Inspeccion de Operaciones de Obras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Antes de empezar con la construcción de Una edificación, se debe realizar un

estudio geotécnico que no es más que analizar en un laboratorio las muestras


representativas del tipo de suelo en el que se desea construir.
En estas pruebas se analiza la granulometría, composición y resistencia de los
suelos.
Luego de obtener todos los permisos correspondientes a la construcción de
la obra, se procede a preparar el terreno para la construcción de la misma,
realizando construcciones provisionales que permitirán tanto al personal
superior de la obra como al personal subalterno trabajar en relativa
comodidad y seguridad.
Por seguridad es conveniente cercar el terreno a construir. Si es posible, y
esto no restringe los movimientos de la obra, será más económico colocar los
medianeros definitivos al iniciar el trabajo.
El personal superior permanente a cargo de la obra debe contar con un
espacio para guardar, leer y revisar toda la información técnica necesaria
para la construcción, control de personal, comunicaciones y administración
de la obra.
La inspección es la verificación antes de su inicio, durante la ejecución y
luego de su conclusión, mediante fiscalización directa y ensayos de control
de calidad, de que la obra se ajusta a las normas generales y particulares,
especificaciones, planos de construcción y, en general, a la buena práctica
de la ingeniería. Garantiza el fiel cumplimiento de las especificaciones,
guardar los intereses económicos y asesorar al cliente.

III.- OPERACIONES BÁSICAS.


a) Movimiento de tierra. Definición.
Es el conjunto de trabajos o actividades que deben ejecutarse para ajustar el
terreno a las rasantes y secciones transversales señaladas en los planos y
especificaciones de topografía modificada.
b) Operaciones básicas para los Movimientos de tierra.
Se puede producir de dos formas manual o mecánica, por lo que podemos
concluir que las dos actividades que comprenden básicamente un
movimiento de tierras son: Excavación y Relleno.

Modifican la topografía de un área, faja o zona, con vista a adaptarla al


proyecto previamente confeccionado, generalmente de forma mecanizada,
mediante el empleo de las maquinarias diseñadas especialmente con esta
finalidad.

Se pueden clasificar en:

Conformaciones. En estas no se produce una modificación sustancial de la


topografía, generalmente se evitan cambios bruscos, que no existan
oquedades, riscos, barrancos… que dificulten o pongan en peligro la vida de
las personas.

Conformación de plataformas para desplante de edificios y estructuras de


soporte de vialidades y estacionamiento.

Explanaciones. En éstas si se acometen grandes modificaciones de la


topografía lo cual conlleva al movimiento de grandes volúmenes de tierras
(excavaciones y rellenos). Se ejecutan usando el suelo como principal
material de construcción.
Las explanaciones se ejecutan realizando “Estructuras de Tierra y/o Roca”
Estas no son más que rellenos construidos con materiales térreos y/o pétreos
naturales o artificiales (asimilables) compactados a máxima densidad, con el
objetivo de servir de apoyo de las obras viales y estructurales.

Clasificación

Terraplenes y terrazas.Empleando materiales de relleno, generalmente


usando suelos naturales de calidad adecuada.

Escolleras. Estructuras formadas por rocas de granulometría uniforme, y de


gran tamaño.

Escollera o Coraza del Pedraplén

Pedraplenes. Estructura mixta formada por rocas de granulometría


distribuida y suelos seleccionados, con una estructura de esqueleto
resistente.
Vista de un pedraplén con finalidad vial
c) Corte o banqueo. Excavación. Tipos de excavaciones. Protección de
excavaciones.
Corte o Banqueo:Excavación o corte en cualquier tipo de material con
equipos pesado hasta conseguir la sub-rasante del proyecto. Comprende el
corte, con o sin explosivos, necesarios para ajustar el terreno a las rasantes
señaladas en los planos o especificaciones particulares de la obra para la
ubicación de los edificios y sus exteriores.

Excavación:Se entenderá por excavación al proceso de excavar y retirar


volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de espacios
donde serán alojados cimentaciones, tanques de agua, hormigones,
mamposterías y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o
sanitarios según planos de proyecto. La excavación será ejecutada de
acuerdo a las dimensiones, cotas, niveles y pendientes indicados en los
planos del proyecto.
Tipos de excavaciones.

Existen diferentes tipos de excavación:

Excavación común: Se realizará en terrenos blandos, cuando la


profundidad de excavación no supere los 2.0 m. La excavación y desalojo del
material será realizada manualmente sin el uso de maquinaria.

Excavación en terreno semi-duro: Este tipo de excavación puede ser


ejecutado manualmente o mediante el uso de maquinaria. Se aconseja la
utilización de maquinaria con la finalidad de ahorrar tiempo y dinero.

Excavación en roca: Será necesario un estudio previo de suelos para


determinar su posterior ejecución con maquinaria.

Excavación con traspaleo: Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0


m, esta será ejecutada por traspaleo, que consta en conformar alturas
menores a 2.0 m para retirar el material excavado en dos tiempos, ya que el
alcance vertical máximo del retiro manual es de 2.0 m.
Si el material es granular y sea necesaria la excavación por traspaleo es
aconsejable que se la realice con retro-excavadora.
Excavación con agotamiento y entibamiento: Cuando en la excavación se
presenta nivel freático de agua muy elevado se deberá prever equipo de
bombeo para evacuar el agua, lo que generalmente se llama excavación con
agotamiento.
Se ubicará una zanja a un costado de la excavación, donde se colocará el
succionador de la bomba.
Para la protección de las paredes de excavación, deberán utilizarse
entibados para evitar posibles deslizamientos del terreno y proveer de toda la
seguridad necesaria a los trabajadores y a la obra en ejecución.

Otros tipos de excavación


Excavación de la capa vegetal o desmonte. Es la remoción de la capa
expuesta de la superficie de la tierra, incluyendo la vegetación. Dado que la
capa vegetal o mantillo es la que sostiene el crecimiento de los árboles y otra
vegetación, contiene más humedad que la capa inmediata inferior. A fin de
que esta capa inferior pueda perder humedad y sea más fácil moverla, es
ventajoso desmontarla tan pronto como sea posible.

Excavación en tierra, conglomerado y roca descompuesta. Es aquel


material que no se asimila a la clasificación de roca ya definida y que pueden
extraerse por los métodos manuales normales o mecánicos utilizando las
herramientas y equipos de uso frecuente para esta clase de labor: barras,
picas, palas, retroexcavadoras. Entre estos materiales están: arcilla, limo,
arena, cascajo y piedras con tamaño inferior a 50 cm. (20″), sin tener en
cuenta el grado de compactación o dureza y considerados en forma conjunta
o independiente.

Excavación húmeda. Es aquella que se ejecuta por debajo del nivel freático
existente en el momento de hacer la excavación y que exige el uso continuo
de equipo de bombeo para extracción. No se considera como excavación
húmeda, la debida a lluvias, infiltraciones, fugas de acueducto, aguas
procedentes de alcantarillados existentes, aguas perdidas o de corrientes
superficiales que puedan ser corregidas o desviadas sin necesidad de
bombeo.

Excavación para drenajes. Se refiere a la excavación que se realiza para


las acometidas de la tubería de agua.

Protección de excavaciones.
Decleves y Escalonadas. Un declive es una medida de protección que corta
las paredes de la excavación a un ángulo del piso para resultar en un declive
estable. El ángulo del declive se basa en el tipo de suelo. Factores como
estos hacen el suelo menos estable:
 Vibraciones de maquinaria o tráfico.
 Exposición a lluvia o inundaciones.
 Periodos de humedad baja (el sacarse).

Apuntalamiento: Este sistema está diseñado para prevenir fallos en las


excavaciones (derrumbes) al apoyar las paredes de la zanja con un sistema
de montantes verticales y/o planchas y abrazaderas (broqueles).
Las abrazaderas son estructuras que atraviesan la zanja y ponen presión en
los montantes verticales y las planchas. Métodos de apuntalamiento varían
desde abrazaderas de madera hasta aparatos hidráulicos de aluminio que
presionan directamente en la pared de la zanja y aplican aproximadamente
1500 libras de presión por pulgada cuadrada (psi, por sus siglas en inglés), lo
cual anticipa cargas en el suelo.

d) Compactación. Construcción de terraplenes y rellenos compactados.


La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las partículas
de suelo son obligadas a estar más en contacto las unas con las otras,
mediante una reducción del índice de vacíos, empleando medios mecánicos,
lo cual se traduce en un mejoramiento de sus propiedades ingenieriles.
Beneficios

Aumenta la capacidad para soportar cargas


Impide el hundimiento del suelo
Reduce el escurrimiento del agua Reduce el esponjamiento y la contracción
del suelo.

Los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo


de materiales con que se trabaje en cada caso; En la práctica, estas
características se reflejan en el equipo disponible para el trabajo, tales como:
plataformas vibratorias, rodillos lisos, neumáticos o patas de cabra.

Construcción de terraplenes (rellenos). Se denomina terraplén a la tierra


con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de
apoyo adecuado para hacer una obra.
Partes:
Base: parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del
terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.
Cuerpo: parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.
Corona: (capa subrasante), formada por la parte superior del terraplén,
construida en un espesor de treinta centímetros (30 cm), salvo que los
planos del proyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor
diferente.

Tips para la construcción de terraplenes.


1. Todos los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes
deberán provenir de las excavaciones de la explanación, de préstamos
laterales o de fuentes aprobadas.
2. Deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces
y otros elementos perjudiciales.
3. Cuando el terreno base esté satisfactoriamente limpio y drenado, se
deberá escarificar, conformar y compactar.
4. En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construcción
de éstos sobre terreno inclinado, previamente preparado, el talud existente o
el terreno natural deberán cortarse en forma escalonada, de acuerdo con los
planos o las instrucciones del Supervisor, para asegurar la estabilidad del
terraplén nuevo.
5. Si el terraplén hubiere de construirse sobre turba o suelos blandos, se
deberá asegurar la eliminación total o parcial de estos materiales.
6. El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual
será lo suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se
obtenga el grado de compactación exigido.
7. Los materiales de cada capa serán de características uniformes.
8. Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y
homogeneidad entre sí.
9. la corona deberá tener un espesor compacto mínimo de treinta
centímetros (30 cm) construidos en dos capas de igual espesor.
10. Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén deberá estar
compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el
escurrimiento de aguas de lluvias sin peligro de erosión.
e) Medición de volúmenes de tierra movidos y transportados.
Instrumentos de Medición de volúmenes de tierra. Las unidades de obra que
pertenecen a los Movimientos de Tierras pueden presentar una doble
dificultad en cuanto a su medición:
Es muy difícil medirlas o comprobarlas una vez ejecutadas (ej. En
cimentaciones, una vez excavadas y hormigonadas). Por esto es
recomendable realizar la medición antes de iniciar los trabajos.
Es muy difícil de medir durante el proyecto (ej. Desmontes y terraplenes)sino
se disponen de buenos datos topográficos.
En general,la unidad de medición esla unidad de volumen: m 3.
Algunas partidas, sin embargo, se miden en Unidades de Superficie: m 2, si el
factor extensión domina sobre el volumen. Excepcionalmente, algunas
partidas se miden en unidades (a secas), como la recogida de residuos o
escombros en contenedor.
El cuadro siguiente resume las unidades de obra y su unidad de medición.
Para el cálculo del volumen de tierra a mover en una carretera es necesario
suponer que existe un determinado sólido geométrico cuyo volumen sea
fácilmente calculable.
El método usual consiste en considerar el volumen como proveniente de una
serie de prismoides, es decir, solidos geométricos limitados en los extremos
por caras paralelas, y lateralmente por superficie planas.
El volumen de este prismoide puede ser calculado,, tal como se vera en la
formula siguiente:

Prismoide formada en un tramo de carretera.

f) Equipos livianos y pesados para excavación, conformación y carga


de material, transporte y compactación. Características.
Funcionamientos. Rendimiento. Depreciación.
Equipos livianos y pesados para excavación
Equipos livianos.
Minicargadores: Este equipo compacto multipropósito fuedesarrollado en
la década del 50 en EstadosUnidos. Es ideal para trabajos en
áreasreducidas, ya que cuenta con una amplia gamade implementos que lo
convierten en un equipomuy versátil.

Livianas y ágiles, pero muy poderosas, estasmáquinas tienen el tamaño


perfecto paralaborar en áreas confinadas. También sonfáciles de transportar,
ya que por su tamaño y peso no requieren de grandesplataformas.

Martillos neumáticos rompedores: Es un equipo apropiado para el


levantamiento depavimento de calles, aceras, etc.; la demolición de restosde
hormigón y la extracción de bloques de material encanteras.Con una función
similar a la de un taladro percutor,trabaja mediante un sistema de aire
comprimido pararomper en trozos la superficie.Sus principales componentes
son:

La empuñadura: Conválvulade mando deaire, a la que se conecta la


manguera.
El distribuidor: Regula el mando de aire y loenvía a uno y otro lado
delémbolo.
El cilindro: En el que se localiza y por el que se desplaza el émbolo,que
golpea la cabeza de la herramienta, situada en el extremo inferiordel martillo.

Se usa en posición horizontal, para aprovechar la ventaja de que su


propiopeso lo mantiene apoyado.

La fuente de poder es un equipocompresorindependiente, capaz


desuministrar un volumen de aire comprimido adecuado a la herramienta.
Miniexcavadoras: Las miniexcavadoras son duras, fiables y se ajustan
perfectamente al trabajoen zonas urbanas y áreas reducidas. Todas tienen
características que ofrecenun rendimiento superior, impresionantes ciclos de
trabajo, excelentemaniobrabilidad, comodidad, fiabilidad e inmejorable Estas
máquinas se hanconvertido en las favoritas de cada vez más clientes en las
más variadasaplicaciones de zanjeo, construcción, jardinería, demolición, etc.

Los escarificadores: Frontales de Aplec son sencilla yrápidamente


acoplables a una grancantidad de máquinas.Dispone de modelos con
longitudes de1,20, 1,50 y 1,80 m y profundidades de150, 250, 300 y 375
mm.Ofrecen escarificadores de 4, 5 y 6dientes.Los pesos son de 120, 130,
140, 160 kg.

Máquinas zanjadoras: Con diferentes profundidades máximas, de 900,


1.220 y 1.520m.Se suministran con cadena estándar, estándardoble,
estándar doble con kit ancho de trabajo ycon cadena estándar doble para
terrenos duros, según pedido. Las zanjadoras están disponibles en los
modelos7,14X, 21X, 25X, y 35X, con anchos de corteestándar de 100 y 150
mm. Opcionalmente, pueden ampliarse los anchos decorte hasta 200, 250 ó
300 mm según el modelo.

Equipos Pesados.

La maquinaria pesada de movimiento de tierras son equipos empleados en


laconstrucción decaminos,carreteras,ferrocarriles,túneles,aeropuertos,obras
hidráulicas, yedificaciones. Está diseñada para llevar a cabo varias
funciones,como son: soltar y remover la tierra, elevar y cargar la tierra en
vehículos quehan de transportarla, distribuir la tierra en tongadas de espesor
controlado, y compactar la tierra. Algunas máquinas pueden efectuar más de
una de estasoperaciones.

Excavadora: Esta se utiliza principalmentepara excavar debajo de la


superficie naturaldel terreno sobre el cual descansa lamáquina, para las
labores de excavacióncarguío de materiales en condicionesespecíficas. Muy
utilizada para laexcavación de zanjas de acueductos, zanjasde drenaje, ya
que puede ir desplazándoselongitudinalmente y sobre la zanja, al
mismotiempo que va moviéndose en reversa, vasacando material y va
colocándolo sobre los camiones o en los lateralespor el gran alcance que
tiene en el brazo que sostiene. Este equipo esmuy usado en laconstrucción
de los canales de entrada o salida de lasalcantarillas.
Palas Mecánicas: Es el equipo que seutiliza para el carguío de
materiales,escombros para ser depositados en loscamiones para el
transporte del mismo. Hayquienes le dan otro uso, por ejemplo, elregado de
arena o gravilla sobre superficies,excavaciones o extracciones en
materialesde consistencia blanda. El uso correcto deestos equipos es para el
carguío de materiales.

Topadora:A menudo conocida por sunombreinglés bulldozer.


Estasmáquinas remueven y empujan la tierracon su cuchilla frontal.
Laeficienciadeestas máquinas se limitan adesplazamientos de poco más de
100 men horizontal.

Existen dos tipos: bulldozer (cuchilla fija) y angledozer(sucuchilla puede


pivotar sobre un ejevertical). Estas máquinas suelen estar equipadas con
dientes de aceroen la parte posterior, los que pueden ser hincados en el
terreno duro, alavanzar la topadora con los dientes hincados en el suelo lo
sueltan parapoderlo luego empujar con la cuchilla frontal.
Motoniveladora: También conocida por elnombre inglés grader. Se utiliza
paramezclar los terrenos, cuando provienen decanteras diferentes, para
darles unagranulometría uniforme, y disponer lastongadas en un espesor
conveniente paraser compactadas, y para perfilar los taludestanto de rellenos
como de cortes.

Retroexcavadora:Es una máquina que se utiliza para realizar excavaciones


en terrenos. Consiste en un balde de excavación en el extremo de un brazo
articulado de dos partes. Se montan normalmente en la parte posterior de un
tractor o cargador frontal, no debe ser confundido con una excavadora.

La retroexcavadora se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de


tierras, para realizar rampas en solares o para abrir surcos destinados al
pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc, así como también para preparar los
sitios donde se asientan los cimientos de los edificios.
Conformación y carga de material
Equipos livianos.
Maquinas mezcladoras de concreto: Es una maquina importante para la
construcción, es conveniente para construcciones grandes y medianas. Su
principal función es agilizar el proceso de preparación del concreto
disminuyendo el costo y ahorrando tiempo en la construcción.

Equipos pesados.
Camiones concreteros: su uso es indispensable cuando se trata de obras
grandes, y el uso de concretos de grandes volúmenes, y de rápidos vacíos
en los elementos estructurales.
Vibradores de concreto: son equipos utilizados con el fin de disminuir la
cantidad de aire presente en el concreto, la porosidad, con el fin de mantener
la uniformidad de la mezcla.

Codales vibratorios: posee un elemento estructural adherido en la parte


posterior de este que son comunicando vibraciones a lo largo de todo un
elemento. Se usan para realizar el acabado de superficies de concreto o
pavimento.

Grúas hidráulicas: la característica que distingue a eta grúa de todas las


demás es su sistema hidráulico para elevaciones así como para el frenado.

Grúas: es una máquina de elevación de movimiento discontinuo destinado a


elevar y distribuir cargas en el espacio suspendidas en un gancho. También
podemos clasificar las grúas de la siguiente forma:
Grúa torres: es una grúa moderna de balance. Debido al alcance y a la
altura que pueden desarrollar se utilizan.
Grúas telescópica: consiste en muchos tubos que se encuentran uno dentro
de otro. Un sistema hidráulico otro mecanismo extienden o retrae el sistema
hasta la longitud deseada.

Grúa luffing o transtainers: es una grúa muy utilizada en los puertos para el
transporte y la estiba de contenedores.
Equipos de Transporte

Camiones: Su uso es el transporte de losmateriales a un destino


especificado.Existen camiones de diferentes capacidadesde volumen para
cubrir con las diferentesnecesidades. La capacidad de un camión yel número
de unidades necesarias estáncondicionados a la producción de
loscargadores.

Camiones cisterna: Es una de las muchas variedades decamiónque sirve


tanto para el transporte de líquidos como parasu mantenimiento por tiempo
prolongado según sus características.

Volquetes: El volquete es un tipo decamiónformado por unacaja tronco


piramidal invertida cuya cara posterior va montada acorredera. Se utilizaba
para transportar material de construcciónque se vertía volcando la caja.La
caja va montada sobre dos largueros a los que va fijo el eje delas dos
ruedas, articulándose las dos varas del tiro a los muñonespor el interior de
las ruedas y cerca de los cubos que se unen pordebajo y en la parte anterior
de la caja por un travesero sobre elque descansa libremente aquélla que
lleva dos anillos en dirección de las varas.
Camión grúa:Es aquel que lleva incorporado en su chasis unagrúa, que se
utiliza para cargar y descargar.

Equipos de la compactación.
La compactación es un proceso mecánico mediante el cual las partículas del
suelo son obligadas a estar más en contacto las unas con las otras.
Las planchas vibratorias: Las cuales manejan pesos de 45 y 150 kg y
hasta una tonelada en las reversibles con motores diesel.

Los Discos compactores: Es empleado generalmente en zanjas inestables


y para reducir el riesgo de accidentes. Algunos modelos modernos incluyen
sistemas de control remoto, para dirigirlos desde el exterior de la zanja.
Plancha compactadora: Son equipos adecuados tanto para compactar
suelos como concreto asfaltico, en ubicaciones donde no llegan equipos de
mayor tamaño. Pueden ser autopropulsadas, con diesel o gasolina.

Martillos compactadores o broncones: Se usan para compactar suelos


cohesivos o mezclas de suelos en áreas confinadas. Tienen un rango de
impacto de hasta 85 golpes por minuto.

Rodillo liso (entre 100 y 130 cm de tambor): Es un cilindro de acero con un


determinado peso que compacta el material por presión.
Rodillo de rejilla: Ejerce presiones muy altas, por lo que se emplea con
éxito en materiales que requieren disgregación, como arcillas, arenas, limos y
arcillas con abundancia de finos.

Rodillo segmentado: Su forma es similar al rodillo de pisones de un tambor,


pero está segmentado en tres ruedas en un aro interrumpido.

Rodillo compactador con operador a pie: Es de poca resistencia y fácil de


operar. Está diseñado para una compactación eficiente de arena, grava,
tierra y asfalto, especialmente en las bases y superficies de
estacionamientos, calles, carriles para bicicletas y superficies de asfalto.

Compactadores vibratorios: la arena, la grava y las partículas rocosas


relativamente grandes responden muy bien a estos rodillos, pues facilitan el
reacomodo de los granos.
Compactador de pisones vibratorios: Está compuesto por los mismos
rodillos de pisones por un sistema vibratorio dentro del tambor.

Equipos Pesados
Rodillo neumático: Pueden ser autopropulsado o montado. Las unidades
de llantas pequeñas generalmente tienen dos ejes en tándem, con cuatro o
cinco llantas en cada uno, que oscilan para seguir el contorno de la superficie
y llegar a las áreas más bajas con una compactación uniforme.

Compactadores de impacto: Son equipos con tres, cuatro o cinco lados. Su


principio de funcionamiento es sencillo: el equipo gira y el lado
correspondiente cae al suelo, generando el impacto adecuado para
compactar en regiones áridas o suelos con bajo contenido de humedad.
Pueden usarse en un amplio rango de materiales, como roca, arena, grava,
limo y arcilla, y manejarse con capas de hasta 90cm. Como impactan el suelo
con una gran energía, se logra la densidad en un rango muy amplio de
contenidos de humedad.
g) Máquinas en alquiler, costos de alquiler, transporte de maquinarias
condiciones para alquiler.

PRECIO DE ALQUILER.

El precio del alquiler será según tarifa vigente, para los periodos de tiempo
señalados en las Condiciones Particulares. Todo periodo de exceso se
facturará al precio que figure en contrato o en su defecto proporcionalmente
al precio por día. El Arrendatario se obliga y compromete a comunicar al
Arrendador semanalmente las horas que la maquinaria ha trabajado
diariamente, autorizando al Arrendador para que acceda al “horámetro” o a
cualquier otro sistema de comprobación, además de comprometerse a
rellenar y remitir semanalmente unos “estadillos de control” si se los
entregare el Arrendador.

El precio del alquiler y la forma de pago se aceptan libremente por las partes
y constituyen un compromiso indisoluble e inalterable, de conformidad con
las condiciones particulares.

El alquiler origina una factura mensual, contándose el día de salida y el de


entrada, ambos inclusive.

TRANSPORTE.

Tener muy presentes la seguridad y la legislación.

80km/h., el ancho de 3,90 metros, largo de 20 metros y una altura máxima de 4,20 metros.

A) El Arrendador pone a disposición del Arrendatario los bienes arrendados


en un lugar cierto y determinado, siendo desde ese momento
responsabilidad del Arrendatario. Por lo tanto, los fletes de transporte – así
como cualquier otro costo – desde dicho lugar hasta el emplazamiento de la
maquinaria, serán de cuenta y cargo del Arrendatario.

Igualmente, los costos de transporte devengados por la devolución de los


bienes arrendados, hasta el lugar designado por el Arrendador, serán de
cuenta y cargo del Arrendatario.

B) En el caso de que el Arrendador contrate o realice el transporte,


repercutirá íntegramente su costo al Arrendatario en la primera facturación.
C) En el supuesto de que sea el Arrendatario quien se encargue del
transporte de los bienes arrendados, o lo contrate con terceros, el
Arrendatario es responsable de todos los daños o desperfectos que pudiera
sufrir los bienes arrendados.

Si se produjere un siniestro durante el transporte o carga y descarga,


inmediatamente se informará al Arrendador, adoptando las medidas
necesarias para la conservación y aseguramiento de la maquinaria.
Condiciones del alquiler
Espacio grande que permita el resguardo y mantenimiento de todo el equipo

La obtención de equipo nuevo y usado para ser alquilado.

Se debe considerar tener entre el personal un buen mecánico

IV.- INSPECCIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS.


a) Topografía original. Definición.
Topografía Original: La topografía es la disciplina que se encarga de
describir la superficie de un determinado terreno, estudia los principios y
procedimientos a seguir para graficar la superficie terrestre. Esta ciencia se
aplica en zonas de superficies planas, en extensiones de terrenos limitados,
en los cuales se aplican métodos de medición y obtención de datos con el fin
de plasmar lo mismo en un plano topográfico que represente gráficamente la
realidad vista en campo. Los topógrafos utilizan el sistema bidimensional
(planimetría) sobre los ejes de coordenadas X e Y y el tridimensional
(altimetría) con ejes X, Y y Z.
b) Topografía modificadas, chequeos. Mediciones. Instrumentos de
medición.
Topografía modificada: Se realiza en base a las curvas de nivel
representadas en un plano topográfico acotado con representación
altimétrica; en vialidad es común referirse a la topografía modificada como
curvas de pavimento ya que tienen aplicación directa en el diseño y
ubicación de las estructuras de drenaje. Mientras que en urbanismo se les
conocen como terraceo con aplicación directa a la forma del terreno ya que
con estas curvas se determina las áreas de influencia de los movimientos de
tierras, ubicación de estructuras de contención y de drenaje, etc.

Los datos para dibujar la topografía modificada son los mismos que se
necesitan para dibujar los perfiles longitudinales y perfiles transversales, por
consiguiente es indispensable conocer:
Cotas y pendientes de la rasante.
Ancho de la vía
Pendiente de los taludes de corte y relleno (llamado también terraplen).
El dibujo final de la topografía modificada se hace sobre un plano de curvas
de nivel y muestra los cambios que van a sufrir las líneas naturales del
terreno luego de efectuado un trabajo que se denomina movimiento de tierra.
c) Compactación.
Es la operación previa, para aumentar la resistenciasuperficialde un terreno
sobre el cual deba construirse una carretera y otra obra. Aplicando una
cantidad de energía lacuales necesaria para producir una disminución
apreciable del volumen de hueco del material utilizado.

El suelo, como cualquier elemento natural, posee un equilibrio entre los diversos
factores que lo influyen. Un cambio de este equilibrio puede provocar una alteración física,
química o biológica. La compactación es la principal causa de alteración del suelo.

Hay dos situaciones con elevado riesgo de compactación: áreas con fuerte tránsito de
vehículos y personas, y áreas cercanas a lugares en construcción. Hay suelos con una
tendencia más o menos acentuada ala compactación, en función de lacomposición,
estructura y contenido de humedad. Las constructoras a menudo trabajan con maquinarias
muy pesadas, sin delimitar la zona en la que se encuentran y se plantarán árboles. Se
desconocen cual es la superficie que abarca el aparato radical, así como, se ignoran los
efectos derivados de la compactación y dificultad que se encuentran para intentar
resolverlo.
d) Ensayo de compactación. Método Proctor.
El ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes procedimientos de estudio y control de
calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la densidad seca máxima de un
terreno en relación con su grado de humedad, a una energía de compactación determinada.
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y el "Ensayo Proctor Modificado".
La diferencia entre ambos se encuentra en la energía utilizada, la cual se modifica según el caso variando el
número de golpes, el pisón (cambia altura y peso), el molde y el número de capas. La razón de que haya dos
ensayos distintos no es más que la modernización de uno con respecto al otro. El origen del ensayo del Próctor
Modificado se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando estadounidenses y británicos debían realizar ensayos
sobre la calidad de los pavimentos de obras aeroportuarias, y estos debían estar adaptados a los aviones de la
época de una carga muy superior a la de vehículos terrestres. Por ello, se “actualizo” el ensayo del Próctor
exigiéndole una mayor cantidad de energía, con lo que se pasó denominar ensayo Próctor Estándar al original y
Ensayo Próctor Modificado al más reciente.
Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y determinan la máxima
densidad que es posible alcanzar para suelos, en determinadas condiciones de humedad y energía.
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la
humedad para obtener la curva que relaciona la humedad y la densidad seca máxima a determinada energía de
compactación. El punto máximo de esta curva corresponde a la densidad seca máxima en ordenadas y a la
humedad óptima en abscisas.
La energía de compactación viene dada por la ecuación:

Donde:

 Y - energía a aplicar en la muestra de suelo;


 n - número de capas a ser compactadas en el cilindro de moldeado;
 N - número de golpes aplicados por capa;
 P - peso del pisón;
 H - altura de caída del pisón; y
 V - volumen del cilindro.
El Grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje respecto al ensayo Proctor; es decir, una
compactación del 85% de Proctor Standard quiere decir que se alcanza el 85% de la máxima densidad del Proctor
Standard. El porcentaje puede ser mayor al 100%, por ejemplo, en casos en que la energía de compactación en
campo es mayor a la del Proctor Standard.
Las principales normativas que definen estos ensayos son las normas americanas ASTM D-698 (ASTM es la
American Society for Testing Materials, Sociedad Estadounidense para el Ensayo de Materiales) para el ensayo
Proctor estándar y la ASTM D-1557 para el ensayo Proctor modificado. En España existen las normas UNE 103-
500-94 que define el ensayo de compactación Proctor normal y la UNE 103-501-94 que define el ensayo Proctor
modificado. En Argentina se puede referir a las normas de Vialidad Nacional.

e) Mensura. Definición.
Es una determinación, medición, ubicación y documentación en un plano de
los inmuebles y sus límites conforme a las causas jurídicas que los originan,
es decir, la aplicación del título de propiedad al terreno propiamente dicho. La
mensura es la generadora de la parcela catastral.

f) Plano de mensura.
Es la certificación de toda una información jurídica y técnica contemplada en
la documentación inherente al inmueble, la cual es proyectada sobre un
plano (RM) que responde a las coordenadas de ubicación dentro del ámbito
espacial del municipio Se utiliza para: Ubicar el terreno dentro del municipio,
determinar el área de la parcela, solicitar el Código Catastral, Registro de
propiedad del terreno y realizar trámites pertenecientes a la Dirección de
Ompu, tales como: Solicitar permisos de construcción, permisos de uso
conforme, constancia de Variables Urbanas Fundamentales, remodelaciones
y ampliaciones, demoliciones, condiciones habitables, construcción de
cercas y consultas preliminares.
g) Replanteo de coordenadas de la poligonal. Vértices. Aristas.
El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se
usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y
para el control de ejecución de obras.

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los


vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de
coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada
uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos.

En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:


Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre,
proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.
Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen las
coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y
final, siendo también posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.
Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los
controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o
no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.
Vértices
Son los puntos extremos de las aristas. En cada vértice concurren tres o más caras.
Aristas
Son segmentos, son los lados de las caras. Cada arista hace frontera de dos caras.
Bibliografía

https://es.scribd.com/doc/222706760/Operaciones-Basicas-en-La-Construccion
https://es.slideshare.net/LorenaBuontempo8/construccinoperaciones-bsicas
https://es.slideshare.net/Marcosamrge/inspeccion-de-operaciones-basicas-58202107
https://es.scribd.com/doc/51572505/Equipos-Livianos-y-Pesados-Trabajo
https://issuu.com/andresramirez96/docs/equipos_pesados_y_livianos_para_con
http://www.gorarte.net/condiciones-alquiler/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_compactaci%C3%B3n_Proctor
https://prezi.com/enl2bimzdpux/operaciones-basicas/
https://prezi.com/_rupwzadgg8m/operaciones-basicas/

También podría gustarte