Historia de La Música Folklórica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Historia de la música folclórica

La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias.


A través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural de
características muy propias y de validez universal.
La música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos
elementos se fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las culturas españolas y
afro-caribeñas. Esto está representado en la marimba, considerada instrumento nacional,
que contiene elementos conceptuales y constructivos provenientes de cada una de estas tres
culturas que forman la base de la cultura guatemalteca.

La marimba
La marimba es un idiófono de la familia de los xilófonos que ha tenido un desarrollo
notable a partir del modelo cultural original. Se distingue la marimba de arco, un
instrumento portátil con un teclado diatónico provisto de resonadores de jícara; la marimba
sencilla, que ya es estacionaria, estando apoyada sobre patas de madera, y ocasionalmente
provista de cajas de resonancia construidas de madera; y la marimba doble o cromática,
inventada en 1894, que posee en adición al teclado original diatónico (que representa las
teclas blancas del piano) un teclado adicional con las notas equivalentes a las teclas negras
del piano, con lo cual se logra reproducir la escala cromática de doce sonidos. Este invento
abrió las puertas a que la marimba pudiera asimilar la música pianística en boga para esa
época, y tuvo como consecuencia la popularización inmensa del instrumento durante el
siglo XX en Guatemala.

En la actualidad, en Guatemala se cultivan varios géneros de la música clásica. Igualmente,


la Orquesta Sinfónica Nacional tiene temporadas escolares, populares e internacionales, en
las que participan directores invitados, ya que desde hace varias décadas no tiene director
permanente. Hay varias orquestas juveniles en la Ciudad de Guatemala, formadas por
estudiantes y con el apoyo de fundaciones. La Orquesta Millennium es una agrupación ad
hoc que se ha dedicado a la valoración de la música clásica de Guatemala, desde el
Renacimiento y el barroco hasta la actualidad, presentándola a menudo junto a la música de
los grandes maestros universales. El Coro Nacional, fundado en 1945, se ha enfocado en la
música regional de Guatemala. Hay numerosos coros universitarios y de aficionados que se
reúnen en convergencias corales como la Musicoral y la Guatecoral, que se celebran con el
fin de unir a Guatemala en el ámbito musical y operatico entre otras. Recientemente, se han
formado varios coros juveniles. La mezzosoprano de origen argentino Cristina Altamira ha
realizado durante años numerosos estrenos de música antigua inédita procedente del
renacimiento y el barroco en Guatemala, tanto en vivo como en discos compactos, de los
que se hallan varios en el mercado local. La Maestra Altamira produce el programa radial
educativo "Barroco de Dos Mundos" que se transmite todos los viernes a las 8:00 PM desde
2001 por Radio Faro Cultural de Guatemala, 104.5 FM. También hay cantantes de ópera,
entre quienes se destaca Luis Felipe Girón May. Ofrecen recitales con arias y otros trozos
operáticos, y una o dos veces al año participan en montajes de óperas. Estos se realizan en
el marco de festivales, con artistas y directores extranjeros, ya sea en escenarios de la
Antigua Guatemala o bien en el Teatro Nacional de la Ciudad de Guatemala. Hay diversos
grupos de cámara como cuartetos de cuerda, quintetos de vientos, dúos, tríos, etc. Un
número más bien reducido de pianistas y guitarristas clásicos ofrece recitales ocasionales en
salas de cámara como el Instituto Guatemalteco Americano IGA y el Centro Cultural de
España en Guatemala que programan ocasionalmente1 conciertos de música
contemporánea.
Historia de la Marimba

Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto


en la ciudad como en las areas rurales del país, muy gustado y apreciado por todo
guatemalteco que en verdad ama a su patria, pues en la marimba se ejecuta música ligera
escrita en toda clase de ritmos, asi como variedad de composiciones selectas para gustos
refinados.

El origen de la marimba es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros


lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.

Quienes atribuyen su origen al Africa, creen que los africanos construyeron algunas
marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que
los indígenas copiandoles el modelo lo reformaron a su modo poniendole cajas de
resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por
una sola persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su
popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.

Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de


acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que
permite el "charleo" que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras
marimbas fué de solo escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las
melódicas o pianicas cuando unicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre
de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes
pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole asi medio tono, a lo que los
marimbistas llaman "transportar".

De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco,
consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera
(pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgarsela" y poderla
asi tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servian de cajas de
resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavia se encuentran en
algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos
que las han heredado de sus antepasados.

La marimba surge en el Reyno de Goathemala entre los años de 1492 y 1680 con la
marimba de tecomates o “ de arco” , como resultado de la fusión de elementos culturales
de Africa, Europa y América, ya que entre los mayas, se empleaba “ el Tun” , un tronco
vaciado en su interior como caja de resonancia, con dos lenguetas flotantes que eran
golpeadas con baquetas. Es en Guatemala donde la marimba actual evoluciona y se
perfecciona.

La marimba es el Instrumento Autóctono Nacional, por Decreto 66-78 y fue declarada


Símbolo Patrio de Guatemala, por el Decreto 31-99.

También podría gustarte