rutina.
Excreción: Los cachorros deben ser estimulados a orinar y defecar después de cada alimentación, para
ello masajear el área ano-genital con algodón o gasa humedecida con agua tibia. Los cachorros deben
mantenerse en una posición esternal y la región que se extiende desde el vientre hasta el ano se acaricia
suavemente con un paño tibio y húmedo. Sólo una ligera presión es necesaria para ayudar a guiar el
material fecal a través del tracto digestivo y por el canal anal. Luego de una semana, este procedimiento
se puede reducir a dos veces al día. Después de que los cachorros comiencen a comer alimentos
sólidos, este procedimiento se puede reducir a una vez al día. La mayoría de los cachorros defecará por
sin requerir estimulación a las 8 o 10 semanas de edad, si no antes.
Si se produce diarrea, el sustituto lácteo debe diluirse con una solución de electrolito oral y disminuir
el volumen total en un 20 a 40% durante 8 a 12 horas. Se debe obtener un cultivo de fecas antes de la
terapia antibiótica para verificar la presencia de bacterias patógenas. Si la diarrea es severa y
persistente, toda la ingesta oral debe ser detenida durante 12 a 18 horas y el cachorro debe ser tratado
mediante la administración de fluídos por vía subcutánea. Luego, el cachorro puede comenzar a recibir
una solución oral de electrolitos seguida de sustituto lácteo diluido y durante las próximas 12 a 24 horas
volver a recibir la alimentación normal.
Ejercicio y socialización: Después de que los cachorros comiencen a caminar, es vital que se les
proporcione suficiente espacio y tiempo para que puedan correr y trepar. Todos los cachorros deben
tener estructuras de baja altura a las que puedan trepar. Deben de enriquecimiento que provea
oportunidades para acechar y atacar.
Los cachorros criados por humanos, especialmente en los casos de un único cachorro (lo que no se
recomienda), deben ser criados en un ambiente rico y variado. Si es posible, si hay un cachorro solo,
este debe ser trasladado a un lugar donde vivir con otros cachorros de edad iguales (contactar al
Coordinador del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA para discutir opciones).
8.6 Contracepción
Muchos animales bajo el cuidado de instituciones acreditadas por la AZA se reproducen con tanto
éxito que se implementan técnicas contraceptivas para asegurar que la población permanezca en un
tamaño saludable. En el caso de un animal en prestado desde otra institución, consulte el contrato de
préstamo o el propietario con respecto a autorización para usar contracepción. En el caso de querer
realizar la esterilización permanente, se debe obtener el permiso previo del propietario del animal. La
aprobación del Coordinador del Plan de Supervivencia de Especies y del Grupo de Manejo debe
obtenerse antes de la esterilización permanente, y se debe consultar al Centro de Manejo Reproductivo
para conocer los métodos apropiados. Adicionalmente, la siguiente recomendación fue aprobada por
unanimidad en la reunión 2010 del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA:
El Plan de Supervivencia de Especies (SSP, por su sigla en inglés) de Tigres de la AZA reconoce que los
implantes hormonales (por ejemplo, deslorelina y MGA) pueden ser una herramienta de manejo eficaz
para la contracepción y el manejo de la agresión. Sin embargo, hay motivos para preocuparse por los
efectos de estos implantes sobre el potencial reproductivo. Esto afecta las recomendaciones
reproductivas y la capacidad del SSP para manejar efectivamente las poblaciones de tigres. Por lo tanto,
el SSP considera que se requiere precaución. Recomendamos que las instituciones que deseen
implantar tigres registrados en studbook (es decir, tigres genéricos excluidos) solicitan la aprobación del
Grupo de Manejo del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA antes de realizar
contracepción química tanto en tigres hembras y hembras. Cada solicitud será considera como un caso
particular.
sangre, recolección de orina, medir la presión arterial, recibir terapia con fluidos subcutáneos, manejo de
heridas y realización de ultrasonido. Antes de que estos comportamientos sean entrenados, es útil
entrenar los siguientes comportamientos de posicionamiento corporal: sentarse, acostarse, colocar un
flanco del cuerpo contra la malla, acostarse sobre el lado derecho o izquierdo y tolerar la manipulación
de la cola. Un brete u otro espacio con una barrera física protectora entre el animal y el entrenador, que
permite un acceso seguro al animal, es una necesidad para muchos de los comportamientos requeridos
para procedimientos médicos (Miller, 2002). Por favor revise el Capítulo 9.4 para ver una lista de
comportamientos que han sido entrenados con éxito en tigres. La colaboración con su veterinario es vital
para crear un plan de entrenamiento individual para el animal. Las necesidades médicas individuales de
cada animal serán diferentes y pueden haber algunas comportamientos que tengan prioridad sobre
otras.
Consideraciones del diseño de la instalación: Al comenzar un programa de entrenamiento, lo mejor
es comenzar a entrenar en un área segura tanto para el personal de cuidado animal como para el
animal, y donde el tigre se sienta cómodo. Este lugar, por lo general, es en las áreas donde el animal
pasa la noche o en el área de manejo. Los tigres deben ser entrenados con condiciones de contacto
protegido, ello mediante una barrera física como malla de calibre 2 x 2 pulgadas (5 x 5 cm) de acero
dispuesta entre el animal y el entrenador. El entrenamiento también se puede hacer en bretes
comerciales o diseñadas a medida con barras extraíbles, paneles de acceso, o puertas correderas que
permiten un acceso seguro a distintas partes del cuerpo. Debido a que los diseños son diferentes en
cada institución, el personal de entrenamiento tendrá que ser creativo y utilizar el espacio disponible.
Para muchas de las posiciones del cuerpo y los comportamientos para procedimientos médicos, los
entrenadores requerirán varios accesos en la malla, que permite el acceso seguro a distintas partes del
cuerpo del tigre. Un brete de transferencia estándar se puede utilizar para entrenar muchos de los
comportamientos de posicionamiento del cuerpo. Es importante recordar que una instalación elaborada y
costosa no es necesaria para lograr un programa de entrenamiento exitoso, lo que se requiere es una
mente creativa.
Técnicas de entrenamiento: Es beneficioso comenzar un programa de entrenamiento determinando
primero las metas de comportamiento (es decir, detallar los comportamientos específicos a entrenar).
Durante este proceso de desarrollo de metas, es importante incluir todas las partes involucradas en el
manejo de los animales. Esto puede implicar reunirse y buscar de retroalimentación de los cuidadores,
del personal veterinario, nutricionistas, personal de manejo de comportamiento, curadores y gerentes.
Tener consenso y planes claramente definidos, además de asignaciones y cronogramas, facilitará un
proceso fluido. Es importante definir también roles y crear canales claros de comunicación entre todos
los participantes. Esto se puede lograr a través de reuniones de equipo programadas regularmente, un
método consistente de documentación y comunicación continua entre todo el personal involucrado en el
entrenamiento de los animales.
Existen diversos pasos para crear un programa de entrenamiento de manejo para tigres. Establezca
metas de comportamiento, identifique un lugar o instalación segura para trabajar con los félidos y
determine el tipo de refuerzo a usar y cómo se entregará. Los siguientes pasos incluyen aprender sobre
el animal a ser entrenado, construir una relación con él y diseñar un plan de entrenamiento (ver Capítulo
9.4).
Refuerzo: Un componente crítico para el entrenamiento en base a refuerzo positivo es por supuesto
encontrar un refuerzo, o una recompensa, por la cual el animal que esté dispuesto a trabajar. La mayoría
de los grandes félidos se responden frente al ofrecimiento de alimento. En la mayoría de los casos, la
dieta regular del félido se puede utilizar para el entrenamiento. Otra opción para el refuerzo puede incluir
sangre en una jeringa o en algunos casos, incluso elementos de enriquecimiento. Alimentar varias
raciones pequeñas al día, o porciones de la dieta principal durante todo el día, puede generar
oportunidades ideales para realizar varias sesiones de entrenamiento breves. Si la dieta se prepara
usando carne, se pueden preparar pequeñas albóndigas (~ 1 pulgada de diámetro) para un uso fácil
durante una sesión de entrenamiento. Un consejo útil: la carne permanece junta mejor si es más fresca.
Si se utiliza carne picada, se pueden cortar pequeños trozos (~ cubos de 1 pulgada) antes de comenzar
una sesión de entrenamiento. Es útil usar una bolsa o contenedor a la altura de la cadera que contenga
la carne para que el refuerzo pueda ser entregado fácilmente y de manera oportuna para que los tigres
no se distraigan con un contenedor de carne en el suelo.
La entrega del refuerzo puede ocurrir colocando carne en una varilla larga a través de la malla o
arrojando el pedazo de carne a través o debajo de esta. Un tipo de varilla para manipular carne que se
puede utilizar es una varilla de fibra de vidrio. Esto funciona bien debido a su durabilidad (el plástico
puede agrietarse y romperse fácilmente con los grandes carnívoros). Muchas instituciones usan varillas
para manipular carne hechas de fibra de vidrio de la marca Hot Shot®. Estas varillas también se llaman
"palos de la demostración" y están disponibles en el mercado originalmente para ser usadas para arrear
ganado. Estas varillas se encuentran disponibles en las tiendas de alimentos o en el catálogo de Nasco®
(o https://www.enasco.com/). Los varillas se pueden modificar a cualquier tamaño cortando con una
sierra y luego dando forma al extremo cortado para darle la punta deseada (Binney, 2004). No se
recomienda la alimentación manual, ya que puede originar un problema de seguridad para el cuidador, y
también puede estimular a que los tigres sean agresivos con sus entrenadores.
Relación: Mientras que los grandes félidos por lo general se adaptan mejor a las nuevas circunstancias
que los pequeños félidos, la consistencia del personal hará mucho más fácil el manejo de rutina. Se ha
observado tanto en félidos criados por su madre como criados por humanos, que hay una tendencia a
vincularse con sus cuidadores primarios. Muchas grandes félidos forman un vínculo tan fuerte con un
cuidador particular que son capaces de distinguirlo de otras personas. Por otra parte, muchos grandes
félidos reaccionan positivamente a los saludos de los cuidadores cuando imitan sus ronroneos y
“prustening” (llamada de saludo sonora que se produce al expulsar aire suavemente a través de las
fosas nasales). Estas vocalizaciones pueden, en algunos casos, calmar a un félido nervioso.
Si un félido es agresivo o nervioso, el entrenador será más exitoso en desarrollar una relación con el
félido si mantienen su distancia mientras lo entrena. No hay necesidad de estar directamente enfrente de
la malla. Aunque las varillas para manipulación de carne mencionados anteriormente se pueden
modificar para ser más cortos, originalmente miden entre 3 a 4 pies de largo y se puede utilizar sin
modificación de la longitud. Esto da un poco más de espacio entre el entrenador y tigre, y a menudo
ayudará a disminuir el comportamiento agresivo.
Si hay varios félidos alojados juntos, los adultos deben ser separados entre sí antes del comienzo de
una sesión de entrenamiento. Si hay varios entrenadores disponibles y los tigres están bien entrenados,
estos pueden aprender a ser eventualmente entrenados juntos en el mismo recinto o exhibidor.
perfeccionamiento del programa. El programa de enriquecimiento de tigre debe garantizar que todos los
dispositivos o elementos de enriquecimiento ambiental (EEA) son seguros para los tigres y se proveen
de forma variable en el tiempo para prevenir la habituación a ellos. Las instituciones acreditadas por la
AZA deben tener un programa escrito de enriquecimiento que promueva oportunidades de
comportamiento apropiadas para los tigres (Estándar de Acreditación AZA 1.6.1). Las actividades de
enriquecimiento deben ser documentadas y evaluadas, y el programa debe ser perfeccionado en base a
los resultados, si es apropiado. Los registros se deben mantener actualizados (Estándar de Acreditación
de la AZA 1.6.3).
Los programas de enriquecimiento de tigres deben estar integrado con el cuidado veterinario,
nutricional y programas de entrenamiento para maximizar la efectividad y calidad del cuidado animal
proporcionado. Las instituciones acreditadas por la AZA deben tener un miembro específico asignado
para supervisar, implementar, evaluar y coordinar los programas interdepartamentales de
enriquecimiento (Estándar de Acreditación de la AZA 1.6.2).
Proporcionar oportunidades para que los félidos expresen comportamientos apropiados para su
especie es algo que siempre ha sido difícil de hacer en zoológicos (Mellen, Hayes y Shepherdson, 1998),
pero los cuidadores creativos han adoptado enfoques innovadores para crear oportunidades que
permiten a los félidos expresar comportamientos tales como el acecho, correr, perseguir, escalar, rascar
y marcar el territorio (Shepherdson et al., 1993; Mellen & Shepherdson, 1997). Cada iniciativa de
enriquecimiento desarrollada debe tener una meta conductual en mente. El estudiar la historia natural de
los tigres es una necesidad para determinar cuales comportamientos se desean estimular de su
repertorio conductual. Es importante recordar que el enriquecimiento no debe limitarse a los objetos
físicos, sino que también debe incluir oportunidades de estimulación sensorial tales como la vista, la
audición y el olfato (Ley, 1993, Bogdan & Conner, 1998, Wells & Egli, 2004), entrenamiento conductual,
oportunidades sociales o cambios ambientales como adición de montículos de tierra, rocas o árboles /
troncos que se agregan en el exhibidor (Barber, 2003). Es importante recordar que el propósito general
del enriquecimiento es asegurar que los animales tengan un buen bienestar.
El desarrollo de los esfuerzos de enriquecimiento debe enfocarse en promover conductas apropiadas
y propias de los tigres. Estas actividades deben proporcionar a los tigres de opciones y control dentro del
ambiente de su exhibidor. Cada uno de los elementos de la siguiente lista debe estimular un
comportamiento natural como acecho, caza, juego o forrajeo (búsqueda de alimento). Luego de que los
curadores y los veterinarios han revisado la idoneidad de los elementos en aspectos como, seguridad y
control de la enfermedad, los siguientes elementos pueden ser considerados para enriquecimiento:
• Pieles de animales, pies, cabezas de cerdos, • Follaje (hojas de palma, bambú, hojas de
ciervos, ganado doméstico plátano, vid)
• Astas • Caja de cartón
• Plumas de ave • Tubos de cartón (más pequeño que el tamaño
• Bola boomer/ carrete grande (usado de la cabeza de los animales)
originalmente para enrollar soga) • Árboles de navidad
• Ramos / chip de madera para primates o • Tallos de maíz
pequeños mamíferos • Bolas congeladas de dieta para felinos
• Rastro de sangre de la dieta felina • Sustratos de hierba, hierbas en maceta
• Pescado
• Huevos duros
• Gelatina hecha con sangre, Jell-O
• Melones, calabazas
• Bloques de hielo que contienen alimentos
• Huesos de los nudillos • Mantequilla de maní, mermelada, jalea, miel
• Troncos/muñones • Perfumes
• Bolsas de papel • Orina de mapache, ciervo o alce - comprado
• Piñas de pino comercialmente
• Costillas • Ratas, ratones, conejos vivos o muertos
• Sogas para tirar • Troncos con rasguños
• Cajas de arena (se puede volver un sitio para • Especias y hierbas: Salvia rusa, menta,
defecar) comino, nuez moscada, catnip, clavo de olor,
• Nieve/cubos de hielo albahaca, orégano, romero, rosas y pétalos,
pimienta, canela, especias de calabaza,
La combinación de elementos de la lista anterior puede crear muchas oportunidades para expresar
distintos comportamientos. Por ejemplo, tubos de cartón o bolsas de papel rellenas de alimentos,
perfumes o pilas de hojas con olores, o bien huesos enterrados, pueden estimular conductas de caza,
forrajeo y acecho. Árboles caídos y grandes, o tocones rociados con esencias, pueden estimular la
escalada y marcaje con rasguños.
El enriquecimiento se debe variar con frecuencia y los elementos de enriquecimiento nuevos no se
deben dejar en el exhibidor para así evitar que los animales se acostumbren a ellos. Estos elementos
deben ser removidos cuando el animal aún sigue interesado en ellos. Los registros de los niveles de
interés de los animales y la expresión de los comportamientos definidos como metas, deben mantenerse
en un registro para que se anote si se cumplen los objetivos conductuales o si el interés está
disminuyendo. Si dicho interés disminuye, los elementos deben ser removidos del uso por un mes o dos
para restaurar su efecto como novedad.
Conductas para entrenar: La siguiente es una lista de comportamientos entrenados que han sido
entrenados con éxito en tigres. La lista se encuentra en orden alfabético y no es exhaustiva.
Como mínimo en todo programa, los tigres deben ser entrenados para desplazarse entre áreas del
exhibidor y áreas de manejo, entrar a una caja de transporte, y estar condicionados para acercarse a la
malla y permanecer en calma para una inspección corporal.
• Abajo: El felino se posa sobre su esternón frente al entrenador y permanece en posición hasta
que se le indica.
• Abrir la boca: El felino abre la boca y la mantiene abierta. (Se debe tener mucho cuidado para
evitar reforzar la mordida de la malla). El felino debe estar cerca de la malla pero sin tocarla. La
exhaustividad del examen dependerá de la duración prolongada de este comportamiento. Los
felinos deben recibir pausas frecuentes debido a la dificultad de mantener la boca abierta durante
un período prolongado.
• Acostarse (izquierda): El felino se acuesta sobre su flanco izquierdo; cabeza hacia el entrenador,
pies hacia la izquierda del entrenador.
• Acostarse (derecha): El felino se acuesta sobre su flanco derecho; cabeza hacia el entrenador,
pies hacia la derecha del entrenador.
• Balanza: El felino sube a la balanza y mantiene la posición hasta que le indique.
• Boca abierta con jeringa: El felino abre la boca y la mantiene abierta mientras se administra en la
boca el contenido de una jeringa sin aguja llena de fluido (por ejemplo, sangre, agua, etc.).
• Caja de transporte: El felino entra en la caja de transporte cuando se le da el comando y permite
que la puerta se cierre.
• Cambio: El felino entra en el área de manejo o refugio indicado sin necesidad de incentivarlo con
alimento.
• Cambio para entrar o salir del exhibidor: Después de recibir el comando, el felino se entra o sale
al área del exhibidor.
• Inyección IM/SC: El felino se mantiene inmóvil contra la malla en la posición "abajo" mientras
recibe una inyección IM o SC en el área superior del muslo.
• Lado (derecha e izquierda): El felino se alinea frente a la malla y presiona su flanco contra ella,
manteniendo esta posición hasta que se le indique.
• Manipulación de almohadillas: Después de que el felino esté en la posición "de pie", el cuidador
manipula entonces las almohadillas y las garras de las patas con una varilla o un hisopo. El felino
mantiene la posición hasta que se le indica.
• Manipulación de cola: El felino permanece calmado en la posición "abajo" mientras se le toca la
cola hasta que se le indica.
• Objetivo: El felino coloca la parte del cuerpo solicitada en el objetivo o blanco.
• Pararse: El felino se para sobre sus patas traseras y coloca las patas delanteras contra la malla
de una manera que permita a los entrenadores realizar una inspección sencilla. El felino
mantendrá la posición hasta que se le indique.
• Pie: El pie debe colocarse plano contra la malla hasta que se le indique.
• Recolección de orina: El felino orina cuando se le indica.
• Recolección de sangre: El felino se mantiene en la posición "abajo" con la cola hacia fuera del
área de manejo proyectada al espacio del cuidador mientras que una segunda persona toma una
muestra de sangre desde la cola.
• Sentar: El felino se sienta con sus cuatro patas y cuartos en el suelo, se mantienen hasta que se
le indica.
• Sentarse: El felino se sienta con las patas delanteras apoyadas en la malla.
11. El felino mantiene la posición mientras que se afeita en una pequeña área de la cola.
12. El felino mantiene la posición y se le refuerza mientras la cola se pincha con una aguja a niveles
crecientes de presión.
13. El felino mantiene la posición y se le refuerza mientras que la cola es pinchado en la vena con la
aguja.
14. El felino mantiene la posición y se le refuerza mientras se inserta la aguja y se extrae sangre.
animales en maneras que inspiren respeto para la vida silvestre y Estándar de Acreditación de la AZA
la naturaleza. La posición de la AZA es que los animales siempre
deben ser presentados cumpliendo los siguientes principios (1.5.3) Si las presentaciones animales
son parte de los programas de la
esenciales: institución, un componente integral debe
• La salud animal y humana, la seguridad y el bienestar ser un mensaje educativo y de
nunca deben verse comprometidos. conservación.
• La educación y un mensaje de conservación significativo
son componentes fundamentales de la presentación.
• Los individuos animales involucrados se mantienen constantemente en una manera que se
satisfacen sus necesidades sociales, físicas, conductuales y nutricionales.
Las instituciones acreditadas por la AZA que cuentan con animales embajadores, deben desarrollar
su propia Política Institucional sobre Animales Embajadores. Esta
Estándar de Acreditación de la AZA
política debe articular y evaluar los beneficios del programa (para
recomendaciones ver apéndice F). Los animales embajadores se (1.5.12) El personal, ya sea remunerado
o no, asignado para manejar a los
deben mantener de forma continua en una manera que se animales durante presentaciones o
satisfagan sus necesidades sociales, físicas, conductuales y programas educativos, debe estar
nutricionales. Los mensajes de educación y conservación deben capacitados en concordancia con los
ser un componente fundamental de cualquier presentación con protocolos escritos de manejo animal.
Esta capacitación debe ocurrir previo a
animales embajadores (Estándar de Acreditación de la AZA que se manejen los animales.
1.5.3).
El personal de cuidado animal y de educación debe recibir
capacitación en protocolos de manejo de específicos para trabajar con animales, técnicas de
comunicación de mensajes de conservación y educación, y procedimientos de interacción con público
visitante. El personal, ya sea remunerado o no, asignado para manejar animales durante presentaciones
o programas educativos, debe ser capacitado en concordancia con los protocolos escritos de manejo
animal de la institución. Dicha capacitación debe tener lugar previo a que se haga el manejo (Estándar
de Acreditación de la AZA 1.5.12). Estos miembros del personal deben ser competentes en el
reconocimiento de las conductas de estrés o incomodidad expresadas por los animales embajadores y
ser capaces de abordar cualquier problema de seguridad que
surja. Además, cuando las áreas de contacto con animales están Estándar de Acreditación de la AZA
operativas, estas deben ser supervisadas por personal (1.5.13) Cuando las áreas de contacto
capacitado (Estándar de Acreditación de la AZA 1.5.13). con animales están operativas (granjas
Los animales embajadores que son sacados de los terrenos de contacto, tanques táctiles, etc.), estas
deben ser supervisadas por personal
del zoológico o acuario por cualquier razón que sea, tienen el capacitado ya sea remunerado o no.
potencial de estar expuestos a agentes infecciosos que a su
regreso podrían propagarse al resto de la población sana de la institución. Las instituciones acreditadas
por la AZA deben tener protocolos adecuados para prevenir esto (Estándar de Acreditación de la AZA
1.5.5).
Se debe considerar cuidadosamente el diseño y el tamaño de Estándar de Acreditación de la AZA
todos los recintos para animales embajadores, incluyendo áreas (1.5.5) Para los animales que participan
de exhibición, áreas fuera de exhibición, hospital, cuarentena y de programas educativos fuera del
áreas de aislamiento, de tal manera que se satisfagan las zoológico, la institución debe contar con
necesidades físicas, sociales, psicológicas y de comportamiento protocolos acordes para proteger al resto
de la colección frente a la exposición a
de las especies y se faciliten los comportamientos apropiados agentes infecciosos.
para cada especie (Estándares de Acreditación de la AZA 10.3.3,
1.5.2, 1.5.2.1).
Debe tomarse en consideración de manera similar los medios mediante los cuales un animal será
transportado tanto dentro de los terrenos como desde o hacia un programa ubicado fuera de la
institución. El transporte de animales debe llevarse a cabo de manera legítima, segura, bien planificada y
coordinada, y que minimice el riesgo para los animales, empleados y público en general (Estándar de
Acreditación de La AZA 1.5.11).
Genética: A partir de finales de la década de los 80, los investigadores que trabajan con tigres han
estado utilizando muestras de tigres de zoológicos (cuya genealogía es conocida) para estudios
genéticos. Estos estudios han ayudado a comprender la filogenia y taxonomía del tigre, y contribuido a la
comprensión de la variabilidad genética en tigres (tanto in situ como ex situ). Investigaciones recientes
también han utilizado el análisis genético para diferenciar muestras e identificar especies (por ejemplo,
diferenciar tigre de leopardo) o incluso diferenciar subespecies. Tanto los estudios de ADN mitocondrial
como los de microsatélites han sido objeto de investigación reciente. Aunque el ADN del tigre se ha
extraído generalmente de muestras del tejido, la investigación reciente indica que el ADN se puede
obtener del pelo en fecas de tigre. Ver Luo et al. (2010) para una revisión de estudios genéticos de
tigres.
Nutrición: Históricamente, los estudios de nutrición en gatos domésticos han servido como base para
determinar los requerimientos nutricionales en grandes félidos. Sin embargo, varios estudios han
investigado la digestibilidad de diferentes dietas en tigres y otros félidos (por ejemplo, Barbiers, Vosburgh
y Ullrey, 1982; Vester et al., 2010). Tales estudios implican la recolección de muestras fecales de tigres
que han sido alimentados con una dieta particular en cantidad conocida. Tanto las muestras fecales
como las dietas son secadas, se muelen y se analizan para diversos componentes (por ejemplo,
proteína, grasa, fibra) para determinar la digestibilidad. En otro estudio (Crissey et al., 2003), se
recolectaron muestras de sangre de tigres y otros félidos con dietas conocidas, para determinar las
concentraciones séricas de nutrientes. En ambos tipos de estudios, las comparaciones entre especies
han proporcionado información valiosa sobre la digestión en félidos y sus necesidades nutricionales.
Otros estudios han examinado cómo las diferentes dietas o diferentes tratamientos de una misma dieta
(por ejemplo, pasteurización en frio: Crissey et al., 2001), pueden reducir o eliminar la carga bacteriana
potencialmente dañina.
Comunicación: La audición, la vocalización y la comunicación química han sido un foco de estudio en
los tigres que viven en zoológicos. A menudo, estos estudios han incluido comparaciones entre diversas
especies de félidos (por ejemplo, Peters y Tonkin-Leyhausen, 1999, Weissengruber et al., 2002). Los
estudios de la comunicación acústica en tigres han implicado típicamente registrar y caracterizar las
vocalizaciones de los tigres, y/o estudiar la morfología de las estructuras asociadas con la vocalización y
la audición (por ejemplo, Titze et al., 2010; Klemuk et al., 2011). Las tecnologías digitales han mejorado
de manera considerable la capacidad de los investigadores para recopilar y analizar datos para dichos
estudios. También se han realizado pruebas auditivas de la respuesta del área auditiva en tallo cerebral
en tigres para examinar las frecuencias de sonido a las que esta especie es más sensible (Walsh et al.,
2003). Dichos estudios están investigando si los tigres son capaces de producir y percibir infrasonidos (
sonidos de baja frecuencia no percibidos por los humanos). Se cree que el infrasonido está involucrado
en la comunicación de algunas especies animales como los elefantes.
Aunque se piensa que la comunicación química es importante en los tigres, se han publicado pocos
estudios sobre este tema. Los estudios de las décadas de los 70 y 80 recolectaron orina y muestras de
secreción de marcaje de tigres, utilizaron la destilación seguida de cromatografía para comprender qué
componentes químicos contienen la esencia de almizcle fuerte y qué componentes son responsables de
mantener el olor durante períodos de tiempo relativamente largos.
Morfología: Los estudios de variación morfología entre las subespecies de tigre se han realizado en
gran medida en los especímenes de museo. Ello debido a que en estos casos se conoce el origen
geográfico de los especímenes silvestres. Sin embargo en algunos casos, muestras de tigres de
zoológicos han sido incluidas en estos estudios morfológicos. Para una revisión de datos morfológicos,
ver Kitchener & Yamaguchi (2010).
Salud/Mortalidad: Se han publicado varios estudios de casos relacionados con problemas de salud y
mortalidad en tigres mantenidos en condiciones ex situ. Se ha empleado una amplia variedad de
metodologías en estos estudios. Para ejemplos, por favor ver el Journal of Zoo and Wildlife Medicine. El
asesor de patología del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA también ha realizado
análisis basados en los informes de necropsia de tigres que murieron en condiciones ex situ para
comprender mejor la morbilidad y mortalidad en tigres (ver Capítulo 7: Revisión de patología del tigre).
Agradecimientos
El primer manual de manejo del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA, llamado
Conservation and Management of Captive Tigers, se publicó en 1994 y sirvió como una base importante
para este Manual sobre Cuidado Animal. El Plan de Supervivencia de Especies de Tigres reconoce la
extensa investigación y esfuerzo que se hizo en la creación de las versiones originales y posteriores del
manual, y agradece a todas las personas que contribuyeron en la creación de este recurso (ver más
abajo).
Este manual está dedicado a la memoria del Dr. Ron Tilson, fallecido el 16 de noviembre de 2013. El Dr.
Tilson coordinó el Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA durante más de dos décadas
y fue la fuerza motriz detrás de la redacción de este Manual para Cuidado de Animales. A lo largo de su
carrera en el Zoológico de Minnesota, el Dr. Tilson inició y coordinó el Programa de Conservación de
Tigre de Sumatra, dirigió el Grupo de Asesoría de Tigres del Sur de China, creó y coordinó el sitio web
del Centro de Información de Tigres, co-editó dos ediciones de "Tigres del Mundo". Se le recuerda con
cariño como un defensor apasionado de los tigres en la naturaleza y bajo cuidado humano, y un líder en
el campo de la conservación en zoológicos.
Agradecemos a todos los revisores internos del Grupo Asesor de Taxón de Félidos de la AZA y del Plan
de Supervivencia de Especies de Tigres, del Comité de Salud Animal de la AZA, del Grupo Asesor
Científico de Nutrición (Nutrition SAG, por su sigla en inglés) de la AZA y los miembros de la Asociación
de Zoológicos y Acuarios. Agradecemos por su tiempo y esfuerzo en crear, revisar y mejorar el Manual
para Cuidado de Tigres. Un agradecimiento especial a los revisores externos, por tomarse el tiempo de
compartir sus conocimientos. El desarrollo del Manual para Cuidado de Tigres es un proyecto
colaborativo entre una gran cantidad de personas especiales a lo largo de varios años. Se agradece al
Grupo Asesor de Taxón de Félidos de la AZA por su arduo trabajo desarrollando y revisando este
manual, a la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA) por su apoyo incondicional al proyecto, y al
Comité de Bienestar Animal de la AZA por su compromiso continuo con el cuidado de los animales.
Colaboradores de manuales anteriores de manejo del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres
(AZA):
Doug Armstrong, G. Allen Binczik, Gerry Brady, Mitchell Bush, Ellen Dierenfeld, Ann Donoghue, Siri
Hakala, Peter Jackson, Jansen Manansang, Jill Mellen, Richard Montali, Angela Norell, Lyndsay Phillips,
Nicholas Reindl, Ulysses Seal, Alan Shoemaker, Lee Simmons, Ross Taylor, Ronald Tilson, Kathy
Traylor-Holzer y David Wildt.
Colaboradores de manuales anteriores de manejo del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres
(EEP):
Simona Brantlova, Marianne Holtkotter, Tom de Jongh, Douglas Richardson, Wolfram Rietschel, Willem
Schaftenaar, y Paul Vogt.
Referencias
AAZK/AZA (AAZK Animal Training Committee; AZA Behavioral Advisory Group). (2003). AAZK/AZA
Animal Training Terms & Definitions. American Association of Zoo Keepers, Inc. Retrieved from
www.aazk.org.
Allen M., Oftedal O., Earle K., Seidensticker J. & Vilarin L. (1995). Do Maintenance Energy Requirements
of Felids Reflect their Feeding Strategies? Nutritional Advisory Group Proceedings 1995.
Anonymous. (1981). Outdoor Air Requirements for Ventilation (ASHRAE Standard 62-1981) 3.1
Commercial Facilities (Offices, Stores, Shops, Hotels, Sports Facilities, etc.). American Society of
Heating, Fridgeration, Air Conditioning Engineers. (pp::74-85).
Appel, M.J.G., Yates, R.A., Foley, G.L., Bernstein, J.J., Santinelli, S., Spelman, L.H., Miller, L.D., Arp,
L.H., Anderson, M., Barr, M., Pearce-Kelling, S. & Summers, B.A. (1994). Canine distemper
epizootic in lions, tigers, and leopards in North America. Journal of Veterinary Diagnostic
Investigation, 6(3), 277-288.
Armstrong, D.L. (2004). Special Report #6: Tiger cub born by artificial insemination in Omaha. In: WF
Swanson, N Fletchall (eds.), North American Felid Taxon Advisory Group (TAG) 2004 Annual
Report and Action Plan, pp. 72-73. Available at www.felidtag.org.
AZA. (2012). The Accreditation Standards and Related Policies 2012. ed. AZA June 2012.
Barber, J.C.E. (2003). Making Sense of Enrichment. Animal Keepers’ Forum, 30 (3), 106–110.
Barbiers, R.B., Vosbiurgh, L.M., Ku. P.K. & Ellrey, D.E. (1982). Digestive efficiencies and maintenance
energy requirements of captive wild felidae: Cougar; Leopard; Lion; and Tiger. Journal of Zoo
Animal Medicine, 13, 32-37.
Bashaw, M.J., Kelling, A.S., Bloomsmith, M.A. & Maple T.L. (2007). Environmental effects on the
behavior of zoo-housed lions and tigers, with a case study of the effects of a visual barrier on
pacing. Journal of Applied Animal Welfare Science, 10, 95-109.
Bell, K.M., Rutherfurd, S.M., Dottam, Y.H., and Hendriks, W.H. (2011). Evaluation of two milk replacers
fed to hand-reared cheetah cubs (Acinonyx jubatus): Nutrient composition, apparent total tract
digestibility, and comparison to maternal cheetah milk. Zoo Biology. 30. 412-26.
Binney, A. (2004). Tools of the trade: ‘Meatsticks’ made easy. Animal Keepers’ Forum, 31(10), 106–
110.
Binney, A.C. & Johannes, L. (2002). Use of operant conditioning to prepare tigers for an emergency
recall. AAZK 29th National Conference Proceedings (pp. 224–233).
Binczik, G.A., Reindl, N.J., Taylor, R., Seal, U.S. & Tilson, R.L. (1987). A neonatal growth model for
captive Amur tigers. In R. Tilson & U. Seal (eds), Tigers of the World. Noyes Publications, Park
Ridge, NJ, (pp. 167-170).
Bogdan, D. & Conner, D. (1998). Altering behaviors in two captive species of felids through the
introduction of animal scent. AZA Regional Conference (pp. 406-412.)
Brown, J.L. (2006). Comparative endocrinology of domestic and nondomestic felids. Theriogenology,
66, 25–36.
Bush M., Phillips, L.G. & Montail, R.J. (1987). Clinical management of captive tigers. In R. Tilson & U.
Seal (eds), Tigers of the World. Noyes Publications, Park Ridge, NJ, Pp. 171-199.
Byers, A.P., Hunter, A.G., Seal, U.S., Binczik, G.A., Graham, E.F., Reindl, N.J., & Tilson, R.L. (1989).
In-vitro induction of capacitation of fresh and frozen spermatozoa of the Siberian tiger (Panthera
tigris). Journal of Reproduction and Fertility, 86(2), 599–607.
Byers, A.P., Hunter, A.G., Seal, U.S., Graham, E.F., & Tilson, R.L. (1990). Effect of season on seminal
traits and serum hormone concentrations in captive male Siberian tigers (Panthera tigris).
Journal of Reproduction and Fertility, 90(1), 25.
Chagas e Silva, J.N., Leitão, R.M., Lapão, N.E., da Cunha, M.B., da Cunha, T.P., da Silva, J.P., &
Paisana, F.C. (2000). Birth of Siberian tiger (Panthera tigris altaica) cubs after transvaginal
artificial insemination. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 31(4), 56–69.
Churchman, D. (1985). How and what do recreational visitors learn at zoos? Annual Proceedings of the
American Association of Zoological Parks and Aquariums (pp. 160–167).
Clauss M., Kleffner H. and Kienzle E. (2010). Carnivorous mammals: nutrient digestibility and energy
evaluation. Zoo Biology, 29, 687–704.
Conway, W. (1995). Wild and zoo animal interactive management and habitat conservation. Biodiversity
and Conservation, 4, 594.
Crichton, E.G., Bedows, E., Miller-Lindholm, A.K., Baldwin, D.M., Armstrong, D.L., Graham, & L.H., Ford,
et. al (2003). Efficacy of porcine gonadotropins for repeated stimulation of ovarian activity for
oocyte retrieval and in vitro embryo production and cryopreservation in Siberian tigers (Panthera
tigris altaica). Biological Reproduction 68, 105-113.
Crissey, S.D., Ange, K.D., Jacobsen, K.L., Slifka, K.A., Bowen, P.E., Stacewicz-Sapuntzakis, M.,
Langman, C.B., Sadler, W., Kahn, S. & Ward, A. (2003). Serum concentrations of lipids, vitamin
D metabolites, retinol, retinyl esters, tocopherols and selected carotenoids in twelve captive wild
felid species at four zoos. Journal of Nutrition, 133, 160-166.
Crissey, S.D., Slifka, K.A., Jacobsen, K.L., Shumway, P.J., Mathews, R. & Harper, J. (2001). Irradiation of
diets fed to captive exotic felids: microbial destruction, consumption, and fecal consistency.
Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 32, 324-328.
Davison, V.M., McMahon, L., Skinner, T.L., Horton, C.M., & Parks, B.J. (1993). Animals as actors: take 2.
Annual Proceedings of the American Association of Zoological Parks and Aquariums (pp. 150–
155).
Dierenfeld, E.S. (1987). Nutritional considerations in captive tiger management. In R. Tilson & U. Seal
(eds), Tigers of the world. Noyes Publications, Park Ridge, NJ, (pp. 149-60).
Dierenfeld E.S., Alcorn H.L. & Jacobsen K.L. (2002). Nutrient composition of whole vertebrate prey
(excluding fish) fed in zoos. United States Department of Agriculture.
Dembiec, D.P., Snider, R.J., and Zanella, A.J. (2004). The effects of transport stress on tiger physiology
and behavior. Zoo Biology, 23, 335-346.
Donoghue, A.M., Byers, A.P., Johnston, L.A., Armstrong, D.L., & Wildt, D.E. (1996). Timing of ovulation
after gonadotrophin induction and its importance to successful intrauterine insemination in the
tiger (Panthera tigris). Journal of Reproduction and Fertility, 107(1), 538.
Donoghue, A.M., Johnston, L.A., Seal, U.S., Armstrong, D.L., Tilson, R.L., Wolf, P., & Petrini, K., et.al.
(1990). In vitro fertilization and embryo development in vitro and in vivo in the tiger (Panthera
tigris). Biology of Reproduction, 43(5), 733–744.
Escalante, C.C. Nguyen, N. & Lewandowski, A. (2011) Sex differences in morbidity and mortality of
captive Amur tigers (Panthera tigris altaica) in North America: a review of necropsy reports
(1960 – 2009). Proceedings of the American Association of Zoo Veterinarians, (pp. 8-9).
Fagan, D.A. (1980). Diet consistency and periodontal disease in exotic carnivores. American
Association of Zoo Veterinarians Annual Proceedings. Washington DC. 34-37.
Gjørret, J.O., Crichton, E.G., Loskutoff, N.M., Armstrong, D.L., & Hyttel, P. (2002). Ultrastructure of
oocyte maturation, fertilization, and early embryo development in vitro in the Siberian tiger
(Panthera tigris altaica). Molecular Reproduction and Development, 63(1), 79–88.
Goericke-Pesch, S., Georgiev, P., Atanasov, A., Albouy, M., Navarro, C., & Wehrend, A. (2013)
Treatment of queens in estrus and after estrus with a GnRH-agonist implant containing 4.7mg
deslorelin; hormonal response, duration of efficacy, and reversibility. Theriogenology 79, 640-
646.
Graham, L.H., Byers, A.P., Armstrong, D.L., Loskutoff, N.M., Swanson, W.F., Wildt, D.E., & Brown, J.L.
(2006). Natural and gonadotropin-induced ovarian activity in tigers (Panthera tigris) assessed by
fecal steroid analyses. General and Comparitive Endocrinology, 147(3), 362–370.
Gross, K.L., Becvarova, I., and Debrekeleer, J. (2010). Feeding nursing and orphaned kittens from birth
to weaning. In M.S. Hand, C.D. Thatcher, R.L. Remillard. P. Roudebush & B.J. Novarty (eds),
th
Small Animal Clinical Nutrition, 5 Edition. Mark Morris Institute, KS. (pp. 415-27)
Haberstroh, L.I., Ullrey, D.E., Sikarski, J.G., Richter, N.A., Colmery, B.H., and Myers, T.D. (1984). Diet
and oral health in captive Amur tigers (Panthera tigris altaica). Journal of Zoo Animal Medicine.
15 (4). 142-6.
Hackenberger M.K., Atkinson J.L., Niemuller C., & Florkiewicz R.F.(1987) Digity and metabolizable
energy of diets for captive tigers. In R. Tilson & U. Seal (eds), Tigers of the World. Noyes
Publications, Park Ridge, NJ, (pp. 161-166).
Hand, M.S., Thatcher, C.D., Remillard, R.L., Roudebush, P., & Novotny, B.J. 2010. Small Animal Clinical
Nutrition. Chapter 23. Pages 416-427.
Harrenstien, L.A., Munson, L., Chassy, L.M., Liu, I.K.M., Kirkpatrick, J.F. (2004) Effects of porcine zona
pellucida immunocontraceptives in zoo felids. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 35, 271–279.
Harrison, T.M., Sikarskie, J., Kruger, J., Wise, A., Mullaney, T.P., Kiupel, M., and R. K. Maes. (2007).
Systemic calicivirus epidemic in captive exotic felids. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 38
(2), 292-9.
Iske, C.J., Morris, C.L., Kappen, K.L. (2015). Utilization of pork and pork by-products for nutritional
management of captive exotic felids [abstract]. In: Proceedings of the Eleventh Conference of
the Zoo and Wildlife Nutrition Foundation (ZWNF) and Association of Zoos and Aquariums
(AZA) Nutrition Advisory Group (NAG) on Zoo and Wildlife Nutrition; 2015 Sept 27-30; Portland,
OR. Pg. 102-103.
IUCN (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources) (2011). IUCN Red List of
Threatened Species. (Version 2011.1). Retrieved from www.iucnredlist.org.
Johnston, R.J. (1998). Exogenous factors and visitor behavior: a regression analysis of exhibit viewing
time. Environment and Behavior, 30(3), 322–347.
Kapoor, V., Antonelli, T., Parkinson, J.A., and Hartstone-Rose, A. (2016). Oral health correlates of
captivity. Research in Veterinary Science. 107. 213-19.
Kitchener, A.C. & Yamaguchi, N. (2010). What is a tiger? Biogeography and Taxonomy. In R. Tilson & P.
nd
Nyhus (Eds.), Tigers of the World: The Science, Politics, and Conservation of Panthera tigris (2
ed.), (pp. 53-86). Amsterdam: Elsevier.
Kleiber M. (1964). The Fire of Life. Wiley: New York. (pp. 167).
Klemuk, S.A., Riede, T., Walsh, E.J. & Titze, I.R. (2011) Adapted to Roar: Functional Morphology of
Tiger and Lion Vocal Folds. PLoS ONE 6(11): e27029.
Klomburg, S. (1996). Spices and smells for enrichment. The Shape of Enrichment, 5(2), 6.
Kreeger, T.J. & Armstrong, D.L. (2010) Tigers and Telazol: The unintended evolution of caution to
contraindication. Journal of Wildlife Management, 74(6),1183–1185.
Kloss, H.G. & Lang, E.M. (1976). Handbook of Zoo Medicine: Diseases and Treatment of Wild Animals. In
Zoos, Game Parks, Circuses and Private Collections. New York, Van Nostrand Rheinhold Company.
Law, G. (1993). Cats: Enrichment in every sense. The Shape of Enrichment, 2(1), 3-4.
Lee C., Seong P., Oh W., Ko M., Kim K. & Jeong J. (2007) Nutritional characteristics of horsemeat in
comparison with those of beef and pork. Nutriton Research and Practice, 1(1), 70-73.
Lewandowski, A. (2003). Preliminary studies on the morbidity and mortality of Amur tigers (Panthera tigris
altaica) from 1915-2000, AZA Tiger Species Survival Plan (SSP) 2003 Annual Report, submitted
to the Felid Taxon Advisory Group (TAG) Mid-Year Meeting, 2004.
Luo S., Johnson, W.E., Smith, J.L.D. & O’Bien, S. L. (2010). What is a tiger? Genetics and
Phylogeography. In R. Tilson & P. Nyhus (Eds.), Tigers of the World: The Science, Politics, and
nd
Conservation of Panthera tigris (2 ed.), (pp. 35-51). Amsterdam: Elsevier.
Lyons, J., Young, R.J. & Deag, J.M.. (1997). The effects of physical characteristics of the environment
and feeding regime on the behavior of captive felids. Zoo Biology, 16, 71-83.
MacDonald, M.L., Rogers, Q.R. & Morris, J.G. 1984. Nutrition of the domestic cat, a mammalian
carnivore. Annual Review of Nutrition, 45, 21–62.
MacMillen, O. (1994). Zoomobile effectiveness: sixth graders learning vertebrate classification. Annual
Proceedings of the American Association of Zoological Parks and Aquariums (pp. 181–183).
Margulis, S.W., Hoyos, C. & Anderson, M. (2003). Effect of felid activity on zoo visitor interest. Zoo
Biology, 22, 587-599.
Mellen, J., Hayes, M., & Shepherdson, D. (1998). Captive environments for small felids. In D.J.
Shepherdson, J.D. Mellen & M. Hutchins (Eds.), Second Nature: Environmental Enrichment for
Captive Animals (pp. 184–201). Washington DC: Smithsonian Institution Press.
Mellen, J.D., & Shepherdson, D.J. (1997). Environmental enrichment for felids: An integrated approach.
International Zoo Yearbook, 35, 191–197.
Miller, A. (2002). Catch a tiger by the tail: Tiger Training at Disney’s Animal Kingdom. Animal Keepers
Forum, 29(7), 299–303.
Miller, A. & Kuhar, C.W.. (2008). Long-term monitoring of social behavior in a grouping of six female
tigers (Panthera tigris). Zoo Biology 27: 89-99.
Morgan, J.M. & Hodgkinson. M. (1999). The motivation and social orientation of visitors attending a
contemporary zoological park. Environment and Behavior, 31(2), 227–239.
Morris, J.G. & Rogers, R. (1983). Nutritionally related metabolic adaptations of carnivores and ruminants.
In N. Margaris, M. Aranoutsou-Faraggitaki, R. Reiter (eds), Plant, animal, and microbial
adaptations to terrestrial environments. Plenum Publishing. New York, NY. (pp. 165-180).
Munson, L. (2006). Contraception in felids. Theriogenology, 66, 126–134.
National Research Council (NRC). 2006. Nutrient Requirements of Dogs and Cats.
Nestle Purina Body Condition System. Retrieved on June 5, 2012, from
http://www.purinaveterinarydiets.com/resources/files/cat_chart.pdf
Nagao, Y., Nishio, Y., Shiomoda, H., Tamaru, S., Shimojima, M., Goto, M., Une, Y., Sato, A., Ikebe, Y.
& Maeda, K. (2011). An outbreak of canine distemper virus in tigers (Panthera tigris): possible
transmission from wild animals to zoo animals. The Journal of Veterinary Medical Science.
December 28, 2011 (Epub ahead of print).
National Research Council (NRC). (2006). Nutrient requirements of Dogs and Cats. Washingtion, DC:
The National Academies Press (pp. 398).
Nyhus, P.J., Ambrogi, M., Dufraine, C., Shoemaker, A., & Tilson, R. (2009). The status and evolution of
laws and policies regulating privately owned tigers in the United States. Journal of the WildCat
Conservation Legal Aid Society, 1, 29-42.
Nyhus, P.J., Tilson, R. & Hutchins, M. (2010). Thirteen Thousand and Counting: How Growing Captive
Tiger Populations Threaten Wild Tigers. In R. Tilson & P. Nyhus (Eds.), Tigers of the World:
nd
The Science, Politics, and Conservation of Panthera tigris (2 ed.), (pp. 223-240). Amsterdam:
Elsevier.
Peters, G. & Tonkin-Leyhausen, B.A. (1999). Evolution of Acoustic Communication Signals of Mammals:
Friendly Close-Range Vocalizations in Felidae (Carnivora). Journal of Mammalian Evolution 6,
129-159.
Phillips, C. & Peck, D. (2007). The effects of personality of keepers and tigers (Panthera tigris tigris) on
their behaviour in an interactive zoo exhibit. Applied Animal Behavior Science, 106, 244-258.
Pryor, K. (1984). Don’t shoot the dog! New York, NY: Simon & Schuster.
Povey, K.D., & Rios, J. (2002). Using interpretive animals to deliver affective messages in zoos. Journal
of Interpretation Research, 7, 19–28.
Povey, K.D. (2002). Close encounters: The benefits of using education program animals. Annual
Proceedings of the Association of Zoos and Aquariums, 117–121.
Putranto, H.D., Kusuda, S., Inagaki, K., Kumagi, G. Ishii-Tamura, R., Uziie, Y., & Doi, O. (2007). Ovarian
activity and pregnancy in the Siberian tiger, Panthera tigris altaica, assessed by fecal gonadal
steroid hormones analyses. Journal of Medical Science, 69(5), 569–571.
Ramirez, K. (1999). Animal training: Successful animal management through positive reinforcement.
Chicago, IL: Ken Ramirez and the Shedd Aquarium.
Risso, A., Corrada, Y., Barbeito, C., Diaz, J.D., & Gobellow, C. (2012). Long-term-release GnRH
agonists postpone puberty in domestic cats. Reproduction in Domestic Animals 47, 936-938.
Saunders, S.P., Harris, T., Traylor-Holzer, K., Goodrowe Beck, K. (2014). Factors influencing breeding
success, ovarian cyclicity, and cub survival in zoo-managed tigers (Panthera tigris). Animal
Reproduction Science 144, 38-47.
Seal, U.S., Plotka, E.D., Smith, J.D., Wright, F.H., Reindl, N.J., Taylor, R.S. & Seal, M.F. (1985).
Immunoreactive luteinizing hormone, estradiol, progesterone, testosterone, and
androstenedione levels in Siberian tigers. Biology of Reproduction, 32, 3–18.
Seal, U.S., Tilson, R.L., Plotka, E.D., Reindl, R.J. & Seal, M.F. (1987). Behavioral indicators and
endocrine correlates of estrus and anestrus in Siberian tigers. In R.L. Tilson & U.S. Seal (Eds.),
Tigers of the World: The Biology, Biopolitics, Management and Conservation of an Endangered
Species. Park Ridge, NJ: Noyes Publication, (pp. 244-252).
Seidel, B. & Wisser, J. (1987). Clinical diseases of captive tigers-European literature. In R.L. Tilson &
U.S. Seal (Eds.), Tigers of the World: The Biology, Biopolitics, Management and Conservation
of an Endangered Species. Park Ridge, NJ: Noyes Publication, (pp. 205-230)..
Shepherdson, D.J., Carlstead, K., Mellen, J.D. & Seidensticker, J. (1993). The influence of food
presentation on the behavior of small cats in confined environments. Zoo Biology, 12, 203–216.
Sherwood, K.P., Rallis, S.F. & Stone, J. (1989). Effects of live animals vs. preserved specimens on
student learning. Zoo Biology, 8, 99–104.
Scott, P. (1968). The special features of nutrition of cats, with observations on wild felidae nutition in the
London Zoo. Symposium of the Zoological Society. London, 21, 21-36.
Seidensticker, J., Gratwicke, B. & Shrestha, M. (2010). How Many Wild Tigers Are There? An Estimate
for 2008. In R. Tilson & P. Nyhus (Eds.), Tigers of the World: The Science, Politics, and
nd
Conservation of Panthera tigris (2 ed), (pp. 295-300). Amsterdam: Elsevier.
Smith, J.L.D., McDougal, C., Gurung, B., Shrestha, N., Shrestha. M., Allendorf, T., Joshi, A. & Dhakal,
N. (2010). Securing the Future for Nepal’s Tigers: Lessons from the Past and Present. In R.
Tilson & P. Nyhus (Eds.), Tigers of the World: The Science, Politics, and Conservation of
nd
Panthera tigris (), (2 ed.), (pp. 331-344). Amsterdam: Elsevier.
Sunquist, M. E. (2010). What is a Tiger: Ecology and Behavior. In R. Tilson & P. Nyhus (Eds.), Tigers of
nd
the World: The Science, Politics, and Conservation of Panthera tigris (2 ed.), (pp. 19-34).
Amsterdam: Elsevier.
Titze, I.R., Fitch, W.T., Hunter, E.J., Alipour, F., Montequin, D., Armstrong, D.L., McGee, J., and Walsh,
E.J. (2010). Vocal power and pressure-flow relationships in excised tiger larynges. Journal of
Experimental Biology, 213, 3866-3873.
Management and Conservation of Captive Tigers. R. Tilson, G. Brady, K. Traylor-Holzer, and
D.Armstrong (eds.). Minnesota Zoo: Apple Valley, MN, 1995: 1-136. 3rd edition.
Tilson, R., Nyhus, P.J. & Muntifering, J. (2010). The Yin and Yang of Tiger Conservation in China. In
R. Tilson and P. Nyhus (Eds.). Tigers of the World: The Science, Politics and Conservation of
nd
Panthera tigris (2 ed.) (pp. 439-461). Amsterdam: Elsevier.
Travis, EK and Carpenter, NA. 2011. Severe hepatic and neurologic complications secondary to
inflammatory bowel disease in an Amur tiger (Panthera tigris altaica). Proceedings of the
American Association of Zoo Veterinarians 2011. (pp. 81).
USDA, Crissey, S.D., Slifka, K.A., Shumway P., and Spencer, S.B. (2001). Handling Frozen/Thawed
Meat and Prey Items Fed to Captive Exotic Animals: A Manual of Standard Operating
Procedures. USDA, May 2001.
USFWS. 1999. Captive-bred Wildlife Registration under the U.S. Endangered Species Act. Washington,
D.C.: U.S. Fish & Wildlife Service.
USFWS. 2002. U.S. Endangered Species Act: Permits for Non-native Species or Import and Export of
Non-native and Native Species. Washington, D.C.: U.S. Fish & Wildlife Service.
USFWS. http://www.fws.gov/international/animals/tigers.html. Accessed on 12/18/2015.
Vester B., Burke S., Dikeman C., Simmons L. (2008). Nutrient Digestibility and Fecal Characteristics Are
Different Among Captive Exotic Felids Fed a Beef-Based Raw Diet. Zoo Biology, 27(2), 126–136.
Vester B., Deloshapka A., Middelbos I., Burke S., Dikeman C., Simmons L., Swanson K. (2010)
Evaluation of nutrient digestibility and fecal characteristics of exotic felids fed horse or beef-based
diets use of the domestic cat as a model for exotic felids. Zoo Biology, 29(4), 432-448.
Vester B., Burke S., Liu K., Dikeman C., Simmons L., Swanson K. (2010) Influence of feeding raw or
extruded feline diets on nutrient digestibility and nitrogen metabolism of African wildcats. Zoo
Biology, 29(6), 676-686.
Walsh, E.J., Wang, L.M., Armstrong, D.L., Curro, T., Simmons, L.G., and McGee, J. (2003). Acoustic
Communication in Panthera tigris: A Study of Tiger Vocalization and Auditory Receptivity. 145th
Acoustical Society of America Meeting, p. 1-4.
Wells, D.L. & Egli, J.M. (2004). The influence of olfactory enrichment on the behaviour of captive black-
footed cats, Felis nigripes. Applied Animal Behaviour Science, 85, 107–119.
Weissengruber, G.E., Forstenpointer, G., Peters, G., Kübber-Heiss, A., and Fitch, W.T. (2002). Hyoid
apparatus and pharynx in the lion (Panthera leo), jaguar (Panthera onca), tiger (Panthera tigris),
cheetah (Acinonyx jubatus) and domestic cat (Felis silvestris f. catus). Journal of Anatomy 201,
195-209.
Wildt, D.E. & Roth, T.L. (1997). Assisted reproduction for managing and conserving threatened felids.
International Zoo Yearbook, 35, 164–172.
Wildt, D.E., Phillips, L.G., Chakraborty, .PK., Brown, J.L., Howard, J.G., Teare, A., & Bush, M. (1988). A
comparative analysis of ejaculate and hormonal characteristics of the captive male chi, tiger,
leopard and puma. Biology of Reproduction, 38, 245–255.
Wolf, R.L. & Tymitz, B.L. (1981). Studying visitor perceptions of zoo environments: a naturalistic view. In:
Olney (Ed.), International Zoo Yearbook. Dorchester: The Zoological Society of London.
Wright, P.J., Verstegen, J.P., Onclin, K., Jöchle, W., Armour, A.F., Martin, G.B., & Trigg, T.E. (2001).
Suppression of the oestrous responses of bitches to the GnRH analogue deslorelin by
progestin. Journal of Reproduction and Fertility, 57, 263–268.
Yerke, R., & Burns, A. (1991). Measuring the impact of animal shows on visitor attitudes. Annual
Proceedings of the American Association of Zoological Parks and Aquariums (pp. 532–534).
Yerke, R., & Burns, A. (1993). Evaluation of the educational effectiveness of an animal show outreach
program for schools. Annual Proceedings of the American Association of Zoological Parks and
Aquariums (pp. 366–368).
Comunicaciones personales
Steve Bircher, Curador de Mamíferos, St. Louis Zoo
Larry Sorel, Director, Seneca Park Zoo, Rochester, NY
Jerry Aquilina, Curador General, Buffalo Zoo
(11.2.4) Todos los procedimientos de emergencia deben ser escritos y proporcionados al personal
apropiado ya sea este remunerado o no remunerado. Los procedimientos de emergencia deben
estar disponibles para ser consultados en caso de una emergencia real.
(11.2.5) Los simulacros de emergencia en vivo (ejercicios funcionales) deben realizarse al menos una
vez al año para cada uno de los cuatro tipos básicos de emergencia (incendio, clima u otra
emergencia ambiental apropiada para según la localidad, lesión al visitante o personal tanto
remunerado como no, y escape animal). Se requieren cuatro simulacros separados. Estos
simulacros deben ser registrados y los resultados evaluados para el cumplimiento de los
procedimientos de emergencia, la eficacia de la capacitación del personal remunerado y no
remunerado, los aspectos de la respuesta de emergencia que se consideran adecuados se refuerzan
y los que requieren mejoras son identificados y modificados. (Ver 11.7.4 para otros simulacros
requeridos).
(11.6.2) El personal de seguridad, ya sea personal de la institución o de un servicio contratado, debe
estar capacitado y preparado para manejar cualquier tipo de emergencia, siempre en completa
concordancia con las políticas y procedimientos de la institución. En algunos casos, el personal de
seguridad podría estar al mando de la respectiva emergencia (ej. equipos de tiro).
(11.2.6) La institución debe tener un sistema de comunicación al cual se pueda acceder rápidamente en
caso de una emergencia.
(11.2.0) Un miembro del personal remunerado o un comité, debe ser designado como responsable de
garantizar que todos los simulacros de emergencia requeridos sean conducidos, registrados y
evaluados de acuerdo con los estándares de acreditación de la AZA (ver 11.2.5, 11.5.2 y 11.7.4).
(11.2.7) Se debe elaborarse un protocolo escrito que incluya a la policía local u otras agencias de
emergencia y que especifique los tiempos de respuesta a emergencias.
(11.5.3) Las instituciones que mantienen animales potencialmente peligrosos deben contar con
procedimientos de seguridad que prevengan ataques y lesiones por parte de estos animales.
Procedimientos de respuesta apropiados deben estar instaurados para enfrentar un ataque que
resulte en heridos. Estos procedimientos deben ser practicados de manera rutinaria mediante
simulacros de emergencia requeridos por estos estándares. Cuando se produzcan lesiones como
resultado de estos incidentes, se debe documentar de manera escrita la causa del accidente y el
cómo se trató la lesión, se debe registrar posteriores modificaciones realizadas a los procedimientos
de seguridad o a la infraestructura física. El registro documentado debe mantenerse por 5 años a
contar de la fecha exacta del incidente.
Capítulo 3
(1.4.0) La institución debe demostrar evidencia de contar con un programa de manejo de registros
zoológicos para manejar registros de animales, registros veterinarios y otra información relevante.
(1.4.6) Un miembro designado del personal, remunerado o no, debe ser responsable del sistema de
registro animal de la institución. Debe encargarse de establecer y mantener el registro institucional
de animales, así como también mantener informado a todos los miembros del personal de cuidado
animal, remunerado o no, sobre las leyes y regulaciones pertinentes a los animales de la institución.
(1.4.7) Los registros animales y veterinarios se deben mantener actualizados.
(1.4.4) Los registros animales, ya sean en formato digital o en papel, deben estar duplicados y
almacenados en ubicaciones separadas. Los registros de animales se definen como datos,
independiente de su forma física o medio, que proporcionan información individual sobre animales,
muestras, partes de ellos o grupos de animales.
(1.4.5) Al menos una copia de los registros históricos y veterinarios de los animales se debe almacenar y
proteger. Aquellos registros deben incluir permisos, títulos, formularios de declaración, y otra
información pertinente.
(1.4.1) Al menos una vez al año se debe realizar un inventario animal que incluya datos de adquisición,
transferencia, eutanasia, liberación y reintroducción.
(1.4.2) Todas las especies pertenecientes a la institución deben ser incluidas en el inventario, incluidos
los animales prestados a y desde la institución.
(1.4.3) Los animales deben ser identificables, siempre que ello sea práctico, y poseer asociado su
número de identificación correspondiente. Para los animales que se establecen en colonias u otros
animales de difícil identificación, la institución debe disponer de una declaración explicando cómo se
mantiene el registro animal.
Capítulo 4
(1.5.11) El transporte de animales se debe llevar a cabo de manera segura, planeada y coordinada.
Asimismo, se deben minimizar posibles riesgos a los que pudiesen exponerse los animales, el
personal y/o el público general. Se deben respetar todas las leyes locales, estatales y federales.
(1.5.10) Los animales en exhibiciones, programas o presentaciones, ya sean estas temporales,
estacionales y/o itinerantes (independiente de la propiedad o acuerdos contractuales) deben recibir
el mismo nivel de atención que se les da a los animales residentes y permanentes de la institución,
prestando especial atención a las consideraciones de bienestar animal en el lugar donde se
mantienen a los animales ya sea de forma temporal o permanente.
Capítulo 6
(2.6.2) La institución debe tener un programa de nutrición establecido por escrito que cubra todas las
necesidades nutricionales y conductuales de todas las especies, individuos y colonias/grupos dentro
de la institución. Las dietas de los animales deben ser de una calidad y cantidad apropiada para
satisfacer las necesidades nutricionales y psicológicas de cada animal.
(2.6.1) La preparación del alimento para los animales y su almacenaje debe ser llevada a cabo
cumpliendo todas las leyes y regulaciones que correspondan.
(2.6.3) La institución debe asignar al menos a un miembro del personal para supervisar el material
vegetal para forrajeo para los animales (incluyendo para los animales acuáticos).
Capítulo 7
(2.1.1) Se recomienda tener un médico veterinario a tiempo completo. En casos en que ello no sea
necesario, debido al número y/o naturaleza de los animales residentes, se debe contar con un
veterinario a media jornada, con un contrato escrito, que realice una inspección a los animales al
menos dos veces al mes, y que también esté disponible ante cualquier emergencia.
(2.1.2) Para abordar rápidamente indicios de enfermedad, lesión o estrés, debe haber atención
veterinaria disponible para la colección animal las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
(2.0.1) La institución debe adoptar las Directrices para los Programas Médicos Veterinarios de
Zoológicos y Acuarios y Hospitales Veterinarios, y las políticas desarrolladas o apoyadas por la
Asociación Americana de Veterinarios de Zoológicos (AAZV). La edición más reciente de estos
programas médicos y hospitales está disponible en el sitio web de AAZV, bajo "Publicaciones", en
http://www.aazv.org/displaycommon.cfm?an=1&subarticlenbr=839, y también se puede obtener en
PDF contactando al personal de AZA.
(2.2.1) El personal de cuidado animal, tanto remunerado como no, debe disponer de procedimientos
formales y escritos para el uso de fármacos veterinarios para los animales y debe proporcionarse la
seguridad apropiada en relación a los fármacos.
(2.7.1) La institución debe contar áreas de manejo o procedimientos para la cuarentena de animales
recién llegados, además debe contar con instalaciones aisladas o procedimientos para el tratamiento
de animales lesionados o enfermos. La duración de la cuarentena debe ser evaluada y determinada
en base al riesgo de los patógenos y las mejores prácticas de bienestar animal.
(2.7.3) Las áreas de cuarentena, hospital y aislamiento deben cumplir con los estándares/ directrices
contenidas en las Directrices para Programas Médicos Veterinarios de Zoológicos y Acuarios y
Hospitales Veterinarios desarrollados por la Asociación Americana de Veterinarios de Zoológicos
(AAZV), los cuales pueden obtenerse en:
http://www.aazv.org/displaycommon.cfm?an=1&subarticlenbr=839.
(2.7.2) Todos los procedimientos de cuarentena deben estar formalmente escritos, disponibles y ser
conocidos tanto por el personal remunerado como no remunerado que trabaja con animales en
cuarentena.
(11.1.2) Se deben establecer capacitaciones y procedimientos para el control de las enfermedades
zoonóticas.
(11.1.3) Se debe establecer un programa de muestreo y supervisión de tuberculosis mediante una
prueba de tuberculina, tanto para el personal remunerado como no remunerado, según corresponda,
con el fin de proteger la salud del personal como la de los animales.
(2.5.1) Se debe realizar una necropsia a los animales que mueran para determinar la causa de la muerte
y dar así seguimiento a las tendencias de morbilidad y mortalidad con el fin de fortalecer el programa
de cuidado veterinario y cumplir con las solicitudes realizadas por el SSP.
(2.5.2) La institución debe poseer un área dedicada a la realización de necropsias.
(2.5.3) Los cadáveres deben mantenerse en un área de almacenamiento exclusiva para este propósito
antes y después de la necropsia. Los restos deben ser dispuestos de acuerdo con las leyes locales y
federales.
(2.0.2) El programa de cuidado veterinario debe enfatizar la prevención de enfermedades.
(2.0.3) La institución debe tener conocimiento y estar preparada para lidiar con brotes periódicos de
enfermedades originados en poblaciones silvestres o de animales domésticos o exóticos que puedan
afectar a los animales de la institución (por ejemplo, la influenza aviar, el virus de la encefalitis equina
oriental, etc). Deben desarrollarse planes que describan los pasos a seguir para proteger a los
animales de la institución frente a estas situaciones.
(1.5.5) Para los animales que salen temporalmente de la institución, por ejemplo para participar de
programas educativos fuera del zoológico, la institución debe contar con protocolos acordes para
proteger al resto de la colección frente a la exposición a agentes infecciosos.
(2.3.1) Todo el equipo necesario para la captura debe estar en buen estado y disponible en todo
momento para el personal autorizado y capacitado.
(2.1.3) El personal de cuidado animal, tanto remunerado como no, debe ser entrenado para evaluar el
bienestar, reconocer comportamientos anormales y signos clínicos de enfermedad, tener
conocimiento de las dietas, del manejo (incluyendo elementos y estrategias de enriquecimiento) y
procedimientos de contención requeridos para los animales bajo su cuidado. Sin embargo, el
personal de cuidado animal no debe diagnosticar enfermedades, ni prescribir tratamientos.
(2.3.2) Las instalaciones de la institución debe tener equipamiento radiográfico o tener acceso a servicios
radiográficos.
(1.5.8) La institución debe desarrollar e implementar un proceso claro y transparente para que el
personal, tanto remunerado como no, pueda identificar, comunicar y atender preocupaciones sobre
el bienestar animal en un período de tiempo oportuno y sin ninguno tipo de sanción para el personal
que reporta o comunica.
Capítulo 9
(1.6.4) La institución debe seguir un programa escrito de capacitación sobre entrenamiento animal que
facilite el manejo, la investigación y los procedimientos veterinarios, con el fin de garantizar la salud y
el bienestar de los animales.
(1.6.1) La institución debe implementar un programa escrito de enriquecimiento que promueva
oportunidades comportamentales apropiadas según las especies.
(1.6.3) Las actividades de enriquecimiento deben ser documentadas y evaluadas, y los ajustes
realizados al programa deben hacerse basándose en los resultados, si es apropiado. Los registros
deben mantenerse actualizados.
(1.6.2) La institución debe contar con miembros específicos del personal remunerado o bien un comité
específico, asignado para monitorear, implementar, asesorar y coordinar los esfuerzos de
enriquecimiento entre las distintas áreas.
Capítulo 10
(1.5.4) Si existen programas con animales embajadores, se debe incluir en el expediente una política
escrita sobre la participación de animales vivos en presentaciones e incorporar los elementos
contenidos en las “Recomendaciones para el desarrollo de una Política Institucional sobre Animales
Embajadores” (ver política en la actual edición del Folleto de Estándares de Acreditación y Políticas
Relacionadas). Un mensaje de educación, conservación y bienestar debe ser un componente integral
de todos los programas. Los animales en programas de educación deben ser mantenidos y atendidos
por personal capacitado ya sea remunerado o no, y las condiciones de alojamiento deben cumplir con
los estándares requeridos para el resto de los animales de la institución. Cuando los animales están
fuera de su recinto primario, aunque las condiciones pueden ser diferentes, la seguridad y el
bienestar animal deben garantizarse en todo momento.
(1.5.3) Si las presentaciones animales son parte de los programas de la institución, un componente
integral debe ser un mensaje educativo y de conservación.
(1.5.12) El personal, ya sea remunerado o no, asignado para manejar a los animales durante
presentaciones o programas educativos, debe estar capacitados en concordancia con los protocolos
escritos de manejo animal. Esta capacitación debe ocurrir previo a que se manejen los animales.
(1.5.13) Cuando las áreas de contacto con animales están operativas (granjas de contacto, tanques
táctiles, etc.), estas deben ser supervisadas por personal capacitado ya sea remunerado o no.
(1.5.5) Para los animales que salen temporalmente de la institución, por ejemplo para participar de
programas educativos fuera del zoológico, la institución debe contar con protocolos acordes para
proteger al resto de la colección frente a la exposición a agentes infecciosos.
(10.3.3) Todas las áreas con animales (exhibidores, áreas de manejo, hospital y cuarentena/aislamiento)
deben ser de tamaño y complejidad suficientes para brindar bienestar físico, social y sicológico al
animal; además los espacios de exhibición deben contar con elementos que provean de
enriquecimiento conductual a los animales.
(1.5.2) Los animales deben ser mantenidos en exhibidores que repliquen su hábitat natural y en números
suficientes de forma que se satisfagan sus necesidades sociales y conductuales. La exhibición de un
único animal debe ser evitada, a menos que sea biológicamente apropiado para la especie
considerada.
(1.5.11) El transporte de animales se debe llevar a cabo de manera segura, planeada y coordinada.
Asimismo, se deben minimizar posibles riesgos a los que pudiesen exponerse los animales, el
personal y/o el público general. Se deben respetar todas las leyes locales, estatales y federales. La
planeación y coordinación del transporte animal depende de la buena comunicación entre todas las
partes afectadas, planes para una variedad de emergencias e imprevistos que se pueden presentar y
del tiempo de ejecución del transporte. En ningún momento el animal (es) o personas se deben
someter a riesgos o peligros innecesarios.
Capítulo 11
(5.3) La institución debe maximizar la generación y diseminación de conocimiento científico. Esto se
puede lograr, al participar de estudios respaldados por los Grupos Asesores de Taxones de la AZA
(TAGs) o los Planes de Supervivencia de Especies (SSPs), llevando a cabo proyectos propios de
investigación cuyos resultados se publican, creando alianzas con universidades locales y
contratando personal con experticia científica.
(5.0) La institución debe tener un compromiso demostrable en relación a la investigación científica, que
sea acorde al tamaño y alcance de sus instalaciones, de su personal y de sus animales.
(5.2) La institución debe tener y seguir una política de investigación clara y escrita que detalle el proceso
de evaluación y aprobación de propuestas de proyectos científicos. Además debe detallar los tipos
de investigación, sus métodos, el personal involucrado (remunerado o no), las evaluaciones, los
animales participantes y directrices para publicación de resultados.
(5.1) Los estudios científicos deben estar bajo la dirección de personal calificado, ya sea remunerado o
no, o bien bajo la dirección de un comité calificado que pueda tomar decisiones informadas.
• recolección de planes
• permisos
• inventarios anuales (que incluyen la comparación con el año anterior)
• registros / cuadernos (incluyendo información para / desde / entre el personal de cuidado animal)
• reportes de los cuidadores
• protocolos de manejo animal (por ejemplo, protocolos de especies criados por humanos, cuidado
especial o tratamientos, etc)
• mapas/planos de exhibidores
• información del recinto/exhibidor (monitoreo, mantención, modificaciones, etc.)
• planes de investigación y trabajos publicados
Registros de colección y animales- Desarrollo
Se recomienda que cada zoológico y acuario desarrolle políticas y procedimientos escritos, aplicables a
todo el personal involucrado en el cuidado de los animales, que:
• defina los tipos de registros que se requieren. Por ejemplo, se podrían requerir informes diarios
generados por los cuidadores y resúmenes semanales de las actividades podrían ser generados
por el curador general y el veterinario principal.
• defina la información que debe ser incluida en cada tipo de registro. Siguiendo el ejemplo
anterior, la institución indicaría los tipos específicos de información que deben registrarse en el
informe diario del cuidador y en los resúmenes semanales.
• defina la ubicación primaria donde se puede encontrar cada registro. Por ejemplo, si un
zoológico no emplea a un nutricionista, la política o los procedimientos podrían indicar que la
información sobre la dieta de los animales se encontrará en los informes diarios de los
cuidadores, dietas diarias desarrolladas por el curador y/o dietas de tratamiento prescritas por
veterinarios.
• asigne la responsabilidad de la generación de cada tipo de registro y establezca límites de
tiempo para su creación. Por ejemplo, los cuidadores podrían ser responsables de producir
informes diarios al comienzo del día siguiente y los curadores podrían ser responsables de
producir resúmenes semanales el martes de cada semana.
• defina un proceso para revisar la exactitud de cada tipo de registro y asigne la responsabilidad
de ese proceso de revisión. Por ejemplo, la identidad de quién revisará cada tipo de registro, la
fecha de las revisiones y los procesos de revisión / corrección podrían incluirse en la política.
• defina un proceso para identificar los registros oficiales y asignar la responsabilidad del registro o
la vinculación de la información entre estos registros. Por ejemplo, se podría incluir en la política
la identidad de quién será responsable de colocar la información en los registros oficiales y los
procesos de cómo se identifican los registros oficiales.
• asegúrese de que las anotaciones en los registros oficiales nunca sean borradas o eliminadas.
Por ejemplo, si se determina que una entrada es errónea, en lugar de borrarla, la entrada debe
ser rectificada mediante una nota que identifique qué datos fueron cambiados, quién hizo el
cambio, la fecha en que se cambió y la razón para el cambio.
• asegúrese que los registros relativos a animales específicos de la colección, incluidos los
registros de los departamentos diferentes al de cuidado animal, se archivan permanentemente
como parte del registro del animal. Por ejemplo, si los periodos por los cuales se guardan los
registros de su zoológico o acuario difieren de esta recomendación, debe hacerse todo lo posible
para guardar estos registros y evitar que sean desechados o eliminados.
Registros de colección y animales - Compartiendo información
Cada zoológico y acuario debe evaluar la propiedad sobre sus registros de animales y de colección y
determinar los derechos de acceso de los empleados y de entidades externas a la información contenida
en ellos. Se recomienda que cada zoológico y acuario desarrolle políticas y procedimientos escritos para
la distribución y/o acceso a los registros de los animales y de la colección, que:
• identifique quién tiene acceso a los registros de los animales y de colección, y bajo qué
condiciones. Por ejemplo, el personal de cuidado animal cuyas funciones requieren un acceso
directo a la información sobre animales específicos o de la colección de animales, debe ser
identificarse a nivel de individuo a quienes que se les permite el acceso a todos o determinados
registros, independientemente de quién los creó o cuando fueron creados.
• asigne la responsabilidad de la distribución, el almacenaje y la recuperación de cada tipo de
registro. Por ejemplo, el registrador o mantenedor de registros puede ser considerado
responsable de mantener todos los documentos de transacciones pasados y actuales y el
curador puede ser considerado responsable de mantener los informes diarios de los cuidadores
de su sección.
• defina un sistema de notificación que especifique que información que se proporcionará en la
notificación, quién será notificado, la fecha en la que serán notificados y el mecanismo que se
utilizará para asegurar que la notificación se comunique apropiadamente. Por ejemplo, el envío
de un animal puede requerir que se notifique por escrito al cuidador principal de la sección en la
que se encuentra el animal, al curador y al veterinario, por lo menos 30 días antes del traslado
detallando al animal por identificación de grupo o número individual, sexo y número crotal /
transpondedor, etc.
• defina dónde estará disponible cada tipo de registro (almacenado o archivado) y el formato
(papel o digital) en el que se encuentra. Por ejemplo, todos los documentos originales de
transacción de animales pueden guardarse en la oficina del registrador en archivadores a prueba
de incendios, pero las copias de los Formularios de Transferencia de Datos de Animales se
mantienen en el área apropiada del cuidador.
• defina un sistema para obtener la información necesaria de tal manera que la información esté
disponible independientemente del departamento e independiente de la presencia/ausencia de
personal. Por ejemplo, los informes diarios de los cuidadores pueden mantenerse en una base
de datos electrónica que se ejecuta en la red de la institución, a la que todos los miembros del
personal de cuidado animal tienen al menos acceso de sólo lectura.
Aplicación de estas recomendaciones
Los protocolos de registro de datos, bien escritos y consistentes, más la existencia de líneas claras de
comunicación, aumentarán la calidad de los registros de los animales. Estos protocoles y canales de
comunicación deberán ser implementados por todas las instituciones, independiente de sus recursos
técnicos. Si bien, la mejor opción para el acceso a la información es un sistema de base de datos
electrónico que funciona en una red informática (intranet) a la que todos los miembros del personal de
cuidado animal tienen acceso sin restricciones, las recomendaciones anteriores también pueden ser
adoptadas por zoológicos y acuarios sin este recurso.
Los rigurosos requisitos de la acreditación de la AZA y altos estándares éticos de conducta profesional,
son inalcanzables por organizaciones similares y superan con creces los requisitos del Servicio de
Inspección de Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para los
licencias de autorización para exhibir animales. Todo miembro de la AZA debe cumplir con el Código de
Ética Profesional (https://www.aza.org/Ethics/). Con el fin de continuar con estos altos estándares, las
instituciones acreditadas por la AZA y las instituciones relacionadas certificadas, deben priorizar, cuando
sea posible, el adquirir animales y transferirlos entre instituciones miembros de la AZA, o miembros de
otras asociaciones zoológicas regionales que tienen programas de acreditación profesionalmente
reconocidos.
Las instituciones acreditadas por la AZA y las instituciones relacionadas certificadas no pueden cumplir
sus importantes misiones de conservación, educación y ciencia, sin animales vivos. El manejo
responsable y la sustentabilidad a largo plazo de las poblaciones de animales vivos, requieren que
algunos individuos sean adquiridos y transferidos, reintroducidos o incluso sometidos humanamente a la
eutanasia en determinadas circunstancias. La adquisición y transferencia de animales debe ser
priorizada en base a las necesidades de sustentabilidad a largo plazo de las especies y las poblaciones
manejadas por la AZA entre las instituciones acreditadas y certificadas por AZA y entre las instituciones
miembros de la AZA y las entidades no pertenecientes a esta, con estándares de cuidado y bienestar
animal alineados con los de la AZA. Las instituciones miembros de la AZA que adquieran animales de la
naturaleza, directamente o a través de vendedores comerciales, deben realizar la debida diligencia para
asegurar que tales actividades no tengan un impacto negativo en las especies silvestres. Los animales
sólo deben ser adquiridos de entidades que no son AZA que se sabe que operan legalmente y conducen
sus negocios de una manera que refleja y/o apoya el espíritu y la intención del Código de Ética
Profesional AZA, así como esta Política.
I. INTRODUCCIÓN
Esta Política de la AZA sobre Manejo Responsable de Poblaciones proporciona orientación a los
miembros de AZA para:
1. Asegurar que los animales de las instituciones miembros de AZA y las instituciones relacionadas
certificadas no sean transferidos a individuos u organizaciones que carezcan de los conocimientos
técnicos o instalaciones adecuadas para cuidar de ellos [ver apéndices específicos de taxones (en
desarrollo)].
2. Asegurar que la salud y la conservación de las poblaciones silvestres y de los ecosistemas sean
cuidadosamente consideradas según sea apropiado,
3. Mantener un estándar de conducta adecuado para los miembros de AZA durante las actividades de
adquisición y transferencia/reintroducción, incluyendo el cumplimiento de todas las leyes y
regulaciones aplicables,
4. Asegurar que la salud y el bienestar individual de los animales sea una prioridad durante las
actividades de adquisición y transferencia/reintroducción, y
5. Apoyar los objetivos de las poblaciones manejadas de forma cooperativa por la AZA y los Programas
de Animales [Planes de Supervivencia de Especies (SSPs, por su sigla en inglés), Studbooks, y
Grupos Asesores de Taxones (TAG, por su sigla en inglés)].
Esta Política de la AZA sobre Manejo Responsable de Poblaciones servirá como política por defecto
para las instituciones miembros de la AZA. Las instituciones deben desarrollar su propia Política sobre
Manejo Responsable de Poblaciones con el fin de abordar inquietudes locales específicas. Cualquier
política institucional debe incorporar y no entrar en conflicto con los estándares de adquisición y
transferencia/transición de la AZA.
En relación con la adquisición o transferencia/manejo de todos los animales y especímenes vivos (sus
partes, materiales y/o productos vivos y no vivos), deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
1. Toda adquisición, transferencia, eutanasia y reintroducción debe cumplir los requerimientos de todas
las leyes y regulaciones locales, estatales, federales e internacionales aplicables. La eutanasia
humanitaria debe realizarse de acuerdo con la política establecida de eutanasia de la institución y
seguir las recomendaciones de actuales de las Directrices de la AVMA para la Eutanasia de los
Animales (Edición de 2013 https://www.avma.org/KB/Policies/Documents/euthanasia.pdf) o las
Directrices de la AAZV sobre la eutanasia de los animales no domésticos. La propiedad y cualquier
cadena de custodia aplicable deben estar documentadas. Si no existe tal información, deberá
proporcionarse una explicación sobre dichos animales y especímenes. Toda adquisición de animales
desde la naturaleza debe hacerse de acuerdo con todas las leyes y regulaciones locales, estatales,
federales e internacionales y no debe ser perjudicial para la viabilidad a largo plazo de las especies
en la naturaleza.
2. El Director / Director Ejecutivo de la institución debe tener la autoridad final para todas las
adquisiciones, transferencias y eutanasias.
5. Si el uso previsto de especímenes de animales vivos o no vivos es para crear animales vivos, su
adquisición y transferencia deben seguir las mismas pautas. Si el germoplasma es adquirido o
transferido con la intención de crear animales vivos, la propiedad de la descendencia debe estar
claramente definida en los documentos de transacción (por ejemplo, contratos de préstamo de
reproductivos).
Las instituciones que adquieren, transfieren o administran de otro modo especímenes, deben
considerar los usos actuales y posibles a futuro a medida que se disponga de nuevas tecnologías.
Todos los especímenes a partir de los cuales el ADN nuclear podría ser recuperado deben ser
cuidadosamente considerados para su preservación ya que estas tecnologías básicas de extracción
de ADN ya existen.
6. Las instituciones miembros de la AZA deben mantener documentos de transacción (por ejemplo,
formularios de confirmación, acuerdos reproductivos) que proporcionan los términos y condiciones
de adquisiciones de animales, transferencias y préstamos, incluyendo documentación de partes de
animales, productos y materiales. Estos documentos deben requerir que el potencial receptor o
proveedor se adhiera a la Política sobre Manejo Responsable de Poblaciones y al Código de Ética
Profesional de la AZA, además debe exigir el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables de
las autoridades locales, estatales, federales e internacionales.
7. En el caso de animales (vivos o no vivos) y sus partes, materiales o productos (vivos o no vivos)
mantenidos en préstamo, permiso por escrito del propietario debe obtenerse antes de cualquier
transferencia. El permiso debe ser documentado en los registros institucionales.
9. Algunos gobiernos mantienen la propiedad de las especies naturalmente presentes dentro de sus
fronteras. Por tanto, incumbe a las instituciones determinar si los animales que adquieren o
transfieren son propiedad de una entidad gubernamental, extranjera o nacional, y actúan en
consecuencia revisando las políticas de propiedad gubernamental disponibles en el sitio web de la
AZA. En el caso de los animales de propiedad estatal, las propuestas y/o las notificaciones de
transferencias deben enviarse al administrador de especies para aquellas especies propiedad del
gobierno.
A. Adquisiciones generales
1. Las adquisiciones deben ser coherentes con la misión de la institución, tal como se refleja en su Plan
Institucional de Colección, abordando sus objetivos de exhibición/educación, conservación y/o
científicos en relación con el individuo o la especie.
2. Los animales (silvestres, ferales y domésticos) pueden ser mantenidos temporalmente por razones
tales como ayudar a las agencias gubernamentales u otras instituciones, rescate y / o rehabilitación,
investigación, producción exitosa de descendencia a partir del material de gametos recuperados o
inicio para la reintroducción, o exhibiciones especiales.
3. Toda institución receptora debe contar con la experticia y los recursos necesarios para apoyar y
proporcionar el cuidado y el manejo profesional para las especies, de modo que se satisfagan las
necesidades físicas, psicológicas y sociales de cada animal y cada especie.
4. Si la adquisición involucra a una especie manejada por un Programa Animal de la AZA, la institución
debe comunicarse con el Coordinador del Programa Animal y, en el caso de los Programas Verdes
de Planes de Supervivencia de las Especies, debe cumplir con la Política de Participación Total de la
AZA (http://www.aza.org/full-participation-in-ssp-program-policy/).
5. Las instituciones miembros de la AZA deben consultar los Planes Regionales de Colección (RCPs,
por su sigla en inglés) aprobados por el Comité de Conservación y Manejo de Fauna Silvestre de la
AZA (WCMC, por sus sigla en inglés), los coordinadores de Programas de Animales y los Manuales
para Cuidado de Animales de AZA (ACMs, por su sigla en inglés) cuando toman decisiones de
adquisición.
6. Las instituciones miembros de la AZA que trabajan con proveedores comerciales que adquieren
animales desde la naturaleza deben realizar la debida diligencia para asegurar que la colección de
animales de los vendedores es legal y con prácticas éticas. Los proveedores comerciales deben
tener objetivos de conservación y bienestar animal similares a los de las instituciones de la AZA.
7. Las instituciones miembros de la AZA pueden adquirir animales a través de donaciones públicas y
otras entidades que no son de la AZA cuando es en el mejor interés del animal y/o especie.
1. Antes de adquirir animales desde la naturaleza, se insta a las instituciones a examinar fuentes
alternativas, incluidas otras instituciones acreditadas por la AZA y otras asociaciones zoológicas
regionales u otras entidades que no pertenecen a AZA.
2. Cuando se adquieren animales desde la naturaleza, debe tenerse en cuenta tanto los efectos a largo
plazo para la salud y el bienestar para la población silvestre como para los individuos. En situaciones
de crisis, cuando la supervivencia de una población está en riesgo, las decisiones de rescate serán
tomadas caso por caso por el organismo y la institución apropiados.
3. Los zoológicos y acuarios de la AZA pueden ayudar a las agencias de vida silvestre proporcionando
refugio para animales nacidos en la naturaleza si son incapaces de sobrevivir por sí mismos (por
ejemplo, en caso de animales huérfanos o lesionados) o eutanaziando a los animales porque
representan un riesgo para los seres humanos o por razones humanitarias.
4. Las instituciones sólo deben aceptar animales desde la naturaleza después de una evaluación de
riesgo que determine que el zoológico / acuario puede mitigar cualquier posible impacto adverso en
la salud, cuidado y mantenimiento de los animales existentes que ya están alojados en el zoológico o
acuario y de los nuevos animales que son adquiridos.
A. Animales vivos
1. Los miembros de la AZA deben asegurar que para todos los animales bajo su cuidado que son
transferidos, humanamente eutanasiados y/o reintroducidos, se cumple de alguna manera con los
estándares de AZA, y que los animales no sean transferidos a aquellos que no están calificados para
cuidarlos adecuadamente. Consultar IV.12, más adelante, para más requisitos con respecto a la
eutanasia.
3. Las instituciones miembros de la AZA deben consultar los Planes Regionales de Colección (RCPs,
por su sigla en inglés) aprobados por el Comité de Conservación y Manejo de Fauna Silvestre de la
AZA (WCMC, por sus sigla en inglés), los coordinadores de Programas de Animales y los Manuales
para Cuidado de Animales de AZA cuando toman decisiones de adquisición.
4. Los animales adquiridos únicamente como fuente de alimento para los animales de los cuales cuida
la institución no suelen ser ingresados como animales de la colección. Puede haber ocasiones en las
que sea apropiado utilizar animales de la colección cuyas poblaciones excede la capacidad de carga,
como animales de alimentación para sostener a otros animales. En algunos casos, la institución
puede cambiar la condición de estos animales a "animal de alimentación" como parte de su
programa de manejo sostenido a largo plazo de la especie.
5. En las transferencias hacia entidades que no son miembros de AZA, los miembros de la AZA deben
realizar la debida diligencia y deben tener una validación documentada. La cual debe incluir una o
más cartas de referencia, por ejemplo, de un profesional apropiado de la AZA u otra fuente confiable
con experiencia en cuidado y bienestar animal, que esté familiarizado con el receptor propuesto y
con sus prácticas actuales. El receptor debe tener la experiencia y los recursos necesarios para
cuidar y mantener adecuadamente a los animales. Todo receptor debe contar con los conocimientos
y recursos necesarios para apoyar y proveer el cuidado y manejo profesional de las especies, de
manera que las necesidades físicas, psicológicas y sociales de cada animal y especie se cumplan
dentro de los parámetros de la filosofía y prácticas zoológicas modernas. La documentación de
apoyo debe mantenerse en la institución miembro de la AZA (ver # IV.9 más adelante).
6. Los animales domésticos deben ser transferidos de acuerdo con prácticas humanas de ganadería
localmente aceptables, incluyendo subastas, y deben estar sujetos a todas las leyes y regulaciones
relevantes.
7. Los miembros de la AZA no deben enviar ningún animal no doméstico a la subasta o a ninguna
organización o individuo que pueda exhibir o vender el animal en una subasta. Vea ciertos
apéndices específicos de esta Política para algunos taxones (en desarrollo) para obtener información
sobre excepciones.
8. Los animales no deben ser enviados a organizaciones o individuos que permitan la caza de ellos; es
decir, ningún animal transferido desde una institución AZA puede ser cazado. Para fines de
mantenimiento de poblaciones de zoológicos y acuarios genéticamente saludables y sostenibles, las
instituciones acreditadas por la AZA y las instituciones certificadas relacionadas pueden enviar
animales a organizaciones o individuos no miembros AZA (ver # IV.5 ver más atrás). Estas
entidades no miembros de AZA (por ejemplo, granjas y ranchos) deben seguir las prácticas
apropiadas de manejo de rancho y otras prácticas de conservación orientadas para apoyar la
sostenibilidad de las poblaciones.
9. Toda institución prestataria debe monitorear y documentar anualmente las condiciones de todo
espécimen prestado y la capacidad del (de los) receptor (es) para proporcionar la atención adecuada
(ver # IV.5 más arriba). Si las condiciones y el cuidado de los animales están en violación del
acuerdo de préstamo, la institución de préstamo debe exigir la devolución del animal o asegurar una
corrección rápida de la situación. Además, la política de préstamo de una institución no debe estar
en conflicto con la Política de la AZA sobre Manejo Responsable de Poblaciones.
10. Si animales vivos son enviados a una entidad que no es miembro de AZA con fines de investigación,
debe ser un centro de investigación registrado por el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos y acreditado por la Asociación para la Evaluación y Acreditación de Laboratorio de Cuidado
Animal (AAALAC, por su sigla en inglés), internacionalmente si es apropiado. Para las transacciones
internacionales, la instalación receptora debe ser registrada por el organismo equivalente de ese
país que tenga aplicación sobre el bienestar animal. En los casos en que se realice investigación,
pero no se requiere supervisión gubernamental, las instituciones deben hacer la debida diligencia
para asegurar el bienestar de los animales durante la investigación.
11. Las reintroducciones y liberación de animales hacia la naturaleza deben cumplir con todas las leyes
y regulaciones locales, estatales e internacionales aplicables. Toda reintroducción requiere adherirse
a las mejores prácticas sanitarias y veterinarias para asegurar que los patógenos no nativos no son
liberados al medio ambiente evitando así exponer a los animales silvestres a nuevos patógenos. Las
reintroducciones pueden ser parte de un programa de recuperación y deben ser compatibles con las
Directrices de Reintroducción del Grupo de Especialistas en Reintroducción de la UICN
(http://www.iucnsscrsg.org/index.php).
12. La eutanasia humanitaria puede emplearse por razones médicas para abordar problemas de calidad
de vida de los animales o para prevenir la transmisión de enfermedades. La AZA también reconoce
que la eutanasia humana puede emplearse para manejar la demografía, la genética y la diversidad
de las poblaciones animales. La eutanasia humanitaria debe realizarse de acuerdo con la política
establecida de eutanasia de la institución y seguir las recomendaciones de las actuales Directrices
de la AVMA para la Eutanasia de los Animales (Edición de 2013
https://www.avma.org/KB/Policies/Documents/euthanasia.pdf) o las Directrices de la AAZV sobre la
eutanasia de los animales no domésticos.
Los miembros de AZA deben optimizar el uso y recuperación de restos de animales. Todas las
transferencias deben cumplir los requerimientos de todas las leyes y regulaciones aplicables.
1. La recuperación óptima de los restos de animales puede incluir la realización de una necropsia
completa que incluya, si es posible, una evaluación histológica de los tejidos previo a dar uso de los
especímenes en educación y en exhibidores. Se deben implementar los protocolos de necropsia y
muestreo de los Planes de Supervivencia de Especies (SSPs, por su sigla en inglés) y de los Grupos
Asesores de Taxones de la AZA (TAGs, por su sigla en inglés). Esta información debe estar
disponible para el manejo poblacional de los Programas SSP.
2. Se debe maximizar el uso educativo de animales no vivos, partes, materiales y productos y se debe
considerar su uso en proyectos patrocinados por los Programas Animales y otros proyectos
científicos que proporcionan datos para el manejo y/o conservación de especies.
3. Los animales no vivos, si se manipulan adecuadamente para proteger la salud de los animales
receptores, pueden utilizarse como animales de alimentación para sostener a otros animales que la
institución considere apropiados.
4. Los miembros de la AZA deben consultar con los coordinadores de los Programas Animales de la
AZA antes de transferir o desechar restos/muestras; para determinar si existen proyectos o
protocolos existentes para optimizar el uso.
5. Las instituciones miembros de la AZA deben desarrollar acuerdos y documentación asociada para la
transferencia o donación de animales no vivos, partes, materiales, productos y especímenes, a
entidades no miembros de la AZA como universidades y museos. Estos acuerdos deben hacerse
con entidades que cuenten con una capacidad apropiada de curatoría/colección a largo plazo,
protocolos de investigación o necesidades de programas educativos y/o exhibiciones.
DEFINICIONES
Adquisición: La adquisición de animales puede ocurrir a través de la reproducción (nacimientos, eclosión, clonación y división de
invertebrados marinos = "fragmentación"), comercio, donación, arrendamiento, préstamo, transferencia (intra e interinstitucional),
compra, recolección, confiscación, apareciendo en terreno que es propiedad del zoológico, o rescate y/o rehabilitación para su
liberación.
Animales domésticos: Ejemplos de animales domésticos pueden incluir ciertos camélidos, ganado, gatos, perros, hurones, cabras,
cerdos, renos, roedores, ovejas, periquitos, gallinas, palomas, patos, gansos, faisanes, pavos y carpas koi.
Institución miembro de la AZA: En esta política “las instituciones miembros de la AZA” se refiere a las instituciones acreditadas
por la AZA y a las instituciones relacionadas certificadas (parques zoológicos y acuarios). “Miembros de la AZA” se puede referir
a instituciones o individuos.
Disposición: “Disposición/Disponer de” en este documento está limitado a la disposición completa y permanente de un individuo vía
incineración, entierro u otro medio de destrucción permanente.
Documentación: Ejemplos de documentación incluyen registros ZIMS, acuerdos de “préstamos reproductivos”, registros de cadena
de custodia, cartas de referencia, acuerdos de transferencia y documentos de transacciones. Esta documentación maximiza el
intercambio de datos.
Documentos de transacción: Los documentos de transacción deben ser firmados por los representantes autorizados de ambas
partes, y las copias deben ser conservadas por ambas partes. En el caso de préstamos, el permiso del propietario para actividades
apropiadas debe ser documentado en los registros institucionales. Este documento(s) debe completarse antes de cualquier
transferencia. En el caso de rescate, confiscación y evacuación debido a desastres naturales, se entiende que los documentos
podrían no estar disponibles hasta después del consentimiento o transporte. En este caso, la documentación (por ejemplo, un
registro) debe mantenerse para conciliar el inventario y la cadena de custodia después de que ocurra el evento. (*En el caso de los
animales de propiedad gubernamental, las notificaciones de transferencias deben enviarse al administrador de especies para las
especies propiedad del gobierno).
Entidades no pertenecientes a la AZA: Las entidades no pertenecientes a la AZA incluyen instituciones no acreditadas y no
certificadas por la AZA, instituciones en otras regiones, instituciones académicas, museos, centros de investigación, individuos
particulares, etc.
Espécimen: Ejemplos de especímenes incluyen partes de animales, materiales y productos, incluyendo fluidos corporales, líneas
celulares, clones, contenido digestivo, ADN, fecas, fragmentos de invertebrados marinos, germoplasma y tejidos.
Ética de adquisición/transferencia/eutanasia: Los intentos de los miembros de evitar las indicaciones de los Programas de Animales
de la AZA en lo que respecta a la adquisición de animales, pueden ser perjudiciales para la Asociación y sus Programas de
Animales. Tal acción también puede ser perjudicial para las especies involucradas y puede ser una violación del Código de Ética
Profesional de la Asociación. Los intentos de los miembros para eludir los Programas de Animales de la AZA en la transferencia,
eutanasia o reintroducción de animales pueden ser perjudiciales para la Asociación y sus Programas de Animales (a menos que el
animal o animales sean considerados excedentes en la población del Programa Animal por el Coordinador del Programa Animal).
Eutanasia: Muerte humanitaria. Esta acción remueve a un animal de la población manejada. Los especímenes se pueden
conservar en museos o colecciones criopreservadas. La eutanasia humanitaria debe realizarse de acuerdo con la política
establecida de eutanasia de la institución y seguir las recomendaciones de las actuales Directrices de la AVMA para la Eutanasia
de los Animales (Edición de 2013 https://www.avma.org/KB/Policies/Documents/euthanasia.pdf) o las Directrices de la AAZV sobre
la eutanasia de los animales no domésticos).
Excedente: Los Programas de Animales, administrados científicamente por la AZA, incluyendo los Planes de Supervivencia de
Especies, han reproducido y reintroducido con éxito especies en peligro crítico para el beneficio de la humanidad. Para cumplir
estos objetivos fundamentales de conservación, las poblaciones deben ser manejadas dentro de los límites de la "la capacidad de
carga”. A veces, el número de animales en una población excede la capacidad de carga, sin intención de faltar al respeto de los
animales que se encuentran en esa condición, nos referimos a ellos como "excedentes" dentro de la población manejada.
Feral: Los animales ferales son animales que han escapado de la domesticación o han sido abandonados a la naturaleza y se han
adaptado a la vida silvestre donde han tenido descendencia. Los animales ferales pueden ser adquiridos por razones temporales o
permanentes.
Grupo: Ejemplos de especies coloniales, de vida en grupo o prolíficas incluyen y no limitado a ciertos invertebrados terrestres y
acuáticos, peces, tiburones/rayas, anfibios, reptiles, aves, roedores, murciélagos, grandes rebaños y otros mamíferos.
Intercambio de datos: Cuando los especímenes son transferidos, tanto la institución que transfiere como la que recibe, deben
acordar los datos que deben ser transferidos con el o los especímenes. Los ejemplos de la documentación vinculada incluyen
procedencia del animal, permisos originales, etiquetas y otros conjuntos de datos, datos de la historia de vida del animal, cómo y
cuándo los especímenes fueron recolectados y conservados, etc.
Ley Lacey: La ley Lacey prohíbe la importación, exportación, transporte, venta, recepción, adquisición o compra de vida silvestre
tomadas o poseídas en violación de cualquier ley, tratado o regulación de los Estados Unidos o cualquier ley tribal india de la ley de
vida silvestre. En los casos en que no hay documentación que acompaña a una adquisición, el animal o los animales no pueden
ser transferidos entre estados. Si el animal fue adquirido de forma ilegal en cualquier momento, todo movimiento a través de las
fronteras estatales o internacionales sería una violación de la Ley Lacey.
Monitoreo anual y debida diligencia: Es importante la debida diligencia para la salud de animales en préstamo. Los ejemplos de
monitoreo y documentación anuales incluyen y no están limitados a registros de inventario, registros de salud, fotografías de las
instalaciones del receptor e inspecciones directas por profesionales de la AZA con conocimiento en cuidado animal. El nivel de la
debida diligencia dependerá de las relaciones profesionales.
Museo: Es una excelente práctica que los zoológicos y acuarios modernos establezcan relaciones con museos locales u otros bio-
repositorios, esto puede maximizar el valor de los animales cuando mueren (por ejemplo, saber a quién llamar cuando tienen un
animal en necropsia, o especímenes para criopreservación). Los museos de historia natural que son miembros de la Alianza de
Colecciones de Ciencias Naturales (NSCA, por su sigla en inglés) y bio-repositorios “congelados” que son miembros de la
Sociedad Internacional de Repositorios Biológicos y Ambientales (ISBER, por su sigla en inglés) son colaboradores potenciales que
podrían ayudar a los zoológicos a encontrar depósitos apropiados para especímenes biológicos.
Reintroducción: Transferencias de animales desde una población zoológica viviente mantenida en un zoológico / acuario hacia la
naturaleza a través de reintroducciones u otros medios legales.
Transferencia: Las transferencias se realizan cuando el animal deja la institución por cualquier razón. Las razones para la
transferencia o la eutanasia pueden incluir el manejo cooperativo de la población (manejo genético, demográfico o conductual), el
bienestar animal o las razones de manejo del comportamiento (incluyendo la maduración sexual y las necesidades de manejo
individual). Los tipos de transferencia incluyen el retiro mediante donación, comercio, arriendo, préstamo, transferencias inter e
intrainstitucionales, venta, escape, robo. La reintroducción a la naturaleza, la eutanasia humanitaria o la muerte natural son otros
situaciones posibles para los animales en una población.
Ejemplos de preguntas para transferencias a entidades que no son miembros AZA (de los documentos
del Perfil del Receptor de AZA):
¿Ha sido su organización, o cualquiera de sus oficiales, procesada, condenada o multada por un organismo
estatal o federal por cualquier ley o reglamento que involucre el cuidado o bienestar de los animales alojados
en sus instalaciones? (Si es así, por favor explique en una hoja separada).
Los receptores están de acuerdo en que el o los especímenes o sus descendientes no serán utilizados,
vendidos o comercializados para ningún propósito contrario al Código de Ética de la Asociación de
Zoológicos y Acuarios (AZA) (adjunto)
Referencias de otras instituciones zoológicas, mínimo 2 referencias (por favor proporcione referencias
adicionales en hoja separada) – no incluya referencias de los empleados de la misma institución.
Información veterinaria:
Veterinario Teléfono
Clínica/práctica Fax
Dirección E-mail
Ciudad Estado Código postal
País
¿Dónde adquiere y envía los animales? (Selecciona todas las que correspondan)
Instituciones de la AZA Instituciones no Subastas de animales Tiendas de mascotas
pertenecientes a la AZA exóticos
Ranchos o cotos de caza Proveedores de animales Criadores privados Ranchos sin caza
Industria de Aficionados Laboratorios de Naturaleza o vida silvestre
entretenimiento investigación
Otro
¿Qué criterios específicos se utilizan para evaluar si una institución es apropiada para recibir
animales enviados por usted?
Requeridos:
1. Por favor proporcionar una breve declaración de intenciones para los especímenes solicitados.
2. Currículos de los responsables primarios del cuidado y manejo de los animales.
Sólo si es aplicable:
5. Copias de sus últimos dos informes de inspección por el USDA (si aplica).
6. Copias de los actuales permisos federales y estatales.
7. Copia de su política de adquisición / disposición institucional.
(Sólo uso interno) Inspección en persona de la instalación (Miembro del personal / fecha, adjunte
notas):
(Institución local: proporcionar un lenguaje legal que certifique que la información contenida en este
documento es verdadera y correcta)
(Validez: Este documento y todos los materiales asociados serán válidos por un período de 2
años a partir de la fecha de la firma.)
Nota institucional: El texto anterior es similar al lenguaje que la mayoría de los criadores de perros usan
en sus contratos cuando venden un cachorro. Si los criaderos de perros proporcionan esa protección a
los cachorros, los zoológicos / acuarios pueden proporcionarlo para sus animales. Algunas entidades
han sido renuentes a firmarlo, y en ese caso volvemos a un préstamo y nuestra institución conserva la
propiedad del animal. De cualquier manera, se nos consulta sobre una eventual transferencia y destino
final del animal.
congelador de 20°C (-4°F) para almacenar las muestras de suero. Dichos sueros podrían constituir un
recurso importante para evaluaciones retrospectivas de salud.
El período de cuarentena también representa una oportunidad, siempre cuando sea posible, para
identificar permanentemente a todos los animales no marcados cuando se anestesian o se restringen
(por ejemplo, tatuaje, crotal, marca en oreja, etc.). Además, siempre que los animales estén restringidos
o inmovilizados, debe realizarse un examen físico completo, incluido un examen dental. Los registros
médicos completos deben estar actualizados y disponibles para todos los animales durante el período de
cuarentena. Los animales que mueren durante la cuarentena, deben ser sometidos a una necropsia bajo
la supervisión de un veterinario y los tejidos representativos debe ser sometidos a examen
histopatológico.
Procedimientos de cuarentena: Las siguientes son recomendaciones y sugerencias para procedimientos
apropiados de cuarentena de tigres (Panthera tigris):
Tigre (Panthera tigris):
Requerido:
1. Fecales directos y de flotación
2. Vacunar según corresponda
Altamente recomendado:
1. Hemograma y perfil bioquímico
2. Urinálisis
3. Serología apropiada (PIF, ViLef, VIF)
4. Prueba del gusano del corazón (Dirofilaria immitis) en especies apropiadas
animales embajadores establecen un marco para comprender los grados cada vez mayores de
participación de un animal en estas actividades de interacción.
Las presentaciones de los animales embajadores implican una serie de responsabilidades,
incluyendo el bienestar de los animales involucrados, la seguridad del manipulador de los animales y del
público. Adicionalmente existe responsabilidad sobre los mensajes educativos que se transmiten a la
audiencia. Por lo tanto la AZA requiere que todas las instituciones acreditadas que dan presentaciones
con animales embajadores, desarrollen una política institucional que claramente identifique y justifique
las especies y los individuos aprobados para participar como animales embajadores y detalle su plan de
manejo a largo plazo y los objetivos del programa educativo.
Los estándares de acreditación de la AZA requieren que los mensajes de educación y conservación
sean un componente integral de todas las presentaciones con animales embajadores. Además los
estándares de acreditación exigen que las condiciones y el trato dado a los animales en los programas
de educación, cumplan con los estándares establecidos para el resto de la colección de animales. Ello
incluye la provisión de refugio apropiado para las especies, ejercicio, enriquecimiento ambiental
adecuado, acceso a la atención veterinaria, nutrición y otros estándares relacionados. Adicionalmente,
se debe proveer a los animales embajadores con opciones para elegir entre una variedad de condiciones
dentro de su entorno. Ello es esencial para garantizar una atención, bienestar y manejo eficaces.
Algunos de estos requisitos pueden ser satisfechos fuera del recinto de exhibición primaria, mientras el
animal está involucrado en un programa o está siendo transportado. Por ejemplo, las aves que participan
de presentaciones de vuelo pueden satisfacer su necesidad de ejercitarse durante las actividades de
presentaciones, reduciendo la necesidad de realizar ejercicio adicional. Sin embargo, la institución debe
asegurarse de que en tales casos, los animales participen en las presentaciones con suficiente
frecuencia para satisfacer estas necesidades o bien cubrir estas necesidades en sus recintos primarios
(donde pasan la mayor parte del tiempo). Al regresar de una presentación, el animal debe ser devuelto a
un recinto apropiada para la especie como se describió anteriormente.
Adquisición de conocimientos
Mejorar el conocimiento y entendimiento de nuestros visitantes sobre la naturaleza y su conservación, es
una meta fundamental para muchos educadores de zoológicos que tienen programas de animales
embajadores. Hay evidencia creciente que apoya la validez de los programas de animales embajadores
para mejorar la entrega de estos mensajes cognitivos.
• Sherwood y sus colegas (1989) descubrieron que los estudiantes que interactuaban con
invertebrados vivos en un programa de educación, demostraron cambios de actitud tanto a corto
como a largo plazo, en comparación con aquellos que sólo estaban expuestos a especímenes
secos.
• Povey y Rios (2002) examinaron el rol que los animales embajadores juegan en facilitar a los
visitantes el desarrollar sentimientos positivos sobre el cuidado y bienestar de los animales de
zoológico.
• Según lo observado por Wolf y Tymitz (1981), los visitantes de zoológicos están profundamente
interesados por el bienestar de los animales y desean evidencia de que reciben atención
personalizada.
Conclusión
La creación de percepciones positivas con animales de zoológicos y acuarios, y la vida silvestre en
general, es crucial para la misión fundamental de las instituciones zoológicas. Aunque la investigación
adicional nos ayudará a profundizar aún más en esta área, la investigación existente apoya la conclusión
de que los animales embajadores son un elemento importante para transmitir mensajes cognitivos y
afectivos sobre los animales y la necesidad de conservar la vida silvestre y los ecosistemas.
Agradecimientos
Los principales contribuyentes a este documento fueron Karen Povey y Keith Winsten, con valiosos
comentarios proporcionados por miembros tanto del Comité de Educación para la Conservación como
por el Grupo de Niños Interesados en Zoológicos.
Referencias
Bitgood, S., Patterson, D., & Benefield, A. (1986). Understanding your visitors: ten factors that influence
visitor behavior. Annual Proceedings of the American Association of Zoological Parks and Aquariums
(pp. 726–743).
Bitgood, S., Patterson, D., & Benefield, A. (1988). Exhibit design and visitor behavior. Environment and
Behavior, 20(4), 474–491.
Churchman, D. (1985). How and what do recreational visitors learn at zoos? Annual Proceedings of the
American Association of Zoological Parks and Aquariums (pp.160–167).
Conway, W. (1995). Wild and zoo animal interactive management and habitat conservation. Biodiversity
and Conservation, 4, 573–594.
Davison, V. M., McMahon, L., Skinner, T. L., Horton, C. M., & Parks, B. J. (1993). Animals as actors: take
2. Annual Proceedings of the American Association of Zoological Parks and Aquariums (pp. 150–
155).
Johnston, R. J. (1998). Exogenous factors and visitor behavior: a regression analysis of exhibit viewing
time. Environment and Behavior, 30(3), 322–347.
MacMillen, O. (1994). Zoomobile effectiveness: sixth graders learning vertebrate classification. Annual
Proceedings of the American Association of Zoological Parks and Aquariums (pp. 181–183).
Morgan, J. M., & Hodgkinson, M. (1999). The motivation and social orientation of visitors attending a
contemporary zoological park. Environment and Behavior, 31(2), 227–239.
Povey, K. D. (2002). Close encounters: the benefits of using education program animals. Annual
Proceedings of the Association of Zoos and Aquariums (pp. 117–121).
Povey, K. D., & Rios, J. (2002). Using interpretive animals to deliver affective messages in zoos. Journal
of Interpretation Research, 7, 19–28.
Sherwood, K. P., Rallis, S. F., & Stone, J. (1989). Effects of live animals vs. preserved specimens on
student learning. Zoo Biology, 8, 99–104.
Wolf, R. L., & Tymitz, B. L. (1981). Studying visitor perceptions of zoo environments: a naturalistic view.
In P. J. S. Olney (Ed.), International Zoo Yearbook (pp. 49–53). Dorchester: The Zoological Society of
London.
Yerke, R., & Burns, A. (1991). Measuring the impact of animal shows on visitor attitudes. Annual
Proceedings of the American Association of Zoological Parks and Aquariums (pp. 532–534).
Yerke, R., & Burns, A. (1993). Evaluation of the educational effectiveness of an animal show outreach
program for schools. Annual Proceedings of the American Association of Zoological Parks and
Aquariums (pp. 366–368).
Fundamento
La membresía en la AZA requiere que las instituciones cumplan con los Estándares de Acreditación de la
AZA desarrolladas colectivamente por nuestros colegas profesionales. Los estándares guían todos los
aspectos de las operaciones de una institución. La comisión de acreditación ha afirmado que asegurar
que las instituciones miembros demuestren los estándares más altos de cuidado animal es una prioridad.
Otro criterio fundamental de la AZA para la membresía es que la educación sea reafirmada como una
misión principal de la institución. Se espera que todas las instituciones abiertas al público y acreditadas
desarrollen un plan de educación y evalúen en forma frecuenta la efectividad de dicho programa.
La inclusión de animales (nativos, exóticos y domésticos) en presentaciones educacionales, cuando
se hacen de manera correcta, es una herramienta poderosa. La Declaración de Posición sobre los
animales embajadores del Comité de Educación para la Conservación de AZA describe las
investigaciones que sustentan la participación apropiada de animales embajadores como una
herramienta educativa importante y poderosa que proporciona una variedad de beneficios a los
educadores de zoológicos y acuarios que buscan transmitir mensajes cognitivos y afectivos sobre
conservación y la naturaleza.
Las investigaciones en curso, como el Proyecto de Investigación Multi-institucional de la AZA (MIRP,
por su sigla en inglés) y las investigaciones realizadas por instituciones miembros de la AZA, ayudarán a
los educadores de zoológicos a determinar si la participación de animales embajadores transmite
mensajes intencionados y/o conflictivos y modifican y mejoran los programas además de asegurar que
todos los animales embajadores tienen el mejor bienestar posible.
Cuando se cuenta con programas de animales embajadores, nuestra responsabilidad es cumplir con
los altos estándares de cuidado animal y nuestros objetivos educativos. Además, como profesionales en
el manejo animal, debemos abordar críticamente tanto las necesidades de conservación de la especie
como el bienestar de cada animal. Debido a que "las criaturas silvestres difieren una de la otra", en sus
formas, necesidades, comportamientos, limitaciones y habilidades (Conway, 1995), la AZA, a través de
su Comité de Bienestar Animal, ha dado recientemente la responsabilidad de desarrollar estándares de
bienestar animal específicos a los Grupos Asesores de Taxones (TAGs, por su sigla en inglés) y a los
Planes de Supervivencia de Especies (SSP, por su sigla en inglés). Los expertos de cada TAG o SSP,
junto con sus asesores educacionales, están a cargo de evaluar todos los aspectos de los taxones y/o
especies biológicas y necesidades sociales; desarrollando Manuales para el Cuidado Animal (ACM, por
su sigla en inglés) que incluyen especificaciones con respecto a los programas con animales
embajadores.
Sin embargo, aún los estándares más exigentes no pueden abordar las opciones individuales
asumidas por cada institución acreditada por la AZA. Por lo tanto, cada institución requiere desarrollar
una política sobre animales embajadores que exprese y evalúe los beneficios del programa. Las
siguientes recomendaciones son ofrecidas para asistir a cada institución en la formulación de su propia
política sobre animales embajadores, la cual incorpora la política sobre animales embajadores de la AZA
y aborda los siguientes asuntos.
I. Filosofía
En general, la posición de la AZA es que la participación de animales en interacciones cercanas y
personales, incluyendo el contacto con animales, puede ser algo extremadamente positivo y poderoso,
siempre y cuando:
1. La interacción y entorno sean apropiados.
2. El bienestar animal y humano sea considerado en todo momento.
3. La participación del animal sea en de manera respetuosa, segura y que no tergiverse o degrade
al animal.
4. Un mensaje de conservación significativo es un componente integral. Lea los Mensajes de
Conservación aprobados por la Junta de AZA.
5. Participen especies y individuos animales apropiados.
Las políticas institucionales sobre animales embajadores deben incluir una declaración filosófica que
aborde lo anterior, y deben relacionar la participación de animales embajadores con la declaración de
misión general de la institución.
posible, la evaluación de la efectividad de las presentaciones con animales embajadores debe ser
incorporada en los programas de educación.
1. Cómo retirar a cada animal y regresarlo a su recinto permanente, incluyendo sugerencias para
entrenamiento mediante condicionamiento operante.
2. Cómo ingresar al animal a la caja de transporte y cómo transportar a los animales.
3. Signos de estrés, factores de distrés y conductas de incomodidad.
Protocolos de manejo específicos para ciertas situaciones (por ejemplo, si al público se le permite o no
tocar a los animales y cómo manejar tales situaciones):
1. Directrices para la desinfección de superficies, cajas de transporte, recintos, etc. utilizando
productos químicos y productos de limpieza inocuos para el medio ambiente siempre que sea
posible.
2. Información sobre de los animales y sobre la conservación.
3. Limitaciones y restricciones relativas a las temperaturas ambiente y/o a las condiciones
climáticas.
4. Limitaciones de tiempo (incluyendo la rotación de los animales y los períodos de descanso,
según corresponda, duración del tiempo que cada animal puede participar y restricciones de las
distancias de viaje).
5. El número de personal entrenado que se requiere para asegurar la salud y bienestar de los
animales, entrenadores y público.
6. El nivel de entrenamiento y experiencia requeridos para manejar estas especies.
7. Directrices específicas de taxón/especies en relación a salud animal.
8. El uso de desinfectantes para manos para participantes del programa que tocan a los animales.
1982: Primer Plan de Supervivencia de Especies ® iniciado por la AAZPA para el tigre siberiano (Amur)
por Ulysses Seal.
1986: Simposio Internacional, Estrategias Mundiales de Conservación para Tigres, coordinado por CBSG
de la UICN/CSE, el Grupo de Especialistas de Félidos y el Zoológico de Minnesota.
1987: Publicación “Tigres del mundo: Biología, Biopolítica, Manejo y Conservación de una Especie en
Peligro”
1990: Primeros nacimientos de tigres vivos mediante fertilización in vitro y transferencia de embriones.
1991: Se establece el Programa Europeo de Especies en Peligro Especies (EEP, por su sigla en inglés)
para el tigre de Sumatra.
1992: Primera reunión del Grupo Asesor de Taxón de Félidos de AAZPA (TAG, por su sigla en inglés),
durante el cual se desarrolló el primer Plan de Acción de Félidos, clasificando P. tigris amoyensis y P.
tigris sumatrae como críticos, y recomendando que se desarrollaran Análisis de Viabilidad Poblacional
(PVAs, por su sigla en inglés) y programas de reproducción.
1992: Primer Plan Global de Supervivencia de tigres de CBSG de la UICN / SSC en Edimburgo
(Escocia) que vincula programas de conservación in situ y ex situ para tigres a nivel mundial,
desarrollados con la AAZPA, EEP y la Autoridad de Zoológicos de India (IZF, por su sigla en inglés).
1992: Primer Análisis de Viabilidad Poblacional y Hábitat (PHVA, por su sigla en inglés) para tigres de
Sumatra en Padang, Sumatra Occidental con la participación del Departamento Indonesio de Protección
Forestal y Conservación de la Naturaleza (PHPA, por su sigla en inglés).
1992: Primer Programa Regional de Manejo en Cautiverio para tigres en Asia (subespecie de Sumatra)
por la Asociación de Parques Zoológicos de Indonesia (PKBSI, por su sigla en inglés).
1993: Primer Banco de Recursos Genómicos de CBSG de la UICN/CSE (GRB, por su sigla en inglés)
para Tigres, presentado en Amberes, Bélgica.
1994: Primer manual de manejo del Plan de Supervivencia de Especies de Tigres de la AZA -
Conservación y Manejo de Tigres en cautiverio, traducido al ruso, chino, vietnamita, tailandés y bahasa
de Indonesia.
1994: Premio Edward Bean de la AZA de Manejo a Largo Plazo y Conservación de Tigres.
1995: Libro genealógico (Studbook) del tigre del sur de China y el Plan Maestro de la Asociación China
de Jardines Zoológicos, establecido en Chongqing, China.
1995: Plan Maestro del Tigre Indochino para la Organización Tailandesa de Parques Zoológicos.
1995: Análisis del Studbook de tigre del sur de China y se establece el Plan Maestro de la Asociación
China de Parques Zoológicos.
1995: Inicia el Programa de Conservación de Tigre de Sumatra, un programa holístico en terreno para
tigres en Indonesia. Integra evaluaciones de hábitat y presas, conflicto entre tigres y humanos, patrullas
contra la caza furtiva e investigación encubierta del tráfico.
1997: Plan maestro del tigre de Sumatra de la Asociación de Parques Zoológicos de Indonesia (PKBSI,
por su sigla en inglés) – se establece el Plan maestro Harimau Sumatera Indonesia.
1997: Se completan las evaluaciones médicas, reproductivas y de manejo de los tigres del sur de China.
1998: Año de la Conferencia del tigre en Dallas, Texas, hasta ese entonces, fue la reunión internacional
más grande de especialistas en tigres.
1999: Premio de Conservación del Tigre del Siglo 21 (Reino Unido) por el trabajo de campo
sobresaliente del Proyecto Tigre de Sumatra, Parque Nacional Way Kambas, Indonesia.
1999: Condecoración del Equipo Especial de Tigre de CITES por diseño de excelencia del Proyecto tigre
de Sumatra, presentado en la reunión de la Conferencia de las Partes CITES en Portugal.
2001: Se iniciaron los componentes del Programa de Protección del sur de China con un taller de
metodología de campo en colaboración con la Administración Forestal del Estado, China.
2002: Inició la Encuesta en terreno del tigre del Sur de China en las Provincias de Jiangxi, Fujian,
Zhejiang, Hunan y Hubei, P.R. China en colaboración con la Administración Forestal del Estado, China.
2005: La Administración Estatal Forestal de China crea a la Oficina Asesora de Tigres del sur de China,
con sede en el Zoológico de Minnesota (EE.UU.) para proporcionar apoyo técnico y financiero a los
esfuerzos a largo plazo de China para re-introducir tigres en áreas silvestres.
2007: Criterios identificados para la Administración Forestal del Estado para decidir dónde re-introducir
tigres en el sur de China, incluidos los requisitos para la supervivencia a largo plazo de los tigres
silvestres, la situación actual del potencial hábitat del tigre del sur de China identificando donde podrían
comenzar las re-introducciones y los criterios de selección del sitio para guiar el desarrollo de la política
para la re-introducción.
2012: Se inició la Campaña de Conservación de tigre por el SSP de la especie para estimular, por parte
de zoológicos y del público general, el apoyo a los esfuerzos de conservación de tigres en la naturaleza.
2015: Premio de Honor Máximo Edward H. Bean de la AZA para el Manejo a Largo Plazo y
Conservación de tigres.