Cartilla de SENA Mejoramiento Génetico
Cartilla de SENA Mejoramiento Génetico
Cartilla de SENA Mejoramiento Génetico
SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
REGIONAL DEL VALLE
7A\
[-~~~~E-S_PE_C_l_E_S~M-E_N_O_R_E_S~~~---]
TEORIA DE LA HERENCIA
CLEM - TULUA
TEORIA DE LA HERENCIA
..
,,.
Elaborado por:
Tulu~, ma r zo de 1987
..
\ 1
C6d1go # 0.2 - 1
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 1
OBJETIVO TERMINAL 3
l. HISTORIA
". 1 Selecci ón 39
"·2 Migracifn "7
".3 Apareamiento "9
r
5. ORGANIZACIONES PARA EL MEJORAMIENTO GENETICO 56
.. INTRO IXJ CCION
•
OBJETIVO TERMINAL
·.
4
l. li.IS TORIA
-
En la producci6n de especies menores ei hambre eatá ma nipu-
lando la reproducción d.e sus anima les pa ra me.jorar la calidad.
de ellos desde hace siglos.
Cahr~ 30 Gallina~ 39
Cerdo: 19 Pato~ 40
Conej o: 22 Pavo: 41
Ove j a: 21
1' •
• 1 •
'.\ '/ ..
\ ,..r , ..
~ . •' \. . .
~-.. ,' ',...r-.'
(
~
•
\
11
. •""l '' ~ t 1 '
• • - 4 ' ' • •• • : ..
2 Cromosomas
t1
( n-J) AurosoMl\S J CROMOSOMA S UUAL
l'i gu.ra 2 • Par de cromos omas en los cuales se d ibu j 6 los IDCI
• (sitios) y unos genes situados en ciertos Loci
JO
{ Gdmefo s )
( Ovul os) J
{ J/apl oide)
Ziqofe ~ Embrion
Nuevo Individuo
2n t d;p1 ai ck)
Figura 3 . Proce so de r eprodu cci6n
•
11
EJ. genoti~o lo recibe un animal d e su.a padres. p~r la combi.na-
ci 6n de un espermatozoide del padre con un óvulo de la madre .
Es t e pr oces o está representado en la· figura 3. Para cualquier
programa d e mejoramiento genético esto es la base . porque es
aquí donde el hombre puede inf l uir , seleccioñando los padres
y madres y permitie ndo que aporten su genotipo a una genera-
ci ón siguiente.
En. las cer das, cómo e n toa.os los mam.ileros, l os d.oa cromosomas
sexuales son exac tamente iguales {X y Y) .
E.n los cerdo~ hay diferencias entre los dos cromosomas se-
xuales (X y Y).
·.
Atenci6n: 4 y Y son cromosomas , no genes.
Ge no tipo-padre a ll
TipGl de gameto y
gametos:
.I
Es 1002'
Descendencia:
X 50% Xl. 50%
I 50% XY 50%
.
13
moso mas u.n 1'nls en que está definido e l col.ar de las plumas.
En este locus puede estar prese nte uno de los sigui e ntes
g_enes:
11 q ti •
• Gen que hace producir el color negro en las plumas.
11 e¡ " . Gen que no hace producir color en las plumas
( z=blanco ).
e <f
Porcentaje: 509' 5~
q e¡
~ V¡,
qq
~
Q
~ ~1
f
*Yz ~ 't ~ r¡
~ ~
Los pollitos entonces son:
Los genes se com.bi nan al azar con otros cuando se forman los
game t os y los :ci. go tes •
J"f
3. TIPOS DE HERENCIA
Ge notipo Fenotipo
Plumaje m.egro
Plumaj·e gris
Plumaje blanco
•
.18
Ejemp lo:
Ce r dos de oreja erectas y de ore jas caídas.:
la.a orejas ere c tas son domiJaan tes sob~e orejas caídas.
•
Ahora, cu'l será la fre cuencia ~e lechones con orejas
erectas y caídas res pee ti vament.e, cruzando un cerdo
heteroc.igote de orejas erectas con UDa. cerda hete-
rocigote de orejas exectas?
Padres Se.xo
Ti po de gametos s. a s s
:free.u ene ia 50% 50~ 5~ 50~
Combinaci6n de Gametos
S. 1/2 a
a 1/2 Ss
CO.NCIDSIO.N • .
GenotiEo Frecuencia .f'ená>tiEO irecuencia
SS 25~ Orejas erectas
} 75ii>
s.s 25~25~50% Orejas ere c tas
88 25% Orejas caídas 25%
20
Genotipo Fenotipo
II Blanco
li Blanco
ii Depende de otros pa rea de genes.
Adulto Pollito
XB xb Barrado xb - Negra
xb xb Negro
Genotipo
Gametos
3.4 Caracter~sticas cuantitativas :
Ejemplo:
- Medi o ambiente:
·Hay dos fa c tores { l y 2) que aumentan o disminuyen
al azar la producci6n con l o 2 gramos diarios:
A + l gr.
a - 1 gr.
B + 1/2 gr.
b - 1/2 gr.
Efectos sobre
Geno ti pos ganancia Frecüen cia
AA BB Y'f -t Yt wb
*.:-
c.
+J+ j + 'k t 'h. ; + 3 '"'
,
Aa BB +J-J tYz.+ +J V2.. :x ~'f ~ ~
ªª BB - J -J +1/z. +Y: :; ~ 1 11
!14 '/. Y4 :: fhb
AA Bb .... ~+J+Y< - ~=+2 •I Vll .,. t/.t :: Vcr
,,
Aa Bb tJ-J + 11~- ~::o Yz ~ y~ .. 1/+
a.a Bb - J - J .. t/~ - ~ :: -2 ,, u)( Ya
'IR-~
AA bb + J ... 1 - v~ - y,,, ;:- ,..1 . 0+ "' Y4- ~ Jef,
Aa bb +1 - j - Vl,- V.t :: ... J •• Yt '¡( ~~ 1¡a
ªª bb -1- ~ -V2-V2 ~-3" Y4 x 14= ~'
:
29
-Qlenotipos
mm; AA BB
~: AA Bb
~: AA. bb y
4
Aa BB
3. 5 Heredabilidaci:
Va lor en ejemplo
Si gl a Descripci6n de los conejos
El promeaio ae l a pobla-
c i6n . 2> gr.•
El valor genét ico (como
dive rge ncia d e 'P') - 3 a +3 gr.
El valor ambiental (como
diverge nc ia d e P) -3 a +3 gr.
E = 1' + q + E +G X E o
P= P + A+D +I+~:tqx E
P ; 25 + ( - 3 ) + O + O + (-1) ; 21 gr .
33
Vp = VA ~ . VD + VI t VK + V . x E
Medio
0, 25 - 0, 35 Pe so a 6 meses Produc ción
Ganancia. diaria primeros 3 me-
No. de tetas ses de pos tura
Selección Natural:
Mutaci6n:
Mi gración:
/
- , o sea
- Resultados individuales:
Se estima el valor gen~tico ad iti vo (Ax), de un ani-
mal con base en su propio fe n otipo (Px) como:
A
X
= h 2 (P
X
- P)
Si la he r edabi lidaa e s menor que 1/3 es mejor bus car
otras a lterna t ivas , por d os r azones:
de masia do .
-Resultados de hermanos;
S.e estima el valor de ~ del animal X con base en
el promedio de los fenotipos de: n hermanos=
mh2
= .i ~~-~~~~- (P -
n.
P)
2 l+ (n-l)t in.2
n medio-herma.nos=
02
j_ _ _ _ __ _ _
=
+ l+(m.-lJ l hl
~
e 5
...
«I
'-
o 4
o.
....• 3
2
o
01 03 05 º3 ·
07 Here ab1 1l· i~
a
03 05 07 09
Figura 5. Di agraaa para aostrar la i 1por tancia relativ a de datos fenof ipi cos
de 1edio her1anos y heraanos frente al 1i s10 dato del i ndividuo
1i s10. El la• afto del grupo de (aedio- ) her1anos se presenta l
la izquierda de las curvas. (En la escala vertical el l indica
igualdad de validez del dato individual y de los datos de (aedi o-)
heraanos) .
- Resu ltados de los padres:
Esta f u e nt e nos aa i nfo rma ci ón r á pida pe r o desactua-
l i za da , 16 gic a~en te s e estima Ax como:
- Resu l t aa os de progeni e:
las pruebas de pr ogenie nos o fr ecen l a última p os i bi -
l idad para estimar e l va l or gené ti co adi ti vo Ax de
un a nima l , generalment e un macho , se gún:
'z/ nh2
lz l + (n- 1 ) ~ h1
•
44
o 0.2 10
fig ura 6. l a exactitud (R ) de diferent es es ti aaciones del va l or gen~tico aditivo (A) con
1
re specto al nive~ de la heredabilidad de la característicac (La exactitud debe ser lo aás a
lo aás alta posi ble par a obtener aejores resul t ados de selecci6n. )
Esti aaci ones de A con base en el fenotipo de :
-X : Indiv i duo ai sao
x20= Progen ie de 20 hi jos
O: lbdre
520 = 20 hi jos del padre
s20+D: 20 hijos del padre coabinado con aadre
O+S + en ~ S50 : Madre y 20 y 50 fi ijos del padre y ab uelo respectivaaente
20
hJ1R~IC I O:
selec ción:
4. 2 Migración:
4 .3 Apareamiento:
Consanguinió.ad:
Cruzamie nto:
Aparean.c1o s i ste mática.me m.t e ani ma. lea con geno tipos muy dis-
tintos (de diferentes r azas o l íneas) se gen.e..ra un ·~x
•
Figu.I;a 7~ Sistemas de cruzami ento
~
•
53
-Número de ºrazas:
-Comple j ida.d:
Sobr e t odo los sistemas d e ro taci6n r e quieren una admi-
niatraci6n de procede n cia muy pre ci8a para no enredar se
en el sistema.
•
- Separaci 6n de l í neas de s elecci 6n:
Cuando hay bastantes ca racte rís t icas con import ancia
econ6mi ca e s recomendable se lec c ionar en. la r a za pa t er -
nal f ue rtemente con respe cto a caract erí s ti cas de prp.-
d~c c i 6n ( gananci a aiaria , c onve r si ón , etc .) y en la
•
..SS
"
•
-Cruzar 1os animal es '1e e.ría, ad quirie ndo (servicios de)
machos de otra raza, con caracterís ticas des-eablea y pro-
ducLendo h.eterosia en .sus a nimales para la ceba (ce rdos)
"
Al lado de esto hay que mantenE; r la raza como tal, para
pQder seguir cruzalldo sLstemáticamente para el heterosis •
u
5. ORGANIZACIONES PARA EL MEJORAMIENTO
GENETICO
•
•