Historia de La Marimba
Historia de La Marimba
Historia de La Marimba
18 de junio de 2024
HISTORIA DE LA
MARIMBA
El origen de la marimba es un poco discutido, ya que algunos lo atribuyen al continente
africano, otros a Indonesia y hasta al Amazonas.
Se cree que los africanos construyeron marimbas en su país de origen al venir a tierras
guatemaltecas y que los indígenas reformaron el modelo a su modo, poniéndole cajas de
resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas.
En un principio fueron ejecutadas por una sola persona, más tarde alcanzaron cierto grado
de perfeccionamiento, lo que permitió su popularidad entre todas las clases sociales
guatemaltecas.
Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de
acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que
permite el “charleo” que facilita la prolongación del sonido.
LAS PRIMERAS MARMBAS
De la primera que se tiene conocimiento es la de aro o arco, con un teclado de madera de hormigo, colocado sobre
un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para colgársela y poder
tocarla en forma portátil.
Esta tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los
museos y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan los campesinos que
las han heredado de sus antepasados.
MARIMBA SENCILLA
La construcción de las primeras marimbas fue de solo escalas diatónicas (escalas que producen los pianos cuando se
utiliza el teclado blanco).
Se les dio el nombre de marimba sencilla, donde para “bemolizar” un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de
cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono, a lo que los marimbistas llaman “transportar”.
Esta tiene un teclado, que según su tamaño la pueden ejecutar tres o cuatro personas, este conjunto lo agrandaron
agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas.
Fue así como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de
doble teclado.
Al par de marimbas sencillas, una grande y una pequeña se les dio el nombre de “Marimba cuache“.
MARIMBA DE DOBLO TECLADO
El licenciado Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba de doble teclado capaz de producir
escalas cromáticas fue el quezalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julián Paniagua
Martínez.
En 1899, para un cumpleaños del presidente Manuel Estrada Cabrera la Marimba de los Hermanos Hurtado dio un
concierto en la ciudad capital, llevando en su repertorio el vals “Xelajú” y un paso-doble con el nombre del mandatario,
concierto que ejecutaron con la primera marimba doble que llegó a la ciudad de Guatemala.
Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña “tenor” y a la grande
simplemente marimba.
El número de los marimbistas es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregándoles un contrabajo al
que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de violón, el cual tocan en forma pulsada y una batería para
acentuar el ritmo de las diversas melodías que ejecutan, así como chirimía, tun y tambores y orquestas.
El compositor Raúl Albizí Anleu ha ideado un estilo de marimba fraccionada, esta consistente en seis marimbas
pequeñas, una para cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor independencia en la ejecución de sus
respectivos papeles, a este conjunto le dio el nombre de Guatemarimba.
SÍMBOLO PATRIO
En Guatemala la Marimba es un instrumento al que se le da el nombre de autóctono, este se utiliza en la ciudad y en
las áreas rurales del país, es parte de los días cívicos de Guatemala.
El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto 31-99, Artículo 171, donde se
considera a la marimba como símbolo patrio, por este motivo en Guatemala cada 20 de febrero se celebra el Día de la
Marimba.
Actualmente en Guatemala existen las marimbas orquesta, las cuales incluyen instrumentos de viento.
En la marimba se puede ejecutar toda clase de música, como sones, óperas, piezas populares y música clásica en
conciertos.
MELODÍAS EJECUTADAS EN
MARIMBA
El Rey Quiché Luna de Xelajú Noches de Escuintla
Antigua Guatemala
Maricumbia Autor:
Autor:
Mi Bella Sampedrana
María Concepción