Etapas de Un Proyecto
Etapas de Un Proyecto
Etapas de Un Proyecto
Primer Seminario
Contenido
¿Qué es un Proyecto?
¿Para qué hacemos lo que hacemos?
Atributos fundamentales de un Proyecto
Etapas que componen un Proyecto:
o Hipótesis / Objetivos
o Planificación o diseño
o Ejecución
o Monitoreo y control (Acc. Correctivas y Preventivas)
o Conclusión
16/09/2013 Pág. 1 de 7
Etapas de un Proyecto-rev3.docx 67.98 Trabajo Profesional FIUBA
¿Qué es un Proyecto?
Antes de comenzar a trabajar en un Proyecto es importante poder entender de qué hablamos
cuando mencionamos la palabra Proyecto.
Basándonos en su etimología, vemos que su significado proviene del latín proiectus que es “la
acción de echar adelante, a lo lejos”.
Considerando lo dispuesto por la Real Academia Española (RAE), vemos que proyecto posee
varias acepciones:
1. adj. Geom. Representado en perspectiva.
2. m. Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la
ejecución de algo de importancia.
3. m. Designio o pensamiento de ejecutar algo.
4. m. Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de
ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.
5. m. Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes
de darle la forma definitiva.
Podríamos entonces aceptar como base de nuestro análisis, que al proyectar estamos
reflexionando acerca de una idea o resultado que se quiere obtener. Esto nos lleva a la
segunda pregunta planteada,
16/09/2013 Pág. 2 de 7
Etapas de un Proyecto-rev3.docx 67.98 Trabajo Profesional FIUBA
Con el pasar de los años, el Ciclo de Deming se convirtió en la base de los Sistemas de Gestión
tan comúnmente utilizados en la industria actualmente.
Algunos ejemplos de Normas que plantean Sistemas de Gestión son los siguientes:
- ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad
- ISO 14001: Sistema de Gestión Medio Ambiental
- OHSAS 18001: Sistemas de Gestión de Seguridad e Higiene
Por lo expuesto, podemos imaginar muchos ejemplos de nuestra vida cotidiana, que podrían
encuadrarse en este ejercicio de proyectar: la remodelación de un automóvil antiguo, la
construcción de una casa, la preparación de un examen de una asignatura de nuestra carrera,
etc.
Mucho hay escrito acerca de la Gestión de Proyectos, pero no es la intención de este apunte
ahondar en ello.
Por el contrario, se busca dejar los conceptos básicos entorno al universo de los Proyectos,
términos y definiciones relacionados, las Etapas que lo componen, etc; de forma tal que todo
aquel que se embarque en la motivante tarea de llevar adelante un proyecto, sepa que existen
estos pasos formales.
Por otro lado, se brindarán las herramientas más conocidas para gestionarlos, que serán
explicadas en el siguiente capítulo de este seminario: Diagrama de Gantt, Matriz de decisión,
Camino Critico, Tormenta de Ideas, …
Atributos Fundamentales
Antes de evaluar las etapas de un proyecto, es importante destacar dos atributos
fundamentales de un proyecto:
- Alcance: Determinar los limites de nuestro proyecto es tan importante como el proyecto en
sí mismo, puesto que no podemos abarcar todo el universo de temas que constituyen el
proyecto que seleccionemos. Es decir, al delimitar el alcance estamos especificando
formalmente “hasta donde” llegará nuestro análisis, quedando fuera todo lo que no se
detalle aquí.
- Viabilidad Económica: En nuestra carrera profesional deberemos, en más de una
oportunidad, evaluar si es viable económicamente llevar a cabo una idea, es decir
implementar un proyecto. Las herramientas más comúnmente utilizadas para este fin, serán
abordadas en el tercer Seminario: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR),
Tiempo de Repago, Retorno de la Inversión (ROI).
16/09/2013 Pág. 3 de 7
Etapas de un Proyecto-rev3.docx 67.98 Trabajo Profesional FIUBA
Inicio o Hipótesis
Planificación o Diseño
Ejecución o Producción
Monitoreo y Control
Cierre o Conclusión
1) INICIO: Hipótesis
Esta primera etapa, consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es
posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a que existen
necesidades insatisfechas actuales; o porque existen recursos no aprovechados que pueden
optimizarse y mejorar las condiciones actuales; o bien porque es necesario complementar o
reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos
involucrados.
En esta etapa se determina la naturaleza y alcance del proyecto, es por este motivo que si esta
etapa no se realiza de manera adecuada, es muy probable que el proyecto no sea exitoso en
alcanzar los objetivos buscados.
Toda deficiencia o “punto débil” debe intentar reconocerse y destacarse en esta etapa con el fin
de buscar una solución para que no impacte en el futuro.
El INICIO del proyecto debe por lo menos incluir la siguiente información:
Problema reconocido
Solución que se plantea
Alcance del proyecto
Plazo de realización
Objetivos medibles
Recursos necesarios y recursos disponibles; incluyendo las personas que formaran
parte integral del mismo (grupo, tutor/es, otras partes interesadas)
Análisis de la viabilidad económica del proyecto (factibilidad o pre-factibilidad)
Macro-procesos y tareas que constituirán el proyecto
Herramientas:
Viabilidad Económica de Proyectos (TIR, VAN,
ROI)…
Brainstorming
16/09/2013 Pág. 4 de 7
Etapas de un Proyecto-rev3.docx 67.98 Trabajo Profesional FIUBA
2) PLANIFICACION o DISEÑO
En esta etapa se valoran las estrategias a seguir, teniendo presente siempre el objetivo a
alcanzar. En conjunto con el Tutor o Líder del Proyecto, se lleva a cabo la aprobación del
proyecto, que debe hacerse con la información detallada en la etapa INICIO.
Una vez acordados estos puntos, se realiza la planificación operativa que consiste en prever
los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto, distribuyendo tareas y
responsabilidades de cada integrante.
Herramientas:
Diagrama de Gantt
Camino Crítico
3) EJECUCIÓN
Esta etapa consiste fundamentalmente en poner en práctica la planificación llevada a cabo
previamente. Es decir, pasar a la acción teniendo presente siempre los objetivos que se buscan
alcanzar.
Además, esta etapa involucra la coordinación de integrantes, recursos necesarios y desarrollo
de actividades de acuerdo al plan de gestión de proyecto realizado en las etapas anteriores.
Si bien es tarea de todos los integrantes de manera descentralizada realizar esta coordinación,
buscando atender los objetivos, generalmente una única persona será quien lidere el proyecto,
razón por la cual es recomendable designar formalmente la figura del Líder dentro del grupo de
trabajo. La figura del líder no implica que su opinión tenga mayor peso, sino que éste será quien
centralice las tareas y responsabilidades.
Como resultado de cada tarea, se tendrán resultados y nuevos riesgos o desvíos a lo
planificado, que serán los datos de entrada para la etapa que se describe a continuación.
Herramientas:
Diagrama de Gantt (sirve para coordinar y
manejar recursos)
Registros de reunión, visita, etc..
16/09/2013 Pág. 5 de 7
Etapas de un Proyecto-rev3.docx 67.98 Trabajo Profesional FIUBA
4) MONITOREO y CONTROL
En esta etapa, se observa la ejecución del proyecto, con el fin de identificar posibles problemas,
desvíos o riesgos de forma anticipada, que a futuro atenten contra los resultados que se buscan
en cada proceso o tarea, o bien contra los objetivos finales que se plantearon al inicio.
Es importante destacar las dos formas de operar en esta etapa que son ampliamente utilizadas
en la Industria, los Sistemas de Gestión y la Gestión de Proyectos propiamente dicha: las
Acciones Preventivas y las Acciones Correctivas.
En el caso ideal, se dispara una Acción Preventiva cuando se ha reconocido un riesgo de forma
tal de evitar de manera prematura un resultado no deseado.
En caso que los desvíos ya sean evidentes, y haya que corregir el rumbo, se dispara una
Acción Correctiva para evitar que estos errores, desvíos o resultados indeseados no se
propaguen en el tiempo atentando contra el objetivo buscado.
La clave para esto resulta entonces, observar el desempeño del proyecto y medir a plazos
establecidos los resultados obtenidos para identificar riesgos o desvíos a lo planificado.
En este proceso, puede muchas veces replantearse el alcance, los plazos y hasta el objetivo
propuesto si la incertidumbre cuando se definieron estos atributos era grande. Se debe prestar
atención entonces, a cuan eficaces son las acciones tomadas.
No se debe temer si esto ocurre pues los cambios suelen ser positivos, puesto que el deseo de
‘cambiar’ implica haber encontrado desvíos o riesgos.
Estos cambios, se realizarán con el consentimiento de todas las partes interesadas, debiendo
además registrarse formalmente y finalmente comunicarse.
Siempre que se encuentren desvíos, resultados no planificados, o No Conformidades, se podrá
seleccionar alguna de las siguientes opciones para seguir adelante:
- No hacer nada (pues no afecta el desvío)
- Corregir lo obtenido (pues con una corrección es suficiente)
- Realizar la tarea nuevamente desde el inicio (el resultado no es útil)
Se podría hacer una analogía con la industria, cuando se realizan los planos ‘as-built’ que son la
representación del resultado real obtenido. Es probable que este resultado no sea exactamente
igual a lo planificado y habrá que determinar si los desvíos son admisibles, es decir, se
encontraban dentro de la ‘tolerancia’ planificada o bien se debe corregir.
16/09/2013 Pág. 6 de 7
Etapas de un Proyecto-rev3.docx 67.98 Trabajo Profesional FIUBA
5) CONCLUSION o CIERRE
La etapa de conclusión o cierre involucra la aceptación final del proyecto buscando determinar
si se alcanzaron los objetivos propuestos. En tal caso, si se resuelve el problema planteado o
no y por qué.
En esta etapa, se debe proceder a presentar los resultados finales generalmente a través de un
informe detallado, una presentación personal y un resumen ejecutivo de presentación del
proyecto de forma resumida y concreta.
16/09/2013 Pág. 7 de 7