Águila Bicefala en Masonería.
Águila Bicefala en Masonería.
Águila Bicefala en Masonería.
EN LA MASONERIA
Herbert Oré B 33°
1
127
El artículo originalmente fué publicado
en noviembre del 2017 en la Revista Di-
gital “Dialogo Entre Masones” páginas
127 al 151 y el autor es Herbert Oré Bel-
suzarri 33°.
2
EL AGUIL BICEFALA EN LA MASONERIA
El uso y significados que le dieron las antiguas civilizaciones, cultos de misterio
y sociedades secretas al símbolo del águila a través de las historia hasta nues-
tros días, es antiguo, diverso y abundante. En este trabajo exponemos nuevas
evidencias sobre su antiguedad y sobre su simbología.
MESOPOTAMIA
Los sumerios dejaron constancia de como el hombre fue creado por los dioses
que habían llegado de las estrellas y estos dioses eran representados con forma
de águila.
El dios sacrifica a un toro y le dice a la serpiente que se oculte dentro del cuerpo
del animal. Cuando el águila se posa, ávida, sobre el cadáver del animal para
comer sus intestinos, la serpiente la golpea, le arranca de cuajo las plumas y la
lanza a un hoyo. Mientras, en Kish el rey Etana aún no tiene heredero. Reza a
Shamash y le implora que le muestre la Planta del Parto, y el dios le habla de
un águila presa que le ayudará. Etana parte en busca del animal y encuentra al
4
águila languideciendo en el hoyo. Alimenta a la criatura durante siete meses,
hasta que le vuelven a crecer las plumas, entonces el águila le ofrece una recom-
pensa, Etana menciona la Planta del Parto. Como ésta no se halla en ninguna
parte de la tierra, vuelan a los cielos juntos para consultar a Ishtar, diosa de la
procreación. En el primer intento, Etana cae del lomo del águila, pero tras un
sueño de buen augurio, lo vuelven a intentar y probablemente tienen éxito (el
texto se interrumpe en ese punto).
Batalla de Marduk contra Tiamat (serpiente acuática) poema del Enuma Elish.
PERSIA
EGIPTO
En el panteón de los dioses egipcios tres dioses sobresalen y todos están relacio-
nados con el culto al sol y a la vida o fertilidad: Ra, el dios águila; Isis, la diosa
con alas de águila y su hijo Horus, muy popular en la masonería por su ojo “que
todo lo ve”. Al igual que la mayoría de las religiones y civilizaciones antiguas,
en Egipto el culto al astro rey era predominante y sufrió muchas variaciones,
aunque el intento de un faraón, Akenatón (esposo de la famosa Nefertiti y padre
de Tutankamón) crea un culto monoteísta al dios solar, Atón.
INDIA.
A diferencia de los dioses orientales, los dioses griegos eran más antropomor-
fos, con apariencia humana; pero los conceptos y significados que representan a
sus dioses permanecieron intocables en semejanza con los dioses de antiguas ci-
vilizaciones, ya que los griegos fueron altamente influenciados por los egipcios
y los persas. Así el dios principal del panteón griego es Zeus, dios solar y del
trueno, dios supremo del Olimpo; luego le siguen en importancia Palas Atenea,
diosa de la sabiduría, el conocimiento y la guerra; y Poseidón, dios de los mares
y los abismos. Sin embargo, aunque sus representaciones son antropomorfas
estos dioses entre otros, también tienen sus símbolos que los representan: Zeus
tiene como símbolo principal el águila; Palas Ateneas la lechuza; y Poseidón es
representado por los caballos y los delfines.
ROMA
Los romanos por su parte fueron influenciados por los griegos y los egipcios;
por eso, sus dioses también comparten apariencias antropomorfas y mantienen
básicamente los mismos atributos, poderes y significados en su cosmogonía y
cosmovisión universal. Júpiter (el equivalente al Zeus griego) era el dios del
sol y la lluvia; Ceres, la diosa de los granos y frutos; Marte, el dios de la guerra;
y Minerva (el equivalente a Atenea), la diosa guerrera de la sabiduría, las artes
y patrona de Roma.
10
Pero nuevamente nos encontramos que Júpiter, al igual que Zeus, compartía el
mismo atributo del águila y el rayo, además del cetro como rey del panteón de
los múltiples dioses romanos. Por esa razón, los romanos usaron el símbolo del
águila (Aquila) como representación de su máximo patrono, donde quiera que
ellos fueron, para asegurar sus victorias y conquistas en lejanas tierras.
El imperio bizantino, sucesor del otrora gran imperio romano, que ostentaba dos
capitales o centros de poder: Roma y Constantinopla (330 d.C., anteriormente
llamada Bizancio). En el 395 d.C. el imperio se dividió en dos partes, y luego
Roma cayó en manos de las tribus bárbaras en el 476 d.C., pero el imperio bi-
zantino continuó hasta 1453 (s. XIV). Y fue en este período, específicamente
a partir del 620 d. C. que el imperio y por lo tanto, la iglesia, adquirieron una
marcada influencia griega en su cultura y religión.
Isabel I de Castilla (1451-1504), la católica, usó el águila real, según dicen los
historiadores, por su apego o admiración al apóstol San Juan, cuyo Evangelio
tiene como símbolo el águila, por su profuso lenguaje simbólico y revelador
mensaje del Mesías. De allí que es comúnmente conocida como el águila de
San Juan. Pero lo que no se reveló es que el mismo espíritu babilónico (águila),
cuyo vuelo hemos trazado anteriormente, también estuvo operando durante este
período de la historia de España y Europa, de una manera develada y encubierta.
13
La reina católica española tenía claramente los atributos del espíritu que estaba
detrás de su reino (representado en su escudo): el espíritu de Jezabel, que do-
mina tanto el ámbito político como el religioso, y que aunque siendo de género
femenino se conduce como un ente masculino; de allí es porque decían que el
espíritu que guio el reinado de Isabel I era representado por el águila negra.
Tenía la habilidad mental y espiritual, aunque se manifiesta como una figura
casta, religiosa y piadosa, pero realmente era agresiva, hostil y despiadada. No
es casual que le arrebató el reino a su hermana Juana la Beltraneja y se casó
astutamente con Fernando de Aragón, desalojó a los musulmanes de Granada,
expulsó a los judíos de España y conquistó con mano férrea los recién descu-
biertos territorios de América.
Dato por demás interesante es que la palabra Isabel proviene de la misma raíz y
forma de la cananeíta Jezabel de Sidón, sacerdotisa de Baal; en hebreo Yzebel
“mujer casta, no desposada, o no habitada”, que se escribía igualmente con la
letra hebrea Y (Yod) o griega Y (ipsilón); y que se diferencia del nombre hebreo
Elizabeth, en hebreo Elishéba “Dios del juramento”; en griego Elisabet; “con-
sagrada a Dios”. Otra hipótesis apunta que Isabel deriva del nombre latino o
romano Isabella: bella Isis, refiriéndose a la diosa egipcia Isis, cuyo culto era
muy popular entre los soldados romanos. ¡Las similitudes entre la Jezabel bí-
blica y la española son impresionantes!
El águila americana junto con sus aliados europeos venció a tres águilas (Ale-
mania, Italia y España), iniciando la era de las dos grandes superpotencias: Es-
tados Unidos de América y la Unión Soviética (1945-1991).
16
Imperio MONGOL (1206 - 1405 d. C.). Símbolos del imperio: el águila y la
barca solar
Imperio ESPAÑOL (1492 - 1898 d. C.) Guión real de los reyes católicos: el
águila
Si hablamos de profecías biblicas, eso quiere decir que el águila está presente en
las escrituras del Tanaj o Biblia Hebrea, que actualmente constituye el Antiguo
Testamento de la Biblia Cristiana y, naturalmente la Biblia cristiana que esta
dividida en dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Veamos
cómo es eso.
17
EL ÁGUILA EN LA BIBLIA.
Levitico 11: 13
Y de las aves, éstas tendréis en abominación; no se comerán, serán abomina-
ción: el águila, el quebrantahuesos, el azor,
Deuteronomio 14
11 Toda ave limpia podréis comer.
12 Y estas son de las que no podréis comer: el águila, el quebrantahuesos, el
azor,
Deiteronomio 28
49 Jehová traerá contra ti una nación de lejos, del extremo de la tierra, que
vuele como águila, nación cuya lengua no entiendas;
Esto contrasta en extremo con lo que Él declara que sacó a Su pueblo “sobre
alas de águilas”, y aquí promete que traerá una nación extranjera, lejana, del
extremo de la tierra, que vuele como el águila, por cuanto no sirvieron a Jehová
su Dios con alegría y con gozo de corazón, por la abundancia de todas las cosas
que les dio, para que sirvan a su enemigo sufriendo hambre y sed, con desnudez
y con falta de todas las cosas; el enemigo pondrá yugo de hierro sobre el cuello
de los hebreos, hasta destruirles. Se estima que la nación extranjera sería el
Imperio romano.
Deuteronomio 32
11 Como el águila que excita su nidada, revolotea sobre sus pollos, extiende sus
alas, los toma, los lleva sobre sus plumas,
2 Samuel 1
23 Saúl y Jonatán, amados y queridos; inseparables en su vida, tampoco en su
muerte fueron separados; más ligeros eran que águilas, más fuertes que leones.
Esta oportunidad cantado por el rey David, en el que relaciona a las águilas con
los leones, las primeras como aves que señorean en el cielo y los últimos como
bestias que señorean en la tierra; las primeras vuelan ligeras, y por lo tanto con
rapidez, y los segundos son fuertes y atacan con ferocidad. Esta relación, entre
el águila y el león, se verá en otros contextos, con significados diferentes.
También podemos ver que se usa el símbolo del águila, para describir al creyen-
te, quien con la ayuda de Dios se puede renovar (Salmos 103: 5); y se puede
revitalizar (Isaías 40: 30 y 31).
Se usa en el discurso profético para describir cómo actuarán los enemigos inva-
sores del pueblo de Dios (Jeremías 4: 13; 49: 15 al 18; Jeremías 4: 19; Ezequiel
17: 3 al 12; Oseas 8: 1 al 3; Habacuc 1: 8); pero también se usa para describir
cómo Dios mismo actuará contra los enemigos de su pueblo (Jeremías 48: 38 al
42; 49: 22; Abadías 4).
Jesús usa una referencia del Antiguo Testamento (Job 39: 30) para describir al
evento profético del rapto, que acontecerá en Su segunda venida: “porque don-
dequiera que esté el cuerpo muerto, allí se juntarán las águilas” (polluelos del
águila, Mateo 24: 28; Lucas 17: 37), indicando que cuando Él se manifieste to-
dos los santos se reunirán con Él, lo cual concuerda con lo que el apóstol Pablo
también enseña (1Tesalonicenses 4: 17).
El águila bicéfala también fue usada por la iglesia católica apostólica y romana,
y nada menos que en el emblema de la Santa Inquisición. Así en 1535 el inqui-
sidor general de España y arzobispo de Toledo, Alfonso Manrique, expidió el
título de inquisidor apostólico al primer obispo de México, Juan de Zumárraga,
quién cometió el error de formar proceso a un indio, señor principal de Texcoco,
bautizado ya con el nombre de Carlos y era nieto de Netzahualcoyotl, a quién
acuso de seguir sacrificando victimas a sus dioses. El inquisidor lo mando a
20
quemar en la plaza pública el 30 de noviembre de 1539, convirtiéndolo en la
primera víctima del santo oficio en la Nueva España. Zumárraga recibió castigo
porque no se podía ejercer castigo contra cristianos nuevos de la raza india.
Escudo de la santa inquisición México, gravado de del Palacio de Medicina del Centro
Histórico – México.
EL AGUILA DE LA MASONERIA.
“El águila mira muy de frente al Sol sin temor, tal como el hombre contempla el
resplandor eterno si su corazón es puro”.
21
Grabado sumerio: Enki el dios de la sabiduría y sobre el un águila bicéfala.
El simbolo del águila bicéfala, será adoptada en la Edad Media por los turcos
seljucidas, quienes a su vez lo transmiten a los cristianos en la época de las
Cruzadas, quienes ya lo conocían por las tradiciones hebreas, para llegar poste-
riormente a las armas imperiales de los Habsburgo (Austria) y de los Romanoff
(Rusia).
El escudo del Imperio bizantino (Parte oriental del Imperio romano en edad media),
hace referencia al papel político y religioso del emperador; el águila bicéfala porta en
una pata un orbe o una cruz (la Iglesia); y en la otra, una espada (Estado).
23
El Águila es el símbolo de San Juan Evangelista, si bien no hay que confundir el
Águila de San Juan con el Águila Bicéfala; El águila, es considerada en diversas
tradiciones de la Antigüedad, como el rey de las aves, símbolo universal de la
maestría del vuelo, de las alturas, del aire y del poder dominador resultante de
ello. Es un ave de vida solitaria, representando así la fuerza de la independencia.
Es capaz de elevarse más allá de las nubes y de mirar directamente al Sol, repre-
sentando la percepción directa de la Luz del conocimiento, la Iluminación. Así,
el águila es el símbolo del hombre sabio que mediante el empleo de la audacia,
la investigación y el ingenio es capaz de contemplar la deslumbrante luz de la
Verdad sin el temor que el conocimiento de ésta inspira a los mediocres. “levan-
ta el vuelo muy alto y trasciende las densas tinieblas de la tierra y contempla de
hito en hito, sin pestañear, la luz de la verdad”.
El Águila bicéfala, con sus dos cabezas, una dirigida al Oriente y la otra Oc-
cidente, como protector de los peregrinos que pudieran acercarse por ambas
direcciones; también y recordando la imagen de Jano con sus dos cabezas di-
rigidas hacia el pasado y hacia el futuro, recordándonos que el presente es una
fina línea entre las dos eternidades.
El Símbolo del Águila de dos cabezas se conoció por primera vez en la Franc-
masonería en el año de 1759, después del establecimiento en Francia del Con-
sejo de los Emperadores de Oriente y Occidente, Rito éste de 25 grados del
que se deriva la mayor parte del actual sistema del Rito Escocés de treinta y
tres grados. Adoptado este símbolo debido a la doble jurisdicción que el mismo
comprendía, así una cabeza miraba hacia el Oriente, para proteger a los peregri-
nos que pudieran acercarse por esa dirección, y la otra guardaba el Occidente,
con los mismos propósitos.
Los actuales Supremos Consejos del grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Acep-
tado (R.E.A. y A), han heredado esa insignia del Rito de Perfección.
El Águila Bicéfala, como su nombre lo indica, consta de dos cabezas, una diri-
gida hacia el este y la otra hacia el oeste, coronadas por un triángulo radiante en
cuyo centro se encuentra el número 33.
El Aguila se representa con las alas desplegadas, y sosteniendo entre sus garras
una espada en posición horizontal, cuyo puño se mantiene a la derecha. De la
espada pende una cinta en la cual se encuentra escrita la divisa “Deus meumque
jus”.
SIGNIFICADO SIMBÓLICO
El simbolismo del Águila Bicéfala indica que una de sus cabezas mira hacia
lo infinito del pasado, y la otra hacia lo infinito del futuro, mostrando con ello
que el presente es apenas una fina línea de contacto entre dos eternidades. En
general, el Águila de dos cabezas simboliza la SABIDURIA, una de las cabezas
representa al PROGRESO, la otra al ORDEN. Las alas desplegadas representan
lo presto que han de hallarse los masones escoceses, para emprender la búsque-
da constante de la VERDAD de cuyo conocimiento se encuentra tan precisada
la Humanidad. La espada que el Águila sostiene entre sus garras, representa el
PODER y el HONOR que son los atributos naturales que deben sostener los
Soberanos Grandes Inspectores Generales de la Orden en su lucha por alcanzar
la REDENCION HUMANA. A este respecto se dice que un Gran Inspector Ge-
neral de la Orden no deberá nunca desenvainar su espada sin una buena razón,
y jamás envainarla sin honor.
La divisa “Deus meumque jus”, significa que el hombre debe disfrutar de TO-
DOS sus Derechos, como ser humano que es, a plenitud, sin restricción alguna.
26
LIBROS DE
HERBERT ORE
Ahora en: lulu.com
27
28