02 Especificaciones Técnicas
02 Especificaciones Técnicas
02 Especificaciones Técnicas
Proyecto:
"MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL CENTRO
POBLADO DE CHAVÍN, DISTRITO DE INDEPENDENCIA - HUARAZ - ANCASH"
I. ASPECTOS GENERALES
Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas
Peruanas y Reglamento Nacional de Edificaciones, deberán ser cumplidas por los
responsables de la implementación del presente proyecto.
Las partidas proyectadas deben ejecutarse de acuerdo a los planos del proyecto.
La memoria descriptiva presentada más arriba tiene carácter de informativa.
Previamente al inicio de los trabajos, se efectuará el replanteo, tomando en
cuenta las indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos y niveles de piso. Si
durante el avance de la actividad se ve la necesidad de ejecutar algún cambio
menor, este será únicamente efectuado mediante autorización del supervisor de
actividad.
Con la suficientemente anticipación, el residente de actividad, informará el
cronograma respectivo para el aprovisionamiento de los materiales y el servicio
de la mano de obra calificada y no calificada, así como de los servicios requeridos.
Se tomará en cuenta la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación
de las partidas, que por su naturaleza son susceptibles a cambios debidos los
siguientes factores:
El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una
localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al
tratamiento de la cimentación.
El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el
comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento especial en
cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en sí.
b) MATERIALES
Todos los materiales a usarse serán de buena calidad, debiendo cumplir con
todos los requerimientos indicados en las presentes especificaciones técnicas.
Se deberá respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse,
almacenamiento y protección de los mismos.
Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la actividad en sus
recipientes originales, intactos y debidamente sellados.
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del residente de actividad, en la forma en que se especifiquen y cuantas
veces lo solicite oportunamente el Supervisor.
Además, el Residente tomará especial previsión en lo referente al
aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no
podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, se admitirán cambios
en las especificaciones siempre y cuando se cuente con la aprobación previa del
Supervisor.
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este
proceso no desmejore las propiedades de estos, ubicándolos en lugares
adecuados, tanto para su descarga, protección, así como para su despacho.
El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,
análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las
especificaciones técnicas.
Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún
material, el Supervisor podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del
material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la
actividad.
d) SUPERVISIÓN DE ACTIVIDAD
e) LIMPIEZA FINAL
f) CONSULTAS
DESCRIPCIÓN
Consiste en la limpieza de la red de tuberías del sistema de alcantarillado
sanitario. Se ingresará agua en los buzones de arranque para arrastrar todo el
material sedimentado en las tuberías, el material arrastrado será interceptado y
retirado en los buzones aguas abajo. Será realizada por la mano de obra haciendo
uso de herramientas manuales y equipo de protección personal, la aprobación de
los trabajos será por parte del ingeniero supervisor.
FORMA DE MEDICION
La forma de medición y pago será por metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago será según la unidad de medida.
DESCRIPCIÓN
Consiste en la limpieza de todos los buzones del sistema de alcantarillado
sanitario. Será realizada por la mano de obra haciendo uso de herramientas
manuales y equipo de protección personal, la aprobación de los trabajos será por
parte del ingeniero supervisor.
FORMA DE MEDICION
La forma de medición y pago será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago será según la unidad de medida.
DESCRIPCIÓN
Se realizará un enrocado lateral en la tubería expuesta, luego se cubrirá con tierra
cernida. Será realizada por la mano de obra haciendo uso de herramientas
manuales y equipo de protección personal, la aprobación de los trabajos será por
parte del ingeniero supervisor.
FORMA DE MEDICION
La forma de medición y pago será por metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago será según la unidad de medida.
DESCRIPCIÓN
Serán adquiridas las tapas de concreto prefabricadas y puestas en el lugar de la
ejecución. La colocación será realizada por la mano de obra haciendo uso de
herramientas manuales y equipo de protección personal, la aprobación de los
trabajos será por parte del ingeniero supervisor.
FORMA DE MEDICION
La forma de medición y pago será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago será según la unidad de medida.
DESCRIPCION
Se realizaran las excavaciones necesarias para la habilitación de la tubería de
recolección del sistema de alcantarillado sanitario. Será realizada por la mano de
obra haciendo uso de herramientas manuales y equipo de protección personal, la
aprobación de los trabajos será por parte del ingeniero supervisor.
FORMA DE MEDICION
Las excavaciones se medirán en metros cúbicos (m3). Para tal efecto se
determinarán los volúmenes excavados de acuerdo a las secciones transversales
aprobadas por el supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cúbico excavado y de acuerdo al precio unitario de
financiamiento para las partidas del Presupuesto. Se pagará sólo después que la
excavación haya sido completada.
DESCRIPCIÓN
Los encofrados se diseñarán para resistir con seguridad y sin deformaciones
apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del
concreto fresco y para resistir, si es el caso, la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto.
MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto estructural deberán atender a las
siguientes recomendaciones:
- Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los
materiales de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
- Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
- Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, previniendo la
infiltración de humedad a través de estos amarres.
- Utilización de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen
huecos o depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
EJECUCIÓN
Se tendrán en cuenta los siguientes detalles para todos los encofrados:
- Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y
amarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las
presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo
suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.
- Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto. Hacer
encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan de 3mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico.
Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén
a plomo.
- Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
- Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. -
Eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la actividad.
- Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
este en contacto con el acero de refuerzo.
- Revisar los encofrados durante la colocación del concreto para verificar que los
encofrados, abrazaderas, barras de unión, pernos de anclaje, conductos, tuberías
y similares, no se han salido fuera de la línea, nivel o sección transversal
establecida.
- Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de
la reparación de cualquier defecto que surgiera de su utilización.
RETIRO DE ENCOFRADOS
- No retirar los encofrados, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de
modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que
le pueda ser colocada encima.
- Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto,
inmediatamente después que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a la
limpieza y rellenado de los huecos dejados por dichos amarres, aplicando
mortero de cemento, del tipo que se específica para el concreto vaciado en el
sitio.
Los plazos para el desencofrado usando cemento Portland serán los siguientes:
Muros 3 días, losas de cubierta 21 días.
Estos plazos podrán ser disminuidos con resistencias análogas empleando
aceleradores de fragua.
FORMA DE MEDICION
Para el cómputo del encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el área
efectiva en contacto con el concreto, en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida.
DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados
en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
Gancho estándar
a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al
extremo libre de la barra
- Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
b) En Estribos:
- Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra.
En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se
requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una extensión
de 6 db.
Diámetros mínimos de doblado
a) En barras longitudinales:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor
a:
Barras Ø3/8” a Ø1” 6 db
Barras Ø1 1/8” a Ø1 3/8” 8 db
b) En Estribos:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor
a:
Estribos Ø3/8” a Ø 5/8” 4 db
Estribos Ø3/4” y Ø mayores 6 db
Doblado del refuerzo
Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos
de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.
No se permitirá el redoblado del refuerzo.
Colocación del refuerzo
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles. La posición de las
varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no deberá diferir en más
de 1Cm respecto a lo indicado en planos.
Límites para el espaciamiento del refuerzo
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual
a su diámetro, 2.5Cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a
1.5 su diámetro, 4.0Cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45Cm.
Empalmes del refuerzo
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos,
las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los
2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de
diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos
a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de
traslape requerida, ni más de 15Cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será
conforme a los requisitos de los empalmes pero nunca menor a 30Cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin
embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la
mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deberá usar
los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060 Concreto Armado
del RNE.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero
en la descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben
de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
MEDICIÓN
La medición de esta partida será por kilogramo (Kg). Para la transformación se
usarán las siguientes equivalencias.
Diámetro Barra (pulgadas) Peso (kg/ml)
--------------------------------- ---------------
1/4” 0.25
3/8” 0.56
1/2” 1.02
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida.
DESCRIPCIÓN
Se respetarán las especificaciones técnicas del tarrajeo exterior, además de:
Se impermeabilizarán las superficies en contacto con el agua, hasta los 10 cm por
encima del nivel del rebose.
Para el enlucido impermeabilizante, se empleará SIKA en proporción 1:10 por
volumen de mortero 1:2, la cual irá bajando según la proporción. Para obtener el
compuesto impermeabilizante se mezcla el cemento y la arena, luego se añade la
solución, revolviendo hasta obtener la trabajabilidad deseada. Este preparado se
empleará dentro de 3 a 4 horas desde su preparación.
El Ejecutor hará diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados por un
laboratorio competente. Los gastos que demanden dichos estudios correrán por
cuenta del Ejecutor.
Se protegerá la superficie impermeabilizada de los efectos de desecación rápida
por los rayos del sol; por ejemplo el curado con agua se hará durante 4 días
seguidos.
FORMA DE MEDICIÓN
Su medida es por metro cuadrado (m2) de área trabajada.
FORMA DE PAGO
Se pagará al precio pactado en el presupuesto por metro cuadrado, el cual incluye
el costo de materiales, mano de obra y herramientas.
DESCRIPCIÓN
La zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante
correspondiente del Proyecto. Los excesos de excavación en profundidad serán
corregidos con material propio, apisonado por capas no mayores de 0.20m de
espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la del
terreno adyacente.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,
teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan
contacto con el cuerpo del tubo.
Para una buena instalación de la tubería, deberá proveerse una buena superficie
de apoyo la misma cuyas especificaciones mínimas son:
- La tubería debe ser encamada con cuidado en una fundación de tierra en el
fondo de la zanja con forma circular que se ajuste a la tubería con una tolerancia
de lo por lo menos en un 50% del diámetro exterior. El relleno lateral y superior
debe ser mínimo de 15Cm, sobre la clave de la tubería debidamente compactado
manualmente. La capa en que se apoya la tubería tendrá un espesor mínimo de
10Cm desde la parte inferior de la tubería. En general el fondo de la zanja debe
ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y cortantes,
considerando la pendiente prevista en los respectivos planos, con excepción de las
protuberancias o cangrejeras, las que deberán rellenarse con material proveniente
de la excavación debidamente seleccionado y convenientemente compactado a
nivel del suelo natural.
Si el fondo de la excavación es de material suave o fino sin piedra y se puede
fácilmente nivelar, no será necesario usar relleno de base especial. En cambio si
fuera de material rocoso o pedregoso es recomendable colocar una cama de
material fino, seleccionando el propio material de la excavación.
FORMA DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (m2) de zanja preparada.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará según el avance de acuerdo al precio unitario calculada para
las partidas del Presupuesto y sólo después que la partida haya sido completada.
DESCRIPCIÓN
Transporte: Durante el transporte y el acarreo de la tubería, desde la fábrica hasta
la puesta en donde se ejecuta la actividad, deberá tenerse el mayor cuidado
evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo
del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal
trato al material trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en
las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o
almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir, raspaduras
o aplastamiento de los tubos.
Para la descarga de la tubería en el lugar de la actividad en diámetros menores de
poco peso, deberá usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al
rodarlos y deslizarlos durante la bajada. Para diámetros mayores es recomendable
el empleo de equipo mecánico con izamiento.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto
del desmonte excavado o alejándolos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra,
deberán ser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando
cuñas de madera para evitar desplazamientos laterales.
Bajada a zanja: Antes de que las tuberías sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier
elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo
de izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que
comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Instalación propiamente dicha: El emisor de Tubería PVC debe ser colocado en
línea recta llevando la pendiente indicada en los respectivos planos, evitando que
sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o variable.
Las tuberías se alinearán utilizando dos cordeles, uno en la parte superior de la
tubería, y otro a un lado de ella para corregir en esa forma el alineamiento vertical
y horizontal respectivamente.
La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo de la red,
debiendo ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del flujo.
Debe cuidarse que la tubería y sus respectivas uniones se encuentren
completamente limpias.
El interior de las tuberías será cuidadosamente limpiado de toda suciedad a
medida que progrese el trabajo y los extremos de cada tramo que ha sido
inspeccionado y aprobado, serán protegidos convenientemente con tapones de
madera de modo que impidan el ingreso de tierra y otras materias extrañas.
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es
necesario proteger la tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de
taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o
material seleccionado, dejando libres solo las uniones de la tubería.
Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos
durante la instalación de los mismos.
En caso de usarse anillos de jebe las juntas deberán estar limpias y lubricadas para
colocar la empaquetadura.
Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introdúzcalo en
forma tal que el alveolo grueso quede en el interior de la campana.
A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede
insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta
el fondo, retirándolo luego 1Cm.
Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera
para facilitar la instalación.
Debe de tenerse en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalación de la
tubería debe ser el recomendado por el fabricante de los tubos.
FORMA DE MEDICION
Se medirá en metro lineal (ml) de suministro y colocación de tubería.
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida.
DESCRIPCION
Se recomienda el relleno a las 12 horas de ejecutadas las juntas de los tubos,
debiendo contarse previamente con la autorización del Supervisor.
El material para relleno podrá ser el material de la excavación, siempre que
cumpla con las características establecidas en las definiciones del material selecto
y/o material seleccionado.
Si el material de excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por material de
préstamo previamente aprobado.
Se hará un primer relleno hasta alcanzar medio tubo, en capas de 0.15m,
compactadas para evitar el desplazamiento lateral de la tubería. Luego se
rellenará hasta cubrir una altura de 0.30m sobre la clave de la tubería, con el
material escogido, compactado íntegramente con pisones manuales de peso
aprobado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
Las capas de relleno tendrán un espesor máximo de 15Cm colocadas
horizontalmente en todo el ancho de la sección. Estas capas serán humedecidas
hasta lograr un óptimo contenido de humedad que asegure la máxima
compactación o el 95% de ella. No se colocará la siguiente capa sin antes haber
nivelado y compactado la anterior.
Los rellenos estarán constituidos por material, de preferencia, provenientes de las
excavaciones, el que estará limpio y seleccionado, excluyendo basuras, troncos,
escombros, arcillas o limos uniformes, restos vegetales o materia orgánica
susceptible de descomposición.
El material de relleno no deberá ser compresible y en lo posible será homogéneo.
Podrá utilizarse tierra que reúna las condiciones antes mencionadas o tierra con
arena u hormigón de río o canto rodado, en caso de no haber material de relleno
de excavación que cumpla con las condiciones indicadas.
En todo caso, el material de relleno no será más suave que la tierra adyacente y
será bien graduada. No debe emplearse material cuyo peso seco sea menor de
1,600 Kg/m³.
No debe tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya
alcanzado una altura de 1.00m sobre el lomo del tubo.
Tanto la clase de material de relleno, como la compactación, deben controlarse
continuamente durante la ejecución de la actividad.
Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán
rellenados hasta el nivel adecuado.
Todo relleno deberá quedar suficientemente compactado, a fin de que en
posteriores tareas de excavaciones no presenten problemas de terrenos sueltos o
mal compactados.
Antes de la instalación de las tuberías, el fondo de la zanja será bien nivelado,
colocando una cama de apoyo de 10 cm. de espesor con material seleccionado
(zarandeado con malla #4), para que los tubos apoyen a lo largo de su generatriz
interior.
FORMA DE MEDICION
El relleno y compactado de zanjas se medirán en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará según el avance de acuerdo al precio unitario calculado para
las partidas del Presupuesto.
DESCRIPCIÓN
Consiste en la eliminación de material de roca suelta y/o bolonería que se
encuentre en las excavaciones realizadas en cada actividad. Será realizada por la
mano de obra haciendo uso de herramientas manuales, explosivos y equipo de
protección personal, la aprobación de los trabajos será por parte del ingeniero
supervisor.
FORMA DE MEDICION
La forma de medición y pago será por metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago será según la unidad de medida.
DESCRIPCION
Se realizaran las excavaciones necesarias para los trabajos en la estructura. Será
realizada por la mano de obra haciendo uso de herramientas manuales y equipo
de protección personal, la aprobación de los trabajos será por parte del ingeniero
supervisor.
FORMA DE MEDICION
Las excavaciones se medirán en metros cúbicos (m3). Para tal efecto se
determinarán los volúmenes excavados de acuerdo a las secciones transversales
aprobadas por el supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cúbico excavado y de acuerdo al precio unitario de
financiamiento para las partidas del Presupuesto. Se pagará sólo después que la
excavación haya sido completada.
DESCRIPCION
Será ejecutada la limpieza de la cámara de rejas por la mano de obra haciendo uso
de herramientas manuales y equipo de protección personal, la aprobación de los
trabajos será por parte del ingeniero supervisor.
FORMA DE MEDICION
La limpieza de la estructura será medida por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad de medida.
DESCRIPCION
Se habilitará una rejilla de especificaciones establecidas en los planos para la
obstrucción de residuos sólidos que no deberían pasar al tanque séptico. Será
colocada y no empotrada, su ejecución estará a cargo del ingeniero residente y la
mano de obra haciendo uso de herramientas manuales y equipo de protección
personal, la aprobación de los trabajos será por parte del ingeniero supervisor.
FORMA DE MEDICION
La limpieza de la estructura será medida por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad de medida.
DESCRIPCION
Para la mejor conservación de la estructura se pintara exteriormente los muros de
las estructuras.
Materiales
Se utilizará pintura preparada en fábrica y de calidad comprobada.
Preparación de las superficies
De manera general, todas superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas
antes de recibir la pintura Esmalte. Previamente a ello, todas las grietas,
quiñaduras y defectos serán resanados.
Procedimiento de Ejecución
La pintura a usarse será extraída de su envase original y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes. Se dará un mínimo de 2
manos en todas las superficies donde deba aplicarse pintura. Ningún pintado
deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que fuera.
FORMA DE MEDICION
Se medirá el área neta de la superficie a pintar en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado de acuerdo al precio unitario
presupuestado.
DESCRIPCION
Será ejecutada la limpieza del tanque séptico por la mano de obra haciendo uso
de herramientas manuales y equipo de protección personal, así como el equipo
para limpieza, la aprobación de los trabajos será por parte del ingeniero
supervisor.
FORMA DE MEDICION
La limpieza de la estructura será medida por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad de medida.
03.03.02.03 PINTURA ESMALTE
DESCRIPCIÓN
Es una capa de concreto simple que se aplica sobre el terreno de cimentación
luego de concluidos los trabajos de excavación; el propósito de este elemento es
eliminar las irregularidades del fondo, proporcionar una superficie horizontal
plana nivelada con la cota de fondo de cimentación según cada estructura y servir
de base para el trazado de los ejes de los mismos.
MATERIALES
Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos
generales de calidad incluidas en las especificaciones técnicas para la producción
de concreto.
FORMA DE EJECUCIÓN
Luego de terminadas las operaciones de excavación colocar plantillas de piedra
con concreto en toda el área, que sean seguras y consistentes a la vez que deben
estar niveladas con la cota de fondo según cada estructura y que es indicada en su
plano respectivo. Debe contarse toda irregularidad que sobresale por encima de
este nivel y nunca hacer rellenos.
Previo al vertido del concreto eliminar todo material suelto, deletéreo, orgánico u
otro afín y regar con agua todo el área evitando la formación de charcos; luego si
el terreno es rocoso espolvorear cemento puro y fresco.
El concreto será transportado y colocado de acuerdo con las especificaciones
técnicas de concreto.
FORMA DE PAGO
La cantidad medida y pagada será por metro cúbico (m3).
03.03.03.08 CONCRETO FC=210 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
La superficie externa será revestida con mortero de cemento: arena en proporción
1:4 y de 1.5 cm de espesor, realizándose el curado por un lapso mínimo de 04 días
seguidos y debiendo iniciarse tan pronto como sea posible para no dañar la
superficie del concreto.
FORMA DE MEDICION
Se medirá el área efectiva a revestir en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la colocación de material de río, cuidando de respetar las
dimensiones indicadas en los planos. Este material debe presentar una
uniformidad de sus partículas y presentar el diámetro indicado en los planos,
además deben estar exentos de partículas extrañas que contaminen dicho
material.
MEDICIÓN
La forma de medida de dichas partidas es por metro cúbico. (m3)
FORMA DE PAGO
Se pagará al precio pactado en el presupuesto por metro cúbico, el cual incluye el
costo de materiales, mano de obra y herramientas necesarias para desarrollar
esta actividad.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la habilitación de tubería debidamente perforada para su
colocación en el filtro biológico y posteriormente para su infiltración en las capas
de gravas que se han colocado en el interior de la estructura.
MEDICIÓN
La forma de medida de dichas partidas es por metro lineal. (ml)
FORMA DE PAGO
Se pagará al precio pactado en el presupuesto por metro lineal, el cual incluye el
costo de materiales, mano de obra y herramientas necesarias para desarrollar
esta actividad.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, herramientas y las
operaciones necesarias para la instalación de los accesorios respectiva. Los
accesorios a colocar serán de óptima calidad y deberán ser aprobadas por el
ingeniero Supervisor de la actividad. Para la colocación se usarán cemento para
PVC o lubricantes para PVC.
FORMA DE MEDICION
Se medirá en unidad (und) de accesorios.
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario de la partida.
DESCRIPCION
Esta partida consiste en el mantenimiento de las válvulas. Se efectuará la limpieza,
pintado y engrasado para su conservación y operatividad eficiente, alargando su
vida útil.
MATERIALES
- Lija, pintura anticorrosiva, grasa.
FORMA DE MEDICION
Se medirá por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo a la unidad de medida.
DESCRIPCION
El uso de concreto 1:6 (C:H), se indicará en los planos. La mezcla será preparada
mecánicamente y será vaciada sin excesivo manipuleo.
Las dimensiones serán de acuerdo a lo indicado en el plano de cimentaciones.
FORMA DE MEDICION
El concreto del sardinel se medirá en metros cúbicos (m3), en base a las
dimensiones exactas indicadas en el plano.
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales para trabajar un
emboquillado de piedra con mortero 1:4 (C:A) en el interior de la estructura.
FORMA DE EJECUCIÓN
Consiste en el empedrado y colocación del mortero entre las juntas generadas
entre piedra y piedra.
FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
La medición se hará por metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
Se pagara de acuerdo a la unidad de medida.
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la habilitación e instalación de madera rolliza de diámetros
especificados en los planos, para el techado de la estructura.
FORMA DE MEDICIÓN
La medición se hará por metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
Se pagara de acuerdo a la unidad de medida.
03.03.05.15 MADERA EUCALIPTO ROLLIZO DE 4"
DESCRIPCION
Esta referido a la limpieza del terreno donde se va a realizar los trabajos. Se
procederá a dejar el lugar en condiciones óptimas, para el inicio de los trabajos,
esto se refiere a la limpieza de desmontes existentes, limpieza de materiales
como: basura, plantas, piedras, etc. Se hará esto con el fin de dejar el terreno apto
para empezar los trabajos respectivos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El método de ejecución en este caso debe ser escogido por el encargado de la
ejecución de los trabajos, contando con la respectiva aprobación del Supervisor.
MEDICIÓN.
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2) del área limpiada,
aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición
original según planos.
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida.
03.03.06.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO
DESCRIPCION
Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelación. Se tendrá que replantear medidas, ángulos
y cotas en determinadas etapas del proceso constructivo, para lo cual se podrá
usar un Teodolito de mediana precisión.
MATERIALES
Yeso bolsa de 20Kg
Cordel
Estacas de madera
Pintura esmalte
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se marcará los niveles, cotas de referencia, ejes y a continuación se marcará las
líneas del ancho de las explanaciones en armonía con los planos, estos ejes
deberán ser aprobados por el supervisor, antes que se inicie con las excavaciones.
El mantenimiento de plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. Será
cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos
sean llevadas al terreno.
MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida.
DESCRIPCION
Para proteger la estructura se habilitará e instalará una malla de alambre
galvanizado #12, el cual será soldado directamente a los postes de tubo
galvanizado.
FORMA DE MEDICION
La forma de medición será por metro lineal (ml), según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el presupuesto.
FORMA DE PAGO
Se pagara de acuerdo a la unidad de medida.
DESCRIPCION
Se ejecutará la colocación de una puerta metálica tipo reja de 1.00x1.80m con sus
respectivas bisagras, jalador y armellas en el cerco perimétrico.
FORMA DE MEDICION
La forma de medición será por unidad (und), según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el presupuesto.
FORMA DE PAGO
Se pagara de acuerdo a la unidad de medida.
03.03.06.09 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Y DESPERDICIOS, D=30M
DESCRIPCION
Esta partida consiste en que al terminar los trabajos se procederá con la
eliminación de material excedente que se encuentre en el área dejándola
limpia y conforme a los planos.
FORMA DE MEDICION
Se medirá por metros cúbicos (M3).
FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo a la unidad de medida.
g) NORMATIVIDAD.
Ley General de Servicios de Saneamiento ley N° 26338.
Decreto Supremo N° 023-2005- vivienda
Decreto Supremo N°031-2008- vivienda
Decreto supremo n°019-2010 vivienda
Resolución Ministerial N°205-2010 vivienda
Resolución Ministerial N° 207.2010 vivienda
Resolución Ministerial N° 108-2011 vivienda.
C. PÚBLICO OBJETIVO
Autoridades de la localidad
Asociados y usuario.
Equipo de la GESMA.
.
E. PERFIL DEL CAPACITADOR(A):
a) METODOLOGÍA
Participación de grupos no mayores a 30 personas
Preparando el Taller
Desarrollando el Taller
Evaluación
FORMA DE MEDICION
Se medirá en global (GLB).
FORMA DE PAGO
El pago incluirá todos los gastos de materiales e insumos establecidos para la
correcta ejecución de la partida.
05.00 FLETE
FORMA DE MEDICION
La forma de medición y pago será global (glb) de acuerdo al número de viajes que
se realice.
FORMA DE PAGO
El pago será según la unidad de medida.