Resumen de Economia Cepru - Jorge Luis Peña Ramos
Resumen de Economia Cepru - Jorge Luis Peña Ramos
Resumen de Economia Cepru - Jorge Luis Peña Ramos
¿Qué es la Economía?
Según Raymond Barre La Economía es la ciencia social dirigida a la administración de los escasos recursos de las
sociedades humanas; estudia las formas que adopta el comportamiento humano en el uso, con un costo, d e los
recursos del mundo exterior, en la tensión existente entre los deseos ilimitados y los medios limitados de los agentes
de la actividad económica.
Según Virgilio Roel P. La Economía es una ciencia que estudia las relaciones económicas y sociales que se
establecen entre los seres humanos para encarar los problemas provenientes y originados por la producción,
circulación y uso de los bienes escasos.”
“ la economía es una ciencia que estudia las relaciones económicas y sociales que se establecen entre los seres
humanos para encarar los problemas provenientes y originados por la producción, circulación y uso de los bienes
escasos.”
Para la ciencia económica, la dicotomía “Múltiples necesidades a satisfacer frente a recursos escasos”; dando prioridades a
las necesidades y generando programas alternativos en el uso óptimo de los recursos, este hecho a su vez ha generado tres
problemas al ser humano ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? Y ¿Para quién producir?
En la medida en que no es posible producir todos los satisfactores necesarios debido a la escasez surge la elección, ya que
la sociedad deberá determinar que necesidades satisfacer y que medios o recursos emplear para satisfacerlas. A su vez, toda
elección entraña un costo de oportunidad que se refiere el sacrificio en que se incurre al seleccionar alguna alternativa.
Coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad
económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible / Término acuñado por Friedrich von Wieser (Teoría de la
economía social, 1914).
Ejem: Si una población de un lugar “x” solo tendría la posibilidad entre construir una carretera o una escuela entonces la
decisión se basaría en el costo de oportunidad o sacrificio económico – social para la sociedad, de esa forma si se opta por
la construcción de la escuela el costo de oportunidad o sacrificio seria la carretera que se dejó de construir.
Existen problemas económicos básicos que todo sistema económico debe resolver:
PROBLEMAS ECONÓMICOS
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.- Son los fenómenos económicos (Vida económica, hecho económico,
conducta económica) que realiza el ser humano, generados por la dicotomía múltiples necesidades por
satisfacer frente a recursos escasos, en síntesis el objeto de estudio de la economía tiene como fuente la
escasez de recursos.
FINES DE LA ECONOMÍA.
FINES TEÓRICOS
Conocer el comportamiento de los fenómenos económicos que realiza el ser humano en forma
individual y colectiva.
Conocer, estudiar y relacionar categorías económicas, relacionar estas categorías económicas para
encontrar leyes económicas, relacionar estas leyes y construir modelos económicos que expliquen la
conducta económica de los seres humanos, relacionar los modelos económicos y formular
conocimiento económico a través de planteamientos teóricos o teoría económica, contrastar esta
teoría con la realidad económica en que vive el ser humano planteándose hipótesis y seguir
generando conocimiento en materia de economía.
Conocer y explicar los fenómenos económicos desde un punto de vista des criptivo “Lo que es” es
decir realizando ECONOMÍA POSITIVA, y cuantificándolo, proyectándolo explicando “Lo que
debería ser” es decir con un enfoque de ECONOMÍA NORMATIVA.
FIN PRÁCTICO.-
La Economía busca el bienestar general de los seres humanos tanto individuales como colectivos,
tratando de solucionar sus problemas económicos de escasez de recursos, pero a su vez buscando
una justa distribución de la riqueza.
EL FENÓMENO ECONÓMICO
Se entiende por fenómeno todo aquello que puede ser observado, lo que ocurre en la realidad, lo que tiene lugar; y se
entiende por fenómeno económico, las manifestaciones, los cambios, los hechos que genera el ser humano al desarrollar
sus actividades económicas, y de esta forma obtener recursos escasos para satisfacer sus necesidades buscando el bienestar
individual y colectivo de una sociedad, y a su vez buscando una justa distribución de la riqueza.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS:
Los fenómenos económicos son realizados en forma consciente por el ser humano.
Se expresan fuera del ser humano, por tanto influye en la toma de sus decisiones económicas.
No son susceptibles de experimentación, en el transcurso del tiempo no se manifiestan con las mismas
características.
No pueden ser percibidos por los cinco sentidos en forma expresa, sin embargo ejercen coacción en
la conducta económica de los seres humanos.
Son complejos y relativos, por tener elementos heterogéneos, cambiantes en función al tiempo, al
espacio económico, generando características particulares y específicas para cada fenómeno
económico.
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS
Los fenómenos económicos pueden ser, por tanto susceptibles de ser medidos, cuantificados, tanto
en sus efectos como en sus acciones o determinantes
Son elásticos, es decir por sus magnitudes pueden ser susceptibles de incrementarse o disminuir en
función al tiempo y el espacio económico.
Tienden a crecer, a desarrollarse e involucra a otros fenómenos económicos o generar otros, están
en función a sus magnitudes, como volumen, necesidades a satisfacer, recursos a utilizar, tamaño de
sociedades involucradas, afectando positivamente o negativamente la riqueza y el bienestar de los
seres humanos tanto individualmente como colectivamente.
CARACTERÍSTICA ESPACIAL
La principal causa para que se generen los fenómenos económicos es la ESCASEZ de recursos y las
múltiples necesidades a satisfacer que experimentan los seres humanos en forma individual y colectiva.
LA TEORÍA ECONÓMICA.
Para explicar el comportamiento de los diferentes fenómenos económicos los economistas tienen un
cuerpo teórico denominado TEORÍA ECONÓMICA, que se divide en MICROECONOMÍA y
MACROECONOMÍA.
MICROECONOMÍA.
Es parte de la teoría económica que explica los fenómenos económicos que realizan los seres humanos
en forma individual, por tanto comprende a las unidades económicas como son personas naturales,
familias, empresas, instituciones públicas y privadas.
MACROECONOMÍA.
Es parte de la teoría económica que trata de explicar los fenómenos económicos que realizan los seres humanos en
forma colectiva, generando los fenómenos económicos agregados, por tanto comprende a todas las unidades
económicas. A su vez comprende varios cuerpos teóricos, como es el estudio de la demanda agregada, de la oferta
agregada, el estudio del dinero, de los grandes sectores macroeconómicos, como el sector financiero, externo,
público, el mercado del trabajo, las teorías de crecimiento y desarrollo económico, la inflación, etc.
La necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o inmaterial, que el hombre experimenta como
consecuencia de sus exigencias corporales o espirituales.
Las necesidades tienen un carácter relativo, puesto que el concepto de bienestar no es uniforme para todos los hombres, el
hombre es un ser biopsicosocial.
A) Por exigencia biológica de reponer energías que el organismo necesita constantemente para mantener su normal
funcionamiento.
B) Por el permanente desarrollo de la sociedad que genera un aumento de los bienes y servicios que el hombre
precisa para satisfacer sus necesidades que se incrementan progresivamente o por una mejora en la calidad de
dichos bienes y servicios que los hacían deseables.
C) Por el desequilibrio permanente en generar riqueza, los seres humanos a través del tiempo se encuentran con
desequilibrios económicos, así, entre lo que es y lo que se quiere ser o entre lo que se posee y lo que se quiere poseer.
Planteada en la década de los 40 por Abraham Maslow quien refiere que una vez que la persona ha satisfecho determinadas
necesidades empieza a preocuparse por satisfacer las de orden superior, generando una jerarquía de necesidades a ma nera
de una pirámide llamada Pirámide de Maslow.
FISIOLÓGICAS: Las cuales el organismo humano debe satisfacer para sobrevivir.
SEGURIDAD: Referidas a la protección ante daños físicos o psicológicos, estabilidad y orden.
SOCIALES: La necesidad que el ser humano experimenta de sentirse aceptado por otros, es decir la
interacción social.
DE ESTIMA: Expresada en el sentimiento de independencia, prestigio, reconocimiento.
DE AUTORREALIZACIÓN: Desarrollo de un sentido integral, se plasman verdaderas destrezas, emociones.
LEYES DE NECESIDADES:
La satisfacción de las necesidades presenta ciertas relaciones regulares a manera de leyes económicas, que son cualidades
específicas que la caracterizan. Cabe precisar sin embargo que estas leyes son de carácter relativo.
LEY DE LA INFINIDAD DE LAS NECESIDADES O ILIMITADAS EN NÚMERO: El ser humano no tiene una sola
necesidad sino muchas necesidades por satisfacer. Estas múltiples necesidades que se le presentan a los
seres humanos se explican por el progreso técnico y científico, el descubrimiento continúo de nuevos recursos
y nuevos usos de aquellos ya conocidos, porque las necesidades están en permanente incremento.
LEY DE SATURACIÓN DE LAS NECESIDADES O LIMITADAS EN CAPACIDAD: Las necesidades son limitadas en
capacidad en el sentido de que para satisfacer cada una de ellas, basta con una cantidad determinada
del bien correspondiente, conocida también como la ley de Góssen, que expresa que el deseo decrece
a medida que se satisface la necesidad.
LEY DE LA VARIACIÓN EN INTENSIDAD: Las necesidades varían en intensidad porque una persona no percibe
que todas las necesidades deben ser satisfechas con la misma urgencia, sino que unas son más importantes
que otras.
LEY DE LA CONCURRENCIA: Hace referencia a que las necesidades no se presentan una primero y luego
otra, sino que se presentan muchas al mismo tiempo y como quiera que no es posible satisfacerlas todas a
la vez, hay que aplacar las más urgentes o apremiantes.
LEY DE LA EQUIVALENCIA ECONÓMICA O LEY DE LA SUSTITUCIÓN: Se refiere a que la forma como se satisface
una necesidad puede ser sustituida por otra, una misma necesidad puede satisfacerse de distinta manera.
LEY DE LA FIJACIÓN.- Se refiere a que las necesidades tienden a fijarse, el enfoque de la economía subjetiva
señala que la forma como se satisface una necesidad tiende a repetirse y convertirse en una costumbre
difícil de modificar, de este modo un comportamiento se fija o se hace hábito.
SEGÚN SU INTENSIDAD: o grado de exigencia, las necesidades pueden ser clasificadas en una escala de
graduación: primarias, secundarias y terciarias.
o Necesidades Primarias: Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, por lo que deben saciarse
obligatoria y prioritariamente.
o Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades que deben satisfacerse para contribuir a mejorar el nivel de
vida del ser humano.
o Necesidades Terciarias: Llamadas necesidades suntuarias, superfluas o de lujo, se consideran superfluas, pues la
satisfacción de estas necesidades pertenece al ámbito psicológico y a la forma de satisfacer una necesidad en
relación a los recursos escasos con los que se cuenta.
DE ACUERDO A SU NATURALEZA:
Materiales, Corporales y biológicas: Son aquellas que el hombre experimenta en su estructura física, surgen como
exigencia biológica.
Individuales: Son aquellas que afectan a una sola persona, independientemente de los demás y que son satisfechos
individualmente.
Colectivas: Son aquellas que afectan a un grupo de individuos o a la sociedad a la vez, generalmente son satisfechas
mediante la actividad colectiva de los hombres.
TIPOS DE BIENES:
BIENES ECONÓMICOS: Son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del ser humano con su
esfuerzo para extraerlos o transformarlos, por lo que van a satisfacer necesidades después de haber pasado
por un proceso de extracción o de transformación.
CLASES DE BIENES:
BIENES PÚBLICOS: son aquellos bienes de consumo colectivo, cuyo suministro no varía por el hecho de que
una o muchas personas los estén consumiendo, y que no pueden ser disfrutados por un individuo sin que
otros también tengan acceso a ellos. Los bienes públicos se caracterizan por:
a) El uso y/o disfrute por parte de un usuario adicional no supone una limitación para el uso y/o disfrute de un
usuario que ya hace uso de él (Principio de No-Rivalidad).
b) No es posible discriminar qué usuarios lo disfrutarán y quiénes no, puesto que estos no tienen precio, y
cualquier usuario que lo desee puede acceder al uso y disfrute del mismo, con independencia de que estos
contribuyan o no a su mantenimiento y/o protección (Principio de No-Exclusión).
BIENES LIBRES O NO ECONÓMICOS: son todos aquellos bienes que cualquier persona puede conseguirlos para
satisfacer necesidades, sin incurrir en un costo, ya que no poseen ni dueño ni precio, son abundantes y no
requieren de un proceso productivo para su obtención. Se caracterizan por:
1.- Son abundantes en la naturaleza.
2.- No tienen relación de pertenencia (No tienen propietario)
3.- El ser humano los aprovecha con un mínimo esfuerzo.
4.- No son producidos ni transformados por el ser humano
BIENES ECONÓMICOS: son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del ser humano con su
esfuerzo para extraerlos o transformarlos, por lo que van a satisfacer necesidades después de haber pasado
por un proceso de extracción o de transformación. Se caracterizan porque:
1.- Son escasos, generándoles el valor de cambio
2.- Tienen relación de pertenencia (Tienen propietario)
3.- El ser humano los aprovecha con esfuerzo empleando la tecnología y el apoyo de bienes de capital.
4.- Son extraídos de la naturaleza o producidos con el trabajo del ser humano es decir transformando los
recursos económicos.
5.- Son útiles porque poseen valor de uso
6.- Son susceptibles de ser transados, es decir pueden ser susceptibles de transferencia de su derecho
patrimonial a otros seres humanos a través de la venta generando los mercados de bienes y servicios.
Bienes de consumo industrial.- Son aquellos bienes que emplean las empresas extractivas y de transformación para
lograr sus objetivos como la producción de otros bienes o para obtener materias primas, insumos.
POR SU DURACIÓN
Bienes fungibles: Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez y se les denomina bienes tangibles o no duraderos.
Bienes infungibles: Son bienes que se utilizan varias veces, es decir; son bienes que no se agotan en su primer uso,
cuentan con una mayor duración para la satisfacción de las necesidades, es por eso que son denominados también
bienes duraderos.
Bienes muebles: Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y sin ser destruidos, a
saber:
Los vehículos terrestres de cualquier clase.
Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación (ondas electromagnéticas, electricidad, etc.).
Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
Los tirulos valores de cualquier clase (acciones, bonos, letras de cambio, etc.).
Los derechos patrimoniales de autor; de inventor; de patentes, nombres, marcas y otras similares.
El actual Código Civil del Perú, vigente desde 1984, ya no distingue los bienes semovientes (los que se trasladan
por movimiento propio del bien, como los animales, el ganado, las mascotas) que distinguía el Código Civil de
1936. Actualmente los bienes muebles incluyen a los semovientes.
Bienes inmuebles: Son los bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que sean destruidos. No
pueden ser separados sin destruir; ni deteriorar el mismo bien. La separación temporal no les hace perder su
calidad de bienes inmuebles. Según el Art. 185 l son inmuebles:
El suelo, el subsuelo y el sobresuelo
El mar; los lagos, los ríos, los manantiales, etc.
Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
Las naves y aeronaves.
Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
Las concesiones para explotar servicios públicos (la concesión a Telefónica del Perú, la concesión Corredor Vial
Interoceánico Sur que fue entregada en Concesión el 04/08/2005, fecha que se suscribió el Contrato de Concesión
entre el Estado Peruano y el Consorcio Concesionario Interoceánico, para los tramos 2 y 3, conformado por
Constructora Norberto Odebrecht S.A., Graña y Montero S.A., JJC Contratistas Generales S.A.; y el Consorcio
INTERSUR, para el tramo 4, conformado por Andrade Gutiérrez, Constructores e Comercio Camargo Correa S.A.,
constructora Queiroz Galvao S.A.
Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
Se acredita la propiedad de los bienes inmuebles mediante un título de propiedad, de allí que sean hipotecables;
mientras que sobre un bien mueble basta la posesión, factura o comprobante de pago y pueden ser entregados
en prenda.
Bien normal; Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas incrementa su cantidad demandada
o consumo y viceversa.
Bien no transable: Aquel bien no autorizado por el gobierno a ser transado con el resto del mundo, por sus
características o por ciertas restricciones, a su vez en ellos también existen altos costos de transacción. Este atributo
puede variar a lo largo del tiempo. Por ejemplo, no se puede vender al extranjero los restos arqueológicos del Señor
de Sipán, las momias de Paracas, etc.; pues está prohibido legalmente.
LOS SERVICIOS.
CONCEPTO:
Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer directamente necesidades
de otras, a través de su prestación, ayuda de auxilio.
Los servicios al ser actividades que satisfacen directamente necesidades humanas sin que se generen objetos
materiales, se les designa habitualmente también con el nombre de trabajo no productivo, para diferenciarlos del
trabajo productivo que es aquel que crea objetos materiales o bienes. Son servicios económicos cuando tienen una
tarifa como precio.
CARACTERÍSTICAS
Son inmateriales (intangibles): Los servicios al ser prestaciones a través de actividades no pueden percibirse
materialmente
Se consumen; al mismo tiempo que se producen: Los servicios son consumidos al momento de su prestación,
por lo tanto, no es posible su acumulación o ahorro.
Su prestación requiere del uso de bienes: La prestación de cualquier servicio requiere el uso de objetos o bienes
necesarios que permitan quien los produce realizar adecuadamente su labor.
A) LA PRODUCCIÓN
Es la actividad social orientada a generar los bienes y servicios que le permiten al hombre satisfacer sus necesidades.
Es una fase esencial en el proceso económico puesto que aquí los hombres utilizan los recursos que disponen para
obtener elementos útiles y atender las necesidades de la sociedad. Es la etapa en la que aparece el valor agregado
o añadido a elementos (como las materias primas o insumos) que directamente no están aptos para el consumo.
B) LA CIRCULACIÓN
Es la etapa del proceso económico en la cual la producción generada se traslada hacia los mercados para su
intercambio.
C) FASE DE LA DISTRIBUCIÓN
Es la etapa del proceso económico que reparte la riqueza generada entre los factores productivos por su
participación en la producción. Es decir es la etapa en la que se retribuye económicamente a cada factor
productivo.
E) LA INVERSIÓN
Utilización del ahorro en un periodo dado para financiar un nuevo proceso productivo, mediante la adquisición de
bienes de capital logrando de esta forma mantener o aumentar la capacidad productiva de una empresa o una
economía.
También se considera a la inversión de manera estricta como la suma de todos los gastos en bienes
de capital.
LA PRODUCCIÓN.
Es la primera fase del proceso económico, donde se combinan racionalmente los factores de producción, con
la finalidad de transformar los recursos como son las materias primas en bienes económicos, o para la
prestación de servicios.
PROCESO PRODUCTIVO.- Son las diferentes etapas donde las materias primas se van transformando, en las
cuales se van agregando los insumos para obtener bienes con mayor valor agregado, gracias a la
combinación racional de los factores de producción como el trabajo y el capital económico, generando el
concepto de eficiencia y de eficacia.
FACTORES PRODUCTIVOS.- Son todos los recursos escasos que intervienen en el proceso productivo, o en la obtención
de los recursos económicos.
CLÁSICOS.
o Naturaleza: Es el conjunto de elementos preexistentes al ser humano y que serán transformados en el proceso
productivo.
o Trabajo: Actividad humana, física o mental, que tiene por finalidad crear bienes y servicios, es un factor dinámico o
activo, por ser el único que puede poner en marcha el proceso productivo, transformando y adaptando la naturaleza
para la satisfacción de las necesidades; no es homogéneo.
o Capital: Conjunto de bienes producidos por el hombre, para luego ser utilizados en el proceso productivo para la
generación de nuevos bienes o servicios. Es el factor clásico y además auxiliar del trabajo con el cual se actúa sobre
la naturaleza para transformarla.
MODERNOS.
o Empresa: Es la unidad económica encargada de reunir y combinar los demás factores productivos para
generar la máxima cantidad de bienes y servicios.
o Estado: Factor regulador y estabilizador de la actividad productiva, porque establece el marco legal para
encaminar las actividades económicas.
o
LA NATURALEZA
Es el conjunto de elementos preexistentes al hombre que componen la realidad física y natural que nos rodea. Comprende
todos los recursos y condiciones existentes en la naturaleza, de los cuales el hombre extrae los bienes que le permiten satisfacer
sus necesidades.
Denominados también reservas naturales o más simplemente el factor tierra, este factor incluye no solamente el total de
tierras cultivables, sino también todo el conjunto de recursos naturales que se encuentran en el suelo y el subsuelo: la flora y
la fauna; los ríos, los lagos, los mares; y las condiciones climáticas.
CARACTERÍSTICAS
o Es un factor productivo originario; pues es anterior a la producción.
o Cumple un rol pasivo en la producción; ya que es útil en cuanto es conquistada por el hombre.
o De lo anterior se desprende que para su aprovechamiento se precisa de los demás factores de la
producción como son el trabajo y el capital.
o Es un factor condicionante de la actividad productiva.
o Es fuente de materias primas y fuerzas motrices.
o Su dotación es limitada, es decir, es escasa y por tanto su explotación requiere de un adecuado
racionamiento
o A nivel general, su propietario recibe una retribución denominada renta.
o
ROL DE LA NATURALEZA EN LA PRODUCCIÓN
o La naturaleza es un factor productivo pasivo puesto que económicamente por sí sola no produce todos los
bienes que requiere el hombre.
o La naturaleza como factor productivo cumple también un rol condicionante
o Para aprovechar los recursos naturales el ser humano debe aplicar su fuerza de trabajo.
ASPECTOS DE LA NATURALEZA.-
o MEDIO GEOGRÁFICO: Conocido también como medio ambiente, es el conjunto de factores geográficos
que nos rodean, cuyos principales elementos son:
- El territorio: Está constituido por el suelo, subsuelo, relieve orográfico y su situación geográfica. Importante
por la riqueza natural que encierra.
- El clima: Es el conjunto de caracteres atmosféricos que distinguen una región y que condicionan la
realización de distintas actividades económicas.
MATERIAS BRUTAS: Se refiere a los elementos primarios que se encuentran en su ámbito geográfico natural sin haber
sido extraídos ni modificados por el hombre, se le conoce también como riqueza potencial.
o Insumos
Se refiere a los elementos que tienen un mayor grado de elaboración o transformación que las materias primas, tienen
un mayor valor agregado y como tales dejan de formar parte del factor naturaleza para ser considerados dentro
del capital como factor derivado del trabajo del hombre sobre la naturaleza.
MATERIAS PRIMAS: Son los elementos primarios que la naturaleza ofrece al hombre y que sirven de base esencial
para la elaboración de bienes.
FUERZAS MOTRICES: Denominadas también fuerzas motoras. Son las diferentes formas de energía que tiene la
naturaleza, capaces de producir movimiento y que el hombre puede aprovechar para multiplicar su propia fuerza.
o La Energía hidroeléctrica.
Que se origina de la fuerza de las caídas de agua, importante para la generación de energía eléctrica que es utilizada
en todas las ramas de la producción industrial.
o La energía atómica.
Proviene de la fisión de los átomos, a partir de la cual se libera energía, la cual es usada en centrales termoeléctricas,
y para impulsar reactores nucleares.
o La Energía eólica.
Que se origina aprovechando la fuerza de los vientos y que permiten la generación de energía eléctrica que es
utilizada en todas las ramas de la producción industrial.
o La Energía solar.
El avance de la ciencia permite la utilización de este tipo de energía mediante el uso de paneles que captan los rayos
solares y los transforman en energía eléctrica, cotidianamente podemos observar el uso de esta energía en
calculadoras, relojes, etc.
EL TRABAJO.
Aptitudes físicas y mentales propias solamente del hombre para intervenir en la actividad económica y poder generar un
nuevo valor expresado en bienes y servicios.
TRABAJO Y DEPORTE.- En apariencia parecen iguales, pero tienen marcada diferencia, porque:
a. El trabajo es una actividad OBLIGATORIA, en tanto que el deporte es una actividad libre, voluntaria, espontánea.
b. El trabajo tiene una finalidad económica, el deporte tiene un fin no económico, pues únicamente se practica
por diversión, sin miras a obtener una utilidad monetaria.
c. El trabajo es trascendente, es decir su fin no es el trabajo mismo sino la creación de algo útil, de un bien o un
servicio que son cosas ulteriores al trabajo. El deporte por el contrario es inmanente, o sea que es un fin en si
mismo, un goce de quien lo realiza y que no tienen una derivación ulterior, de utilidad inmediata.
CLASES DE TRABAJO
Trabajo intelectual.- Denominado también trabajo mental. En este tipo de trabajo predomina la actividad psíquica o
cerebral.
a. La división social del trabajo.- Desde los albores de la civilización y mucho después, los seres humanos fueron
dedicándose a actividades especializadas diversas.
b. División interna del trabajo.- Cada trabajador se dedica únicamente a realizar un aspecto, una parte de un
trabajo complejo.
c. La división internacional del trabajo.- Es la especialización internacional de los países.
EL CAPITAL
Conjunto de objetos que son fabricados por el hombre para luego ser usados en la producción de otros bienes, y comprende
a las maquinarias, equipos, instalaciones, edificios nuevos y que contablemente corresponde al concepto de activo fijo.
CLASES DE CAPITAL
o Capital productivo: Son los bienes que se utilizan en la producción de nuevos bienes. Es aquel conjunto de bienes
que se emplean en la industria, en la minería, en la agricultura, etc.
a. Capital fijo: Son aquellos bienes que pueden ser utilizados en muchos procesos productivos. Sirven en varios actos
de producción, forman parte del capital fijo desde los instrumentos más frágiles, como una aguja o un costa l, hasta
los bienes más duraderos como maquinarias, edificios fabriles, instalaciones de alumbrado, puentes, centrales
hidroeléctricas o nucleares, etc.
b. Capital circulante: Son aquellos bienes empleados para un solo proceso productivo, siendo necesario una nueva
dotación para desarrollar una nueva producción.
o Capital lucrativo: Son aquellos bienes que sin ser destinados directamente a la producción generan una renta o lucro
a su propietario.
o Capital comercial: surge la primera etapa del capitalismo con el Mercantilismo. En esta fase se priorizaba la actividad
del comercio exterior porque se consideraba que los metales preciosos era la fuente de riqueza para un país.
o Capital industrial: Forma de capital originado en la etapa industrial de la sociedad capitalista como
resultado de un incremento de las actividades productivas.
o Capital bancario: Se fue creando cuando la burguesía industrial buscaba ampliar sus actividades que le generen una
rentabilidad, surgiendo las primeras entidades financieras (bancos).
o Capital financiero: Es una forma de capital correspondiente a la etapa monopólica del Capitalismo. Se obtiene este
capital con la fusión del capital industrial y capital bancario, como ya se ha indicado líneas arriba estas clases
de capital se genera en las economías desarrolladas, de allí que el dominio en la economía mundial actual es evidente
por parte de estos países, puesto que el capital financiero circula a nivel mundial ubicándose en los mercados que le
ofrezcan una mayor rentabilidad sin importar de que país se trate.
Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se distinguen las siguientes formas de
transferencia financiera:
a. Flujos financieros concesionales: Es la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), representa los préstamos y contribuciones
provenientes de los gobiernos (ayuda bilateral) y de los organismos financieros internacionales (ayuda
multilateral).
b. Flujos financieros no concesionales: Se encuentran en esta categoría las inversiones directas, las inversiones en
cartera y los créditos privados a la exportación.
TEMA 5: LA EMPRESA
La empresa es una unidad económica de producción de bienes y/o prestación de servicios, es la organización económica
que reúne y combina adecuadamente a los factores clásicos de la producción (naturaleza, trabajo y capital) para la
generación de bienes y servicios, que se destina para el intercambio en los mercados con la finalidad de satisfacer las
necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
La empresa es el centro del proceso productivo en una economía capitalista; ocupa un papel clave en la producción y en
la distribución de los recursos, sin embargo, debemos dejar en claro que la decisión de las empresas en cuanto a cantidad,
calidad y comercialización de sus productos, está en relación a la oferta de factores en el mercado.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
IMPORTANCIA DE LA EMPRESA:
CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESAS:
SEGÚN EL PROPIETARIO:
o EMPRESAS PRIVADAS:
Son aquellas que están constituidas exclusivamente por el aporte de personas o instituciones particulares. Tienen como
objetivo la búsqueda del lucro a través de La maximización de beneficios.
o EMPRESAS PÚBLICAS:
Son empresas en las cuales el Estado aporta el capital social a través de cualquiera de sus Instituciones: Ministerios,
Municipalidades, etc. Mediante estas empresas el Estado ejerce su acción empresarial en algún sector de la economía
sea de producción, comercialización o financiamiento; su finalidad no es exclusivamente la búsqueda del lucro, sino
mayormente el prestar servicios a la colectividad.
o EMPRESAS MIXTAS:
El capital social es aportado en parte por el Estado y otra parte por instituciones privadas. Para ser considerada como
mixta, el Estado debe tener directa o indirectamente, la mayoría de las acciones o un mínimo de 20% y poder de
decisión en todas las reuniones de Junta General de Accionistas.
CLASES DE SOCIEDADES:
Según la Ley General de Sociedades, tenemos dos formas de sociedades:
A) SOCIEDAD CIVIL:
Acuerdo de voluntades de varias personas que aportan bienes y servicios para el desarrollo de un fin mediante el ejercicio
personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividad personal, por alguno o todos los socios. El
nombre o nombres de los socios deben figurar en la razón social.
B) SOCIEDADES MERCANTILES:
Acuerdo de voluntades de dos o más personas con la finalidad de desarrollar actividades mercantiles con fines lucrativos.
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
Junta General de Socios.
Los representantes de la sociedad son los indicados en la escritura de constitución o los qu e
posteriormente son designados por la mayoría de los socios.
C) SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:
Conocida también como sociedad en comandita. Existen dos tipos de socios, socios colectivos y socios comanditarios.
CARACTERÍSTICAS:
Nombre de la sociedad o razón social, formada mediante el nombre de los socios colectivos o de al menos uno de ellos,
agregándose a continuación la frase Sociedad en Comandita o, sencillamente, la sigla S. en C. Si algún socio
comanditario consiente que su nombre figure en la razón social, responderá por las obligaciones sociales como si fuera
un socio colectivo.
Clases, nombre y responsabilidad de los socios: Tenemos dos tipos de socios:
Socios comanditarios: también llamados socios capitalistas. Aportan el capital de la empresa. Su responsabilidad está
limitada al capital aportado a la empresa.
Socios colectivos: también llamados socios industriales. Aportan su trabajo y administran la empresa. Su responsabilidad
es ilimitada y solidaria.
Número de socios: Debe existir cuando menos un socio colectivo y un socio capitalista, pues si dentro de seis meses no
ha sido sustituido el socio que falta, la sociedad en comandita se disuelve totalmente.
Representación del capital: El capital social está constituido por los aportes de los socios capitalistas; sin embargo los
socios están permitidos de acordar aspectos distintos al señalado.
Relaciones entre los socios: Las participaciones sociales no pueden estar representadas por acciones ni por cualquier
otro título negociable. Para que alguno de los socios pueda ceder sus participaciones a otras personas existen
procedimientos y requisitos calificados en la Ley General de Sociedades.
EMPRESAS COOPERATIVAS
En el Perú se formaron las cooperativas inicialmente para brindar servicios, especialmente el ahorro, crédito y consumo.
La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades
individuales y colectivas.
CONCEPTO.
Es una sociedad mercantil, con denominación, de capital variable fundacional, representado por certificados de
aportación nominativos, suscritas por cooperativistas que responden limitadamente, salvo responsabilidad suplementada,
cuya actividad se desarrolla en su beneficio.
PRINCIPIOS.
Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios.
Administración democrática.
Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara.
Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios.
Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria.
Participación en la integración cooperativa.
Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación religiosa.
Promoción de la cultura ecológica.
CARACTERÍSTICAS.
Una sociedad cooperativa deberá reunir las siguientes características:
Antes de la razón social llevan iniciales de COOP
Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones.
Será de capital variable en bienes y servicios
Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios sean hombres o mujeres.
Su duración es indefinida
Se integrará con un mínimo de cinco socios
Las ganancias son repartidas entre los socios según su participación en el trabajo y el monto de las operaciones
empresariales.
Al disolverse la cooperativa los socios sólo responden con sus aportes.
El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el Registro Público que corresponde a su
domicilio social.
CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.
o SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMO DE BIENES Y/O SERVICIOS.
Aquellas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de mercancías, bienes y/o servicios para
ellas, sus hogares o sus actividades comerciales.
Ordinarias.- Son aquellas en que para funcionar requieren únicamente de su constitución legal.
De participación Estatal.- Son aquellas en las que se asocien con autoridades federales, estatales o municipales,
para la explotación de unidades productoras o de servicios públicos, dados en administración, o para financiar
proyectos de desarrollo económico a niveles local, regional o nacional.
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA.
• Asamblea General: Que deberá realizar una convocatoria con por lo menos siete días naturales de anticipación a
la fecha de su reunión.
• Consejo de Administración: Corresponde el cumplimiento de los acuerdos de las asambleas, decide en la
administración y representación de la sociedad.
• Consejo de Vigilancia: Corresponde vigilar el cumplimiento de los acuerdos de las asambleas y la normal marcha
de la Cooperativa.
EMPRESAS INFORMALES
Se consideran EMPRESAS INFORMALES, a todas aquellas que están constituidas sin registro y control del estado y de los
gobiernos locales y regionales.
Son empresas cuyos trabajadores son de preferencia familiares,
Imitan productos de empresas consolidadas en el mercado,
No tributan, generando un serio problema social,
No tienen planillas formales de trabajadores.
Estas empresas surgieron en los años del gobierno militar de Velasco, como efecto de la reforma agraria y a la finalización
de ésta la fuerza laboral agrícola migraron a las ciudades a buscar mejores oportunidades de vida en las ciudades y en
los años de violencia terrorista cuando el sector rural estuvo entre dos frentes de las fuerzas armadas y de los grupos
alzados en armas se vieron obligados a migrar a la ciudad y en la época del gobierno de Fujimori se dio facilidades a la
población migrante implementando con los servicios de agua, luz, desagüe y vías de acceso a los nuevos asentamientos
humanos que crearon los migrantes, esta población creo sus propias fuentes de trabajo, dando origen al comercio
ambulatorio por el mismo hecho de ser costoso en esos momentos el ingreso a la formalidad.
Las migraciones dieron origen a las siguientes actividades: Vivienda informal, Comercio informal y Empresas informales.
TEMA 6: EL MERCADO
El mercado es el espacio donde se ponen en contacto físico o no, e interactúan las unidades económicas que participan
en las transacciones económicas de compra y venta de mercancías (bienes y servicios), insumiendo un periodo de tiempo,
generando las leyes económicas de oferta y demanda, determinando y fijando los precios.
Un mercado es un conjunto de dispositivos mediante los cuales entran en contacto los compradores y vendedores de un
bien para comercializarlo.
LOS COMPONENTES DE UNA ESTRUCTURA DE MERCADO SON:
1.- La Oferta, con las cantidades ofertadas.
2.- La Demanda, con las cantidades demandadas.
3.- El precio, que para bienes es precio y para servicios es tarifa.
4.- El nivel de equilibrio (Precio de equilibrio, cantidad de equilibrio)
CARACTERÍSTICAS DE UN MERCADO.
a).- Es una relación continua o esporádica entre compradores (Demandantes, consumidores) y vendedores
(Ofertantes, oferentes).
b).- Todo mercado obedece al comportamiento de las leyes económicas de la oferta y la demanda que están en
función a la estructura del mercado.
c).- Toda transacción económica que se da en un mercado insume un determinando periodo de tiempo.
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS.
o SEGÚN EL ÁREA GEOGRÁFICA.
- LOCALES.- Su ámbito o espacio económico que involucra es restringido, puede ser una ciudad, un distrito, y
como máximo una provincia.
- REGIONALES INTERNOS.- Su ámbito o espacio económico involucra, abarca, a una o más regiones de un
país.
- REGIONALES EXTERNOS.- Su ámbito o espacio económico que involucra abarca a más de dos países que
previo un acuerdo comercial o de integración pueden constituir bloques, por ejemplo los TLC, MERCOSUR,
UNIÓN EUROPEA, etc.
- NACIONALES.- Su ámbito o espacio económico involucra, abarca, a todo el espacio geográfico de un país.
- INTERNACIONALES.- Involucra a varios países con o sin acuerdos de libre comercio o de integración
económica.
ESTRUCTURA DE MERCADO.
La estructura de mercados se refiere a la forma como se comportan sus componentes durante un periodo de tiempo
determinado, producto de las decisiones que toman las unidades económicas que intervienen en el mercado y por tanto del
grado de poder que tienen para influir en el comportamiento de estos componentes.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURA DE MERCADO.
Las estructuras de mercado se clasifican:
1.- De competencia perfecta.
2.- De competencia imperfecta, que a su vez se subclasifica en:
A.- Desde el punto de vista del comportamiento de la oferta:
- Monopolio
- Oligopolio
- Competencia monopolística.
B.- Desde el punto de vista del comportamiento de la demanda.
- Monopsonio.
- Oligopsonio.
COMPETENCIA PERFECTA.
Es uno de los modelos de mercado más importantes y está construido sobre la base de una serie de supuestos simplificados
que permiten analizar los problemas más complejos que se pueden dar en la realidad. Es una estructura de mercado teórica,
puesto que no se da en la realidad, y que fue planteado por los economistas clásicos para poder comparar el
comportamiento de los componentes de una estructura de mercado con las características de una estructura de mercado
ideal que es la competencia perfecta.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA.
GRAN CONCURRENCIA DE VENDEDORES Y COMPRADORES.- Concurren al mercado una gran cantidad de vendedores y
compradores, (no existen barreras de entrada).
LIBRE ACCESO DE VENDEDORES Y COMPRADORES.- Es decir ingresan y salen del mercado libremente todos los
compradores y vendedores sin que existan barreras de ingreso y de salida.
SE TRANSAN MERCANCÍAS HOMOGÉNEAS.- Las mercancías (Bienes y servicios) que se ofertan por todos los vendedores
no tienen diferencia alguna.
TRANSPARENCIA DE MERCADO O INFORMACIÓN SIMÉTRICA.- Tanto los compradores como vendedores tienen un total y
completa información presente y de comportamiento futuro sobre la fijación de precios, las cantidades que ingresan al
mercado, la forma como se producen los bienes o prestan los servicios.
SON PRECIO ACEPTANTES.- Tanto vendedores como compradores no tienen poder suficiente para alterar el
comportamiento de los componentes de la estructura del mercado sobre todo en los precios.
COMPETENCIA IMPERFECTA.
Son varias estructuras de mercado que se presentan en la realidad y el comportamiento de los componentes de una
estructura de mercado reviste características propias
Precio es el valor que le asignamos al producto, bien o servicio en términos monetarios, es decir, la mercancía expresado
en dinero, también podríamos definirlo como el valor de cambio de los bienes y servicios (mercancías), expresado en una
cantidad de dinero.
FUNCIONES DEL PRECIO.
Fijar el valor de los bienes y servicios (mercancías) en dinero.
Facilitar la transferencia de mercancía.
Equilibrar la producción y el consumo de un bien, servicio o factor.
Permitir el cálculo de las ganancias y pérdidas.
DETERMINANTES DEL PRECIO.
a) La utilidad o escasez que tenemos de bienes y servicios
b) Las fuerzas del mercado: El juego de la oferta y demanda.
c) Las costumbres y modos de vida.
d) El control del estado, al determinar impositivamente el valor de los bienes o servicios.
CLASES DE PRECIOS
o EL PRECIO DE COSTO Y DE VENTA.
El precio de costo solamente refleja los gastos realizados en la producción de bienes o servicios, no contiene un
margen de ganancia.
El precio de venta, es el precio de los bienes y servicios que se ofrece en el mercado contiene el precio de costo más
el margen de ganancia y puede ser: AL CONTADO, se paga al momento de la compra de la mercancía. Y AL CRÉDITO,
se paga cuando se vende a plazos, es mayor al precio al contado, por el interés que gana el capital por el plazo
otorgado.
o PRECIO DE FÁBRICA Y DE MERCADO. El primero se refiere al precio en el lugar de producción que es menor al
segundo, debido a que no contiene los costos de transporte.
o PRECIO AL POR MENOR Y AL POR MAYOR, Esta referido al volumen o cantidad de la mercancía, el precio al
por menor es la que se realiza en pequeñas cantidades lo que determinara, que el valor de la mercancía
sea más alto, en cambio el precio al por mayor, es la compra o venta en grandes cantidades y por
consiguiente el precio será más bajo.
o PRECIO DE OFERTA Y DE DEMANDA. El primero es el precio que ofrece el vendedor o productor de un conjunto
de bienes y servicios, al consumidor. El segundo es el precio que exige u ofrece el demandante o consumidor
de bienes y servicios, al productor.
o PRECIO DE EQUILIBRIO.- Es aquel precio único en el que está de acuerdo tanto el comprador como el
vendedor para realizar la transacción comercial, para una determinada cantidad de bienes o servicios a
ese precio.
o PRECIO DE COMPETENCIA.- Fijado por la fuerzas de la oferta y demanda, en un mercado competitivo, tiende
a ser el más bajo. Precio que se impone en el mercado, al escoger el consumidor un bien o servicio al más
bajo precio, porque se presentan muchos ofertantes.
o PRECIO DE MONOPOLIO.- Es el precio fijado por el monopolista, en función de sus costos de producción y
expectativas de ganancia, el precio tiende a ser el más alto.
o PRECIO DE MONOPSONIO: El monopsonio es un monopolio de la demanda, es decir, hay un comprador y
muchos vendedores.
TEORÍA DE LA DEMANDA
Concepto de la Demanda: Cantidad de un bien o servicio, que los compradores quieren y pueden comprar
en un periodo de tiempo y a un precio determinado en el mercado, asumiendo que otros factores no varían
o permanecen constantes en el corto plazo (el ingreso del consumidor, los gustos, cambios climáticos, etc.).
La demanda expresa la conducta racional del consumidor en el mercado.
Qd cantidad demandada = cantidad de bienes que están dispuestos a adquirir los
compradores a un precio determinado.
Factores determinantes que afectan la demanda:
o PRECIO DEL PRODUCTO (Px): Es el factor más importante para demandar un producto.
o INGRESO (Y) Es la suma de todos los sueldos, utilidades, pagos de intereses, rentas y demás formas de ingreso que
recibe una persona o familia en un periodo de tiempo dado.
o PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS (Pr): Ningún consumidor decide aisladamente la cantidad del bien X que
comprará. Por el contrario, cada, decisión es parte de una amplia serie de decisiones que se toman de manera
simultánea
A) Sustitutos: Cuando un bien puede reemplazar o sustituir a otro.
B) Complementarios: Con frecuencia dos productos que van juntos, es decir, que se consumen a la vez son
complementarios; por ejemplo, los vehículos y el combustible, las celulares y los chips. Cuando dos bienes se
complementan, la disminución del precio de uno genera un aumento en la demanda del otro y viceversa.
o GUSTOS Y PREFERENCIAS (G): Es un aspecto subjetivo, depende de cada consumidor y de la importancia
que éste le asigne a cada producto.
o CLIMA (C) Es muy notorio en nuestro medio, por ejemplo en verano aumenta la demanda de helados,
gaseosas, etc. y en invierno baja la demanda por dichos productos
La Riqueza. Es el valor total de las pertenencias de una familia, descontado sus deudas. Es una medida de
las reservas que posee en un momento determinado, o en un punto del tiempo.
o PRECIOS FUTUROS ESPERADOS: La demanda de un bien en el periodo presente no sólo depende de los
precios de este periodo, sino también de los que se esperan en un periodo futuro.
FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
FACTOR SÍMBOLO
El precio del producto Px
El ingreso del consumidor Y
El precio de bienes relacionados Pr
Los gustos y preferencias G
El clima C
Los precios futuros esperados Pe
Otros factores O
REPRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:
La demanda puede ser representada en términos matemáticos:
Ceteris Paribus: Expresión latina que significa; situación hipotética de mantener constan te todos los demás factores,
salvo la estudiada.
Si utilizamos el artificio del ceteris paribus, entonces tendríamos:
De tal manera que ahora el análisis es sencillo pues la cantidad demandada depende únicamente del precio d el
bien y todo lo demás permanece constante.
o MEDIANTE UNA ECUACIÓN (Cantidad Demandada): La cantidad demanda también puede expresarse a
través de una ecuación.
A) Representación por una ecuación general
Qx = a - bPx
Donde
Qx = cantidad demandada del producto x.
a = cantidad demandada autónoma.(parámetro)
b = indica en cuantas veces varía la cantidad demandada cuando el precio varía una unidad.
Px = precio del producto x.
B) Representación por una ecuación particular
Si en la ecuación general damos valores determinados a los parámetros a y b entonces tendremos una ecuación
particular por ejemplo:
Qx = 8 – Px
C) MEDIANTE UNA TABLA (Cantidad Demandada)
Podemos construir una tabla de las cantidades demandas utilizando la ecuación particular primero darnos valor al
precio y hallamos la cantidad demandada.
Ejemplos:
Si Px= 7 entonces Qx = 1
Si Px= 5 entonces Qx = 3
Si Px= 4 entonces Qx = 4
Si Px= 3 entonces Qx = 5
Si Px= 2 entonces Qx = 6
Si pasamos esto a una tabla quedaría de la forma siguiente:
Qx
%Qx Qx Qx Px
E Px
% Px Px Px Qx
Px
Si denominamos a esta variable por E, entonces si la E=2 significa que si el precio del bien se incrementa en 1% la
cantidad demandada del bien x aumentará en 2%, o también si el precio disminuye en 1% la cantidad demandada
de x disminuirá en 2%. Como se verá la elasticidad es importante porque permite conocer de manera más precisa la
reacción de los consumidores ante la variación de algún elemento que les afecte en este caso el precio.
Utilizando esta fórmula, si por ejemplo la (E Px) =-1,5 esto significa que cuando el Precio del bien x sube en 1%
(céteris aribus) entonces el consumo (la cantidad demandada) del bien x se reduce en 1.5%, o lo que también se
puede interpretar es que si el precio del bien se reduce en 1%, entonces la cantidad demandada del bien aumenta
en 1.5%. Es importante notar que el signo de la elasticidad precio siempre es negativo (la demanda tiene pendiente
negativa), y entonces sus valores estarán en el rango de (- ;0 ) menos infinito y cero, sin embargo con fines
prácticos se prefiere utilizar el valor absoluto.
%Qx %Px
%Qx
>1
% Px
TEORÍA DE LA OFERTA
CONCEPTO.- Son las distintas cantidades de un bien o servicio que los vendedores-productores están
dispuestos a vender a diversos niveles de precios en un período determinado. Refleja el comportamiento de
los vendedores (productores).
SUPUESTOS DEL MODELO DE OFERTA.
El empresario (ofertante) busca maximizar beneficios o ganancias.
(Ganancia= Ingreso Total—Costo Total) minimizando costos.
La empresa decide cual es la combinación óptima de factores que va a utilizar en la producción.
La empresa se encuentra en un mercado de competencia perfecta, en el cual no puede modificar los precios (sólo
conocerlos).
FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA.
o EL PRECIO DEL PRODUCTO (Px). El precio elevado motiva a los ofertantes a producir y vender más.
o LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN (Cp).
El cual depende de los precios de los insumos (Pi) o factores de producción utilizados en la actividad económica, el
costo de la mano de obra, así como de los impuestos (t).
o LA TECNOLOGÍA EXISTENTE (TK). Es un conjunto de métodos y conocimientos de los cuales dispone la empresa, para
utilizar los factores productivos, influye sobre la capacidad de producción y los Costos
o CAPACIDAD INSTALADA (Ci). Se refiere al tamaño de la planta industrial, las instalaciones, maquinaria (capital fijo),
etc. A mayor tamaño de planta mayor producción.
o PRECIOS DE LOS BIENES ALTERNATIVOS EN LA PRODUCCIÓN (Pa)
Productos alternativos o sustitutos en la producción
o PRECIOS DE LOS BIENES COMPLEMENTARIOS EN LA PRODUCCIÓN (Pc)
Productos conjuntos o derivados, son aquellos que se producen a su vez, como un lote. Genera la oferta conjunta.
o PRECIOS ESPERADOS DEL BIEN (Pe).Es la expectativa del conjunto de ofertantes con respecto a los precios
futuros.
o LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS (Cc).Son circunstancias naturales que influyen en la producción.
o OTROS FACTORES (α). Tales como las políticas económicas liberales (reduciendo los impuestos a los bienes importados;
que generan aumento de las importaciones que incrementan la oferta) o proteccionistas (elevación de aranceles,
prohibiciones a las importaciones que reducen la oferta).
FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA
FACTORES SÍMBOLO
REPRESENTACIÓN DE LA OFERTA.
o MEDIANTE UNA FUNCIÓN DE LA OFERTA
Es la relación que se establece entre las distintas cantidades de un bien o servicio y los factores que determinan la
oferta de los mismos.
a.- Función general que explica la Oferta.
Establece la relación entre la cantidad ofertada de un bien y los distintos factores que la afectan.
Qx= (Px, Cp, Tk, Çi, Pa, Pc, Pe, Cc, α)
Donde Qx = es la cantidad ofertada del producto x.
Es la variable dependiente es decir se verá afectado por las variaciones de los factores que se encuentran dentro de
los paréntesis.
Px, Cp, Tk, Çi, Pa, Pc, Pe, Cc, α etc. son las variables independientes, cuyos cambios generan variaciones en la Qx. y
en la oferta (O).
b.- Función reducida o Cantidad Ofertada: Para simplificar la función de oferta y establecer la relación fundamental
con el precio, se hace uso del supuesto Ceteris Paribus.
Ox = f(Px) ceteris paribus
o MEDIANTE UNA ECUACIÓN: Para analizar cuantitativamente las decisiones del vendedor, la función reducida
se expresa mediante una ecuación de primer grado.
Ecuación general de la cantidad ofertada: En ella se presenta la relación existente entre la cantidad ofertada de un bien
y el precio que lo determina, ceteris paribus.
TABLA DE LA CANTIDAD OFERTADA: es otra forma de presentar la información cuantitativa de las decisiones
de venta de los productores. Utilizando la ecuación particular Ox = 100 + 0,5 Px elaboraremos una tabla de
oferta, para ello se da valores al precio (Px) y se obtiene valores para la cantidad ofertada (Ox); donde: x:
bien x y
Px: precios unitarios en nuevos soles.
PUNTOS DE LA CANTIDAD Precio del bien Px Cantidad ofertad
OFERTADA en nuevos soles Qx
A 100 150
B 200 200
C 300 250
D 400 300
E 500 350
La tabla de oferta nos muestra:
Los precios mínimos que inducirán a los ofertantes a llevar al mercado las correspondientes cantidades.
Los ofertantes siempre estarán dispuestos a aceptar un precio más alto para una determinada cantidad.
Así mismo a ese precio mínimo los ofertantes estarán dispuestos a ofrecer una determinada cantidad corno
máximo.
AUMENTO EN LA Q DISMINUCIÓN EN LA Q
VARIACIÓN EN LA OFERTA: El término oferta se aplica a la curva de oferta. Un cambio en La oferta significa
un desplazamiento de toda la curva de oferta, ello se debe a alteraciones sufridas en cualquiera de las
variables que inicialmente se asumieron constantes (Cp, Tk, Pa, Pc, etc.).
a). Aumento en la oferta: Se da mediante un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha. Ejemplo:
por una reducción de los costos de producción. Recordemos que el costo de producción depende del precio de los
insumos y de la tecnología utilizada.
Si: Tk Ox
AUMENTO DE LA OFERTA
Donde:
Tk: Tecnología.
O1 Curva de la oferta inicial.
O2 Nueva curva de oferta del bien x
b). Disminución en la oferta: Se da con un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta. Ejemplo: El
incremento de los impuestos a la producción, genera una disminución de la oferta.
Si: t Ox
Dónde:
t : Impuestos
O1 Curva de la oferta inicial
O2 Nueva curva de oferta del bien x.
DISMINUCIÓN DE LA OFERTA
ELASTICIDAD PRECIO DE LA CANTIDAD OFERTADA:
Es para explicar la reacción del productor ante el cambio del precio del bien, es decir, podemos explicar en cuánto
cambiará la cantidad ofrecida; para poder estimar el grado de reacción en la cantidad ofertada ante una variación
del precio se utiliza, las elasticidades.
La elasticidad de la oferta es la variación porcentual de la cantidad ofertada en respuesta a una variación porcentual
en el precio del bien, mide la capacidad de reacción de los productores ante alteraciones en el precio.
∆𝑄 𝑃
Medición E= ∗ ; Donde E=2
∆𝑃 𝑄
Ejemplo: Si E = 2, significa que cuando el precio de un bien x se incrementa en 1%, ceteris paribus, la cantidad ofrecida
de x se incrementa en 2% o viceversa, cuando el precio de x se reduce, en 1%, la cantidad ofrecid a de x disminuye
en 2%. La elasticidad precio de la oferta siempre es positiva, por lo que sus valores están en el rango entre cero y más
infinito.
TIPOS DE ELASTICIDAD DE LA CANTIDAD OFERTADA: Las elasticidades de oferta dependen del grado de
facilidad o dificultad de la empresa para ampliar o reducir su capacidad de producción. Según las diferentes
elasticidades, se distinguen hasta 5 tipos de oferta
o Ofertada perfectamente Elástica (E = α): Se presenta
cuando frente a una variación porcentual en los precios o Ofertada Relativamente Inelástica (O < E
las cantidades ofertadas no reaccionan no varía a la < 1): Se presenta cuando frente a una
variación en los precios, su valor absoluto es infinito, la variación porcentual en los precios, las
cantidad ofertada es muy sensible a los cambios en el cantidades ofertadas reaccionan en
precio de la mercancía. menor proporción, en menor porcentaje
a la variación en los precios, su valor
absoluto es menor a 1.
EQUILIBRIO DEL MERCADO: Se forma gráficamente, por la intersección entre las curvas de oferta y demanda.
Es el punto donde coincide tanto el precio y la cantidad del producto. Es el instante en que tanto
consumidores como productores están de acuerdo para intercambiar el producto y no hay tendencia al
cambio porque ambos se ven beneficiados, sin que ninguno se perjudique. Se venderá todo lo que se ofrece
y se podrá comprar todo lo que se desee demandar.
Así: E = (P; Q)
En el ejemplo, el punto de equilibrio es E = (S/.300; 250 unidades). - -
TEMA 8: EL DINERO
El dinero es un instrumento que sirve codo medio de pago y que es de aceptación general empleado en la
circulación de bienes y servicios en una sociedad, así como en la cancelación de deudas.
“Dinero es todo medio de pago generalmente aceptado a cambio de bienes y servicios y en la cancelación
de deudas”
El dinero comprende al dinero del Banco Central de Reserva del Perú o monedas, y el dinero Bancario.
VALOR INTRÍNSECO.
Es el valor que tiene el dinero por sí mismo.
a) Valor real.- Es el valor que tiene el dinero de acuerdo al material que lo compone. Viene dado por
el costo de fabricación del dinero.
b) Valor nominal o legal.- Es el valor que le ha establecido la autoridad monetaria en representación
del Estado. Este valor está impreso e inscrito en la moneda o billete mismo.
VALOR EXTRÍNSECO.
Es el valor de cambio del dinero, es decir expresa su valor en el mercado.
CLASES DE DINERO.
DINERO METÁLICO (MONEDAS)
a) Dinero metálico tipo.- Son las monedas en las cuales para su acuñación se utiliza metales finos como
el oro y la plata.
b) Dinero de metal de vellón o subsidiario.- Son las monedas en las cuales para su acuñación se utilizan
metales no preciosos (no finos) como el cobre, níquel, bronce, etc
DINERO DE PAPEL
a) Convertible.- Está constituido por los medios de pago de papel que pueden transformarse en
dinero como son los cheques, las letras de cambio, los certificados bancarios, los giros, etc.
b) Inconvertible o moneda de papel.- Se refiere a los billetes de distintas denominaciones que son los
medios de pago emitidos por el Estado. Representa en papel una cantidad igual de moneda, pero
cuyo valor no puede ser convertido en dinero metálico tipo.
DINERO VIRTUAL
Dinero que no se traspasa de mano en mano, sino que sus transacciones son electrónicas o efectuadas
a través de las redes, dinero que tiene existencia aparente y no real.
MONEDA FIDUCIARIA.
Dinero basado en la confianza, cuyo valor real en si mismo es nulo, pero que esta respaldado por la
autoridad monetaria de un país.
o Características de la moneda fiduciaria
a) Se encuentra en circulación y se emplea como medio de cambio.
b) Esta respaldada por su poder adquisitivo por metal precioso expresada su cuantía mediante ley.
c) Tiene un sistema monetario, con su patrón de cambio, con múltiplos y submúltiplos que facilitan
las transacciones.
d) Su poder adquisitivo depende de la confianza y crédito que le otorgue el público.
e) Su valor es ficticio es decir fiduciario.
f) Su valor impreso es nominal (Nominalismo) y no real, otorgado por una Ley.
g) Es altamente elástica.
h) Tiene alto valor legal y bajo valor real.
CLASES DE LA MONEDA FIDUCIARIA
o Certificada.- Son las certificaciones que entregan los Bancos por depósitos de metal precioso
y su valor está en función a la Ley del metal precioso que lo contiene, y su cotización está en
función al precio internacional del metal precioso.
o Billetes Fiscales y Moneda Metálica Feble Expedida por el BCR.
a) Dinero Giral, Cuasi Dinero y Dinero Bancario de Papel.- Es aquel dinero que emiten las empresas
Bancarias autorizadas a manejar cuentas corrientes (Banca Comercial)
OFERTA MONETARIA. (M).- En macroeconomía, se entiende por oferta monetaria (M) o masa monetaria
a la cantidad de dinero disponible en una economía para realizar transacciones de bienes, servicios y
y títulos de ahorro en un determinado momento.
Dinero
DINERO EMITIDO POR EL BCR.
Son los medios de pago de mayor uso y aceptación social para las operaciones de intercambio. Se
caracteriza porque es de circulación legal y por su alta liquidez, es decir, por su gran facilidad para ser
aceptado como medio de pago. El dinero comprende a:
a) Las monedas y los billetes.- Denominados también como circulante, se refiere a las monedas y
los billetes fuera de los bancos, es decir, que están en poder del público.
b) Los depósitos a la vista.- Denominados también depósito en cuenta corriente o dinero
bancario, se trata de fondos de moneda del BCR depositados en los bancos contra los que
podemos extender cheques.
Cuasi Dinero: Está conformado por un conjunto de activos considerados como medios
alternativos al dinero.
Entonces se considera cuasi dinero a:
Los depósitos de ahorro.
Los depósitos a plazo fijo.
Los títulos valores como las acciones y los bonos.
Las letras de cambio.
La moneda extranjera.
Los cheques, pagares, giros, vales, etc.
En este caso el incremento de la tasa de interés de i 0 a il, favorecerá el deseo de los agentes de adquirir
activos financieros como los bonos por ejemplo, y por lo tanto la cantidad de dinero en este caso se
d d
reduce Q a Q . Si por el contrario la tasa de interés se reduce al i1 a i0 entonces
0 1
los agentes económicos no tendrán mayor incentivo para tener su dinero en forma de bonos o en
cuentas bancarias, por lo que la demanda de dinero se incrementa de D1d a D0d .
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO.
Es una de las teorías más antiguas sobre el dinero, es formulada en el siglo XVIII por el filósofo David
Hume y continuada por Irvin Fisher, quien la expresa en forma de ecuación. Aunque posteriormente
los estudiosos de la economía han establecido una serie de variantes llegándose a plantear
actualmente de una teoría neocuantitativa formulada por Milton Friedman, en este apartado se
aborda la forma más simple de origen clásico que se basa en la denominada ecuación de cambios.
MV = PQ
Dónde:
M : Masa monetaria. Cantidad de dinero en poder del público.
V : Velocidad de circulación del dinero. Es el número de veces que una unidad
Monetaria se utiliza (gasta) en la compra de productos durante un período
Determinado.
P : Nivel general de precios. Precios promedio de la economía.
Q : Volumen de producción. Esto es la producción bruta real, en unidades físicas
De esto tenemos que:
Ahora bien, hemos señalado que esto se genera asumiendo a la producción (Q) y a la velocidad del dinero
(V) como constantes ¿pero bajo qué condiciones se presentaría una situación así? Conviene entonces aclarar
que dicho análisis parte de los supuestos siguientes:
La economía produce en el pleno empleo.
La velocidad del dinero es estable porque la demanda de dinero es estable. Asumiendo un
análisis en el corto plazo.
PERTURBACIONES MONETARIAS
Son las variaciones que sufre el valor y la cantidad de la moneda que afectan la situación financiera
de un país.
INFLACIÓN
Es un fenómeno económico cuyas causas son múltiples entre ellas las variables que explican la teoría
cuantitativa del dinero y su efecto es el incremento persistente en el nivel general de precios durante
un período prolongado en una economía.
La inflación representa un movimiento hacia arriba del nivel de precios.
MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN. La inflación se mide por la variación en el índice de precios al
consumidor (IPC)
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC).
Es el indicador que mide el nivel de variación mensual de los precios de un conjunto de productos,
(bienes y servicios) que componen la canasta familiar, adquirido por los hogares peruanos, en un
periodo de tiempo, esto permitirá saber cómo está la inflación en lo que va del año.
TASA DE INFLACIÓN.
La tasa de inflación es el cambio porcentual del nivel de precios en un período determinado
generalmente un mes.
Una forma de medir esta variación es considerada el IPC del período actual y el IPC del período
anterior. Para ello empleamos la siguiente expresión.
Nivel de precios del año en curso− Nivel de precios del año anterior
Tasa de inflación = Nivel de precios del año anterior
𝑥100%
IPC𝑡 − IPC𝑡−1
Tasa de inflación = 𝑥100%
IPC𝑡−1
CLASES DE INFLACIÓN.
o INFLACIÓN MODERADA.
Se presenta cuando en una economía los precios en promedio se incrementan en un rango
comprendido entre 0% a 10% anual; aquellas cuya tasa porcentual es de un dígito.
o INFLACIÓN GALOPANTE.
Es una forma de inflación donde el nivel general de precios varía entre un rango comprendido entre
el 10% y al 1000% anual, aquellas cuya tasa porcentual es de dos o tres dígitos
o HIPERINFLACIÓN.
Se considera como un caso exagerado y extremo de incremento en el nivel promedio de precios.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN:
a) Pérdida del poder adquisitivo del dinero.
b) Disminuye el salario real
c) Aumenta la velocidad del circulante del dinero
d) Dolarización de la economía
e) Especulación y acaparamiento
f) Disminución del ahorro
g) Aumenta la tasa de interés
h) Empobrecimiento de los trabajadores
i) Baja inversión
OPERACIONES NEUTRAS
Compra y venta de títulos de valor: acciones, bonos, etc.
Compra y venta de divisas. Cambios (compra y venta de moneda extranjera).
Depósitos en custodia y alquiler de cajas de seguridad.
Intermediarios de pago en el comercio exterior (cartas de crédito).
Realizan cobranzas a cuenta de terceros.
Realizan giros y transferencias (moneda nacional y extranjera).
Cajeros automáticos.
Transporte de caudales.
Pagos varios (universidades, clubes, impuestos, etc.).
BANCA ESTATAL
o BANCO DE LA NACIÓN.
Es considerado como el agente financiero del Estado, porque se encarga de todas las actividades
financieras que el sector público realiza entre sus propias entidades o con instituciones del sector
privado.
Las funciones que se le asignaron al Banco de la Nación fueron las siguientes:
Recaudar las rentas del Gobierno central y el sub-sector público.
Hacer efectivas las órdenes de pago contra sus propios fondos que expiden las entidades
del sector público nacional.
Efectuar el servicio de pago de la deuda pública.
Recibir en consignación y custodia todos los depósitos administrativos y judiciales.
Recaudar los tributos del sector público nacional.
Efectuar operaciones activas y pasivas con instituciones financieras del país y del exterior.
Recibir en forma exclusiva los depósitos de los fondos de todo el sector público nacional y
empresas del Estado, excepto empresas financieras estatales.
Participar en operaciones de comercio exterior del Estado.
Otorgar facilidades a los diferentes niveles de gobierno: central, regional y local.
Brindar servicios de cuentas corrientes a las entidades del sector público y proveedores del
Estado.
Otorgar créditos al Sector Público.
Recibir depósitos de ahorros del público ante ausencia de la banca privada en ciertos
lugares.
Funciones.-
a) Administrar las reservas internacionales.- La autoridad monetaria se encarga de registrar el
ingreso y salida de divisas u otros activos que pueden contabilizados como reservas.
b) Emisión de billetes y monedas.- Es la principal función del BCR. Aunque la propia Constitución
Política señala que el Estado tiene la facultad exclusiva de la emisión de billetes y monedas,
este cumple dicha labor por medio del BCR.
c) Regular el crédito del sistema financiero.- Mediante esta función el BCR puede establecer los
mecanismos legales para determinar cómo van a participar los intermediarios financieros
dentro de la economía.
d) Informar al país sobre el Estado de las finanzas nacionales.- Hoy que las autoridades indican
que sus actividades están de acuerdo con los objetivos de transparencia.
FORMAS DE EMISIÓN.
Los títulos valores pueden ser emitidos al portador, a la orden y en forma nominativa.
1) Los títulos al portador.
Son aquellos en los que no figura el nombre de una persona determinada, sólo contienen la cláusula
al portador y se transmiten por simple entrega.
2) Los títulos a la orden.
Son aquellos en los que debe figurar el nombre de su titular y contienen también la cláusula a la orden
su transferencia o transmisión se realiza por endoso y la consiguiente entrega del Título – Valor.
3) Los títulos nominativos.
Son aquellos que son emitidos en serie (varios a la vez)
DOCUMENTOS DE CRÉDITO MÁS IMPORTANTES
o LETRA DE CAMBIO: Es el documento por el que una persona obliga a pagar una suma de
dinero a otra persona en un plazo fijo determinado. Esta representa una orden de pago.
o CHEQUE: Es un documento que representa la orden que da al banco el titular de una cuenta
corriente
o BONO: Por medio de este documento que se caracteriza por ser de emisión masiva y en serie,
un agente deficitario que puede ser una sociedad anónima o el Estado.
CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO.
o POR EL DESTINO DEL CRÉDITO.
Crédito productivo.
Es aquel crédito destinado al financiamiento de las actividades productivas de la economía.
Crédito de consumo.
Es el destinado a personas naturales por las instituciones del sistema financiero con la finalidad de
financiar la adquisición de bienes de consumo duradero.
La suma de todas las balanzas que conforman la Balanza en Cuenta Corriente da el saldo de la
Balanza en Cuenta Corriente.
BCC = BC + BS + RF + TC
b) Amortización.
Parte del principal de un crédito externo que se paga por concepto de deuda pública externa.
c) Activos externos netos. Incluye la variación de activos internacionales netos de largo plazo del
sector público.
o Capitales de Corto Plazo (CCP).
Se refiere a los capitales que entran o salen de un país para períodos menores a un año. Se les
denomina capitales especulativos pues no están destinados a inversiones productivas sino que se
dedican a inversiones en bolsa de valores o en los bancos, para aprovechar la buena situación que
presenta la economía en un momento determinado, pero pueden retirarse rápidamente cuando
consideran que la situación no es apropiada, por eso también se les denomina capitales volátiles o
capitales golondrinos.
o FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL.
- Refinanciación.
Son los capitales que el país recibe para financiar el pago de la deuda que tiene con el exterior.
- Condonación de deuda externa.
Registra los montos de deuda que nos han sido perdonados y que no tendremos que pagar.
- Errores y Omisiones
LA TRIBUTACION.
SISTEMA TRIBUTARIO
Es el conjunto de instituciones, normas y principios con los cuales se regula el traslado de recursos a
través de tributos de las personas naturales o jurídicas hacia el Estado. Un sistema tributario puede
variar de país a país, y de un período a otro período. Sea cual fuere la forma de Estado del que
estamos hablando, este requiere de un sistema tributario que le permita garantizar la obtención de
los medios para la realización de sus funciones de: brindar seguridad, proveer bienes públicos y otros.
Los encargados de la recaudación tributaria son: La Superintendencia nacional de Administración
Tributaria (SUNAT) y los Gobiernos Locales
LOS TRIBUTOS 3
Prestación generalmente pecuniaria que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una
ley, para cubrir gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. El Código Tributario rige las relaciones
jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos, el término genérico tributo comprende impuestos,
contribuciones y tasas. (Norma II del Código Tributario).
LOS IMPUESTOS
Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte
del Estado. (Norma II del Título Preliminar del Código Tributario).
En este rubro tenemos entre los de mayor importancia al IGV, y al Impuesto a la Renta. Beneficia de forma
indirecta a todos los miembros de la sociedad y no únicamente a los que contribuyeron, todos los miembros
de la sociedad se benefician con la construcción de carreteras, atención de desastres, construcción de postas
médicas y otros.
Existen impuestos para el gobierno central y los hay también para los gobiernos locales.
MARCO LEGAL: Constitución Política del Perú 1993. Decreto Legislativo nº 771 Código Tributario
Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto
legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante
decreto supremo.
Los Tributos se clasifican en Impuestos, Tasas y Contribuciones
TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL
Impuestos
Impuesto a la Renta
Impuesto General a las Ventas
Impuesto Selectivo al Consumo
Derechos Arancelarios
Régimen Único Simplificado
Impuesto de Solidaridad a favor de la Niñez Desamparada.
Impuesto a los Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas
Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional
Impuesto a las Transacciones Financiera
Impuesto Temporal a los Activos Netos
Contribuciones
Contribución de Seguridad Social.
Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI.
Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO.
Tasas
Tasas por la prestación de servicios públicos, tales como los derechos por tramitación de
procedimientos administrativos
5
o Impuesto a los Juegos (pimball, bingo, rifas y similares)
o Impuesto de Alcabala
o Impuesto a los Espectáculos Públicos no deportivos
Administración Provincial
o Impuesto al Patrimonio Vehicular
o Impuesto a las Apuestas
o Impuesto a los Juegos (loterías)
CONTRIBUCIONES Y TASAS MUNICIPALES
Contribuciones Municipales
o Contribución Especial de Obras Públicas
Tasas Municipales
o Tasas por servicios públicos o arbitrios.
o Tasas por servicios administrativos o derechos.
o Tasa por las licencias de apertura de establecimientos.
o Tasas por estacionamiento de vehículos.
o Tasa de Transporte Público.
o Otras tasas por la realización de actividades sujetas a fiscalización o control municipal
extraordinario.
TRIBUTOS NACIONALES CREADOS A FAVOR DE LAS MUNICIPALIDADES
Impuesto de Promoción Municipal: 2% de las operaciones afectas al IGV.
Impuesto al Rodaje: aplicable a las gasolinas, con tasa del 8% sobre el precio ex-planta en el caso
de venta al país; o del valor CIF tratándose de la importación.
Impuesto a las Embarcaciones de Recreo: 5% del valor de las embarcaciones.
Los impuestos del Gobierno Municipal son aquellos que son administrados por los Concejos Municipales dentro
de su jurisdicción, entre los principales tenemos:
1. IMPUESTO PREDIAL
Es un tributo municipal de periodicidad anual que grava el valor de los predios urbanos o rústicos. P ara este
efecto, se consideran predios a los terrenos, las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes. El impuesto
es acumulativo y progresivo variando entre 0.2% y 1% dependiendo del valor del predio.
Se encuentran inafectos del impuesto predial, entre otros, los de propiedad de las universidades, centros
educativos, hospitales y los comprendidos en concesiones mineras.
2. IMPUESTO DE ALCABALA
Grava las transferencias de inmuebles a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad. La
base imponible será el valor del inmueble, aplicándose a este monto el 3%, de cargo del comprador.
Se encuentran exonerados de este impuesto, la transferencia al Estado de los bienes materia de la concesión
que realicen los concesionarios de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos al término de la
concesión; entre otros.
3. IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR
Este impuesto es de periodicidad anual y grava la propiedad de los vehículos automóviles, camionetas y
camionetas rurales, fabricados en el país o importados, con una antigüedad no mayor de tres años. La
antigüedad se computará a partir de la primera inscripción en el registro de propiedad vehicular. La base
imponible está constituida por el valor original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, siendo
el 1%.
4. IMPUESTO AL RODAJE
Grava la importación y la venta de las gasolinas en el país. Es un tributo nacional que se transfiere al Fondo de
Compensación Municipal. Actualmente, está incluido en el precio de venta al público.
5. IMPUESTO A LOS JUEGOS
Grava la realización de actividades relacionadas con los juegos tales como loterías, bingos y rifas, así como a
la obtención de premios en juegos de azar, como bingos, rifas, sorteos y loterías.
6. IMPUESTO A LAS APUESTAS
Es el que grava a los ingresos de las entidades organizadoras de eventos hípicos y similares, en las que se
realicen apuestas.
7. IMPUESTO A LOS ESPECTACULOS PUBLICOS NO DEPORTIVOS
Grava al monto que se abona por concepto de ingreso a los espectáculos públicos no deportivos en locales
o parques cerrados, con excepción de los espectáculos culturales debidamente calificados por el INC. Están
afectos a este impuesto salas de cine, discotecas, etc.
TASAS
Es un tributo cuyo cumplimiento genera la prestación efectiva de un servicio público individualizado al
contribuyente por parte del Estado, es decir, que por el pago de una tasa el contribuyente recibe un beneficio
directo e inmediato por parte del Estado. Por ejemplo, la tasa que se paga al Municipio por el hecho de
estacionar un vehículo en zonas concurridas. Existen tres clases de tasas reconocidas y son las siguientes:
1.- ARBITRIOS
Son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público., por ejemplo: limpieza
pública, mantenimiento de parques y jardines, seguridad ciudadana, etc.
2.- LICENCIAS
Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de
provecho particular sujetas a control o fiscalización., por ejemplo: licencia de funcionamiento de
establecimientos comerciales, licencia de conducir, etc.
3.- DERECHOS
Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento
de bienes públicos (Ej.: pagos por la obtención de una copia certificada de la partida de nacimiento, del DNI,
pasaporte, etc.); o por el uso o aprovechamiento de bienes públicos (Ej.: los pagos por concepto de peaje,
por ingreso a museos del Estado, etc.).
CONTRIBUCIONES
Contraprestación directa por el Estado, ya sea en forma de bienes o servicios, son de carácter colectivo y el
beneficio no se efectiviza de manera inmediata. Entre las principales contribuciones tenemos las siguientes:
1.- CONTRIBUCION A ESSALUD
Para recibir el servicio de atención médica a través del Seguro Social de Salud (ESSALUD).Este seguro se
complementa con planes de salud que brindan las entidades empleadoras, ya sea en establecimientos
propios o con planes contratados con entidades prestadoras de salud (EPS).
2.- CONTRIBUCIÓN A LA OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL (ONP)
Son aquellas que aportan los trabajadores en un determinado porcentaje de su remuneración asegurable a
la ONP que es la entidad que administra el Sistema Nacional de Pensiones (SNP). Las prestaciones a los que
tiene derecho el jubilado son pensión de jubilación, pensión de invalidez, pensión de sobrevivientes, etc.
3.- CONTRIBUCION AL SENATI
Aquella que grava el total de remuneraciones que pagan a sus trabajadores las empresas que desarrollan
determinadas actividades industriales manufactureras. Por ejemplo, las empresas de la Industria Textil y otras,
las cuales tendrán el derecho de capacitar a sus trabajadores en el Servicio Nacional de Adiestramiento para
el Trabajo Industrial (SENATI). La tasa de contribución al SENATI es de 0.075% del total de remuneraciones que
se pagan a los trabajadores.
4.- CONTRIBUCION AL SENCICO
Aportan al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) las personas
naturales y jurídicas que desarrollan actividades en la Industria de la Construcción, los cuales tendrían el
derecho de capacitar a sus trabajadores. La tasa de esta es de 0.02% sobre el total de los ingresos que
perciban los sujetos afectados por dicha contribución.
5.- CONTRIBUCION AL CONAFOVICER
Aportan al Comité Nacional del fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales
(CONAFOVICER) los trabajadores de construcción civil con relación de dependencia. El CONAFOVICER
administra y controla el fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales para los
trabajadores de la construcción civil.
OBJETIVOS DE LA IMPOSICIÓN
La aplicación de impuestos en un país persigue varios objetivos, por lo que señalamos aquí algunos de ellos.
Generar ingresos al estado que le permitan reasignar el control de los recursos económicos de los
contribuyentes, ya sea para que los utilice directamente proporcionando bienes públicos, o para
transferirlos a otros fines.
La redistribución del ingreso y la riqueza, en términos generales contribuyen en la búsqueda de una
mayor redistribución al exigir que quienes tienen una mayor concentración deben pagar impuestos más
altos.
La corrección de las fallas (de mercado, generalmente cuando surgen las externalidades negativas, a
través de la imposición de tributos; por ejemplo, alas empresas que contaminan el medio ambiente).
La estabilización de la economía en problemas de inflación, por ejemplo cuando esta se presenta por
cuestiones de exceso de demanda, contribuyendo así en la generación de condiciones para el
crecimiento económico o incremento de la producción. También son importantes en épocas de déficit
fiscal.
PRINCIPIOS DE LA IMPOSICION
1.- EQUIDAD
Este principio señala que los contribuyentes deben pagar los impuestos de acuerdo a sus posibilidades. A este
principio los teóricos económicos neoliberales lo han interpretado de 2 formas:
a) EL PRINCIPIO DEL BENEFICIO
Los impuestos que los contribuyentes pagan deben estar relacionados directamente con los beneficios que
estos perciban del presupuesto. Lo esencial para la aplicación de este es la determinación por la autoridad
fiscal de los ingresos tributarios y los gastos del gobierno.
b) EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO
Mediante este principio se afirma que la recaudación de los impuestos debe hacerse de modo que la carga
de los mismos se haga según la capacidad de pago de los contribuyentes. Así al hacer la carga fiscal,
independiente de los beneficios que el contribuyente recibe permite realizar al Estado realizar su función de
redistribución del ingreso al imponer mayores impuestos a los que más tiene por ejemplo.
2.- EFICIENCIA
Plantea que el método, forma y tiempo del pago deberían ser convenientes al contribuyente. Si no hay
imperfecciones de mercado, los tributos no deben distorsionar las decisiones de elección de los individuos
entre u ocupaciones o reducir su deseo de trabajar y asumir riesgos..
3.- SIMPLICIDAD
Los impuestos deben ser sencillos de entender tanto para los contribuyentes como para la administración, y
de esta forma permitan evitar problemas de interpretación e incumplimiento. Además debe haber pocos
tributos para una mejor tarea de la Instituciones encargadas de la recaudación.
4.- RENDIMIENTO
Por este principio se señala que las autoridades de Administración Tributaria deben procurar minimizar el costo
de recaudación de los impuestos en relación a su rendimiento, es decir se busca así la maximización en la
recaudación de los tributos.
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS
o IMPUESTOS DIRECTOS
Aquellos que gravan o afectan a los ingresos y al patrimonio de los agentes contribuyentes.
ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN:
La globalización según Stiglitz, J. ( Nobel de economía, 2001) en su libro de “el malestar en la globalización”:
la globalización es la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme
reducción de costos de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los
flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos (en menor grado) personas a través de las fronteras.
Las puntuaciones de los tres índices dimensionales del IDH se agregan posteriormente a un
o
índice compuesto utilizando la media geométrica.
Resumiendo para fines más didácticos, el IDH tiene en cuenta tres variables:
1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria,
secundaria, estudios superiores)
3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa
el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida
decente.
El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la
PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”). Tienen un IDH mayor de 0,80.
Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y
0,80.
Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.
CARACTERÍSTICAS
1. PERIODICIDAD
La crisis como fenómeno económico se presenta cada cierto tiempo, existe una cierta regularidad. No
se puede predecir con exactitud cada cuatro años se puede manifestar una crisis.
2. TENDENCIA A PROPAGARSE
Las crisis económicas se inician en un sector de la economía, dado que las actividades económicas
están concatenadas terminan afectando otros sectores, produciendo así un efecto dominó en la
economía.
3. DISTINTA INTENSIDAD
El grado de desarrollo que tenga un país puede hacer que supere una crisis con mayor facilidad
respecto a otra.
SÍNTOMAS DE LA CRISIS
Variación en los precios, es el síntoma más alarmante y preciso.
Variaciones en las cotizaciones de los valores mobiliarios que se manifiesta en la bolsa de valores.
Baja de salarios.
Desocupación y desempleo.
a. ENDÓGENAS Ó ECONÓMICAS
Estas causas afectan a la actividad económica en forma directa.
1. SUPERPRODUCCIÓN (SOBREPRODUCCIÓN)
Consiste en la producción excesiva de bienes de consumo, abarrotamiento de mercancías sin salida
en los mercados, reducción del comercio, cierre de fábricas, crecimiento del paro forzoso,
desequilibrio de las relaciones monetarias y crediticias.
2. SUBPRODUCCIÓN
Caracterizada por la escasez de bienes y servicios en el mercado, que genera un incremento
desmesurado del nivel de precios distorsionando las otras variables macroeconómicas.
3. SUBCONSUMO
Al existir una gran cantidad de gente sin capacidad adquisitiva: desempleada o subempleada; se
agrava el problema de exceso de bienes y servicios sin posibilidad de ser vendidos.
4. SUPERCAPITALIZACIÓN
Los productores ingresan a competir en el mercado por más ganancias, para reducir costos invierten
cada vez en adquirir nuevos medios de producción, realizan innovaciones tecnológicas, con lo cual
disminuyen el empleo de trabajadores.
b. EXÓGENAS O EXTRAECONÓMICAS
Consideradas como externas o de carácter no económico.
1. FACTORES NATURALES
Las sequías, inundaciones, terremotos, maremotos, huracanes, fenómeno del Niño, etc. Pueden causar
crisis pues estos fenómenos generan problemas en la producción, ya que se puede destruir.
2. FACTORES TÉCNICOS
El actual desarrollo de la ciencia y la tecnología privilegia el factor capital, por el que para incrementar
mayor producción y productividad, se desarrollan maquinarias y equipos que desplazan y sustituyen al
factor trabajo, forzando a una mayor especialización y la existencia de un mayor número de
desempleados y subocupados.
3. FACTORES SOCIALES
A nivel social se presentan situaciones que distorsionan y afectan el desenvolvimiento de las
actividades productivas, tales como las movilizaciones sociales, los paros y huelgas, las guerras
internas ó externas, los cambios demográficos, originan una fuerte caída de la producción.
LOS CICLOS ECONÓMICOS: La existencia de los ciclos económicos se explica porque el proceso
económico no se desarrolla de manera lineal y continua, sino que se dan por ciclos de
abundancia y retroceso (ciclo económico).
1. ESTABILIDAD ECONÓMICA
Denominada también política anticíclica, comprende un conjunto de objetivos, considerados de carácter
coyuntural, orientados a la búsqueda del equilibrio permanente; traducidos en: el Mantenimiento del Pleno
Empleo, la Estabilidad General de Precios y el Equilibrio de Balanza de Pagos
2. DESARROLLO ECONÓMICO
Involucra no sólo el crecimiento económico a corto plazo sino reformas estructurales e institucionales
precisas para sostenerlo en el largo plazo. Ya que se considera que es posible alcanzar el desarrollo
económico a través de un crecimiento económico sostenido a través del tiempo.
3. EFICIENCIA DISTRIBUTIVA
Implica la reducción de la desigualdad económica en cuanto a la distribución de los ingresos y de la
riqueza.
POLÍTICA MONETARIA
Esta referida a la regulación del crédito en el sistema financiero por parte del Estado con el fin de conseguir
la estabilidad del valor del dinero, evitar una balanza de pagos desfavorable, contribuir al incremento del
empleo, etc. El objetivo inmediato de la política monetaria es el control de la oferta monetaria o liquidez
del sistema financiero.
POLÍTICA FISCAL
Es la rama de la Política Económica encargada de la administración de los ingresos, los gastos y el
financiamiento del Sector Público. La Política Fiscal en gran medida implica el manejo del Presupuesto
Público, en el que el Gobierno maneja el volumen y contenido de los impuestos, la deuda pública, el gasto
público, las transferencias, los fondos gubernamentales, etc.
POLÍTICA EXTERNA
Parte de la política económica encargada de la regulación de las actividades económicas que realizan
los agentes económicos de un país con los agentes económicos del resto del mundo.