Primer Informe Diseño Del Estudio de Linea de Base
Primer Informe Diseño Del Estudio de Linea de Base
Primer Informe Diseño Del Estudio de Linea de Base
INFORME
CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL CENSO Y
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Y
ASISTENCIA TÉCNICA DE UNIDADES GASTRONÓMICAS
DEL MUNICIPIO
Período 31/10/2017 a 05/12/2017
1 INTRODUCCION. 1
3 FORMULACIÓN EL PROBLEMA. 8
4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 9
8 MATRIZ DE INDICADORES. 22
10 EL MODELO DE CUESTIONARIO. 28
1 INTRODUCCION.
En septiembre del año 2000, 189 países miembros de la Asamblea General de las
Naciones Unidas se comprometieron, mediante la suscripción de la Declaración
del Milenio en la Cumbre del Milenio, a alcanzar en un plazo de 25 años algunos
objetivos importantes relacionados con el desarrollo humano de los pueblos.
Los ODM son ocho objetivos concretos, cada uno de ellos con metas
cuantificables capaces de ser monitoreadas y evaluadas en el tiempo. Los ODM
se orientan a la reducción de la pobreza extrema y el hambre, el mejoramiento de
la educación y la salud materno-infantil, la promoción de la igualdad entre los
sexos, la reversión del deterioro ambiental, la disminución del VIH/sida y otras
enfermedades, así como la conformación de una Alianza Global para el
Desarrollo.
A nivel interinstitucional local, se identificó como prioridad para alcanzar los ODM,
el potenciar las capacidades productivas del departamento y de los pequeños
productores. Se partió de la premisa de que no es posible atacar la pobreza sin
tener un mayor conocimiento de las causas que la generan y la perpetúan.
promedio nacional para ese año y un cuarto lugar con relación a Bolivia. Si el
porcentaje de pobres extremos se redujera a un promedio anual de 3,7% —el
mismo porcentaje que requiere Bolivia para alcanzar la meta de 24%—, llegaría al
23,2% el 2015. Esto es 0,8% por debajo de la meta nacional.
En este contexto, la presente línea de base tiene por objetivo brindar elementos
para un mejor conocimiento del sector productivo, particularmente del relativo a
alimentos y gastronomía, de modo que las inversiones en promoción económica,
infraestructura y apoyo a la producción sectorial se lleven adelante en el marco de
la racionalidad social y productiva. Además, en el nuevo contexto de creación de
autonomías departamentales y municipales, es importante contar con información
acerca de las condiciones reales bajo las que operan los sectores clave en
generación de empleo y ocupación de los grupos menos favorecidos.
Desde este punto de vista, son particularmente importantes los ítems enunciados
en la Nueva Constitución Política del Estado:
Para cumplir con estas funciones, los municipios perciben ingresos por concepto
de:
Dentro del Marco Estratégico, se definen diversos Ejes Estratégicos, de las cuales
es relevante para el preesnte estudio el primer eje, que indica: El Municipio tiene
indicadores de producción, competitividad, empleo y desarrollo humano, con
renovado dinamismo en sus vocaciones productivas tradicionales y las
emergentes.
La Línea de Base ofrece la evidencia necesaria para que los encargados del
proceso decisorio puedan medir el desempeño y el impacto de las políticas,
programas y proyectos. También soluciona el problema de la improvisación en la
planeación y brinda elementos para una evaluación sistemática.
La frase de que “En Cochabamba se vive para comer y no se come para vivir” es
emblemática en el sentido de vender individual y colectivamente la idiosincrasia
culinaria de Cochabamba.
Cochabamba posee una gran variedad de platos típicos, muchos de ellos datan de
épocas ancestrales. Otros son relativamente nuevos pero han marcado hondo en
el gusto de los cochabambinos.
3 FORMULACIÓN EL PROBLEMA.
Ante ésta diversidad se busca identificar la estratificación del sector, que oriente
las acciones de planificación futura, enfocados en la oferta de capacitaciones y
asistencia técnica sectorial por parte del Gobierno Autónomo Municipal de
4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Las líneas de base (LB), han evolucionado en diversas direcciones, siendo dos las
principales y afines al trabajo desarrollado. Estas sos son la Línea Base por
indicadores y la Línea Base por objetivos, los cuales se presentan a continuación.
10
El uso de la LB contribuye a:
11
12
Otra corriente conceptual que trabaja con las LB, es la aplicada específicamente a
proyectos, donde es preciso contar con un grupo denominado de control, al cual
se le aplica la encuesta en similares condiciones respecto al grupo que participa
del proyecto.
13
En esta matriz, se puede apreciar que la LB por objetivos, puede incluir tanto
indicadores cuantitativos como cualitativos, siendo recomendable utilizar una
combinación de ambos tipos de indicadores. Porque los componentes cualitativos
son de utilidad para la evaluación de indicadores difíciles de mensurar, como son
aquellos que se refieren los atributos de las organizaciones, de los dirigentes,
grados de satisfacción y de valoración subjetiva de calidad de vida, entre otros.
14
15
1. Introducción
2. Objetivos general y específicos del proyecto
3. Indicadores cuantitativos
4. Indicadores cualitativas
5. Análisis cualitativo
6. Análisis cuantitativo
7. Anexo con formulario de campo corregido
8. Anexo con guía de entrevista corregido
9. Anexo personas entrevistas para informe cualitativo
10. Anexo con encuestas aplicadas en el campo para análisis cuantitativo
16
17
18
Los datos de línea de base específicos recolectados dependerán de las metas del
programa a ser implementado.
19
20
Si bien existen diversos enfoques para el desarrollo de las líneas de base, que
cubre la metodología general, es común la adecuación de éstas a los diversos
sectores económicos o proyectos sobre los cuales se desarrolla el estudio. Por
ello, considerando la estructura generalmente aceptada, se aplicaran los
anteriores cinco pasos al desarrollo del estudio en gastronomía.
21
8 MATRIZ DE INDICADORES.
22
23
24
25
26
− Marco muestral.
Solo se cuenta con referencias de instituciones que actualmente están
trabajando en el fomento del sector gastronómico, aunque por referencias
directas con unidades económicas afines, se puede identificar una mayor
amplitud en el número y tipo de empresas que participan de la actividad.
Por este motivo se mantendrán las tres unidades de información como
referencia para el marco muestral de la línea de base.
− Tipo de muestreo.
El tipo de muestreo aplicado será el muestreo estratificado, aplicando el tipo
de estudio exploratorio, por la ausencia de información formal sobre el
tamaño de la población objeto de estudio. Los estratos serán aplicados
según las 3 fuentes de información previamente indicadas, que son la base
del estudio y de la organización general del sector, hasta donde se logró
tener conocimiento bibliográfico.
27
10 El modelo de cuestionario.
28
29
30
ANEXOS