Operaciones Basicas. Construccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Republica Bolivariana de Venezuela

I.U.P. Santiago Mariño


Ingeniería Civil
Construccion
Saia

Inspeccion de Operaciones Basicas


20% 2do Corte

Realizado por:
Zambrano, Luis
C.I.: 19.568.008

Maracaibo, Diciembre de 2019


Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las
posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas
según los 3 elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y
una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación.
Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema
métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco. (Grados
sexagesimales).
Se ocupa, principalmente, de la representación de una porción de la Tierra, lo
cual se realiza dando coordenadas a puntos de la superficie; estas coordenadas
están referidas a un sistema preestablecido y determinado. Por lo tanto, la
Topografía consiste en diseñar un modelo semejante al terreno, para al final
obtener un plano o un mapa del mismo.
Es la representación en planta de un terreno en el cual se ha efectuado un
trabajo cualquiera, que cambia la forma natural del terreno.
A través de ella se puede obtener previamente una visión de conjunto de cómo
la obra que se va a construir afectará el terreno donde se asentará y sus
alrededores. La representación de la Topografía modificada, se ejecuta sobre un
plano a curvas de nivel, éste a su vez se ha trazado utilizando el sistema de
proyección acotada o acotado. Como es sabido, este sistema se fundamenta en
la proyección ortogonal. El dibujo final de la topografía modificada se hace
sobre un plano a curvas de nivel y muestra los cambios que van a sufrir las
líneas naturales del terreno luego de efectuado un trabajo que se denomina
movimiento de tierra. los cambios de forma se deben a d cortes o que se
producen cortes o banqueos y relleno o terraplenes.
Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a
realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de
actuaciones puede realizarse en forma manual o en forma mecánica.
El Movimiento de tierras es la modificación que se le realiza a un terreno
natural, con la finalidad de conseguir la rasante del proyecto para la
construcción de una obra, esta actividad se basa en el estudio topográfico, la
deforestación y limpieza, replanteo y nivelación, remoción ordinaria y
cuando se necesita extraordinaria, corte o banqueo, construcción de
terraplén, bases y sub-base granular, se puede realizar de dos formas
manual y la que más se utiliza hoy en día mecánica, para llevarlo a cabo son
necesarios dos acciones que son: la excavación conocida como banqueo y el
relleno que es también llamado terraplén, para su ejecución se necesitan
algunos equipos los más conocido entre ellos son Compactador pata de
cabra, bulldozer, y la mototrailla.
Es el Rebajamiento o Desmonte de un terreno hasta el Nivel previsto en el estudio
correspondiente. Se considera como banqueo la Excavación, a máquina o con
explosivos, de cualquier tipo de material cuyo Volumen sobrepase los 5.000 m3. A
fin de garantizar la correcta Ejecución del banqueo, se deben situar y mantener
Estacas de Corte y Relleno claramente marcados y a una separación no mayor de
diez Metros entre sí.
Son los trabajos de excavación del terreno natural, bien sea con una maquina,
mediante el empleo de explosivos o trabajo a mano, que tienen el fin de lograr las
cotas y secciones transversales establecidas o exigidas en el proyecto. En simples
palabras es la intervención del suelo para modificarlo según la conveniencia.
Se entenderá por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra
u otros materiales para la conformación de espacios donde serán alojados
cimentaciones, tanques de agua, hormigones, mamposterías y secciones
correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios según planos de proyecto.
La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios
manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo
objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las
cimentaciones.
Existen diferentes tipos de excavación:
Excavación común, Excavación en terreno semi-duro, Excavación en roca,
Excavación con traspale y Excavación con agotamiento y entibamiento.
Declives y Escalonadas.
Un declive es una medida de protección que corta las paredes de la
excavación a un ángulo del piso para resultar en un declive estable. El ángulo del
declive se basa en el tipo de suelo.
Factores como estos hacen el suelo menos estable:
• Vibraciones de maquinaria o tráfico
• Exposición a lluvia o inundaciones
• Periodos de humedad baja (el secarse)
• Estresando el suelo con mucho peso o equipo
Al estar presentes estos factores, la excavación, con declive o escalonada,
tiene que volver a ser inspeccionada para señales de problemas. ras más plano
el ángulo del declive, mayor el factor de protección al empleado.
Sistemas de apuntalamiento y cajas de zanja.
Sistemas de apuntalamiento y cajas de zanja son medidas de protección que
proporcionan soporte a una excavación El sistema más seguro es uno que puede
ser instalado y removido sin que el personal entre en la excavación.
Apuntalamiento.
Este sistema está diseñado para prevenir fallos en las excavaciones
(derrumbes) al apoyar las paredes de la zanja con un sistema de montantes
verticales y/o planchas y abrazaderas (broqueles). Las abrazaderas son
estructuras que atraviesan la zanja y ponen presión en los montantes verticales
y las planchas. Métodos de apuntalamiento varían desde abrazaderas de
madera hasta aparatos hidráulicos de aluminio.
Cajas de Zanjas.
Una caja de zanja es una caja metálica prefabricada que se coloca en la
excavación. No proporciona fuerza estructural a la excavación pero les da a los
trabajadores un sitio de trabajo seguro que los protege de derrumbes. Un
ingeniero profesional registrado tiene que diseñar la caja o sistema de cajas los
cuales pueden ser prefabricados o armadas en el sitio como sea necesario. Sea
donde sea el lugar de construcción, tienen que construirse según
especificaciones exactas de ingeniería.
La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las partículas de
suelo son obligadas a estar mas en contacto las unas con las otras, mediante una
reducción del índice de vacíos, empleando medios mecánicos, lo cual se traduce
en un mejoramiento de sus propiedades ingenieriles.
La importancia de la compactación de suelos estriba en el aumento de la
resistencia y disminución de la capacidad de deformación que se obtiene al
someter el suelo a técnicas convenientes, que aumentan el peso específico seco,
disminuyendo sus vacíos. Por lo general, las técnicas de compactación se aplican
a rellenos artificiales tales como cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes
para caminos y ferrocarriles, bordes de defensas, muelles, pavimentos, etc.
Los terraplenes o rellenos son la acción de regar y compactar material para elevar la cota
del terreno hasta el nivel de la surasante; estos no deberán contener ningún escombro,
material orgánico, raíces, hierba, ni otros materiales nocivos. En área de rellenos donde se
contemple el hincado de pilotes, no deben colocarse rocas, hormigones fracturados y
otros materiales duros o voluminosos. Salvo en los casos especiales de rellenos con
materiales rocosos, el material de relleno será colocado en capas uniforme que no
sobrepasen los 20 cms de espesor una vez compactado.
Cada una de estas capas será compactada y escarificadas antes de colocar la siguiente,
y se emplearan motoniveladoras u otro equipo adecuado para lograr que las capas tengan
un espesor uniforme antes de la compactación. Si es necesario, se añadirá o quitara agua,
para obtener la humedad optima. La eliminación de cualquier exceso de humedad que
exista en la capa a ser compactada deberá ser efectuada mediante aireación por arado,
cuchillas, discos, motoniveladoras u otros métodos que sean satisfactorios para el
ingeniero.
Instrumentos de Medición de volúmenes de tierra.
•CINTA METRICA
• TEODOLITO: Se usa para medir ángulos horizontales y verticales. se emplea también o
para comparar las direcciones hacia dos o mas puntos.
• RODETE: Cinta métrica flexible.
• AGUJAS: Varillas de acero terminadas en punta cuyo uso es frecuente para marcar
sucesivamente los extremos de la cinta en la medición de distancias superiores a la
longitud de una cinta de tamaño: 25 a 35 cm.
• PLOMADA: Pesa de bronce que pesa entre 250 y 450g con una punta recambiable de
una aleación de acero que pende de una cuerda, sirve para marcar la proyección
horizontal de un punto situado a cierta altura sobre el suelo.
•NIVEL DE ANTEOJO: Se emplea para determinar diferencias de altura.
• ESTACAS: Una estaca es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene muchas
aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno
• BRUJULA DE AGRIMENSOR: Brújula magnética montada en un trípode y provista de
visor , sirve para determinar el rumbo de las alineaciones.
• BALIZAS: En topografía el término balizar se usa para referirse a la acción de ubicar un
sitio en relación a otros, fácilmente ubicables, que aseguran el poder encontrarlo
posteriormente Instrumentos de Medición de volúmenes de tierra.
• ESTACION TOTAL: Funciona de manera electrónica se compone por un distancio metro
electromagnético y un dispositivo de almacenamiento.
• TRIPODE: Soporte de equipo como taquímetro o nivel.
• NIVEL: Mide diferencias de altura entre dos puntos
• TAQUIMETRO: Sirve para medir distancias, ángulos horizontales y verticales. • GPS:
funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el globo y con el podemos
obtener la posición de un objeto, persona etc.
Consiste en medir y sanear todos los terrenos que no estén registrados en todo el terreno
del pais y a la vez lograr un objetivo fundamental que es el titulo de propiedad el cual es
dado por el estado dominicano a través del tribunal superior de tierras y la Dirección
General de Mensuras Catastrales.
Su objetivo fundamental es la titilación de la propiedad la cual le garantiza al adquiriente
su inversión en el terreno.
Habitualmente asociamos a la palabra Mensura con “Medir”. Pero una definición más
apropiada es “la determinación, medición, ubicación y documentación en un plano de los
inmuebles y sus límites conforme a las causas jurídicas que los originan, es decir la
aplicación del Título de propiedad al terreno propiamente dicho.
Cuando se producen cambios en las condiciones físicas, jurídicas o económicas
de una propiedad, resulta necesario realizar el correspondiente plano de
mensura.
La tarea de una mensura está reservada a un Ingeniero con competencia en
mensura. Realizar una mensura de un terreno, o un inmueble, significa
determinar su ubicación y llevar las medidas y superficies del título al mismo.
Inversamente, un plano de mensura puede ser base para la confección de un
título, tal es el caso del fraccionamiento de tierras para loteos, urbanizaciones,
subdivisiones de inmuebles de propiedad horizontal.

La necesidad de confeccionar un plano puede surgir:


• A solicitud de los municipios para regularizar y/o actualizar datos
catastrales.
• Porque el propietario detecta diferencias o desconoce los límites de su
parcela.
• Cuando se desea subdividir, anexar o unificar parcelas.
• Cuando el ocupante desea prescribir un derecho de posesión sobre un
bien inmueble
La finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una serie de
puntos muchas veces a partir de las de otros cuya posición ya ha sido
determinada por procedimientos más precisos. Se define la poligonal como el
contorno formado por tramos rectos que enlazan los puntos a levantar, que
serán las bases o estaciones. Los tramos o ejes son los lados de la poligonal, la
unión de bases consecutivas. La observación consiste en medir las longitudes de
los tramos y los ángulos horizontales entre ejes consecutivos.
Los instrumentos utilizados deben permitir la medida de ángulos y distancias.
Lo más habitual es medir los ángulos con un goniómetro (taquímetro
convencional o electrónico) y las distancias por medida electromagnética.
El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes.
Se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para
el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de
proyectos y para el control de ejecución de obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los
vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un
sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo
horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices
consecutivos.
En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:
Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de
cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal
Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen las
coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones
inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de cierre angular y
lineal.
Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los
controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o
final, o no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.
Las aristas son las líneas que se unen para formar vértices. El
contorno de una forma está compuesta por las aristas. Cualquiera
de los dos vértices unidos por una línea crean una arista. Esto
puede ser confuso porque en algunas formas de dos dimensiones
sólo habrá tantas aristas como vértices. Un cuadrado tiene cuatro
aristas y cuatro vértices. Un triángulo tiene tres de ambos. Una
pirámide cuadrada de forma tridimensional, tiene diferente
cantidad de aristas y vértices. Cuenta con cinco vértices o esquinas,
pero tiene ocho aristas para unir estos vértices.
Un vértice es donde se encuentran dos líneas. En términos muy
simples, un vértice es cualquier tipo de esquina. Cada rincón de
una forma geométrica representa un vértice. El ángulo es
irrelevante para determinar si una esquina es un vértice o no. Las
diferentes formas tendrán un diferente número de vértices. Un
cuadrado tiene cuatro esquinas donde se encuentran los pares de
líneas, por lo tanto tiene cuatro vértices. Un triángulo tiene tres.
Una pirámide cuadrada tiene cinco: cuatro en la parte inferior y
uno en la parte superior.

También podría gustarte