Fichas de Cátedra N1 - Prof VALIÑAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO de FORMACION DOCENTE N° 41.

PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL AMERICANA Y ARGENTINA.


EJE HISTORICO.
PROFESORA VALIÑAS GABRIELA

Fichas de cátedra N° 1:
La historia de América Latina
La palabra escrita, la oralidad y las representaciones.

"Américo Vespucio el descubridor llega del mar. De pie, y revestido con coraza, como un cruzado, lleva
las armas europeas del sentido y tiene detrás de si los navios que traerán al occidente los tesoros de un
paraíso.
Frente a él, la india América, una mujer acostada, desnuda, presencia innominada de la diferencia,
cuerpo que despierta en un espacio de vegetaciones y animales exóticos. Escena inaugural. Después de
un momento de estupor en ese umbral flaqueado por una columna de árboles, el conquistador va a escribir
el cuerpo de la otra y trazar en él su propia historia. Va a ser de ella un cuerpo historiado _el blasón_ de sus
trabajos y de sus fantasmas. Ella será América Latina.
Esta imagen guerrera y mítica representa eI comienzo de un nuevo funcionamiento occidental de la
escritura. Esboza una colonización del cuerpo por el discurso del poder. La escritura conquistadora va a
utilizar al nuevo mundo como una página en blanco.

Esta escritura transforma el espacio del otro en un campo de expansión para un sistema de producción
y de sentido. La escritura hace la historia. Es poderosa, su fuerza reside en la capacidad de retener el
pasado y atravesar las distancias. Acumula y almacena secretos, los conserva intactos, es archivo.
La voz salvaje está condenada al círculo evanescente de la audición. La palabra no guarda, añade,
deforma desvía. La palabra es fabula es andar a la deriva. 1
A partir del siglo XVI la escritura se impuso como sistema de registro imperante, hegemónico. Una nueva
lengua el castellano, se transformó en el soporte para una nueva oralidad o para la expresión argumentativa
y judicial de las otras oralidades dominadas. La escritura alfabética se impuso con sus nuevos soportes y
tecnologías de producción y circulación y sus propios especialistas. Frente a este funcionamiento de la
escritura, la idea básica elaborada durante todo el periodo colonial y el siglo XX fue la de postular la crisis
de los sistemas de registro, representación y comunicación prehispánicos y su rápida sustitución por los

1De Certeau Michel, La escritura de la historia, Pag. 11-12. Imagen dibujada por Jan Van der Straet para la Americae décima
Pars. 1619.
INSTITUTO de FORMACION DOCENTE N° 41.
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL AMERICANA Y ARGENTINA.
EJE HISTORICO.
PROFESORA VALIÑAS GABRIELA

sistemas de registro europeos.


El historiador Trevor Roper declara en 1965 que la única historia que valía la pena estudiar en África,
era la de los europeos colonizadores.
“El resto es oscuridad, como Ia historia de la América precolombina. Y la oscuridad no era materia para
historia”. Añade: "no debemos entretenernos con las vueltas de las tribus bárbaras en los rincones
pintorescos pero irrelevantes del globo.” 2
La historia en América latina quedo atrapada a lo largo del siglo XX en la fidelidad a los archivos como
práctica que fundamentaba la disciplina y en la escritura como elemento fundante del discurso histórico. De
esta manera los trabajos sobre historia de América latina solo remiten a las fuentes escritas por los
conquistadores, crónicas, relatos de viajes, etc. La imposibilidad de nuevos recursos metodologicos, de
nuevos acercamiento a otras prácticas disciplinares, a las fuentes o la propia consideración de otros
sistemas de registro, hacía imposible una validación del discurso histórico precolombino por fuera de las
categorías etnocentristas.
A partir de los años 60 los movimientos de descolonización de Asia Y África, estudios disciplinares, el
acercamiento de la historia a la antropologia, al análisis crítico del discurso, a la etnografía permitieron
enriquecer la mirada sobre el período precolombino y colonial.
No es casual que la novela histórica en nuestro continente se haya desarrollado bajo condiciones que
permiten analizar una paradoja discursiva. Los textos ficcionales que se generaron resultaban contener
discursos más verdaderos que los de la historia oficial. La tarea de la novela histórica en nuestro continente
en la primera mitad del siglo XX era superar de su tarea a la historia llamada oficial. Así se propone develar
verdades negadas o desconocidas por los lectores. No es extraño entonces que en nuestro continente la
investigación histórica sea posterior a los libros de ficción, invirtiendo así los términos de una relación que
preconiza que primero es el texto histórico y luego el ficcional. Sin embargo es necesario mantener la
siguiente distinción como operante en el ámbito de los discursos y en el ámbito de las prácticas.

"El discurso histórico podría referirse como un discurso referencial que se funda en un pacto de
veridiccion. Lo que no quita, desde la antigüedad hasta hoy, que el texto histórico adopte una forma narrativa
y se caracterice porque pretende dar cuenta de lo real y definitivamente les sucedió a unos hombres
determinados en un tiempo y espacio precisos. En este sentido arrastra una ambigüedad costitutiva pues
opera tanto en relación con los hechos sucedidos como con la escritura de los mismos. Hasta no hace
mucho, se pensaba que la narración de la historia era una copia de lo sucedido; el pensamiento actual, por
el contrario, supone que la narración construye los hechos como históricos. El discurso literario es un
discurso fictivo que narra, en la mayoría de los casos, hechos inventados y se funda en un pacto de
ficcionalidad que reposa en la suspensión del pacto de veridiccion que rige a los discursos referenciales. Su
objetivo no es, por lo tanto, la verdad sino la verosimilitud, no lo real si no lo posible. Los conceptos de
verosimilitud, realidad, ficción y verdad son culturalmente construidos. La verdad es lo que se le exige a
determinadas modalidades discursivas, entre ellas la historia. El discurso histórico debe validar su verdad
en el terreno de su disciplina y de la cultura”. 3

2 Thurner Mark, Después de la etnohistoria, Pag. 463


3 Rubbione A, historia Critica de la literatura Argentina.Pag 287.
INSTITUTO de FORMACION DOCENTE N° 41.
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL AMERICANA Y ARGENTINA.
EJE HISTORICO.
PROFESORA VALIÑAS GABRIELA

Bibliografía:
De CERTEAU Michel (1993). La escritura de la historia. México Universidad Iberoamericana.

A continuación se ordenan las temáticas y lecturas de las semanas correspondientes al primer y segundo cuatrimestre.

La bibliografía puede modificarse a lo largo de la cursada.

NOTA: EL CRONOGRAMA NO REEMPLAZA AL PROGRAMA, ES SÓLO UNA GUÍA DE TRABAJO Y LECTURA.

PRIMER CUATRIMESTRE 2014: CRONOGRAMA DE LECTURAS.


Semana: 1
TEMA: La palabra escrita, la oralidad y las representaciones del otro.
Lecturas:
− Ficha de cátedra 1
− Pietschmann. H, 1997."De "La invención de América" a la historia como invención."
Historia Mexicana. 184, Vol. XVI: 4, 705-710. .
Semana: 2
TEMA: La invención de América
Lecturas:
− 'Gorman Edmundo, (2006). La invención de América. Colección Tierra Firme* México, FCE .Pag 9-
54.
Semana: 3
TEMA: Otros lenguajes visibles. La antropología y la arqueología.
Imágenes y representaciones del otro.
Lecturas:
− Urton Gary 2203. "Quipu" Contar anudando en el imperio lnKa. Museo de arte precolombino.
Exposición Julio 2003-abril 2004.Universidad de Harvard.
Semana: 4
TEMA: Distinción de hermenéuticas y paradigmas de análisis para abordar el conocimiento de
sociedades occidentales no mercantiles con elevado desarrollo agrícola y complejidad político-cultural.
Lecturas:
− Mauss Marcel, 2010. Ensayo sobre el Don. Forma y función del intercambio en las sociedades Arcaicas.
Barcelona: Katz .Pág. 67-105
− Service Elman (1990), Los orígenes del estado y la civilización. El proceso de la evolución cultural.
Madrid: Alianza. Pág. 65-122.
Semana: 5
TEMA: La economía tribal
Lectura:
− Sahlins Marshall, 1976. "Economía Tribal". En Antropología y Economía, Maurice Godelier.
Barcelona, Anagrama. Pág. 233-259
− Polanyi Karl, 1976." El sistema económico como proceso institucionalizado". En
Antropología y Economía .Maurice Godelier. Barcelona, Anagrama. Pág. 155-178
Semana: 6
TEMA: La economía tribal
Lectura:
− Marx Karl, 1976 "Formas que preceden a la producción capitalista". En Antropología y Economía.
Maurice Godelier. Barcelona, Anagrama. Pág. 21-46
Semana: 7
TEMA: El temprano desarrollo cultural. La organización de los primeros estados.
Área Mesoamericana.
Lectura:
− Campagno M, 2007. El origen de los primeros estados la revolución urbana en la América precolombina
INSTITUTO de FORMACION DOCENTE N° 41.
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL AMERICANA Y ARGENTINA.
EJE HISTORICO.
PROFESORA VALIÑAS GABRIELA

Buenos Aíres. EUDEBA. Pág. 8-19 y 39-66.


Semana: 8
TEMA: Periodización Mesoamericana
Lectura:
− Niederberger Ch, 1999 “Las sociedades mesoamericanas: las civilizaciones antiguas y su
nacimiento" En HGAL VOL I.
Semana 9:
TEMA: Mesoamerica
Lectura:
− Broda J.1978. "Estratificación social y ritual mexica. Un ensayo de Antropología Social de los
Mexica." En Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica. México: Alianza
− Carrasco. 1976, “Los linajes nobles del México antiguo". Estratificación social en la Mesoamérica
Prehispánica. México: Alianza.
Semana 10
TEMA: Mesoamérica
Lectura:
− Conrad y Demarest, 1990. Religión e imperio Dinámica y expansionismo azteca e inca.
México Alianza. Pág. 9 -105.
Semana 11
TEMA: Mesoamérica
Lectura:
− Carrasco 1978, "La economía del México prehispánico". Economía política e ideología. México
Alianza. Pág. 15-74
Semana 12
Tema: Mesoamérica
Lectura:
− Gillespie S, 1999.Los reyes aztecas. La construcción del gobierno en la Historia Mexica.
México: Siglo XXI. Pág. 9- 296.
Semana 13
Tema: Cierre. Repaso
Semana 14
TEMA: Parcial.

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014: CRONOGRAMA DE LECTURAS.


Semana: 1
TEMA: Los Andes
Lectura:
− MOSELEY Michael, 1983. "La Civilización Andina Central," Ancient South America. Jennings, J. San Francisco:
Freeman & Company. Pág. 179-239.
Semana: 2
TEMA: Los Andes
Lectura:
− Murra. Formaciones económicas y políticas en el mundo andino. IEP. Cap. 2, 3, 4 y 10.
− Rostworoski, "Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en el Perú Prehispánico”. Revista del Museo
Nacional, Nº XLI. Etnia y sociedad. Lima: IEP. Pag. 211-264
Semana: 3
TEMA: Reciprocidad.
Lectura:
− ALBERTI Giorgio y MEYER E, 1974. Reciprocidad e intercambio en los Andes. Lima: IEP. Introducción y Cap. 1
Semana: 4
TEMA: Los Incas
Lectura:
− CONRAD G y DEMAREST A, 1990. Religión e Imperio. Dinámica del expansionismo azteca e inca. México:
INSTITUTO de FORMACION DOCENTE N° 41.
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL AMERICANA Y ARGENTINA.
EJE HISTORICO.
PROFESORA VALIÑAS GABRIELA

Alianza.
Semana 5
TEMA: La organozacion economica del Estado Inca.
Lectura
− MURRA John, (2007). La organizacion economica del estado Inca. México: Siglo XXI, Segunda parte.
Semana 6
TEMA: La conquista.
Lectura:
− WALLERSTEIN I, 1979. “La agricultura capitalista y los origenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI”.
Preludio medieval. El moderno sistema Mundial. México: Siglo XXI. Cap 1
Semana: 7
TEMA: La conquista.
Lectura:
− TODOROV T, 1992. "Conquistar", La Conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.
− WACHTEL Nathan, 1976. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Madrid, Alianza.
Cap2
Semana: 8
TEMA: El orden colonial
Lectura:
− STERN Steve, 1986. Los pueblos indígenas del Perú y el desafiio de la conquista española. Madrid: Alianza.
Cap. 2
Semana 9
TEMA: Las idolatrías
Lectura:
− GRUZINSKI Serge, 1994. La guerra de las imágenes. De Cristobal Colón a “Blade Runner” (1492-2019).
Mexico: FCE, Pag. 160-198.
Semana: 10
TEMA: La reorganización del Espacio Americano.
Lectura:
− ASSADOURIAN, 1979. “La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso
del espacio peruano, siglo XVI. Ensayos sobre el desarrollo económico den México y América Latina (1500-1975).
Florescano, (Comp.) México: FCE, Pag., 223-292
Semana 11
TEMA: La reorganización del espacio Americano.
Lectura:
− STERN Steve, 1986. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid: Alianza. Cap. 4
Semana 12:
TEMA: La expansión española en el Río de la Plata.
Lectura:
− ASSDOURIAN, BEATO y CHIARAMONTE, 1986. Argentina de la conquista a la independencia. Buenos Aires: Paidos.
Pág. 9-112.
− FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA J C, 2009. LA Argentina colonial El río de la Plata en los siglos XVI y XIX. Buenos Aires:
Siglo XXI. Prólogo, cap. 1 y 4.
Semana 13: PARCIAL
Semana 14: RECUPERATORIOS
INSTITUTO de FORMACION DOCENTE N° 41.
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL AMERICANA Y ARGENTINA.
EJE HISTORICO.
PROFESORA VALIÑAS GABRIELA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES.


DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION.
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR.
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE Nº 41 ALTE BROWN.

PROGRAMA AÑO 2015.


MATERIA PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL AMERICANA Y ARGENTINA. EJE HISTORICO
PRIMER AÑO HISTORIA PRIMERO Primera-Segunda-Tercera.
PROFESORA: VALIÑAS GABRIELA.

FUNDAMENTACION:
A lo largo del siglo XX se ponen en circulación nuevos paradigmas para la
construcción del conocimiento sobre lo social. En este contexto, las formas de producción de
conocimiento en la historia y la' geografía, buscan explicar, Interpretar, comprender el carácter de las
sociedades contemporáneas. Estos complejos y. profundos cambios sufridos por las disciplinas sociales
en la última mitad del siglo se caracterizan por una mayor apertura al análisis de la totalidad de los
fenómenos sociales. Los discursos tradicionales centrados en los marcos políticos, militares y
diplomáticos dejan lugar a indagaciones sobre actores Invisibilizados por las narrativas tradicionales.
Desde lo metodológico la historia cuantitativa, serial y estructuralista deja paso a una multiplicidad de
enfoques y metodologías constructivas de los objetos de estudio.
Desde la construcción de marcos teóricos la renovación historiográfica ha rescatado como rasgos
predominantes de la realidad histórica conceptos tales como la complejidad, el conflicto, el cambio, la
permanencia.
En cuanto a la geografía, categorías tales como estructura, proceso, función y forma resultan claves para
un análisis del territorio que supone un enfoque espacial del acontecer social. La escala, a su vez,
concepto y herramienta propia de esta disciplina, permite una aproximación a lo espacial y la
articulación de lo local con los procesos globales.
El sujeto de la historia se identifica con los hombres y mujeres concretos que desarrollan sus acciones
en diferentes planos y dimensiones: económico, social, político, cultural. La genealogía de los procesos
sociales y de los actores adquiere una mayor relevancia.
La perspectiva espacio temporal Americana y Argentina en su eje histórico apunta a despertar el
interés en aquellos que la historiografía tradicional ha denominado "Los Otros". Muchos de esos "otros"
están presentes hoy en las poblaciones etnográficas que integran, principalmente, el campesinado de
los estados nacionales andinos, centro y norteamericano. A pesar de los siglos que nos separan de la
ocupación del espacio y de las transformaciones culturales que se desprenden de la llegada de los
españoles y portugueses a este continente, los otros, desde sus lugares de siempre, persisten en la
utilización de sus idiomas, preservan sus tradiciones y culturas y son el testimonio de un pasado vigente
en el multiculturalismo.
Uno de los puntos más fuertes de las nuevas interpretaciones propuestas por este diseño pedagógico
consiste en una renovada forma de pensar la práctica de la escritura como criterio fundante de lo
histórico. Semiólogos, teóricos literarios y lingüistas tienen el mérito de haber recogido las
advertencias de antropólogos y etnógrafos y de haber proveído a la revalorización de otros lenguajes
visibles y a la ponderación de otras formas de expresión que ayudan hoy a incrementar el conocimiento
de sociedades catalogadas como ágrafas. En la actualidad asistimos a la interpretación de signos,
pinturas, grifos, lienzos, mapas, nudos y a su validación como genuinos registros creados por las
sociedades precolombinas.
Los enfoques interdisciplinarios nos ayudan a visualizar las formas de conocimiento de la historia
precolombina mediante formas abstractas que excluía la escritura alfabética. Para concretar y
enriquecer estas miradas es necesario el acercamiento a lo interdisciplinario como forma de
construcción de nuestro objeto de estudio. La producción conceptual desde la antropología permite el
enriquecimiento en la interpretación de los fenómenos culturales, fundamental para conocer y
destacar la originalidad de nuestro continente, la interpretación de lo simbólico, de las mentalidades,
el mundo de lo Imaginario y sus representaciones.
El segundo de los ejes temáticos constitutivo de nuestro programa es el estudio de las sociedades
precolombinas centradas en las sociedades amerindias complejas, esto es, aquellas que desarrollaron
sofisticadas estructuras sociales en torno a estados de vasta extensión territorial englobando etnias
diversas, con un desarrollo agrícola notable caracterizado por el autoabastecimiento ,el intercambio y
el comercio de productos que de acuerdo al aprovechamiento de los recursos, dieron lugar a
economías excedentarias Las técnicas, Instituciones y organización del trabajo social fueron
aprovechadas por los españoles para asentar sus propios mecanismos de dominaron y acumulación.
La construcción del orden colonial, los desajustes del mismo y sus conflictos están estrechamente
ligados con las formas de significación y explotación de estas estructuras previas y las tensiones de los
contextos internacionales que se abren en el mercado mundial.
INSTITUTO de FORMACION DOCENTE N° 41.
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL AMERICANA Y ARGENTINA.
EJE HISTORICO.
PROFESORA VALIÑAS GABRIELA

CONTENIDO Y BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Unidad Nº1: Ubicación espacio-temporal. Definiciones y


conceptualizaciones.
A. Posturas historiográficas y enfoque interdisciplinarios.
− La escritura y la revalorización de otros lenguajes visibles y otras formas de expresión. Funetes españolas y amerindias.
Interpretación de signos, pinturas, grifos, lienzos, mapas, nudos, crónicas, visitas, censos, testamentos, relatos de funcionarios
y viajeros.
− La arqueología y la antropoligia. Aportes a la construcción del conocimiento en las ciencias sociales. La palabra escrita, la
oralidad y las representaciones.
− Imágenes y representaciones del “otro” en la Mesoamerica y los Andes. Como vieron al “otro” y como lo abordamos hoy.
• O´GORMAN, Edmundo (2006). La invención de America de la investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo
y el sentido de su devenir. Maxico: Fondo de Cultura Economica.
• PIESCHMANN, Horst (1997). “De la invensión de América al a historia como invensión”. Historia Mexicana 184, VOL. XVI: 4 (abril-Junio,
1997): 705-710

B. Periodización y construcción de los marcos naturales.


− Distinción de las hermeneúticas y paradigmas de análisis para sociedades occidentales no mercantiles con un elevado grado de
desarrollo agrícola y complejidad político-cultural.
− El temprano desarrollo cultural Mesoamericano y Andino. Regionalización y periodización cultural: Hacia la complejidad sociopolítica.
Panorama general del proceso cultural Mesoamericano desde el periodo Preclásico hasta la aparición del Estado Azteca. Elproceso
cultural andino desde Horizonte Temprano hasta la aparición del Tawantinsuyu.

• MAUSS, Marcel (2009). Ensayos sobre el don. Formas y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Barcelona, Katz.
• SERVICE, Elman (1990). Los orígenes del Estado y la civilización. En el proceso de la evolución cultural. Madrid, Alianza.
• SAHLINS, Marshal (1976). “Economia tribal”. En: Antropologia y Economia, Maurice Gedelier. Barcelona: Anagrama. Pág 223-259
• MARX, Carl (1976). “Formas que preceden a la producción capitalistas”. En Antropoligia y Economia. Maurice Godelier. Barcelona
Anagrama. Pág 21-47
• CAMPAGNO, Marcelo (2007). El origen de los primeros estados. La revolución urbana en América Precolombina. Buenos Aires, Eudeba.

Unidad Nº2: América India. Espacio, tiempo, cultura y sociedad. Los


recursos naturales, los istemas productivos y el desarrollo de la tecnologia.
A. Mesoamerica.
− Las sociedades mesoamericanas complejas. Agricultura y circulación de bienes en las sociedades estatales.
− La gente y las estructuras políticas del altiplano central. Desarrollo urbano. El Altepexi y el Tlatoani territorio y gobernabilidad.
Organización deméstica y parentesco. La estratificación social, tierra y propiedad. Pillis y macehuales, mayeques y callpuleques.
Guerreros, comerciantes y artesanos.
− Los aztecas. Orígenes. La migración asentamiento y construcción del estado. La guerra. Organización económica y social.
Tributo comercio y mercado.
• NIEDERBERGER, Christine (1999). Las sociedades mesoamericanas: las civilizaciones antiuas y su nacimiento. En: historia
general de America Latina, Vol 1. Teresa Rojas RABIELA DIR. Del volumen, John V. MURRA Coodirector. Pag. 117-150
• CONRAD, Geoffrey y DEMAREST, Arthur (1990) Religión e imperio. Dinámica del ezpancionismo Azteca e Inca. Mexico, Alianza.
• BRODA, Johana (1978). “Estratificación social y ritual mexica2. En estratificación social enla Mesoamerica prehispánica.
Mexico. Alianza.
• GILLESPIE, Susan (1999). Los reyes aztecas. La construcción del gobierno en la historia Mexica. Maxico, Siglo XXI
• CARRASCO, Pedro (1978) “los linajes nobles del Maxico antiguo” En estratificación social en la mesoamerica prehispánica;
Mexico, Alianza.
(1978). “La economía en el Maexico prehispánico” En economía política e ideología. Mexico: FCE.
(1996) Estructura político territorial del imperio tenochea. LA triple alianza de Tenochtitlán Tetzcoco y
Tlacopan. Mexico: FCE.
• CHAPMAN, Anne (1976). “Puertos de comercio en la civilizaciones azteca y maya”. En comercio y Mercado en los imperios Antiguos,
Karl Polanyi, Conrad M. arensberg, Harry W. Parsons. Barcelona: Labor Universitaria. Pag. 163-200

B. Los Andes:
− Las sociedades Andinas complejas. Agricultures superiores y sociedades estatales.
− Las estructuras sociopolíticas andina. Organización y mecanismos de interacciópn. Etnocategorias político espaciales.
INSTITUTO de FORMACION DOCENTE N° 41.
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL AMERICANA Y ARGENTINA.
EJE HISTORICO.
PROFESORA VALIÑAS GABRIELA

Ayllu, parialidad, mitad. Reciprocidad y redistribución. La autosuficiencia de la economía andina: el control de los
recursos y la organización del trabajo. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos. El sistema productivo de
la costa peruana. Especialización y formas de intercambio. Otros sistemas alternativos. Modelos de circulación
regional en los andes del sur. El modelo altiplánico y el de movilidad giratoria jefaturas políticas y redes de
circulación. El caso de Humahuaca.
− Los Incas. Origen y desarrollo del estado incaico. Mitos y genealogías. La expansión sistema de sucesión y panacas. El
dominio político y simbólico. El ordenamiento del espacio. Tripartición, dualismo y cuadriarticion. El control material
de la región andina, enclaves estatales, tambos y caminos. Límites y fronteras del Tahuantinsuyo. El control de los
recursos naturales y humanos. Administración del excedente. Reorganización estatal del trabajo: La mita estatal.
Otras formas de control: mitmakquna, yana, acqlla. Los kuraqkuna o señores locales.

• MOSELEY, Michael (1983). “La civikizacion Andina Central”. Ancient south America. Jenning, J. San Francismo: Freeman &
Campany. Pag. 179-239
• MURRA, John (1975). Formaciones económicas y políticas en el mundo andino. Lima: IEP.
• MURRA, John (1978). La organozacion económica del estado Inca. Mexico: Siglo XXI
• ROSTWOROSKI, Maria (1975). “Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en el Perú Prehispanico”. Revista del Museo
Nacional, Nº XLI.Etnia y sociedad. Costa Peruana Prehispanica, Lima: IEP. Pag 211-264
• ROSTWOROSKI, Maria (1983). Estructuras andinas del poder. Ideologia religiosa y política. Lima :IEP
• ALBERTI, Giorgio y MEYER, E. (1974). Reciprocidad e intercambio en los Andes. Lima: IEP.
• CONRAD G. y DEMARESTA A. (1990). Religion e Imperio. Dinamica del expansionismo azteca e inca. Mexico: Alianza.
• D´ALTROY T. (2003). Los Incas. Barcelona: Ariel.
• WACHTEL, N. (1973). Sociedad e ideología. Ensayos de historia y antropología andina. Lima: IEP.

UNIDAD Nº 3: El contacto. Siglo XVI. Conquista y encuentro de dos


mundos.
A. La expansión europea y el comercio.

− La Península Ibérica a fines del siglo XV. EI contexto cultural europeo. España y Portugal. El debate sobre el dominio de
las Indias. La invasión europea y la ocupaclón del continente. Las explicaciones de la conquista.
− Desestructuración, alianzas y resistencias indígenas. La encomienda y sus avatares.
− La madurez del orden colonial. La época del Virrey Toledo. Crisis y reordenamientos. Reducciones, nuevas formas del
tributo, mitas y evangelización. El auge de Potosí y el espacio Peruano. Corregidores y curacas. Extirpación de
idolatrías.

• BRADING D. A, 1991. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: FCE.
• WALLERSTE1N 1,1979. "La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI''.El
moderno sistema mundial. México: Siglo XXI.
• JOHNSON, H. B, (1990). "La colonización portuguesa del Brasil.1500-1580". Historia de América Latina. Tomo I. Barcelona:
Cambridge University Press-Editorial Critica. Leslie Bethel (ED.)
• ELLIOT J, H, 1990. "La conquista españoIa y las colonias de América" Historia de América Latina. Tomo l. Barcelona:
Cambridge University Press-Editorial Critica. Leslie Bethel (ED.)
• WACHTEL Nathan, 1976. Los Vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Madrid, Alianza.
• STERN Steve, 1986. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid: Alianza
• TODOROV T, 1992 La Conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI
• PORTILLA L, 1990. La visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: UNAM.
• GRUZINSKI Serge, 1994. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colon a "Blade Runner" (1492-2019).México, FCE
• BARNADAS M, 1990. "La iglesia católica en la Hispanoamérica colonial" Historia de América Latina. Tomo II. Barcelona:
Cambridge University- Press-Edltorial Critica. Leslie Bethell (ED).

B. La expansión española en el Río de la Plata.

− Expediciones y asentamientos primigenios, la conquista privada. La fundación de ciudades.


− El enfrentamiento con el Indígena. Cuyo, Tucumán y el Río de Plata, características y particularidades.
• ROMERO J. L., (2005) Latinoamérica las ciudades y la ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
• ASSADOURIAN, C.S., (1986).Argentina de la conquista a la independencia. Buenos Aires: Paidos.
• FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Rio de la Plata en los siglos XVI y XIX. Buenos Aires
Siglo XXI.
INSTITUTO de FORMACION DOCENTE N° 41.
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL AMERICANA Y ARGENTINA.
EJE HISTORICO.
PROFESORA VALIÑAS GABRIELA

• MOUTOKIAS, Zacarías (1991). "Una forma de oposición: el contrabando", En Governare il Mondo. L'Imperio Spagnolo dal
XV al XIX Secolo. Ganci, Massimo y Ruggioero Romano (Comps.), PaIermo, Societá Siciliana per la Storia Patria. Istituto
de Storia Moderna.Facoltá di Letrre. Pag 333-368.

C. Nuevo orden económico. La reorganización del espacio americano. La minería americana.

− El estado y las relaciones de producción. Empresas y empresarios mineros.


− Trabajo libre y trabajo forzado.
− Las rutas de la plata. La producción de metales preciosos y el comercio.
− El monopolio comercial español.
− El sistema de flotas y galeones.
− El fraude y el comercio directo.
− Comercio ultramarino e intercambio regional.
− Mercaderes y mercados.
− Brasil

• ASSADOURIAN, 1979. "La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El
caso del espacio peruano, siglo XVI. Ensayos sobré el desarrollo económico en México y América Latina (1500-1975).
Florescano, (Comp.) México: FCE, Pág., 223-292.

• SAIGNES Thierry, 1987. Ayllu, mercados y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas siglo
XVII. La participación indígena en los mercados sur andinos Estrategias de reproducción social siglos XVI-XX.
Harris, Larson y Tandeter (Comp.) La Paz: CERES, Pág., 111-158.

CONDICIONES PARA LA APROBACION DE LA MATERIA


De acuerdo con la Reglamentación 4043/09 y lo acordado por el Régimen Académico Institucional (RAI) las condiciones
para la aprobación de la materia se estipulan de la siguiente manera:

La asistencia y permanencia en las clases semanales es un requisito fundamental para la aprobación de la cursada. Se
considera obligatoria la asistencia al 60% de las clases. Las ausencias deben ser justificadas.

La evaluación como instancia formal para la aprobación de la cursada del eje histérico consiste en dos Instancias parciales
escritas, una por cada cuatrimestre. El primer parcial de carácter presencial, tendrá lugar la primera semana del mes de
julio. El segundo parcial, también de tipo presencial, tendrá lugar la última semana del mes de octubre. Los parciales se
aprueban con nota mínima de 4 (cuatro). Siguiendo los lineamientos estipulados ambos parciales podrán ser recuperados
en fechas a establecer a lo largo de las cursadas.

La perspectiva Espacio Temporal Americana y Argentina, tanto en el eje histórico como en el eje geográfico, se aprueba
con examen final oral, nota mínima 4 (cuatro), de acuerdo a lo establecido reglamentariamente.

Para poder aprobar la perspectiva deben aprobarse los dos ejes (geográfico e histórico) con 4 (cuatro) o más de 4 (cuatro)
como nota mínima, no siendo promediables los resultados alcanzados en los distintos ejes.

La bibliografía indicada en el programa es obligatoria para el examen final.

ES OBLIGATORIO PRESENTARSE A RENDIR EL EXAMEN FINAL CON EL PROGRAMA CORRESPONDIENTE


AL AÑO DE LA CURSADA, LIBRETA CON CURSADA FIRMADA POR AMBOS PROFESORES Y MAPAS.

También podría gustarte