Esquema Adecuado de Ablactación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESQUEMA ADECUADO DE ABLACTACIÓN

La ablactación es el proceso mediante el cual se introducen a la dieta del niño, de


manera progresiva alimentos diferentes a la leche, hasta incorporarlo a la dieta
familiar.
De acuerdo con la OMS los alimentos complementarios son “aquellos alimentos
sólidos o diferentes a la leche humana que se administran a los niños durante la
lactancia o simultáneamente durante la alimentación al seno materno”. Este
concepto incluye el uso de tanto de sucedáneos de la leche humana (formulas),
como alimentos sólidos.

Recomendaciones para la ablactación:

 Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecerlo durante dos o tres días para comprobar
su tolerancia
 No mezclar los alimentos
 No forzar su aceptación ni la cantidad de alimento
 En general, primero ofrecer la leche humana o fórmula y luego el alimento semisólido.
Tratar de que sean complementarios
 La cantidad de alimento variará día a día e irá en aumento. Poco a poco disminuirá
el volumen de leche consumido
 Promover el consumo de alimentos naturales
 Preparar los alimentos sin agregar sal, azúcar u otros condimentos
 Los alimentos deben ofrecerse primero como papilla, posteriormente se pueden
ofrecer picados y a partir del año de edad, valorar la introducción de alimentos en
pedazos pequeños
 Los alimentos deben prepararse con extrema higiene
 La alimentación debe ajustarse a la práctica y al menú familiar, así como favorecer la
socialización y el aprendizaje del niño
 Deben emplearse utensilios adecuados, permitir que el niño intente comer solo
aunque se ensucie
 Los jugos de fruta deben ofrecerse cuando el niño pueda tomar líquidos en taza. De
preferencia naturales, preparados sin cáscara y a partir de los 12 meses de edad
 Cuando se ofrezcan caldos o sopas, hay que proporcionar el alimento y no solo el
líquido
 De preferencia el alimento debe estar a temperatura ambiente
Tabla de alimentación complementaria para introducción de nuevos alimentos diferentes
a la leche

Edad Grupo Alimento Preparación o


consistencia
0–6 Leche Lactancia
meses materna
exclusiva
4–6 Verduras Zanahoria Purés o papillas muy
meses Chayote diluidos
calabaza
Frutas Manzana Purés o papillas muy
Pera diluidos
Plátano
6–7 POA Carne de res Molida o puré
meses Pollo
Pavo
Leguminosas Frijoles Molidos o puré
lentejas
7 Cereales Arroz “machacadito”
meses
8- 10 Verduras Ejotes Semi-sólidos
meses Espinaca
Brócoli
Betabel
Acelgas
Frutas Guayaba Semi-sólidos
Melón
Papaya
POA Carne de res Semi-sólidos
Pollo
Pavo
Leguminosas Garbanzo Semi-sólidos
Chícharo
9 – 11 Cereales Papa Semi-sólidos
meses Camote
Arroz
12 o Leche de En polvo Cualquier presentación
más vaca Líquida
Derivados Yogurt
lácteos Queso
Crema
Medias cremas
Mantequilla
Natillas
Pescado Filete  salmón
sin espinas
Atún
Huevo
Cereales Todos (trigo)
galletas Marías
Dieta familiar
Fuentes bibliográficas:

 Casanueva E., Kauffer-Horwitz M., Perez-Lizaur AB., Arroyo P. Nutrición en el
primer año de vida en Nutriología Médica. Ed. Panamericana. 3 edición 2008.
 Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-199924

También podría gustarte