Marimba UNA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Marimba UNA

La Marimba UNA se crea en agosto de 1987 y es conformada por estudiantes universitarios


de las diversas carreras que ofrece la Universidad Nacional.
Su objetivo es rescatar y difundir la marimba en todas sus manifestaciones y géneros
musicales, dando énfasis a la música folclórica de nuestro país. Debido al crecimiento del
proyecto y al montaje de repertorio en función de diferentes grupos folclóricos, a manera de
trabajo integrado, en el segundo semestre del año 1996, la agrupación Marimba UNA
incorpora otros instrumentos tales como: bajo, guitarra, tumbadoras, redoblante, bombo,
instrumentos de viento, etc.

Origen de la Marimba
El origen de la marimba es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo
suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.

Quienes atribuyen su origen al Africa, creen que los africanos construyeron algunas
marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que
los indígenas copiandoles el modelo lo reformaron a su modo poniendole cajas de
resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por
una sola persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su
popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.

Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo
con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el
"charleo" que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fué de
solo escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando
unicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las
que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la
tecla, bajándole asi medio tono, a lo que los marimbistas llaman "transportar".
Evolución de la marimba
De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco,
consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino
o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgarsela" y poderla asi tocar en
forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servian de cajas de resonancia. Estas marimbas
pueden verse aun en los museos y todavia se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad
donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.

Posteriormente aparecio la marimba "sencilla" de la que ya hablamos que produce escalas


diatónicas unicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o
cuatro personas (segun su tamaño); este conjunto lo agrandaron agregandole una marimba
pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue asi
como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras
marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una pequena) se les
dió el nombre de "marimba cuache".

El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba de doble
teclado capaz de producir escalas cromáticas, fué el quezalteco Sebastián Hurtado, por
sugerencia del eminente músico Julian Paniagua Martínez.

En el año 1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera (quezalteco), la
marimba de los hermanos Hurtado dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio
el vals "Xelajú" y un paso-doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron
con la primera marimba "doble" que llegó a la ciudad de Guatemala.

Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña "Tenor"


y a la grande simplemente marimba; el número del ejecutante es el mismo que toca en las
marimbas sencillas cuaches, agregandoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y
le han dado el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una batería para
acentuar el ritmo de las diversas melodías que ejecutan.

Puestos de la Marimba
Los "Puestos" de la marimba tienen el siguiente nombre: picolo, tiple, centro y bajo, comenzando
por la parte más aguda y el tenor: picolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha
acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el picolo y el tiple, el acorde en el centro, y
en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía.

En el tenor se toca: en el picolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los
marimbistas llaman "llenos" y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contra-
melodia.

En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el instrumento a base del


solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a
complicar la ejecución del instrumento, pero le da más encanto y lucidez.

Guatemarimba
El compositor Raúl Albizí Anleu ha ideado un estilo de marimba fraccionada, consistente en seis
marimbas pequeñas, una para cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor independencia
en la ejecución de sus respectivos papeles. A este conjunto le dio el nombre de GUATEMARIMBA.

Reinvención de la marimba en Guatemala


La marimba surge en el Reyno de Goathemala entre los años de 1492 y 1680 con la marimba de
tecomates o “de arco”, como resultado de la fusión de elementos culturales de Africa, Europa y
América, ya que entre los mayas, se empleaba “el Tun”, un tronco vaciado en su interior como caja
de resonancia, con dos lenguetas flotantes que eran golpeadas con baquetas. Es en Guatemala
donde la marimba actual evoluciona y se perfecciona.

El historiador David Vela dice: "Nos referimos también a la tesis del Dr. Castañeda Paganini sobre
la posible reinvención de la marimba en Guatemala, por los africanos traidos como esclavos en el
siglo XVI, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí tempranamente entre
comunidades cerradas a la influencia de ellos, entre alejadas montañas, y falte en las zonas
realmente habitadas por la raza de color".

Ahora bién, lo que resulta indudable es que el genio inventivo del guatemalteco transformó
el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo, como tan acertadamente lo expresó Erna
Ferguson: "LA MARIMBA PUEDE NO SER DE GUATEMALA, PERO
INDUDABLEMENTE ES GUATEMALTECA".

La marimba es el Instrumento Autóctono Nacional, por Decreto 66-78 y fue declarada


Símbolo Patrio de Guatemala, por el Decreto 31-99.

Historia de la marimba
Este instrumento se fabrica usualmente con madera de hormigo y es de suma
importancia para la cultura, arte y tradición. A pesar de esto, no se ha logrado
establecer con seguridad que esta fue creada en las tierras guatemaltecas por
los antepasados mayas.
Se conoce que han existido instrumentos similares en distintas partes del
mundo como en el continente asiático; donde existía un instrumento que era
una agrupación de tablillas de madera. También se han encontrado
instrumentos similares a la marimba en Madagascar, África llamados “gill” y
“balafón”.

A pesar de las diversas dudas respecto a su origen; se tiene claro que La


Marimba se perfeccionó en Guatemala en el siglo XVI. Además; se considera
que La Marimba es un Patrimonio Cultural de las Américas desde 2015.

También se conoce que entre 1880 y 1920, artistas y músicos de origen


quetzalteco modificaron La Marimba logrando que esta no solo fuera sencilla
sino también doble.

Clasificación de las marimbas


Se puede clasificar de diversas formas dependiendo de su fabricación, estas
son:

De arco o tecomates: conocida desde el siglo XVII hecha con tecomates o


calabazas y cuelga de una cuerda para ser cargada por el marimbista.

De bambú: tiene una caja de resonancia hecha de tubos de bambú y es más


utilizada en el departamento de Alta Verapaz.

Sencilla: solo tiene un teclado y utiliza cajas de madera.

Doble: formada por dos teclados que permite reproducir tonos y semitonos.

Piezas de este instrumento


La Marimba además, se compone de diferentes piezas entrelazadas que logran
las dulces melodías que muchos conocen a continuación te comentamos
cuales son:

Mesa de marimba: es una pieza de madera con forma de trapezoide que da


soporte a la marimba y las patas.

Bastidor: son cuatro reglas que sostienen las clavijas y el teclado. Es lo que se


coloca sobre la mesa.

Clavijas: son pequeñas piezas de madera que separan cada una de las teclas.
Cordel: hilo de algodón o cáñamo que sostiene el teclado.

Teclado: pieza sobre la que se toca y produce el sonido. Es de madera de


hormigo y es desgastado en la parte central para afinar cada tecla.

Baquetas: palos delgados hechos de madera de «huitzitzil» con tiras de hule


crudo en la parte superior.

Cajones de resonancia: son las piezas que amplifican el sonido de cada tecla


y se fabrican de madera de cedro o ciprés.

Cajonería: es el conjunto de cajones alineados de menor a mayor colocados


bajo el teclado.

Anillo de cera: anillo de cera negra pegado en el borde del agujero que está en
la parte inferior del cajón de resonancia.

Tela: esta es una membrana fina de intestino de marrano femenino que cierra


el agujero del cajón.

Por último; podemos mencionar que este instrumento se ha utilizado por


muchos artistas y compositores por cientos de años para reproducir piezas
únicas. Estas melodías de marimba identifican a la cultura guatemalteca
alrededor del mundo y protegen el legado histórico y cultural del país.

También podría gustarte