Pacientes Con Conductas Violentas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONTENCIÓN MECÁNICA:

Pacientes con conductas violentas

Ante un paciente agitado con conducta violenta el primer objetivo es su


contención psíquica, mecánica y o química con objeto de minimizar el riesgo de
autolesionarse, dañar a otros o deteriorar las instalaciones. Dada la ansiedad que
movilizan estas situaciones de crisis, el personal sanitario debe tener claras las
medidas de intervención.

La contención mecánica es un último recurso terapéutico que se utiliza en


situaciones extremas para fanatizar la seguridad del paciente y del medio.

Desde el punto de vista ético la contención mecánica es un procedimiento útil e


incluso necesario siempre que se ajuste a indicaciones clínicas. Debe adaptarse a
un protocolo establecido y la medida debe de llevarse a cabo por personal
entrenado.

El sentido de este protocolo es proporcionar unas normas y procedimientos


como guías para actuar de forma coherente, eficaz y rápida, sabiendo que es
ningún caso suplen los cuidados individuales que requieren cada persona que
atendemos. Serviría además para mejorar la calidad de la intervención.

Es importante informar al paciente de cualquier actuación que se prescriba y su


motivo, siempre que sea posible.

1.- DEFINICIÓN

Medida terapéutica excepcional dirigida a la inmovilización prcial o


generalizada de la mayor parte del cuerpo con sujeción a una cama en un
paciente que lo precise para trata de garantizar la seguridad del mismo o de los
demás.

1
2.- OBJETIVO

Garantizar la seguridad personal del paciente, la de los otros pacientes, la de los


familiares o la del personal asistencial.

3.- CONDICIONES LEGALES

La contención mecánica como acto terapéutico impuesto a pacientes debe


considerarse vinculada a los mismos condicionamientos legales que el ingreso
involuntario.

Sólo se podrá sujetar a un paciente cuando lo indique el psiquiatra siempre que


su ingreso sea involuntario.

En el caso de un ingreso voluntario, se procederá igual, siempre que sea una


medida urgente y puntual, que se pringue más de 24 hs o se repita, se modificará
el tipo de ingreso, solicitando del juez la autorización de ingreso involuntario.

4.- INDICACIONES

Se consideran indicaciones:
1.- Prevención de daño inminente a sí mismo o a otros cuando otros medios han
resultado ineficaces.

2.- Prevención de daño al entorno.

3.- Para asegurar el seguimiento del tratamiento prescrito cuando se asocia a


conductas agresivas o riesgo inminente de la misma.

4.- Contingencia en la terapia conductual de conducta peligrosa.

5.- Otras:

2
 Reducir al mínimo la medicación durante la observación de pacientes
agitados por delirium o psicosis.
 Episodio de agitación en psicóticas embarazadas.
 Prevenir daños durante la administración urgente de medicación.
 Prevenir la agresión y automutilación que no responde a otras
intervenciones en el caso de deficientes mentales graves.

Estas indicaciones suelen ser más frecuentes en las tres condiciones clínicas
siguientes:
 Estados de agitación psicomotriz.
 Estados confusionales.
 Estados de auto/heteroagresividad.

5.- CONTRAINDICACIONES

No se debe utilizar la contención mecánica en las siguientes situaciones:


 Como un castigo al paciente por una trasgresión.
 Como respuesta a una conducta molesta.
 Como respuesta al rechazo del tratamiento.
 Como sustitución de un tratamiento ya en curso.
 Por simple conveniencia del equipo.
 En casos de encefalopatía y cuadros confusionales que pueden empeorar
por disminuir la estimulación sensorial.
 Desconocimiento de su estado general de salud.
 Vivencia del paciente como refuerzo de su conducta violenta.
 Cuando exista una alternativa terapéutica diferente y de similar eficacia
(ej.: el uso de la sedación medicamentosa).
 Se ha de tener especial precaución si se aplica en pacientes en
tratamiento con neurolépticos en habitaciones cálidas y con escas
ventilación.

3
6.- PLAN DE ACTUACIÓN

Si el paciente pierde el control y adopta conductas físicamente peligrosas, para


sí mismos o para los demás, nuestro objetivo será evitar el daño inminente y
lograr la seguridad de todos los pacientes.

Para ello enfermería valorará la situación y dará aviso al psiquiatra y llamará al


número establecido de personas.

En situaciones excepcionales por su urgencia y siempre que cumpla los criterios


de sujeción antes indicados el personal de enfermería procederá a sujetar al
paciente avisando inmediatamente al psiquiatra o médico de guardia para que
confirme o no tal medida.

6.1.- Profesional responsable de la indicación:

 Será el médico psiquiatra responsable del paciente o el psiquiatra de


guardia.
 La indicación debe figurar por escrito e las órdenes médicas.
 Una vez tomada la decisión de sujetar al paciente, se signará una
enfermera responsable del procedimiento que decidirá el lugar de la
contención, si se realiza en la habitación del propio paciente o en
otra de signada a tal efecto.

6.2.- Personal que la realiza:


 El psiquiatra debe valorar la conveniencia de su presencia durante la
sujeción.
 Mínimo 4 personas entre las que se encontrará una enfermera y 3 o 4
auxiliares.

4
 Si, excepcionalmente, no es suficiente con el personal de la propia
Unidad, se reforzaría.

6.3.- Recursos materiales:

Deberá haber un juego completo en cada botiquín de:


 Cinturón ancho abdominal .
 Cintas para manos y pies.
 Botones magnéticos de fijación ( color negro)
 Llaves magnéticas (imán).

6.4.- Consideraciones previas:

a) Se informará al paciente de las medidas terapéuticas que vamos a tomar,


dándole tiempo a que acepte y colabore, caso contrario se procederá a
reducirle.
b) El personal que no interviene estará con el resto de los pacientes
acompañándoles en el salón hasta que acabe la medida.

6.5.- Precauciones:

 Preparar la cama, colocando la sujeción de cintura previamente en la


misma, asegurándose que la cama está frenada.
 Retirar de las prendas de vestir los objetos que puedan dañarle.
 Alejar del alcance del paciente cualquier objeto peligroso.
 El personal que vaya a intervenir en la sujeción no llevará objetos que
puedan producir daño o romperse.

6.6.- Ejecución:

 Una vez tomada la decisión se debe dar tiempo al paciente para aceptar
las demandas verbales para que colabore y se tumbe en la cama. Si no

5
accediese a ello, sin lugar a la discusión verbal se procederá a reducir y
tumbarle en la cama.
 Evitar en lo posible, hablar con el paciente mientras se realice la sujeción
y si es necesario que sea una única persona la que se dirija al paciente,
todo ello con el fin de evitar que puedan surgir comentarios críticos o
provocativos para el paciente.

 Para reducir al enfermo, una vez tumbado en la cama en decúbito supino:

a) En la sujeción completa: consiste en la inmovilización del tronco y las 4


extremidades. Se colocará primero el cinturón ancho abdominal y
después las 4 extremidades en diagonal, brazo izquierdo y pierna
derecha y pierna izquierda con brazo derecho, asegurándose que los
botones funciones correctamente.
b) En la sujeción parcial: consiste en la inmovilización del tronco y dos
extremidades. Se coloca primero el cinturón ancho abdominal y después
las dos extremidades de forma diagonal: brazo izquierdo y pierna
derecha y pierna izquierda.

 Mientras se realiza la sujeción, una persona debe tener en cuenta la


sujeción de la cabeza evitando que el enfermo se golpee o pueda
agredirnos.

 Comprobar y revisar cada uno de los puntos de sujeción.

 Explicarle cuando acabe la sujeción, que todas sus necesidades serán


atendidas y se realizarán visitas periódicas por parte del personal.

 Finalizada la contención mecánica, se posibilitará posteriormente y en


habitación aparte, que el personal que ha participado pueda exponer y
evaluar las acciones llevadas a cabo, con el fin de mejorar la intervención

6
en lo sucesivo y sobre todo verbalizar los sentimientos que
inevitablemente emergen en situaciones tan críticas.
6.7. Seguimiento de la medida:

6.7.1. Seguimiento psiquiátrico: El psiquiatra visitará al enfermo,


preferiblemente dentro de la primera hora tras la sujeción y luego dentro
de las tres primeras horas valorará la pertinencia o no de la medida
adoptada así como el tratamiento a seguir.

 Se visitará y valorará el estado del paciente al menos cada doce


horas.

 Diariamente se revisará la indicación de la medida.

6.7.2.- Seguimiento de enfermería: Este control horario pautado será


como mínimo cada hora, comprobando el estado del paciente. Este
control implica entrar en la habitación y observar y valorar al paciente.
Comprobar el estado de la piel y las posibles lesiones actuando en
consecuencia.

 Control de constantes vitales según pauta prescrita y en su


ausencia una vez por turno.
 Revisión de las sujeciones una vez por turno.
 Debe constar por escrito, por parte de la enfermera, la realización
y revisión de los controles en la hora de evolutivo y hoja de
gráfica.
 Control de ingesta y eliminación en cada turno.

6.8. Finalización de la medida:

 La finalización del episodio restrictivo tendrá lugar tras la indicación


médica, cuando la necesidad de la medida haya cedido y siempre

7
progresivamente. Deberá siempre figurar por escrito en la hoja de
órdenes médicas.
 Posteriormente, sería conveniente que el psiquiatra encargado del
paciente comente con él la idoneidad de la medida y los sentimientos que
ha generado en el paciente.
 Si otros pacientes han presenciado el episodio de sujeción, es necesario
hablar con ellos después, permitiéndoles que expresen sus sentimientos
al respecto y que entiendan la pertinencia de las medidas adoptadas.

7.-REGISTRO Y EVALUACIÓN

La aplicación de este protocolo se evaluará a través de la hora diseñada a tal


efecto, cada vez que se proceda a una contención mecánica.

Con los resultados de esta evaluación y las sugerencias del personal que ha
realizado la contención mecánica y los pacientes a los que se ha aplicado el
protocolo, se llevará a cabo la modificación del mismo.

También podría gustarte