Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Actualmente el DPA San José desarrolla sus actividades frente al mar, empleando
las playas como lugares de desembarque y varado de sus naves, proveen de
pescados y mariscos a las localidades cercanas y a los principales mercados de
Chiclayo.
Por tanto, el presente estudio parte del objetivo de definir la mejor propuesta a
nivel de anteproyecto arquitectónico con la finalidad de dar viabilidad al Estudio de
Pre inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “C CONSTRUCCION DE
INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO DE SAN JOSÉ,
DISTRITO DE SAN JOSÉ PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, REGIÓN LAMBAYEQUE”, y
así poder tener los costos aproximados para la ejecución de la Edificación que
albergará las actividades Pesqueras.
CAPITULO 2. INTRODUCCION
2.1. Objetivos del EIA
Objetivo General
El objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental es identificar, evaluar e
interpretar los potenciales impactos ambientales que puede ocasionar la
construcción y posterior funcionamiento del desembarcadero pesquero
artesanal en el distrito de San José – Lambayeque y sobre esta base
proponer medidas adecuadas para evitar o mitigar los impactos adversos,
así como para fortalecer los impactos positivos, logrando de esta manera
que la construcción y funcionamiento de éstas obras se realice en armonía
con la preservación del ambiente.
Objetivos Específicos
Teléfono 706-8505
Dirección Av. Petit Thouars N° 115 – 119 – Cercado de Lima
2.6.2. UBICACIÓN
Región : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : San José
Localidad : San José
2.6.2.2 LIMITES
PROVINCIA DE
LAMBAYEQUE
POBLACION: 396,434
EXTENSION: 9,347 Km2
REGION LAMBAYEQUE
POBLACION: 1 250 349
EXTENSION: 14,231.30 km²
Lambayeque, es Lambayeque, es
un departamento del Perú situado en la parte un departamento del Perú situado en la parte
noroccidental del país. En su mayor parte noroccidental del país. En su mayor parte
corresponde a la llamada costa norte, pero abarca corresponde a la llamada costa norte, pero abarca
algunos territorios altoandinos al noroeste. algunos territorios altoandinos al noroeste.
Su territorio se divide tres Su territorio se divide tres
provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, siendo provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, siendo
la primera la capital del departamento y sede del la primera la capital del departamento y sede del
gobierno regional. Es la segunda circunscripción gobierno regional. Es la segunda circunscripción
regional más densamente poblada del Perú, después regional más densamente poblada del Perú, después
de la Provincia Constitucional del Callao. de la Provincia Constitucional del Callao.
Por su extensión, 14,231.30 km², es el segundo Por su extensión, 14,231.30 km², es el segundo
departamento más pequeño de la república, después departamento más pequeño de la república, después
de Tumbes. Es ribereño del océano Pacífico por el de Tumbes. Es ribereño del océano Pacífico por el
suroeste y limita con los departamentos de Piura por suroeste y limita con los departamentos de Piura por
el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el
sureste. sureste.
2.6.3.1 Acceso
2.6.3.2 De La Topografía
El Desembarcadero Pesquero Artesanal de San José, por encontrarse fuera del área
urbana y desarrollar una actividad relacionada a la extracción de productos
hidrobiológicos, no cuenta con un esquema de zonificación ni parámetros
urbanísticos, por lo que el proyecto tomará en cuenta las normas para edificaciones
especiales en un solo nivel, así como la siguiente normatividad vigente:
2.7.1.5 Actividades
Del análisis se ha podido establecer tres grupos de Actividades vinculados entre sí,
determinados por el flujo y proceso del producto de carácter secuencial, el primero
se refiere al Proceso de Embarque y Desembarque, el segundo referido al
Manipuleo y Procesamiento de los recursos hidrobiológicos, estos dos grupos son
complementados por un tercer grupo de actividades de servicio y administrativas.
Para dar cumplimiento a las normas sanitarias del D.S. 040-2001-PE, estas
actividades requieren medidas sanitarias y de higiene, por lo que se considera
actividades de higiene de los procesadores primarios (higiene personal, ropa limpia,
y desinfección de botas y manos), así como de limpieza permanente de la zona de
trabajo y depósito y traslado de los residuos orgánicos.
Las actividades relacionadas con la producción de hielo serán realizadas
exclusivamente por operarios administradas por el D.P.A. debiendo cumplir con las
actividades de higiene y sanidad por tener contacto directo con el hielo.
Las actividades de lavado y almacenamiento de cajas, por tener contacto directo
con la zona de manipuleo y procesamiento, deberán cumplir con normas sanitarias y
de higiene por lo que serán exclusivos de peones administrados por el D.P.A.
Todas estas actividades serán supervisadas por actividades de control de calidad,
sanidad e higiene administradas directamente por el D.P.A.
2.7.1.6 Zonificación
Zona
02
Zona 01
Tabla Nº 01
Áreas de la Zona Nº 01
ZONA 01
AMBIENTE AREA (m2)
CABEZO DE MUELLE 525.00
MUELLE DE APROXIMACIÓN 3,234.00
VEREDA DE CIRCULACIÓN 573.84
TOTAL 4,332.84
Tabla Nº 02
Áreas de la Zona Nº 02
ZONA 02
AMBIENTE AREA (m2)
ZONA DE PROCESAMIENTO PRIMARIO 338.45
SS.HH. HOMBRES 17.60
SS.HH. MUJERES 14.28
VESTIDORES HOMBRES 19.89
VESTIDORES MUJERES 19.89
PASILLO DE DISTRIBUCIÓN 22.68
PASILLO DE SALIDA 17.64
PASILLO 8.64
ZONA DE DESINFECCIÓN 14.40
ENTREGA DE UNIFORMES 7.99
LAVANDERÍA 17.57
DEPÓSITO DE LIMPIEZA 9.18
DEPÓSITO TEMPORAL DE RESIDUOS 18.36
LAVADO DE CAJAS 27.83
ALMACÉN DE CAJAS 42.41
OFICINA DE CONTROL DE CALIDAD 13.97
CONTROL DE PRODUCCIÓN Y CONTABILIDAD 16.08
ZONA DE FRIO 290.38
PASILLO 02 DISTRIBUCIÓN 55.31
DEPOSITO DE EQUIPO MÓVIL 55.78
MUROS Y COLUMNAS 72.74
TOTAL 1,101.06
Tabla Nº 03
Áreas de la Zona Nº 03
ZONA 03
AMBIENTE AREA (m2)
CAFETERÍA 81.86
ADMINISTRACIÓN 25.62
SECRETARIA 12.13
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES 68.91
SS.HH. PÚBLICOS HOMBRES 17.71
MATERIALES:
Los materiales de construcción serán adquiridos en la ciudad de Chiclayo por ser la
ciudad más cercana al poblado de San José; en cuanto a los agregados se
abastecerán de las canteras más cercanas, donde existe hormigón, arena gruesa y
fina, piedra mediana y grande en condiciones óptimas.
HUMANOS:
La mano de Obra calificada (Maestros de Obra y Operarios), será tomada
preferentemente del lugar, la cual deberá contar con experiencia en trabajos
similares.
Muros.- de ladrillo tipo King Kong de arcilla con tarrajeo liso con aditivo
impermeabilizante y acabado para aplicar pintura epóxica y/o pintura látex
lavable de primera.
El emisor submarino:
La descarga de efluentes de aguas residuales al mar por medio de emisarios
submarinos y sistemas de difusores representa una alternativa viable para los
muchos centros poblados e instalaciones industriales del mundo que están
ubicados en las áreas costeras, particularmente en los países en desarrollo en
los que los recursos financieros son limitados. Tales sistemas, una vez
diseñados, construidos y operados, pueden aprovechar al máximo la
capacidad innata de autodepuración del ambiente marino, que funciona
como una planta de tratamiento y disposición que cuando están planificados
y diseñados apropiadamente no producirán ningún impacto indeseable en
tales aguas marinas.
De estos tres factores, el más importante la dilución inicial (D1), que con un buen
diseño se puede lograr valores de dilución de 50 a 600 veces o más.
Ecuación:
Qm
D1 .................. (1)
Qe
Dónde:
Profundidad (H) m
Velocidad de la
Ancho del difusor (B) m
corriente (U)
(m/s)
Pero:
Caudal (Qm ) Area.Velocidad
Area.
Area H .B
Qm U .B.H ..................(2)
Nomenclatura:
corriente marina (en dirección transversal a la pluma) y puede tener una dilución
equivalente entre 2 y 10 veces.
Los efluentes están constituidos por el agua salada y agua dulce de lavado,
agua de lavado de ambientes y equipos, que serán enviados a la cámara de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MIGUEL EDUARDO CARRANZA HARO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 55000
EXPEDIENTE TECNICO:
“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO DE SAN
JOSÉ, DISTRITO DE SAN JOSÉ PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, REGIÓN LAMBAYEQUE”
3.1.2. Temperatura
Según los datos de la estación meteorológica de Chiclayo, ubicada a
14,68 Km. de distancia, y al exhibir un relieve relativamente plano, la data
utilizada es absolutamente válida pues en estas condiciones es aceptable
hasta un radio de 100 km.
Se tiene que de los meses Diciembre-Abril se registran temperaturas
máximas de 27.9 °C hasta 32.04 °C y Mayo-Noviembre temperaturas
mínimas de 15.79 a 18,3 °C. La temperatura promedio se encuentra
entre 21.79 a 25.98 ºC para los meses de Diciembre a Abril y 18.91 a 21.69
ºC para los meses de Mayo a Noviembre.
Tabla Nº 04
Temperatura máxima mensual
Meses Años
2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999
Enero 30,5 32,2 31,8 31,0 27,3 31,2 29,3 29,6 29,1 28,4
Febrero 32,2 32,3 33,0 31,7 32,8 32,1 32,5 31,7 30,9 30,7
Marzo 31,9 32,0 32,6 31,0 33,3 31,5 33,9 31,7 31,1 31,1
Abril 29,3 30,8 30,5 30,5 32,8 29,7 31,9 29,2 29,5 28,4
Mayo 26,7 27,1 28,2 27,0 27,3 27,4 31,9 25,1 26,4 26,0
Junio 25,2 24,2 26,6 26,0 24,6 26,1 30,3 22,6 24,0 24,0
Julio 25,3 24,8 25,9 25,3 24,7 25,6 25,0 23,3 23,3 23,4
Agosto 25,0 23,6 26,2 25,1 24,1 24,9 25,4 23,7 24,2 23,7
Setiembre 26,0 23,4 26,4 24,9 25,4 24,9 25,1 23,4 24,3 23,6
Octubre 25,2 24,4 27,0 25,7 26,4 24,9 26,6 24,0 24,9 24,4
Noviembre 26,1 25,9 27,9 26,0 27,2 24,9 27,4 26,4 25,1 25,4
Diciembre 27,7 27,0 29,0 28,9 29,1 24,9 29,5 28,8 27,6 27,3
Fuente: Estación Chiclayo. TUTIEMPO NETWORK
Tabla Nº 05
Temperatura mínima mensual
Meses Años
2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999
Enero 20,6 22,2 20,5 21,1 17,2 21,6 19,2 19,5 19,1 19,1
Febrero 21,8 22,4 22,6 21,3 22,0 22,3 22,0 21,6 21,1 22,1
Marzo 23,2 21,6 21,8 21,6 21,4 21,3 24,0 22,6 20,7 20,9
Abril 19,7 19,4 18,5 19,8 22,0 18,8 21,9 20,2 20,3 19,0
Mayo 17,7 16,8 17,5 18,2 17,2 17,3 19,3 17,6 17,9 17,1
Junio 18,2 15,3 17,5 16,6 16,0 16,5 16,9 16,8 17,6 16,5
Julio 17,8 15,6 17,9 16,1 16,4 15,8 16,4 16,6 17,0 15,9
Agosto 17,9 15,2 17,5 16,2 15,5 15,4 16,7 16,1 16,7 15,8
Setiembre 16,8 15,1 17,1 15,6 16,0 16,0 15,9 15,2 15,9 15,5
Octubre 16,6 15,1 17,1 15,6 16,6 16,0 17,6 15,5 16,1 15,9
Noviembre 16,9 16,2 18,1 15,9 17,6 16,0 18,2 16,4 16,0 16,4
Diciembre 17,8 16,8 19,4 18,3 19,2 16,0 19,9 18,3 18,5 17,7
Fuente: Estación Chiclayo. TUTIEMPO NETWORK
Tabla Nº 06
Temperatura promedio mensual
Meses Años
2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999
Enero 24,2 26,0 24,8 24,7 20,8 25,2 23,2 23,2 23,1 22,9
Febrero 25,9 26,2 26,5 25,1 25,9 25,9 25,9 25,2 25,1 25,6
Marzo 26,5 25,5 25,8 24,9 25,9 25,2 27,7 25,9 24,7 24,9
Abril 23,1 23,5 22,9 23,9 25,9 22,9 25,7 23,3 23,7 22,6
Mayo 20,8 20,5 21,6 21,5 20,8 20,9 23,8 19,9 21,2 20,5
Junio 20,6 18,4 20,8 20,3 19,1 20,1 20,8 18,9 19,9 19,4
Julio 20,5 18,8 21,0 19,4 19,3 19,6 19,6 18,9 19,2 18,6
Agosto 20,3 18,0 20,7 19,3 18,7 18,8 19,6 18,5 19,4 18,9
Setiembre 19,9 17,8 20,5 18,8 19,4 18,9 19,3 18,0 19,0 18,4
Octubre 19,6 18,0 20,8 19,1 20,2 18,9 20,8 18,5 19,6 19,2
Noviembre 20,2 19,8 21,9 19,7 21,3 18,9 21,6 20,2 19,5 20,1
Diciembre 21,6 20,7 22,9 22,4 22,9 18,9 23,5 22,2 21,7 21,4
Fuente: Estación Chiclayo. TUTIEMPO NETWORK
Tabla Nº 07
Temperatura de promedios multianual
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Tº
Prom. 23,9 25,98 25,95 24,33 21,69 20,11 19,41 19,08 18,91 19,56 20,25 21,79
Tº
Máx. 29,91 32,0 32,04 30,43 27,41 25,25 24,54 24,36 24,51 25,25 25,99 27,9
Tº
Mín. 20,28 22,28 22,21 20,69 18,3 17,03 16,45 16,1 15,79 16,29 16,74 18,14
Fuente: Estación Chiclayo. TUTIEMPO NETWORK
Figura Nº 01
Temperatura mensual multianual de la estación Chiclayo
Tabla Nº 08
Humedad relativa multianual
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses
Humedad
relativa 72,22 69,18 69,02 70,85 74,27 75,93 76,13 76,12 75,30 74,35 72,93 72,37
Fuente: Estación Chiclayo. TUTIEMPO NETWORK
Figura Nº 02
Temperatura mensual multianual
4.1.1.3. Precipitación
La data obtenida de la Estación meteorológica de Chiclayo,
comprende un horizonte de 10 años y se resume en el siguiente
cuadro.
Tabla Nº 09
Precipitación promedio anual
Meses 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999
Precipitación
(mm) 4,40 10,20 2,67 3,87 4,34 0,89 21,48 7,52 2,50 10,73
Figura Nº 03
Precipitación total anual de la estación meteorológica de Chiclayo
Tabla Nº 10
Precipitación mensual multianual de la estación meteorológica de
Chiclayo periodo 1999 – 2008
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Precipitación 3,48 8,49 11,9 9,83 0,22 0,47 3,34 3,16 14,77 0,36 3,99 27,98
Figura Nº 04
Precipitación mensual multianual de la estación meteorológica de
Chiclayo
4.1.1.4 VIENTO
Figura Nº 05
Rosa de vientos
Tabla Nº11
Descripción de la ubicación de los puntos de muestreo del nivel de presión sonora,
en la zona de estudio
Imagen Nº 01
Puntos de ubicación de muestreo de ruido ambiental
Ruido ambiental
Las mediciones se realizaron el área circundante al emplazamiento del DPA
San José.
Con el fin de establecer los valores comparativos, se consignan los Ecas en el
siguiente cuadro:
Tabla Nº 12
Estándar de calidad Ambiental para Ruido
Horario diurno
Se obtuvieron los siguientes resultados
Tabla Nº 13
Resultados de medición de nivel de ruido ambiental en el horario diurno
Figura Nº 06
Nivel de ruido ambiental en horario diurno en la estación R1
Figura Nº 07
Nivel de ruido ambiental en horario diurno en la estación R2
Figura Nº 08
Nivel de ruido ambiental en horario diurno en la estación R3
Tabla Nº 14
Puntos de ubicación de estaciones de muestreo
Estación Coordenadas
UTM Ubicación
Este Norte
M1 612471 9252227 500m al noroeste del cabezo del muelle
M2 612772 9251827 Cabezo del muelle
M3 613071 9251427 500m al sureste del cabezo del muelle
Imagen Nº 02
Ubicación de puntos de muestreo de calidad de agua
Temperatura
Tabla Nº 15
Resultados de medición de temperatura
Estaciones de Muestreo
Parámetro Profundidad M1 M2 M3
Superficie 17,35 17,28 17,10
Temperatura Media 17,32 17,20 17,01
ºC Fondo 17,29 17,14 16,97
Fuente: Informe de ensayo 1007002A Delta Lab SAC
Figura Nº 09
Variación de la temperatura en las estaciones de muestreo
Conductividad
Tabla Nº 14
Resultados de medición de conductividad
Estaciones de Muestreo
Parámetro Profundidad M1 M2 M3
Superficie 55,09 55,20 55,12
Conductividad Media 55,10 55,21 55,12
mS/cm Fondo 55,10 55,22 55,14
Fuente: Informe de ensayo 1007002A Delta Lab SAC
Figura Nº 10
Variación de la conductividad en las estaciones de muestreo
Oxígeno disuelto
Tabla Nº 15
Resultados de medición de oxígeno disuelto
Estaciones de Muestreo
Parámetro Profundidad M1 M2 M3
Oxígeno Superficie 12,51 12,50 10,01
disuelto Media 11,50 11,40 9,11
mg/l Fondo 11,17 10,02 8,50
Fuente: Informe de ensayo 1007002A Delta Lab SAC
Figura Nº 11
Variación de oxígeno disuelto en las estaciones de muestreo
pH
Tabla Nº 16
Resultados de medición de pH
Estaciones de Muestreo
Parámetro Profundidad M1 M2 M3
Superficie 7,78 7,85 7,38
pH Media 7,79 7,85 7,59
UpH Fondo 7,74 7,86 7,62
Fuente: Informe de ensayo 1007002A Delta Lab SAC
Figura Nº 12
Variación de pH en las estaciones de muestreo
Salinidad
Tabla Nº 17
Resultados de medición de salinidad
Estaciones de Muestreo
Parámetro Profundidad M1 M2 M3
Superficie 35,608 35,667 35,618
salinidad Media 35,676 35,676 35,618
g/kg Fondo 35,676 35,676 35,628
Aceites y grasas
Tabla Nº 18
Resultados de medición de aceites y grasas
Estaciones de Muestreo
Parámetro Profundidad M1 M2 M3
Aceites y Grasas Superficie 1,06 1,80 1,06
Fuente: Informe de ensayo 1007002A Delta Lab SAC
A la luz de los valores obtenidos para este parámetro, en los que las
muestras obtenidas
Figura Nº 13
Variación de aceites y grasas en las estaciones de muestreo
L
o
los valores encontrados superan lo establecido Categoría 2
Subcategoría 2.
Tabla Nº 19
Resultados de medición de la demanda bioquímica de Oxígeno
Estaciones de Muestreo
Parámetro Profundidad M1 M2 M3
DBO Superficie 1,83 1,55 2,09
mg/l Fondo 1,42 1,28 1,42
Fuente: Informe de ensayo 1007002A Delta Lab SAC
Figura Nº 14
Variación de la demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones de
muestreo
Tabla Nº 20
Resultados de medición de los sólidos suspendidos totales
Estaciones de Muestreo
Parámetro Profundidad M1 M2 M3
SST Superficie 42 76 52
mg/l Fondo 86 68 64
Fuente: Informe de ensayo 1007002A Delta Lab SAC
Figura Nº 15
Variación de los sólidos suspendidos totales en las estaciones de
muestreo
Fosfatos
Tabla Nº 21
Resultados de medición de fosfatos
Estaciones de Muestreo
Parámetro Profundidad M1 M2 M3
Fosfatos Superficie 0,065 0,072 0,072
mg/l Fondo 0,080 0,074 0,072
Fuente: Informe de ensayo 1007002A Delta Lab SAC
Figura Nº 16
Variación de los fosfatos en las estaciones de muestreo
Nitratos
Tabla Nº 22
Resultados de medición de nitratos
Estaciones de Muestreo
Parámetro Profundidad M1 M2 M3
Nitratos Superficie 0,165 0,169 0,172
mg/l Fondo 0,165 0,170 0,170
Fuente: Informe de ensayo 1007002A Delta Lab SAC
Figura Nº 17
Variación de los N - nitratos en las estaciones de muestreo
N
i
t
r
i
t
o
s
T
a
Tabla Nº 22
Resultados de medición de nitritos
Estaciones de Muestreo
Parámetro Profundidad M1 M2 M3
Nitritos Superficie 0,014 0,014 0,014
mg/l Fondo 0,014 0,016 0,016
Fuente: Informe de ensayo 1007002A Delta Lab SAC
Figura Nº 18
Variación de los nitritos en las estaciones de muestreo
Materia orgánica
Tabla Nº 23
Resultados de medición de materia orgánica
Figura Nº 19
Variación de materia orgánica en el sedimento en las estaciones de
muestreo
Granulometría
Tabla Nº 24
Resultados de medición de distribución granulométrica
Distribución Granulométrica
Malla Diámetro M1 M2 M3
Nº mm % que pasa % que pasa % que pasa
35 0,500 99,70 99,72 99,94
45 0,355 99,33 99,05 99,28
60 0,250 91,60 92,84 91,18
80 0,180 46,89 48,52 52,27
120 0,125 5,90 8,41 7,08
170 0,090 0,40 0,79 0,58
Fuente: Informe de ensayo 1007002S Delta Lab SAC
Figura Nº 20
Variación de la granulometría del sedimento en la estación M1
F
i
g
u
Figura Nº 21
Variación de la granulometría del sedimento en la estación M2
Figura Nº 22
Variación de la granulometría del sedimento en la estación M3
Coliformes totales
Tabla Nº 25
Resultados de Coliformes totales
Figura Nº 23
Variación de Coliformes totales en las estaciones de muestreo
Coliformes fecales
Tabla Nº 26
Resultados de Coliformes fecales
Figura Nº 24
Variación de Coliformes fecales en las estaciones de muestreo
Clima
Se caracteriza por ser semicálido con alta humedad relativa y escasas
precipitaciones, en forma de “garúa” con promedio de 18,0 mm/año, se
encuentra en la Región Chala y es de carácter subtropical.
Su temperatura es variada, manifestándose según la estación del año, en el
verano alcanza a superar los 30º C y en invierno disminuye hasta 14º C, en los
meses de julio a octubre, debido a su proximidad al mar.
Para efectos del muestreo, cada punto fue dividido en tres zonas:
intermareal baja, media y alta
Tabla Nº 28
Resultado del muestreo de macrobentos frente a Playa Bodegones – Distrito
de San José, 2010
Figura Nº 25
Variación de macrobentos de fondo blando
Fitoplancton
Tabla Nº 29
Resultado análisis de fitoplancton de la Playa Bodegones / San José 2010
Tabla Nº 30
Parámetros Comunitarios de fitoplancton de la Playa Bodegones / San José 2010
Figura Nº 26
Variación de Bacillariophytas más representativas frente a
Playa Bodegones / San José, 2010
Figura Nº 27
Variación de Phyrrophycophytas más representativas frente a Playa Bodegones /
San José, 2010
Figura Nº 28
Variación de Chrysophyta frente a Playa Bodegones / San José, 2010
Tabla Nº 31
Resultado de Análisis de zooplancton cuantitativo de la Playa Bodegones / San
José 2010
Figura Nº 29
Variación de zooplancton frente a la Playa Bodegones / San José 2010
Aves y Crustáceos
Tabla Nº 32
Coordenadas de Ubicación del transecto del avistamiento de aves, crustáceos y
mamíferos, Plya Bodegones/ San José 2010
Imagen Nº 4
Ubicación del transecto del avistamiento de aves y crustáceos Playa Bodegones/
San José 2010
Aves
Haciendo un recorrido por la orilla, se seleccionó un sector de avistamiento de aves,
levantándose un censo de individuos mediante el conteo directo, con 3 repeticiones
cada hora, con el uso de binoculares y registro fotográfico. Para estos efectos se fijó
un transecto de 100 m de largo con un campo de visión de 20 m, para de esta
manera establecer los patrones comunitarios.
Adicionalmente, se realizó el registro de otros organismos en el área de estudio.
Fotografía Nº 01
Cangrejo carretero
Tabla Nº 33
Composición por especies de aves registradas en la Playa San José 2010
Individuos/0,005 km2
Familia Especie Nombre común T1 T2 T3
Ardeidae Egretta thula Garcita blanca 02 03 04
Laridae Larus belcheri Gaviota peruana 04 03 04
Preteles Puffinus assimilis Pardela 02 04 13
Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Santa Rosita 03 02 03
Total de Individuos 11 12 24
Fuente: Consultora HIDROSAT Y MEDIO AMBIENTE SAC
Tabla Nº 34
Parámetros comunitarios de aves registradas en la Playa Bodegones/ San José 2010
Individuos/0,005 km2
Familia Especie Nombre común T1 T2 T3
Ardeidae Egretta thula Garcita blanca 0,18 0,25 0,17
Laridae Larus belcheri Gaviota peruana 0,36 0,25 0,17
Preteles Puffinus assimilis Pardela 0,18 0,33 0,54
Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Santa Rosita 0,27 0,17 0,13
Índice de Margalef 2,88 2,78 2,17
Fuente: Consultora HIDROSAT Y MEDIO AMBIENTE SAC
Crustáceos
Recorriendo la orilla, tomando como eje la ubicación del proyecto, la metodología
usada fue del conteo directo, determinando para ello cuadrículas de 10m de lado,
obteniéndose los resultados que se indican en lal siguiente Tabla:
Tabla Nº 35
Conteo de Crustáceos
Individuos/0,005
Familia Especie Nombre común km2
T1 T2 T3
Penaeidae Ocypode Cangrejo araña o 42 33 36
gaudichaudii cangrejo carretero
Total de individuos 42 33 36
Fotografía Nº 02
Cangrejo carretero
Fotografía Nº 03
Grama salada
4.1.7.2 Topografía
La altura promedio de la Ciudad de San José es de 4.5 m.s.n.m. y presenta
una topografía ondulada, con ondulaciones variables de los +2 m a + 17 m,
conformados generalmente por depósitos estabilizados de arena fina. En la
parte Norte de la zona Peri-Urbana existen ondulaciones por depósitos de
arena por causa del viento.
4.1.7.3 Edafología
Con respecto a las características edafológicas, la zona está prácticamente
cubierta por arena.
4.1.8.1 Introducción
El proyecto se ubica en la costa del distrito de San José en la Provincia de
Lambayeque, Región Lambayeque, en la playa denominada Bodegones,
aproximadamente entre las coordenadas UTM: Este 613235 y Norte
9252191
El distrito de San José está ubicado en el extremo Sur Oeste de la
provincia de Lambayeque, a orillas del mar y en la región Chala. Sus
límites son: Al Norte, con el distrito de Lambayeque; al Este, con los
distritos de Lambayeque y Chiclayo; al Sur, con el distrito de Pimentel; al
Oeste, con el Océano Pacífico.
El objetivo central del presente proyecto es buscar realizar “Eficientes
prácticas en el Desembarque y Gestión Pesquera en el Distrito de San
José” con lo que se beneficiara a 1000 pescadores artesanales.
Para lo cual se desarrollara:
Desembarcadero
Adquisición de grupo electrógeno, muebles
y enseres.
Programa de capacitación en Administración y Gestión
Pesquera.
4.1.8.2.2 Batimetría
El perfil batimétrico del área de estudio, arroja resultados de zona de
escasa pendiente, con poca profundidad lo que se confirma al verificar
que la ubicación proyectada del cabezo del muelle apenas alcanza el veril
de -6,00 m.
4.1.8.3 Mareas
En vista de la amplitud de las mareas en la costa del Perú es
relativamente moderado el registro de uno o dos años es satisfactorio.,
con un registro de tres o cuatro meses se puede hacer un estimado
preliminar de los niveles de referencia característicos, definidos
anteriormente. Es importante tomar en cuenta que los cambios en el
nivel del mar (Pleamares y Bajamares) llevan consigo corrientes de
mareas que cambian la dirección, dependiendo si la marea sube y baja,
aunque por las características de “Playa Abierta” no representan efecto
significativo, donde en general predomina “La Corriente Peruana ”Para
determinar las características de las mareas en el área de estudio se ha
utilizado la Tabla de Mareas, editada por la dirección de hidrografía y
navegación de la Marina de Guerra del Perú. Las Mareas que se
producen en el área de estudio, son del tipo mixto, predominantemente
semi-diurno, lo que significa que se presentan dos pleamares y dos
bajamares en un día.
En la tabla 46 se muestra la variación de las mareas en el área de estudio
Tabla Nº 36
Variación de las Mareas en el área de estudio
Alturas en metros referidas al Nivel Medio de
Bajamares de Sicigias Ordinarias correspondientes Amplitud
a la predicción más reciente m
Pleamar Bajamar
Máxima Mínima Mínima Media Media Sicigia
2.14 1.47 -0.23 0.34 1.16 1.72
4.1.8.4.1 General
Las costas del distrito de San José, son abiertas y por su ubicación
geográfica, no ofrece protección natural contra el oleaje, que
predominantemente proviene del Sur y Sureste, y que es generado por
el Anticiclón del Océano Pacifico entre las latitudes 40º - 50º Sur. Este
oleaje predominante en las afueras del distrito de San José es del tipo
Swell y tiene un periodo promedio del orden de 13 y 14 segundos.
El oleaje que llega al muelle no reduce considerablemente su altura por
los fenómenos de la refracción y difracción.
Para describir el clima local del oleaje y vientos se usaron las olas costa
afuera en la ubicación 5º00’ 00” S: 278º45 (ver Figura Nº 4) a una
profundidad de 70 m. extraído de la base de datos global de la NOAA.
La selección de este punto para las olas costa afuera obedece a la
ubicación del punto de datos de la NOAA, que se encuentra en zona
relativamente cercana al área de estudio, en aguas relativamente
profundas.
Desde este punto se ha realizado el análisis de propagación del oleaje
hacia la costa.
Es de resaltar el hecho que entre esta profundidad y una mucho mayor,
no hay mucha diferencia entre el régimen del oleaje.
El banco de datos contiene información desde enero 1997 hasta julio
2009 de los parámetros espectrales:
Imagen Nª 05
Ubicación del punto de datos de la NOAA
Tabla Nº 37
Ocurrencia anual condiciones costa afuera de Hs y Dir (%)
Tabla Nº 38
Ocurrencia anual condiciones costa afuera de Hs y Tp (%)
Método de Pico sobre Umbral (Peak Over Thre shold) para determinar
los eventos extremos durante los 12 años de información;
Se ha calculado una distribución Weibull de acuerdo a la distribución de
aproximación acumulativa.
Tabla Nº 39
Alturas del oleaje costa afuera (m) en función de la dirección
Tabla Nº 40
Periodos pico de oleaje costa afuera (s) en función de la dirección
Tabla Nº 41
Velocidad del viento Costa afuera (m/s) en función de la dirección
4.1.8.5 Corrientes
Marco global
Al empuje hacia el norte de agua fría y salina de las costas del Perú, se
opone la tendencia natural del agua tropical de baja densidad de fluir
hacia el sur, la convergencia de estas dos masas de agua produce la
formación de intenso Frente Ecuatorial.
Este frente, en consecuencia, es la zona de transición de encuentro entre
aguas tropicales superficiales (cálidas) y las aguas de la Corriente Costera
Peruana. (Frías).
Imagen Nº06
Masas de aguas superficiales y sub superficiales
Tsunamis
La costa peruana forma parte del denominado “Cinturón de Fuego” del
Pacífico, pues al contar con la fosa Perú – Chile, esta es una zona de
subducción, es decir la Placa de Nazca se “hunde” bajo la Placa
Sudamericana, que cuando se desacoplan producen sismos, a lo que se
añade la actividad volcánica submarina. Ambos fenómenos producen
ondas marinas de largo periodo, alta velocidad y gran longitud, que al
acercarse a tierra disminuye la última para aumentar su altura, llegando
con violencia a las costas, con gran efecto destructivo, cuyos efectos
dependen de la morfología costera y la naturaleza del fondo, pero en
general en el Perú, se evidencian como una elevación del nivel “pared de
agua” que en general puede alcanzar los 7 metros de altura.
Al tratarse como se ha dicho anteriormente de una costa o playa abierta,
la zona inundable por efecto de este fenómeno en el área de estudio,
alcanzaría una franja costera de alrededor de 800 m.
En estricta verdad, no se cuenta con información de un evento de esta
naturaleza en la zona, sin embargo en sismos anteriores si se han
registrado marcadas variaciones del nivel del mar, en consonancia con
sismos importantes ocurridos en zonas vecinas.
Propiedades el modelo
La malla más mar adentro tiene una resolución de 100x100, La malla más
detallada que se encuentra cerca de la costa, tiene una resolución de
20x20m (véase figura 3). El tamaño del área mar adentro es de
21.5x37.5Km, mientras que el área cerca de la costa es de 1.2 x 1 Km. La
combinación de estas dos mallas asegura la eficiencia computacional y la
precisión suficiente de los cálculos en el área de interés.
Marea
Para la amplitud media (1.6m) de marea se usan los cálculos del oleaje.
Corrientes
Las corrientes no se toman en consideración en las transformaciones de
oleaje en esta área ya que tienen una influencia pequeña en las olas.
Procesos físicos
En las simulaciones se activaron los procesos físicos fricción de fondo,
difracción, refracción, rompimiento de olas profundidad, disipación por
rotura (whitecapping) e interacción onda-onda.
Obstáculos
El muelle espigón (90% transmisión y 5% reflexión) fue tomado en cuenta
como obstáculo para realizar los cálculos.
Simulaciones transformaciones de oleaje
Tabla Nº 42
Alturas de ola en el litoral (m) para la ubicación
Tabla Nº 43
Periodos pico en el litoral (S) para la ubicación
Tabla Nº 44
Factores de amplificación de la altura de ola (-) para la ubicación para cada
condición costa afuera
Refracción: Oleaje que viene del Noroeste (300ºN) serán influida por la
Refracción debido a la batimetría en el Norte de la zona de estudio. Las
olas se propagan hacia la costa en el Norte de la playa, antes de llegar a la
ubicación. Los oleajes con una ancha larga se ven influidos por la
batimetría que oleajes más cortas. Por lo que oleajes con más ancha
refractan más hacia la costa que resulta a una altura del oleaje más
pequeño en el lugar.
A partir de estas observaciones se puede concluir que las oleajes “Sea” (
T<10 s) solo puede causar una larga Hs cerca de la costa, mientras que
procedentes de las direcciones noreste. Sin embargo, el viento nunca
viene del noreste en este lugar por lo que estas condiciones no se
producirán.
Oleajes “Swell” (T>10 s ) se traducen en la altura más alta cerca del lugar,
de las direcciones Norte y Oeste. En los 12 años de datos de olas, las que
proceden de la dirección noreste son dominantes en el 3,3% del tiempo.
Oleajes de “Swell” que vienen del Sur y Oeste direcciones tienen una
altura menos que 3.0m para el 95% del tiempo, esto significa que las
alturas cerca de la playa están por debajo de 0.29m al menos 95% del
tiempo.
La Tabla Nº 50 se obtiene mediante la combinación de la probabilidad de
ocurrencia costa afuera con los resultados de las transformaciones de
oleajes.
Los resultados muestran que la altura del oleaje cerca de la zona de
estudio está por debajo de 0.30 m el 97.5% del tiempo. Las olas que vienen
del Noroeste, principalmente, causan un Hs cerca del lugar por encima de
Tabla Nº 45
Hs (m) en el litoral para la ubicación por oleajes que viene de 180ºN
Tabla Nº 46
Hs (m) en el litoral para la ubicación por oleaje que viene de 210ºN
Tabla Nº 47
Hs (m) en el litoral para la ubicación por oleajes que vienen de 240ºN
Tabla Nº 48
Hs (m) en el litoral para la ubicación por oleajes que vienen de 270ºN
Tabla Nº 49
Hs (m) en el litoral para la ubicación por oleajes que vienen de 300ºN
Tabla Nº 50
Tablas de ocurrencias Hs–Tp (%) y Hs–Dir (%) en el litoral para la ubicación
Tabla N° 51
Área de Influencia del Proyecto: Número de Pescadores
Tabla N° 52
Asociación de Pescadores Artesanales de Santa Rosa
Situación de Formalización
N° Organización Social constancia de Inscripción Presidente Dirección N° Socios
de la Junta Directiva
10 Asc. De Pescadores Artesanales en Caballito de No inscrito en PRODUCE ni en Activa, pero sin formalización
Totora "José Olaya Balandra". SUNARP Hernan Huamanchumo Ramón Calle Guillermo Urcia 362 40 en SUNARP ni en PRODUCE
Tabla N° 53
Asociación de Pescadores Artesanales de Pimentel
Situación de Formalización
N° Organización Social constancia de Inscripción Presidente Dirección N° Socios
de la Junta Directiva
1 Asoc. De Pescadores de Puerto Pimentel Folio 070- Libro I, Febrero 1989 Julio Panta Puescas Balta 608- Pimentel 263 Activa
Junta Directiva no vigente e
inscrita en SUNARP
Asoc. Pimenteleña de Pescadores Artesanales de 059-2003-PRODUCE/DGPA Folio 274, Manuel Seoane 708 Alto
2 Caballito de Totorra Libro III, 14/08/2003 Peru
Teodoro Jacinto Ramirez 113 Activa
Calle Santa Rosa S/N Junta Directiva no vigente, e
Pimentel inscrita en SUNARP
Asoc. Maritima de Pesca Artesanal en Caballo de 379-98-PE/DGPA Folio 369 Libro I Ribera del Mar 228-
3 totora Pimentel 15/07/ 1993 Pimentel
Nicolás Galan Diaz 119 Activa
Junta Directiva no vigente no
inscrita en SUNARP
Asoc. De Pequeñas Embarcaciones de Pesca 113-93PE /DGPA Folio 369- Libro I del Av. Jose Quiñonez Cdra 7
4 Artesanal 15/07/1993 Pimentel
Sebastian Fiesta Ramirez S/I Activa
Junta Directiva no vigente
Asoc. De Maricultores y Pescadores Artesanles del 053-2003-PRODUCE-DGPA Folio 273 Los Geranios 209- Tupac
5 Puerto de Pimental Libro III 14/08/2003 Amaru- Pimentel
Armando Holguin Miñan 21 Activa
Junta Directiva no vigente, e
inscrita en SUNARP
Asoc. De Pescadores Artesanales con tamilas en el 020-2004-PRODUCE /DGPAFolio 301 Av. Jose Quiñonez Cdra 7
6 Muelle de Pimentel Libro III 16/04/2004 Pimentel
Arturo Holguín Pariche 34 Activa
Junta Directiva vigente, e
inscrita en SUNARP y
DIREPRO.
Tabla N° 54
Asociación de Pescadores Artesanales de San José
Situación de Formalización
N° Organización Social constancia de Inscripción Presidente Dirección N° Socios
de la Junta Directiva
022-2004-PRODUCE/DGPA Folio 303- Demetrio Coral 135-191
1 Asoc. De Pescdores Artesanles Mariscos del Norte Libro I, 07/05/2004 Urb. Primavera Chiclayo
Julio César Deza Villanueva 12 Activa
Junta Directiva caducó
mandato
060-2003 PE/DGPA, Folio 325-Libro I,
2 Asoc. Sociedad Maritima de Pescadores de San José 20/08/2003 Julio Fiesta Fiestas 2 de Mayo 580 - San José 580 Activa
Junta Directiva caducó
mandato y no fue inscrita en
SUNARP- no ha renovado
directiva.
Asoc. De Pescadores Artesanales y Maricultores de 034-200- PRODUCE/DGPA Folio 314,
3 BETEL Libro II, del 16/06/2004 Rom{an Fiesta Fiestas Av. 28 de Julio 339 25 Activa
Junta Directiva caducó
mandato
064-2005/PRODUCE DGPA Folio 404-
4 Asoc. Civil de Pescadores Artesanales San Pedro Libro II del 05/10/2005 Rogger Matías Fiestas Jacinto Alfonso Ugarte 520 10 Activa
Junta Directiva caducó
mandato
Lugar de Residencia:
De acuerdo a los resultados de la encuesta ejecutada en el área de influencia del
proyecto se ha determinado que todos los encuestados eran de San José.
Edad Promedio
La edad promedio del pescador se encuentra en el rango de 40 años un 43%, el 20%
tiene de 26 a 40 años y un 27% se encuentra en el rango de 19 a 25 años. Asimismo
podemos indicar que el grado de instrucción de los pescadores artesanales alcanza
a 40% secundaria completa y 28% secundaria completa, cabe indicar sin embargo
que tenemos un 7% que tiene instrucción técnica.
Figura N° 26
Características de la vivienda
El 77% vive en casa propia y es solo para vivienda, un 91% tiene vivienda negocio.
Predomina el material noble (84%) y un 4% de ladrillo.
Figura N° 27
Servicios Públicos
Figura N° 28
Figura N° 29
Figura N° 30
De los pescadores encuestados el 56% pertenece a algún Gremio, entre los cuales se
tiene que el 46% pertenece a la sociedad Marítima Unión de Pescadores 30% a la
Asociación de Pescadores Artesanales y 21% a la Asociación de Chalaneros.
Figura N° 31
Ingresos
El 92% de los pescadores encuestados reciben ingresos provenientes de la pesca,
dado que esta constituye su principal actividad. El ingreso promedio varía entre 100
a 2000 nuevos soles mensuales en temporada baja y de 200 a 5000 nuevos soles
mensuales en temporada alta. Los bajos niveles de ingreso del pescador no cubren
sus principales necesidades básicas de alimentación, educación, salud, entre otras.
Entre los factores que impiden generar mayores ingresos al pescador, se destaca
mar movido/ mal tiempo (47%), precios bajos (12%), depredación del pescado (12%),
falta de herramientas, (6%), lobos marinos (4%), falta de capacitación (4%),
competencia en el mercado (3%), precios altos de gasolina (3%), intermediarios (4%),
aparejos y artes de pesca (2%), y no opina (3%).
Figura N° 32
Del mismo modo, indican que el número de embarcaciones es de 380, de las cuales
183 tienen una capacidad entre 0.5 a menos de 2 TM, 92 tiene una capacidad de 2ª
menos de 5TM y solo 105 tienen una capacidad de 5 a más TM.
Tabla N° 55
Área de Influencia del Proyecto: Número de Embarcaciones
Embarcaciones San José Santa Rosa Pimentel Total %
De 0.5 a menos de 2TM 70 105 8 183 48%
DE 2 a menos de 5 TM 86 6 92 24%
De 5 a más TM 80 15 10 105 28%
Total 150 206 24 380 100%
Asistencia Técnica para la identificación de Posibilidades de Mejora de Infraestructura y Equipamiento de los DPA del Litoral
del Perú del 2008
Tabla Nº 56
Características de las e/p más comunes En san José según aparejo
Tipo de Embarcación
Figura N° 33
Respecto a la capacidad de la bodega tenemos que el 43% tiene una capacidad entre
2 a 5, 14% de 5 a 10TM, 22% de 5 a 10TM y un 21% con una capacidad mayor a 10TM.
Figura N° 34
Tabla N° 57
Media Faenas
Participación
Rango Faenas al Promedio
%
mes al mes
Figura N° 35
Figura N° 36
Figura N° 37
TABLA N° 58
Figura N° 38
Tratamiento:
Los dueños de las embarcaciones o armador pesquero manifestaron que sus
productos llegan al desembarcadero allí más o menos el 83% se le da tratamiento de
lavado, al 17% se le filetea.
Para llegar hasta su destino tienen que utilizar hielo, el mismo que lo compran
directamente de la fábrica, el tipo de hielo que utilizan es de molido y escamas. La
frecuencia de compra es por faena o por viaje. El costo promedio es de 50 nuevos
soles
Figura N° 39
83% 93%
Combustible
El 80% de los encuestados manifestaron que se abastecen de combustible de
Chiclayo, 7% del mismo San José, 7% de la sociedad de Pescadores y 6% de la
Asociación de pescadores. El costo promedio por Galón es de S/. 11.00 nuevos soles.
Figura N° 40
Operación y Mantenimiento
Respecto a los costos de operación y mantenimiento tenemos que, los dueños más
o menos contratan a sus ayudantes cada 3 a 4 días, asimismo tienen costos por el
mantenimiento de las redes, embarcaciones las mismas que se realizan en promedio
dos veces al año por un monto que varía de 200 a 700 nuevos soles
Desembarque
Los pescadores artesanales realizan su descarga varándose en la orilla en un 14%, un
considerable 53% con el uso de chalanas y un 33% bajo otra modalidad.
El tiempo de la descarga varía, así tenemos que el 10% demora 1 horas, 10% de 1 a 2
horas, 10% de 2 a 3 horas, 22% de 3 a 4 y un 46% de 4 a 5 horas. Por lo cual podemos
indicar que el mayor promedio de descarga se encuentra en el rango promedio de
4.5 horas para descargar sus productos hidrobiológicos capturados.
Tabla N° 59
Rango Promedio %
de 0 a 1 hora 0.5 10%
de 1 a 2 horas 1.5 10%
de 2 a 3 horas 2.5 10%
de 3 a 4 horas 3.5 22%
de 4 a 5 horas 4.5 47%
Figura N° 41
Figura N° 42
Figura N° 43
Figura N° 44
Figura N° 45
A continuación presentamos los temas propuestos por los pescadores para las
capacitaciones
Tabla N° 60
Temas de Capacitación propuesto por los pescadores
Temas de Capacitación
Aparejos
Capacitación en equipos de pesca
Captura de Peces según tamaño
Conocer la vía marina
Cultivos de especies
Equipos de Navegación
Manipulación de Instrumentos de pesca
Manipulación de pesca
Mantenimiento de Motores
Marinero de Pesca
Mecánica
Métodos de capturas de especies
Motorista
Pesca de consumo humano
Pescador Calificado
prevención
Figura N° 46
Figura N° 47
Asimismo los pescadores al ser interrogados respecto a los servicios que utilizaría
del nuevo DPA San José manifestaron que harían uso de los servicios de
conservación en frío, venta de hielo y servicios de acoderamiento.
Figura N° 48
Evolución de la población
La población del área de influencia de ha crecido, si apreciamos las cifras de los dos
últimos censos oficiales realizados por el INEI vemos que ha crecido con una tasa
promedio de 3.46% durante el período de 1993-2007.
De acuerdo al último censo del 2007, la población del área de influencia es de 55,389
habitantes.
Tabla Nº 61
Evolución de la Poblacional Según Censos –
Tasas de
Censos de Población crecimiento
Distrito 1.993 2,007 1,993/2,007
San José 7,219 12,078 3.74%
Santa Rosa 8641 10965 1.72%
Pimentel 18524 32346 4.06%
Total 34,384 55,389 3.46%
Fuente: Elaboración propia, en base a los Censos de población 1993, 2007 INEI.
En el área de influencia del proyecto de acuerdo a las cifras del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2007, tal como se tiene en el cuadro registra a 55,389
habitantes, de los cuales el 89.13% se encuentra concentrada en el medio urbano, el
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MIGUEL EDUARDO CARRANZA HARO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 55000
EXPEDIENTE TECNICO:
“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO DE SAN
JOSÉ, DISTRITO DE SAN JOSÉ PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, REGIÓN LAMBAYEQUE”
Tabla Nº 62
Crecimiento Poblacional Según Áreas
Año 2007 San José Santa Rosa Pimentel Total %
Urbano 10,781 10827 27759 49,367 89.13%
Rural 1,297 138 4587 6,022 10.87%
Total 12,078 10,965 32,346 55,389 100.00%
Fuente: Elaboración propia, en base a censos de población - INEI
La población masculina de acuerdo al último Censo 2007 está integrada por 27,104
que representan el 48.93% y 28,285 mujeres que representan el 51.07%. Podemos
apreciar en este caso que la población femenina es mayoritaria.
Tabla Nº 63
Crecimiento Poblacional Según Sexo
Año 2007 San José Santa Rosa Pimentel Total %
Hombre 5,891 5381 15832 27,104 48.93%
Mujer 6,187 5584 16514 28,285 51.07%
Total 12,078 10,965 32,346 55,389 100.00%
Tabla Nº 64
Población Por Grupos de Edades
Actividades Económicas
Análisis de la pobreza
Tabla Nº 65
Lambayeque: Indicadores de Pobreza FONCODES 2007
Población % poblac. Quintil índice % población sin: Tasa analfab. % niños Tasa desnutr. Ind. Desarrollo
Dpto./provincia/Distrito 2007 rural de carencias 1/ Agua Desag/letrin. Electricidad mujer 0-12 años niños 6-9 años Humano
TOTAL PERU 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976
LAMBAYEQUE 1,112,868 20% 3 11% 10% 23% 9% 26% 17% 0.6271
LAMBAYEQUE 259274 52% 2 13% 16% 50% 13% 30% 24% 0.6053
SAN JOSE 12,078 11% 2 14% 19% 19% 6% 31% 25% 0.6134
CHICLAYO 757452 6% 3 9% 7% 11% 7% 24% 12% 0.6409
PIMENTEL 32,346 14% 3 11% 10% 25% 4% 27% 10% 0.6510
SANTA ROSA 10,965 1% 2 21% 22% 16% 7% 31% 22% 0.6249
1/ Quintiles ponderados por la población donde 1 es = al mas pobre y 5 es = al menos pobre
Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2007-INEIElaboración: FONCODES/UPR
Figura N° 49
Figura N° 50
Figura N° 51
Tabla Nº 66
Índice de Desarrollo Humano: Área de Influencia
Departamento Índice de Esperanza de vida al Logro Ingreso familiar per
Población Desarrollo Alfabetismo Escolaridad
Provincia nacer Educativo cápita
Ubigeo Humano
N.S.
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking ranking
mes
000000 PERÚ a/ 27,428,615.00 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1
140000 LAMBAYEQUE 1,112,868.00 9 0.6179 9 73.54 7 93.48 10 85.33 14 90.76 8 318.4 10
140100 Chiclayo 757,452.00 5 0.6392 26 75.09 20 95.27 34 87.34 71 92.63 27 358.4 28
140112 Pimentel 32,346.00 153 0.6437 154 75.09 189 96.87 182 85.87 916 93.20 238 373.9 160
140114 Santa Rosa 10,965.00 445 0.6171 320 74.51 256 95.27 323 84.11 1 110 91.55 428 263.5 448
140300 Lambayeque 259,274.00 17 0.5863 76 72.19 81 90.64 76 81.33 136 87.54 81 235.4 80
140311 San José 12,078.00 410 0.6001 475 72.16 732 95.81 264 79.10 1 462 90.24 549 266.3 435
Fuente: PNUD – Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2007
Respecto a los pescadores del área de influencia del proyecto tenemos que los ingresos
provenientes de la pesca tiene el siguiente comportamiento. El ingreso promedio varía
entre 200 a 5000 nuevos soles mensuales en temporada alta y de 100 a 2000 nuevos soles
mensuales en temporada baja. Los bajos niveles de ingreso del pescador no cubren sus
principales necesidades básicas de alimentación, educación, salud, entre otras.
Realizando el análisis en términos de promedios mensuales podemos indicar que en
promedio el pescador artesanal recibe un ingreso de S/.1566.670 nuevos soles y tomando
en consideración el número de miembros de su familia, calculamos que el ingreso per cápita
alcanza a S/. 290.12 nuevos soles. Este nivel se encuentra por debajo del ingreso per cápita
del País.
Tabla N° 67
Ingreso del
Concepto % Promedio
Pescador
En temporada alta 2600 33% 866.67
En temporada baja 1050 67% 700.00
Ingreso Promedio Mensual 1,566.67
N° de miembros de su Familia 5.40
Ingreso Per cápita del Pescador 290.12
Ingreso Per cápita de Perú 374.1
Salud
Educación
En San José existen se atienden a 3,309 alumnos, en Pimentel 3,264 alumnos y en Santa
Rosa a 1,739 alumnos. Respecto a la educación podemos indicar que en la Distrito de San
José, existe una infraestructura de educación muy precaria y mínima, con los profesionales
necesarios para brindar el servicio.
Tabla Nº 68
Distrito de San José: Estadísticas de Educación
elementos del medio o ambiente o de las relaciones entre ellos, causadas por
las actividades del proyecto.
En el presente Estudio de Impacto Ambiental, se estimarán los posibles
impactos o alteraciones potenciales positivas y/o negativas que se podrían
generar por el Proyecto. Los impactos ambientales serán estimados durante
las etapas de construcción, operación y cierre.
Así mismo, permitirá definir áreas ambientales críticas que deben ser
estudiadas con mayor detalle y otras áreas que pueden ser recuperadas o
mejoradas, de modo que conformen el Plan de manejo ambiental del
Proyecto.
El conocimiento de la base ecológica permitirá dar la voz de alerta sobre los
posibles efectos de eventos naturales sobre la misma obra, asegurándole un
mayor tiempo de vida útil.
Los involucrados en el proyecto, deben estar interesados en contribuir con la
preservación y el equilibrio del ambiente y la sociedad local..
En el mediano plazo, se hace necesario implementar Sistemas de Gestión
Ambiental en forma voluntaria para mejorar la gestión general del
establecimiento, para incorporar elementos que no se tenían en cuenta, de
corregir ciertas prácticas innecesarias, o que generen impactos negativos en
el entorno y de ampliar incluso nuevos mercados.
Entre los principales aspectos a mejorar en estos establecimientos, a través
de un Sistema de Gestión Ambiental, están los de evitar arrojar restos de
pescado y otros desperdicios en las playas, en el agua de mar o en zonas
vecinas, alto consumo de agua, incremento de los costos energéticos
(electricidad) y eventualmente el uso de detergentes o sustancias químicas
en general.
Otra meta a alcanzar es establecer un programa de sensibilización ambiental
sobre uso racional de agua y energía, disposición adecuada de residuos
sólidos, establecer programa de capacitación al personal sobre buenas
prácticas sanitarias de los productos hidrobiológicos, sobre el manejo de
residuos sólidos, aplicar criterios de eficiencia en la adquisición de nuevos
equipos, definir estrategias para disminuir la alta rotación de personal y
establecer programas de mantenimiento preventivo.
Los impactos potenciales originados, serán analizados respecto de los
componentes ambientales (abiótico, biótico y socio económico cultural) en
relación con los factores ambientales como calidad de aire, generación de
ruido y vibraciones, afectación del suelo, flora y fauna, entre otros.
La determinación de impactos previsibles, para este caso, se realiza
utilizando matrices de impactos en donde se resalta la calificación del
impacto (carácter positivo y/o negativo.
C. Información de campo
Presentan los resultados sistematizados de las evaluaciones de campo
desarrolladas por el equipo del proyecto, y describen los problemas o
impactos ambientales identificados en el área de estudio.
a) Características especiales
Tal como se ha indicado, el suelo de la zona está constituido casi
exclusivamente por arena (unidades de suelos Arenosol háplico y
Solonchak háplico), no registrándose aguas subterráneas en la zona.
c) Inestabilidad
Las actividades a ejecutarse durante la construcción, no consideran la
realización de cortes y excavaciones que puedan originar problemas de
inestabilidad de taludes, ya que la zona se encuentra ubicada dentro de un
paisaje de Llano o Planicie Costera, caracterizado por presentar una
configuración de relieve plano, constituido por material de sedimento
grueso (arena)
d) Contaminación
Tal como se ha visto, los niveles de contaminación existentes en la
actualidad, se reducirán sensiblemente con la instalación del DPA, el
Programa de capacitación de buenas prácticas que deberá ser
complementado con el Programa de sensibilización y educación
ambiental.
Categoría V - Vientos
La dirección predominante de los vientos es desde el Sureste y Suroeste
predominantemente, con velocidades de hasta 9m/s, que podrían causar
transporte eólico de material particulado, que acarrearía aporte de arena y
polvo.
Categoría XI - Clima
Las condiciones climatológicas del lugar a lo largo del año no representan
problema alguno para el inicio del proyecto, según las etapas de construcción,
operación y cierre), para posteriormente obtener una valoración cuali –
cuantitativa de los impactos a través de los parámetros analizados como la
importancia y magnitud del mismo y finalmente categorizar los impactos
Importancia
La importancia del impacto por los efectos de una acción sobre un factor
ambiental se refiere a la trascendencia de dicha relación y a grado de
influencia que de ella se deriva, en términos del computo de la calidad
ambiental, para lo cual, se ha utilizado la información desarrollada en la
caracterización ambiental y/o línea base socio ambiental, aplicando una
metodología basada en evaluar las características de cada impacto en
función de su extensión, duración y reversibilidad de cada interacción e
introducir factores de ponderación de acuerdo a la importancia relativa de
cada característica.
Finalmente, se proporciona el carácter o tipo de afectación analizada, es
decir, designándola como de orden positiva o negativa.
Los criterios considerados para la valoración de la importancia, se los define
de la siguiente manera:
En donde:
- Imp: Importancia
- E: Valor del criterio de Extensión
- We: Peso del criterio de Extensión
- D: Valor del criterio de Duración
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MIGUEL EDUARDO CARRANZA HARO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 55000
EXPEDIENTE TECNICO:
“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO DE SAN
JOSÉ, DISTRITO DE SAN JOSÉ PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, REGIÓN LAMBAYEQUE”
We + Wd + Wr = 1
Para el presente caso se han definido los siguientes valores para pesos o factores de
ponderación:
Peso del criterio de Extensión, We: 0.50
Peso del criterio de Duración, Wd: 0.40
Peso del criterio de Reversibilidad, Wr: 0.10
Estos valores fueron adoptados en base a los siguientes justificativos:
Tabla Nº 69
Criterios de Puntuación de Importancia
5.2 Resultados de la Evaluación del Impacto Ambiental según etapas del Proyecto
Los resultados, se consignan en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 01:
Resultados del Valor del Impacto Ambiental, según Etapas del Proyecto
Etapa de Construcción
Cabe precisar que, ningún impacto ha sido categorizado muy significativo, ni significativo
de acuerdo a la información contemplada en la línea base ambiental del EIA.
En la actividad de construcción de obra del DPA, no se han identificado impactos muy
significativos ni significativos, la calidad del aire, el nivel de ruido, la alteración de la flora
y fauna marina y el riesgo latente en la salud y seguridad de los trabajadores.
Más del 50% de los impactos, es decir 88.0 % son valorizados como despreciables o no
significativos, en función con cada actividad que se realice en la construcción del
proyecto. El 12,0% de los impactos son benéficos, los cuales están representados por el
empleo de mano de obra y la adquisición de bienes y servicios.
No hay incidencia de impactos en el incremento del ingreso monetario al DPA.
En conclusión, si tomamos en cuenta los impactos benéficos sumados a los despreciables,
obtenemos que el 100,00% son impactos factibles de corregir y no involucran mayores problemas
a la obra a ejecutarse
Etapa de Operación
duración temporal.
Cabe precisar que, ningún impacto ha sido categorizado muy significativo y significativo, de
acuerdo a la información contemplada en la línea base ambiental del EIA.
No hay incidencia de impactos en la flora, de recreo y de los pescadores. En conclusión, si
tomamos en cuenta los impactos benéficos sumados a los despreciables, obtenemos que el
100,00% son impactos factibles de corregir y no involucran mayores problemas durante la etapa de
operación
Etapa de Cierre
Es necesario, indicar que ningún impacto ha sido categorizado como muy significativo y
significativo, de acuerdo a la información detallada en la descripción del proyecto.
En la etapa de cierre de obra del 100% de impactos ambientales identificados y evaluados,
el 50,00 % corresponde a no significativos o despreciables, siendo considerados la calidad
del aire, y niveles de ruidos y eliminación de residuos sólidos, toda vez que como parte
de la Estrategias de Manejo Socio Ambiental, se aplican las medidas necesarias para su
atenuación o corrección.
Una vez culminada la desinstalación de la oficina y campamento provisional, así como la
rehabilitación del área utilizada, los trabajadores y personal de las instalaciones del DPA,
apreciaran el espacio físico en mejores condiciones a las iniciales o en un aspecto visual
mejorado.
El 50.00% de los impactos son benéficos, los cuales están representados por la vista al
retirar la oficina y campamento provisional.
Objetivos
Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación,
restauración y compensación de los impactos ambientales negativos
que pudieran resultar de las actividades de construcción y operación
del proyecto sobre los componentes ambientales.
Cuadro Nº 02
Medidas de mitigación, según los impactos ambientales en la etapa de construcción
del desembarcadero pesquero artesanal de San José
Daños al ambiente
Se capacitará al personal en temas ambientales, a fin
de que realice la menor afectación posible del medio.
Generación de escombros
Por demolición de infraestructuras existentes se
generarán escombros que son necesarios eliminar o
disponer en la zona que disponga la Municipalidad de
San José o la autoridad provincial.
Cuadro Nº03
Medidas de mitigación, según los impactos ambientales en la etapa de operación del
desembarcadero artesanal de San José
Objetivo
Establecer las acciones que se deben realizar para un adecuado manejo,
almacenamiento y disposición de los residuos generados por la implementación del
proyecto.
Residuos Sólidos
Para un adecuado manejo de los residuos sólidos por parte del Contratista de Obra,
se deberán cumplir las siguientes disposiciones:
Capacitar a los trabajadores del área encargada de estas actividades a fin de
fortalecer su conocimiento acerca de los tipos de residuos sólidos que han de
manejar (orgánicos e inorgánicos, reutilizables o no reutilizables, peligrosos o no
peligrosos). Así mismo, se les capacitará en los alcances y lineamientos que
contiene este Programa.
Cuadro Nº 03
Dispositivos de almacenamiento de los residuos
(* )El color anaranjado ha sido establecido para segregar los trapos o paños absorbentes impregnados de
hidrocarburos, aceites o suelos contaminados de otros residuos peligrosos
Todo material que pueda ser reciclado será separado, clasificado y almacenado -
en cajas de madera donde se consignará el tipo de desecho en lugares
acondicionados para tal fin y en espera de su comercialización a una Empresa
Comercializadora de Residuos Sólidos, debidamente registrada por la DIGESA y
autorizada por la municipalidad correspondiente.
Residuos Peligrosos
Se considera dentro de esta categoría a los residuos que posean al menos una de las
siguientes características:
o Inflamable
o Corrosivo
o Explosivo
o Reactivo
o Tóxico
o Patógeno
o Radioactivo
Las áreas en las que se almacenen los residuos peligrosos deberán contar con
protección de las condiciones climatológicas como las lluvias, radiación solar.
Estas áreas deberán estar alejadas de cualquier vivienda, área de movimiento
intenso de maquinaria pesada o cuerpo hídrico de régimen permanente o
estacional. Además, debe estar cercada y contar con señalización de seguridad a
fin de conocer sus características físicas, químicas y biológicas.
Figura N° 52
Cuadro Nº 8
Dispositivos de almacenamiento de los residuos
(* )El color anaranjado ha sido establecido para segregar los trapos o paños absorbentes impregnados de
hidrocarburos, aceites o suelos contaminados de otros residuos peligrosos
Para ello es necesario aplicar los planes de capacitación y entrenamiento para los
trabajadores del DPA, en los aspectos de tratamiento apropiado de residuos sólidos
y el Manual de buenas prácticas higiénicas y sanitarias.
En agua de mar
Parámetros físico químicos:
Temperatura
Salinidad
Oxígeno disuelto
pH
DBO5
SST (Sólidos suspendidos totales)
Aceites y grasas
Nutrientes
Fosfatos
Silicatos
Nitratos
Nitritos
Biológicos
Fitoplancton
Zooplancton
En sedimento marino
P. físico químicos
Granulometría
Materia orgánica
Sulfuros
Biológicos
Macrozoobentos de fondos muebles (F. Blando)
Caracterización de efluentes
pH
DBO5
SST
Aceites y grasas
En agua de mar
Parámetros físico químicos:
Temperatura
Salinidad
Oxígeno disuelto
pH
DBO5
SST (Sólidos suspendidos totales)
Aceites y grasas
Nutrientes
Fosfatos
Silicatos
Nitratos
Nitritos
Biológicos
Fitoplancton
Zooplancton
En sedimento marino
P. físico químicos
Granulometría
Materia orgánica
Sulfuros
Biológicos
Macrozoobentos de fondos muebles (F. Blando)
Caracterización de efluentes
pH
DBO5
SST
Aceites y grasas
Por definición del Ministerio del Ambiente, los planes de contingencia son
instrumentos de gestión que definen los objetivos, estrategias y programas
que orientan las actividades institucionales para la prevención, la reducción
de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de
desastres, permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas
que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o
de la producción industrial, potencialmente dañinos.
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Organización y responsabilidades
De acuerdo con las etapas del desarrollo del proyecto, durante la etapa de
construcción, el Plan de Contingencias deberá ser adoptado por el o los
contratistas de la obra, que debe ser considerado dentro de la política de
Seguridad de la o las empresas que realicen el o los trabajos de
construcción, en estrecha relación con la Supervisión del Proyecto y el
titular del mismo, en este caso el FONDEPES.
- Brigadas contraincendios
- Brigadas de Evacuación
Los planes deben ser reactualizados con una frecuencia anual (deseable),
aunque la legislación vigente plantea un plazo mucho mayor, hasta la
entrada en vigencia del Reglamento de la Ley 28551.
Resulta recomendable, que las charlas, cursillos, folletos u otro medio de
difusión de la información, sea impartida por especialistas en seguridad,
A diferencia del plan de cierre conceptual, que se presenta dentro del EIA,
el plan de cierre y abandono de proyectos en funcionamiento, considera la
actualización, a un nivel más detallado, de toda la información referida al
planeamiento y ejecución de las diferentes etapas requeridas para el cierre
y abandono del proyecto.
Así también, se indica que el plan de cierre y abandono debe incluir los
costos estimados para realizar las labores de desmontaje, demolición,
disposición y mantenimiento post-cierre.
Cuadro Nº 8
Clasificación de la industria pesquera
Congelado
Curado
Consumo Directo
Enlatado
Pesquera
Harina Convencional
Consumo Indirecto /
Harina de Pescado Harina Alto Contenido Proteico
Harina Residual
1. Introducción
2. Objetivo del plan de cierre
3. Identificación del titular del proyecto
4. Identificación del responsable del estudio
5. Marco legal
6. Información histórica del proyecto
7. Localización del proyecto
a. Mantenimiento físico
b. Mantenimiento biológico
23. Actividades de monitoreo
a. Monitoreo físico
b. Monitoreo biológico
c. Monitoreo social
7.5.7 Capítulo Siete: Cronograma
7.5.9 Anexos:
24. Álbum fotográfico
25. Planos o mapas
26. Análisis o ensayos de laboratorio
27. Concesiones, autorizaciones, permisos y licencias
28. Otra documentación técnica de sustento
VIII. Conclusiones
8.1 Conclusiones
La base de datos del oleaje de la NOAA incluye parámetros olas que han sido
generadas a partir de los análisis espectrales de los resultados de un modelo
hindcast. Los datos comprenden doce años de datos de cada 6 horas con los
parámetros de ola: altura de ola significativa (Hs), periodo de onda pico (Tp) y
dirección de ola.
Los datos del oleaje muestran que la Hs costa afuera está debajo de los 3.25m
el 95% del tiempo.
Las direcciones de olas dominantes son 180ºN, 210ºN y 240ºN el 95% del
tiempo.
De diciembre a febrero se presentan olas provenientes de 300º N que son
decisivas para las condiciones extremas del lugar. La ubicación del
desembarcadero provee una muy relativa protección para las olas
provenientes del Sur y del Este (180º N, 210º N y 240º N), pero ninguna para
las olas provenientes del Noroeste (300º N).
Los datos de oleaje de la NOAA proveen el (Tp) periodo pico dominante.
El 95% de los datos, el Tp es mayor que 11s, así que la energía de las olas
“swell” prevalece sobre la energía de las olas locales u olas de viento. La
base de datos NOAA no brinda mayor información sobre el clima de olas de
viento en el área. Sin embargo, el viento siempre proviene del Sur, por lo
tanto las olas de viento siempre provendrán del Sur.
Las condiciones de oleaje extremo costa afuera se derivaron del Análisis de
Valor Extremo (Weibull fit) en los eventos extremos de la base de datos del
oleaje costa afuera.
Los cálculos de transformación del oleaje para las condiciones extremas se
realizaron para los eventos extremos asociados con un periodo de retorno
de 0,1 año, 1 año, 50 años y 100 años. El resultado de estas transformaciones
de oleaje son las condiciones de oleaje extremo en el desembarcadero.
Las olas que alcanzan el cabezo del muelle, superan ampliamente los 0,5m
que es la amplitud que deben tener para garantizar un desembarque seguro
de la pesca y de personal.
En función de la Evaluación ambiental realizada, se concluye que el Proyecto
Construcción del Desembarcadero Artesanal San José es ambientalmente
viable.