Filosofia Antropologia Plan Anual Ciencias Sociales
Filosofia Antropologia Plan Anual Ciencias Sociales
Filosofia Antropologia Plan Anual Ciencias Sociales
PLÁN ÁNUÁL
FILOSOFIÁÁ Y ÁNTROPOLOGIÁÁ SOCIÁL
ENFÁSIS EN CIENCIÁS SOCIÁLES
PRIMER CURSO
CARGA HORARIA: 2 (dos) horas semanales
Páá giná1
EJE ARTICULADOR: Circunstancias históricas que dieron origen al nacimiento de la Filosofía y la Antropología Social respectivamente
ESTRATEGIAS DE
CAPACIDADES CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO
EVALUACIÓN
PLAN ANUAL – FILOSOFIA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL - PRIMER CURSO – ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
1. Utiliza la argumentación y el diálogo FILOSOFÍA: 1. Lectura y comentario de libros y textos sobre temas Producción escrita. (individual y 8 horas.
para justificar las propias posiciones y 1. Concepto de filosofía. filosóficos. grupal).
confrontar las ajenas. 2. Objetivos de la filosofía. 2. Lecturas guiadas.
Presentación oral (individual y
2. Aplica capacidades de argumentación: 3. Relación con otras disciplinas. 3. Análisis de textos.
grupal) y debates.
3. Da razones a favor y en contra de una 4. Importancia en la formación de la persona. 4. Análisis de casos.
idea. 5. Elaboración de líneas de tiempo. Planteo de problemas. y/o casos.
5. Del mito al logos.
4. Plantea aseveraciones, hechos y 6. El objeto de la Filosofía. 6. Elaboración de mapas conceptuales, esquemas de llaves, etc. Registro de secuencia de aprendizaje.
conjeturas, para sustentar los puntos de 7. El método de la Filosofía. 7. Lectura de materiales no didácticos (periódicos, revistas,
Autoevaluación.
Filosofía
4 horas.
9. Reconoce el objeto de estudio y LA SOCIOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA 1. Exploración de conocimientos previos.
Antropología Social
EJE ARTICULADOR: La necesidad del ser humano de ubicarse en el mundo y asignarle un orden lógico
1. Organiza sus ideas y pensamientos en NOCIONES NECESARIAS Y 1. Descripción subjetiva de un objeto. Producción escrita. (individual y 16 horas.
base a nociones de la lógica. PERTINENTES PARA ORGANIZAR LAS 2. Descripción objetiva de un objeto. grupal).
IDEAS Y LOS PENSAMIENTOS.
3. Exploración de nociones previas respecto a la lógica. Presentación oral (individual y
1. Lógica y pensamiento. grupal) y debates.
4. Establecimiento de la diferencia entre lógica natural o
2. Lógica natural y lógica formal.
Filosofía
Páá giná2
ESTRATEGIAS DE
CAPACIDADES CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO
EVALUACIÓN
Páá giná2
Páá giná2
(La distribución del tiempo queda a criterio de cada docente atendiendo la realidad del grupo, zona geográfica y disponibilidad de recursos.)
AREA CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS - ELABORADO POR: PABLO GAROZZO
Antropología Social 2. Reflexiona acerca de la cultura LA CULTURA: 1. Elaboración de una lista de elementos o rasgos Producción escrita. 8 horas.
como producto humano. 1. El valor de la cultura en Sociología y Antropología Social. culturales presentes en el entorno inmediato. (individual y grupal).
3. Investiga y utiliza técnicas 2. Definición de cultura como concepto antropológico central. 2. Identificación de los elementos tangibles e intangibles
Presentación oral (individual
PLAN ANUAL – FILOSOFIA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL - PRIMER CURSO – ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
analíticas para comprender los 3. La cultura como universal humano. del entorno social inmediato.
y grupal) y debates.
cambios y permanencias acaecidos 4. La cultura y las necesidades humanas. 3. Determinación del valor utilitario o simbólico de
en la cultura. ciertos rasgos culturales. Planteo de problemas. y/o
5. Características fundamentales de la cultura.
4. Elaboración con los /las alumnos / as de una casos.
6. Naturaleza y cultura.
definición de cultura. Registro de secuencia de
aprendizaje.
4. Adquiere las 1. Los predicables lógicos: 1. Caracterización de los predicables lógicos. 16 horas.
a) Especie. 2. Determinación de la relación entre extensión y Autoevaluación.
herramientas elementales de la
b) Género. comprensión.
lógica y las utiliza para el análisis Prueba escrita objetiva
c) Diferencia específica. 3. Selección de ejemplos tomados del entorno y
de situaciones. individual.
d) Propiedad. aplicación de los conceptos extensión y comprensión.
Filosofía
cultura como fuente de producción 2. La cultura como principio ordenador del mundo. sociales en la comunidad o localidad.
de sentido para la existencia 3. La lógica de los sistemas culturales. 2. Identificación de los criterios que sostienen o
humana. 4. Estructura y cambio social. justifican el orden social descripto.
a) La lógica interna de la estructura social. 3. Análisis de la forma en que está estructurada la
b) Los principios estructurantes del orden social. sociedad paraguaya y sus posibles causas.
5. Modelos de cambio social.
6. El caso paraguayo.
ESTRATEGIAS DE
CAPACIDADES CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO
EVALUACIÓN
Páá giná2
Páá giná2
Páá giná2
(La distribución del tiempo queda a criterio de cada docente atendiendo la realidad del grupo, zona geográfica y disponibilidad de recursos.)
AREA CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS - ELABORADO POR: PABLO GAROZZO
3. Demuestra interés 1.Definición de cosmovisión. 1. Lectura de mitos indígenas y análisis de sus elementos. Producción escrita. (individual y 8 horas.
por los conocimientos 2.Cultura como universo simbólico. 2. Lectura de textos de historia donde se describa la situación particular del Paraguay. grupal).
Antropología Social
de su propia cultura 3.Signo, signo cultural y símbolo. 3. Reconocimiento de elementos simbólicos presentes en nuestro quehacer diario.
Presentación oral (individual y
PLAN ANUAL – FILOSOFIA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL - PRIMER CURSO – ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
para consolidar la 4.Elementos tangibles e intangibles de la 4. Definición del concepto de identidad a partir de preguntas dirigidas a los /las
grupal) y debates.
identidad nacional y cultura. alumnos / alumnas respecto a su propia identidad individual y colectiva.
valorar aquellas 5.La cultura como bien social y factor de 5. Reconocimiento de la importancia de la identidad en la vida de las personas a partir Planteo de problemas. y/o casos
formas de vida de cohesión. de situaciones reales. Registro de secuencia de
diferentes a la suya. 6.Universalidad, generalidad y particularidad 6. Identificación de elementos universales, generales y particulares en la cultura aprendizaje
de la cultura. paraguaya.
Autoevaluación.
Prueba escrita objetiva individual.
de la existencia de importancia en el quehacer filosófico. 9. Categorización de los conocimientos que actualmente circulan en nuestra sociedad.
Dios en la historia de 10.Problematización del concepto conocimiento.
la Filosofía, a la luz TEODICEA 11. Determinación de las características singulares de la capacidad cognitiva del ser
de los desafíos de la 8. Definición y alcances de la teodicea. humano.
ciencia y la ética. 9. El problema de Dios. 12.Exposición de la evolución histórica del conocimiento, desde la antigüedad hasta
4. Aplica los principios 10. Las pruebas de la existencia de Dios nuestros días.
y procedimientos de en la historia de la Filosofía, a la luz 13.Definición de conocimiento desde la teoría del conocimiento.
la investigación en de los actuales desafíos de la ciencia y 14.Definición del conocimiento vulgar y del conocimiento científico.
Filosofía. la ética. 15.Identificación de las principales teorías epistemológicas.
11. Dios en el marco de la espiritualidad. 16.Exponer la relevancia del problema del conocimiento como problema filosófico.
12. Pruebas de la existencia de Dios. 17.Definición y alcances de la Teodicea.
13. Dios en la Filosofía Latinoamericana. 18.Exposición de las diversas pruebas de la existencia de Dios elaboradas en la Filosofía
14. La relación entre ciencia y fe. de Occidente.
15. Las modernas teorías científicas y el 19.Confrontación de argumentos filosóficos a favor de la existencia de Dios con los
problema de Dios. actuales desafíos científicos y éticos.
20.Exposición de la idea de Dios en la Filosofía latinoamericana.
21.Caracterización de los conflictos y las convergencias entre fe y ciencia.
Páá giná2
Páá giná2
Páá giná2
(La distribución del tiempo queda a criterio de cada docente atendiendo la realidad del grupo, zona geográfica y disponibilidad de recursos.)
AREA CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS - ELABORADO POR: PABLO GAROZZO
EJE ARTICULADOR: Sociedad y política
ESTRATEGIAS DE
PLAN ANUAL – FILOSOFIA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL - PRIMER CURSO – ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
CAPACIDADES CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO
EVALUACIÓN
5. Identifica y analiza 1. Territorio y frontera. Formas de organización territorial. 1. Definición de territorio y frontera. Producción escrita. (individual 10 horas.
los diferentes tipos de 2. Tipos de organización social: Grupo; Clase; Familia; 2. Tipificación de grupo, clase, familia, comunidad y sociedad. y grupal).
organización social, Comunidad; Sociedad. 3. Caracterización de las sociedades humanas a partir de criterios
Presentación oral (individual y
económica y política. 3. La clasificación de las sociedades humanas a partir de económicos y sociopolíticos.
grupal) y debates.
6. Identifica las criterios económicos y sociopolíticos. 4. Identificación de las relaciones existentes entre el medio ambiente
principales formas de 4. Sociedades tradicionales: natural, el desarrollo de estrategias de supervivencia, los modos de Planteo de problemas. y/o
Antropología Social
organización social a) Por su organización económica: Forrajeras; Hortícolas; organización social y política y las prácticas y creencias. casos
existente en la Pastoriles; Agropecuarias. 5. Lectura de textos diversos sobre el origen histórico de la sociedad Registro de secuencia de
sociedad moderna. b) Por su organización política y social: Bandas; Tribus; paraguaya. aprendizaje (RSA).
7. Reconoce la noción Jefaturas; Estados; 6. Análisis de los modos de vida y formas de organización de las
de Estado-nación. 5. Estados nacionales sociedades guaraní y española respectivamente. Autoevaluación.
8. Analiza los tipos de 6. Concepto de Estado-nación. 7. Análisis de los sistemas culturales de ambas naciones. Prueba escrita objetiva
organización política. 7. Desarrollo histórico y características actuales. 8. Relectura de los textos. individual.
8. Los estados nacionales y su identificación simbólica con 9. Definición y conceptualización del Estado.
una cultura. 10.Búsqueda de informaciones sobre los diversos modelos de Estado
9. El estado nación como fuente de identidad. existentes en la actualidad.
10. El Estado y la multiculturalidad. 11. Reseña histórica del surgimiento y desarrollo del concepto de Estado
nacional moderno en Occidente.
12.Investigación acerca del desafío que representa para los estados
nacionales el fenómeno de la multiculturalidad.
9. Manifiesta respeto a 1. El sujeto político. 1. Comprensión de los conceptos soberanía y territorio. 8 horas.
sí mismo/a y 2. La influencia de la política en la persona y en la sociedad. 2. Identificación de las tecnologías de la comunicación y su aplicación
tolerancia hacia como herramientas sociales, económicas y políticas.
Filosofía
del Estado nacional 2. Elementos indígenas e hispanos que confluyeron en la paraguaya a través del tiempo.
paraguayo. formación de la cultura paraguaya. 2. Identificación de las etapas de desarrollo del Estado paraguayo y sus
3. El Estado paraguayo, su desarrollo histórico. características.
4. Soberanía y territorio. 3. Comparación del modelo estatal desarrollado en el Paraguay con
otros modelos de Latinoamérica y el mundo.
Páá giná2
Páá giná2
Páá giná2
(La distribución del tiempo queda a criterio de cada docente atendiendo la realidad del grupo, zona geográfica y disponibilidad de recursos.)
AREA CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS - ELABORADO POR: PABLO GAROZZO
ESTRATEGIAS DE
CAPACIDADES CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO
EVALUACIÓN
PLAN ANUAL – FILOSOFIA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL - PRIMER CURSO – ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
13. Reflexiona acerca del sujeto en el contexto SUBJETIVIDAD, ETNICIDAD Y 1. Definición de sujeto. Producción escrita. 16 horas.
político. MULTICULTURALIDAD. 2. Caracterización de las condiciones materiales de la subjetividad. (individual y grupal).
14. Analiza las características de la vida política
3. Análisis de la construcción de la subjetividad en las sociedades Presentación oral
del sujeto. 1. Sujeto y sociedad:
urbanas y rurales. (individual y grupal) y
15. Asume postura crítica ante la influencia que a) Condiciones materiales de la
debates.
ejerce la sociedad política en su persona. subjetividad. 4. Búsqueda de informaciones acerca de la sociedad de masas y sus
16. Toma conciencia acerca del rol que ejerce b)La subjetividad en las sociedades manifestaciones. Planteo de problemas. y/o
como ciudadano/a de una sociedad política. urbanas. casos.
5. Definiciones de democracia.
17. Evalúa su protagonismo en la vida política en c) La subjetividad en las sociedades Registro de secuencia de
bien de la sociedad a que pertenece. rurales. 6. Comparación de los valores que defienden las democracias
contemporáneas. aprendizaje (RSA).
18. Elabora propuestas viables a favor del d)Pobreza y subjetividad
reconocimiento del sujeto en la sociedad. e) Subjetividad y sociedad de 7. Determinación de las formas de representación ciudadana en los Autoevaluación.
19. Manifiesta sentido de pertenencia al contexto masas. regímenes democráticos. Prueba escrita objetiva
Filosofía
social en el que interactúa. f) Democracia y subjetividades 8. Vinculación entre ciudadanía y subjetividad a través de la lectura de individual.
g)Valores de las democracias textos u observación de videos.
20. Emite opinión crítica acerca de los elementos contemporáneas.
que intervienen en la configuración del sujeto h)El problema de la representación. 9. Búsqueda de información sobre los nacionalismos contemporáneos
social. i) Ciudadanía y subjetividad. a partir de artículos periodísticos.
21. Analiza los elementos que intervienen en la I. Los nacionalismos 10. Lectura de textos académicos sobre los nacionalismos
configuración del sujeto social. contemporáneos. contemporáneos.
22. Comunica los resultados obtenidos acerca de la II. Las reivindicaciones de los 11. Evaluación de los artículos periodísticos a partir de los textos
configuración del sujeto social. pueblos indígenas. académicos.
23. Emite opinión crítica acerca de los elementos 2. Género y subjetividad: ¿Género o 12. Exposición de las reivindicaciones de los pueblos indígenas.
que intervienen en la configuración del sujeto géneros? 13. Determinación del vínculo entre género y subjetividad.
social.
3. Las luchas del movimiento 14. Elaboración de una línea de tiempo con las luchas del movimiento
24. Elabora propuestas viables a favor del feminista. feminista.
reconocimiento del sujeto en la sociedad.
15. Diseño de un cuadro comparativo de las diferentes corrientes
feministas.
Páá giná2
Páá giná2
Páá giná2
(La distribución del tiempo queda a criterio de cada docente atendiendo la realidad del grupo, zona geográfica y disponibilidad de recursos.)
AREA CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS - ELABORADO POR: PABLO GAROZZO
ESTRATEGIAS DE
CAPACIDADES CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO
EVALUACIÓN
PLAN ANUAL – FILOSOFIA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL - PRIMER CURSO – ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
25. Asume postura acerca del ETNICIDAD 1. Definición del concepto etnicidad. Producción escrita. 8 horas.
etnocentrismo y el 1. Construcción de la condición étnica. 2. Identificación de los elementos que constituyen la etnicidad. (individual y grupal).
relativismo cultural. 3. Búsqueda de información sobre grupos étnicos que habitan en el territorio
2. Etnicidad e identidad. Presentación oral
26. Asume postura acerca de nacional.
(individual y grupal) y
la revitalización cultural e 3. La identidad como fuente de sentido. 4. Caracterización de los grupos étnicos que habitan en el territorio nacional.
debates.
identidad social no étnica. 4. Identidad cultural. 5. Definición del concepto identidad.
27. Determina los factores 6. Descripción de los tipos de identidad. Planteo de problemas. y/o
que intervienen en 5. Identidad social no étnica. 7. Caracterizar los signos de la identidad paraguaya. casos.
conocimiento del 6. Integración sociocultural, 8. Identificación de casos de identidad social no étnica. Registro de secuencia de
patrimonio tangible e multiculturalismo y 9. Elaboración de un cuadro o gráfico que ilustre las distintas identidades existentes aprendizaje (RSA)
intangible. pluriculturalismo. en el país.
28. Asume compromiso de 10. Búsqueda de información sobre identidades sociales no étnicas. Autoevaluación.
7. Etnocentrismo
cuidar y preservar el 8. Relativismo cultural. 11. Análisis de casos que pongan de manifiesto la etnicidad como proceso social. Prueba escrita objetiva
patrimonio natural y 9. Patrimonio cultural, natural y 12. Definición del concepto territorio. individual.
cultural de nuestro país. derechos culturales. Dinámica 13. Exploración de las diversas conceptualizaciones del territorio.
Antropología Social
29. Valora las diferentes cultural y revitalización cultural. 14. Exposición del concepto frontera.
formas de patrimonio 10. Integración y conflicto sociocultural. 15. Análisis del concepto frontera aplicado al caso del Paraguay contemporáneo.
natural y cultural de 11. Factores que intervienen en el 16. Identificar las fronteras que existen actualmente dentro del territorio nacional.
nuestro país. proceso de integración social y 17. Búsqueda de informaciones que denuncien situaciones de etnocentrismo.
cultural. 18. Definición de los conceptos patrimonio cultural y patrimonio natural.
19. Identificación de los elementos que constituyen patrimonio cultural y natural,
respectivamente.
20. Búsqueda de información acerca del patrimonio natural y cultural del Paraguay.
30.Identifica las principales SOCIEDADES MODERNAS. 1. Caracterización de las sociedades modernas. Producción escrita. 8 horas.
formas de organización 1. Sociedades modernas. 2. Identificación de elementos modernos en la sociedad paraguaya. (individual y grupal).
social existentes en la 2. Desarrollo de la ciudad. 3. Descripción de los hábitos de las personas en medios urbanos.
Presentación oral
sociedad moderna. 3. Cultura urbana. 4. Descripción de los hábitos de las personas en medios rurales.
(individual y grupal) y
4. Cultura rural. 5. Cotejo de informaciones con textos académicos, revistas, periódicos, etc.
debates.
5. Metrópolis y megalópolis. 6. Comparación de las sociedades industrializadas, de reciente industrialización y en
6. Individualismo. vías de desarrollo. Planteo de problemas. y/o
7. Primer mundo, segundo mundo y casos
tercer mundo. Registro de secuencia de
8. Sociedades industrializadas, de aprendizaje
reciente industrialización y en vías de
desarrollo. Autoevaluación.
Prueba escrita objetiva
individual.
Páá giná2
Páá giná2
Páá giná2
(La distribución del tiempo queda a criterio de cada docente atendiendo la realidad del grupo, zona geográfica y disponibilidad de recursos.)
AREA CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS - ELABORADO POR: PABLO GAROZZO
ESTRATEGIAS DE
CAPACIDADES CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO
EVALUACIÓN
PLAN ANUAL – FILOSOFIA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL - PRIMER CURSO – ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
31. Analiza la dimensión normativa de la FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA: 1. Definición de sociedad civil. Producción escrita. (individual y 16 horas.
filosofía sociopolítica. 1. La dimensión normativa de la Filosofía Social 2. Definición de capital grupal).
32. Emite valoración crítica acerca de: y Política. 3. Definición de capital social
Presentación oral (individual y
a) Las perspectivas filosóficas 2. Las perspectivas filosóficas tradicionales. 4. Elaboración de un cuadro de similitudes y
grupal) y debates.
tradicionales. 3. Los problemas de las relaciones entre libertad e diferencias entre capital y capital social.
b) Los problemas de las relaciones entre 5. Lectura de textos de autores clásicos y Planteo de problemas. y/o casos
igualdad.
libertad e igualdad. 4. La acción individual y la acción colectiva. contemporáneos de la filosofía social y política Registro de secuencia de
c) La acción individual y la acción 5. La justicia. (fragmentos o pasajes) aprendizaje
colectiva. 6. La Filosofía Social y Política en el Paraguay. 6. Búsqueda de informaciones (periodísticas o
d) La justicia. documentales) sobre capital social y capital social Autoevaluación.
33. Investiga acerca de la Filosofía Social y en acción. Prueba escrita objetiva
Política en el Paraguay. SOCIEDAD CIVIL 7. Organización de una charla sobre las individual.
34. Elabora los conceptos: capital y capital 1. Capital y Capital Social características del trabajo cooperativo y su línea de
social. 2. Capital Social en acción: pensamiento.
35. Reflexiona acerca de la importancia del a) Asociativismo 8. Planificación de un servicio de voluntariado a ser
capital social en acción. b) Cooperativismo desarrollado en la comunidad.
36. Juzga la veracidad y la aceptación de las c) Voluntariado 9. Exploración de nociones previas sobre DD.HH.
razones que apoyan su argumentación sobre 3. Origen, naturaleza, fundamentos y 10. Distinción entre derechos y deberes.
Capital Social en acción. características de los Derechos Humanos. 11. Síntesis histórica de la concepción de los DD.HH.
37. Confronta ideas y alternativas que integren 12. Caracterización de los DD. HH.
Filosofía
Páá giná2
Páá giná2
Páá giná2
(La distribución del tiempo queda a criterio de cada docente atendiendo la realidad del grupo, zona geográfica y disponibilidad de recursos.)
AREA CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS - ELABORADO POR: PABLO GAROZZO
1. Exposición de situaciones pasibles de Producción escrita. 16 horas.
1. Valora la necesaria coherencia entre el pensamiento y la acción 1. Axiología - Eticidad - Moralidad: juicio moral. (individual y grupal).
humana moral. 2. Fundamentación de la vida moral. 2. Enumeración de los valores
3. Valores absolutos y relativos. fundamentales de carácter universal. Presentación oral
PLAN ANUAL – FILOSOFIA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL - PRIMER CURSO – ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
2. Reconoce la importancia de los códigos éticos como principios 4. Moral y Ética 3. Enumeración de valores de carácter (individual y grupal) y
ordenadores de la vida humana particular y de la convivencia social. 5. La moral, los principios y los relativo. debates.
comportamientos. 4. Exposición de casos que pongan de Planteo de problemas. y/o
6. Fundamentación de la vida moral. manifiesto dilemas éticos. casos.
7. Moral como estructura 5. Identificación de las pautas morales que
Registro de secuencia de
8. Moral como contenido rigen la vida de las personas en la
aprendizaje (RSA)
9. La apropiación moral. sociedad paraguaya.
10. Los actos y las normas, 6. Exposición de los principios generales de Autoevaluación.
11. Origen de las normas morales la ética. Prueba escrita objetiva
12. Los principios de la ética. 7. Fundamentación de la alteridad como individual.
Filosofía
Páá giná2
Plan Anual de Antropología y Filosofía - PLAN ESPECÍFICO
Páá giná2
Páá giná2
(La distribución del tiempo queda a criterio de cada docente atendiendo la realidad del grupo, zona geográfica y disponibilidad de recursos.)
AREA CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS - ELABORADO POR: PABLO GAROZZO
EJE ARTICULADOR: Premodernidad, modernidad y posmodernidad
PLAN ANUAL – FILOSOFIA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL - PRIMER CURSO – ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
ESTRATEGIAS DE
CAPACIDADES CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO
EVALUACIÓN
1. Reconoce el aporte de la filosofía en el PREMODERNIDAD- MODERNIDAD - 1. Exposición de situaciones pasibles de juicio moral. Producción escrita. (individual y 8 horas.
abordaje de los problemas más relevantes de POSMODERNIDAD: 2. Enumeración de los valores fundamentales de carácter grupal).
la actualidad. 1. Crisis histórica de la modernidad. universal.
2. Valora la importancia de la Filosofía en el 2. Problemas actuales de nuestro entorno. Presentación oral (individual y
3. Enumeración de valores de carácter relativo.
abordaje de los problemas del mundo actual. 3. Nueva actitud filosófica. grupal) y debates.
4. Exposición de casos que pongan de manifiesto dilemas
4. Subjetividades en la posmodernidad éticos. Planteo de problemas. y/o casos.
5. Identificación de las pautas morales que rigen la vida de Registro de secuencia de
las personas en la sociedad paraguaya. aprendizaje.
6. Exposición de los principios generales de la ética.
7. Fundamentación de la alteridad como criterio Autoevaluación.
Filosofía
cambio social que influyen en la sociedad 2. La sociedad paraguaya actual, cambios Presentación oral (individual y
paraguaya. y continuidades. grupal) y debates.
3. Factores de cambio social: Planteo de problemas. y/o casos
a) Políticos;
Registro de secuencia de
b) económicos;
aprendizaje
c) Religiosos;
d) Culturales. Autoevaluación.
Prueba escrita objetiva individual.
Páá giná2
Páá giná2
Páá giná2
(La distribución del tiempo queda a criterio de cada docente atendiendo la realidad del grupo, zona geográfica y disponibilidad de recursos.)
AREA CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS - ELABORADO POR: PABLO GAROZZO