Pruebas de Bienestrar Fetal
Pruebas de Bienestrar Fetal
Pruebas de Bienestrar Fetal
http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2009/am091d.pdf
http://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia__fetal/doppler.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n4/pdf/A08V54N4.pdf
Las actuales pruebas de bienestar fetal, consisten en una valoración fetal, cuya finalidad es
identificar a los fetos que están en peligro, de modo que se puedan tomar las medidas
apropiadas para prevenir su daño irreversible o la muerte.
3. RCTG estresante:
Valora la respuesta fetal ante una situación de hipoxia transitoria producida por
contracciones uterinas inducidas fundamentalmente por una infusión de oxitocina endovenosa
(prueba de Pose). En la actualidad, no parece recomendable la realización de este test
mediante la estimulación del pezón.
Indicaciones:
- Test fetal no reactivo
- Test basal con patrones patológicos aislados de la FCF.
Contraindicaciones
- Absolutas: placenta previa oclusiva, desprendimiento prematuro de la placenta y
una edad gestacional inferior a 28 semanas.
- Relativas: cirugía uterina previa, gestación múltiple, hidramnios, amenaza de
parto pretérmino o antecedentes de prematuro previo y una edad gestacional
entre 28-30 semanas
Técnica:
- Registro basal de 15-20’ de duración para observar la FCF en condiciones basales y
ver si la paciente presenta contracciones uterinas espontáneas.
- Se inicia una perfusión de oxitocina .La dosis inicial será de 1 mU/min, doblando la
dosis cada 10-15’ hasta conseguir una dinámica uterina de tres contracciones cada
10’ con una duración mínima de 40 segundos y una intensidad de 30-60 mmHg.
Debe obtenerse un mínimo de 10 contracciones evaluables
- Una vez obtenido el número suficiente de contracciones uterinas, se retirará la
perfusión de oxitocina y se mantendrá el registro cardiotocográfico hasta que
desaparezcan las contracciones uterinas. También se retira la perfusión de
oxitocina si aparecen patrones alterados de la FCF.
- Para la realización adecuada de la prueba la mujer debe estar en posición de
semisentada, semi-Fowler o decúbito lateral (evitar el decúbito supino), no
practicar la prueba en ayunas, lapso desde el último cigarro superior a una hora y
que la duración de la prueba sea la suficiente para obtener una dinámica
adecuada.
Efectos secundarios:
- Desencadenamiento del parto e hipertonía uterina (más frecuente cuando se
practica con estimulación del pezón).
Interpretación y actuación obstétrica:
- Prueba negativa o normal: no aparecen deceleraciones tardías de la FCF con las
contracciones uterinas. Indica bienestar fetal por lo que se continuará el control de
la gestación conforme a la patología que presente. Si se precisa, repetir la prueba
en una semana.
- Prueba positiva o patológica: aquella en la que aparecen deceleraciones tardías de
la FCF en >50% de las contracciones uterinas, incluso si la frecuencia de estas es <
3 en 10’.
En ausencia de reactividad, se debe finalizar la gestación. En caso contrario, se puede
optar por utilizar un método de apoyo diagnóstico, pudiendo continuar el embarazo
con monitorización continua 48 horas empleando corticoides para acelerar la
maduración pulmonar.
- Prueba dudosa: aquella en la que aparecen algunas deceleraciones tardías de la
FCF y no puede ser interpretada ni como negativa ni como positiva. Para algunos
grupos, la presencia de deceleraciones variables esporádicas haría que la prueba
se catalogase como dudosa. En estos casos se puede optar por repetir el test en 24
horas o utilizar otras pruebas para confirmar el grado de bienestar fetal (perfil
biofísico y Doppler
- Prueba con hiperestimulación uterina: aquella en la que las contracciones uterinas
se inducen con una frecuencia menor de 2 minutos y/o una duración mayor de 90
segundos y/o hay una hipertonía uterina. Si en estas circunstancias no aparecen
deceleraciones tardías, la prueba se interpreta como negativa, pero si hay
deceleraciones tardías, la prueba no es interpretable debido a que el estrés
provocado es excesivo.
- Prueba insatisfactoria: aquella en la que la calidad del registro es inadecuada o
cuando la frecuencia de la dinámica uterina es <3 en 10 minutos o cuando no se
han conseguido contracciones uterinas tras dos horas de registro.
4. Perfil biofísico:
El perfil biofísico consiste en el estudio de cinco variables biofísicas, las cuatro primeras
mediante ecografía en tiempo real y la quinta mediante cardiotocografía externa.
La observación de una actividad biofísica normal informa sobre la integridad de la
función cerebral fetal, lo que prueba la ausencia de hipoxemia sistémica. El compromiso fetal
crónico se asocia a cambios en los patrones CTG, con disminución de los movimientos fetales y
respiratorios y con la presencia de oliguria secundaria a una centralización de la circulación
fetal. El perfil biofísico ha de realizarse tan sólo en aquellas pacientes que presenten algún
factor evidente de riesgo perinatal.
Tasa de falsos negativos: 0.6-0.8 ‰.
Las variables estudiadas son:
• Movimientos respiratorios fetales: presencia de al menos un episodio de 30” de
duración en 30 minutos de observación.
• Movimientos fetales: presencia de al menos tres movimientos corporales o de
las extremidades en un período de 30 minutos.
• Tono fetal: presencia de al menos un episodio de extensión-flexión de las piernas
o del tronco o apertura y cierre de las manos en un período de 30 minutos.
• Volumen de líquido amniótico: presencia de al menos una ventana de líquido
amniótico > 1 cm. Medida en dos planos perpendiculares.
• Reactividad cardíaca fetal en el RCTG
Cada parámetro se puntúa con un 2 si es normal o con 0 si es anormal, por lo que la
puntuación total del perfil biofísico podrá oscilar entre 0 y 10.
Resultados indicadores de ausencia de asfixia serían: 10/10, 8/10 con líquido amniótico normal
y 8/8 sin test no estresante.
Resultados compatibles con diverso grado de asfixia serían: 8/10 con líquido amniótico
disminuido y todas las inferiores a 8.
Los datos y las evidencias actuales no permiten establecer una conclusión definitiva sobre los
beneficios (si los tiene) del perfil biofísico como prueba para el control del bienestar fetal
anteparto.
Para obtener el ECG fetal se necesita un electrodo sobre el cuero cabelludo. El ECG refleja las
corrientes eléctricas generadas por el músculo cardíaco. En el registro lo vamos a ver
representado por una serie de “x”, el feto suele presentar una relación T/QRS bastante esta-
ble durante todo el parto. Normalmente no habrá ascensos pronunciados del S-T ni S-T
bifásicos
8. PULSIOXIMETRÍA
BIBLIOGRAFÍA
- Libro de la SEGO página 305
- Usadinzaga &La fuente página 153
- Control del bienestar fetal.Anna-Karin Sundström.David Rosén. K G Rosén
http://www.neoventa.com/INT/Documents/CLD300201_34_R1D.pdf
- Control de biestar fetal anteparto –SEGO. 2002
- Revisión Cochrane 2006: Neilson JP. Electrocardiograma fetal (ECG)
para la monitorización del feto durante el trabajo de parto
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,
2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane
Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=
1249030&DocumentID=CD000116
- Ginecología y obstetricia :manual de consulta rápida
http://books.google.es/books?id=_ooibvIA4nwC&pg=PT397&dq=cir+bienestar+fetal&hl
=es&ei=3oXpTNutJo714ga2zuX4Ag&sa=X&oi=book_result&ct=book-
thumbnail&resnum=2&ved=0CDQQ6wEwAQ#v=onepage&q=control%20%20del%20bi
enestar%20fetal&f=false