2016 Destellos de La Ciencia
2016 Destellos de La Ciencia
2016 Destellos de La Ciencia
Iluminando el Conocimiento
Universidad de Occidente
Destellos de la Ciencia
Iluminando el Conocimiento
Coordinado por:
Coordinadora:
Virginia López Nevárez
Ilustrador:
Jesús Carlos Ruiz Álvarez
Programa Apoyo a Sobresalientes en el Estado de Sinaloa
Diseño de portada:
Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología.
Se autoriza la reproducción de este libro de manera parcial o completa, dando a los autores y a
editora los créditos correspondientes.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación puede reproducirse,
registrarse o transmitirse, en ninguna forma o por ningún medio, sin permiso por escrito del
editor.
IMPRESO EN MÉXICO
COMITÉ CIENTÍFICO
He tenido el placer de participar en estos eventos desde hace algunos años, y no hay
nada más maravilloso que el ver trabajar a mentes tan brillantes, pues es sorprendente
como los jovenes cuando se les encamina y se les deja ver un panorama más amplio
de lo que es la vida cotidiana, despierta su sed de conocimiento, su curiosidad, y es
esta última es lo que les lleva a descubrir o bien preguntarse cómo funciona?, para qué
sirve?, y en muchas ocasiones llevarlo a un nivel superior en donde deciden darle un uso
a los conocimientos con los que se topan.
Si bien esta obra ha tenido sus antecesoras basadas en los eventos Expociencias
Nacional, confío en que esta última pueda superarlas, ya que sobresalen su brillante
redacción y exquisito trabajo de recopilación en donde queda expuesta la dedicación en
tan exhaustivo trabajo que plasma a la perfección cada una de los trabajos expuestos por
los distintos niveles educativos que van desde el prescolar al superior.
Gracias a lo anterior, esta es una obra que pueden disfrutar chicos y grandes y que
incluso pueden lograr vinculos en casa o escuela. Estoy convencido que será recibida
con gran entusiasmo, pues no solo servirá para estudio o análisis, sino como motor para
generar nuevos proyectos.
Debo mencionar también el gran esfuerzo y compromiso que tienen hacia la juventud la
Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, la Universidad Popular
Autónoma del Estado de Puebla y la Universida de Occidente pues sin su acertada
alianza tan magnos eventos no podrían ser posibles y estos espacios para darle voz a
niños y jóvenes que apoyan el desarrollo de su hermoso país.
Agradezco este espacio para compartir con ustedes lo entusiasmado que me encuentro
por saber que material de calidad como este se genera y más aún puede llegar a manos
de futuros grandes Científicos, Ingenieros y ¿por qué no? Astronautas…
JOSÉ HERNÁNDEZ
ASTRONAUTA MEXICANO
CEO DE TIERRA LUNA ENGINEERING
ÍNDICE
Introducción.............................................................................................................. 1
Uno de los ámbitos en los que una nación ha de realizar un mayor esfuerzo es en el
desarrollo de su capacidad de investigación e innovación, aprovechando las bases
científicas que se generan en todos los niveles, así como fomentando la participación
de nuevos actores en estas actividades. Expociencias es un evento de gran impulso a la
investigación, siendo su fortaleza central la generación de nuevos talentos científicos
orientados a la innovación y la competitividad, así como el vínculo que genera entre
todos los niveles educativos, desde el preescolar hasta el superior.
Es así como los 25 artículos presentados en esta obra derivados de los proyectos de
investigación ganadores en la Edición 2015 de Expociencias Nacional, representan una
explosión de ideas que en su totalidad generan un conocimiento de la aplicación teórica
en la solución de diversos problemas en áreas de como: agropecuarias y alimentos,
biología, ciencias de la ingeniería, ciencias de los materiales, computación y software,
divulgación científica, ciencias exactas y naturales, mecatrónica, medio ambiente,
medicina y salud y ciencias sociales y humanidades.
En el sexto capítulo se retoman ideas que representan las inquietudes de los más
pequeñitos que participan en Expociencias, las Pandillas Cientificas Kids y Petits,
en propuestas como la prevención del bullying, construir un herbario escolar y una
incubadora ecológica.
2
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
EN EXPOCIENCIAS
AGROPECUARIAS Y ALIMENTOS
Proyectos que presentan la elaboración de productos alimenticios que ofrezcan un valor
nutricional considerable, o la adición de nutrimentos a los alimentos ya existentes o
desarrollen la creación de nuevas alternativas alimenticias. También incluyen proyectos
en los cuales se expongan técnicas que auxilien o modernicen la siembra o cultivo de
los productos agrícolas y ganaderos.
• Ganadería
• Agricultura / Agronomía
BIOLOGÍA
Proyectos que presentan un estudio de los seres vivos: origen, evolución (crecimiento,
nutrición, reproducción y sus interacciones entre ellos y el entorno).
Ciencias animales: estudio de la vida del animal, incluyendo el estudio de la estructura,
de la fisiología, del desarrollo y clasificación. (Ecología animal, agricultura animal,
histología, entomología, ictiología ornitología).
• Ecología
• Patología
• Fisiología
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Proyectos que aplican principios científicos y matemáticos a los extremos prácticos
tales como el diseño, la fabricación, la operación de máquinas y de sistemas eficientes
y económicos.
• Ingeniería civil
• Ingeniería industrial (procesos)
• Ingeniería química
• Ingeniería aeronáutica
• Ingeniería electrónica
• Ingeniería eléctrica
• Ingeniería mecánica
5
CIENCIAS DE LOS MATERIALES
Proyectos que promueven el desarrollo de mejoras de los materiales, la creación de nuevos
materiales, así como propuestas ingeniosas para su aplicación; respaldada la propuesta
en las propiedades estructurales como su composición química, comportamiento
mecánico, eléctrico, térmico, etc.
• Ingeniería material: implica el estudio de las características y las aplicaciones
de varios materiales, tales como metales, cerámica y los plásticos y sus usos
potenciales en la ingeniería.
COMPUTACIÓN Y SOFTWARE
Proyectos que desarrollen un lenguaje de programación, un algoritmo o un programa de
computadora para su aplicación en dispositivos electrónicos, la solución de problemas en
otras áreas del conocimiento, la solución de problemas de tratamiento de la información
y comunicación entre computadoras.
• Algoritmos
• Bases de datos
• Inteligencia artificial
• Establecimiento de una red y comunicaciones
• Gráficos por computadora
• Ingeniería del software
• Lenguajes de programación
• Sistema informático
• Sistema operativo
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Proyectos que exponen problemáticas o sucesos relevantes científicos de forma creativa
y novedosa, con el fin de obtener un impacto que sensibilice a la sociedad que fomente
una cultura científica. Igualmente buscan soluciones de dichos problemas a través de
la divulgación, haciendo partícipes a los sectores sociales, económicos, educativos y
gubernamentales.
• Métodos de enseñanza de las ciencias y las ingenierías
• Periodismo científico (publicación de notas, creación de medios impresos y
electrónicos)
• Actividades de difusión de la ciencia (formación de clubes, experiencias y
resultados de programas)
• Estudios realizados en museos y centros de ciencia.
6
EXACTAS Y NATURALES
Proyectos relacionados con matemáticas, física, química y todas sus derivaciones.
Física: ciencia que estudia la materia, la energía y sus interacciones entre sí.
• Astronomía
• Física clásica (Mecánica, Termodinámica, Óptica, Electromagnetismo)
• Biofísica (Física de procesos biológicos)
• Instrumentación (Sistemas de medición exacta)
• Física nuclear de la partícula (Naturaleza de la materia y energía nuclear)
MECATRONICA
Proyectos multidisciplinarios (mecánica, electrónica, computación) que integran y
desarrollan máquinas o prototipos que benefician con sus aplicaciones a los sectores
industrial, empresarial, civil; o en el área médica con el diseño de prótesis, equipo
para discapacitados o instrumentos quirúrgicos, teniendo como objetivo en el diseño
del sistema mecatrónico la unificación de la mecánica, informática, eléctrica y de
controladores.
7
MEDIO AMBIENTE
Proyectos que presentan soluciones a los problemas que afectan a los elementos
naturales y/o ecosistemas artificiales que integran el medio ambiente, de igual manera
problemas que amenacen con deteriorar el desarrollo de la vida.
Gerencia ambiental: el estudio del manejo e interacciones del hombre con el ambiente.
• Remediación biológica- Remediación biológica de problemas ambientales
usando agentes biológicos con el fin de eliminar o neutralizar contaminantes.
• Gerencia de los ecosistemas – Integración de los principios ecológicos,
económicos y sociales salvaguardando la sustentabilidad.
• Ingeniería ambiental – Incluye alternativas de la ingeniería para resolver
necesidades ambientales previniendo la contaminación.
• Reciclaje y servicio de desechos – Proceso del manejo de basura y sustancias
peligrosas.
MEDICINA Y SALUD
Proyectos de medicina básica (trabajos realizados en laboratorio, muestreo, encuestas)
y de medicina clínica (factores asociados a enfermedades, estudios epidemiológicos,
problemas de salud pública e impacto social), relacionando con las ciencias médicas
como: anatomía, fisiología, fisioterapia, bioquímica, microbiología, inmunología,
medicina interna, cirugía, entre otras. Con la finalidad de hacer una aportación a nivel
de prevención, diagnostico y/o tratamiento.
Las trabajos deben tener protocolos, es decir, que se evalúen en pacientes o personas
para contar con un sustento y que las aportaciones sean viables (verdadera utilidad y
accesibilidad)
• Psicología clínica
• Pensamiento cognoscitivo, cerebro y cognición
• La neuropsicología
• Psicología fisiológica
• Sociología y psicología
9
10
EXPOCIENCIAS: PROYECTOS
Capítulo I
CIENTÍFICOS DE ALTO IMPACTO
11
EXPOCIENCIAS:
PROYECTOS CIENTÍFICOS
DE ALTO IMPACTO
1
Doctora en Estudios Organizacionales. Profesora investigadora en la Universidad de Occidente unidad Los Mochis.
Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. vicky-academico@hotmail.com
13
Expociencias pone énfasis en que los participantes desarrollen conocimientos,
habilidades y actitudes científicas, en el principio básico que son elementos relevantes
para la vida de cualquier ciudadano. En los 12 años de celebrarse Expociencias en
México se ha visto como ha ido incrementando el interés por participar de 200 personas
y 20 instituciones que iniciaron en 2004, en 2015 se tiene una participación de alrededor
de 1000 personas con 450 proyectos de investigación científica desarrollados en
120 instituciones académicas. Estos datos son cifras favorecedoras, donde se ponde
de manifiesto el creciente interés por un mejoramiento en la calidad de vida de los
ciudadanos, al retomar aspectos como la salud y la nutición, el cuidado del medio
ambiente, el desarrollo de competencias para el trabajo, matemáticas, computación,
electrónica, biotecnología, etc. Así la competencia científica que se desarrolla en
escenarios como Expociencias puede constituirse como un factor crítico de logro de
desarrollo social.
Esta mirada a los proyectos presentados en Expociencias, nos permite construir una
imagen del desarrollo científico juvenil en México, que está tratando de enfrentar la
tarea compleja de la equidad y desarrollo social y sustentable. La ciencia es un laberinto
sin final, una salida es siempre una entrada, por eso el tratar a la ciencia como motor de la
evolución que debe ayudar a resolver problemas del mundo, es la validez y legitimidad
de Expociencias, es parte de ese caminar de los niños y jóvenes hacia el triunfo de la
libertad, “el reto más significativo para la ciencia consiste en señalar los caminos para
recuperar la libertad y la autonomía” (López, 2013).
A manera de reflexión
Hoy en día, cuando el mundo se enfrenta a graves problemas en torno a el agua, los
alimentos, la pobreza, enfermedades, la energía, el clima, se necesita más que nunca
la fuerza creativa de sus individuos, es este sentido el desarrollo científico es de vital
15
importancia.
La razón de ser de la educación para la ciencia es la de favorecer la acción recíproca
de los proyectos científicos fundamentados en valores, así como hacer posible que los
alumnos desarrollen su competencia científica y sean capaces de analizar y aplicar los
principios teóricos, las reglas de conducta y las operaciones mentales para generar
nuevos conocimientos científicos que respondan al entorno y contribuyan al desarrollo
de una sociedad dinámica.
Referencias
Fernández, Antonio (2003). Los muchos rostros de la ciencia. México. Fondo de Cultura Económica.
López-Nevárez, Virginia, PROGRAMA APOYO A SOBRESALIENTES EN EL ESTADO DE SINALOA: UNA
ATENCIÓN OPORTUNA AL TALENTO. Ra Ximhai [en linea] 2015, 11 (Enero-Junio) : [Fecha de consulta:
6 de septiembre de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46135409002> ISSN 1665-
0441 .
Macedo, B. y R. Katzkowicz (2002). Repensando la Educación Secundaria. En UNESCO/OREALC. Educación
secundaria. Un camino para el desarrollo humano. Santiago: OREALC.
Oppenheimer, Andrés (2014). ¡Crear o morir!. La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación.
México. Debate.
UNESCO-ICSU (1999). Declaración de Budapest. Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo
compromiso. Recuperado el 12-9-16 de http://www.oei.es/salactsi/budapestdec.htm
16
INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD:
Capítulo II
LA BASE DEL DESARROLLO CIENTÍFICO
Innovación y
Creatividad:
La base del
desarrollo científico
María de Jesús Verdugo López1
Jesús Carlos Ruíz Álvarez1
Innovación se puede definir como crear o mejorar algo, hay diferentes tipos: social,
ambiental, tecnológica, de procesos, etc., lo que sí es importante, es mejorar en todos
los sentidos.
1
Alumnos del Programa Apoyo a Sobresalientes del Estado de Sinaloa (ASES)
19
Todos los avances que se han dado nacieron de una cabeza donde una idea retumbaba,
incluso sin saber que es, los innovadores se animan a hacerlo. Por ello es impresindible
animarse a tomar riesgos, animarse a proponer algo “loco”, porque nunca se sabrá
si pudo llegar a ser algo bueno y provechoso para la humanidad. Hay que tener el
pensamiento que todo tendrá consecuencias positivas y negativas, por lo que hay que
hacer un balance para conocer la viabilidad e impacto a la sociedad.
20
1. Es un proceso con orden metodológico.
2. Es una transformación de ideas en nuevos productos o procesos.
3. Es un espacio de comunicación.
4. Es una intervención, al actuar sobre la naturaleza (natural o artificial) para
transformarla.
5. Es la oportunidad de generar un impacto social
6. Es un dispositivo de iniciativas.
21
Esta propuesta requiere de una “creatividad inteligente” (Waisburd, 2013) que vincule
la investigación con la creatividad, donde se visualice a la innovación como el factor de
cambio que es, sustentada en los horizontes de los valores éticos.
Conclusiones
La innovación necesita de creadores. Necesita de personas que se ilusionen, que se
identifiquen y se comprometan con un proyecto que introduzca un cambio en sus
prácticas habituales y nuestra sociedad requiere que los proyectos sean de alto impacto
en la ciencia y en el medio social.
La generación de proyectos científicos, debe propiciarse para que los niños y jóvenes
vayan en busca de nuevos horizontes pensando con cabeza propia, donde combinen
conocimientos, capacidades y habilidades que contextualicen los problemas del mundo
real, así como con una flexibilidad mental para adaptarse a los nuevo desafíos. Estas
características pueden obtenerse mediante una personalidad creativa orientada a la
innovación
Referencias
Amabile, T.M., Conti, R.. Coon, H., Lazenby, J. y Herron, M. (1996). Assessing the
Work Environment for Creativity. The Academy of Management Journal, 39(5),
1154-1184.
Ezeiza Ramos, Ainhoa, Arandia Loroño, Maite, Fernández Fernández, Idoia, Eizagirre
Sagardia, Ana, Ruiz de Gauna Bahillo, Pilar, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN:
CLAVES PARA INTERVENIR EN CONTEXTOS DE APRENDIZAJEREICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en
linea] 2012, 10 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 16 de agosto de 2016] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124596003>
Naranjo-Sánchez, Cecilia (2004). Investigación y creatividad. Como implantar un taller
de creatividad para la investigación. México. Instituto Politénico Nacional.
Oppenheimer, Andrés (2014). ¡Crear o morir!. La esperanza de América Latina y las
cinco claves de la innovación. México. Debate.
Trujillo-Méndez, Marcelino (2010). Innovación y desarrollo tecnológico. Un espacio
con rostro humano. México. Esfinge Grupo Editorial.
Waisburd, Gilda (2013). Desarrollo de mentes y actitudes creativas. México. Trillas.
22
NIVEL SUPERIOR
Capítulo III
Instrumentación de
un Túnel de Viento
Subsónico
Sánchez-León, Antonio
Galindo-Méndez, Nadia Karen
Aparicio-Razo, Manuel
Categoría: Superior
Área: Mecatrónica
Resumen
El propósito de este proyecto es el diseño y la puesta en marcha de un sistema de instrumentación
para realizar mediciones automatizadas dentro de un túnel de viento subsónico de tipo académico. Se
propone un mecanismo acoplado con sensores de fuerza (balanza de fuerzas) para determinar las fuerzas
aerodinámicas de arrastre, sustentación y momento de cabeceo en modelos a escala de automóviles y
edificios. El sistema cuenta además con sensores para monitorear las propiedades del fluido (aire), tales
como velocidad, temperatura y presión estática. El usuario puede interactuar con el sistema y visualizar
los resultados a través de una computadora.
Palabras clave : Aerodinámica, Túnel de viento, Instrumentación, Coeficientes aerodinámicos
Abstract
The main purpose of this project is the design and installation of an instrumentation system that to take
automatic measurements of the existent conditions inside the test chamber of an educational subsonic wind
tunnel. A three-component force balance is proposed to determinate the aerodynamic forces (drag, lift and
pitch) of scale cars and buildings. The measure system is also equipped with sensors to know the properties
of the fluid (wind) such as wind speed, temperature and static pressure. The user can interact with the
system and read the final measures in a PC screen.
Key Words: Aerodynamics, Wind Tunnel, Instrumentation, Aerodynamic Coefficients
Marco teórico
A) Fuerzas aerodinámicas y términos
básicos
Existen dos tipos de caracterización
aerodinámica: 2D y 3D. Nos
enfocaremos en la 2D, donde conocer
dos fuerzas (sustentación, arrastre) y un
momento (cabeceo) es suficiente.
Metodología
28
Figura 4. Diseño 3D de la balanza de
fuerzas • Cálculo del coeficiente de arrastre
(CD)
Se observan en una línea azul discontinua
(Fig.5) los datos leídos por el sensor.
Resultados
De acuerdo con el fabricante de este Fuente: Datos obtenidos por Galindo, N.
modelo (Jaguar Land Rover, 2012), se
conoce que su coeficiente de arrastre es Como en todos los túneles de viento, el
CD= 0.34. coeficiente obtenido está sobrestimado,
por lo que se le realiza un ajuste (curva
Para tener un cálculo más aproximado de negra) tomando en cuenta el área
su área frontal, se importó una imagen transversal del túnel C y el área frontal
del modelo a SolidWorks® y se calculó A. De este modo:
el área de su sombra, cuyo resultado fue
un área de 9.578*10-3 m2 .
Referencias
Cruz Monterrosas, J. (2013). Diseño, simulación y
construcción de un túnel de viento subsónico.
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.
Dirección Ejecutiva de Análisis Prospectivo de
30
Modelo de Negocio
para el Desarrollo de un
Producto Multifuncional
que Coadyuve a Mantener
un Estado de Vigilia y/o
Relajación
Cano de la O Dalia
Zarate Flores Alejandro
Santillán Ferreira Guadalupe
Categoría: Superior
Área: Medicina y Salud
Resumen
El presente Modelo de Negocio para el Desarrollo de un Producto Multifuncional que Coadyuve a
Mantener un Estado de Vigilia y/o Relajación (Arm-Time). Es el nombre del proyecto, el cual pretende
generar una cultura de prevención y/o atención de la salud pública en el Estado de Veracruz. El proyecto
tiene como finalidad generar un producto multifuncional es decir que sea un aromatizante a base de
aromaterapia siendo esta el beneficio directo hacia la sociedad, además de ser reloj despertador y a la
vez decorativo, para uso de interior de casas, oficinas y automóviles. Existe en el mercado productos
similares, pero en piezas separadas; lo que puede provocar al ser desechados emisiones nocivas y residuos
concentrados y contaminantes. Arm-time, está enfocado además del área de salud al cuidado del Medio
Ambiente; reduciendo el impacto de los residuos de plásticos al integrar tres productos (aromatizante, reloj
y decorativo) en uno solo.
Palabras claves: aromatizante, aromaterapia, artefacto.
Abstract
This Business Model for the Development of a multifunctional product that contributes to maintain a state
of vigil and / or relaxation (Arm- Time) .It is the name of the project, which aims to create a culture of
prevention and / or public health care in the state of Veracruz. The project aims to create a multifunctional
product is said to be a flavoring based aromatherapy this being a direct benefit to society as well as being
an alarm clock and a decorative time, for use inside homes, offices and cars. There are similar products
in the market, but separate; which may result in harmful emissions to be discarded and concentrated,
polluting residues. Arm -time is also focused in the area of health care the “Environment “ ; reducing the
impact of waste plastics by integrating three products ( flavor , clock and decorative ) into one.
Key Words: flavoring, aromatherapy, artifact
31
Introducción un producto naturista la aromaterapia;
De acuerdo con Hernández, Fernández y por lo que se pretende posicionarse en
Baptista (2010), la idea de realizar esta un mercado meta; que tenga preferencia
investigación nace en el momento en que en productos de esta índole.
el investigador percibe que en el entorno
hay alguna situación o elemento que Enmarcado en el área de Medicina y
llama la atención y que es susceptible de Salud, el presente documento pretende
ser estudiado y/o intervenido. dar a conocer por medio un breve
discurso expositivo los elementos
Este fue el punto departida para la centrales del proyecto Arm-Time, por lo
detección de la necesidad planteada, que en apartados siguientes se incluirán la
pues según datos de la Policía Federal metodología que se sigue para su diseño
Preventiva en el estado de Veracruz y operación, citando referentes empíricos
en el lapso de 2012 - 2014 existe un que denotan la necesidad de contar con
considerable número de automovilistas un proyecto como este. Posteriormente
que han sufrido un accidente por causas se enuncian los resultados, que
como el agotamiento físico y cansancio contienen los datos que respaldan los
provocando dormirse o no coordinar argumentos presentan. Seguido de esto
las funciones vitales para manejar en se plantean las conclusiones, donde se
carreteras, trayendo como consecuencia habla de los alcances de la investigación.
la pérdida de control que en algunos Y en apartados finales incluyen, la
casos puede causar la muerte. bibliografía o fuentes de información en
que se sustenta la investigación.
El proyecto tiene como propósito
sacar al mercado un aromatizante a Marco teórico
base de aromaterapia que cuenten Hablando entonces del término central
con un artefacto multifuncional de esta investigación se tiene que
incidiendo principalmente en la salud existen temas que indirectamente están
del consumidor y la sustentabilidad relacionados tal es el caso del síndrome
ambiental de manera favorable. de Burnout, del cual hace referencia la
tesis elaborada por Aranguren (2006)
El objetivo del trabajo, es incidir se expresa que este síndrome que se
favorablemente sobre los niveles de conoce como síndrome de agotamiento
relajación y /o dispersión del sueño a laboral o fatiga laboral crónica, es un
través de la aromaterapia y con ayuda padecimiento que, a grandes rasgos,
del artefacto el cual es diseñado para consiste en la presencia de una
usos diversos en un solo producto. respuesta prolongada de estrés en el
organismo ante los factores estresantes
La principal limitación que pudiera emocionales e interpersonales que se
enfrentarse al salir al mercado Arm- presentan en el trabajo, que incluye
Time, es a la falta de aceptación por su fatiga crónica, ineficacia y negación de
32
lo ocurrido. sentido más restringido para referirse a
objetos simples, hechos a mano. Por lo
Se puede decir que la incidencia o efecto que la propuesta de solución se presentó
que se genera a través de la aromaterapia, a través de un de Modelo de Negocio.
según la base de datos PDQ del Instituto De acuerdo a Teece (2010). La esencia
Nacional del Cáncer, es una forma en que de un modelo de negocio es la forma
los aceites esenciales trabajan es a través en la que una organización entrega
del sistema límbico del cerebro:“Los valor a los clientes, les seduce para
efectos de la aromaterapia se teorizan que le paguen por el valor entregado y
para que sean ocasionados por la convierte esos pagos en beneficios. EL
unión de los componentes químicos en Valor agregado de Arm-time, hacia sus
el aceite esencial con los receptores clientes potenciales, es que técnicamente
del bulbo olfatorio, lo cual impacta el es un producto multifuncional, es decir
centro emocional del cerebro, el sistema sirve como aromatizante a través de
límbico. aromaterapia (inhaloterapia) en función
De acuerdo a Connie Bogart de dispersor del sueño o relajante (según
(Aromatóloga de México) la sea el caso), reloj despertador, y a la
aromaterapia ha ido creciendo en vez decorativo; además del cuidado de
aceptación como método de cuidados la salud, incide en el cuidado del medio
complementarios de la salud, está siendo ambiente; a través del ciclo de vida del
demandada cada día más a nivel clínico, producto y al ofrecer tres productos en
por lo que se hace indispensable la uno.
formación de terapeutas especializados
en esta rama. Métodos
Arm-time, se basa en dos vertientes
Se aplicaron conocimientos técnicos principales, la primera se basa en el
del área de Ingeniería para el desarrollo Método Científico, básicamente con
del prototipo el cual es un artefacto enfoque cualitativo, ya que su área de
multifuncional para generar una incidencia es propiamente la social,
propuesta de solución a la salud y la problemática es básicamente un
seguridad pública. De acuerdo a Riso fenómeno derivado de la seguridad
Hilpinen (1993) afirma que: “Un objeto pública. Se determinó el problema u
es un artefacto si y sólo si tiene un autor” objeto de estudio a partir de una idea de
Desde este punto de vista, un artefacto investigación basada en la información
es un producto de la acción humana. En empírica revisada sobre los índices
cambio para The Stanford Encyclopedia de accidentabilidad y sustentada por
of Philosophy Un artefacto se puede información proporcionada por la
definir como un objeto que se ha hecho Policía Federal Preventiva del Estado
o producido para un determinado de Veracruz, esto llevó a hacer una serie
propósito intencional. A menudo la de indagaciones de referentes empíricos
palabra ‘artefacto’ se utiliza en un que permiten verificar que se trata de
33
un problema de interés social y que va la elaboración de un proyecto de esta
relacionado con hábitos de salud. Cabe naturaleza, dicha información fue
mencionar que la aromaterapia es un proporcionada por la Policía Federal
método terapéutico que complementa Preventiva del Estado de Veracruz,
a la medicina utilizando esencias y a través de Infomex; así como de
aceites que producen aromas que ayuda la aplicación de la encuesta Escala
para las personas que tengan algún Likert, en segundo lugar se identificó
padecimiento, ayuda a la meditación, la aceptación del mercado para la
concentración, afirmaciones y a todas incorporación de un producto como los
aquellas técnicas que logran un equilibrio Arm-time.
y armonía interior. En la aromaterapia es Conclusión
importante utilizar las esencias y aceites El desarrollo de la propuesta Modelo
adecuados para obtener del cuerpo una de Negocio, es factible ya que además
respuesta esperada. La segunda vertiente se beneficiar directamente en la
se basa en la propuesta de Arm-time, que salud y seguridad pública al incidir
surge como resultado de un diagnostico positivamente con la aromaterapia;
bajo la metodología de Innovación pretende incursiona en la cultura en
Tecnológica que establecen los Institutos su uso y costumbre, al retomarse y
Tecnológicos Descentralizados en aprovechar de los recursos de las plantas
México. De acuerdo a Villa (2010) de y las hiervas naturales que son de gran
la Universidad Autónoma de Durango, abundancia en el Estado de Veracruz.
Un diagnóstico situacional es un tipo Es por ello que haciendo uso de los
de diagnóstico que permite producir conocimientos en ingeniería se presenta
conocimientos para la acción y toma de Arm-time.
decisiones adecuadas a la realidad y el
contexto de cierto lugar o situación en Referencias
torno a un tema significativo. Visto esto, Cruz, N F. (2006) “La investigación exploratoria”
se requirió contar con datos específicos Gestiopolis. (2016: 22 de Febrero). [en red]
Disponible en: http://www.gestiopolis.com/
para dar cuenta de la necesidad y de poder canales7/mkt/investigacion exploratoria-
intervenir por medio de alguna estrategia y-algunos-aportes-a-la-investigación-de-
eficaz. Es en esta fase donde se presenta mercados.
la experimentación al desarrollarse el Dr. Francisco C. Ibáñez (Prof. TU); Dra. Paloma
Torre (Prof. TU); Dra. Aurora Irigoyen
diseño técnico del artefacto y el diseño (Ay) “Aditivos alimentarios”. Consultado
de un Plan de Negocios. Febrero 24,2016 de http://www.nutricion.
org/publicaciones/revista_agosto_03/
funcionales/aditivos.pdf
Resultados
Los resultados se presentan al igual Hernández, Fernández y Baptista (2010) “Metodología
de la Investigación” México, D.F. Mc
que la metodología en dos vertientes o GrawHill Pp. (673).
sentidos, en primer lugar se presentan Hilpinen, Risto, “Artefacto”, The Stanford Encyclopedia
los resultados obtenidos del diagnóstico of Philosophy ( Invierno 2011 Edición),
que permitió tomar la decisión para Edward N. Zalta (ed.), URL= <http://plato.
stanford.edu/archives/win2011/entries/
34
artifact/> Anexo2. Instrumento de Escala Likert,
Mercola, J. “Aceites Esenciales que refuerzan el aplicado durante la Investigación de
bienestar físico y emocional”. Consultado Mercados.
Febrero 14,2016 de http://articulos.mercola.
com/sitios/articulos/archivo/2014/09/04/
aromaterapia-y-los-aceites-esenciales.aspx
Mercola, J. “La Aromaterapia Puede Ayudar a
Reducir la Ansiedad”. Consultado Febrero
14,2016 de http://articulos.mercola.com/
sitios/articulos/archivo/2015/01/08/aceites-
esenciales-aromaterapia.aspx
Porter, M. (2010), “Estrategia competitiva” México,
D.F. Edit. Pirámide. Pp. (456).
Villa Cisneros, M. (2010), “Elementos o pasos
para realizar un diagnóstico situacional”
Universidad autónoma de Durango. [en red]
Disponible en: http://greis-rbk.blogspot.
mx/2010/11/elementos-o-pasos-para-
realizar-un.html
Anexos.
Anexo 1. Fuente proporciona por
la entidad federativa INFOMEX:
Policía Federal antes Policía Federal
Preventiva en México.
35
36
Obtención de Energía
Aprovechando el
Tránsito
García-Ochoa, Carlos Adrián
Miranda-Yniestra, Héctor Javier
Ortiz-Belmonte, Marco Edgar
Escudero-García, Carlos Fabián
Categoría: Superior
Área: Ciencias de la Ingeniería
Resumen:
A través de la investigación en el área de ingeniería en materiales, se ha trabajado en el aprovechamiento
de ciertas propiedades de los materiales, una de estas propiedades es la piezoelectricidad, la cual
presentan algunos materiales al ser sometidos a una fuerza externa y la reacción que estos presentan es la
generación de energía eléctrica, ésta es la propiedad en la cual el proyecto se sustenta. Los dispositivos que
se hicieron aprovechando las propiedades de estos materiales se buscan implementar en autopistas, zonas
de tránsito peatonal o zonas con gran fluencia de tránsito. La energía que se logra obtener a través de la
implementación de estos dispositivos en las vías de tránsito es factible para su implementación de manera
masiva ya que logra satisfacer la necesidad de la sociedad de producir energía limpia, aprovechando la
energía cinética que se produce y está disponible por parte de los medios de tránsito que circulan día a día.
Abstract:
Through research in the area of engineering materials, has worked in the use of certain properties of
materials, one of these properties is piezoelectricity, which provide some materials when subjected to an
external force and reaction they present is the generation of electricity, this is the property on which the
project is based. Devices that were exploiting the properties of these materials are seeking to implement in
highways, pedestrian traffic areas or areas with high traffic flow. The energy that manages to get through
the implementation of these devices in road traffic is feasible for implementation massively because it
manages to meet the need of society to produce clean energy, using the kinetic energy produced and this
available by means of traffic circulating every day.
Key words: Piezoelectricity, the piezoelectric effect, vehicular traffic, foot traffic, Electricity, Energy
harvesting
37
Introduccion: eléctrica y ayudar a reducir el efecto
El sistema energético se encuentra en invernadero que sufre el planeta.
un momento muy complicado pues Existe un gran cantidad de personas y
uno de los mayores problemas actuales vehículos que circulan por las vías de
de la humanidad es el abastecimiento transito de todo el paneta, se pensó en
de la energía. El creciente consumo de obtener electricidad a partir de la energía
combustibles fósiles, como principal cinética de los peatones y vehículos en
fuente de energía es nocivo y está movimiento y aprovechar este recurso.
provocando un cambio climático global. Lo que se propone es la implementación
De continuar esta dependencia de los de una solución a base de dispositivos
combustibles fósiles es inminente que piezoeléctricos para la generación
se superen los límites de la naturaleza y de energía eléctrica por medio del
sucedan impactos irreversibles, cambios movimiento de peatones y vehículos.
intensos cada vez más frecuentes y
severos. El desabastecimiento energético Los objetivos del proyecto van acorde
y el cambio climático son aspectos a los efectos piezoeléctricos de ciertos
relacionados directamente al bienestar materiales, se espera desarrollar un
y a la calidad de vida del ser humano. dispositivo transformador que utilice
La única solución que permita mitigar el el flujo de tránsito para la generación
cambio climático reside en la sustitución de electricidad, esto a través de la
gradual de los combustibles fósiles por investigación y el diseño del generador
fuentes renovables, junto a un uso más de electricidad, se creara una forma de
eficiente de la energía. aprovechar y obtener energía generada
por el flujo de transito haciéndolo de
El concepto de energy harvesting se una manera eficiente y sustentable
basa en la recolección, transformación para el medio ambiente, la eficacia
y almacenamiento de energía del sistema generador de electricidad
proveniente de fuentes naturales. Uno se basara en la menor conversión de
de los dispositivos para realizar el formas de energía de tal forma que solo
energy harvesting es el piezoeléctrico. se utilizaran dos formas de conversión
Este trabajo presenta el análisis de la de energía (mecánica a eléctrica) con
operación y desempeño de un sistema de lo cual se buscara obtener el menor
generación de energía con la utilización porcentaje de perdida de energía, es
de dispositivos piezoeléctricos. decir el escape de la energía al ambiente
y no a su aprovechamiento a través del
El por qué se desarrolló el proyecto panel piezoeléctrico, la mayor ventaja
es debido a la necesidad de adoptar del proyecto es que será fácil de adaptar
mayores y mejores medidas para al entorno ya que no requerirá de dar
disminuir la contaminación ambiental, capacitación a los usuarios sobre el uso
se están explorando alternativas poco y el funcionamiento de los dispositivos
contaminantes para generar energía generadores.
38
Marco Teórico naturales desaparecen, y, aparecen
El efecto piezoeléctrico fue descubierto nuevamente en forma espontánea al
por Jacques y Pierre Curie, en 1880. disminuir la temperatura. Bajo estas
Ciertos cristales sometidos a una tensión condiciones, los dipolos adoptan la
mecánica, se polarizaban eléctricamente dirección correspondiente a la del
(efecto piezoeléctrico directo). Esos campo de polarización. Como resultado,
mismos materiales se deformaban al ser el cuerpo de la cerámica muestra una
expuestos a un campo eléctrico (efecto elongación en esa dirección. Después
piezoeléctrico inverso). de remover el campo de polarización,
y, enfriar el material, los dipolos no
El efecto piezoeléctrico se presenta en vuelven fácilmente a su posición
cristales cuya estructura no tiene centro original, con lo que se obtiene el efecto
de simetría. La tensión (tracción, o, de polarización remanente del material.
compresión) aplicada al cristal, altera El cuerpo cerámico se ha convertido, en
la posición relativa de los centros forma permanente, en piezoeléctrico.
de carga positiva y negativa en cada
célula elemental, y, conduce a una Las constantes de carga piezoeléctrica
polarización neta en la superficie del indican la relación entre la variación
cristal. El efecto es prácticamente lineal, dimensional del material piezoeléctrico
la polarización varía directamente con la (m) y la diferencia de potencial aplicada
tensión aplicada, y, es dependiente de la (V), o, entre la generación de cargas
dirección. Las tensiones de compresión eléctricas (C) y la fuerza aplicada en
y tracción generan campos eléctricos el material (N), como lo muestran las
(y por lo tanto voltajes) de polaridad expresiones. Los valores típicos de estas
opuesta. El perfeccionamiento de la constantes se encuentran entre 0,2 y 8E-
fabricación de materiales piezoeléctricos, 10 m/V o, entre 20 y 800 πC/N .
como las cerámicas tipo PZT (titanato
zirconato de plomo) o el polímero
PVDF (poli fluoruro de vinilideno) se
debe a que se ha logrado comprender
desde un punto de vista eléctrico que
la cerámica piezoeléctrica contiene
dipolos elementales. Originalmente, los
dipolos de la cerámica están orientados
al azar; al aplicar un esfuerzo la suma
de los desplazamientos de carga es
cero, y, el material no exhibe el efecto
piezoeléctrico Al exponer el material Las constantes de acoplamiento K
cerámico a un fuerte campo eléctrico indican la eficiencia del material
externo, a alta temperatura (no más allá piezoeléctrico en la conversión de energía
de la temperatura Curie), los dipolos mecánica en eléctrica. Las constantes de
39
acoplamiento se son adimensionales. que se instalaron en un tapete de caucho
Los valores típicos se encuentran entre con longitudes de 30 cm de ancho por 45
0.02 y 0.75. El voltaje y la corriente de largo y se distribuían uniformemente
a la salida de los piezoeléctricos, tomando en cuenta la medida estándar
son transitorios. Con ayuda de un de un pie para poder aprovechar cada
rectificador, se obtiene una señal paso.
continua. Uno de los rectificadores más
simples es el puente de diodos, conocido Los piezoeléctricos sintéticos se instalan
como rectificador de onda completa. La 5 centímetros por debajo de la capa
energía eléctrica generada es almacenada superior de asfalto. Y al instalar los
en condensadores, supercapacitores, o, dispositivos de este modo se visualizó una
baterías recargables. Los condensadores ventaja que se da de forma natural, que
se utilizan únicamente como dispositivos la exposición del asfalto al sol provoca
temporales de almacenamiento, debido que aumente la temperatura y como ya
a una mayor tasa de autodescarga en se mencionó, la temperatura favorece de
comparación con las baterías. Los manera sustancial al dispositivo ya que
supercapacitores, tienen una densidad permite que la generación de energía
de energía de 10 a 100 veces mayor que eléctrica sea uniforme y no decaiga en
la de los condensadores electrolíticos el tiempo que tarda un automóvil a otro
tradicionales. Las baterías empleadas en pasar. Pero debe tomarse en cuenta no
para almacenamiento, se pueden superar la temperatura de Curie que es
seleccionar entre las de litio-ion y las de donde el material pierde sus propiedades.
níquel-cadmio.
La obtención de los datos se realiza
Metodología con un multímetro que sea suficiente
Se desarrollaron dos paneles diferentes para los datos de voltaje y amperaje
de piezoeléctricos debido a que hay que se generan, y un osciloscopio en
dos vertientes de ellos, los naturales y el cuál se observa el comportamiento
los sintéticos; Se implementaron los de la entrega de voltaje al momento
naturales para los pasos peatonales ya del accionamiento y la relación entre el
que pueden trabajar con menos esfuerzo calor y el decaimiento de la entrega de
sobre ellos y los peatones son perfectos, voltaje. Con estos datos ya se pueden
por el contrario, los sintéticos como el realizar cálculos que nos den cifras que
mencionado PZT se implementaron en sean concisas para valorar la aplicación.
el tránsito vehicular ya que el peso de los
automóviles genera un esfuerzo mayor Resultados
al pasar sobre él que es necesario para Los datos obtenidos nos revelan que
la activación del piezoeléctrico sintético. su implementación es muy factible
ya que aparte de cumplir el objetivo
Los piezoeléctricos para el paso peatonal de obtener energía limpia puede
son redondos de una pulgada de diámetro satisfacer necesidades energéticas en
40
lugares diferentes o lejos de donde son sustituidos en un tiempo considerable en
implementados. el cuál siga siendo factible su uso.
Resumen
El Poli-Tereftalato de Etileno, mejor conocido como PET, se ha convertido en un contaminante que no
solo afecta en el impacto visual de una sociedad, ya que una vez que se convierte en residuo, es notoria su
presencia en los cauces de corrientes superficiales y en el drenaje provocando taponamiento y dificultades
en los procesos de desazolve, facilitando inundaciones, generando “basura” en las calles, ríos, lagos y el
océano. Según cifras de ECOCE, durante 2014, la demanda de PET virgen aproximada en México fue de
700 mil toneladas, 448 mil pertenecen a sus asociados; sin embargo, dicha asociación tan sólo recaudó
405 mil toneladas de PET post-consumo. Esta investigación propone utilizar el PET como agregado grueso
para la elaboración de concreto estructural, en un porcentaje minoritario en sustitución de la grava. Se
espera que con esta propuesta se reduzca el número de toneladas post-consumo de PET anual, se preserve
el recurso natural no renovable como es la grava con el objetivo de obtener un nuevo concreto que cumpla
con las Normas Mexicanas, con las mismas características de seguridad estructural al concreto original,
con menor peso volumétrico, que represente un ahorro económico y beneficie al medio ambiente.
Abstract
The poly-ethylene terephthalate, better known as PET, has become a pollutant that affects not only the
visual impact of a society, because once it becomes waste, it is known his presence in the channels of
surface currents , causing plugging the drain and difficulties in the process of desilting, facilitating floods,
generating “garbage” in the streets, rivers, lakes and the ocean.
According to figures from ECOCE, in 2014, demand for virgin PET in Mexico was approximately 700
thousand tons, 448 thousand belonging to their associated; however, this association only collected 405
thousand tons of post-consumer PET.
43
This research proposes to use PET as coarse aggregate for concrete structural manufacture, in a minority
of percentage in replacement of the gravel. It is hoped that with this proposal decreases the number of
post-consumer PET tons annual, the non-renewable natural resources are preserved as the gravel in order
to obtain a new concrete that meets the Mexican standard, with the same characteristics of the original
concrete structural safety, less volumetric weight, representing an economic savings and environmental
benefits.
Objetivos específicos
1. Reducir la generación de residuos Fuente: Diseño simplificado de concreto
sólidos, la separación desde el reforzado.
origen y la reutilización del material
y paralelamente preservar un recurso Agregados: Para concretos estructurales
natural como lo es la grava que es un comunes, los agregados ocupan
recurso no renovable. aproximadamente entre el 70 y el 75
2. Diseñar la mezcla con la por ciento del volumen de la masa
granulometría que debe cumplir el endurecida. El resto está conformado por
PET como agregado grueso. la pasta de cemento endurecida, agua no
3. Elaborar la mezcla para fabricar combinada (es decir, agua no utilizada en
cilindros según norma oficial la hidratación del cemento) y vacíos de
mexicana. aire. Evidentemente, los últimos dos no
4. Realizar Pruebas de laboratorio y contribuyen a la resistencia del concreto.
evaluar resultados. En general, mientras más densamente
pueda empaquetarse el agregado, mejor
Marco teórico será el refuerzo, la resistencia a la
El concreto (hormigón) es básicamente intemperie y la economía del concreto.
una mezcla de dos componentes: Por esta razón, resulta de fundamental
agregados y pasta. La pasta, compuesta importancia la gradación del tamaño de
de cemento portland y agua, une los las partículas en los agregados, con el
agregados, normalmente arena y grava fin de producir este empaquetamiento
(piedra triturada piedra machacada, compacto.
pedrejón), creando una masa similar a una
roca. Esto ocurre por el endurecimiento También es importante que el agregado
de la pasta en consecuencia de la tenga buena resistencia, durabilidad
reacción química del cemento con el y resistencia a la intemperie; que la
agua. (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & superficie esté libre de impurezas como
Tanesi, 2004). arcillas, limos o materia orgánica las
En la figura 1 se muestra la composición cuales pueden debilitar la unión con la
del concreto simple. (Parker & Ambrose, pasta de cemento; y que no se produzca
1996). una reacción química desfavorable entre
45
éste y el cemento. (H. Nilson, 2001). peso volumétrico está comprendido
entre 1.9 y 2.2 ton/m3. (Cuevas, 2011).
Cemento: Los Portland son cementos Concreto estructural clase I son de
hidráulicos compuestos principalmente resistencias mayores o iguales que 250
de silicatos de calcio hidráulicos. y menores que 400 kg/cm² y clase II
Los cementos hidráulicos fraguan y resistencias mayores o iguales que 200
endurecen al reaccionar químicamente y menores de 250 kg/cm².
con el agua. Durante esta reacción,
llamada hidratación, el cemento se Método
combina con el agua para formar una
pasta de aspecto similar a una roca. Recolección del PET y proceso para
Cuando la pasta (cemento y agua) se obtener granulometría: 1. Recolección
agrega a los agregados (arena y grava, de botellas de PET, 2. Limpieza de las
piedra triturada u otro material granular) botellas de PET (lavado y quitado de
actúa como adhesivo y une a todas las etiquetas), 3. Corte de pico y base en las
partículas de agregado para formar así botellas de PET, 4. Corte longitudinal
al concreto, el material de construcción para quedar en forma de lámina el
más versátil y de mayor uso en el mundo. material de PET, 5. Lijado del material
(Instituto Mexicano del Cemento y del de PET, 6. Corte final de ¾” del material
Concreto, A. C., 2004). de PET.
47
Tabla 1. Promedio de resultados utiliza PET como materia prima y se
experimentales a la compresión y peso demostró que el producto cumple con
volumétrico. normatividad.
Referencias
Caviedes, J. L. (1995). Tecnología del Concreto. D. F.
México: IMCYC.
Durán Flores, D. H. (2012). El Problema logístico de
la recolección de PET en México. México:
UPIICSA.
Gónzalez Cuevas, Ó. M., & Fernández Villegas, F.
R. (2011). Aspectos fundamentales del
concreto reforzado. México: Limusa.
H. Nilson, A. (2001). Diseño de estructuras de concreto.
Bogotá: Mc Graw Hill.
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.
C. (2004). NMX-C-159-ONNCE-2004.
Industria de la construcción. Elaboración
y curado de espécimen en el laboratorio.
México: IMCYC.
Fuente: Elaborado por autores. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.
C. (2004). Para hacer un buen Concreto.
IMCYC, 44.
Conclusiones
De la experimentación con los Kosmatka, S. H., Kerkhoff, B., Panarese, W. C., &
Tanesi, J. (2004). Diseño y control de
especímenes de los cilindros se elaboraron mezclas de concreto. México: Portland
un total de 36 cilindros con dimensiones Cement Parker, H., & Ambrose, J. (1996).
Diseño simplificado de concreto reforzado.
según las normas y referencias citadas, México: Limusa.
se concluye que el concreto estructural
elaborado con cemento comercial de
marca Cruz Azul, para la resistencia
de esfuerzo a la compresión f ’c = 250
kg/cm² con un A% de PET fue el único
que cumplió con la resistencia esperada,
incluso superando en un 4.12%, alcanzo
una cifra de f ’c = 260.31 kg/cm², en
cuanto al porcentaje con B% PET no se
alcanzó la resistencia esperada de f ’c =
250 kg/cm² quedando este indicador en
la cifra de f ’c = 169.77 kg/cm², pero
este se ocupará para el diseño de un
f ‘c = 150 kg/cm². A diferencia de los
autores consultados nuestra propuesta
48
Prototipo para
generar energía con
base en microalgas
Castorena Alejandro Claudia Judith
Zúñiga Izaguirre Antonio
Facultad de Ciencias,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
San Luis Potosí, S. L. P.
Categoría: Superior
Área: Ciencias Exactas y Naturales
Resumen
Se identificó la cianobacteria tipo Geitlerinema Splendidum para realizar una celda fotoelectroquímica. Se
explica cómo las cianobacterias durante su proceso fotosintético absorben longitudes de onda del rango
visible del sol, el CO2 y otros metales del ambiente donde viven para convertirlos tanto en oxígeno como en
productos químicos que otros organismos sean capaces de aprovechar, además de la forma de aprovechar
ese proceso para extraer electrones a un circuito externo para generar energía.
Palabras clave: Microalgas, cianobacterias, proceso fotosintético.
Abstract
We identified the cyanobacteria Geitlerinema Splendidum in order to make a photoelectrochemical cell.
We explain how this type of microalgae during their photosynthetic process capture wavelengths from the
visible range of the son, CO2 and other metals of their environment to converse them in oxygen and useful
chemical products from other organisms could take advantage of, beside the way to exploit that process to
pull out electrons to an external circuit and generate energy.
Key words: Microalgae, cyanobacteria, photosynthetic process.
50
Fig. 2. Reacciones redox la especie Geitlerinema Splendidum que
se muestra en la Fig. 3.
Metodología:
Se realizó el muestreo de microalgas
en muestras obtenidas de un pozo
ubicado a las afueras del Instituto de
Metalurgia de la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí. Las muestras se
observaron en un microscópio óptico
para caracterizar el género y especie
de los microrganismos. Se llegó a la
conclusión de las cianobacterias son de
51
1.3517 g. de biomasa, previamente Fig. 4. Arreglo del circuito
obtenida y pesada por el método de ‘peso
húmedo’ en una balanza analítica marca
Explorer OHAUS, con cianobacterias de
la especie Geitlerinema Splendidum. Un
frasco con un electrodo de grafito tipo
barra, y el otro sistema con un electrodo
de grafito tipo rectangular marca
‘avante’.
52
Tabla 2. a) Pruebas con electrodo tipo Fig. 6. Medición del sistema real
barra.
Resultados:
En la Tabla 2 a y b, se muestran los
resultados de la diferencia de voltaje de
Conociendo los principios de la ley las distintas configuraciones entre los
de Ohm, se realizó una configuración bioelectrodos y los electrodos que no
con una resistencia equivalente a tienen comunidad cianobacteriana.
la resistencia presentada por los
electrodos, y el medio de cultivo en que Tanto el pH como la conductividad
están suspendidas las microalgas, la del medio en que se encuentran las
cual se estandarizó previamente con un microalgas son factores importantes a
potenciómetro a 1kΩ, como se muestra considerar para entender la densidad de
en la Figura 6. corriente, por lo que se midieron con
ayuda de un pHmetro y un conductímetro
respectivamente.
Conclusiones:
Por último es importante mencionar Es necesario buscar una mejor forma
que notamos que había generación de de cuantificación de la biomasa, ya que
hidrógeno alrededor del electrodo y se la absorción de agua en las microalgas
veían como burbujas en él. (Fig. 7) no permite una cuantificación real de la
biomasa. Además se debe buscar que
54
esta hipótesis cumpla con más de un tipo
de microalga verde o si requieren otro
tipo de sistema para funcionar.
Referencias
[1]
Soundarrajan Chandrasekaran et. al; Royal society of
chemistry; 22 July 2014.
[2]
Alexis Hernández-Pérez, et al.; Revista de Biología
Marina y Oceanografía; Agosto 2014,
[3]
Julian Ihssen, et. al; Meyer,2014; Current Protein
and Peptide Science.
[4]
Khoa Nguyen a, et. al; Biochimica et Biophysica
Acta; December 2013,
[5]
Tyler E. Irving & D. et. al; Biotechnological products
and process engineering ; June 2011.
[6]
Flor Sánchez-Alejandroet. Al; Springer Science
Business Media Dordrecht ; September 2014
[7]
Alistair J. McCormick, Paolo Bombelli, Robert W.
Bradley, Rebecca Thorne,d Tobias Wenzele
and Christopher J. Howe, January 2015,
Royal society of chemistry
[8]
Identificación del tipo de microalga;http://www.
cyanodb.cz/Geitlerinema ; Mayo 2015.
55
56
SORCHEI Sistema
Traductor de Lenguaje
de Señas Mexicanas
Resumen
Es un sistema de traducción de lenguaje de señas en tiempo real para dispositivos móviles con sistema
operativo Android cuyo fin es ofrecer a los usuarios una experiencia de comunicación e interacción
sencilla y natural con personas con limitaciones auditivas en México utilizando como base la Lengua de
Señas Mexicana. La aplicación está enfocada en funcionar como herramienta de consulta en el proceso de
comunicación del usuario hacia la persona con limitaciones auditivas, por lo que presenta una completa
compatibilidad con el Diccionario Español de Lengua de Señas Mexicana publicado por la Secretaría
de Educación Pública. Asimismo, la aplicación implementa la disciplina de la visión por computadora
utilizando la cámara del dispositivo móvil para realizar la traducción en el proceso de comunicación de la
persona con limitaciones auditivas hacia el usuario.
Palabras clave: Traductor, Lenguaje de Señas, Limitación Auditiva, Dispositivos Móviles, Visión por
Computadora
Abstract
It is a real time sign language translator system for Android mobile devices whose purpose is offering the
users a simple, natural, communicative and interactive experience with hearing impaired people using
the Mexican Sign Language as a basis. The application is focused on working as a reference tool in the
communication process from the user to the hearing impaired person, so it presents full compatibility
with the Spanish Dictionary of Mexican Sign Language published by the Mexican Secretariat of Public
Education. Likewise, the application implements the computer vision discipline using the mobile device
camera for translation in the communication process from the hearing impaired person to the user.
Key words: Translator, Sign Language, Hearing Impairment, Mobile Devices, Computer Vision
57
Introducción el oído humano, en ambos oídos es
La tecnología ha avanzado de forma igual o superior a 25 decibeles (dB).
acelerada en el mundo lo que ha permitido Mundialmente se ha clasificado esta
que cualquier persona pueda contar discapacidad en dos grupos según sus
con dispositivos móviles inteligentes padecimientos: personas ‘duras de oído’
de dimensiones y peso reducido con una pérdida de audición de nivel
capaces de realizar diversas tareas de leve a grave, y personas ‘sordas’ con una
uso cotidiano optimizando la mayoría pérdida de audición de nivel profundo.
de las actividades de los usuarios. La
integración de las cámaras digitales En atención a la problemática expuesta,
en los dispositivos móviles ha creado las estadísticas publicadas por el Instituto
un extenso marco de posibilidades de Nacional de Estadística y Geografía
aplicación en diferentes áreas. (2013) en la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares
Sin embargo, hasta la fecha existen (ENIGH 2012) señalan que en México
escenarios en los que no se ha podido existen un total de 799,948 personas que
aprovechar el potencial de estos presentan alguna discapacidad para oír
dispositivos todavía. Un ejemplo es y hablar o comunicarse representando
el desarrollo de aplicaciones para la un 25.1% del total de individuos con
inclusión y rehabilitación de las personas discapacidad en México.
con discapacidad dentro de nuestro país
y alrededor de todo el mundo. Gráfica 1. Tipos de discapacidad con
mayor frecuencia en México
Por consiguiente, la problemática
que busca resolver este proyecto
se define como establecer un canal
de comunicación entre los usuarios
y cualquier persona que presente
limitaciones auditivas utilizando como
medio de traducción único un dispositivo
móvil.
Los permisos requeridos para el correcto Las futuras líneas de investigación del
funcionamiento del sistema se describen proyecto incluyen el incremento en el
a continuación: léxico soportado actualmente por el
• Acceso a almacenamiento externo: sistema, la mejora en el rendimiento del
modificar/eliminar el contenido de proceso traducción en tiempo real y la
la tarjeta SD. distribución del sistema a nivel nacional.
• Acceso a almacenamiento interno:
probar acceso a almacenamiento Referencias
protegido. Calvo, M. (2000). Diccionario Español – Lengua de
• Control de la cámara del dispositivo: Señas Mexicana (DIELSEME). México,
Secretaría de Educación Pública, 2ª ed.
tomar fotos y grabar videos.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (fecha
de acceso: 2015: 17 de marzo). Encuesta
61
Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH 2012), [en red]. (fecha
de trabajo original: 2013). Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/
Proyectos/Encuestas/Hogares/regulares/
Enigh/Enigh2012/ncv/default.aspx
Lewis, M. Paul, Gary F. Simons, y Charles D. Fennig
(eds.) (fecha de acceso: 2016: 7 de junio).
Ethnologue: Languages of the World,
Nineteenth edition. Dallas, Texas: SIL
International [en red]. (fecha de trabajo
original: 2016). Disponible en: https://www.
ethnologue.com/language/mfs
Organización Mundial de la Salud (fecha de acceso:
2016: 6 de junio). Sordera y pérdida de la
audición [en red]. (fecha de trabajo original:
2015). Disponible en: http://www.who.int/
mediacentre/factsheets/fs300/es/
Sales, F. (fecha de acceso: 2016: 7 de junio).
Discapacidad en México [en red]. (fecha
de trabajo original: 2014). Disponible en:
http://www5.diputados.gob.mx/index.
php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/
Estudios-e-Investigaciones/Carpetas-
Informativas/No.-27-Discapacidad-en-
Mexico
Secretaría de Gobernación (fecha de acceso: 2015:
19 de marzo). Programa Nacional para el
Desarrollo y la Inclusión de las Personas con
Discapacidad 2014-2018 [en red]. (fecha
de trabajo original: 2014). Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=
5343100&fecha=30/04/2014
62
NIVEL MEDIO SUPERIOR
Capítulo IV
COCEI:
Circunstancialidad
Social y Política en
Juchitán de Zaragoza,
Oaxaca, durante los
Setenta
López López Sheccid.
Garduño Gómez Enrique de Jesús.
Resumen.
La Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo de Tehuantepec, conocida regularmente como
COCEI, fue fundada en 1973 con el objetivo de afiliar a los grupos marginados por la política oficialista
del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y por los caciques de la región, en sus demandas sociales
para la mejora de la vida en comunidad en de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Las transformaciones que
eran exigidas en ese momento fungieron como la argamasa a través de la cual se originó un movimiento
político que, en el año de 1974, se presentó a elecciones locales, en las cuales a pesar de haber obtenido
el triunfo, no fue reconocido ni en aquellas ni las siguientes elecciones, sino hasta el año de 1981. El
impacto que el triunfo de la COCEI tuvo tanto en el Estado de Oaxaca como a nivel nacional generó una
incomodidad en el oficialismo mexicano, mismo que se cobró la vida de algunos de los dirigentes de este
movimiento. Sin embargo, en los años recientes esta organización política ha enfrentado inconformidades
al interior de sus filas, mismas que lo han debilitado, al punto de alterar los objetivos primarios a través
de los cuales se llegó a su fundación.
Abstract.
The Coalicion Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo de Tehuantepec, more commonly named as
COCEI, was founded in 1973 with the objective of affiliate all marginal groups from the official politic
affairs of the Partido Revolucionario Institucional (PRI), and the regional caciques, in their social demands
for the improve of the community life in Juchitan de Zaragoza, Oaxaca. The changes that were required at
that time serves as the mortar through a political movement that, in 1974, was presented to local elections,
in which despite having obtained the victory, it was’n recognized in that election nor the next, until 1981.
65
The impact of the triumph of COCEI was so in the Estate of Oaxaca and nationally generated discomfort in
the Mexican rulling, same as claimed live of some of the leaders of this movement. However, in the recent
years this political organization has faced disagreements within their ranks, who have weakened them to
the point of altering the primary objectives through which came to its foundation.
Bibliografía.
Poniatowska, Elena. (fecha de acceso: 2015: 12 de
enero). La COCEI (fecha de trabajo original:
3 de Junio de 2007. Disponible en: http://
www.jornada.unam.mx/ 2007/06/03/index.
php? section=opinion&article=a05a1cu l
Resumen
El estero de Urías localizado en Mazatlán, Sinaloa es uno de los sistemas más impactados por ser receptor
de efluentes residuales existiendo zonas que han perdido sus condiciones ambientales. Por ello se diseñó
un estudio que determina el nivel de percepción y conocimiento de los usuarios, la problemática ambiental
y su posible saneamiento. Se han aplicado estrategias de educación ambiental, desarrollando una cultura
ambiental a través de cursos de capacitación y elaboración de materiales didácticos. Al mismo tiempo se
determinó el estado trófico del sistema, por lo que se realizaron muestreos de agua y sedimento mensuales
durante 12 meses de enero a diciembre de 2015. Se monitorearon parámetros in situ como temperatura,
salinidad; en el laboratorio se analizaron las grasas y aceites, el Nitrógeno en forma de nitratos,
nitritos y amonio. Además de la clorofila y ortofosfatos. En sedimentos se determinó materia orgánica y
granulometría. Con los resultados, se usó el índice TRIX para el evaluar el estado trófico. La clasificación
trófica actual comprende un nivel alto (calidad del agua pobre) complementado con los resultados de
sedimentos. Con la aplicación de las estrategias ambientales cambió la percepción de los usuarios para
que aprovechen sustentablemente los recursos del sistema.
Abstract
Urias estuary is located in Mazatlan, Sinaloa and it´s one of the most impacted systems for be recipient of
waste waters. There are zones that have lost their environmental conditions. For that reason a study was
designed to determine the users knowledge and perception level, the system environmental problematic and
its possible sanitation. For that, environmental condition strategies have been applied with the purpose of
develop an environmental culture, through capacitation courses and the elaboration of didactic materials.
At the same time, in order to determine the system´s trophic state, monthly water and sediment samplings
were conducted over 12 months period from January to December 2015. Parameters were monitored as
71
temperature, salinity in situ; Nitrogen as nitrates, nitrites and ammonia. Chlorophyll and orthophosphates
were analyzed in the laboratory. In sediment the parameters were organic matter and granulometry. Once
the results were obtained for each parameter, the TRIX index was used to evaluate the system. The actual
trophic classification in Urias system corresponds to a high trophic level (poor water quality) according
to the sediment results. With the application of the environmental strategies the user’s perception and
knowledge changed to achieve a sustainability culture in the system.
Métodos
El estero de Urías se localiza al sur
del estado de Sinaloa, en el municipio
de Mazatlán, entre las coordenadas
23°08’6.7’’ a 23°13’35.4’’ LN y
106°17’19.8’’ a 106°25’43.0’’ LO.
Delimitado al norte por el puerto de Fuente: INEGI, 2006.
Mazatlán, al este por el océano Pacifico
y golfo de California y al sur por la isla La toma de muestras de agua, se llevó a
de la Piedra y granjas camaronícolas cabo de acuerdo a la NMX-AA-014-1980,
(Figura 1). referida al muestreo en cuerpos
Figura 1. Estero de Urías receptores. En cada sitio de muestreo,
se tomaron parámetros de calidad del
agua in situ como son: Temperatura,
pH, conductividad eléctrica, salinidad,
clorofila “a”, O.D., mediante el uso de
una sonda multiparamétrica Hidrolab
DS 5X y turbidez por medio de un disco
de Secchi.
Fuente: INEGI, 2006.
Se realizaron análisis de nitrógeno
Para el cumplimiento del primer objetivo en forma de nitrito, nitrato y amonio;
se aplicaron encuestas de opinión a la fósforo en forma de ortofosfatos así
población y pescadores. Se aplicaron como la determinación de sólidos en
120 encuestas a la población y 45 a todas sus formas, grasas y aceites y
pescadores. DBO5. El TRIX se calculó con los
resultados de O.D., nitrógeno inorgánico
En el proceso de segundo se consideraron disuelto, fósforo inorgánico y Clorofila
planteamientos metodológicos de “a”.
educación ambiental de Gutiérrez (1995)
74
En relación a la colecta de sedimentos se 08 son usuarios del sistema, se explicó
utilizó una draga, según lo recomienda mediante una ponencia en el XII Foro
la NMX-AA-112-1995 (análisis de agua Ambiental Juvenil aspectos abióticos y
y sedimento). Los parámetros a analizar bióticos, contaminación, calentamiento
fueron granulometría y M.O. global y estrategias de comunicación
ambiental que pueden aplicar en el
La colecta de muestras correspondió sistema. Estos aspectos se presentaron de
de enero a junio del 2015. Los análisis igual manera a habitantes de Mazatlán,
se llevaron a cabo en el Laboratorio en la Expociencias Regional Pacífico
del área de Laboratorista Ambiental en 2015. Y a nivel Nacional se difundió el
el CETMAR 08 y en el Laboratorio de proyecto en el XXII Congreso Nacional
Química y Productividad acuática del de Ciencia y Tecnología del Mar en el
CIAD. mes de septiembre en Ensenada.
Referencias
Aranda-Cirerol, N. (2001). Alimentando al mundo,
envenenando al planeta: Eutrofización y
calidad de agua. Avance y Perspectiva.
México. 20: 293-303.
CONAGUA. (2011). Proyecto emblemático
Saneamiento en el sistema estuarino Estero
de Urías. Recuperado desde
www.gob.mx/conagua
EEA (European Environmental Agency), (1999).
Nutrients in European ecosystems. 155 pp.
Giovanardi, F., Cicero. 2002. Gutiérrez
José. 1995. Reflexiones de educación
ambiental II.
INE. (2000). La calidad del agua en los ecosistemas
costeros tropicales. 1995-2000.
Nixon S. W. (1995). Coastal marine eutrophication:
a definition, social causes, and future
concerns. Ophelia, 41: 199-219.
76
Extracción de azúcares
fermentables a partir de
Eichhornia crassipes
Espejel-Pérez, José Alberto.
Mireles-López, Norma del Rocío.
Resumen.
El lirio acuático (Eichhornia crassipes) es catalogado como un problema ecológico y económico debido
a su comportamiento invasivo. En este trabajo se busca darle un uso al exceso que hay de la planta,
aprovechando los componentes de su pared celular. El lirio fue sometido a reacciones de hidrólisis con
ácido sulfúrico para degradar principalmente la celulosa. Para corroborarlo, se realizaron pruebas de
Tollens, Benedict, Fehling y Yodo-yodurada; dando positivo en las tres primeras y negativo en la cuarta.
Posteriormente, la muestra se fermentó con Saccharomyces cerevisiae para obtener etanol. Dicho
compuesto puede usarse como combustible de nueva generación (de bajas emisiones contaminantes). Así,
se da solución al problema del lirio y se hacen aportaciones ecológicas.
Abstract.
Aquatic lily (Eichhornia crassipes) is considered an ecological and economic issue due to its invasive
behavior. This project seeks to give a use to the excess of this plant, taking advantage of its cellular wall
components. Lily was submitted to hydrolysis reactions with sulfuric acid in order to degrade cellulose.
To corroborate the above said, Tollens, Benedict, Fehling and Lughole tests were performed; showing
positive results in the three firsts, and a negative result in the latter. Thereafter, the sample was fermented
with Saccharomyces cerevisiae in order to obtain ethanol. Said chemical compound could be used as next-
generation fuel (low contaminant emissions). Thereby, a solution to lily issue is given as well as ecological
contributions are provided.
Método.
a)Recolección, lavado y pesaje de las
muestras de lirio acuático.
79
b)Moler la muestra, incluyendo raíces i)Destilación del fermentado para
en una proporción de 1 kg: 1.6 agua. separar el etanol (ebullición 78 °C).
Referencias.
Castells, X. E. (2012). Biomasa y bioenergía. Madrid:
Díaz de Santos.
Castro-Martínez, C., Beltrán-Arredondo, L. I., Ortiz-
Ojeda, J. C. (2012). Producción de biodiesel
y bioetanol: ¿una alternativa sustentable a
la crisis energética? Revista Ra Ximhai, 8.
(3b).
Comisión Nacional del Agua. (1989). Control y
aprovechamiento del lirio acuático en
México. México: CONAGUA.
Dufey, A. (2006). Producción y comercio de
biocombustibles y desarrollo sustentable:
los grandes temas. Londres: IIED.
Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura. (2007). Preguntas y respuestas
más comunes sobre biocombustibles. San
José, Costa Rica: IICA.
Jiménez Cisneros, B. E. (2001). La contaminación
ambiental en México: causas, efectos y
tecnología apropiada. México: Limusa,
CINAM, UNAM, FEMISCA.
82
Juegos didácticos,
lúdicos y
dactilográficos
Autor: Rodríguez Díaz de León Jessica
Asesor: Díaz de León González Antonio
Aguascalientes,Ags.
Resumen
Una investigación preliminar realizada en la ciudad de Aguascalientes México, indica que el 88.9% de las
personas entrevistadas no ha recibido algún curso de mecanografía y no tienen habilidades en el uso del
teclado, y el 93.3% desconoce su nivel de eficiencia en uso del teclado de una computadora; por lo anterior
surge la idea de realizar el proyecto titulado “Juegos didácticos, lúdicos y dactilograficos” conformado
por un paquete de software y dos guantes electrónicos e inalámbricos, (uno para la mano izquierda y otro
para la mano derecha) ambos interactúan con el software por medio de 20 juegos interactivos diseñados
específicamente para medir la eficiencia y la eficacia del proceso llamado “mecanografía”
.
Palabras clave: Mecanografía, juego didáctico, datilográfico
Abstrac
A preliminary research shows that the 88.9% of the selected sample have never received any sort of typing
course, besides they do not exhibit any kind of ability in the use of a computer keyboard. The 93.3 % of
the sample is not aware of their efficiency level relative to the use of a computer keyboard. Henceforth, the
following question shows up, is it possible to develop a computerized system that allows the measuring in
efficiency and efficacy of a typing learning process? To answer this question, the idea of create the project
“dactilograph game” arise, which is composed by a software package, two electronic and wireless gloves
(one for the right hand and the other for the left hand). Both gloves are able to interact with the software in
order to detect effectiveness and efficacy in the typing process.
En el proceso experimental se
consideran las siguientes hipótesis: H1:
El proyecto “Juegos Didácticos, Lúdicos
y Dactilográficos” es útil para medir la
eficiencia y la eficacia que una persona
puede tener durante su entrenamiento
en mecanografía., H2: A mayor tiempo
empleado en las prácticas de aprendizaje
de mecanografía, se obtiene menor nivel
de eficiencia, y H3: A mayor porcentaje Fuente: Imagen propia
de errores en las prácticas de aprendizaje
de mecanografía, se obtiene menor nivel El método de mecanografía al tacto
de eficacia. consiste en encontrar las letras y
los demás caracteres del teclado sin
Los resultados obtenidos demuestran necesidad de mirarlo (Osorio, 2011).
que se cumple con el objetivo al contar Esto se logra mediante un conocimiento
un sistema computarizado que mide la exacto de las posiciones que ocupan
eficiencia y la eficacia en el proceso (Montañez, 2012).
de aprendizaje de la mecanografía, y
en base a los datos obtenidos se afirma En la figura 01 se identifica con un
que existen elementos para aceptar las mismo color al conjunto de caracteres
hipótesis de trabajo. que debe ser impulsado por el dedo
correspondiente.
Marco Teórico.
El presente trabajo tiene su sustento Según Beno Santander, la eficacia
teórico en las aportaciones realizadas por “podemos definirla como el nivel de
diversos autores, tales como: El método consecución de metas y objetivos.
de mecanografía al tacto (Osorio,
2011), Las normas de ergonomía en La eficacia hace referencia a nuestra
mecanografía (Montañez,2012), Los capacidad para lograr lo que se
84
propone.” (Santander, 1990). La eficacia lograda. El sistema está desarrollado
difiere de la eficiencia en el sentido con técnicas de programación orientada
que la eficiencia hace referencia en la a objetos en Visual C# 2010 Express,
mejor utilización de los recursos, en permite manipular datos y activar
tanto que la eficacia hace referencia en aplicaciones multimedia orientadas a
la capacidad para alcanzar un objetivo, ejercitar la mecanografía.
aunque en el proceso no se haya hecho
el mejor uso de los recursos. Figura 02: Diagrama jerárquico
funcional del software
Métodos.
Los procesos implementados son:
-Investigación preliminar.
Consistente en documentarse sobre
los tipos de teclados, metodologías de
enseñanza, de mecanografía, tipos de
ejercitación para el reconocimiento del
teclado y velocidad de digitalización.
88
Figura 9: Gráfica de dispersión de la Osorio T. (2011); Mecanografía al tacto, primer curso,
Ediciones Numancia.
Variable Tiempo.
Mecanografía on-line;(Enero del 2014); disponible en
http://www.mecanografia-online.com/ES/
Aspx/Start.aspx.
Conclusiones
Se cumple con el objetivo y en base
a los resultados se puede afirmar que
existen elementos para aceptar las
hipótesis H1, H2 y H3.
89
90
Micro-Costo
Resumen
Una de las herramientas más interesantes en las instituciones educativas es el microscopio, que se utiliza
para que los niños y jóvenes desarrollen conocimientos en función a la coexistencia de microorganismos
en los ecosistemas locales en el campo biología celular y la química.
El problema está en que comúnmente los microscopios con mejor relación de calidad- precio tienen un
costo desde los $1200.00 MXN a $3600.00, razón por la cual muchas escuelas no pueden adquirir este
producto para reforzar el aprendizaje de la ciencia.
Con este microscopio se espera lograr que los niños a partir de preescolar sean capaces de aprender
ciencia de una forma divertida, de esta forma se podrá incentivarlos para fomentar afecto por la ciencia
y el conocimiento y de esta forma, se pueda revertir los resultados actuales de educación en nuestro país
Abstract
The microscope is one of the most interesting tools found in schools; it is used to help students to enhance
their knowledge in chemistry and biology.
The problem is that microscopes with the best quality are found with a price of $1200 to $3600 MXN
approximately. That is the reason why most of the public schools cannot purchase this product to enhance
the teaching of science.
With this microscope we hope to make preschool kids able to learn science in a fun way. that is the way we
can enhance the love to science and knowledge hoping to improve the results that our country is achieving
in education.
91
Introducción es un precio que desafortunadamente
El derecho de los niños, niñas y la mayoría de las escuelas públicas no
adolescentes a una educación de calidad puede pagar, lo cual dificulta la educación
es un aspecto fundamental para el científica en las escuelas haciendo que
desarrollo de cada país. En México esta quede en segundo plano. Otro factor
a pesar de que se han hecho grandes que dificulta el aprendizaje de la ciencia
esfuerzos en materia educativa, nuestro es la falta de docentes capacitados
país sigue presentando un importante haciendo de las clases de ciencia bastante
rezago a comparación de otros países. aburridas ya que la mayoría del tiempo
El dinero es el principal problema de se limita a hacer resúmenes y memorizar
que la educación no sea la mejor, por eso conceptos.
se creó el microscopio el cual además
de ser de bajo costo sus materiales son Hipótesis
accesibles; además es funcional con Crear un prototipo a bajo costo,
cualquier dispositivo que cuente con capaz de imitar el funcionamiento
cámara digital. de un microscopio óptico mejorará
México enfrenta una seria crisis en el la educación en el ámbito científico
campo de las ciencias, simplemente en académico desde preescolar hasta
base a los resultados obtenidos en los secundaria al ser implementado en
exámenes ENLACE y PISA, nuestro instituciones educativas de nuestro país.
país ocupa uno de los últimos lugares
de los miembros de la OCDE sólo arriba
de Brasil e Indonesia. Así mismo estos Marco Teórico
resultados van muy por debajo del Rezago educativo en México
promedio obtenido por la organización, y El rezago educativo acumulado es
a comparación de países como Japón, los la condición de atraso en la que se
resultados se han mantenido estancados encuentran las personas que, teniendo
a lo largo de los años, sin un aumento 15 años o más de edad, no han alcanzado
considerable y con un decremento en los el nivel educativo que se considera
últimos años. básico, que en México son los estudios
de secundaria. De acuerdo con el último
Esta falta de inversión causa que la censo de población de México, en tal
educación pública cuente con cada vez condición se encuentran casi 32 millones
menos herramientas para poder educar de personas, que representan 41% de la
a los niños y jóvenes de nuestro país. población mayor de 15 años. Si bien
el rezago educativo como porcentaje
Un ejemplo de esta falta de estas de la población de 15 años y más ha
herramientas es el microscopio. Un ido disminuyendo en los últimos 40
microscopio óptico compuesto, el más años, en términos de volumen absoluto
usado para fines educativos, tiene un de personas ha tenido importantes
costo de $1800 - $4600 MXN. Este incrementos. (UNAM, 2012).
92
como producto del intercambio y de la
Aprendizaje por medio del juego. relación con otros, y el desarrollo como
En la edad escolar y en el espacio un proceso interpretativo y colectivo en
educativo, el juego propicia el desarrollo el cual las niñas y los niños participan
de componentes sociales y auto activamente en un mundo social en
reguladoras por las múltiples situaciones que se desenvuelven y están llenos de
de interacción con otros niños y adultos. significados definidos por la cultura.
Mediante este las niñas y los niños
exploran y ejercitan sus competencias Cuando las niñas y niños se enfrentan
físicas y reconstruyen situaciones de a situaciones que les imponen retos
la vida social y familiar en que actúan y demandan que colaboren entre sí,
e intercambian papeles. También conversen, busquen y prueben distintos
ejercen su capacidad imaginativa al procedimientos y tomen decisiones,
dar a los objetos comunes una realidad ponen en práctica la reflexión, diálogo
simbólica, distinta de la cotidiana y y argumentación , capacidades que
ensayan libremente sus posibilidades contribuyen al desarrollo cognitivo y de
de expresión oral, gráfica y estética. lenguaje.
(García, 2011).
La participación de la educadora
Lente Ocular. consistirá en propiciar experiencias
El lente ocular, también conocido como que fomenten diversas dinámicas en el
ocular, es parte de un microscopio grupo escolar, mediante la interacción
compuesto por donde un usuario mira entre pares (en pequeños grupos y/o en
para ver una imagen magnificada. Es trabajo en su conjunto). En otros casos
un lente convexo doble curvado que su sensibilidad le permite identificarlos
hace que las imágenes aparezcan más intercambios que surgen por iniciativa
grandes. Es un elemento esencial para de las niñas y los niños e intervenir
cualquier microscopio compuesto. para alentar su fluidez y sus aportes
(Hubbard, 2013). cognitivos (García, 2011).
94
Fotografía 2. Alumnos del Jardín de Niños Los niños pudieron apreciar la
Profesora María Gutiérrez Rodríguez composición de algunos objetos de uso
visualizando una muestra en el microscopio. común y después fueron capaces de
identificar las diferencias entre ellos y
comprendieron el uso de un microscopio.
Resultados
El microscopio se realizó correctamente
y pudo ser usado en el preescolar sin
inconvenientes.
95
Fotografía 3. Imagen del dibujo electrónica, biología, medicina y otras
realizado por una alumna del preescolar, áreas o ámbitos relacionados, y así
en este se ve una de las actividades nuestro país será capaz de superar el
realizadas por los niños. rezago educativo en el que está inmerso;
comenzando con los niños, los futuros
líderes de nuestro país.
Bibliografía
Antonio Gutiérrez Trejo. (2014). Enormes rezagos en
México por falta de infraestructura: CCE.
18/Dic/2014, de yoinfluyo.com Sitio web:
http://www.yoinfluyo.com/mexico/32-
analisis-economico/8787-enormes-rezagos-
en-mexico-por-falta-de-infraestructura-cce
Lex Hubbard. (2012). ¿Qué es un lente ocular en un
microscopio?. 18/Dic/2014, de eHow Sitio
web: http://www.ehowenespanol.com/lente-
ocular-microscopio-sobre_116876/
Franchesca Muñiz. (2007). Microscopio. 18/Dic/2014,
Nuestro proyecto de infraestructura se de SlideShare Sitio web: http://es.slideshare.
centró en la problemática de los malos net/MARIANGG/microscopio-157832
Resumen
Se decidió realizar el prototipo a raíz de analizar la localidad la que vivimos y sus alrededores, conforman
una zona donde las personas se dedican a la pesca, comercial o deportiva. La principal herramienta
de trabajo es el motor, sin embargo el contar con este implica un gran sacrificio debido a que muchas
personas son de bajos recursos; en ocasiones la única opción para adquirirlo es por medio de un crédito.
Otro punto que se analizó fueron las excesivas cantidades de gases emitidos a la atmósfera por parte de
los motores de combustión.
El prototipo tendrá un impacto social de grandes dimensiones ya que el costo del motor se verá reducido.
Actualmente, el costo de un motor tradicional es de $250,000 pesos, en nuestro caso el precio será de
aproximadamente $150,000 pesos.
Actualmente se cuenta con un prototipo con una potencia estimada de 3 caballos de fuerza, con el cual se
puede mover una embarcación de 8 pies de largo.
Abstract
It was decided to perform the following prototype to analyze the town we live and its surroundings, make
up an area where people are engaged in fishing, commercial or sport. The main working tool is the engine,
however having this implies a great sacrifice because many people are poor; sometimes the only option for
purchase is through a credit. Another point that excessive amounts were analyzed gases emitted into the
atmosphere by combustion engines.
The prototype will have a large social impact and the cost of the engine will be reduced. Currently, the cost
of a traditional engine is $ 250,000 pesos, in our case the price will be approximately $ 150,000 pesos.
Currently has a prototype with an estimated 3 horsepower, with which you can move a boat 8 feet long.
97
Introducción necesidades primordiales del usuario
El principal problema de investigación y que a su vez no contamine al medio
para nuestro proyecto, es la ambiente con la emisión de gases
contaminación que generan los motores nocivos.
fuera de borda de combustión interna.
La contaminación se genera de 2 Objetivos específicos
maneras principalmente; por medio Evitar la contaminación causada por los
de la combustión del hidrocarburo que motores fuera de borda de combustión
se utiliza, ya que se emiten gases que interna convencionales, que en la
son nocivos para la salud de los seres actualidad son usados principalmente
vivos. Por otro lado la contaminación por toda la población pesquera y turística
del medio marino, esto se da mediante de la región.
el uso de la bomba de agua, la cual se
utiliza como sistema de enfriamiento Disminuir el costo de adquisición de
para la maquina principal, el agua es un motor fuera de borda, ya que los
succionada por la bomba, a su paso por existentes en la actualidad tienen un
la maquina se encuentra con residuos costo elevado, lo que ocasiona que se
de combustible, aceite y oxido, al final dificulte su adquisición.
el agua ya contaminada regresa al mar,
dañando así al ecosistema marino. Las limitaciones con las que actualmente
contamos es la falta de recursos
Hipótesis económicos para llevar a cabo nuestro
Al usar un motor eléctrico fuera de prototipo, con materiales nuevos y de
borda que no emita gases tóxicos, se mejor calidad, de este modo, podremos
disminuirán los índices de contaminantes comprobar la funcionalidad de nuestro
que genera el motor de gasolina prototipo de una mejor manera.
convencional, lo cual disminuirá el daño
al ecosistema y a su vez será un apoyo a Marco teórico
la economía de los usuarios. Anterior al desarrollo del prototipo, se
realizó una investigación para conocer
Al hacerlo autosustentable lograríamos más acerca de motores eléctricos
que la eficacia de éste sea mayor, ya ya existentes, encontrándose una
que el usuario no se preocuparía por empresa alemana llamada Torqeedo1
las descarga de la batería a corto plazo la cual cuenta con motores eléctricos
pudiendo así salir con más confianza a desde los 5 caballos de fuerza hasta
realizar sus actividades laborales y/o los 118. Se observó que estos tipos de
recreativas. motores no utilizan el sistema de auto
sustentamiento eléctrico que se está
Objetivo general proponiendo. La duración de la batería
Crear un prototipo de motor eléctrico es de 10 horas a una velocidad de 30-
fuera de borda que cumpla con las 40 km/h. al terminarse la energía de la
98
batería es necesario recargarla, esto lo Conclusiones
hace inseguro en cuestiones de viajes Es necesario seguir con la
largos. experimentación del prototipo. Darle
más seguimiento al desarrollo del
Por otra parte también se investigo acerca prototipo. Y así recabar más datos acerca
de la potencia de los motores eléctricos2, de su funcionamiento y el consumo de
de esta manera se sabría qué tipo de la energía.
motores son más convenientes y cuáles
serían sus características principales. Cambiar los componentes principales
por otros de mejor calidad y experimetar.
No se encontró alguna revista o
publicación científica la cual pudiera Referencias
ayudar al desarrollo del proyecto. Biblioteca digital universidad del valle (fecha de acceso:
2015, 13 de abril) Motores eléctricos de alta
eficiencia –características electromecánicas,
Métodos ventajas y aplicabilidad (disponible en
Para la recolección de datos se utilizó http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/
el método de la observación, por medio bitstream/10893/1417/1/Motores%20
electricos%20de%20alta%20eficiencia.pdf)
de la cual, obtuvimos datos como los
Secretaria de Pesca del Estado de Baja California
gases emitidos a la atmósfera mediante Sur (fecha de acceso: 2015, 24 de abril)
la combustión, el uso de la bomba de Población Pesquera en el Estado de Baja
agua para el enfriamiento de la máquina. California Sur (disponible en: http://pesca.
bcs.gob.mx/images/Documentos/Datos%20
También se usaron encuestas para Basicos.pdf)
conocer el monto de combustible que
Repositorio institucional de la universidad de Alcalante
un pescador usa semanalmente y para (fecha de acceso: 2015, 10 de abril) RUA:
conocer el precio y potencia de un motor Motor de combustión interna (disponible en:
fuera de borda de combustión interna. http://hdl.handle.net/10045/1706)
Torqeedo.com (fecha de acceso: 2015, 17 de abril)
Outboards, inboards and hybrid propulsion
Resultados Torqeedo (disponible en http://www.
Actualmente se desarrolló un prototipo torqeedo.com/es/productos/)
el cual cuenta con una potencia de 3
caballos de fuerza aproximadamente.
En él se probó el sistema de auto
sustentamiento eléctrico, observándose
una nula emisión de gases tóxicos,
al utilizar principalmente un sistema
eléctrico no consume combustible,
haciéndolo así más económico. En un
largo plazo
99
Anexos Fig.3. Reforzamiento parte interna del
Fig.1 Desarmado de transmisión motor motor
fuera de borda de combustión interna
100
Fig.5. Colocación del motor eléctrico y
placas extras de aluminio para mejorar
el enfriamiento
Fig.6. Motor Eléctrico Fuera de Borda
K791
101
102
M.R.C. Memoria
Rítmica Compuesta
Resumen
M.R.C. Memoria Rítmica Compuesta es en pocas palabras un estimulador de habilidades cognitivas y un
método innovador de apoyo para la retención que consiste en la correcta estructuración y aprovechamiento
del lenguaje por medio de la elaboración de juegos de rimas y la práctica de la improvisación, tomando
en cuenta que el principal campo de recurrencia son temas de ciencia, se consideró que calificaba
perfectamente como un proyecto de divulgación científica ya que su desarrollo inicialmente consistía
solamente en la creación de composiciones educativas, el objetivo básicamente era la divulgación científica,
pero durante el desarrollo del proyecto se decidió implementarle la parte de la estimulación cerebral y es
por esto que se desarrolló la segunda parte de M.R.C. que consiste en 3 etapas, 1.Introducción general a la
improvisación, 2.El ritmo de las neuronas y 3.Versos didácticos, etapas las cuales se estuvieron trabajando
con su respectivo periodo de tiempo, el universo con el que se trabajó fue el 10% de la población de un
salón del grupo de la especialidad Técnico en Dietética de la escuela CETis 127, y bajo los resultados
obtenidos, que fueron la incentivación del hábito de la lectura, la otorgación de una herramienta para la
canalización de conocimientos y el incremento en las habilidades cognitivas se concluyó que el proyecto
tiene potencial para aplicarse en un grupo completo de 50 alumnos.
Palabras clave: habilidades cognitivas, , memoria ritmica, cienca
Abstract
Memory rhythm composed in short is a stimulator of cognitive skills and an innovative method of support
for retention which consists of correct structuring and use of the language by means of the elaboration
of rhymes and the practice of improvisation games, taking into account that the main field of recurrence
are science themes, it was considered that it described as perfectly as a project of scientific divulgation
since their development initially was only to create educational compositions, the goal basically was the
dissemination of science, but during the development of the project, it was decided to implement it the part
of the brain stimulation and is for this reason that developed the second part of M.R.C. which consists of 3
stages, general 1. improvisation, 2. the rhythm of neurons and 3.Vers teaching, stages which were working
with their respective time period, the universe with which they worked was 10% of the population of a Hall
of the Group of the speciality technician in Dietetics from CETis 127 school, and under the results, which
were the incentive of the habit of reading, providing a tool for channeling knowledge and the increase in
their cognitive abilities, it was concluded that the project has potential to be applied in a group full of 50
classmates.
Key Words: cognitive abilities, rhythmic memory, science
103
Introducción Objetivos
Buscamos información sobre algún Objetivo general: Generar con “M.R.C.
proyecto o técnica parecida y nos Memoria Rítmica Compuesta” un
percatamos de que no existe ningún impacto positivo a nivel intelectual en
trabajo relacionado, dándonos paso un grupo de mi escuela.
libre a fungir como precursores en la
utilización de un método completamente Objetivos Específicos
innovador que funcione como un • Incentivar el hábito de la lectura.
entrenamiento cerebral y además cuente • Crear una red de alumnos para
con enormes oportunidades de generar que compartan experiencias con
interés en los diferentes campos del el método y al mismo tiempo
conocimiento por la particular manera compartan conocimientos.
de volver un juego de palabras y rimas • Cultivar en el alumno un gusto por
cualquier tema, un complemento la cultura general.
excelente a tomar en cuenta, gracias • Dejar atrás las horas de estudio
al beneficio directo en las habilidades en vano, sin ningún resultado
cognitivas que implica el practicar la destacable.
habilidad de la improvisación. • Difundir los beneficios que tiene el
entrenar el cerebro con la disciplina
de la improvisación.
Planteamiento del problema • Brindar al alumno una herramienta
Toda solución nace a partir de un para la canalización de sus
problema o dificultad, la reprobación, conocimientos.
el bajo rendimiento escolar y la falta de
interés a los diferentes temas expuestos Hipótesis
en los programas de la Educación Media Al entrenar el cerebro con el método
Superior ha ocasionado el aumento en M.R.C. Memoria Rítmica Compuesta
las estadísticas de deserción escolar. al 10% de la población de un grupo de
mi preparatoria, obtenemos diversos
¿Qué hacía falta? una motivación o un beneficios, como las mejoras en
estímulo al alumno, así inicia M.R.C. habilidades cognitivas, un desarrollo del
Memoria Rítmica Compuesta como hábito de la lectura y un incremento en
un programa de competencias y al la confianza para hablar en público.
mismo tiempo de divulgación científica
implementado con su propio método de Marco teórico
enseñanza, con la finalidad de mejorar Los argumentos que fundamentan
la actitud académica, la adquisición el proyecto y ya han sido expuestos
de nuevos conocimientos y como una en la memoria son suficientes y aquí
herramienta muy eficaz de apoyo para la hablaremos de las siguientes habilidades
retención. cognitivas.
104
Velocidad de procesamiento: La nuestro entorno y nuestra relación con él.
Velocidad de Procesamiento implica Constantemente nos previene de chocar
la capacidad de realizar con fluidez las con los objetos que nos rodean. Cuando
tareas fáciles o ya aprendidas. Se refiere vamos a hacer la compra, por ejemplo,
a la capacidad de procesar información debemos tener en cuenta el “diseño” de
de forma automática y por lo tanto, los grandes almacenes y comprender la
rápidamente, sin pensar conscientemente posición de las entradas, los distintos
en ella. Cuanta mayor velocidad de departamentos y aseos.
procesamiento más eficientemente se
pensará y aprenderá. Denominación: La Denominación es la
capacidad de recuperar una palabra de
Ejemplo: reconocer patrones visuales nuestro léxico semántico. Se considera
simples en las tareas de exploración que es una capacidad básica y una
visual, asumir las pruebas que requieren habilidad de desarrollo. A lo largo de
la toma de decisiones sencillas, nuestras vidas, nos enteramos de los
realizar cálculos aritméticos básicos, nombres de los objetos y las personas que
manipular números o realizar tareas de nos rodean. Para una buena capacidad
razonamiento bajo presión. para la Denominación es preciso contar
con un almacenamiento sólido para
Memoria Visual: La Memoria Visual a recordar y recuperar la información
Corto Plazo es la capacidad de retener requerida. Es más fácil recuperar
temporalmente una pequeña cantidad palabras y expresiones comunes que las
de información visual - formas, colores, que nos resultan extrañas. Necesitamos
ubicaciones, o direcciones - activa y nuestra capacidad de denominación
disponible por un período corto de intacta para expresarnos con claridad.
tiempo.
Algunos ejemplos de denominación son
La Memoria Visual a Corto Plazo permite el tratar de recordar el nombre de una
la discriminación entre los objetos que persona o de un objeto, o encontrar la
captamos únicamente a través de la respuesta adecuada para un crucigrama.
percepción visual. Por ejemplo, trata de El entrenamiento de tu capacidad de
recordar la píldora de vitaminas, entre denominación ayuda a mejorar tu léxico
las varias vitaminas que había, que has y evita el olvido de las palabras.
tomado hace unos segundos.
La atención dividida es la capacidad de
Percepción espacial: La Percepción ejecutar con éxito más de una acción a
Espacial es la capacidad de evaluar cómo la vez, prestando atención a dos o más
están situadas las cosas en el espacio, e canales de información / modalidades.
investigar sus relaciones con el entorno. Cuando las personas realizan una serie
Una buena percepción espacial nos de tareas en paralelo, se debe dividir
permite comprender la disposición de su atención, lo que puede debilitar el
105
rendimiento. Los estudios sugieren el medio urbano como freestyle, esta
que con la práctica se puede mejorar la habilidad que implica al lenguaje trae
capacidad para realizar varias tareas a la consigo una serie de beneficios que son
vez. excepcionales.
La vida cotidiana a menudo nos exige El proyecto aunque por si solo como un
dividir nuestra atención. Cuando medio de divulgación de las ciencias era
conducimos, por ejemplo, podemos bueno, ahora había tomado un rumbo
estar escuchando la radio mientras, a la diferente, la misión ya no era solo
vez, prestamos atención a la carretera. mejorar la calificación general del grupo
Al mismo tiempo, tenemos que estar por medio de canciones, era abarcar
atentos a lo que hacemos y a lo que un área más grande aún, trabajar en su
hacen los demás, para planear nuestro talento creativo.
siguiente paso. Si disminuye la atención
dividida, nuestras posibilidades de
manejar dos tareas diferentes a la vez, Figura 1. Proceso de Metodología
por ejemplo, preparar una comida y
hablar por teléfono, se verá afectada.
Diseño Metodológico
El plan inicial era desarrollar canciones
compuestas por información de materias
que cursamos en mi preparatoria y
que fueran expuestas en el salón para
que todos participaran como oyentes
y aprendieran o memorizaran datos
complicados con la finalidad de tener
mejores resultados en los exámenes y
elevar el promedio general del grupo,
el argumento era “aprovechemos la
facilidad con la que memorizamos
canciones y memoricemos canciones
que nos informen”, el problema era
que no existían este tipo de canciones
educativas. No encontramos problema
y me puse a trabajar en ello, ya estaba
desarrollando una de las canciones,
cuando se me ocurre otra idea, la Fuente: Elaboración propia
facilidad con la que escribo las canciones
es consecuencia de aquella disciplina
llamada improvisación, conocida en
106
¿Qué comprende el método diseñado? Métodos de recolección u obtención de
El programa se desarrolla en 3 niveles: datos: encuesta.
1. Introducción general a la
improvisación (conceptos básicos para Se aplicó un cuestionario conformado
rimar) con preguntas relacionadas con el
desempeño escolar, el hábito de lectura
En este apartado se dan nociones básicas y la propuesta de enseñarles un método
de lo que es la rima, la improvisación y innovador que les permitiera entrenar
como llevarla a cabo. sus habilidades cognitivas.
107
continuación se muestran las alumnos encuestados que no tienen el
los avances y/o resultados de M.R.C.
estadísticas gráficas del proyecto. hábito de la lectura contra un 26% que
Gráfica 3. ¿Te gustaría conocer un
Memoria Rítmica Compuesta, a
continuación se muestran las
método que te ayudará a desarrollar
sí.
para
Sí No Habilidades cognitivas antes del entrenamiento
que les
más se
e los 26%
Puntaje
Percepción pensar
es y Memoria
para log
Concentración
formació
74% una mo
Fotografías
110
Plástico Biodegradable
con Cáscara de Plátano
Resumen:
El presente trabajo de investigación se centra en el problema ambiental que hoy en día los plásticos a
base del petróleo generan. Actualmente, los polímeros se han vuelto sumamente importantes por todas
las ventajosas propiedades que poseen en contraste a otros materiales, sin embargo su uso sobre todo
en productos desechables han estado contaminando seriamente los ecosistemas. A pesar de que se han
hecho grandes esfuerzos por concientizar acerca del reciclaje, muchas personas aún no comprenden
su importancia y varias empresas siguen produciendo nuevos plásticos. Mediante este trabajo, se
pretende exponer los resultados de la experimentación llevada a cabo para la producción de un plástico
biodegradable con cáscaras de plátano, las cuales actualmente únicamente representan un desperdicio.
Para cumplir con los objetivos, se procuró seguir con todas las etapas del método científico dándole un
enfoque meramente cualitativo, comparando sus características físicas con las de un plástico a base del
petróleo. Los resultados a los que se llegaron fueron que sí es posible crear un bioplástico utilizando las
cáscaras de plátano, aunque difieren en algunas características, como la impermeabilidad.
Palabras clave: plástico, biodegradable, plátano
Abstract:
The present research paper is focoused in the environmental problem genereted by the oil-based plastics
produced these days. Currently, polymers have become extremely important because of its advantageous
properties in contrast with other materials, however using them, overall in disposable products; has
polluted seriously environments. In spite of making great effors to raise awareness about recycling, many
people still do not understand its importance an several companies continue to produce new plastics.
By this paper, it is intended to expose the results of the experiments carried out for the produccion of
biodegradable plastics made with banana peels, which currently represents only a waste.
To achive the goals, it was sought to follow all the stages of the scientific method, giving it a qualitative
approach, comparing its physical features with a oil-based plastic. The obteined results were that it is
possible to create bioplastics using banana peels, even though they differ in some characteristics, such as
impermeability.
111
Introducción. la industria por su precio y forma facil
La realización de este proyecto nació, de hacer. Sin embargo el proyecto tiene
de una inquietud que se puede observar como limitantes el ser poco resistente a
día a día. Según la Asociación Nacional mucho peso, además de ser hidrofílico y
de Industriales de Plástico (ANIPAC), con el agua comenzaría a deshacerse con
en México, se reportaron en el año 2014 lluvias o al usarse en botellas de agua.
780 mil toneladas de plástico que se
recicló, lo que equivale a casi el 13% Marco teórico.
de consumo nacional. Esto expresa Hoy en día se cuestiona la contribución
claramente dos problemáticas esenciales, del ser humano al agotamiento de
primeramente que la concientización recursos ambientales, dada la carencia
acerca del reciclaje y reutilización de de mecanismos y programas efectivos de
polímeros ha sido captada por la minoría separación de residuos en la mayor parte
de la población. Además surge una del país, la mayoría de los plásticos son
segunda problemática, que es acerca de depositados en los sitios de disposición
la sobreproducción, se esté reciclando final, contribuyendo a la problemática
el plástico; sin embargo el número de generada en este tipo de instalaciones.
plástico no reduce, sino incrementa. En México los plásticos constituyen el
12.88% de los residuos (Universidad
Es por ello que la propuesta que autónoma metropolitana, asociación
está en este presente trabajo plantea nacional de industrias de plástico, S.F)
como una posible solución el uso de
BIOPLASTICO a base de cáscaras de La organización ‘European bioplastics’
plátano. Esta surgió ya que se llegó a la define a los bioplásticos como plásticos
conclusión que es difícil la reducción que son biodegradables, o que reúnen
del uso de plásticos, por lo cual una ambas características (Universidad
salida viable sería que estos pudieran autónoma metropolitana, asociación
ser biodegradables. Además su costo nacional de industrias de plástico, S.F)
de producción no es tan elevado, y la El bioplástico se puede obtener de
materia prima para su elaboración es distintas fuentes.
fácil de encontrar así como de usar. a) Materias primas de origen renovable
y es biodegradable
El proyecto tiene como objetivo la b) Materias primas de origen renovable,
sustitución de ciertos tipos de plásticos, no biodegradable
como en bolsas, engargolados, hules; c) Materias primas de origen
de tal forma que puedan ser desechados petroquímico y biodegradable
normalmente sin el temor de provocar un (Universidad autónoma metropolitana,
daño ambiental. Como posible hipótesis asociación nacional de industrias de
despues de hacer pruebas, este plástico plástico, S.F)
puede ser usado para reemplazar a
plásticos delgados y ser utilizado por Los bioplásticos hoy se producen
112
esencialmente a partir de los cultivos o sus Método.
deshechos (almidón, celulosa) o a través Esta investigación será cualitativa,
de procesos de fermentación bacteriana. ya que evaluará las cualidades que el
El mayor foco se ha centrado en el uso bioplástico tendrá. Para la realización
del almidón como materia prima, debido de este proyecto, se llevó a cabo el
a su disponibilidad, sus antecedentes método científico. Comenzando con
como parte de plásticos compostables, la observación de un problema, ya
y a que es económicamente competitivo planteado anteriormente en este trabajo,
con el petróleo. El almidón es la mayor se llegó a una posible hipótesis: Es
reserva de carbohidratos en el mundo posible crear un polímero biodegradable
natural es un polisacarido vegetal que a base de cascaras de plátano, que pueda
se almacena en las raices, tubérculos ser utilizado en la industria, y por
y semillas de plantas (Universidad de cualquier persona. Después de planteada
Cordova, España, S.F), está compuesto está, se procedió a la experimentación
por miles de unidades de glucosa con basada en la polimerización del almidón,
uniones entre el carbono 1 y el carbono 4 usando el siguiente procedimiento:
de las unidades de glucosa. (Universidad
de Cordova, España, S.F), Materiales utilizados:
• Cáscaras de plátano. (C6H10O5:
Se emplea generalmente almidón de almidón); (morado, dominico,
maíz, aunque se están investigando manzano, tabasco)
otras fuentes, como la papa, cebada y • Vinagre.
avena, la problemática que se encuentra • Ácido acético
con este tipo de alimentos es que es • Glicerina (C3H8O3: propanotriol)
necesario el uso total del alimento, lo • Almidón o fécula de maíz.
cual es cuestionado por la bioética ya • Metabisulfito sódico (Na2S2O5)
que resuelve un problema pero puede • Agua destilada (H2O)
que contribuya a la escases de alimentos. • 2 vasos de precipitados 250 ml.
Los bioplásticos hechos de almidón • Gotero.
resultan quebradizos, y a menos que el • Malla de serigrafía.
almidón se mezcle con otros materiales, • Guantes de látex.
o se lo modifique químicamente, no • Antiparras.
sirve para fabricar estructuras flexibles • Colorante natural rojo. (Opcional)
y resistentes. Sin embargo, resultan • Licuadora
interesantes para objetos rígidos y firmes • Parrilla de calentamiento
u otros productos secos, ya que desde • Espátula
el punto de vista de su degradación,
prácticamente se disuelven en agua. Procedimiento
(Argenbio.org, S.F) Colocar en un recipiente 250 ml de agua,
agregando de 20 a 30 gramos de fécula
de maíz, 15 mililitros de ácido acético,
113
15 mililitros de glicerina y colorante Desafortunadamente, el plástico
natural color rojo y mezclar. obtenido fue bastante delgado lo que lo
Mezclar perfectamente todos los volvía algo frágil. Además a diferencia
ingredientes y enseguida calentar de los plásticos a base del petróleo, no
la mezcla a fuego lento mientras se se pudo lograr que fuera impermeable
revuelve. Si tiene demasiados grumos, por lo que se podía disolver fácilmente
agregar un poco de agua. en agua.
Licuar una cáscara de plátano con
la mezcla de almidon y licuar todo Discusión:
nuevamente. En conclusión, mediante el
Colocar la mezcla sobre la malla y procedimiento anterior, se pudo
distribuir. realizar un plástico biodegradable con
Dejar secar al sol un día y posteriormente características físicas parecidas a las de
despegar de la malla y dar la forma al un polímero a base del petróleo. Debido
plástico que se desee. a que es altamente biodegradable, este
Si se desea que el plástico quede casi si plástico serviría sobre todo para los
ningún color, antes de licuar las cáscaras productos desechables como las bolsas
de plátano, mantenerlas en una solución de plástico de los supermercados; sin
de Na2S2O5 al 0.5%. Después, proceder embargo para que esto sea posible
con los pasos anteriormente descritos. es necesario mejorar el bioplástico
debidio a que, en primer lugar, carece
Resultados de impermeabilidad debido a que el
Mediante el procedimiento descrito almidón es un polímero hidrofílico, y
anteriormente se logró obtener un plástico en segundo lugar porque el método de
biodegradable delgado de color marrón secado, el cual no es muy eficiente, no
el cual pudo ser utilizado efectivamente permite lograr que el plástico sea lo
como plástico para engargolados y como suficientemente grueso para aumentar
hule de libreta. Al sumergir previamente su resistencia.
las cáscaras de plátano en la solución
al 0.5% de metabisulfito sódico se
logró prevenir la oxidación de los Referencias:
componentes de la cáscara al contacto Adamuz, S., & Adamuz, S. (2015). Plástico
con el aire y con el agua, permitiendo biodegradable creado con cáscara de
plátano. No Sólo Tendencias. Retrieved 15
que ésta permaneciera amarilla y que March 2016, from http://nosolotendencias.
el plástico obtenido fuera transparente es/plastico-biodegradable-creado-con-
con un toque de amarillo sin colorante, cascara-de-platano/
y permitiendo que con colorante se ArgenBio. (2016). Argenbio.org. Retrieved 15 March
2016, from http://www.argenbio.org/index.
absorbiera mejor el color. Este plástico php?action=novedades¬e0200http://
logró su total descomposición en 30 días www.altonivel.com.mx/34292-sin-reciclar-
a 10 cm bajo tierra. 87-del-plastico-en-mexico.html
¿Cuántos tipos de plátano conoces? | El plátano
114
| SIAPrendes, sitio infantil del SIAP,
México. (2016). Siap.gob.mx. Retrieved
15 March 2016, from http://www.siap.gob.
mx/siaprendes/contenidos/2/04-platano/
contexto-4.html
Presente Futuro de la Industria del Plástico en
México. (2016) (1st ed., p. Ambiente
Plástico). México. Retrieved from
h t t p : / / w w w. p t q . p e m e x . g o b . m x /
productosyservicios/eventosdescargas/
Documents/Foro%20PEMEX%20
Petroqu%C3%ADmica/2012/03%20
Mercado%20pl%C3%A1sticos%202012.
pdf
Universidad de Cordova, España, (S.F) Retrieved
15 March 2016, from http://www.uco.es/
master_nutricion/nb/Vaclavik/almidones.
pdf
115
116
Puente cognitivo
Teoría-Práctica
con enfoque al
estudio del calor
Villaseñor Alcalá Noemí
Oliva Delgado José Alfredo
García Ramírez Paulino
Resumen
Actualmente muchos jóvenes rechazan el aprendizaje de termodinámica, porque muchas veces se presenta
rígida y tediosa con conocimientos desligados del entorno. Destacando que la educación científica debe
ser útil para los no científicos, se debe potencializar el interés del estudiante y generar un recurso de apoyo
pedagógico que permita alcanzar un aprendizaje significativo.
Diversos investigadores han encontrado que la enseñanza tradicional tiene escasa efectividad y no fomenta
el aprendizaje significativo, por eso se han propuesto metodologías de enseñanza para incrementar la
ganancia conceptual. Una de las mejores alternativas son las técnicas de Aprendizaje Activo, esta
investigación promueve su uso para lograr un puente cognitivo entre teoría y práctica, porque el alumno
no genera un aprendizaje significativo si no utiliza y conecta los conocimientos en su vida cotidiana. Esto
fue resuelto con una propuesta de aprendizaje que además de activa se apoya de prototipos didácticos
para el desarrollo del Aprendizaje basado en problemas y proyectos, esta fue comparada con la enseñanza
tradicional en dos grupos de participantes. Los resultados confirmaron la hipótesis: Utilizando los
prototipos, apoyados de un aprendizaje activo, el alumno será capaz de apropiarse de los fundamentos
teóricos y Prácticos de la Termodinámica en el nivel medio básico superior.
Palabras clave: Enseñanza, Aprendizaje, Constructivismo, Didáctica, Termodinámica.
Abstract
Currently young people reject the learning of thermodynamics, because most of the times it appear rigid
and tedious with knowledge detached from de enviorment. Science should be useful for non-scientists, to do
it we have to potentiate student interest, at the same time generate a pedagogic support, that allow students
achieve significant learning. Researchers have found that traditional teaching has little effectiveness. One
of the alternatives are Active Learning, this research aims to promote the use of it, to achieve a connection
between theory and practice, because the student is not able to generate meaningful learning if they don’t
use and connect the knowledge in their daily lives. These problems was solved with a teaching proposal that
117
not only are active but also supported with didactic prototypes, this proposal was test by comparing it with
the traditional teaching method into two groups of participants, the results were satisfactory fulfilling the
hypothesis which I enunciate immediately: Using prototypes, supported by active learning, students will
be able to appropriate the theoretical and practical foundations of thermodynamics in the basic average
higher.
Key words: Teaching. Learning, Constructionism, Didacticism, Thermodynamics.
Introducción Hipótesis
El progreso económico y social de los Utilizando los prototipos, apoyados de
países requiere que sus ciudadanos un aprendizaje activo, el alumno será
tengan una formación científica mínima capaz de apropiarse de los fundamentos
que le sea útil para su cotidianidad y teóricos y Prácticos de la Termodinámica
su desempeño en el campo laboral. en el nivel medio básico superior.
Sin embargo, actualmente los
métodos tradicionales de instrucción Marco Teórico
son esencialmente expositivos y los Para la investigación se tomó como base
alumnos actúan como receptores un modelo constructivista, basado en
pasivos de la información. Diversos el desarrollo de los procesos mentales,
investigadores educativos (Hake, 1998; referenciando como etapa inicial las
Athanassios y Komis, 2001; Hänze y concepciones alternativas, es decir lo
Berger 2007; Gita y Carr, 2008) han que el alumno ya sabe antes de lo que se
encontrado que la enseñanza tradicional le enseña en la escuela. Estas se deben
tiene escasa efectividad. Una de las de tomar en cuenta para poder obtener
mejores alternativas son las técnicas un aprendizaje significativo, que es
de Aprendizaje Activo que deriva la cuando se es capaz de relacionar las
necesidad de desarrollar materiales que nuevas ideas con algún aspecto de la
apoyen la enseñanza de la termodinámica estructura cognitiva. La persistencia y
e incrementen la calidad de la educación. la utilización de los contenidos en otros
La enseñanza tradicional no ha contextos. Para lo anterior es importante
conseguido que los jóvenes conecten desarrollar el aprendizaje activo, en el
la termodinámica con la vida real, que mediante observaciones al mundo
pero es una de las herramientas más físico el alumno construya su propio
importantes a desarrollar, pues se sabe conocimiento, haciendo (mora, 2008).
que una sociedad mejor formada y Mediante: Aprendizaje basados en
mejor informada podrá tomar mejores problemas, en las que el alumno moviliza
decisiones. estrategias para resolver, evaluar,
analizar e interpretar situaciones.
Objetivo general Experiencias, actividades prácticas
Lograr que los alumnos de nivel medio para obtener una familiarización
básico superior aprendan termodinámica perceptiva de los fenómenos que no
de una manera fácil, útil, divertida y precisan de deducción ni interpretación.
significativa. Experimentos ilustrativos, para
118
ejemplificar principios, comprobar leyes Métodos
o mejorar su comprensión. Ejercicios El proyecto se inició el 1 de enero del
prácticos para desarrollar habilidades 2015 en la Preparatoria Regional de
y estrategias. Aprendizaje Basado en Jocotepec donde se realizó una revisión
Proyectos, donde los estudiantes planean, bibliográfica acerca de la enseñanza de
implementan y evalúan proyectos la termodinámica. Fundamentada en la
con aplicación al mundo real (Blank, didáctica de las ciencias experimentales,
1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, estableciendo como principales
1997).Todo lo anterior con ayuda del factores, el planteamiento de problemas
mentor, en donde se aumenta la zona de reales y comunes, alternativas en la
desarrollo próximo, que es la distancia interpretación de fenómenos y para
entre aquello que es capaz de hacer por transferir o expresar lo aprendido fuera
sí solo y lo que sería capaz de hacer con de la clase.
la ayuda de un compañero más capaz.
Apoyado por Vygotsky quien plantea Por lo anterior surge la necesidad de
que en las interacciones que favorecen el desarrollar materiales que apoyen la
desarrollo se incluyen la ayuda activa, la enseñanza de la termodinámica. Se
participación “guiada” o la “construcción aplicaron los criterios de la investigación
de puentes” de alguien más experto. al elaborar prototipos didácticos para
Para Piaget el niño aprende haciendo la enseñanza de la termodinámica a
y explorando; aunque, según Ausubel alumnos de nivel medio básico superior,
el aprendizaje por descubrimiento no basados en el modelo constructivista, el
debe ser presentado como opuesto al aprendizaje activo, basado en problemas
aprendizaje por exposición. Para lograr y proyectos.
el aprendizaje significativo se debe
hacer uso de un adecuado material y La investigación mixta con un diseño
considerar la motivación para aumentar experimental puro se llevó a cabo en
el interés del alumno. Como dijo Novak, 3 instituciones de educación nivel
el gran fallo en la educación es no facultar medio básico y superior de nuestra
a los estudiantes a encontrar conexiones localidad, en donde se tomaron dos
entre temas correspondientes a distintos grupos equivalentes. Se impartió
campos. Todo lo anterior atendiendo las 5 la misma clase, en uno de manera
dimensiones del aprendizaje: Actitudes y tradicional y en el segundo activa. La
percepciones, Adquisición e integración clase inició con la manifestación de las
del conocimiento, Extender y refinar el preconcepciones de los estudiantes sobre
conocimiento, Utilizar el conocimiento el calor, posteriormente se investigó el
significativamente y Hábitos mentales concepto integrándolos en equipos para
productivos, propuestas por Robert fomentar el aprendizaje colaborativo
Marzano. y cooperativo. Adquiriendo un nuevo
conocimiento, que se extendió y reafirmo
con experimentos ilustrativos.
119
Enseguida aplicando la teoría de Tabla 1: Prototipos propuesto
aprendizaje activo, el aprendizaje
basado en problemas y respetando
la necesidad de conocer y utilizar la
información significativamente, se
elaboraron distintos ejercicios prácticos
de aplicación y consolidación conceptual
guiadas por el mentor. Se desenvolvió
el procedimiento con la formulación
de un problema de la vida real, en la
que los alumnos influyen en la toma
de decisiones, mediante la predicción,
observación, experimentación y análisis
de resultados.
120
121
El pre test se aplicó antes de la clase,
con dos preguntas ¿Que se y que no
sé del calor?, al finalizar el proceso,
se les entrego el pos test que consta
de preguntas específicas de conceptos
termodinámicos. Al igual que una
encuesta acerca de su experiencia en el
proceso.
Resultados
En la evaluación final, los participantes
del aprendizaje activo, presentaron mayor
aprendizaje de termodinámica, lograron
describir los fenómenos y responder a las
preguntas, sobresaliendo explicaciones
de actividades no científicas, mientras
tanto el grupo del método tradicional,
respondieron a las preguntas con las
mismas preconcepciones y solo el 1%
de los participantes, respondieron con
palabras idénticas a las definiciones.
En la última pregunta que se formulaba
¿En tu vida diaria como utilizarías lo
aprendido? Respondían solo aspectos
escolares. Mediante la última encuesta el
grupo de aprendizaje activo describió su
experiencia como divertida, interesante
y con información más digerible.
Conclusiones
Esta propuesta, donde el conocimiento
fue construido por el individuo, no solo
logra que el alumno genere un cambio
conceptual en su estructura cognitiva,
si no que al estar centrada sus intereses,
Para la recolección de datos se aplicó provoca entusiasmo y motivación
el pre y el pos test de acuerdo a las como lo sugiere Vygotsky, además de
sugerencias de (Hake 2001) con la valoración y duración del conocimiento.
finalidad de facilitar la aplicación, el Se facilitó una comprensión adecuada,
análisis y la comparación de resultados. la conexión y construcción significativa
122
entre distintos conceptos, el desarrollo Post test. Figura 2
de actitudes positivas y críticas hacia la
termodinámica, la conexión entre teoría
y práctica, centrados en problemas y
experimentaciones reales. La hipótesis
fue correcta, los alumnos lograron
entender y apropiarse de los conceptos
de termodinámica. Los prototipos
ayudaron al guía y a los alumnos en
el proceso de enseñanza-aprendizaje,
lograron aprender termodinámica de
manera divertida, fácil y útil, además de
duradera.
Bibliografía
Diaz Barriga, F., s.f. Cognicion situada y estrategias
para el aprendizaje significativo. Revista
electronica de investigacion educativa, 5(2).
Jose Manuel Aja Fernandez, Carmen Albaladejo
Marcet, Serafin Antunez Marcos, Marta
balada monclus et. al., s.f. Didactica de las Figura 3
ciencias experimentales. En: M. A. Arregui,
ed. enciclopedia general de la educacion.
España: Oceano, p. 48.
Martinez, V. H. B., s.f. Didactica integral para la
educacion medis y superior. s.l.:Porrua.
medina, m. d. l. c., s.f. mamamia. [En línea]
Available at: http://www.lajpe.org/
sep14/07_LAJPE_Ma_Medina.pdf
[Último acceso: 12 abril 2015]
Y. Benitez, Cesar mora, 2011. Enseñanza tradicional
vs aprendizaje activo para alumnos de
ingenieria. Revista cubana de fisica, Anexosos
Volumen 27. Figura 5
Cuestionarios implementados.
Pre test. Figura 1
123
Figura 6 Figura 8
Aprendizaje activo
Figura 9
Figura 7
124
PANDILLAS CIENTÍFICAS
Capítulo V
JUVENIL
Estimulando
inteligencias múltiples
con la danza folklórica,
en Secundaria
Ramírez-Castelán, Jesús Ernesto.
Trujillo-Méndez, Marcelino
Contreras-García, Ana Lourdes
Colegio La Paz
Puebla, Puebla
Resumen
Se ha observado que la danza folklórica es una actividad poco apreciada por los estudiantes de secundaria
del Colegio La Paz de la Ciudad de Puebla. Se hace necesario indagar hasta dónde sólo la llegan a
considerar como una repetición o copia de pasos y de figuras coreográficas que tienen un toque llamativo
o atractivo en la vestimenta que se llega a usar.
El objetivo de esta investigación es indagar si con la danza folklórica se estimulan inteligencias múltiples
como base una investigación posterior que permita ofrecer una alternativa para estudiantes de bajo
desempeño académico.
Se emplea un diseño no experimental cuantitativo, transeccional descriptivo para identificar el porcentaje
de la población estudiantil de secundaria que podría interesarse en formar parte del grupo institucional
de danza folklórica y para recuperar la percepción de los estudiantes que practican la danza folklórica,
respecto al fortalecimiento de sus inteligencias múltiples.
Abstract
It has been observed that the folk dance is an unappreciated activity by the students of junior high school
from Colegio La Paz. It is necessary to investigate ow far only they until where they considerate like a
repeticion or a copy of steps and choreographic figures that are attractive with all the clothing.
The object of this investigation is inquire if with the folk dance we can stimulate the multiple intelligenge
like a base of a past investigation that allow offer an alternative way to learn.
Is used as a desig no experimental, quantitative, transactional used to identify the percentage of a junior high
school student population might be interested to participate in the folk dance with respect to strengthening
their multiple intelligences.
127
Introducción es una actividad poco apreciada por
La vida de un país no se entiende sin la los estudiantes de secundaria del
presencia multiforme de expresiones de Colegio La Paz de la Ciudad de Puebla.
su cultura. Una de ellas es el folklore, Incluso, algunos de ellos han afirmado
que da lugar a representaciones escolares al investigador que sólo es para las
en las que el colorido, los pasos, las mujeres, y que es aburrida porque sólo
coreografías, los rostros siempre alegres, se repiten pasos que se mecanizan.
la música y la referencia a las regiones que Hace falta indagar si esta percepción
dan lugar a estas increíbles expresiones, es o no generalizada. Tampoco se tiene
lo convierten en un elemento esencial de claro si hay alguna relación entre la
los festivales y las celebraciones de las realización de la danza folklórica y la
comunidades educativas. estimulación de inteligencias múltiples.
Ello es así porque, como bien lo precisa Es conveniente indagarlo para sentar las
Alvizu (1996), el folklore es el conjunto bases de una investigación posterior.
de formas anónimas de sabiduría y De ahí que el enunciado del problema
arte cuyos rasgos se determinan como es: ¿Cuál es la relación que existe entre
propios del estilo y los caracteres del la danza folklórica y las inteligencias
modo de ser de un grupo humano. Es la múltiples?
manifestación del ser-en-el-mundo de
un pueblo. Son formas de posibilidades Objetivo general
expresivas del cuerpo humano y Indagar la relación que existe entre
cristalizan la instalación existencial. la práctica de la danza folklórica y las
También afirma que es la instauración inteligencias múltiples en estudiantes de
de la felicidad festiva de lo cotidiano, secundaria.
de lo familiar ampliado y realzado como
mundo. Hipótesis
La práctica de la danza folklórica incide
De ahí se tiene a la danza en el fortalecimiento de inteligencias
folklórica, definida como la expresión múltiples de estudiantes de nivel
del movimiento rítmico-dinámico, Secundaria.
cuya forma, mensaje, carácter y estilo
permite reconocer los sentimientos y Marco Teórico
costumbres de una comunidad y puede • La danza desde una perspectiva
generar sentimientos y actitudes de integral
pertenencia e identificación (Ahón, Son conocidos los beneficios que la
2002). Lo desafortunado es que en la música y el baile traen a los niños; a
vida escolar, muy pocos estudiantes de través de estas expresiones artísticas
nivel secundaria le tienen aprecio. mejoran sus relaciones sociales, suben
su autoestima, se mantienen en buenas
Planteamiento del Problema condiciones de salud y mejoran la
Se ha observado que la danza folklórica memoria.
128
En el caso de la danza, García Ruso Tabla 5.2. Factores inmersos en el
(1997) hace un análisis desde una término danza
perspectiva integral considerando 5 Factor Descripción
actividades humanas (Tabla 5.1). Uso del cuerpo por eso se
humano considera a la
Tabla 5.1 La danza desde una perspectiva danza como una
integral actividad humana.
Perspectiva Descripción Se extiende a través es una secuencia
del tiempo continúa de
Actividad Se extiende a lo largo actividad pudiendo
h u m a n a de la Historia de la comprender
universal humanidad, de todas las desde unos pocos
edades, en ambos sexos y momentos hasta
en todo el planeta. varias horas o días.
Actividad Usa al cuerpo como Existe en el espacio la danza es
motora instrumento a través tridimensional y
de técnicas corporales puede participar de
específicas, expresa ideas, diversos espacios.
emociones y sentimientos
y tiene una estructura
rítmica. Acompañada por la mayoría de las
el ritmo danzas tiene un
Actividad Presenta formas arcaicas, determinado patrón
polimórfica clásicas, modernas, rítmico, definido
populares. por una música,
Actividad Abarca el arte, la una percusión o
polivalente educación, el ocio y la un golpeo. Incluso
terapia. aquellas danzas
Actividad Conjuga e interrelaciona que se realizan
compleja factores biológicos, en silencio suelen
p s i c o l ó g i c o s , tener internamente
sociológicos, históricos, una determinada
estéticos, morales, estructura rítmica.
políticos, técnicos,
geográficos. Sirve para desde las danzas
comunicar pantomímicas o
Fuente: García Ruso, 1997. de caracterización,
pasando por el
ballet clásico, hasta
Por su parte, Kraus, citado por Fuentes las que procuran la
(2006) define cinco factores inmersos expresión de una
en el término danza: Uso del cuerpo emoción personal
humano, extensión en el tiempo, existe o una exuberancia
en el espacio, es acompañada por ritmo física.
y sirve para comunicar (Tabla 5.2). Fuente: Fuentes, 2006.
129
Asimismo, Ahón (2002), como producto cinestésica, la espacial, la musical, la
de su propia experiencia investigativa, interpersonal y la intrapersonal.
señala que los criterios de valoración de
la técnica danzaria son los 6 que siguen: Luego basándose en los estudios
más recientes establece que hay
• Coreografía: Dominio del más inteligencias: la naturalista, la
espacio, diseño técnico de figuras espiritualista, la existencial, la digital y
coreográficas (planimetría y otras. Se ha incorporado la naturalista
estereografía) y clima escénico como la octava de ellas (Tabla 5.3).
referido a la energía individual y
colectiva motivada por la emoción y Tabla 5.3 Inteligencias múltiples
el disfrute de danzar. Inteligencia Descripción
• Procedimientos y formas para el capacidad de emplear
darse cuenta, inicio, desarrollo y de manera eficaz las
término de la expresión cinético- palabras, manipulando
rítmico. la estructura o sintaxis
• Calidad interpretativa: Habilidades del lenguaje, la fonética,
la semántica, y sus
y destrezas danzarias, proyección Lingüística- dimensiones prácticas.
corporal y calidad de los verbal
movimientos. Forma y estilo. Está en los niños a los
• Dramaturgia: Desarrollo del tema, que les encanta redactar
orden en la estructura, personajes historias, leer, jugar con
principales, simbolismo, gestos rimas, trabalenguas y
aprender con facilidad
sonoros, carácter de la danza. otros idiomas.
• Relación música-danza: Emmelia
Habilidad para usar
y recreación cinética en base al el propio cuerpo
manejo del pulso, centro, ritmo y para expresar ideas
fraseo musical. y sentimientos, y sus
• Manejo de vestuario y elementos particularidades de
escénicos: Elementos necesarios, coordinación, equilibrio,
destreza, fuerza,
y oportunamente manejados con flexibilidad y velocidad.
pertenencia espacial y temporal. Física-
cinestésica
Se la aprecia en los
niños que se destacan en
Las inteligencias múltiples actividades deportivas,
En 1993, el doctor Howard Gardner, danza, expresión
corporal y/o en trabajos
director del Proyecto Zero y profesor de de construcciones
psicología y ciencias de la educación en utilizando diversos
la Universidad de Harvard, señaló que materiales concretos.
existen siete inteligencias: la lingüística-
verbal, la lógica-matemática, la física-
130
capacidad de manejar Posibilidad de distinguir
números, relaciones y percibir los estados
y patrones lógicos emocionales y signos
de manera eficaz, así interpersonales de los
como otras funciones demás, y responder
y abstracciones de este de manera efectiva a
tipo. dichas acciones de forma
Lógica- práctica.
matemática Los niños que la han Interpersonal
desarrollado analizan con La tienen los niños que
facilidad planteamientos disfrutan trabajando
y problemas. Se en grupo, que son
acercan a los cálculos convincentes en sus
numéricos, estadísticas negociaciones con pares
y presupuestos con y mayores, que entienden
entusiasmo. al compañero.
Habilidad de apreciar con
certeza la imagen visual y Habilidad de la
espacial, de representarse autoinstrospección, y de
gráficamente las ideas, y actuar consecuentemente
de sensibilizar el color, sobre la base de este
la línea, la forma, la conocimiento, de
figura, el espacio y sus tener una autoimagen
interrelaciones. acertada, y capacidad
Espacial
de autodisciplina,
Está en los niños que Intrapersonal comprensión y amor
estudian mejor con propio.
gráficos, esquemas,
cuadros. Les gusta hacer La evidencian los niños
mapas conceptuales y que son reflexivos, de
mentales. Entienden muy razonamiento acertado y
bien planos y croquis. suelen ser consejeros de
capacidad de percibir, sus pares.
distinguir, transformar y
expresar el ritmo, timbre
y tono de los sonidos
musicales.
131
Capacidad de distinguir, Tabla 5.1 La danza como medio que
clasificar y utilizar valida la organización social
elementos del medio
ambiente, objetos,
La danza puede servir como:
animales o plantas. Tanto
del ambiente urbano Vehículo para la expresión secular o
como suburbano o rural. religiosa
Incluye las habilidades Diversión social o actividad de recreación
de observación,
experimentación, Escape y liberación psicológicos
Naturalista reflexión y Declaración de valores estéticos
cuestionamiento de Reflejo de un patrón de subsistencia
nuestro entorno.
económica o de una actividad económica
Se da en los niños que Medio para propósitos educacionales
aman los animales, las
plantas; que reconocen Fuente: Gardner, 1993.
y les gusta investigar
características del mundo
natural y humano. En una clase de danza, los niños
aprenden por medio de los ojos, se
Fuente: Elaboración propia. ajustan a un modelo visual y son
capaces de construir pasos o secuencias
No existe una inteligencia general que distinguiendo entre ellos y replanteando,
crezca o se estanque, sino un elenco si es el caso, algunos de ellos para lograr
múltiple de aspectos de la inteligencia, un desempeño exitoso. Es un beneficio
algunos mucho más sensibles que otros a para la vida sin lugar a dudas.
la modificación de estímulos adecuados.
Metodología
La posibilidad de relación entre la • Descripción metodológica
danza y las inteligencias múltiples Bajo un diseño no experimental
La danza es una disciplina en la que cuantitativo, transeccional, descriptivo
el ser humano desarrolla múltiples se indaga si se da una relación entre la
habilidades; Gardner (1993) afirma danza folklórica y el fortalecimiento
que la danza puede reflejar y validar de las inteligencias: Física-cinestésica,
la organización social (Tabla 5.1). espacial, musical, interpersonal e
Asimismo, “ la danza es una expresión intrapersonal.
motriz –básicamente expresiva, aunque
también representativa y transitiva–, • Selección de la población
que siguiendo un cierto ritmo o compás, El Universo o población elegida son los
posee diversas funciones ligadas a la estudiantes de la Sección Secundaria del
manera de sentir, pensar y actuar del Colegio La Paz de la Ciudad de Puebla.
grupo que la produce” (Acuña, 1997, La muestra son 43 estudiantes.
pp. 22-31).
132
• Técnicas e instrumentos (Anexo dos). El primero para conocer
Las técnicas para recoger y analizar los los datos personales del estudiante y el
datos son la encuesta y la observación. segundo para identificar las inteligencias
múltiples que los estudiantes que ya
El instrumento utilizado para la practican la danza, están fortaleciendo
encuesta es el cuestionario diseñado para sus vidas, empleando ítems medidos
con respuestas tipo escala Lickert, para en una escala Likert 5, donde la posición
detectar la necesidad. Fueron elaborados uno corresponde a no sé y la cinco a si
dos instrumentos, uno para recabar datos o siempre.
con los estudiantes de secundaria y el
otro para la recopilación de datos con Para ambos instrumentos el investigador
los estudiantes que ya forman parte del tiene la clave de respuestas adecuadas.
grupo de danza en el Colegio. Para el análisis se utilizaron porcentajes.
135
136
Juego Didáctico:
Ecuación Química
Divertida
Resumen:
En la actualidad, las ciencias representan un reto para los estudiantes de nivel secundaria, debido a la
complejidad de los temas que aborda, este proyecto tiene como objetivo crear un juego didáctico a través
de la computadora, que fomente el ánimo y las ganas de aprender las ciencias básicas de una manera
dinámica y divertida, facilitando el método de estudio de los alumnos, y a su vez siendo una herramienta
de apoyo, para la enseñanza-aprendizaje en los docentes, que imparten dichas materias. El juego se divide
en 5 bloques, ubicados a través de un tablero con 40 casillas, las cuales contendrán dependiendo del color
las preguntas, ejercicios o actividades correspondientes a cada bloque de enseñanza, mismas que se irán
eliminando cada vez que el jugador avance. Por último ganará la persona o equipo que logre llegar al final
del recorrido. Cabe señalar que el juego consta de 2 modalidades: modo repaso o juego de bloques, estos
dependerán del estilo y características del aprendizaje que se desee enfatizar.
Palabras claves: Juego didáctico, Software, Educación, Biología-Física-Química.
Abstract:
In the present, the science is the set of techniques and methods used to achieve knowledge in different
areas, currently represents a challenge for students of secondary level, due to the complexity of the issues
addressed, this is why this project aims to create an educational game through the computer, which
promotes the spirit and the desire to learn basic science in a dynamic and fun way, in the turn to facilitate
the method of study, being a support tool, teaching – learning. The game is divided into 5 blocks, located by
a board with 40 squares, which contain a different color depending on the questions, exercises or activities
corresponding to each block in question, which are being phased out whenever the player progresses, when
the student rolls the dice the game starts, placing it answered correctly and moves the box. In order to
win, the team or person must answer the last question of the board game. Note that the game has 2 modes:
review or set of blocks, these depend on the characteristics of learning style and desired way to emphasize.
Keywords: Didactic game, Software, Education, Biology-Physics-Chemistry.
137
Introducción: utilización de un tablero con 40 casillas,
No hay diferencia entre jugar y aprender, dividas en 5 bloques de enseñanza,
porque cualquier juego que presente cada casilla contara con preguntas o
nuevas exigencias, se ha de considerar actividades enfocados a los contenidos
como una oportunidad de aprendizaje; de los programas de la SEPyC, y donde
Además la atención, la diversión y el el jugador ira avanzando conforme pase
ingenio son aprendizajes que el joven el juego, además también podrá realizar
realiza cuando juega, y pueden ser repasos de cada asignatura, enfocadas
transferidos posteriormente a diversas a un examen, pues incluye un apartado
situaciones. por bloque de enseñanza.
Figuras 1 y 2
141
142
Pez diablo: ¿infierno
de la biodiversidad
en México?
García-Cervantes, Alvar
Irragorri-Becerril, José Manuel
Valle-Mota, Gesu
Becerril-Navarrete, Leticia
Resumen
La diversidad natural de México y la gran variedad de especies endémicas que existen en él, lo hacen
sobresalir a nivel mundial por su gran riqueza ecológica. Sin embargo, la falta de preferencia por las
especies endémicas aunado a la carencia de una concientización y regulación sobre las consecuencias de
la introducción de especies exóticas al país, ha puesto en peligro el equilibrio de algunos de sus ecosistemas
naturales, como lo es el caso del Río Amacuzac en Morelos, al haberse introducido al pez diablo en sus
aguas territoriales desde hace algunos años.
Las consecuencias también han sido desfavorables en el aspecto económico, pues muchas de las familias
que vivían de la pesca de peces endémicos, se han visto afectadas debido a la invasión este pez, que se ha
convertido ya en una plaga.
Esta investigación se ha desarrollado con el objeto de fomentar el cuidado de nuestros ecosistemas, así
como el de promover la restauración de éstos mismos a través de la generación de oportunidades, que
actualmente se visualizan en crisis. A través de una metodología cualitativa es que se lograron encontrar
resultados que validan las distintas posibilidades de solucionar esta situación de una manera no sólo
amigable con el medio ambiente pero 100% sustentable.
Palabras Clave: pez diablo, pleco, plaga acuática.
Abstract
The natural diversity of México and its wide variety of endemic species distinguish it worldwide.
Nevertheless, the lack of preference for endemic species vs. foreign, on top of, the little awareness and
regulation about the consequences of the introduction of the exotic species, has endangered the equilibrium
of some of the Mexican ecosystems; such as, the Amacuzac river in Morelos, where the devil´s fish was
introduced a couple of years ago.
Important to note, is that the impact has not only been ecological but economical driven by the decrease of
the fishing activity of families who lived from the catch of endemic fishes, where they have been wiped out
by the devil´s fish plague.
143
This investigation is targeted to promote the care of the Mexican ecosystems, as well as restoring them,
through the development of alternative opportunities, for current crisis. The qualitative methodology of
this research, promotes friendly environmental solutions which are 100% sustainable.
147
México DF: Fernández Educación.
Cano, M. P. (2011). El plecos (Pterygoplichtys spp.): su
invasión y el abordaje de las cooperativas
balacanenses. San Cristobal de las Casas: El
Colegio de la Frontera Sur.
Comisión Nacional de Pesca CONAPESCA. (10 de
octubre de 2011). Promueve Conapesca
consumo de nuevas especies y su
aprovechamiento productivo. Obtenido de
CONAPESCA: http://www.conapesca.gob.
mx/wb/cona/ 10_de_octubre_de_2011_
Mazatlan_Sinaloa
Hernández, G. (2002). Invasores en Mesoamérica y el
Caribe. San José: UICN.
IMTA, CONABIO, GECI, Aridamérica, The Nature
Conservancy. (2007). Especies invasorsas de
alto impacto a la biodiversidad. Prioridades
en México. Jiutepec: Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua.
Marenco-Cortés, Y. (2010). El pez diablo: especie
invasora. Biocenosis, 23(2), 16-19.
Martínez, C. A., Ross, L. G., Arreguin, F., Campos, A.,
Díaz, E., Fonseca, J., . . . Ramírez-Suarez,
J. A. (2010). Peces amazónicos invaden las
aguas continentales de México y Guatemala
en forma alarmante. El Salvador Ciencia y
Tecnología, 15(20), 25-32.
Mejía-Mojica, H. (2014 йил 11-octubre). Aspectos
generales del pez diablo. (G. Valle, A.
García, & J. M. Iragorri, Interviewers)
Mendoza, R., Contreras, S., Ramírez, C., Koleff, P.,
Álvarez, P., & Aguilar, V. (2007). Los peces
diablo: especies invasoras de alto impacto.
Biodiversitas, 1-5.
Miranda, O., Otero, M., & Cisneros, M. (s. f.). Ensilaje
de pescado a partir de subproducto de la
pesca no comerciable. Composición química
y pH. En prensa, 1-6.
148
Salvemos juntos al
teporingo: conejo
exclusivo de la fauna
mexicana
Córdova-Estañol, Carlos
Kovatchev-Velitchkova, Alexander
Iragorri-Becerril, Juan Diego.
Ruiz-Contreras, Jorge Daniel
Colegio Cuernavaca.
Estado: Morelos
Resumen
El teporingo (Romerolagus diazi) es el conejo más antiguo de México. Es una especie endémica del Eje
Neovolcánico Transversal, en el centro del país. Se encuentra en peligro de extinción, principalmente por
la destrucción de su hábitat. Este conejo es importante desde el punto de vista ecológico porque forma
parte de la dieta de numerosos animales depredadores. Culturalmente se considera que el teporingo es
protagonista de mitos en el antiguo México. También es una pieza de caza y un potencial consumidor de
los cultivos de la zona. La conservación del teporingo es necesaria por diversas razones. Se considera que
su extinción afectaría el funcionamiento del ecosistema al cual pertenece. Dicho ecosistema es importante
social y económicamente porque en el Eje Neovolcánico se recargan los mantos acuíferos de las grandes
ciudades del México central, entre ellas la de Cuernavaca. La divulgación de la problemática del teporingo
contribuiría a su conservación, como ha ocurrido en el caso de otras especies.
Palabras clave: Romerolagus diazi, Eje Neovolcánico Transversal, Corredor biológico Chichinautzin,
conservación biológica.
Abstract
Teporingo (Romerolagus diazi) is the earliest mexican rabitt. It is an endemic species of Trans-Mexican
Volcanic Belt, in central Mexico. It is endangered mainly due to habitat destruction. This rabitt is
important, from ecological perspective, because it’s part of the diet for many predators. From cultural
perspective, teporingo is starring in several myths of ancient Mexico. Also, it is regarded as a piece small
game. Teporingo conservation is necesary for several reasons. It’s extintion would affect the ecosystem
performance to wich it belongs. This ecosystem is socially and economically important because the aquifers
of the large cities of central Mexico are recharged in the Trans-Mexican Volcanic Belt. Disclose among
people the teporingo issues will help its conservation, as it has happened in the case of other species.
Key words: Romerolagus diazi, Trans-Mexican Volcanic Belt, Biological Corridor of Chichinautzin,
biological conservation.
149
Introducción Vázquez, 1996). Este tipo de hábitat se
El teporingo (Romerolagus diazi), ha reducido por la tala, los incendios
la especie de conejo más pequeña y forestales, el pastoreo, la extracción
antigua de México, es endémico del país de suelo y la proliferación de áreas de
y está en peligro de extinción. Habita cultivo (López-Paniagua, Romero, &
en altitudes que van de los 2,800 a los Velázquez, 1996; Canal Once, 2013).
4,250 metros sobre el nivel el mar en
pinares abiertos (Velázquez, Romero, El Corredor biológico Chichinautzin es
& LópezPaniagua, 1996). Se clasifica importante para el estado de Morelos y
en la familia Leporidae (conejos y el centro de México. Alberga diversas
liebres), y es el único representante vivo especies endémicas y en peligro de
de su género (Velázquez, Romero & extinción, entre aves, roedores, reptiles
LópezPaniagua, 1996). y anfibios (Paz-Salinas, 2002). El agua
potable de ciudades aledañas proviene
Tiene importancia cultural y es héroe de de esta zona (Paz-Salinas, 2002).
varios relatos del México antiguo junto
a los dioses y participa en hechos como Este trabajo busca crear conciencia sobre
la creación de la luna (Sin-autor, 2015; la protección del teporingo, evitando la
Conejos.wiki, 2015). También es cazado destrucción de su hábitat. Es necesario
aunque menos que otros conejos más promover la protección rigurosa del
grandes. Corredor Chichinautzin proponiendo
alternativas económicas para los
Se distribuye entre los estados de habitantes de la zona enfatizando los
Morelos, Puebla, Estado de México y servicios ecológicos que presta.
Ciudad de México. En Morelos habita
en el Corredor biológico Chichinautzin. Marco Teórico
En Puebla y el Estado de México, en el El teporingo apareció en Norteamérica
Parque Nacional Izta-Popo. En el volcán hace unos 3.5 millones de años, en el
Nevado de Toluca ha desaparecido Plioceno tardío (Cervantes & Vázquez-
(Velázquez, Romero, & León, 1996). Se Martínez, 1996). Al finalizar las últimas
le ha buscado sin éxito en otras regiones glaciaciones el conejo estaba adaptado
de México con características similares al clima frío y por ello quedó aislado en
a las de su hábitat (Velázquez, Romero, el Eje Neovolcánico Transversal. Al no
& León, 1996). tener presiones ecológicas importantes se
conservó sin cambio evolutivo aparente
Su hábitat son bosques de pino (Pinus (Cervantes & Vázquez-Martínez, 1996).
spp.) con pastizales amacollados, Se dice que es primitivo por ciertas
de los que el conejo depende para características óseas y dentales, y por
comer, refugiarse y construir sus tener parásitos tan primitivos como él,
nidos (Velázquez, Romero, & López- exclusivos de su especie (Cervantes &
Paniagua, 1996; Cervantes & Martínez- Vázquez-Martínez, 1996).
150
La palabra teporingo vendría de
tepolito que significa “el de las rocas” El conejo de los volcanes es un animal
(Cervantes & Vázquez-Martínez, mítico entre las culturas indígenas.
1996). Su sinónimo, zacatuche, Desde la época prehispánica en México
significa “conejo del zacate”, de zacatl, se veneraba y reconocía a los conejos. En
zacate, y tochtli, conejo (Velázquez, los mitos aparecen y actúan heroicamente
Romero, & LópezPaniagua, 1996). con dioses como Quetzalcóatl o en la
Por su distribución alrededor de los creación de la luna y el sol. La mitología
volcanes Tláloc, Pelado, Popocatépetl azteca habla de los Centzon Totochtin
e Iztaccíhautl se le llama “conejo de los (“los cuatrocientos conejos”), liderados
volcanes”. por Ometochtli (“Dos-conejo”), que
representan la fertilidad, las fiestas y la
Se reproduce todo el año, con una embriaguez (Conejos.wiki, 2015).
gestación de unos 39 días y hasta cuatro
crías por camada (Cervantes & Martínez- En Morelos el hábitat del teporingo se
Vázquez, 1996; Matsuzaki, Masao, encuentra en el Corredor Biológico
Suzuki, Nomura, & Velázquez, 1996). Chichinautzin. El Corredor se localiza al
Habita en madrigueras propias o de norte de Morelos colindando con Ciudad
otros animales y se defiende ocultándose de México y el Estado de México.
y mimetizándose con su entorno por el Protege a más de 350 especies vegetales,
color de su piel (Cervantes, Lorenzo, 257 de fauna y une a los parques
& Hoffman, 1990). Se comunica con nacionales Lagunas de Zempoala y
un complejo sistema de vocalizaciones Tepozteco (Paz-Salinas, 2002). Contiene
dando voces de alarma y otras señales bosques de pino, pino-encino, oyamel,
(Solorio-Damián, 2013; Cervantes & encino y mesófilo de montaña (Paz-
Martínez-Vázquez, 1996). Salinas, 2002). El Corredor es clave en
el suministro de agua para Morelos: sus
El teporingo se alimenta de plantas, suelos permeables dejan que se infiltre
especialmente las gramíneas hacia los acuíferos hasta el 80% del agua
amacolladas, y sirve de alimento a que recibe de las lluvias (Paz-Salinas,
depredadores como el halcón cola 2002). Además, el Chichinautzin presta
roja (Buteo jamaicensis) y el coyote el servicio ambiental del reciclaje de
(Canis latrans) (Velázquez, Romero, & carbono a través de su almacenamiento
LópezPaniagua, 1996; Granados, López, como biomasa (Paz-Salinas, 2002).
Hernández, & Sánchez-González,
2005). Además, los conejos dispersan Métodos
semillas y esporas en su pelaje y tracto Se realizaron consultas bibliográficas en
digestivo, contribuyendo al buen estado fuentes confiables, entrevistas a biólogos
del ecosistema (Granados, López, y encuestas a alumnos de un colegio y a
Hernández, & Sánchez-González, visitantes al zoológico de Chapultepec
2005). (Ciudad de México). También se visitó
151
el hábitat del teporingo en el Corredor videos, leyendas y literatura lúdica y
Chichinautzin y se proyectó un video de divulgación. También difundir el
documental sobre el mismo entre los reconocimiento del Corredor Biológico
alumnos del colegio. Las encuestas Chichinautzin utilizando al teporingo
son importantes porque permitió ver el como emblema de esta lucha.
conocimiento previo de la población
acerca del teporingo. Se encuestaron 92 Se deben promover entre las comunidades
estudiantes del Colegio Cuernavaca, de vecinas al hábitat del zacatuche opciones
entre 7 y 15 años (45% mujeres y 55% económicas sustentables para frenar su
hombres). destrucción. Éstas pueden ser actividades
ecoturísticas que han demostrado arrojar
Resultados ingresos económicos (Berlanga, et
Sólo un tercio de los encuestados dijo al., 2010, p. 6). Los productos que se
conocer al teporingo. El Corredor obtengan dentro del Corredor pueden
Chichinautzin es prácticamente certificarse para que el consumidor
desconocido entre la niñez del colegio, decida si adquirirá productos que podrían
sólo el 5% declaró conocerlo, y sólo amenazar el hábitat del teporingo.
el 4.3% pudo ubicar el origen del agua
que se bebe en Morelos. Sin embargo,
la mayoría (más de 90%) se interesó en Referencias
saber más del teporingo y conservarlo. Berlanga, H., Kennedy, J. A., Rich, T. D., Arizmendi,
R. C., Beardmore, C. J., Blancher, P. J., . . .
Panjabi, A. O. (2010). Conservando nuestras
Discusión aves compartidas. Ithaca, NY: Cornell Lab
Las respuestas a la encuesta revelaron of Ornithology .
gran desconocimiento del teporingo. Canal Once. (2013). El libro rojo de especies
Sin embargo, el conocimiento y la amenanazadas. Teporingo: conejo de
los volcanes. Obtenido de You tube;
sensibilización son importantes para Canal Once: : https://www.youtube.com/
conservar al teporingo. Creemos que watch?v=z1-R7uAsCIw
así es posible impulsar la protección Canseco-Márquez, L., & Mendoza-Quijano, F. (2015
de la diversidad biológica del Corredor йил 20-Julio). Crotalus triseriatus. From
Chichinautzin. En 2011 la Universidad de The IUCN Red List of Threatened Species:
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2007.
Arizona difundió un boletín informativo RLTS.T64338A12771768.en
de lagomorfos en peligro de extinción, Cervantes, F. A., & Martínez-Vázquez, J. (1996).
incrementando así la distribución del Historia natural del conejo zacatuche o
amenazado conejo ribereño (Bunolagus teporingo (Romerolagus diazi). En A.
Velázquez, F. J. Romero, & LópezPaniagua,
monticularis) en Sudáfrica, (IUCN/SSC Ecología y conservación del conejo
Lagomorph Specialist, 2013). zacacutche y su habitat.
Cervantes, F. A., & Vázquez-Martínez, J. (1996).
Se recomienda promover entre la niñez y Morfología, taxonomía y sistemática del
conejo zacatuche. En A. R. Velázquez,
sus docentes la importancia del teporingo Ecología y conservación del conejo
y de su hábitat a través de pláticas con zacacutche y su habitat. México DF:
152
Fondo de Cultura Económica-Universidad Solorio-Damián, M. I. (2013). Descripción de la
Nacional Autónoma de México. Obtenido actividad crepuscular del conejo zacatuche
de https://outlook.live.com/owa/#path=/ (Romerolagus diazi) en estado silvestre
mail/inbox/rp en el Corredor Biológico Chichinautzin.
Cuernavaca: Tesis de licenciatura.
Cervantes, F. A., Lorenzo, C., & Hoffman, R. S.
Universidad Autónoma del Estado de
(1990). Romerolagus diazi. Mammalian
Morelos.
species(360), 1-7.
Solorio-Damián, M. I. (Director). (2015b). El Teporingo
Conejos.wiki. (diciembre de 2015). Leyendas y mitos
[Motion Picture].
sobre conejos. Obtenido de Conejos.wiki:
http://www.conejos.wiki/leyendas-y-mitos- Velázquez, A., Romero, F. J., & LópezPaniagua.
sobre-conejos (1966). Ecología y conservación del conejo
zacacutche y su habitat. México DF:
Granados, D., López, G. F., Hernández, M. A., &
Fondo de Cultura Económica-Universidad
Sánchez-González, A. (2005). Ecología de
Autónoma del Estado de Morelos.
la fauna silvestre de la Sierra Nevada y la
Sierra del Ajusco. Revista Chapingo Serie Velázquez, A., Romero, F. J., & LópezPaniagua.
Horticultura, 11 (1), 111-117. (1996). Ecología y conservación del
conejo zacatuche y su hábitat. México DF:
IUCN/SSC Lagomorph Specialist, G. (2013
Fondo de Cultura Económica-Universidad
йил 12-Abril). Lagomorph Specialist
Nacional Autónoma de México.
Group (rabbits, pikas and hares). From
International Union for Conservation of Velázquez, A., Romero, F. J., & López-Paniagua, J.
Nature: http://www.iucn.org/about/work/ (1996). Amplitud y utilización del hábitat
programmes/species/who_we_are/ssc_ del conejo zacatuche. En A. Velázquez, F.
specialist_groups_and_red_list_authorities_ J. Romero, & J. López-Paniagua, Ecología
directory/mammals/lagomorph_specialist_ y conservación del conejo zacatuche
group/ y su hábitat. México DF: Fondo de
Cultura Económica-Universidad Nacional
López-Paniagua, J., Romero, F. J., & Velázquez, A.
Autónoma de México.
(1996). Las actividades humanas y su
impacto en el hábitat del conejo zacatuche. Velázquez, A., Romero, F., & León, L. (1996).
En A. Velázquez, F. J. Romero, & J. López- Fragmentación del hábitat del conejo
Paniagua, Ecología y conservación del zacatuche. En A. Velázquez, F. J. Romero,
conejo zacatuche y su habitat. México DF: & L.-P. J., Ecología y conservación del
Fondo de Cultura Económica-Universidad conejo zacatuche y su habitat. México DF.:
Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica-Universidad
Nacional Autónoma de México.
Matsuzaki, T., Masao, K., Suzuki, H., Nomura, T., &
Velázquez, A. (1966). Reproducción en
el laboratorio del conejo zacatuche. En Anexos
A. Velázquez, F. J. Romero, & J. López-
Paniagua, Ecología y conservación del
conejo zacatuche y su hábitat. México DF:
Fondo de Cultura Económica-Universidad
Nacional Autónoma de México.
Paz-Salinas, M. F. (2002). Entre el interés público
y los intereses colectivos: obstáculos
y oportunidades para la participación
ciudadana en el Corredor Biológico
Chichinautzin, Morelos. México DF:
Tesis doctoral. Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa.
Sin-autor. (25 de Octubre de 2015). Leyenda del conejo
en la luna. Obtenido de Leyendas cortas de
México y el mundo: http://leyendascortas.
mx/leyenda-del-conejo-en-la-luna/
153
154
Snack
desparasitante
para perros
Cruz-Salazar, Gerardo Javier
Tijera-López Omar
Ruiz-Contreras, Jorge Daniel
Resumen
Los perros están expuestos a los parásitos que pueden disminuir la calidad de vida de los animales y
además contagiar a los humanos. En ocasiones los desparasitantes comerciales son difíciles de administrar.
Existen hierbas que se han usado tradicionalmente contra parasitosis en humanos, pero que también se
pueden usar en mascotas. Una de estas hierbas es el epazote (Chenopodium ambrosioides) del que se ha
comprobado su efectividad para combatir algunos gusanos intestinales y que es también un ingrediente
esencial de la cocina mexicana tradicional. La idea de este proyecto fue desarrollar una galleta 100%
natural hecha con epazote para la eliminación de parásitos en perros. Se realizaron pruebas alimentando
a los perros con la galleta y luego se realizarán pruebas coproparasitoscópicas para verificar su eficacia.
Palabras clave: parásitos, desparasitante, Chenopodium ambrosioides
Abstract
Dogs are exposed to many parasites and the commercial drugs to eliminate parasites are sometimes difficult
to manage. There are herbs that have been traditionally used for human treatment; that can be used on pets.
One is the “epazote” wormseed (Chenopodium ambrosioides) which has been very successful eliminating
intestinal worms. The objective of this project is to develop a cookie 100% natural made of wormseed.
There were a couple of trials fed to dogs, with ongoing coproparasite testing to prove effectiveness.
Key words: parasites, deworming, Chenopodium ambrosioides
Para realizar un buen tratamiento contra Los parásitos se clasifican en varios tipos,
las parasitosis es importante conocer de acuerdo a donde se encuentran dentro
a los parásitos presentes. Por ello o fuera del hospedero que ocupan, o bien,
existen diferentes técnicas llamadas de acuerdo al tipo de organismo que sean
coproparasitoscópicas para detectarlos (artrópodos, gusanos, protozoarios).
en un laboratorio clínico (Sixtos, 2011). En este trabajo se clasifican de acuerdo
al lugar que ocupan, principalmente
Aunque ya existen medicamentos gusanos gastrointestinales.
contra las parasitosis, la utilización de
fórmulas caseras puede reducir costos Los ectoparásitos viven en contacto con
y facilitar los tratamientos. Son fáciles el exterior de su hospedero, molestando
de administrar y no todas las personas y transmitiendo enfermedades. Los
tienen acceso a clínicas, médicos endoparásitos viven dentro de su
veterinarios o farmacias para adquirir hospedador, alimentándose de los
las marcas registradas. Las plantas que fluidos nutritivos del hospedero; los
se han utilizado como desparasitantes, mesoparásitos poseen una parte de su
tales como el epazote (Chenopodium cuerpo hacia el exterior y otra anclada
ambrosioides) y la calabaza (Cucurbita profundamente en los tejidos de su
spp.), son fáciles de conseguir en hospedador o viven en cavidades que
México y en otras regiones de América conectan el interior de un animal hacia
(Gómez Castellanos, 2008; Díaz, Lloja, su ambiente (Brusca & Brusca, 2003;
& Carbajal, 2004). Saldaña, 2015).
Referencias
Anexo 1. Cuestionario sobre
Brusca, R. C., & Brusca, G. J. (2003). Invertebrates.
Sunderland, Massachusetts: Sinauer.
desparasitación de mascotas (perros y
gatos).
Dabanch, J. (2003). Zoonosis. Revista chilena de
infectología, 47-51. Nota: las galletas se deben de dar 3
Díaz, D., Lloja, L., & Carbajal, V. (2004). Estudios
galletas, 3 veces al día por 3 días.
preclínicos de Cucurbita máxima (semilla 1. ¿Desparasitas a tu mascota?
de zapallo) un antiparasitario intestinal Sí_______
tradicional en zonas urbano rurales. Revista
de gastroenterología del Perú, 323-327.
No______
Estrada-Cely, G. E., Castaño-Piamba, D. S., & Ramírez
158
2. ¿Con qué frecuencia la desparasitas?
_______________________________
_______________________________
___
3. ¿Tu mascota tiene parásitos?
Sí_______
No______
No sabe______
4. Luego de darle la galleta a tu mascota
¿la aceptó?
Sí_______
No______
5. Luego de comer la galleta durante
3 días ¿notaste algún cambio en tu
mascota?
Sí_______
No______
Anexos
159
160
Una Gota de
Prevención
RESUMEN
El proyecto consiste en desarrollar un mecanismo que cierre automáticamente las ventanas de una casa
o de cualquier espacio que las tenga. El funcionamiento del dispositivo comienza al detectar la lluvia
mediante una placa de cobre que opera con energía solar o eléctrica, posteriormente, el circuito manda un
corto al switch que se encarga de cerrarlas para evitar que se dañe el mobiliario u objetos valiosos dentro
del inmueble.
Palabras clave: Ventana anti-lluvia segura.
ABSTRACT
The purpose of this project is to develop a mechanism which will allow domestic windows to automatically
close. By using a solar or electric copper plate the device will be able to detect rain. Afterwards, it will
send a cut off signal to the switch so as to shut all the windows. This will avoid ruining people´s furniture
and belongings.
Métodos
Boceto del prototipo para el
funcionamiento del dispositivo.
(http://www.sitiosolar.com/panel-solar-hibrido-
termico-y-fotovoltaico/consultado agosto de
2014).
164
Figura 2. Ensamble Resultados
Figura 3. Prototipo
Referencias
Arellano, D. (2008). Competencias científicas, 2:
Ciencias : Segundo grado de secundaria.
México: Norma. (2a ed., pp. 190-194, 196-
209).
Chamizo, J., & Martínez, A. (2001). Física 2 . México:
Esfinge. (pp. 106-107, 116-119).
Gutiérrez, I., Pérez, G., & Medel, R. (2012). Ciencias 2.
Física. México: Castillo. (pp. 196-222).
Hewitt, P. (2014). Fisica conceptual. México: Pearson
Educación. (pp. 413-414, 419).
Limón, J. (2012). Ciencias 2. Física. Morelos, D.F.:
Ríos de Tinta. (pp. 210-230).
Tippens, P., & Romero, M. (2001). Física: Conceptos
y aplicaciones. México: McGraw-Hill
Interamericana. (p. 512).
Trigueros, M., & Pimentel, J. (2012). Ciencias 2. Física.
México: Castillo. (pp. 199-220).
166
Una llamada a las
vocaciones científicas
juveniles
Trujillo-Contreras, Marcelino
Calderón-Reyes, Fernanda Mildred
Sánchez-Mirón, Héctor Iván
Trujillo-Méndez, Marcelino
Contreras-García, Ana Lourdes
Colegio La Paz
Puebla, Puebla
Resumen
La situación problemática que se observa es que los estudiantes de nivel Secundaria del Colegio La Paz de
la Ciudad de Puebla, aun no logran descubrir su vocación científica.
El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de aprendizaje para la promoción de las vocaciones
científicas de los estudiantes de Secundaria del Colegio La Paz, considerando su relación con la ciencia y
la tecnología y sus competencias para la vida y científica.
De esta forma, bajo un diseño metodológico mixto, se construye un modelo de aprendizaje para la promoción
de las vocaciones científicas en estudiantes de secundaria. Se denomina LOGO-TRANS y su objetivo es
que los estudiantes de secundaria, de forma voluntaria y colaborativa, descubran su vocación científica
y la pongan en acción. Asimismo, se obtiene un diagnóstico cuantitativo transeccional descriptivo de la
relación de los estudiantes con la ciencia y la tecnología, explorando el nivel de logro de sus competencias
para la vida y la científica.
Los resultados permiten distinguir 3 áreas de oportunidad para apoyar a los estudiantes de secundaria en
su relación con la ciencia y la tecnología, en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y en el
fortalecimiento de su competencia científica.
Palabras clave: Modelo de aprendizaje, vocación científica, estudiantes de secundaria.
Abstract
The problematic situation is that in Colegio La Paz Secondary section students of Puebla city can’t discover
their scientific calling yet.
The project’s adjective is to design an apprenticeship model to strengthen the scientific callings of the
students, considering their association witn science and technology as well as their life and scientific
competences.
In this manner, under a mixed methodological design, is constructed an apprenticeship model to further
the scientific calling of the students. It’s denominated LOGO-TRANS and its objective is that students, in
a collaborative and voluntary way, could find out their scientific calling and put it into action. Likewise,
we obtained a descriptive trans-quantitative diagnostic of the student’s association with science and
technology, exploring their life and scientific competences.
167
The results can distinguish 3 opportunity areas to support students in their association with science
and technology, in the strengthening of their life competences and in the strengthening of their scientific
competence.
•
• Elaborar el modelo de aprendizaje Gráfica 5.1
para la promoción de las vocaciones La competencia científica
Gráfica 5.1
La competencia científica
científicas de los estudiantes de Usar los conocimientos que se Comprender las principales
características de la ciencia,
secundaria. tienen para adquirir nuevos. Competencia o
alfabetización relacionándola con el entorno.
científica
Explicar fenómenos con argumentos Capacidad para
Disposición para involucrarse con la
científicos, obteniendo conclusiones
ciencia y las ideas de la ciencia,
Hipótesis basadas en evidencias.
como un ciudadano reflexivo.
llamada alfabetización científica (PISA, científica: Identificar temas científicos, explicar científicamente fenómenos y usar
públicas acerca de asuntos importantes
evidencia científica (Tabla 5.1).
2006). Se define como la capacidad que se relacionan con la ciencia y la
de una persona que posee ese tipo de tecnología y entusiasmarse con la
169
comprensión y el cuidado de la naturaleza, Interpretar las evidencias
con la interpretación, transformación y científicas.
construcción de la realidad social, haciendo
de ello un proceso continuo a lo largo de Elaborar y comunicar
conclusiones.
la vida de cada ser humano. Por ello, la
competencia científica tiene 3 sub-escalas Identificar supuestos,
Usar evidencia
para verificar la construcción de la cultura científica
pruebas y razonamientos
científica: Identificar temas científicos, que subyacen a las
conclusiones.
explicar científicamente fenómenos y usar
evidencia científica (Tabla 5.1). Reflexión sobre
implicaciones sociales
de los avances científicos
Tabla 5.1 Sub-escalas de la Competencia y tecnológicos.
Científica para verificar construcción de
cultura científica Fuente: Trujillo-Méndez, 2014.
Descripción Procesos
Los resultados internacionales
Reconocer temas
susceptibles de de los adolescentes mexicanos en
investigación científica. competencia científica
Los programas de evaluación
Identificar términos internacional de la competencia
Identificar temas
científicos
claves para búsquedas
científica de los estudiantes mexicanos
científicas.
ofrecen resultados que preocupan.
Identificar rasgos de Uno de ellos es el Programa para la
investigación de carácter Evaluación Internacional de Estudiantes
científico. de la Organización para la Cooperación
Aplicación del y el Desarrollo Económicos (PISA, por
conocimiento de la
sus siglas en inglés), que evalúa la medida
ciencia a una situación
determinada. en que los estudiantes de 15 años han
adquirido conocimientos y habilidades
Descripción o esenciales para participar en la sociedad
Explicar
interpretación científica
científicamente y su capacidad de extrapolar lo aprendido
de fenómenos.
fenómenos para aplicarlo a situaciones novedosas del
Predicción de cambios ámbito escolar.
y reconocimiento
de descripciones, En el año 2006, PISA evaluó a 400,000
explicaciones y
estudiantes seleccionados al azar,
predicciones apropiadas.
representantes de cerca de 20 millones de
jóvenes de 15 años de las escuelas de 57
países (PISA, 2006).
170
Los resultados de su aplicación muestran Muy cerca del
que los estudiantes de México alcanzan el nivel 2. Reconocen
Explicar
nivel de lo esperado, pero en comparación r e l a c i o n e s
científicamente
con el promedio de los países de la simples de causa-
fenómenos
Organización para la Cooperación y efecto previas
Desarrollo Económico (OCDE), esto indicaciones.
representa en realidad que se alcanza el Nivel 1. Extraen
nivel de lo esperado pero en el límite más información de una
lista de hechos,
bajo pues el 18% de los estudiantes se
Usar evidencia de un diagrama
ubicó por debajo del nivel 1, el 33% en el científica o una gráfica de
nivel 1, el 31% en el nivel 2, el 15% en el barras dentro de un
nivel 3 y sólo el 3% en el nivel 4 o más. contexto que le sea
familia.
El hecho de que 18% de los estudiantes Fuente: INEE con datos de PISA, 2006.
estén ubicados por debajo del nivel 1 es
preocupante, pues significa que lo que En México, a partir de la Reforma
saben no es suficiente para acceder a Integral de la Educación Básica, se
estudios superiores y desarrollar las anhela superar esta realidad. Se ha
actividades que exige la vida en la hecho un replanteamiento que abre la
sociedad del conocimiento. posibilidad aún no concretada de que en
educación básica, el proceso escolarizado
El estudio muestra que el adolescente concluya en un perfil de egreso donde
mexicano está en el nivel de lo esperado el estudiante integre entre otras, las
pero en los límites más bajos en las competencias para la vida y la científica.
tres sub-escalas que integran a la
competencia científica (Tabla 5.3). Competencias para la vida que
conviene fortalecer en adolescentes
La Competencia es la integración de
Tabla 5.3 La competencia científica en conocimientos, actitudes, valores y
adolescentes mexicanos habilidades personales, profesionales,
Sub-escala Nivel de desempeño interpersonales, profesionales y
Límite más bajo organizacionales en un contexto
del nivel 2. Los específico, que faculta a la persona para
estudiantes sólo desempeñarse de manera apropiada
son hábiles para frente a la vida y al trabajo (RIEMS,
Identificar temas determinar si 2008).
científicos una variable
es susceptible
Las competencias son procesos
de medición
científica en una integradores que permiten a la persona
investigación. ser consciente de lo que puede hacer con
lo que sabe (Trujillo-Méndez, 2014).
171
En la presente investigación, se explora
el nivel de logro de 5 competencias
para la vida: Propone soluciones a
problemas verdaderos, Trabaja en forma
colaborativa, Trabaja en red, Se expresa
y comunica y desarrolla procesos de
autoevaluación (Tabla 5.4).
172
Hacia un modelo de aprendizaje para Metodología
descubrir la propia vocación científica Descripción metodológica
El enfoque metodológico es mixto, con
La ciencia es poco significativa para los un diseño no experimental cuantitativo,
adolescentes, pero no sólo para ellos, transeccional, descriptivo para el logro
lo mismo sucede en el conjunto de la de 3 mediciones: La medición de la
sociedad mexicana, pues el 61.4% de relación de los estudiantes con la ciencia
sus miembros, sabe muy poco de ciencia
La ciencia es poco significativa para los adolescentes, pero no sólo para ellos, lo
y la tecnología; la medición del nivel de
y tecnología;
mismo sucede en el conjunto de sula sociedad
cultura científica
mexicana, pues el 61.4% deessus logro de sus competencias para la vida;
deficiente
miembros, (Gráfica
sabe muy poco 5.3). su cultura científica es deficiente
de ciencia y tecnología; y la medición del nivel de logro de su
(Gráfica 5.3). competencia científica.
Gráfica 5.3 Cultura científica de la
sociedad mexicana
Gráfica 5.3 Asimismo, bajo un diseño cualitativo
Cultura científica de la sociedad mexicana
flexible y abierto, se construye un modelo
de aprendizaje para la promoción de las
30.1 vocaciones científicas de los estudiantes
%
Información escasa 61.4%
de secundaria.
61.4
% Bien informados 8.5%
Moderadamente informados 30.1% Selección de la población
El Universo o población elegida son
123 estudiantes de 12 a 16 años y 16
profesores de la Sección Secundaria del
Fuente: Encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México, 2007. Colegio La Paz de la Ciudad de Puebla.
Fuente: Encuesta sobre la percepción
Lospública de la ciencia
autores de la investigación ydelamanera
consideran que tecnología
desafortunada, esaen
es la Recogida y análisis de datos del diseño
México,
misma realidad que2007.
padece la Sección de Secundaria del Colegio La Paz. Es cuantitativo no experimental
necesario averiguar su nivel de gravedad, establecer un diagnóstico de la realidad y Los datos recuperados constituyen el
Losuna propuesta
formular autores de de aprendizaje
de un modelo la investigación
para que los adolescentes diagnóstico de medición de las relaciones
consideran
descubran quecientífica.
su propia vocación de manera desafortunada, de los estudiantes con la ciencia y la
esa es la misma realidad que padece la
6. METODOLOGÍA:
tecnología, así como los niveles de logro
Sección de Secundaria del Colegio La
6.1Descripción metodológica
de sus competencias para la vida y de su
Paz. Es necesario averiguar su nivel de competencia científica.
Elgravedad,
enfoque metodológico establecer
es mixto, con unun diseñodiagnóstico de
no experimental cuantitativo,
la realidad y formular unaLa medición
transeccional, descriptivo para el logro de 3 mediciones: propuestade la relación Técnicas e instrumentos
dede un modelo
los estudiantes con la ciencia de aprendizaje
y la tecnología; para
la medición del nivel que
de logro de sus Las técnicas para recoger y analizar los
competencias para la vida; y la medición
los adolescentes del nivel de logrosu
descubran de supropia
competencia datos son la encuesta y la observación.
vocación científica.
científica.
175
CONCLUSIONES
7.1 Resultados del diagnóstico
7.1.1 Relación de los estudiantes con la
ciencia y la tecnología.
Se aprecia que sólo el 30% de los
estudiantes cuentan con una buena
relación con la ciencia y la tecnología.
Del 70% restante, el 45% oscila
entre probablemente no es buena y
definitivamente no es buena esa relación
(Gráfica
Se aprecia 7.1). Necesitan
que sólo el 30% deapoyo.
los estudiantes cuentan con una b
ciencia y la tecnología. Del 70% restante, el 45% oscila entre p
Gráfica (7.1)
buena y definitivamente no es buena esa relación (Gráfica 7.1). N
Relación de estudiantes de Secundaria
con la ciencia y la tecnología Gráfica (7.1)
Relación de estudiantes de Secundaria con la ciencia y l
Mi relación con la ciencia y
la tecnología es
Buena definitivamente
16% 30% 30%
Probablemente buena
29% 25%
25% Probablemente no es
Fuente: Elaboración propia. buena 29%
Definitivamente no es
buena 16%
Sin logro
Explica científicamente
Tabla 7.1 7.1.3 Nivelfenómenos
de logro de los estudiantes En proceso
Subescala La La La 0 20 40 60 80
percibe percibe percibe La exploración hapropia.
Fuente: Elaboración tenido como resultado
lograda en Sin que sólo el 23% de los estudiantes tiene
proceso logro
fortalecidas
7.1.3 Nivel deestas
logro de loscompetencias ende las compete
estudiantes respecto
Identifica condición óptima y el 46% se encuentra
t e m a s 12% 42% 46% La exploración ha tenido como resultado que sólo el 23% de
científicos
en proceso de lograrlo.
fortalecidas estas competencias en condición óptima y el 4
E x p l i c a
proceso de lograrlo.
Lo preocupante es que un alto porcentaje,
científicamente
fenómenos 8% 65% 27% el 31%, están colocados en una
situación de urgente
Lo preocupante es que unayuda porque elsus
alto porcentaje, 31%, están coloc
competencias para la vida no alcanzan el
de urgente ayuda porque sus competencias para la vida no al
Usa evidencia
8% 59% 33% nivel básico por lo menos (Gráfica 7.3).
científica por lo menos (Gráfica 7.3).
Promedios
globales
9% 55% 36% Gráfica 7.3 Gráfica 7.3
NivelNivel
de delogro
logro actual
actual dede Competencias
Competencias para la Vida en estudi
Fuente: Elaboración propia. Nivel Óptimo En proceso Urgente ayuda
31% 23%
El diagnóstico visto en forma gráfica
muestra una gran área de oportunidad 46%
para el desarrollo de la competencia
científica (Gráfica 7.2).
Fuente: Elaboración propia.
para la Vida en estudiantes de Secundaria
Gráfica 7.2
Competencia científica de los estudiantes 7.2 Resultados de la aplicación del Modelo LOGO-TRANS
Fuente: Elaboración propia.
de Secundaria; percepción de profesores
Gráfica 7.2
y estudiantes
Competencia científica de los estudiantes de Secundaria; percepción de profesores y
estudiantes Resultados de la aplicación del Modelo
LOGO-TRANS
Usa evidencia científica • La implementación del modelo
LOGO-TRANS se hizo bajo la
Sin logro
Explica científicamente modalidad de taller de 16 sesiones,
fenómenos En proceso
una por semana durante el primer
Lograda
Identifica temas semestre del ciclo escolar 2014-
científicos
2015. Fue autorizado por la
0 20 40 60 80 Dirección General del Colegio y se
Fuente: Elaboración propia. realizó en la biblioteca escolar.
Fuente: Elaboración propia.
• El taller fue coordinado por el equipo
7.1.3 Nivel de logro de los estudiantes respecto de las competencias para la vida.
177
La exploración ha tenido como resultado que sólo el 23% de los estudiantes tiene
fortalecidas estas competencias en condición óptima y el 46% se encuentra en
proceso de lograrlo.
de este proyecto (3 estudiantes y dos no ha consolidado sus competencias
asesores). Contó con la participación para la vida. Sólo el 23% lo ha logrado.
de 6 estudiantes más. El 88.5% de los estudiantes no ha
• De los 6 participantes, 3 no consolidado su competencia científica;
perseveraron y 3 lograron construir sólo el 11.5%, lo ha logrado (Gráfica
su proyecto; uno de ellos acreditó 7.4).
para este evento nacional. Destaca vida. Sólo el 23% lo ha logrado. El 88.5% de los estudiantes no ha con
que una niña de segundo de Gráfica
competencia 7.4 sólo el 11.5%, lo ha logrado (Gráfica 7.4).
científica;
primaria y un adolescente de Porcentaje de estudiantes de Secundaria
tercero de secundaria, enterados que necesitan apoyo para descubrir su
Gráfica 7.4
de que se trabajó el taller, se Vocación Científica
Porcentaje de estudiantes de Secundaria que necesitan apoyo pa
acercaron a solicitar asesoría para descubrir su Vocación Científica
aprender a elaborar proyectos de Necesitan apoyo No necesitan apoyo
investigación. Ambos participaron
en ExpoCiencias Puebla 2015 y la 88.5%
77%
niña ganó acreditación nacional. 70%
Validación de la hipótesis 30
23
La hipótesis ha sido probada; la 11.5
179
180
PANDILLAS CIENTÍFICAS
Capítulo VI
KIDS & PETIT
“¿CONOCES EL
BULLYING?”
Resúmen
El “bullying o acoso escolar” es definido como cualquier conducta de maltrato físico, psicológico o
verbal a un compañero o compañera de su salón o de su escuela. Este acto se ejerce durante un tiempo
prolongado provocando una afectación emocional o psicológica tal como depresión, ansiedad o miedo
hacia el ambiente escolar y por una perturbación física como dolor de cabeza, vómito, nauseas, mareos,
dolor estomacal y diarrea.
A través de este trabajo se plasma el interés y la motivación de los alumnos de sexto grado por conocer
¿Qué es lo que sucede en las familias con respecto a la información del Bullying? ¿Cuál es la percepción
que tienen los padres de familia de aquellos que son víctimas o victimarios de conductas violentas dentro
y fuera de la escuela?
Los estudios actuales en materia de “Bullying o acoso escolar” refieren que en su mayoría, los padres y las
personas cercanas a la víctima ignoran si son o están siendo víctimas de Bullying.
Gráfica 6 100% 6
Gráfica El 86% de los padres de familia
Pregunta
Pregunta 6: ¿Ha platicado eeinformado
6: ¿Ha platicado informado
a a Gráfica 8 Gráfica 8
comenta que ellos “NO” fueron víctimas
su hijo sobre el
su hijo sobre el bullying? bullying? Pregunta 8: ¿Alguna vez le toco apoyar o
Pregunta 8: ¿Alguna vez le toco apoyar o
auxiliar ni
0%
deauxiliar
Bullyingaaalguien
alguien
de acosoqueescolar
quesufrió elcuando
sufrió bullying?
el bullying?
fueron estudiantes. Solo el 14% de los
En esta pregunta el 100% de los padres
padres comento7% si haber sufrido
comentaron que si han platicado e
si bullying en alguna etapa de su vida
informado a sus hijos sobre el bullying.
no como estudiante. si
no
100%
Gráfica 7
Gráfica93%
8
Pregunta 7: ¿Usted considera que fue
víctima del bullying cuando fue Pregunta 8: ¿Alguna vez le toco apoyar o
estudiante? auxiliar a alguien que sufrió el bullying?
El 93% de los padres de familia autoridad
En esta pregunta el 100% de los padres comentaron que alguna vez les ha sobre el
En esta pregunta el 100% de los padres
comentaron que si han platicado e tocado 7%
apoyar
o auxiliar a alguien que
comentaron
informado que
a sus si sobre
hijos han platicado e
el bullying. 6 El 93% de los padres de familia CONCLU
haya sufrido de bullying o acoso
informado a sus hijos sobre el bullying. comentaron que alguna vez les ha En esta
si
Gráfica 7 escolar.apoyar o auxiliar a alguien
tocado que
no estudian
Pregunta 7: ¿Usted considera que haya sufrido de bullying o acoso escolar.
fue víctima delGráfica
bullying cuando fue muchas
7
93%
estudiante?
Pregunta 7: ¿Usted considera que fue Gráfica 9 Gráfica 9 mejora s
es han víctima del bullying cuando fue Pregunta 9: ¿De qué
Pregunta 9: ¿De formafuefue
qué forma que
que usted
usted de famil
estudiante? le brindo apoyo?
gredido le brindo apoyo? “informa
14%
argo el actuar s
ue sus 6 0% victimari
si
Denunciandolo
mpañero no
Se pu
24%
Escuchandolo
investiga
86%
5%
Defendiendolo que hay
71% de otros
Informando los padr
autoridades
en cómo
El 86% de los padres de familia comenta por un p
que ellos “NO” fueron víctimas de
El 86% de los padres de familia si lo de
mado a 187
comenta que ellos “NO” fueron víctimas proceder
de Bullying ni de acoso escolar cuando
Es por e
fueron estudiantes. Solo el 14% de los En esta pregunta, se relaciona con la
viene l
padres comento si haber sufrido anterior solo que aquí tiene que ver con
problema
el ¿Cómo lo ayudaron?, ¿Qué hicieron?
En esta pregunta, se relaciona con la Recomendaciones
anterior solo que aquí tiene que ver con A manera de propuesta el equipo de
el ¿Cómo lo ayudaron?, ¿Qué hicieron? alumnos de esta investigación en base a
Y las respuestas fueron las siguientes: los resultados obtenidos, consideramos
el 71% de los padres comentó que implementar un programa piloto con
defendiendo a otros, el 24% comentó la ayuda de las maestras de grupo,
que denunciándolo, el 5% refiere que el psicólogo de la escuela y las áreas
escuchando pero lo más relevante es directivas donde los alumnos sean
que nadie (0%) informaría a las quienes den el taller de bullying a los
autoridades (legales o del colegio) sobre padres de familia, que sea a través de los
el bullying. propios estudiantes la capacitación y la
información que se les dé a los padres de
CONCLUSIÓN familia de sexto grado.
En esta investigación el equipo de El objetivo de dicha propuesta seria
estudiantes descubrió que existen sensibilizar a los padres de familia
muchas áreas de oportunidad y de siendo los niños quienes den el taller
mejora sobre este tema con los padres y sobre todo generar un cambio en la
de familia. Es posible que ellos estén metodología ya que son los adultos y
“informados” mas no “capacitados” profesionales quienes en determinado
para actuar si sus hijos son víctimas o momento asumen el rol en la prevención.
victimarios de bullying.
¿Qué hacer si le ocurre a tu hijo?
Se pudo identificar en esta investigación Cuando un padre descubre que su hijo
y a través del instrumento que hay está implicado en un caso de bullying,
sesgos en la información con los padres ya sea como víctima o como agresor,
de familia, específicamente en cómo debe actuar inmediatamente. Lo
saber si su hijo está pasando por un primero que hay que hacer es avisar a la
problema como lo es bullying o si lo escuela. Hablar con la dirección, con los
detectan hay dificultades para proceder consejeros y con los profesores. Y en
a solucionarlo. los casos en los que se haya producido
Es por ello que en un primer momento una agresión grave hay que denunciarlo
viene la concientización de este a la policía.
problema social llamado Bullying. ¿Qué hacer si tu hijo es la víctima?
Posteriormente vendría un segundo Los padres de chicos o chicas que
momento en el cual se hace la propuesta, son víctimas de bullying tienen que
que es la elaboración e implementación establecer con la escuela un plan para
de talleres a padres de familia donde se salir de esa situación y mantenerse en
esté presentando este fenómeno y los contacto continuo con consejeros y
niños en conjunto con el personal de la maestros para seguir la evolución del
escuela sean los que los proceso.
realicen los talleres con los padres.
188
Y hay que darle todo el apoyo a la víctima. anlisis-de-la-situacin-en- las-ES.pdf
Habrá que explicarle y conseguir que “Ruta de mejora escolar”, tercera sesión, Secretaria de
entienda que él no es culpable de nada, Educación Pública ciclo escolar 2014-2015.
189
7.- ¿Usted considera que fue víctima de 5.- ¿Tu hijo ha agredido a algún
Bullying cuando fue estudiante? compañero de su escuela o salón de
SI NO forma frecuente?
SI NO
8.- ¿Alguna vez le tocó apoyar o auxiliar
a alguien que sufrió de Bullying? 6.- ¿Ha platicado e informado a su hijo
SI NO sobre el Bullying?
SI NO
9.- ¿De qué forma fue que usted le
brindó el apoyo? 7.- ¿Usted considera que fue víctima de
Denunciándolo____ Bullying cuando fue estudiante?
Escuchándolo___ SI NO
Defendiéndolo de otros___
Informando___ 8.- ¿Alguna vez le tocó apoyar o auxiliar
Autoridades___ a alguien que sufrió de Bullying?
SI NO
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA
9.- ¿De qué forma fue que usted le
Edad de la madre:______ brindó el apoyo?
Sexo de su hijo: ______ Denunciándolo ___
Escuchándolo ___
Indicaciones: conteste brevemente las Defendiéndolo de otros ___
siguientes preguntas marcando con una Informando Autoridades ___
X lo que usted considere.
1.- ¿Conoces sobre el Bullying?
SI NO
190
Herbario
Escolar
Resumen
En este planeta existen diferentes tipos de plantas, como las medicinales que ayudan a curar diversas
enfermedades y mantener saludable su organismo. Por esta razón surgió la necesidad de crear un
herbario escolar el cual permitirá conocer los beneficios y proceso de cultivo y cosecha de algunas de
ellas. Este proyecto ha logrado motivar a la comunidad estudiantil a investigar más acerca de los huertos
y a planificar la implementación de un herbario a nivel primaria dentro de la institución.
Palabras clave: Herbario escolar, plantas medicinales, ecología.
Abstrtact
There are different types of plants in our planet, like the medicinal plants that help to heal several illnesses
and keep our organism healthy. This is the reason why the necessity to create a school herbarium has come
up; It will allow us to know the usefulness of medicinal plants, their cultivation and the harvest of some of
them. This project has achieved to motivate the student society to investigate more about orchards and to
plan and implementation for a herbarium at the primary section in the institution.
Anexos
Plantas medicinales utilizadas por los encuestados para
la salud del niño.
Tabla 1. Tomada de Souza, López, Vargas, Borges y
Mendieta, 2011
195
196
Incubadora
Ecológica
Resumen
González (2013), expone que en México antes de la gripe aviar que estalló a mediados de 2012, era auto
suficiente en la producción de huevo, que es la principal fuente de proteína para la población y resultaban
casi nulas las importaciones al respecto. Actualmente el consumidor busca tiendas orgánicas donde se
pueden adquirir frutas, verduras, carne, cereales y huevo. Los productos de las tiendas orgánicas son
caros sin embargo la gente está dispuesta a pagar el precio. Los agricultores de Zacatlán producen huevo
y carne de pollo orgánico para auto consumo. Algunos agricultores venden la carne de pollo y huevos
pero no alcanzan a satisfacer la demanda del mercado orgánico. En esta investigación se propone el
diseño y construcción de una incubadora ecológica de huevos con material reciclado y la temperatura
será generada por lámparas incandescentes alimentadas por placas solares. Con el fin de aumentar la
producción de huevos y pollos orgánicos a un precio bajo para productores y consumidores.
Bibliografía Consultada
1.- González, Susana. (2013, Agosto 17). La Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2013/08/17/
economia/020n1eco
2.- García, Nancy. (31 Diciembre 2012). Avicultura
alternativa.
http://www.soyentrepreneur.com/avicultura-
alternativa.html
3.- Pijamasurf. (9 Abril 2012). Pollos industriales
son alimentados con cafeína, antibióticos
prohibidos y Prozac.
http://pijamasurf.com/2012/04/la-produccion-
201
202
AUTORES
PANDILLAS KIDS
Cruz-Leguizamo, Alejandro. Centro Escolar Presidente Juan N. Méndez. Zacatlán,
Puebla
Guzmán-Del Ángel, Katherine Montserrath. Colegio Primaria Vizcaya. Tepic, Nayarit
Leguizamo-Hernández, Miriam. Centro Escolar Presidente Juan N. Méndez. Zacatlán,
Puebla
Nava-Guerrero, Eloy Adalberto. Colegio Primaria Vizcaya. Tepic, Nayarit
Tapia-Guzmán, Ana Montserrath. Colegio Primaria Vizcaya. Tepic, Nayarit
Valenzuela-Jaramillo, Carlos Alexis. Colegio Primaria Vizcaya. Tepic, Nayarit
PANDILLA JUVENIL
Becerril-Navarrete, Leticia. Colegio Cuernavaca, S.C. Morelos, México.
Beltrán Palomino Pedro Cesar. Instituto Pedagógico Hispanoamericano. Mazatlán
Sinaloa
Calderón-Reyes, Fernanda Mildred. Colegio La Paz. Puebla, Puebla
Contreras-García, Ana Lourdes. Colegio La Paz. Puebla, Puebla
Córdova-Estañol, Carlos. Colegio Cuernavaca. Morelos
Cruz-Salazar, Gerardo Javier. Colegio Cuernavaca. Morelos
García-Cervantes, Alvar. Colegio Cuernavaca, S.C. Morelos, México.
Gutiérrez-Aguilar, Socorro Atenea. Instituto Pedagógico Hispanoamericano. Mazatlán
Sinaloa
Irragorri-Becerril, José Manuel. Colegio Cuernavaca, S.C. Morelos, México.
Kovatchev-Velitchkova, Alexander. Colegio Cuernavaca. Morelos
Ramírez-Castelán, Jesús Ernesto. Colegio La Paz. Puebla, Puebla
Ramos- De la Cruz, Ivana. Instituto Pedagógico Hispanoamericano. Mazatlán Sinaloa
Ruiz-Contreras, Jorge Daniel. Colegio Cuernavaca. Morelos
Salinas-Castro, David. Colegio Baden Powell. Estado de México.
Sánchez-Mirón, Héctor Iván. Colegio La Paz. Puebla, Puebla
203
Tijera-López Omar. Colegio Cuernavaca. Morelos
Trujillo-Contreras, Marcelino. Colegio La Paz. Puebla, Puebla
Trujillo-Méndez, Marcelino. Colegio La Paz. Puebla, Puebla
Valdez-Acosta, Karen Giovanna. Colegio Baden Powell. Estado de México.
Valle-Mota, Gesu. Colegio Cuernavaca, S.C. Morelos, México.
Zataraín-Hernández, Miriam Guadalupe. Instituto Pedagógico Hispanoamericano.
Mazatlán, Sinaloa
NIVEL SUPERIOR
Aparicio-Razo, Manuel. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Universidad
Iberoamericana de Puebla. Puebla
Betanzos-Martínez, Omar Eduardo. Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos.
Veracruz
Cano-De la O, Dalia. Instituto Tecnológico Superior de Alvarado. Veracruz
Castorena-Alejandro, Claudia Judith. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de
San Luis Potosí, S. L. P.
Contreras-González, Rafael. Universidad Tecnológica de Tehuacán, Puebla
Domínguez-García, Marco Antonio. Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos.
Veracruz
Escudero-García, Carlos Fabián. Instituto Tecnológico de Morelia. Michoacán
Galindo-Méndez, Nadia Karen. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-
Universidad Iberoamericana de Puebla. Puebla
García-Ochoa, Carlos Adrián. Instituto Tecnológico de Morelia. Michoacán
González-Cruz, María Nayeli. Universidad Tecnológica de Tehuacán, Puebla
Guzmán-Escalante, Esli Jazheel. Universidad Tecnológica de Tehuacán, Puebla
Hernández-Cadena, Tilo Daniel. Instituto Tecnológico de Villahermosa. Tabasco
Jerónimo-Bañuelos, Julián. Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos. Veracruz
López-De la Cruz, Ernesto Alonso. Instituto Tecnológico de Villahermosa. Tabasco
Martínez-Velázquez, Jesús Alberto. Universidad Tecnológica de Tehuacán, Puebla
Miranda-Yniestra, Héctor Javier. Instituto Tecnológico de Morelia. Michoacán
Ortiz-Belmonte, Marco Edgar. Instituto Tecnológico de Morelia. Michoacán
Rodríguez-Jiménez, Carlos. Instituto Tecnológico de Villahermosa. Tabasco
Santillán-Ferreira, Guadalupe. Instituto Tecnológico Superior de Alvarado. Veracruz
Zarate-Flores, Alejandro. Instituto Tecnológico Superior de Alvarado. Veracruz
Zúñiga-Izaguirre, Antonio. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. S. L. P.
205
206
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Bachillerato Upaep Santiago. Puebla
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Universidad Iberoamericana de Puebla.
Puebla
Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 168. Aguascalientes,
Ags.
Centro de Ciencias de Sinaloa.
Centro de Enseñanza Técnica Industrial Plantel Colomos. Jalisco
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar 08 – ASES. Sinaloa
Centro Educativo Cruz Azul, A.C.; Bachillerato Cruz Azul Campus Lagunas.
Centro Escolar Presidente Juan N. Méndez. Zacatlán, Puebla
Centro Universitario México. Ciudad de México.
Colegio Baden Powell. Estado de México.
Colegio Cuernavaca, S.C. Morelos, México.
Colegio Cuernavaca. Morelos
Colegio Cuernavaca. Morelos
Colegio La Paz. Puebla, Puebla
Colegio Primaria Vizcaya. Tepic, Nayarit
EMSaD 16 Los Barriles. Baja California Sur, México
Escuela Primaria UPAEP Chiautempan. Tlaxcala
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. S. L. P.
Instituto Pedagógico Hispanoamericano. Mazatlán Sinaloa
Instituto Tecnológico de Morelia. Michoacán
Instituto Tecnológico de Villahermosa. Tabasco
Instituto Tecnológico Superior de Alvarado. Veracruz
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos. Veracruz
Oaxaca.
Preparatoria Regional de Jocotepec (Universidad de Guadalajara). Jalisco
207
208
DESTELLOS DE LA CIENCIA
ILUMINANDO EL CONOCIMIENTO
Páginas: 210
Tiraje: 500 ejemplares.