Prolapso
Prolapso
Prolapso
Ginecología
RESUMEN
Los trastornos del suelo pélvico son frecuentes y se estima que afectan de 24 a 37% de las mujeres mayores de la
comunidad en Estados Unidos. La disfunción del piso pélvico es un problema de salud pública importante, demuestra
11% de riesgo de someterse a cirugía por prolapso o incontinencia urinaria. Es importante centrar la anamnesis en los
síntomas específicos y el grado que afectan su calidad de vida, mediante cuestionarios establecidos.
ABSTRACT
Pelvic floor disorders are common and is estimated to affect 24 to 37% of older women in the US community. Pelvic floor
dysfunction is a major public health problem, shows 11% risk of undergoing surgery for prolapse or urinary incontinence.
Anamnesis is important to focus on specific symptoms and the degree that affect their quality of life through questionnaires
established.
8
248
Rev Hosp Jua Mex 2013; 80(4): 248-250
Mancera-Sonora A y col. Prolapso de órganos pélvicos.
EXPLORACIÓN FÍSICA tifica los lugares específicos del prolapso, sólo es una esti-
mación del descenso con respecto al himen.
La fuerza y el tono de los músculos elevadores del ano Aunque el sistema POPQ cuantifica el grado de soporte
se valoran palpando la pared vaginal en las posiciones 5 y 7 vaginal, no identifica defectos anatómicos específicos que
del reloj, aproximadamente 2 a 4 cm craneal al himen, y pueden corregirse mediante una intervención quirúrgica.
se pide a la paciente que apriete los músculos vaginales Entre los defectos de la pared anterior vaginal se encuen-
como si estuviera reteniendo los gases o parando el chorro tran los defectos de la línea media, paravaginales y los
de orina, evaluando la fuerza de los músculos elevadores transversos (Figura 1). Un defecto de la línea media está
del ano con la escala de Oxford modificada (Cuadro 1).12 causado por un desgarro de la capa fibromuscular de la
La integridad del nervio pudendo puede evaluarse median- pared vaginal anterior, la fascia pubocervical.15
te el reflejo anal y el reflejo bulbocavernoso.13 En prolapso uterino, el cuello uterino se ha desprendido
La parte más declive de los órganos pélvicos durante el del complejo del ligamento cardinal-uterosacro y de las
esfuerzo máximo o la bipedestación se puntúa como nor- capas fibromusculares de la pared vaginal anterior y poste-
mal o de primero, segundo o tercer grado (Cuadro 2), aun- rior. Los defectos de la pared posterior se deben a rupturas
que el Halfway System for Grading Pelvic Relaxations cuan- de la capa fibromuscular, la fascia rectovaginal o Denon-
villers. Las rupturas del tercio distal se llaman prolapso
distal de la pared vaginal posterior (rectocele distal) y las rup-
Cuadro 1. Escala de Oxford modificada. Sistema Halfway de turas del tercio superior, prolapso superior o rectocele alto.16
Baden y Walter para estatificar las relajaciones pélvicas. El cuerpo perineal consiste en tejido conectivo denso y
fibras musculares, y mide de 3 a 4 cm en dirección antero-
Descripción. Uretrocele, cistocele, prolapso uterino, culdoce-
le o rectocele: la paciente hizo un esfuerzo firme. Grado de posterior y de 2 a 3 cm en dirección craneocaudal. Existen
descenso uretral posterior, parte más baja otros lugares. cinco músculos que se anclan al cuerpo perineal: dos
músculos bulbocavernosos pares, dos músculos perineales
Grado transversos pares y el esfínter anal externo.
0 Posición normal para cada lugar respectivo.
1 Descenso a medio camino del himen. TRATAMIENTO
2 Descenso hasta el himen.
3 Descenso a medio camino más allá del himen.
Para el compartimiento anterior se realiza la conocida
4 Máximo descenso para cada lugar.
plastia anterior, que tiene como objetivos principales co-
Cuadro 2. Relaciones de órganos pélvicos con las paredes vaginales. Gradación de la fuerza muscular del suelo pélvico
(escala de Oxford modificada).
Grado Descripción
2 49
4
Rev Hosp Jua Mex 2013; 80(4): 248-250
Mancera-Sonora A y col. Prolapso de órganos pélvicos.
0
250