Excavacion. .-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Universidad Mayor De San Simón

EXCAVACIÓN

DEFINICION.-
Se entenderá por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de
tierra u otros materiales para la conformación de espacios donde serán
alojados cimentaciones, tanques de agua, hormigones, mamposterías y
secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios según planos
de proyecto.

DEFINICIONES
1. Codal (travesaño): Elemento resistente, atravesado horizontalmente
entre taludes de una excavación y que sólo trabaja como puntal.
2. Larguero: Elemento resistente, colocado en sentido horizontal, paralelo
al talud de la excavación y que recibe la carga perpendicularmente a su
longitud.
3. Panel de entibación: Placas de diversos materiales (madera o metal,
por ejemplo) que va contra terreno para contener el suelo.

4. Excavación: significa cualquier corte, cavidad, zanja, trinchera o


depresión hecha por el hombre en la superficie del suelo mediante la
remoción de la tierra.
5. Apuntalamiento: el suelo lateral será entibado por tablones de madera
de 1" * 6" espaciados según el caso, trabados horizontalmente con
rollizos o puntales de eucalipto con diámetros entre 4" y 6" o vigas solera
de madera de diferentes secciones.
6. Replanteo: Para el replanteo, como paso previo a la excavación, debe
ser marcada, colocada y referenciada con precisión la línea que pasa
por el centro de la zanja y el ancho de la superficie de la zanja.
7. Entibado: Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o
físicos utilizados en forma transitoria para impedir que una zanja
excavada modifique sus dimensiones (geometría) en virtud al empuje de
Universidad Mayor De San Simón
tierras. Se debe entender que el entibado es una actividad medio y no
una finalidad. Sirve para lograr un objetivo de construcción (colector,
galería o fundación) por lo cual a la conclusión de la obra, es retirada
casi en su totalidad.
8. Trinchera: Significa una excavación estrecha. Por lo general, la
profundidad es mayor que la anchura, pero la anchura de una trinchera
(medido al fondo) no es mayor de 15 pies.
9. Sistema de protección: Significa un método para proteger a los
empleados de los derrumbes (inclinación, puntales, planchas protectoras
o niveles Escalonados) producidos por el material que pueda caer o
rodar desde la superficie frontal de la Excavación o dentro de la
excavación o a consecuencia del desplome de las estructuras
adyacentes.
10. Persona competente: Es la persona que es capas de identificar los
peligros existentes predecibles o las condiciones de trabajo que sean
riesgosas, peligrosas o dañinas para los empleados, y tiene la autoridad
de actuar con rapidez y tomar las medidas necesarias para eliminar esos
peligros.
11. Líneas de excavación: Se entenderá por líneas de excavación, las
líneas límite horizontal, vertical o inclinadas, acotadas en los planos,
definiendo las dimensiones de las secciones longitudinales y
transversales de las excavaciones.
12. Sobre-excavación: A todos los cortes efectuados por fuera de las
líneas de excavación con las tolerancias que se establecen en éstas
normas o las que fije un ente de control (ej. la Interventoría).
13. Acarreo libre: A todas las operaciones necesarias para el traslado de
un metro cúbico de material excavado hasta la distancia establecida en
el formulario de cantidades y precios como longitud de acarreo libre.- En
el concepto de acarreo libre quedan incluidas las labores de: cargue,
transporte en la longitud de acarreo libre establecida, descargue y
almacenamiento temporal adecuada disposición final cuando se trate de
sobrantes
Universidad Mayor De San Simón
14. Sobre acarreo: Se entenderá por sobre acarreo al transporte de un
metro cúbico de material excavado en exceso de la distancia de acarreo
libre.
15. Excavación a tajo abierto: Se aplicará la denominación de excavación
a tajo abierto (o excavación a cielo abierto) a los espacios que se corten
con carácter permanente para cumplir la función de canales de
conducción, independientemente de que estos vayan o no a ser
revestidos y las excavaciones para cimentar tanques total o
parcialmente enterrados, cimentar rellenos compactados, construir vías
u otras obras similares.
16. Presillas: Pequeños bloques de tierra que se dejan sin excavar, durante
el proceso de excavación en zanja, cuyo objetivo es colaborar en la
estabilidad de los taludes de la excavación general. Las excavaciones,
generalmente manuales, que se hagan por debajo de las presillas para
hacer la instalación de tuberías, no se clasifican como excavaciones en
túnel
17. Entibados: A los trabajos de protección temporal de las paredes de las
excavaciones para prevenir su derrumbe, mediante la utilización de
tableros de madera o metálicos soportados por puntales horizontales y/o
verticales. Los tablestacados temporales o definitivos y las pantallas
continuas en concreto reforzado construidas para proteger
excavaciones, no se incluyen en el concepto de entibados.
18. Zanja o Trinchera: Una trinchera es una excavación estrecha, más
profunda que ancha, y no más ancha que 4.5 m.
Universidad Mayor De San Simón
INTRODUCCIÓN.-
Los suelos son el elemento principal que soporta toda estructura e inciden
notablemente en el diseño y desarrollo de un proyecto, incorporando factores
económicos relevantes que, de no ser advertidos por un buen estudio de
mecánica de suelos, pueden conducir a fallas generales de una estructura. Si a
esto le agregamos las características sísmicas de nuestro país se pueden
generar modificaciones y esfuerzos adicionales al terreno.
A su vez, la alteración de los suelos, frente a los procesos normales en el
desarrollo de un proyecto, genera riesgos potenciales a los que se enfrentan
los trabajadores, siendo necesario reconocer aspectos básicos de mecánica de
suelos que permitan evaluar y detectar condiciones propias de los terrenos.
Todo trabajo de excavación produce un desequilibrio en la estabilidad del
terreno, lo que puede producir hundimiento o deslizamiento y que, a su vez,
genera accidentes graves o mortales debido al riesgo de sofocación o
aplastamiento de los trabajadores.

Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a realizarse


en un terreno para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de actuaciones
puede realizarse en forma manual o en forma mecánica.

Previo al inicio de cualquier actuación, se deben efectuar los Trabajos de


replanteo, prever los accesos para maquinaria, camiones, rampas, etc.

En los apartados siguientes se describen el conjunto de actuaciones inherentes


al movimiento de tierras.

Excavación de una zanja


Universidad Mayor De San Simón
Excavaciones y Vaciados
Es habitual que antes de comenzar el movimiento de tierras, se realice una
actuación a nivel de la superficie del terreno, limpiando de arbustos, plantas,
árboles, broza, maleza y basura que pudiera hallarse en el terreno; a esta
operación se la llama despeje y desbroce.

Cuando ya se encuentra el terreno limpio y libre, se efectúa el replanteo y se


comienza con la excavación.

Excavación
La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por
medios manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con
excavadoras, y cuyo objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la
edificación, es decir las cimentaciones.

La excavación puede ser:

 Desmonte
El desmonte es el movimiento de todas las tierras que se encuentran por
encima de la rasante del plano de arranque de la edificación.

 Vaciado
El vaciado se realiza cuando el plano de arranque de la edificación se
encuentra por debajo del terreno.

 Terraplenado
El terraplenado se realiza cuando el terreno se encuentra por debajo del plano
de arranque del edificio y es necesario llevarlo al mismo nivel.

Excavación con equipo


Universidad Mayor De San Simón

Trabajos en Tierra y en Roca


Vimos que el desmonte consiste en mover volúmenes grandes de tierra sobre
la rasante de la edificación; veamos los factores a tener en cuenta para
su mediación y valoración.

Se diferencian dos tipos de trabajos: en tierra y en roca.

Trabajos en Tierra
Tendrá en consideración los siguientes ítems:

 Características del terreno, tales


como: cohesión, densidad, compacidad; son factores que influyen en el
rendimiento de la maquinaria.

 Factores intrínsecos del terreno, tales como: asentamientos, niveles


freáticos, zonas plásticas, que pueden incrementar la medición.

 Factores externos, tales como factores climáticos, tendidos aéreos o


subterráneos, edificaciones vecinas, tráfico, que pueden hacer que se paralice
la excavación.

Formas de ejecutar las excavaciones, teniendo en cuenta profundidad,


sección, altura, etc.; ésto nos orientará hacia el tipo de maquinaria mas
adecuada a emplear.

Los trabajos en tierra se realizan por lo general por medios mecánicos con
la maquinaria adecuada en cada caso.

Durante los Trabajos de Replanteo debemos prever la ubicación


de rampas para salida y entrada de camiones; es necesario delimitar el área
de nuestra actuación y marcar puntos de referencia externos que nos sirvan
para tomar datos topográficos.

Deberá tener en cuenta la cota final de la excavación y dejar las tierras a


nivel, ya que resultaría muy costoso tener que volver a rellenar lo ejecutado.
Universidad Mayor De San Simón
Es importante conocer el ángulo de talud natural del terreno, sobre todo los
de poca cohesión, conocer la ubicación exacta al excavar dejando
paramentos ataluzados.

El talud adecuado a cada terreno no solo se aplica al corte principal sino a


todos los frentes de excavación, incluyendo las rampas.

En el caso en que por la ocupación del edificio dentro del terreno no se


pudieran realizar los taludes necesarios, deberá recurrirse a la excavación
por bataches.

Trabajos en Roca
Tendrá en consideración los siguientes ítems:

 Características de la roca, su dureza, forma geológica, estratificación,


etc., de estos datos sabremos el precio del metro lineal de barreno, el número
de unidades, cantidad y tipos de explosivos.

 Factores externos tales como: edificaciones lindantes, tráfico, etc.; datos


para saber cantidad y tipos de explosivos a utilizar.

 Obtener los permisos requeridos con suficiente antelación; aunque las


operaciones con explosivos son realizadas por empresas especializadas, las
mismas deben aportar las autorizaciones requeridas para su ejeución en
tiempo y forma.
La ejecución en roca depende de la dureza de la roca; si esta es blanda, se
puede excavar con máquinas con martillos rompedores o con explosivos, si son
rocas de gran dureza, su excavación solo se logra con explosivos.

Excavación con Explosivos


La excavación con explosivos involucra riesgos, es una operación peligrosa
que debe ser confiada a personal capacitado para esta especialidad. Por ello
se establece un plan de seguridad antes de comenzar con las detonaciones.

El trabajo se realiza con unos taladros llamados barrenos, en la roca de mayor


o menor longitud, en función del frente a abrir.
Universidad Mayor De San Simón
Luego se limpia el barreno, se carga el cartucho y se lo introduce en el barreno.
A continuación se limpia el barreno cuidadosamente, se carga el cartucho, se
introduce en el barreno, se retaca, se conectan los detonadores a la fuente de
alimentación y se detonan.

Después se debe comprobar que todos los barrenos hayan explotado y que no
ha habido alguno fallido.

Para efectuar desmontes se ejecuta por bancos, no superando nunca los 15


metros de altura.

Para efectuar terraplenado, se rellena con material hasta la marca de la cota.


Este relleno se realiza por tongadas que se van apisonando hasta lograr la
compactación necesaria.

Se utilizan tierras naturales y limpias; pueden ser obtenidas de la propia


excavación o de préstamos que ya se definen en la etapa de proyecto, o se
autorizan por el Director de Obra.

Vaciado entre Medianeras


El vaciado entre medianeras es un caso particular, o al realizar vaciados de
profundidad considerable, antes de efectuar el vaciado se realiza la
cimentación, que se construye mediante pantallas ¨in situ¨.
Estas cimentaciones de contención, por ser esbeltas y al estar sometidas a los
empujes del terreno, requieren de anclajes y arriostramiento.

Las tareas de anclaje y arriostramiento requieren para ser ejecutadas de las


actuaciones previas de movimientos de tierras, que consisten en la excavación
del terreno hasta una cota establecida para formar una plataforma de trabajo y
ubicar los anclajes. Luego se realiza el vaciado propiamente dicho o se excava
hasta otra posible plataforma.

Hemos visto que el vaciado se plantea en dos o más fases, por ello, al
momento de valorar esta unidad, debemos considerar esta circunstancia.
Universidad Mayor De San Simón
Excavación en Zanjas y Pozos
La excavación en Zanjas y Pozos es el movimiento de tierras que se efectúa a
través de medios mecánicos o manuales, para llegar al firme a fin de ofrecer el
apoyo de las cimentaciones.

En su ejecución se realizan tareas de apertura, refinado y la limpieza del fondo;


si se requiere se incluyen los trabajos de entibado y achique o agotamiento del
terreno si existe agua.

De acuerdo a la NTE, normativa en vigor, se considera zanja a la excavación


en el terreno con un ancho o diámetro que no supere los 2 m. y una
profundidad no mayor de 7 m.

Por lo general, los pozos y zanjas son los que se realizan para la construcción
de las zapatas, vigas riostras y para instalaciones de saneamiento.

El ancho de la zanja debe permitir realizar con comodidad los trabajos; de


acuerdo a su profundidad se recomienda tomar las medidas libres y medidas
entre las probables entibaciones, conforme lo siguiente:

Profundidad…….Ancho Mínimo
Hasta 1,5 m …………0,65 m.
Hasta 2 m. ………….0,75 m.
Hasta 3 m. …………..0,80 m.
Hasta 4 m. …………..0,90 m.
Más de 4 m. …………..1,00 m.

Finalizado el vaciado, se realizan los Trabajos de Replanteo de la cimentación


y de saneamiento del edificio.

Se marcan las zapatas y vigas riostras identificadas, dejando siempre puntos


fijos externos como referencia, y se efectúa la excavación. Cuando se finaliza
la excavación se procede al refino manual de los paramentos y a la limpieza en
el fondo.

Deberá prestarse especial cuidado al efectuar zanjas y pozos en los bordes del
vaciado para cimentación de los muros.
Universidad Mayor De San Simón

Entibaciones
En terrenos de poca cohesión es preciso emplear las entibaciones.

Como las entibaciones, por lo general, no están contempladas en los


proyectos, es de responsabilidad y decisión del contratista ejecutarlas,
proponiendo al director de obra su realización.

Las entibaciones se clasifican en:

 Ligeras: cuando no se dispone de tableros.

 Semicuajada: cuando se reviste el 50 % de la pared.

 Cuajada: cuando se reviste el 100 % de la pared.


Mientras se realizan, las entibaciones deben revisarse a diario antes de
comenzar el trabajo.

Las entibaciones se retiran cuando ya no son necesarias y por franjas


horizontales, comenzando de la parte inferior del corte.

Tomar los recaudos pertinentes ya que es una tarea peligrosa, tanto el


entibado como el desentibado.

Si aparece agua en las zanjas, se procederá a su eliminación por los medios y


maquinarias convenientes

Criterios de Medición
Para pozos y zanjas, la unidad de medición es en m3, medido sobre el perfil del
terreno.

Para las entibaciones, la unidad de medición es en m2, o por unidad en algún


caso concreto.
Universidad Mayor De San Simón
CLASIFICACION.-

 TIPOS DE EXCAVACION.-

Existen diferentes tipos de excavación:

 Excavaciones en zanjas
 Excavación masiva
 Excavación en pozos
 Excavación común
 Excavación en terreno semi-duro
 Excavación en roca
 Excavación con traspaleo
 Excavación con agotamiento y entibamiento

Excavaciones en zanjas
 Se entiende por zanja una excavación larga y angosta realizada en el
terreno y se utiliza para instalar tuberías subterráneas de aguas,
electricidad o gas o para construcción de fundaciones superficiales,
entre otros usos.
 Las excavaciones de zanjas son, en general, peligrosas cuando su
profundidad es superior a 80 centímetros y principalmente cuando los
terrenos en los que se excava son inestables, o cuando no se cuenta
con un estudio de mecánica de suelos. Presentan planos de
deslizamiento por ambos lados inclinados hacia el fondo, lugar donde
laboran los trabajadores.
 La excavación en zanjas se puede hacer de forma manual o
mecanizada, o la mediante la combinación de ambas técnicas.
Universidad Mayor De San Simón

Excavación masiva
 Excavaciones ejecutadas verticalmente. Pueden ser de sección circular
o cuadrada, y por lo general son de gran profundidad.
 Se utilizan para la construcción de pilas de entibación, para pozos de
reconocimiento de suelos o captación de aguas. En estos casos la
excavación generalmente es manual.
 La excavación masiva consiste en la remoción de grandes volúmenes de
suelo natural. Se realiza complementariamente de forma mecanizada
(excavadoras) y manual en la construcción de subterráneos de edificios,
caminos, muros de contención, etc.

Excavación en pozos
 Excavaciones ejecutadas verticalmente. Pueden ser de sección circular
o cuadrada, y por lo general son de gran profundidad.
Universidad Mayor De San Simón
 Se utilizan para la construcción de pilas de entibación, para pozos de
reconocimiento de suelos o captación de aguas. En estos casos la
excavación generalmente es manual.

Excavación común:

Se realizará en terrenos blandos, cuando la profundidad de excavación no


supere los 2.0 m. La excavación y desalojo del material será realizada
manualmente sin el uso de maquinaria.

Excavación en terreno semi-duro:

Este tipo de excavación puede ser ejecutado manualmente o mediante el uso


de maquinaria. Se aconseja la utilización de maquinaria con la finalidad de
ahorrar tiempo y dinero.
Universidad Mayor De San Simón
Excavación en roca:

Será necesario un estudio previo de suelos para determinar su posterior


ejecución con maquinaria.

Excavación con traspaleo:

Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m, esta será ejecutada por


traspaleo, que consta en conformar alturas menores a 2.0 m para retirar el
material excavado en dos tiempos,  ya que el alcance vertical máximo del retiro
manual es de 2.0 m.

Si el material es granular y sea necesaria la excavación por traspaleo es


aconsejable que se la realice con retro-excavadora. 

Excavación con agotamiento y entibamiento:

Cuando en la excavación se presenta nivel freático de agua muy elevado se


deberá prever equipo de bombeo para evacuar el agua, lo que generalmente
se llama excavación con agotamiento.
Universidad Mayor De San Simón
Se ubicará una zanja a un costado de la excavación, donde se colocará el
succionador de la bomba.

Para la protección de las paredes de excavación, deberán utilizarse entibados


para evitar posibles deslizamientos del terreno y proveer de toda la seguridad
necesaria a los trabajadores y a la obra en ejecución.

CLASIFICACIÓN DE EXCAVACIONES EN DIFERENTES TIPOS DE SUELO


Para los efectos de determinar el costo de ejecutar una excavación se
establece otra clasificación, basada en la mayor o menor dureza del terreno, y
que debe ser usada para la cubicación de los movimientos de tierra, pues de
esta clasificación dependerán los medios necesarios para realizar la
excavación las que varían con la naturaleza del terreno, que desde este punto
de vista, se pueden clasificar en:

 Excavación en terreno blando. Puede ser ejecutada valiéndose


exclusivamente de la pala. El material del suelo puede ser de tipo
Universidad Mayor De San Simón
arenoso, arcilloso o limoso, o una mezcla de estos materiales; también
puede contener materiales de origen orgánico.
 Excavación en terreno semiduro. Puede ser ejecutada valiéndose
exclusivamente de excavadora sobre oruga. El material puede ser en tal
caso una mezcla de grava, arena y arcilla, moderadamente consolidada,
o bien una arcilla fuertemente consolidada.
 Excavación en terreno duro. Puede ser ejecutada valiéndose
exclusivamente de excavadora con martillo. El material puede ser una
mezcla de grava, arena y arcilla, fuertemente consolidada.
 Excavación en terreno muy duro. Puede ser ejecutada valiéndose
necesariamente del uso de maquinaria especializada. El tipo de material
puede ser una roca semi-descompuesta.
 Excavación en roca. La que precisa para su ejecución del uso de
explosivos. El material puede estar constituido por un manto de roca, o
por piedras de gran tamaño, que no pueden ser removidas mediante el
uso de maquinaria.

CARACTERISTICAS DEL SUELO

 El suelo está bajo la superficie y no puede observarse en su totalidad,


sino que se debe estudiar a partir de pequeñas muestras obtenidas en
puntos localizados.
 El suelo es diferente, prácticamente, en cada lugar.
 Los suelos se alteran al tomar muestras, por lo que el comportamiento
medido en pruebas de laboratorio puede ser diferente del suelo in situ.
 El terreno puede considerarse también como un material de
construcción, pero a diferencia de éstos, no ha sido elegido por los
proyectistas.
Universidad Mayor De San Simón

Estudio de mecánica de suelos.-


El estudio de mecánica de suelos se realiza para determinar las propiedades
mecánicas y/o hídricas del subsuelo y para analizar la estabilidad,
deformabilidad y/o conductividad hidráulica del suelo, sometido a solicitaciones
estáticas y/o dinámicas por la acción del agua. En este estudio se determina la
composición real del suelo y se evalúan las condiciones en que está el terreno
para evitar fallas durante la construcción y en toda su vida útil.
Además, el mecánico de suelos define la profundidad de fundación para la
estructura, el tipo de suelo o roca apto para fundar, la resistencia de dicho
suelo o roca ante cargas estáticas o sísmicas, el tipo de fundación
recomendado y la zonificación sísmica.
Las condiciones del suelo, ya sea para proyectos pequeños o de gran
envergadura, siempre deben ser evaluadas mediante una correcta
investigación de mecánica de suelos, ya que si se sobrepasan los límites de la
capacidad resistente del suelo o las deformaciones son considerables, se
pueden producir fisuras, grietas o desniveles que en casos extremos pueden
generar el colapso de la obra.
Es posible aumentar la resistencia del terreno mediante la compactación del
suelo, que es un proceso constructivo donde se aplica sobrepresión,
disminuyendo los vacíos entre las partículas. Los factores principales que
determinan el grado de compactación son la humedad, el tipo de suelo y la
energía de compactación. El índice de compactación más utilizado es el
“Proctor”, ensayo realizado en laboratorio que define la humedad óptima para
Universidad Mayor De San Simón
obtener el máximo grado de compactación. Además de mejorar la resistencia
del terreno, la compactación reduce los asentamientos y disminuye su
permeabilidad. Otra de las variables indicadas en el informe de mecánica de
suelos es la condición del agua presente en el terreno, agua de infiltración en el
subsuelo y el nivel freático (nivel de la napa subterránea).

SISTEMAS DE ESTIBACIONES PARA LA PREVENCION DE


DESPRENDIMIENTO DE TIERRA
Los sistemas de entibación son una estructura de contención provisional y
flexible que puede ser parcial o total y que permite excavar con paredes
verticales o con talud.

Partes de la entibación

Profundidad desde la que es necesario controlar desplazamientos


Universidad Mayor De San Simón

TIPOS DE ENTIBACIONES
Hay distintos tipos de entibaciones y de distintos materiales. Los materiales
más utilizados en nuestro país son la madera, metal y hormigón armado (pila
de entibación) o combinación madera-metal (muro berlinés).

Entibaciones de madera
Este tipo de entibaciones es el sistema más antiguo y se recomienda para
excavaciones poco profundas, de corto tiempo de ejecución, en excavaciones y
que no comprometan la napa subterránea. Deben ser construidas con madera
estructural y de dimensiones calculadas según el esfuerzo a que estará
sometida.

VENTAJAS
 Es versátil, permite diferentes anchos de excavación.
 Para su construcción se utilizan materiales comunes y normalmente
disponibles.
 Su costo es bajo.

DESVENTAJAS
 Tiene limitaciones en la altura de excavación.
 Tiene limitaciones en la capacidad de carga.
 Su construcción es lenta.
 Tiene poca vida útil.
 Es necesario un mantenimiento constante a las placas de soporte y
clavado.
 Requiere un mayor uso de mano de obra.
 Determina un factor importante de riesgo en su construcción y
desinstalación para los trabajadores que deben estar al interior de la
excavación.
Universidad Mayor De San Simón
 Los puntales y otros elementos pueden sufrir hinchamiento, torsión u
otras deformaciones.

Muro berlinés
Un muro berlinés es una estructura de contención constituida por perfiles
metálicos doble “T” entre los cuales se colocan tablones de madera, utilizada
para excavaciones de 3 a 8 m de profundidad en terrenos poco estables.
Su proceso de instalación comienza hincando los perfiles metálicos doble “T”
hasta tres metros bajo el nivel de fundación o fondo de la excavación.
A medida que se excava se va entibando con los tablones de madera
apoyados en sus extremos sobre el perfil doble “T”.

VENTAJAS
 La instalación de los tablones por delante de los perfiles evita la
excavación entre los perfiles dando mayor confinamiento.
 Los tablones son de fácil manipulación y permiten dejar perforaciones
para el paso de instalaciones existentes.
 Es un sistema seguro y económico para obras pequeñas y medianas.
 Se puede utilizar en suelos de arena o finos.
 Es un muro flexible

DESVENTAJAS
 No se puede usar para contener napas.
Universidad Mayor De San Simón

Entibaciones metálicas
Este tipo de entibaciones es cada vez más utilizada en nuestro país y son
estructuras modulares y flexibles, fabricadas industrialmente, que pueden ser
utilizadas en cualquier tipo de suelo.

TIPOS DE ENTIBACIONES METÁLICAS

 Sistema de cajones
Este sistema se utiliza para profundidades entre 3 y 6 metros. El armado se
realiza fuera de la excavación y está compuesto por riostras o puntales que son
Universidad Mayor De San Simón
ajustables según el ancho de la excavación que van sujetos a paneles base y
paneles de extensión mediante un sistema de pasadores y rieles. Los paneles
laterales son de metal reforzado por la cara interior con placas verticales.

 Sistemas con guías deslizantes


Este sistema se arma al interior de la zanja. Está formado de pórticos de base
con placas deslizantes en dos plomos y permiten el relleno sin sacarlo por
completo. Se recomiendan para suelos de arena o de material granular grueso.
Es utilizado para profundidades de 3 a 7 m.

VENTAJAS
 La seguridad para los trabajadores, ya que el trabajador sólo ingresa a la
excavación cuando ésta ya se encuentra protegida.
 Se adaptan al ancho y profundidad de la excavación.
Universidad Mayor De San Simón
 Son de rápida ejecución en el avance de la obra.
 El volumen del movimiento de tierra requerido es menor.
 Permite excavaciones profundas.
 Tiene mayor resistencia a los esfuerzos de empujes solicitantes.
 Necesita menos mano de obra para su colocación y retiro.
 Tiene gran vida útil.
 El sistema con guías deslizantes puede utilizarse como moldaje
provisorio exterior.
 No se necesitan elementos o equipos adicionales a los utilizados en las
excavaciones para su manipulación, colocación y retiro. ..

DESVENTAJAS

 Necesita operadores especializados para su instalación y extracción de


los módulos en forma correcta y segura.
 El suministro de este servicio tiene un costo elevado.
 El transporte tiene un costo elevado si la faena se ubica en regiones.

CONTROL DE CALIDAD.-

Se inicia con el control del desbroce del terreno y los trabajos de replanteo de
la zanja.

A continuación se irá controlando durante la excavación, la calidad de los


productos obtenidos y el acopio, o su retiro para transporte a vertedero o para
préstamo según sea el caso.

Cuando se llega al fondo de la zanja, debe comprobarse la cota de fondo y


los taludes; se controla la ejecución de la cama de asiento si fuese necesaria.

En último término, se controla el relleno de la zanja y la compactación del


mismo.
Universidad Mayor De San Simón
Se calcula la tolerancia de las superficies acabadas, refinar hasta lograr una
diferencia menor a los 5 cm.

Es importante conocer el tipo de suelo donde se realizará la excavación y sus


propiedades, con el fin de planificar adecuadamente las actividades a realizar,
los equipos, maquinarias y herramientas óptimas, y las medidas preventivas a
considerar.

RECOMENDACIONES PARA PROTEGER TALUDES:


 Se debe eliminar el material sobresaliente cuando el talud esté socavado
(excavación excesiva sólo en la parte inferior del talud).
 Si el talud es en suelo gravoso, roca fracturada u otro tipo de material
que sea susceptible de desprendimiento, debe considerar la colocación
de una malla de protección.
 Se deben proteger las paredes del talud de la pérdida de humedad por
altas temperaturas o por el viento, por ejemplo con hormigón
proyectado.
 Los taludes se deben proteger de los impactos por golpes de elementos
levantados por la grúa o choques de vehículos.
 Señalizar los bordes de la excavación.
Universidad Mayor De San Simón

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y EXIGENCIAS


 Toda excavación o Zanja, sin importar su profundidad, requiere de un
Permiso/Autorización del Departamento de Prevención de Riesgos del
Administrador del Proyecto.
 Antes de comenzar cualquier excavación o Zanja, el contratista deberá
verificar la existencia de alcantarillado, teléfono, agua, combustible,
electricidad u otro servicio o elemento, y tomar las medidas necesarias
para evitar daños.
 Toda excavación o Zanja será señalizada apropiadamente para evitare
caídas de personal o equipos.
 En toda excavación o Zanja de 1.50 mts. (5 pies) o más de profundidad
se deberá usar sistema de protección (entivación, talud y bancos).
 En caso que la excavación o zanja comprometa la estabilidad de
edificios o paredes, se deberá implementar sistemas de apuntalamiento.
 Al existir posibilidad de derrumbe o señales de fallas de los sistemas
preventivos o cualquier condición peligrosa, se deberán tomar
precauciones antes de continuar con el trabajo.
 Al existir acumulación de agua en excavaciones o zanjas no se podrá
trabajar, aún teniendo las medidas de prevención para protección del
personal.
 En excavaciones o zanjas de profundidad mayor de 1.20 mts. ( 4 pies)
se deberá usar escalas para acceso y salida cada 8 mts. También se
permite otro sistema que asegure fácil acceso o salida del personal con
la aprobación del experto en Prevención de Riesgos.
 Se deberá habilitar rampas o puentes con pasamanos para el tránsito
de personas sobre las excavaciones o zanjas.
 El material extraído de la excavación o zanja deberá ser almacenado a
no menos de 60 cm. (2pies) del borde de la excavación.
 Si la excavación o zanja tiene profundidad mayor de 1.20 mts. (4 pies)
la distancia para el material extraído será la mitad de la profundidad.
Universidad Mayor De San Simón
 Todo personal involucrado en trabajos de excavación o zanjas cercanos
a tráfico vehicular deberá usar chaleco reflectante.
 Toda excavación o zanja adyacente a sectores con operación de equipo
móvil deberá ser señalizada con barricadas que limiten el movimiento de
los equipos hacia la excavación
 El polvo en suspensión producido durante la construcción deberá
controlarse en los niveles más bajos, utilizando agua u otro método
seguro.
 Toda excavación o zanja de profundidad igual a 1.20 mts. o más será
analizada para determinar si se declara recinto cerrado.
 Si es positivo el punto anterior se deberá implementar el procedimiento
de recinto cerrado.
 Toda excavación o zanja debe ser analizada considerando el tipo de
terreno, dependiendo de este análisis se adoptará el sistema apropiado
de prevención.
 El contratista deberá designar una persona calificada para inspeccionar
las excavaciones y zanjas diariamente, de acuerdo a formulario
 Si la obra requiere estudio de mecánica de suelos, se recomienda que
sea conocido por la línea de supervisión (administrador de obra,
profesional de terreno, jefe de obra, supervisores, experto en prevención
de riesgos, entre otros).
 El equipo de prevención de riesgos de faena debe analizar las
indicaciones del estudio de mecánica de suelos. Éstas se consideran
como parte del programa de prevención de riesgos.
 Revisar en el estudio de mecánica de suelos el ángulo de inclinación
máximo del talud, si se indica algún sistema de entibación o protección
de las paredes de la excavación (por ejemplo, shotcret).
 Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos en
la faena, los métodos correctos de trabajo, procedimientos y elementos
de protección personal a utilizar.
 Instalar el cierre perimetral, que debe estar a una distancia mayor que la
mitad de la profundidad de la excavación.
Universidad Mayor De San Simón
 Instalar la señalización que corresponda en la obra.
 Evaluar si es necesario algún sistema de bombas para extracción de
agua.
 Evaluar si la luz natural es suficiente o si es necesario instalar luz
artificial.
 Redactar un procedimiento de emergencia que permita asistir en forma
oportuna la ocurrencia de algún accidente, el que debe ser difundido y
evaluado periódicamente.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-

PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

GENERAL
Este elemento establece normas para protección de personal en el interior y
sectores adyacentes de excavaciones y zanjas.

RESPONSABLE
El Gerente General/Administrador del Contratista es responsable de exigir y
hacer cumplir las normas de este elemento y podrá delegar funciones.

ARCHIVO
Se mantendrá por lo menos, la siguiente documentación en los archivos de la
empresa:
1) Formularios designado responsable de cumplir con este elemento y sus
Universidad Mayor De San Simón
obligaciones.
2) Autorización/Permiso Excavaciones y Zanjas.

3) Inspección Diaria Excavaciones y Zanjas.

EXIGENCIAS
1) Toda excavación o Zanja, sin importar su profundidad, requiere de un
Permiso/Autorización del Departamento de Prevención de Riesgos del
Administrador del Proyecto, según formulario Elemento 2.51 Anexo A.
2) Antes de comenzar cualquier excavación o Zanja, el contratista deberá
verificar la existencia de alcantarillado, teléfono, agua, combustible, electricidad
u otro servicio o elemento, y tomar las medidas necesarias para evitar daños.
3) Toda excavación o Zanja será señalizada apropiadamente para evitare
caídas de personal o equipos.
4) En toda excavación o Zanja de 1.50 mts. (5 pies) o más de profundidad se
deberá usar sistema de protección (entibación, talud y bancos).
5) En caso que la excavación o zanja comprometa la estabilidad de edificios o
paredes, se deberá implementar sistemas de apuntalamiento.
6) Al existir posibilidad de derrumbe o señales de fallas de los sistemas
preventivos o cualquier condición peligrosa, se deberán tomar precauciones
antes de continuar con el trabajo.
7) Al existir acumulación de agua en excavaciones o zanjas no se podrá
trabajar, aun teniendo las medidas de prevención para protección del personal.
8) En excavaciones o zanjas de profundidad mayor de 1.20 mts. (4 pies) se
deberá usar escalas para acceso y salida cada 8 mts. También se permite otro
sistema que asegure fácil acceso o salida del personal con la aprobación del
experto en Prevención de Riesgos.
9) Se deberá habilitar rampas o puentes con pasamanos para el tránsito de
personas sobre las excavaciones o zanjas.
10) El material extraído de la excavación o zanja deberá ser almacenado a no
menos de 60 cms. (2pies) del borde de la excavación.
11) Si la excavación o zanja tiene profundidad mayor de 1.20 mts. (4 pies) la
distancia para el material extraído será la mitad de la profundidad.
Universidad Mayor De San Simón
12) Todo personal involucrado en trabajos de excavación o zanjas cercanos a
tráfico vehicular deberá usar chaleco reflectante.
13) Toda excavación o zanja adyacente a sectores con operación de equipo
móvil deberá ser señalizada con barricadas que limiten el movimiento de los
equipos hacia la excavación.
14) El polvo en suspensión producido durante la construcción deberá
controlarse en los niveles más bajos, utilizando agua u otro método seguro.
15) Toda excavación o zanja de profundidad igual a 1.20 mts. o más será
analizada para determinar si se declara recinto cerrado.
16) Si es positivo el punto anterior se deberá implementar el procedimiento de
recinto cerrado.
17) Toda excavación o zanja debe ser analizada considerando el tipo de
terreno, dependiendo de este análisis se adoptará el sistema apropiado de
prevención.

18) El contratista deberá designar una persona calificada para inspeccionar las
excavaciones y zanjas diariamente, de acuerdo a formulario.

EXCAVACION PARA LOS CIMIENTOS:

Los cimientos son las estructuras que reciben todo el peso de una
construcción, por lo que deben descansar en terrenos firmes sólidos, que no se
asienten ni compriman con el peso del edificio. Recuerde que un cimiento es
tan fuerte y sólido como la tierra que tiene debajo.
Universidad Mayor De San Simón

EXCAVACIÓN
La excavación se hace sobre las líneas de las cepas marcando el terreno, cuyo
ancho ya deberá haber tomado en cuenta la dureza del terreno donde se va a
construir. Primero se afloja el suelo con la picota unos dos metros a lo largo de
las líneas de la cepa. Luego, la tierra aflojada se traspalea hacia un lado,
cuidando de no cubrir ni dañar los cordeles que marcan el nivel, ni las crucetas.
Enseguida se vuelve a aflojar la tierra con la picota y nuevamente se traspalea
la tierra. Así se sigue hasta alcanzar la profundidad necesaria. La profundidad
se mide hacia debajo de los hilos que señalan el nivel superior del cimiento. La
tierra que sale de la excavación se deja junto a las cepas, para rellenarlas
después, cuando ya estén terminados los cimientos.
Cuando se llega a la profundidad determinada al principio, se debe verificar la
calidad del terreno para la cimentación. Si se ha encontrado suelo firme y duro,
no deberá excavarse más. Pero si a esa profundidad de la zanja el terreno
sigue siendo blando, habrá que seguir excavando hasta dar con terreno más
firme. Tampoco debe excavarse de menos pues puede haber un asentamiento
del cimiento cuando ya esté terminada la construcción. El fondo de toda la cepa
debe quedar nivelado, listo, ala profundidad necesaria. Si hay partes pequeñas
con una excavación más profunda de no más de 20 cm, se debe nivelar. Para
ello se humedece el suelo y se rellena con cepas de tierra limpia que luego se
compacta con un pisón de mano.
Cuando la excavación es profunda o el terreno es muy suelto, las paredes del
acepa se pueden derrumbar en parte. Para evitarlo se ponen ademes, que son
como cimbras hechas de tablas y polines, que detienen la tierra de las paredes.
Una vez realizado
Toda la excavación se nivela el fondo de la cepa golpeándolo con un pisón de
mano.
Luego, se pone una plantilla, que es una capa de 6 a 10 cm de espesor, hecha
con padecería de tabiques y arena, que se compacta y se empareja con el
pisón de mano.
Si el terreno del fondo de la cepa no es muy duro, se acostumbra agregar una
parte de cal por cuatro de arena. O también una parte de cemento por seis de
Universidad Mayor De San Simón
arena. Para cimientos muy anchos se puede poner un concreto pobre, hecho a
base de una parte de cemento, por cuatro de arena y seis de grava.

TIPOS CIMIENTOS

Para la casas habitación hay tres principales tipos cimientos : los cimientos
perimetrales o cimientos corridos, de los que ya hemos tratado al hablar del
trazado y de excavación; los cimientos a base de zapatas o columnas y los
cimientos de losa corrida.

LOS CIMIENTOS CORRIDOS: O continuos van por debajo de los muros de


carga, para recibir su peso. Son los más comúnmente usados. Pueden ser
mampostería de piedra, mampostería de tabique, de mampostería de bloque
hueco o de concreto reforzado.
EL CIMIENTO AISLADO: O zapata , se usa principalmente para elementos
aislados , como columnas, o para viviendas en terrenos de gran desnivel, o con
basamento en las casas hechas de madera, que necesitan estar separadas del
suelo para que la humedad no pudra el maderamen del apoyo y del piso.
LOSA DE CIMENTACION: Es una plancha de concreto reforzado con acero,
que es a la vez cimiento y pisa. Está indicada en suelos arcillosos por que se
asienta uniformemente y en edificios de un piso, particularmente si son ligeros.
Algunas veces se usa en combinación con zapatas.
La selección del tipo de cimientos depende de las condiciones específicas del
terreno, de la naturaleza del edificio que se quiere hacer, del clima, del
reglamento de la construcción local y de la habilidad del constructor.

CIMIENTOS CORRIDOS DE MANPOSTERIA DE PIEDRA

Los cimientos corridos se pueden hacer de piedra, de tabique, de bloque o de


concreto armado.
Universidad Mayor De San Simón
Dada la abundancia de piedras en nuestro país, el cimiento de mampostería es
el que se emplea en la mayoría de las construcciones y es lo que nos vamos a
referir más adelante.
El cimiento corrido de tabique o de bloque se usa en edificios de un piso
cuando el subsuelo es seco y duro resulta difícil de obtener piedra.
Para repartir el peso en el suelo, los cimientos continuos se construyen mas
anchos en su base que en su corona, con sus lados inclinados, los cuales se
conocen como taludes o escarpios.
Entre los cimientos corridos hay dos clases: los que van al borde del terreno o
cimiento de colindancia o lo cimientos de interiores.
Los cimientos de interiores tienen inclinadas sus dos paredes, es decir, tiene
talud o escrapio en ambos costados.
Los cimientos de colindancia tienen un lado completamente vertical que da al
terreno contiguo y otro lado inclinado que va al terreno propio. También se
acostumbra construir cimientos sin talud, ambas paredes verticales, como si
fueren paredes verticales, como si fuera muros de piedras. S in embargo, solo
son apropiados cuando el terreno es extremadamente firme y el cimiento puede
tener una base muy agosta, sin que se hunda después.
La base del cimiento debe ser más ancha entre menos duro sea el terreno. De
ahí que, para casas de dos pisos en terrenos poco duros, la base llega a ser
hasta de 1.20 de ancho, en tanto en terrenos duros puede ser de solamente de
60 cm de ancho.
Cuando la casa es de un piso, los cimientos pueden ser másligeros. En un
terreno poco duro, la base llega a ser de 80 cm; y sobre el suelo duro, hasta de
40 cm.
Es muy importante que los cimientos de una casa se hagan, desde el principio,
del tamaño adecuado para aguantar el peso de la casa completamente
terminada, aunque de momento no se acabe .
La altura de los cimientos también cambia y va de 50 cm , como mínimo, hasta
un metro o más, según la profundidad a la que se encuentre el terreno firme .
La corona, que es la parte superior del cimiento, generalmente de 25 a 30 cm
de ancho, debe quedar siempre mas alta que el suelo, sobresaliendo un
mínimo de 20 cm por arriba del terreno.
Universidad Mayor De San Simón
EXCAVACION EN TIERRA:

Se describen aquí las Excavaciones en Tierras, trabajos que dan lugar a la


explanada bajo la rasante inicial del terreno; del transporte a vertedero o al
lugar de empleo de los productos resultantes de estas operaciones; de la
nivelación de la plataforma y el perfilado de los taludes.
Se incluye el análisis de los materiales extraídos, su tratamiento o rechazo.
También se considera la excavación en préstamos.
Se excluye la utilización de escarificadores profundos para excavación
de terreno regable, de explosivos para excavación en roca; excavación en
pozos y zanjas y en cimientos.

TAREAS PREVIAS
Previo a los trabajos propiamente dichos se realizarán las siguientes tareas:
Expropiaciones y servidumbres.
Despeje y desbroce.
Identificación y desvío de servicios afectados.
Planeamiento y ejecución de accesos, vertederos y zonas de acopio.

REPLANTEO
Estaquillar la expropiación o zona destinada.
Materialización de las estaciones de los ejes del proyecto cada 20 m. mediante
estacas, con indicación en cada estaca de la estación y cota a excavar.
Obtener la documentación topográfica del terreno. Perfiles transversales.
Materialización mediante estacas cada 20 m., de los arranques de talud; con
indicación en cada estaca de estación, cota a excavar e inclinación de los
taludes.

PASOS PARA EL PROCESO CONSTRUCTIVO


Procedemos a la ejecución ubicando las excavadoras en un plano más alto que
el de los camiones, alrededor de 2 ó 3 m.
Universidad Mayor De San Simón
El trabajo se realiza arrancando el material y cargando en una sola maniobra
con un giro de 90º o menor si es posible.
Un camión debe esperar mientras carga otro, ya que el coste de la excavadora
es del orden de al menos dos veces el de un camión.
Al utilizar buldózer y pala cargadora, el buldózer excava y empuja las tierras,
dejándolas en montón. A continuación, las palas atacan el montón, cargando
los productos en camiones.
Cuando se trabaja en zonas bastante planas u onduladas, se utilizan con
buenos resultados las traillas remolcadas por tractores que arrancan, cargan y
transportan el material.
Para rendimientos mayores, se acude a las traillas autopropulsadas o
mototraillas que no sólo tienen una capacidad mucho mayor, sino que además
admite terrenos más duros y logran un mejor grado de llenado.
La excavación se realizará en uno o varios bancos de 2 m. de profundidad
aproximadamente, dependiendo de la altura y estabilidad de los mismos y de la
superficie de la planta.
Los taludes se dejan con su perfil aproximado y si las características lo
permiten, ya terminado. De no ser así, se Re perfilarán con motoniveladora.
Si fuese necesario, deben ampliarse las trincheras; esta tarea se realiza con
una máquina que alcance todo el talud, lo cual no siempre es posible, porque
obliga a la ejecución de bermas de una dimensión que dé lugar al trabajo de las
máquinas. La causa más habitual para que esto suceda es una mala ejecución
de la excavación y la desinformación topográfica en su momento.
La excavación no debe llegar hasta la cota de rasante definitiva; los últimos 30
a 50 cm se Re perfilarán luego con motoniveladora, evitando su deterioro por
descompresión y paso del tráfico pesado.
Mantener la zona en óptimas condiciones de drenaje. Para ello las plataformas
de trabajo tendrán pendientes del orden del 4%, evitando erosiones en los
taludes, desviando y conduciendo las aguas que puedan incidir sobre los
taludes y perfilando las cunetas.
Durante toda la ejecución de las tareas, controlar la estabilidad de los taludes y
la aparición de grietas indeseables o materiales de calidad inferior a la
esperada en orden a su tratamiento específico.
Universidad Mayor De San Simón
Se irán determinando las características del material extraído para establecer
su uso en otras partes de la obra si fuese conveniente.
La tierra vegetal, que no se haya extraído en el desbroce, se acopiará aparte
para su posterior uso, cuidando que en el transcurso del tiempo no se estropee
por falta de aireación o drenaje.
Antes de cargar el material para su inmediata utilización, medir la humedad u
corregirla llevándola a los niveles requeridos.
No se recomienda efectuar excavación por socavación y desplom e.

REPLANTEO

Previo al inicio de la excavación, es necesario efectuar los Trabajos de


Replanteo, luego se procede a comprobar si los datos del terreno coinciden
con los de la Documentación Técnica.

Para efectuar el replanteo definitivo, se estaquilla el eje y los perfiles cada 10


metros, marcando el ancho de cada perfil, la cota a excavar y el ángulo de
inclinación de los taludes.

EXCAVACION.-

Realizado el despeje y desbroce y el replanteo de la zanja, se procede a


excavar la misma.

El modo usual de carga del material se realiza si lo permite el ancho de la


zanja, ubicando la retroexcavadora en el eje de la zanja, a la cota del terreno
sin excavar para terrenos de tierra, o recién volados en terreno rocoso,
reculando la retroexcavadora a medida que va avanzando el frente.

Los camiones que retirarán la carga se ubican a un costado de la zanja, a la


cota del terreno natural. Deben cuidar de no hacer acopios ni acercarse a los
Universidad Mayor De San Simón
camiones a una distancia mínima que se calcula igual a la altura de la zanja,
tomada desde el borde.

A medida que se va excavando, se determinan las características del material


obtenido para darle el destino, ya sea: relleno de la zanja, transporte a
vertedero u otro uso.

En excavaciones en terreno rocoso, se emplean explosivos, es por ello que


antes de realizar los trabajos, deben planificarse con antelación la perforación,
voladura y luego extracción de los materiales en los tiempos necesarios para
que cada actividad se ejecute correctamente.

Si los cimientos apoyan sobre terreno cohesivo, la excavación de los últimos 30


cm., se hará poco antes de construirlos.

Deberá dejarse la superficie del fondo de la zanja limpia y firme, y escalonada


si se requiere. Se elimina del fondo todos los materiales sueltos o flojos y se
rellenan huecos y grietas. Se quitan las rocas sueltas o disgregadas y todo
material que se haya desprendido de los taludes.

A continuación, y solo si fuese necesario, se extenderá la cama de asiento.

En cuanto a la aparición de agua, la entibación se irá colocando a medida que


se desciende en la excavación. Al momento de aparecer el agua, debe
realizarse su agotamiento con el uso de bombas de achique adecuadas para
que el terreno que se va excavando quede en lo posible seco.

Luego se ejecuta el relleno y compactación de la zanja. Se elige el material


adecuado para emplearlo y se compacta con rodillo si lo permite el ancho o en
su defecto con bandeja vibrante, siempre cuidando de compactar todo el ancho
hasta conseguir la densidad necesaria.

RELLENO.-
Universidad Mayor De San Simón
Se ejecutará con el espesor ya definido utilizando material granular o
de hormigón:

 Material Granular:

Se irá compactando con el material requerido por proyecto, se compactará al


95% del próctor de referencia. Espesor de tongadas calculado no debe ser
mayor a los 25 cm.

 Hormigón:

El hormigón empleado deberá ser especificado en la Documentación Técnica


del proyecto, en su resistencia, tipo de cemento y cono.

La ejecución de relleno se realiza considerando las características de la tubería


a instalar, sus dimensiones y tipo de juntas.

El Relleno de la zona de la Tubería se divide en dos zonas:

1. La zona baja llegará a 30 cm. de altura calculada por encima de la


generatriz superior. Si el relleno fuere de material filtrante, se aplica lo
expresado en Rellenos con Material Filtrante.

Si el material no es filtrante, se dispone un material no plástico en capas de 15


a 20 cm. y se va compactando hasta el 95% del próctor modificado.

2. La zona alta completa el relleno alcanzando la altura total; aquí se utiliza un


material en una capa de 10 cm. como máximo, compactándola al 100% del
próctor modificado.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA


Universidad Mayor De San Simón
 Ejecutar las zanjas a contrapendiente para que cuando llueva o
aparezca agua en la excavación, este libre el tajo de trabajo permitiendo así
desagotar por el otro extremo.

 Para el acceso y circulación de camiones, y siempre que sea posible, se


construye una pista paralela que facilita los trabajos de retiro y carga del
material.

 Para excavaciones con gran rendimiento, conviene disponer de pistas a


ambos lados de la zanja; de este modo se irá cargando en forma alternativa
con la retroexcavadora a los camiones ubicados a los costados de la zanja.

 Para excavaciones en roca, se ejecutarán los taludes de la zanja por el


procedimiento de recorte.

CRITERIOS DE MEDICIÓN

Los trabajos de excavación y relleno en zanja se calculan por m3, partiendo de


secciones teóricas, con la adición de los excesos inevitables autorizados.

MATERIALES.-

Se utilizan preferentemente suelos adecuados y seleccionados.

Los materiales para relleno es preferible que sean granulares, deben estar
perfectamente libres de materia orgánica y ser plásticos. Granos tamaño
máximo de 5 cm para zona baja y 10 cm. en la zona alta.

MANO DE OBRA

 Capataz

 Peones
Universidad Mayor De San Simón
 Barreneros (para excavación en roca)

MAQUINARIA

 Retroexcavadora, para excavación en tierra o en terrenos de tránsito.

 Retroexcavadora con Martillo Picador, para excavación en roca de


dureza media o en terrenos de tránsito.

 Vagón Perforador para excavación en roca.

 2 Martillos para excavación en roca.


 S/N Camiones Volquete para retiro de tierra.

 Rodillos o Bandeja de acuerdo al ancho de zanja.

OTROS MEDIOS

 Elementos para entibación.

 Bombas de agotamiento.

CONCLUSIÓN.-
Hay que tomar muchos aspectos importantes a la hora de hacer una
excavación como por ejemplo seguir el proceso constructivo para una buena
ejecución sin ningún problema y evitando problemas y emergencias ahora de
ejecutarlo, tomando un aspecto muy importante de esta información es las
entibaciones que se utilizaran y preverá algún accidente, siguiendo las normas
correspondientemente.
Universidad Mayor De San Simón

ÍTEMS
EXCAVACIÓN

INTEGRANTES: *Díaz López José Rodolfo.

*
Universidad Mayor De San Simón
*

CARRERA: Lic. Construcción.

DOCENTE: Arq. José A. Panozo.

MATERIA: Práctica De Obra. II

FECHA: 06/09/2017

COCHABAMBA-BOLIVIA

También podría gustarte