Reformas Borbónicas, Mutis Académico - Alvaro Ortíz
Reformas Borbónicas, Mutis Académico - Alvaro Ortíz
Reformas Borbónicas, Mutis Académico - Alvaro Ortíz
REFORMAS
BORBÓNICAS
MUTIS CATEDRÁTICO,
DISCÍPULOS
Y CORRIENTES ILUSTRADAS
1750 1816
-
IIVll|VIVffN
is ü » e A ^ ¿ i® a A ^ I S P ia e is e i
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
C *x l« M u j t <k S e i « « M lUsari* - 1653
A l v a r o p a b l o o r t iz r o d r í g u e z
ISBN-958-9203-90-6
A g r a d e c im ie n t o s .................................................................................................... X I
In t r o d u c c ió n ...............................................................................................................1
VIII
A nexo 3. Inicio de los cursos teológicos, jurídicos y filosóficos
luego de la reprobación del plan de estudios
de Moreno y Escandón.............................................................................151
IX
A nexo 7. El doctor Vicente de la Rocha, Rector del Colegio
Mayor del Rosario, informa acerca del régimen actual de
estudios en su Colegio............................................................................... 1 7 6
A nexo 9. Asignación de las fincas para la renta de las cátedras .... 182
B ib l io g r a f ía ........................................................................................................... 1 9 8
x
A g r a d e c i m ie n t o s
XI
I n t r o d u c c ió n
2
Introducción
que se extiende al impacto que para el ámbito cultural del Nuevo Reino
de Granada tuvo la Expedición Botánica, particularmente en lo que
tiene que ver con la prefiguración de dos nociones que a la postre
resultaron clave: la noción de Patria (entiéndase patria americana) y la
de territorialidad. Nociones que más adelante se extendieron a los prin
cipales centros educativos, coyuntura facilitada por la nómina de crio
llos que participó en la misma. A ese efecto, no sobra recordar que en
esos planteles, Mutis formó por vía directa o colateral los discípulos
que luego lo acompañaron en la empresa práctica-utilitaria de la Expe
dición Botánica.
Otros hitos de impacto político y cultural como el episodio de
los “pasquines” (1794), como el fenómeno de las “tertulias” y las “asam
bleas nocturnas”, como la difusión del periodismo, o como el primer
intento, fallido por cierto, de querer formar una nación (1810-1816),
nos permitirán igualmente establecer, a la luz de la interacción de la elite
criolla ilustrada con diversos acontecimientos de postrimerías de la
Colonia, si esa interacción incidió finalmente o no en el desarrollo de
unos fuertes gestos de modernidad.
L A c e r c a d e l c o n c e p t o d e I l u s t r a c ió n
2. L a I l u s t r a c ió n en E sp a ñ a
El símil está tomado de un fragmento del poema de Antonio Machado titulado “El
mañana efímero” (Machado, 1989: 232).
5
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
2 En efecto, el ciclo monárquico de los Borbones favoreció las ciencias, las artes, la
industria y el comercio, pero actuando siempre con ojo avizor allí donde imaginaba
o advertía desbordes intelectuales que en un momento dado podían actuar en
contravía de las ideas monárquicas o religiosas. 'Por lo mismo, y dentro de un gesto
claramente arcaizante, seguía permitiendo la vigencia del Tribunal del Santo Oficio
de la Inquisición, y la práctica de una fuerte censura civil. Práctica ésta que, a
manera de ejemplo, incluirá como nocivas en este peculiar “Índex” civil, las obras
de los jesuítas Suárez, Mariana, Molina y otros, por considerar que su acervo
doctrinario era contrario a la monarquía.
3 Réplica fiel de este tipo de organizaciones en nuestro medio fue la “Sociedad
Patriótica de Amigos del País” con sede en Santafé de Bogotá, cuyo discurso de
inauguración y reglamentos (que se analizarán llegado el momento), corrieron por
cuenta de José Celestino Mutis y con el beneplácito de la dirigencia colonial de esa
época (1805-1807).
6
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
5 . F ig u r a s r e p r e s e n t a t iv a s d e l a I l u s t r a c ió n e s p a ñ o l a
Sin embargo, tal y como lo señala Adriana María Alzate en su libro Los oficios médicos
del sabio. Contribución a l estudio del pensamiento higienista de fo sé Celestino Mutis (1999),
sería más apropiado diferenciar los términos “ilustración” y “despotismo ilustra
do”, para advertir que este último concepto, más que asimilarse a la gestión de los
ilustrados es, sobre todo, una etapa del absolutismo que busca por vía estatal »
imponer las reformas propuestas y lideradas por los grandes teóricos de la Ilustra
ción. Así mismo, dentro de ese marco reformista, se buscaba por parte de la monar
quía absolutista de los Borbones —emulando en este punto a la corona francesa—
derivar la legitimación del mando por vía del derecho divino; actitud que contrasta »
con el tradicional manejo español del poder político que consideraba, con los
Austrias a la cabeza, que dicho poder era el resultado de un convenio establecido
entre la monarquía y el pueblo. A la luz de ese convenio, cuando el rey —garante y
servidor por excelencia de la comunidad— fallaba en materia grave respecto de su
vocación de servicio alejándose de la noción del bien común, para devenir en
tirano, le cabía al pueblo el derecho de resistencia frente a esa “Tiranía Insoporta
ble”. Ese derecho había sido puntualizado por teóricos como Suárez, Mariana,
Francisco de Vitoria y otros. Para una mayor profúndización, puede consultarse la
obra de reciente aparición de Nicolás Salom (2000). *
7 A propósito de Feijoo, Mutis lo mencionaba con frecuencia como sustento a sus
criticas contra el método escolástico y particularmente en su famosa polémica
sostenida con los dominicos (1774) en la defensa que de las tesis copemicanas hizo
el gaditano desde los claustros rosaristas.
7
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
4 . P r o p u e s t a s m o d e r n iz a n t e s
9
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y comentes ilustradas, 1750-1816
10
Reformas borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
ción inicial, algunos dicen que estudió filosofía en la facultad de Artes de la Univer
sidad de Sevilla. Con relación a su vida en Madrid desde 1757 y hasta 1760, los
biógrafos dicen que Mutis, después de recibir el grado del Protomedicato, fue
propuesto y elegido por el célebre Pedro Virgili para trabajar en la corte y para
reemplazar a Araújo en la cátedra de anatomía, en compañía de Juan Gómez. Así
mismo afirman que el ministro de Guerra y Estado, Ricardo Wall, lo tenía destina
do para pasar a Londres y otras cortes. Lo interesante es que ninguno de ellos se
apoya en documento alguno que demuestre que eso era cierto y la única fuente para
afirmar esto es el propio Mutis” (p. 1-2). Ver también Sarrailh (1981: 211-212).
11
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
5 .L a im p o rta n c ia d e l a m in e r a lo g ía a l a l u z d e l o s
i n t e r e s e s b o r b ó n ic o s
12
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
6 . La l l e g a d a a u n r e i n o “ o s c u r o y c o l o n i a l ”
13
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
10 Relaciones de Mando, Memorias presentadas por los gobernantes del Nuevo Reino de
Granda, compiladas y publicadas por Eduardo Posada y Pedro María Ibáñez,
Bogotá, Biblioteca de Historia Nacional, Volumen VIII, Imprenta Nacional, 1910,
pp. 84, 85.
11 Carta a Martínez Sobral, en Archivo Epistolar de José Celestino Mutis, tomo I, p. 55.
14
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
7 . H ip ó t e s is e n t o r n o a l a l l e g a d a d e M u t is
12 Informe a Su Majestad Carlos IV, Santafé, 3 de junio de 1801, citado por Guillermo
Hernández de Alba (1966).
15
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
por él, se afirma que uno de sus más eminentes patronos, el minis
tro de Estado Ricardo Wall, le había conseguido una pensión con el
rey Femando VI para viajar a Londres a perfeccionarse como ciruja
no. Según estos autores, al morir el rey Fernando VI, el cambio de
ministro arrojó los planes de Mutis por la borda, obligándolo a
continuación a buscar fortuna en el Nuevo Mundo.
No faltan quienes insisten a su vez, sin ningún apoyo documental,
en que traía en su bagaje algún proyecto secreto de la Corona Espa
ñola para la explotación comercial de América, o más allá, con algu
na misión subversiva de la masonería. Sin embargo, al igual que en
el caso anterior, todas las afirmaciones son más de carácter intuitivo
y especulativo que basadas en un apoyo documental lo suficiente
mente erudito (Quevedo, 2001:2). El propio Mutis dirime el asun
to, al afirmar que durante su estadía en Madrid y cercano como
estuvo de la Corte, tuvo en varias ocasiones que ausentarse de la
misma “por el motivo de excursiones botánicas, objeto único de
mi venida a la América” (citado por Hernández de Alba, 1966:34).
8 . L a v in c u l a c ió n d e M u t i s a l C o l e g io M a y o r d e l
R o s a r io
16
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
17
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
13 José Joaquín de León y Herrera foe rector del Colegio Mayor del Rosario desde el
21 de mayo de 1759 hasta el 17 de julio de 1763. Lo sucedió Miguel José Masústegui
y Archer Calzada, quien dirigió con sentido progresista los destinos del Claustro
desde el 17 de julio de 1763 hasta el 23 de diciembre de 1766.
14 Según Guillermo Hernández de Alba, Mutis “rehúsa la cátedra de medicina que
desde el año de 1761 le ofreciera el señor rector León y Herrera; prefiriendo
conservar su libertad, evitando todo arraigo a la ciudad, pues le esperan en el
Nuevo Reino, su flora, su fauna, sus selvas milenarias. En medicina conténtase con
18
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
formar privadamente uno o dos discípulos que serán instrumento suyo para dotar
nuestra tierra de profesores que, como el clérigo Miguel de Isla y el diácono Vicente
Gil de Tejada, merecerán llamarse verdaderos fundadores de la medicina científica
de Colombia” (Hernández de Alba, 1966: 125).
15 Por cátedra, no necesariamente pensada en términos de horarios y presencialidad
por parte del titular de la materia, se entendía también una lección inaugural
(dictada por regla general en latín) y la capacidad académica por parte del docente
de examinar al alumno en conclusiones públicas y privadas. Tal fue el caso de Mutis
en varias ocasiones, sobre todo en estudiantes de medicina que aspiraban al
protomedicato.
19
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
16 Archivo Histórico Universidad del Rosario (AHUR), Vol. 10, Fl. 80, roto en la
parte inferior derecha.
20
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
9. Los c ic l o s a c a d é m ic o s d e M u t is
21
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
1 0 . I n f l u e n c ia s in t e l e c t u a l e s
22
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
23
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos j corrientes ilustradas, 1750-1816
cuál debe ser el nuevo rumbo a seguir para dar “principio a la afortu
nada época de nuestro desengaño”.21
Apreciar lo objetivo, calibrar lo rea], buscar la aplicabilidad uni
versal de esos principios; observar, indagar, polemizar y cuestionar,
forman parte de la acción docente de Mutis en el Colegio Mayor del
Rosario, y esporádicamente como conferencista en el Colegio de San
Bartolomé.22
1 1 . T r a d ic ió n f r e n t e a m o d e r n id a d
24
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
23 Para el caso del Colegio Mayor del Rosario se siguió durante mucho tiempo el •
Tratado de dialéctica (1758) y la Filosofía Tomística (1761), de don Agustín Manuel de
Akrcón y Castro, catedrático de vísperas en Teología, por la época en que Mutis
inaugura la cátedra de matemáticas. Para una mayor profundización ver García
Bacca (1955). Otro autor de consulta permanente y obligatoria fue fray Juan de
Santo Tomás. Al respecto, consúltese el artículo de María Clara Guillén (2001: 66- •
71). Otro autor de obligada referencia fue Antonio Goudin. Por su parte, algunos
de los textos que más utilizó Mutis fueron los siguientes: Fortunatos A. Brixia,
Elementa Matemática, Brixiae, Imprenta J. M. Rizzardi, 1755,1 volumen; Fortunatus
A. Brixia, Elementa Matemática in quatur tomos digesta, Brixiae, Imprenta j. M. Rizzardi,
1756, 2 volúmenes; Fortunatus A. Brixia, Elementa Mathesos ad Mechanican Philoso-
phian, Brixiae, Imprenta Bassanesi, 1769, 1 volumen; Isaacus Newton, Opuscula
Matemática, Philosophica et Vhilologica, Verit Latine Joh. Castilloneus, Lausane et
Genevae, Imp. Bousquet, 1744, 7 volúmenes; Christianus, Wolffius, Elementa
Matheseos Universae qui mechanicam cum statica hydrostatica, etc, Genevae, Imprenta
Fratrum Crosse, 1740, tomos 2, 3 y 4, Ed. Novísima; Franciscus Bayle, Institutiones
Physicae, Francofurti, Imp. Martini Hermsdorf, 1703, 1 volumen (estos textos se
conservan en el AHUR).
25
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
1 2 . E l t e m a d e l o s d is c íp u l o s
M En otro texto de obligada referencia, como es Crónica del muy ilustre Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario libro segundo, página 116, anota Hernández de Alba lo
siguiente: “el sabio dicta su curso precisamente en horas en que las demás faculta
des concluyen sus tareas; divide sus lecciones entre los que la curiosidad o una débil
afición, y el corto número de los consagrados, de los verdaderos discípulos.” Para
una mayor precisión, consúltense los cuadros estadísticos citados por Renán Silva
(1992: 145-162). En dichos cuadros basados en las matrículas de estudiantes del
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario por facultades, entre 1770 y 1779, se
observa un promedio de 40 alumnos matriculados de preferencia en las facultades
de filosofía y teología. Para los años de 1762 a 1767 se observa un promedio de 30
matriculados. Fuente: AHUR, Yol. 123, fls. 60 a 164, y Vol. 125.
26
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
27
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
1 3 . E l c a s o W o l f f io
En lo que tiene que ver con las influencias intelectuales más noto
rias que se advierten en Mutis, vemos que sin desconocer otros autores
(como Descartes, Gassendi, los lógicos de la escuela de Port Royal, Ba-
con, Gaüleo, y los ilustrados españoles como el padre Feijoo, autor de la
célebre obra Teatro Criticó), Mutis utilizó los textos del matemático Christian
Wolffio30 como referentes de obligada consulta. Acceder a Wolffio era
nutrirse de un pensador de inteligencia versátil, que dominaba y conocía
a un mismo tiempo la física, las matemáticas, la astronomía y la filosofía.
Su influencia no sólo cobijó a Mutis, sino también a un sector de la
inteligencia criolla — como lo señala Jaime Jaramillo Uribe— , encabeza
do entre otros por Caldas y José Félix de Restrepo. Por su parte, en el
28
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
29
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
14 . E n C ácota d e Suratá
30
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
31
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
32
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
15. De n u e v o e n l a d o c e n c ia
33
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
1 6 . COPERNICANO IRREDUCTIBLE
34
'Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
17. La c o n f r o n t a c ió n I g l e s ia - c ie n c ia
36
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
37
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
38
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
1 8 . O s c il a n d o e n t r e d o s a g u a s
* La práctica docente sobre el uso del latín se cumplió en nuestro medio puntual y
obligatoriamente hasta finales del siglo XVIII. El Colegio Mayor del Rosario fue en
ese sentido un centro latinista de primer orden. En efecto, tanto las exposiciones
magistrales, como las tesis de grado, eran redactadas casi sin excepción en latín. Por
otra parte, lo que después se denominó despectivamente como “mamotretos” son en
realidad manuscritos. Era de rigor tanto en los claustros universitarios de Europa
como en América, que cada docente explicase su propio curso; de tal manera que los
estudiantes debían tomar atenta nota de estas lecciones de carácter magistral, para
reproducirlas posteriormente, de la manera más fidedigna, en sus cuadernos. Con
inusitada frecuencia el docente dictaba la lección (dictatio). Esa práctica del dictado
tenía como factor principal la escasez bibliográfica, y el reducido mercado de libros
con que contaba sobre todo América. En su plan, Moreno y Escandón propende por
la intensificación del latín, por considerar que su uso fortifica la razón, perfecciona el
juicio, organiza la mente, forma el buen gusto y predispone al rigor y a la exactitud.
Recomienda para ese propósito los textos de Terendo, Cornelio Nepote, al igual que
las epístolas de Ovidio y Cicerón. En términos estrictamente académicos, y si se
quiere protocolarios, sostiene que todos “los catedráticos hagan una lección inaugu
ral en idioma latino el día después de San Lucas.” Hasta nuestros días, para este tema
en concreto es preciso consultar la obra de José Manuel Rivas Sacconi (1949). Pero
además el latín, considerado como el idioma culto por excelencia, jugó un papel
discriminatorio y elitista en la mayoría de los centros educativos donde su obligato
riedad se imponía contra viento y marea.
39
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
* AHUR, Caja 11, fls. 74, 75, 76. Microfilme 002, ítem 3.
50 Ese primer “cuerpo de libros” como resultado de la ocupación de los bienes de la
Compañía de Jesús, constaba de 4.182 volúmenes. Consúltese al respecto el texto
de Guillermo Hernández de Alba y Juan Carrasquilla Botero (1977: 1-7).
51 AHUR, caja 6, fls. 234, 235.
41
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
1 9 . C o n f l ic t o d e in t e r e s e s
42
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
43
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
44
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
2 0 . P r o s ig u e e l t e m a d e l o s d is c íp u l o s
45
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
46
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
47
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
21. L a in s is t e n c ia e n n u e v a s f u e n t e s d e r i q u e z a
62 A partir de 1760 la casa Borbón había desarrollado una política estatal tendiente a
promover diversos programas de investigación previstos para la formación de cientí
ficos y especialistas. Para el caso americano, el propósito de fondo era que las riquezas
de ultramar sirviesen para aminorar la creciente brecha económica, y por añadidura
científica y técnica, entre la península Ibérica y las grandes potencias europeas.
48
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
2 2 . M u t is f r e n t e a l a r e b e l ió n c o m u n e r a
49
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
50
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
23. E l C o l e g io M a y o r del R o sa r io y e l t e m a c o m u n e r o
¿Si ésta o éstas fueron las reacciones de Mutis frente a los sucesos
coyunturales de 1781, y demandando para los alzados de la región de
Ibagué, “el indulto del que necesitan los culpados”, cuál fue en ese
sentido la actitud de las directivas del Colegio Mayor del Rosario en
relación, sobre todo, con el levantamiento comunero que tuvo en el
Socorro, San Gil, Mogotes, BaricKara, Charalá y Vélez, sus principales
núcleos rebeldes, y habida cuenta además del alto porcentaje de estu
diantes santandereanos que se educaban en el Claustro?65
65 En su obra Nobleza e Hidalguía en el Nuevo Reino de Granada, María Clara Guillén señala
que de 1653 a 1820 ingresaron al Colegio del Rosario 181 estudiantes oriundos de
Santander, provenientes la mayoría de ellos del Socorro, San Gil, San Juan de Girón,
Vélez y Barichara. Después de Cundinamarca, Santander ocupaba uno de los porcen
tajes más altos en términos de ingreso. Para la época que sirvió de escenario a los
graves desórdenes, el rector del Colegio era Agustín Manuel de Alarcón y Castro, bajo,
cuyo gobierno y para la fecha estaban, entre otros, los siguientes santandereanos: el
51
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
2 4 . L a E x p e d ic ió n B o t á n ic a o e l r e c o n o c im ie n t o
en LO PROPIO
catedrático de filosofía Andrés Rosillo y Meruelo (AHUR, Vol. 8; 114, fls. 185-186;
875-906); el bachiller y teólogo José Antonio Ramón González (AHUR, Vol. 102, fl.
457-469); el filósofo don José Ignacio Plata (AHUR, Vol. 112, fl. 94-108); el
bachiller y jurista Javier Ramón de la Prada (AHUR, Vol. 112, fl. 1087-1092); el
bachiller y jurista Pedro Fermín de Vargas (AHUR, Vol. 119, £1. 362-366); y el
gramático José Silva (AHUR, Vol. 9, fl. 48-55).
66 En revista Repertorio Boyacense, año XLVIII, N° 221, 222 (mayo-agosto), Tunja,
1963, p. 1282.
52
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
67 Sobre la Expedición Botánica destacamos entre otros los trabajos de Santiago Díaz
Piedrahíta, José Antonio Amaya, Jorge Arias de Greiff, Gabriel Restrepo, Gonzalo
Hernández de Alba y Enrique Pérez Arbeláez. Hacia atrás son referencia indispen
sable los estudios de Florentino Vezga, Gredilla y Hermán Schumacher. Por otra
parte, y guardando las proporciones históricas, el interés de la Expedición Botánica
por promover una concepción naturalista, encaminada a impulsar el progreso me
diante el diseño de un inventario de la flora, la fauna y los minerales, y una
descripción rigurosa del sistema geográfico del país, será retomado a mediados del
siglo XIX por la llamada comisión corográfica. En efecto, reflexiones geográficas
como las del general Tomás Cipriano de Mosquera o de Francisco J. Vergara y
Velasco, amén de las de Agustín Codazzi, así lo denotan. La “peregrinación de
Alpha”, de Manuel Ancízar, también apunta en este sentido.
53
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
54
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
55
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
56
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
que Mariquita poseyera tierras tanto templadas como cálidas y, por aña
didura, variedad de especies vegetales primarias localizadas en el llamado
Bosque de los Andes, con grandes potencialidades desde el punto de
vista científico para estudios botánicos, y potencialidades económicas
dada la posible explotación y aprovechamiento de las especies vegeta
les y la implantación de cultivos con gran variedad de productos agrí
colas primarios. (Actualmente Mariquita no tiene la misma importancia
que revistió en el siglo XIX. De la amplia provincia que era, pasó a ser
sólo una población que hace parte administrativamente del departa
mento del Tolima. Sin embargo, juega un papel importante en el sector
norte que ocupa, ya que es un centro de acopio donde convergen los
productos de las poblaciones aledañas como Lérida, Ambalema, Lí
bano y Fresno).
Aunque Mariquita fue la sede de la Expedición Botánica, en más
de doce están calculados los sitios o regiones donde Mutis y el personal
a su cargo se dedicaron a la recolección de plantas: Cartagena, Mompós,
Sierra Nevada de Santa Marta, Catatumbo, Cácota, Bucaramanga, So
corro, Chocó, Fusagasugá, Cali, Popayán, Pasto, Andaquíes y Quito
(Tiznes, 1984: 523). Otros lugares como Calandayma,71 pertenecientes
por cierto al Colegio Mayor del Rosario, también fueron recorridos
para el mismo propósito, particularmente por Mutis y Eloy Valenzuela.
Día 2 (junio 1783): a las 8 y 3A salimos para la parroquia del
Colegio de Calandayma y llegamos a las 10 y Vz de la misma
mañana. El camino sigue a la izquierda del real para el Tigre, y es el
mismo del Palmar, todo cubierto de monte o brazal.
Día 3, a las 6 y 40 minutos de la mañana salimos con el señor cura
para el sitio de Santa Isabel, y otras posesiones del Colegio Mayor
71 Sobre los pormenores de la venta al Colegio Mayor del Rosario de “una estancia de
caballería mayor en la mesa de Calandaima que hoy llaman de las yeguas” existe un
documento de gran valor histórico denominado “Títulos y noticias de las tierras
que contiene la hacienda del Colegio Mayor del Rosario cita en Calandaima” (AHUR,
caja dos, fl. 143R y caja dos, fl. 147R).
57
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
72 Historiadores como Jaime Arias de Greiff, Inés Arias, José Antonio Amaya y Mauricio
Nieto Olarte (2001), este último con un texto bastante polémico y original en
relación con la importancia que para la Expedición Botánica tuvo la Quina, denomi
nado Remedios del Imperio.
58
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
73 Por lo pronto Mutis estaba bastante familiarizado con las obras de los jesuitas
Casani y Gumilla, en las que según sus propias palabras “suelo hallar algunas noti
cias propias para mi gobierno” (Mutis, 1957, tomo I: 91). El primero de ellos es el
autor de la obra Historia de la provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reino de
Granada en América, en la cual presenta la historia de las misiones de Casanare y
Orinoco, acompañada de reflexiones etnográficas y de flora y fauna. El segundo,
fue el autor de la obra E/ Orinoco Ilustrado, publicada en 1741, en la cual Gumilla»
analiza esa porción del mundo americano a través de una pormenorizada descrip
ción de las plantas, aves, animales, resinas, raíces, plantas curativas, ríos, usos y
costumbres de los indígenas, que permiten advertir a un escritor de perfil ecléctico,
tal como lo señala el historiador Javier Ocampo López (1999, tomo I: 164). Por
otra parte, en la biblioteca del Archivo Histórico del Rosario existen dos obras que
seguramente también eran conocidas por Mutis y por los estudiantes de esa época.
Una de ellas, cuyo autor es el jesuíta Joseph de Acosta, se denomina Historia natural
j moral de las Indias en que se tratan las cosas notables del cielo, y elementos, metales, plantas
y animales de ellasy los ritosy ltyes de los indios, Sevilla, imprenta Juan de León, 1590,
volumen 1 (Referencia 081-126). La otra corresponde a Juan Rivero, Historia de las
misiones de los llanos de Casanare y los ríos de Orinoco y Meta, en la cual describen las
costumbres de los llanos, las cualidades y curiosidades de la región y los frutos
naturales, Bogotá, imprenta Silvestre, 1803, volumen I (Referencias R49G-1856).
Se echan de menos en el Archivo Histórico del Rosario otros autores como fray
Juan de Santa Gertrudis, autor de Maravillas de la Naturaleza, y al padre Basilio
59
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
Vicente de Oviedo, autor de Cualidadesy riquezas del nuevo rano de Granada. Otro de
los campos que perfila la personalidad multifacética de Mutis fue su preocupación
por recuperar material impreso relacionado con las lengua aborígenes, empresa que
ciertamente no fue nada fácil. “Mi fin se dirigía a depositar éstos tesoros en alguna
academia de bellas letras recelando cuan precipitadamente caminaban estos idio
mas a la región del olvido con la extinción de estas bárbaras naciones, y viendo al
mismo tiempo desde lejos que debía renacer el gusto por estas preciosas antigüeda
des” (Hernández de Alba, 1947: 407). De sus pesquisas obtuvo la gramática de la
lengua muisca elaborada por el padre Lugo y cuyo original reposa en la Universidad
del Rosario. También obtuvo el jesuita Antonio Julián en calidad de obsequio, un
diccionario de la lengua guajira, igualmente se hizo un diccionario de la lengua
achagu. Estos y otros manuscritos de indudable valor lingüístico, obtenidos por
Mutis, se tradujeron en una lista oficial elaborada por don Diego de Ugalde y
entregada a su tío el arzobispo virrey Caballero y Góngora, y que en la actualidad se
encuentra en el Archivo General de Indias en Sevilla. Para una mayor información
consúltese a Humberto Triana y Anteveza (1993: 107-117). Desde el punto de
vista de la Expedición Botánica, y en una de las facetas menos exploradas de la
misma, Mutis quiso profundizar sobre las prácticas tradicionales indígenas sin
descartar las de origen africano. Parece por de más obvio, que sus investigaciones
sobre “El cultivo de Mangle”, “El aceite de canime”, “El bálsamo rubio”, “El té de
Bogotá” y desde luego, su obsesión por la quina, tuvieron que contar en un momen
to dado, con el concurso aborigen. Por otra parte, y dadas sus prolongadas estadías
y exploraciones botánicas en las zonas de Cartagena y Mompós, tuvo que contar
con “informantes” de origen africano, dado el predominio en esas regiones de
gentes de color. “Lo que Mutis ha logrado con su enseñanza y ejemplo es objetivar
el saber de la naturaleza entre los miembros de una sociedad cerrada, la Expedición
Botánica que principia a ser diferente y que de alguna manera se sabe diferente; que
relaciona al mundo en forma extraña; que se encuentra dotada de un cierto sentido
de expansión objetiva, y de la profundidad de análisis que le permite adaptar el
nuevo saber a la naturaleza y, sin embargo, aceptar ciertos elementos de lo tradicio
nal, de la medicina africana y de la indígena. No se pretende respetar cultura y
comprenderlas, eso sería demasiado para la época. Se quiere descubrir en ellas unas
expresiones de vida natural que propicia el saber ingenuo, pero activo, espontáneo,
pero heredado, individual y de expresión colectiva; a la vez profano, mítico-mágico
de lo natural” (Hernández de Alba, 1991: 230). Pero claro, una cosa es tener
curiosidad por los quehaceres materiales y culturales de “naciones bárbaras” y otra
muy distinta es acercarse a ellas y comprenderlas. Bajo esta perspectiva, la “repúbli
ca blanca” seguiría prolongándose en el tiempo. Un análisis en el pensamiento
político y sociocultural detectado en “criollos ilustrados” como Camilo Torres,
60
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
Caldas, Antonio Moreno y Escandón, Pedro Fermín de Vargas, amén del propio *
Mutis y de la dirigencia colonial, permite corroborar esa actitud prejuiciada, distan
te y peyorativa en relación con el elemento indígena. La más grande excepción a esa
línea de conducta generalizada fue la política de los resguardos (en mala hora
venida a menos durante la República) y el “Estado social cristiano” planteado por
los jesuítas a favor del elemento nativo. Pero repetimos, tanto en una de las obras
elaboradas por Caldas Sobre el influjo del cüma en los seris organizados, como en la de *
Moreno y Escandón, Indiosy mestizos de la Nueva Granada, como en la elaborada por •
Pedro Fermín de Vargas, Pensamientos políticos y memorias sobre la poblaáón del nuevo*
reino de Granada, se advierte, sin disimulo alguno, el desdén por “estos infelices,
entre quienes nada se observa” (Pedro Fermín de Vargas, Memorias sobre la poblaáón
del nuevo reino de Granada, p. 253). Otro tanto ocurre con el célebre “Memorial de
agravios de Camilo Torres”, en el que poco o nada de beligerancia se concede al
indígena. Esta “impermeabilidad” del criollo frente al nativo respondía sencilla
mente a las categorías de la época. En efecto, en una sociedad jerarquizada como la
colonial, el peninsular y el criollo (esto es, los blancos) configuraron lo que en
términos sociológicos se denomina el perfil identificatorio, que obviamente se
extendía a los procesos culturales y educativos. No era exactamente el indígena el
que podía acceder entonces a las altas dignidades eclesiásticas o a las profesiones de
alto crédito social como la abogacía. No, durante mucho tiempo la educación al
estilo de la que se impartía en el Colegio Mayor del Rosario y otros claustros
universitarios sólo estaba prevista para el blanco. Para una mayor profundización
de este tema se recomienda la lectura de la obra Virginia Gutiérrez de Pineda y
Roberto Pineda Giraldo (1999). Sin embargo, y en honor a la verdad, el Colegio
Mayor del Rosario también acogió a un sector “blanco pobre”, como lo comprueba
el ingreso de “manteistas” al claustro. En un momento dado se observa movilidad
social, “rotación” o, si se prefiere, la configuración de nuevas elites.
61
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
62
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
74 Nuevamente tenemos que hacer alusión a Mon y Velarde. Según Guillermo Her
nández de Alba (1940, tomo II: 217) el arzobispo virrey Caballero y Góngora, en
su calidad de vicepatrono del Colegio y deseando que el claustro participe y se haga
vocero de doctrinas intelectuales renovadoras, presta su concurso para que el oidor
Mon y Velarde, como visitador, adopte disposiciones tendientes a colocar al Cole
gio a la “altura de los tiempos”. Estas visitas las realizó entre 1785 y 1788, estando
63
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y comentes ilustradas, 1750-1816
26. L a p a r á b o l a a c a d é m ic a d e V ergara
64
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
65
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
66
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
67
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
plan busca, por otra parte, promover el estudio práctico de las mate
máticas y su aplicación en la investigación. En lo que tiene que ver con
la organización académica se plantea la necesidad de establecer dos
68
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
69
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
70
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
71
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
lista, selecta por cierto, estaba integrada por Pedro Pradilla, quien se
desempeñaba como catedrático de derecho civil; Camilo Torres y Te
norio, como pasante de derecho canónico; Juan Francisco Vásquez
Gallo, quien regentaba la cátedra de vísperas; Antonio Cortés, en la
cátedra de gramática; en la “otra orilla ideológica” el clérigo y doctor
don Ignacio Moya y, finalmente, José Joaquín Camacho, catedrático de
derecho público.82
A este grupo hay que agregar el nombre de Manuel Santiago
Vallecilla, que también era favorable a una política de apertura acadé
mica y a un posicionamiento de la filosofía moderna o natural.
Si a lo anterior se suma el plan83 sobre la universidad pública
presentado por el virrey Caballero y Góngora en 1787 (que en sus*
apartes más significativos retoma planteamientos de Moreno y Escandón
72
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
2 7 . L a p o l é m ic a V a l l e c i l l a - S a n t ia g o G r e g o r io
de B urgos
Santiago Gregorio de Burgos formó parte de lo que estudiosos como Renán Silva
denominan “k intelectualidad eclesiástica”, y que para el caso que nos ocupa eran
egresados del Colegio Mayor del Rosario. Aparte del rector Burgos, otros rosaristas
que con el transcurso del tiempo accedieron a altas dignidades eclesiásticas fueron:
Francisco Javier Tello de Mayorga y Camacho, Bartolomé Ramírez Maldonado, José
Antonio de Guzmán, José Joaquín de León y Herrera, Manuel de Caicedo y Vélez
Ladrón de Guevara, Agustín Manuel Alarcón y Castro, Ignacio Moya y Pórtela,
Fernando Camacho y Rojas y Lago, Antonio Nicolás Martínez Caso, Andrés Rosillo .
y Meruelo, Lorenzo de Vargas y Sarmiento, Fernando Caicedo y Flórez, Domingo
Tomás~de Burgos, Fernando de Buenaventura, Juan Nepomuceno Escobar, Juan
Fernández de Sotomayor y Picón, José Jorge de Torres y Estans, Marcelino de Castro,
Manuel Fernández Saavedra, Policarpo Jiménez y Manuel Forero (Restrepo, 1971,
tomo IV).
73
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
74
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
28. L a a c t it u d p r o g r e s is t a d e l r e c t o r C aycedo
y F lórez
75
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
76
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
77
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
29. La t e r t u l ia c o m o p r o l o n g a c ió n a c a d é m ic a
e n c u b ie r t a
91 El nombre del cubano Manuel del Socorro Rodríguez está estrechamente vinculado
con el Papel Periódico, medio impreso del cual fue su director. En un momento dado,
este periódico se constituyó en el portavoz del movimiento neogranadino que bajo
ese perfil publicaba los resultados de las llamadas conclusiones (o sea, aquellos actos
efectuados por centros educativos como los de San Bartolomé y el Colegio Mayor del
Rosario para exponer el estado académico de sus alumnos; en ellas se defendían
generalmente una serie de tesis relacionadas con la filosofía, la teología, la física y
las matemáticas). Las páginas de ese diario acogieron en su momento la pluma y las
reflexiones de Francisco Antonio Zea (en sus avisos de Hebéfilo); la de José Félix
de Restrepo; recepcionaron trabajos que daban fe de algunas investigaciones de
Mutis y la Expedición Botánica como “El bejuco del Guaco” y “El arcano de la
quina”. El propio Mutis era suscriptor y lector asiduo del Papel Periódico. Los temas
más recurrentes de la publicación eran: “cultivo y estudio del idioma patrio” (de ahí
las críticas al u so y al abuso del latín), “la moral ilustrada”, la poesía, el amor a la patria
americana, crítica frontal a la escolástica y al aristotelismo. En una palabra, el perió
dico (circularon 85 ejemplares) era una invitación permanente a buscar la “utilidad
común”, la renovación de la enseñanza y la función social del conocimiento, bajo la
consigna “verdad y belleza, naturaleza y razón, instrucción y amenidad”. Por otro
lado, este medio impreso se hizo vocero de todo el pensamiento reformista borbónico.
De hecho Manuel del Socorro Rodríguez era tenido como un fiel seguidor de los
ideales de la monarquía española del momento. Para un análisis más pormenorizado
de esa difusión de las luces, la razón y la utilidad pública, consúltese la obra de Rafael
Antolinez Camargo (1991).
78
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
3 0 . C o n v o c a n d o m e n t e s a b ie r t a s
79
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
y con lina cultura de corte universal, con poder de decisión, con in
fluencias, con un buen patrimonio económico y que habían disfrutado
en un momento dado del voto de confianza de virreyes como José de
Ezpeleta y Manuel Flórez.
La otra tertulia estaba presidida, como se dijo, por Manuela Sánz
de Santamaría de Manrique, madre del rosarista José Ángel Manrique.
En estas reuniones, los temas poéticos, musicales, literarios y gastronó
micos estaban a la orden del día. El propio Mutis93 asistía con regulari
dad a esa tertulia. La afición de doña Manuela por la jardinería, la botánica
y las ciencias naturales eran motivo más que suficiente para esa asidui
dad por parte del sabio. De esta manera, el sello distintivo de estas
tertulias era el siguiente: la de Manuel del Socorro Rodríguez, de aspira
ciones didácticas; la de Nariño, de aspiraciones políticas de fondo; la de
doña Manuela, de aspiraciones mundanas. Pero en uno y otro caso,
estas variables que revistieron las tertulias en nuestro medio represen
tan, o bien como vigencia, respeto e identificación por lo establecido, o
bien como propuestas de innovación e incluso de transgresión, la prác
tica de unos saberes por otros medios. En otras palabras, a través de
estos puntos de encuentro se aprueba, se reprueba, se adecúa o se
rechaza un discurso cuya base y fundamento primero lo dio la acade
mia, llámese ésta Colegio Mayor del Rosario, Colegio Seminario de
Popayán o San Bartolomé. Nos parece entonces que si inicialmente
esos saberes estuvieron en estrecha independencia con un grupo fami
liar primero y con la academia después, al salir del contexto temporal y
espacial de su circulación tradicional, tales saberes sufren otras formas
de circulación e interpretación y, sobre todo, de función y manejo es
93 Al respecto Mutis señala: “He recibido tres cartas. Todas sirvieron para endulzar
mis amargas memorias, entre quienes se han distinguido la Lozano y la Santamaría”
(Hernández de Alba, 1947: 234). La primera de las mencionadas era María Tadea
Lozano, sobrina y esposa de Jorge Tadeo Lozano.
80
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
81
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
82
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
83
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
96 Salarios atrasados, cátedras que como las de Mutis se dictaban sin cobrar “estipen
dio alguno”, y bajos sueldos configuran un lamentable cuadro que se prolongó por
décadas. Recordemos a ese respecto que el estado financiero del Colegio Mayor del
Rosario nunca fue el más óptimo.
97 Este documento fue inicialmente hallado por el jesuita Juan Manuel Pacheco en el
Archivo General de la Nación, Milicias y marina, tomo 128, fl. 200 y ss. Posterior
mente fue reproducido y glosado por Renán Silva en la Revista Colombiana de
Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones, N° 11,
primer semestre de 1983, (pp. 133-136).
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
85
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
100 José Angel Manrique y Sánz de Santamaría vistió la beca el 29 de febrero de 1787.
De 1787 a 1788 colegia] de latinidad, de 1793 a 1794 colegial de jurisprudencia
(AHUR, Vol. 102, fls. 408-412).
101 Vistió la beca Sinforoso Mutis el 21 de septiembre de 1787. De 1787 a 1790 fue
colegial de latinidad y gramática. Entre 1790 y 1793 fue colegial de filosofía. En
1794 colegial de jurisprudencia (AHUR, Vol. 107, fls. 30-41).
102 AHUR, caja 11, fl. 236.
86
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
87
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
3 1 . L a r e a c c ió n a n t ie s c o l á s t i c a d e V á s q u e z G a u l o
89
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
107 Jorge Tadeo Lozano representa, al lado de otros criollos como Zea, Pedro Fermín
de Vargas y Antonio Nariño, el ideal del cosmopolitismo al sentir en la estrecha y
parroquial órbita colonial, el síndrome del aislamiento y del anacronismo y, en
compensación, el gusto y la posibilidad económica de viajar para acceder en ese
‘ itinerario a las ideas en boga de la Europa de postrimerías del siglo XVIII. A la
inversa fue el fenómeno de determinados hombres europeos como Mutis o
Humboldt, que ya no se satisfacían con las fronteras naturales de Occidente, y
. salían por anhelo científico o por pura y simple curiosidad humana a recorrer países
lejanos y a someter el bagaje intelectual adquirido al contraste con el de pueblos
tradicionalmente menospreciados o ignorados. Autores como Diana Soto Arango
van aún más lejos en la apreciación cuando afirman “no podemos dejar de señalar
como agentes de renovación cultural en el virreynato a los criollos que viajaron a
España y Europa, como es el caso de los hermanos Javier y Francisco Antonio
Moreno y Escandón, así como Jorge Tadeo Lozano, además de aquellos que al final
del siglo XVIII lo hicieron por la deportación o el exilio. Por esta vía vajaron Cabal,
Zea, Pedro Fermín, Sinforoso Mutis y muchos otros” (Soto, 1993: 149). Las
“informaciones” señalan que Jorge Tadeo Lozano obtuvo el título de colegial
formal el 11 de octubre de 1781; de 1781 a 1783 colegial de filosofía, y de 1784 a
1785 colegial de jurisprudencia. Las informaciones también dan fe de su origen
nobiliario como hijo que era de los marqueses de San Jorge, don Jorge Miguel
Lozano de Peralta y doña María Tadea González Manrique (AHUR, Vol. 106, fls.
179-184). Las mismas lo registran en calidad de colegial porcionista. Por
“porcionistas” se entendían aquellos colegiales que tenían la facultad de elegir
catedráticos. También eran conocidos a partir de esa denominación o la de
“cQavictores” por no ser becados, es decir, por “traer consigo la renta para susten
tarse”. Requisito que Jorge Tadeo Lozano cumplía con creces. Los colegiales for
males de número, o de primera fundación, gozaban por su parte del privilegio de
elegir a los directivos de entre ellos mismos, privilegio que se hacía extensivo a
alimentación y habitación gratuita. De acuerdo con las oscilaciones financieras del
claustro, los colegiales formales aumentaban o bien decrecían de número. Los
colegiales supernumerarios tenían, al igual que los formales, el mismo privilegio de
elegir los cuadros directivos. Personas influyentes y poderosas y sobre todo, de gran
capacidad patrimonial, podían crear becas en el Colegio por medio de lo que se
conocía como un “principal”; bien hipotecando un inmueble o bien entregando
una suma respetable, se creaba una plaza para un colegial “supernumerario”. La
expresión “los familiares” se refería a aquellos alumnos que por desempeñar oficios
90
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
en el Colegio derivaban por ello estudio y alimentación gratuita. Esa condición los
privaba del derecho a vestir las becas blancas, distintivo de los colegiales. Los
manteistas, es decir, los que no eran ni colegiales, ni familiares, podían ser tanto
internos como externos y pagaban por su manutención. A este grupo no se le exigía
certificación de limpieza de sangre, ni de nobleza. No tenían derecho a usar la beca
blanca y tampoco a elegir directivos. Por lo general, su número no pasaba de diez.
Renán Silva destaca que después de 1785, los manteistas o capistas comienzan a
posicionarse en las axilas de jurisprudencia, toda vez que hacia atrás su marco de
acción se restringía a su participación en el aula pública de gramática (Silva, 1993:
127). Por último estaban los huéspedes, esto es, colegiales graduados que por esa
razón podían permanecer en el claustro hasta por seis meses, pero sin “voto ni
ración” (Guillén, 1999: 49-65).
91
'Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
108 La cátedra de matemáticas formó parte de la filosofía; ese fue su escenario y espacio
natural. En ese sentido, llama la atención la queja en 1786 del rector Manuel
Agustín Alarcón y Castro, por cuanto le parece que la cátedra de filosofía realmente
se ha convertido en la de matemáticas (AGN, sección Colonia, fondo Colegios, 1.1,
fls. 1034, 1035).
92
'Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
93
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
3 3 . M u t i s y M ig u e l d e I s l a , p il a r e s
DE LA MODERNIZACIÓN DE LA MEDICINA EN COLOMBIA
\
112 Mutis estaba al tanto del ambiente propicio al desacato y a la revuelta que en un
momento dado se vivió en el Colegio Mayor del Rosario, máxime cuando su propio
sobrino Sinforoso lideró parte de esa inconformidad estudiantil propiciada por un
malestar cultural y político.
113 Trabajos como el de Emilio Quevedo, en donde analiza contextualizadamente la
situación de la medicina en el Colegio Mayor del Rosario, fruto de una labor en
equipo que contó con la ayuda del coinvestigador Camilo Duque y la de tres
auxiliares de investigación. Sin este “esfuerzo colectivo, basado en un apoyo docu
mental obtenido en los archivos del Rosario, de San Bartolomé, del Archivo Gene
94
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y comentes ilustradas, 1750-1816
3 4 . E v o l u c ió n h is t ó r ic a y c o n t e x t u a l iz a c ió n
95
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
115 En relación con este tema Mutis propuso en 1801 el establecimiento de un labora
torio de química con la cátedra respectiva, adjunta a la Facultad de Medicina del
Colegio Mayor del Rosario, y sugirió como primer catedrático a Jorge Tadeo Loza
no, de “cuya aplicación a las ciencias naturales y notoria instrucción en la química,
dimana el celo por el bien de su patria que igualmente redunda en beneficio del
Estado” (Hernández de Alba, 1983: 272).
11S A propósito de los textos pensados para la facultad de medicina, en las postrimerías
del siglo XVIII una revisión de la biblioteca del archivo histórico de la Universidad
del Rosario nos permitió detectar los siguientes: Hermán Boerhaave, Aphorismos de
áruga, comentados p o r Gerardo Van Smeten, traducidos por D. J. Galisteo y Xiorro,
Madrid, imp. P. Marin, 1786, Vols. 8; Georgius Baglivius, opera omnia medico.práctica
et anatómica, 1745; Jacob Pancratius Bruno, Amaltheum castello Brunohianu, sive lexicón
medicum prirnum a Bartmolomaceo Castinsno, 1721. Hacia atrás se encontraron los
siguientes textos de Galeno: Séptima classis curandi methodus, Venteéis, Imp. Juntae,
1556, Vol. I; Anatomía de rebus chirurgás apborismo ex Hipócrates libri XXVI, Francofurti,
1610, Vol. I; Comentarii in libros sex de locis affectis artis medicae, De Febrium differendis,
VoL I. Por el contrario, otros autores estudiados y recomendados por Mutis no
figuran. Autores como Gorter, Hamvberger, Heister, Hipócrates, Lavoiser,
Iientaud, John Hunter, Mayans, Murria, Malpighi, Morton, Ramazzini, Sauvages,
Vidal Marin, Ventura y Lebret, Ortega y Palau, Laurencia Heister, Morton,
Sydenham, Velasco y Villaverde, Canivell, Vogel y otros.
96
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
3 5 . E l b in o m io M u t i s - I s l a
97
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
36. E l p e r f il m é d ic o - il u s t r a d o d e M ig u e l d e I s l a
• 117 Dentro del cuerpo médico la cirugía era tenida como una profesión de segunda
categoría, condición que a nivel académico mejoró en España a partir de las refor
mas borbónicas. Sobre la descalificación social en que incurrían quienes la practi-
» caban véase a Virginia Gutiérrez de Pineda y Patricia Vila de Pineda (1985).
98
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
118 Tenemos que recordar que las ideas copernicanas fueron defendidas en un primer
momento por Mutis, justamente en el Colegio de San Bartolomé y poco antes de la
expulsión de los jesuitas ordenada por Carlos III y tramitada en nuestro medio por
el virrey Pedro Messía de la Cerda, en estrecha colaboración con Francisco Antonio
Moreno y Escandón, quien se desempeñaba como fiscal del crimen. En el aparte
dedicado a Copémico se muestran las razones y los argumentos de autoridad en que
se apoya el sabio para afirmar que “el sistema copernicano en nada se opone a las
sagradas escrituras”. Para esta justificación del “Nuevo Saber”, Mutis se apoya en
los célebres jesuitas Cerda, Ximeno, Wendlingen, Bramieri y Zacagnini, sujetos
todos de la más alta reputación. Lo anterior nos lleva a deducir que en el Colegio de
San Bartolomé había un ambiente favorable a la inclusión de la física en sus planes
de estudio y en éste, a favor del sistema copernicano.
99
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
100
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
101
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
120 Sebastián López Ruiz, además de médico, tenía formación de jurista. Ambas carre
ras las cursó en la Universidad de San Marcos de Lima. Su formación clínica había
sido por regla general de corte galénico, es decir, que en su caso personal aún estaba
presente la “concepción medieval del médico como persona formada en la univer
sidad y el cirujano como el barbero de bajo rango social y sin conocimientos
teóricos importantes” (Quevedo, 1993: 141.) Por otra parte, entre López Ruiz y
Mutis existía de tiempo atrás una enconada polémica que trascendió a la propia
corte española relacionada con el descubrimiento de la quina, que según López
Ruiz era de su autoría. Si bien a ese propósito las autoridades virreinales inclinaron
la balanza a favor de Mutis, hay todavía la sensación de que ese asunto no fue
dirimido transparentemente.
102
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
3 7 . L a s p r o p u e s t a s e d u c a t iv a s d e C a m i l o T o r r e s
103
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos j corrientes ilustradas, 1750-1816
123 La biblioteca personal de Camilo Torres era bastante abundante tanto en obras
jurídicas como clásicas; el dominio que tenía del griego y del latín le permitían leer
los textos en su lengua original. Esta biblioteca, por cierto, despertó las sospechas
en 1794 de las autoridades españolas, llevando a éstas a revisar su habitación
privada ubicada en el Colegio Mayor del Rosario, en busca de libros “prohibidos” y
documentación “subversiva”. Parte de la sospecha provenía de la defensa que en su
calidad de abogado había hecho de Francisco Antonio Zea, comprometido como
ya se sabe en la conjuración de los pasquines. Este afecto por los clásicos también
encontró eco y difusión en José María del Castillo y Rada, quien en 1808 elaboró un
“memorial sobre establecimiento de cátedras de griego y hebreo en Santafé”, con
miras a posicionar dichos estudios en el Colegio de San Bartolomé. El memorial
también insiste en la enseñanza de la matemática, la astronomía y la geografía. En
este punto es notoria la influencia de Mutis. El memorial estaba previsto para la
facultad de teología. Sus páginas son una denuncia a los métodos obsoletos que
dominaron por regla general la enseñanza colonial, ya que “todos nuestros conoci
mientos y nuestra instrucción en trescientos años desde el descubrimiento de la
América se han reducido a unos malos principios de latín, filosofía y teología
escolástica y dos o tres cátedras de derecho civil, canónico y real en los principales
104
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
105
Ikeformas 'Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
38. E l C o l e g io M a y o r del R o s a r io e n e l c o n t e x t o
de 1810
106
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
126 La “Sociedad patriótica de amigos del país”, creada por iniciativa del virrey Amar y
Borbón en 1805 siguiendo las indicaciones de la Casa de Borbón, tomó como modelo
las ya existentes en la península como la tantas veces nombrada “Sociedad Vascongada
de Amigos del País”. Sus tareas se encaminaban hacia el fomento de la agricultura, la
ganadera, la industria y el comercio, buscando elevar la calidad de vida de una “nación
auxiliada por las providencias benéficas de un ilustrado gobierno”. De esta sociedad
formó parte en primer término Mutis, secundado por Domingo Caycedo y José de
Leyva. En este punto no pueden pasarse por alto las inquietudes que mostrará el
rosarista José Ignacio de Pombo al redactar por encargo de la junta de gobierno del
Real consulado de Cartagena, el “informe a la Suprema Junta Provincial de la misma,
sobre el arreglo de las contribuciones en las producciones naturales, en la navegación
y en el comercio; sobre el fomento de la industria por medio de establecimientos de
enseñanza y fábricas de efectos de primera necesidad que se proponen; y sobre los
nuevos cultivos y poblaciones que son necesarias para la prosperidad y seguridad de la
provincia”. Este informe (al que nos parece que no se le ha dado la suficiente impor
tancia económica y educativa que se merece) es sorprendente por su visión de conjun
to y por los pronósticos futuristas que hace del país. Amigo personal de Mutis, en la
parte del informe relacionada con la enseñanza se hace vocero de éste al proponer
escuelas de ciencias naturales y de “teatro anatómico y un estudio formal de medicina
en que se enseñen la cirugía, la anatomía y la farmacia”. Consciente del gran papel que
ha desempeñado el periodismo en la difusión de los nuevos ideales que animaban a la
dirigencia criolla, sostenía al respecto: “la imprenta es la que ha llevado por todas
partes la ilustración y las luces. Ellas están en todo el país en razón de la mayor o menor
libertad que goza aquella; y así es un axioma político que donde hay libertad en la
imprenta no puede haber tiranía”. De su amistad con Caldas, Humboldt y Mutis existe
el testimonio de una copiosa correspondencia. Una revisión de ésta, sobre todo de la
que mantuvo con Mutis, nos permite señalar cerca de sesenta cartas. La influencia de
Jovellanos en su parábola intelectual es notoria (Gómez, 1982, tomo II: 273-325).
107
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
108
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
125 Su lealtad al rey, su fervor y convicciones realistas, fueron los argumentos que
Rafael Lasso esgrimió para no vincularse al movimiento del 20 de julio. Las razones
que Camilo Torres le expuso para hacerle ver que “nuestra causa es una y la misma
de la Nación española; que nosotros no nos separábamos de su integridad a que
éramos parte esencial; que reconocíamos un mismo soberano, defendíamos un
santa religión y hacíamos la guerra al propio enemigo”, fueron inútiles (Gómez,
1982: 374). En 1817, en virtud de sus méritos eclesiásticos, Lasso de la Vega
asumió previo nombramiento por parte de Fernando VII, la sede del obispado de
Mérida (Venezuela), teniendo que abandonar por tal motivo la cátedra de teología
que estaba a su cargo. “Hallándose vacante la cátedra de vísperas de teología que
tenía en propiedad el ilustrísimo señor Doctor Don Rafael Lasso de la Vega, actual
obispo de Mérida de Maracaybo” (AHUR, Vol. 19, fl. 088).
109
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
130 Marco Palacios señala en términos académicos, que la vida social, institucional e
interpersonal de las universidades tiene que adaptarse para que puedan coexistir las
diversas comunidades con sus subculturas disciplinarias y proseguir cada una con su
modelo interno de comunicación. Esta práctica cotidiana se traduce en la forma
ción de “tribus” (departamentos, facultades, asociaciones), en “facciones”, en “con
formes” e “inconformes”, en “innovadores” y en “tradicionalistas”, reclamando y
exigiendo para sí un “territorio”, en detrimento muchas veces de vasos comunican
tes, de “canales de difusión”, de diálogos “interdisciplinares”.
110
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
111
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
112
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
113
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
114
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
115
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
116
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
117
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
39. E l C o l e g io M a y o r del R o s a r io e n e l c o n t e x t o
de 1816
138 Pablo Morillo nadó en Toro en la Vieja Castilla. Militar de carrera se estrenó con
éxito en los ataques que dirigió contra la invasión francesa a España en 1808. Más
adelante, y convencido de su indeclinable fidelidad, Fernando VII le confió el cargo
de comandante en jefe de la expedición de ultramar, no sin antes advertirle que
utilizara, cuantas veces fuese necesario, la figura del indulto y la amnistía con las
provincias insurrectas, política que Morillo interrumpió en un momento dado,
incurriendo por el contrario en la fatal y polarizada fórmula de “a sangre y fuego”.
139 Hans-Joachim Kónig sostiene que la dirigencia criolla en los albores de la Indepen
dencia se valió estratégicamente del pasado, la historia y el destino aborigen, para
justificar su propia lucha contra el poder colonial español. La razón de fondo, era
la de legitimar sus propias pretensiones de poder, escudado en la imagen del “buen
salvaje”, pero en ningún caso (aparte de la abolición, en gesto desafortunado, de los
resguardos), con el propósito de tener en cuenta las “reflexiones indigenistas” en la
construcción de la para entonces precaria, vacilante e incipiente República. Esas
consideraciones sobre el nativo ingenuo, noble, víctima de la maldad hispánica, que
tanto denunciara Bartolomé de las Casas, dejaron de ser inspiraciones poéticas,
arengas, emblemas, representaciones simbólicas, acuñación de monedas, para
traducirse en una política a sangre y fuego cuando se advirtió que amplios sectores
indígenas, ubicados geográficamente, sobre todo, en el sur del país, manifestaban
desde el terreno de las convicciones una obediencia y lealtad ciega hacia el monarca
español (Kónig, 1994: 236). Para una mayor comprensión de los levantamientos
indígenas del sur de Colombia a favor de la causa realista, consúltese a Sergio Elias
118
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
Ortiz (Agustín Agualongo y su tiempo, Biblioteca Banco Popular, Vol. 66, Bogotá,
1979).
140 AHUR, Vol. 19, fl. 154.
119
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
120
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
121
'Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1/
4 0 . C o n c l u s io n e s
Herrera ia materia más útil que permite su devil ingenio a saber: la preclara ciencia
del espacio considerado según su longitud my latitud como lo trae el compendio de
Christiano Wolfio, el dia catorce del mes que nos gobierna en la capilla interior del
Colegio Mayor de Nuestra Sa. Del Rosario a las 3 de k tarde, julio 4 de 1818”
(AHUR, Vol. 19, fl. 141). Lo propio hará Miguel Pradilla y Aranda al defender en
1821 conclusiones públicas sobre astronomía y matemáticas; igual hará Francisco
Antonio Obregón y Muñoz al defender en 1818 en aserto público los elementos de
geometría de Wolffio, y en 1820 conclusiones públicas sobre astronomía. Juan
Nepomuceno de Osuna y Villamarín presentó en 1820, exámenes públicos sobre
geometría y astronomía. Por último, Pedro Pablo Torres y Prieto defendió en 1820,
conclusiones públicas sobre la cosmografía. En este orden de ideas, llama la aten
ción la prolongada vigencia en el tiempo del pensamiento físico-matemático de
Wolffio que, como se recordará, fue introducido por Mutis en 1762.
122
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
145 Al respecto afirma Emilio Quevedo: “Al analizar la vida de Mutis hemos identifi
cado que su personalidad está dominada por un comportamiento bipolar
(cidotímico) y sospechamos que esta condición patológica afecta su propio trabajo
en todos los campos. Este aspecto no ha sido estudiado hasta ahora” (Emilio
Quevedo, Proyecto de Investigación, “El médico del virrey 1732-1808”, entrega
do al CIEC, junio de 2001).
146 Real Cédula de su Magestad y señores del Consejo. Sobre la reforma y arreglo del
Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá, Madrid, Imprenta de Blas Román. Plazue
la de Santa Catalina de los Donados, año 1771 (AHUR, Vol. 18, fls. 224-233).
123
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
124
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
125
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
126
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
127
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
128
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
128
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
147 Estas dos cátedras, la de química y mineralogía, son restablecidas por Ezequiel
Uricoechea quien a partir de 1858, y por espacio de diez años, las regentó en el
Colegio Mayor del Rosario. Como resultado de esa actividad intelectual escribió los
Elementos de mineralogía para el uso de sus alumnos. Investigador de proyección
nacional e internacional, Uricoechea fundó la sociedad de naturalistas neogranadinos
y dirigió la revista de la sociedad que en fondo retoma el hilo conductor iniciado
por Mutis a través de la Expedición Botánica; fue a su vez uno de los fundadores
de “El mosaico”, publicó la Mapoteca colombiana y prestó su concurso para fundar el
Museo Nacional. Sus Memorias de las antigüedades neogranadinos, son apenas una
muestra valiosa de su prolífica labor científica y cultural. Para una mayor amplia
ción dei tema, se recomienda la lectura del Epistolario de Ezequiel Uricoechea cm Juan
María Gutiérrez varios colombianos y A.ugust Friedrich Pott (1998).
148 En efecto, Jorge Tadeo Lozano cursó en Madrid, en los años de 1792 y 1793,
química en el Real laboratorio. Aparte de lo anterior, había ingresado al Real
Cuerpo de Guardias de Corps en la misma ciudad.
129
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
130
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
131
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
132
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
mitió, con las variables del caso, una novedosa gestión de desarrollo y
transformación cultural de nuestro entorno. Monseñor José Vicente Castro
Silva señalaba al respecto: “Mutis fue artífice eficaz aunque indirecto de
nuestra emancipación. Al inculcar, en efecto, a los criollos el sentido de la
investigación y del valor personal, la rebeldía ante los prejuicios científi
cos, el amor a la naturaleza americana, abría caminos que debían condu
cir a la idea de la reyolución política” (Caparroso, 1953: 97-100).
133
A nexo 1*
L is t a d e l o s t e x t o s d o n a d o s p o r F r a n c is c o A n t o n io
M o r e n o y E s c a n d ó n a l C o l e g io M a y o r d e l R o sa r io
134
Anexos
Fuente: Archivo Histórico del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
volumen 6, fl. 234.
Los textos se encuentran ubicados en el índice de la Librería Antigua (AHUR),
Materias: derecho, teología, cienáas matemáticas, religión, ciencias naturales, historia.
135
A nexo 2
L ist a d e c a t e d r á t ic o s y c o l e g ia l e s d u r a n t e l a v ig e n c ia
del P l a n d e E st u d io s d e M o r e n o y E sc a n d ó n (1774-1779)
Año de 1774
T heo lo g ia
T h e o lo g o s co le g iales
136
Anexos
E st u d ia n t e s ju r is t a s
A ñ o d e 1777
D iscípulos
C a pe ta s
C anonistas
137
'Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
D iscípulos
C u r so d e F ilo so fía
D iscípulos
F amiliares
138
Anexos
C a p ist a s _
JURISPRUNDENCIA
F ilo sofía
139
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
A ño de 1778
M a n te ísta s t h e o lo g o s
D. Marco Caldas
D. Joaquin Saavedra
F amiliar
140
Anexos
D. Juan Forero
D. Juan Thomas Romero
Defendió dicho catedrático con Dn. Manuel Mosquera en pú
blicas conclusiones, diez y siete títulos de obligacionibur, que pertene
cen al Libro 3o de la Instituía; con D. Juan Vergara unas dominicales.
F ilo sofía
C a pista s d e la calle
D. Fermín Cote
D. Joseph María Romero
D. Joseph Sosa, Manteista, vive en el Colegio. Defendió dicho
catedrático las dominicales siguientes con D. Pedro Fermín de Vargas,
los preliminares de la física con D. Fernando de Vergara, varios capí
tulos sobre la naturaleza, y atributos del cuerpo en partículas. Con D.
141
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
G ramática
142
Anexos
C olegiales
C a pista s d e l a calle
D. Miguel Camacho
D. José Joaquín Camacho
D. Bartolomé Ximenes. Se ordenó
D. Ciriaco Nieto
D. Laureano Villamarín
D. Juan Forero
D. Thomas Rodríguez, Se ordenó
D. Ramón Saavedra
D. Pedro Angarita
D. Thadeo Arguelles
D. Joseph María Tejada
D. Antonio García
D. Pedro Ruiz
D. Roque Ruiz
D. Joseph Gregorio Barragan
D. Joseph María Ureña
D. Francisco Gil
D. Joseph Caraballo
143
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
D. Francisco Forero.
D. Joseph Antonio Escobar
D. Augustin Rota
Dicho Dr. Nos dá bastante esperanza para que el curso filosófi
co venidero sea muy lucido, por estar inmediatamente incluidos en el
próximo año la mayor parte de sus discípulos en los dos libros, y
numerándose en estos los colegiales, han comentado a Terencio, Ovidio
y Virgilio (que el buen régimen que lleva en la enseñanza el referido de
Burgos), y que para el año venidero de 1779, y que se abre nuevo curso,
tendrá nuestro Colegio Mayor de mucha confianza; y aprovechamien
to para que se instruyan con mayor facilidad en aquella facultad.
A ñ o 1779
144
Anexos
C a t e d r á t ic o s d e t e o l o g ía
D iscípulos co legiales
C apistas
D iscípulos co legiales
D iscípulo s m anteístas
El D.D Cayetano
El D.D. Joseph María Romero
El D.D Joseph María Rivera
145
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
D iscípulo s co legiales
D. Francisco Silva
D. Mariano Verastegui
D. Cristóbal Uscategui
D. Eusevio Camacho
D. Ignacio Sandino
D. Bartolomé Ximenes
D. Ignacio Plata
D. Joseph Jacome
D. Joseph Santamaría
D. Juan Raimundo Santamaría
F amiliares
D. Ignacio Andrade
D. Joseph Escobar
C apistas
Juan Forero
Tomás Machado
Ermenegildo Lugo
Pedro Nieto
Tomás Rodríguez
Francisco Nariño
Juan Andrés Santamaría
146
Anexos
\
Pedro Herrera
Joseph Herrán
Año de 1780
D iscípulo s co legiales
D. Nicolás Dávila
D. Pablo Sarmiento
D. Ramón González
D. Buenaventura Serrano
D. Sebastián Romero
C apistas
Francisco Mancera
Francisco Delgado
Catedráticos de jurisprudencia
147
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
D iscípulo s colegiales
F amiliares
148
Anexos
C apistas
149
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
Fuente: Archivo del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, volumen 125,
fls. 5 a 13.
150
A nexo 3
I n ic io d e l o s c u r s o s t e o l ó g ic o s , j u r íd i c o s y f il o s ó f ic o s
LUEGO DE LA. REPROBACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE
M o r e n o y E sc a n d ó n
C a te d r á tic o s d e T e o lo g ía
151
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
D iscípulo s C olegiales
D iscípulo s M anteístas
D iscípulo s C olegiales
F amiliares
152
Anexos
Año de 1780
C apistas
153
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
154
Anexos
F amiliares
C apistas
155
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
156
A n exo 4
Año de 1788
C a t e d r á t ic o s d e t e o l o g í a
D iscípulo s co legiales
C apistas
C a t e d r á t ic o s d e D r o .
157
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
Discípulos Colegiales
El Dr Dn Vicente Gómez
Dn Vicente Piñerez
Dn León Arze en la segunda Veca, que fundo el DrS. Quiñónez
Dn Manuel Camacho en Veca, fundó el señor Camacho
Dn Juan Niño en Beca de Muzo
Dn Manuel Romay
Dn Pedro Salgar
Dn Eusebio García
Dn Miguel Granados
Dn José Villanueva en Veca de Ibagué
Dn Miguel Valenzuela en veca de la Palma
Dn Antonio Arboleda
Dn Francisco Caldas
D. José Fepoida
Dn José Ferrez
Dn Fernando Caicedo
Dn Manuel Herrera
Dn José Manrique
Dn Tomás Ricaurte
Dn José Mutis
Dn Sinforoso Mutis
Dn Francisco Olano
Dn Ignacio Barrero
Dn Juan Barrero
Dn José María Villas
C o n c lu sio n e s pú blica s q u e se d e fe n d ie ro n e n e se a ñ o
158
Anexos
nando Caicedo defendió con Dn José María Rocha tres libros del
Melchor Cano.
El DrDn Miguel Galindo defendió los títulos et usufructo, usu
et habitacione.
El Dr Dn Tomás Tenorio defendió con Dn Manuel Santiago
Vallecilla el libro cuarto de las decretales.
El DrDn Martín Hurtado defendió con Dn Pantaleón Ayala
varias variaciones de Regia Optem, nueve.
El DrDn José Joaquín Camacho defendió tres conclusiones a
saber, con Dn Juan Núñez enteras de lógica con Dn José Antonio
Cortez enteras, con Dn Germán Piñeres medias.
El DrDn Fernando Vergara catedrático de matemáticas defen
dió con Dn Pedro Pradilla algunas proposiciones de la astronomía, y
desempeñó con mucho lucimiento, y a satisfacción del teatro.
Dn Joquin Caicedo
Dn Juan sarmiento
Dn José Pardo
Dn Baltasar Fuente
Dn Manuel Pombo
Dn NarzizoTorrez, familiar
C apistas
Dn José A Lemos
Dn Manuel Estengo
Dn Rafael Araque
Dn Jacinto Ramírez
Dn Vicente Umaña
Dn Rafael Clavijo se apeó
159
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
D isc íp u l o s C o l e g ia l e s
Dn Miguel Rocha
Dn Ramón Zúñiga
Dn Tomás solano
Dn José Antonio Santamaría
Dn Manuel Rocha en Veca y Santafé
Dn Juan Francisco Vázquez en veca de Tunja
Dn José María García en la segunda veca
Dn Carlos Ortega
Dn Miguel Vicuña
Dn Miguel Chacón
Dn Juan Nuñes
Dn Tomas Urrutia
Dn Germán Piñerez
Dn José Maria Silvestre en la primera veca
Dn Miguel Santa María en veca de Santafé
Dn José Tomás Granados, en veca del Socorro
Dn Miguel García en la veca de Mariquita
Dn Rudesindo Zerrano
160
Anexos
Dn Bernardo Camargo
Dn Miguel Gómez en Veca, que fundo el Dr. Pradilla
C a p ist a s
Dn Andrés Bermúdez
Dn Juan Nieto
Dn Pedro Miranda
Dn Gregorio Vázquez
Dn Pedro Ortega
Dn Ignacio Villamarín
Dn Ignacio González
Dn José Pino
Dn Xavier Santroz
Dn Joaquín Andrade
Dn Casimiro Megia
Dn Tomacio Morales
Dn Tomás Jacome
Dn Miguel Espinel
Dn José Torres
Dn Camilo Escobar
Dn Joaquín Ortiz
Dn Ignacio Suárez
Maestro de grammatica
Dr. Dn. Rafael Lazo de la Vega
D iscípulo s C olegiales
Dn Domingo Camacho
Dn José Ignacio Caicedo
161
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
Dn Manuel Caicedo
Dn Ángel Manrriquez
Dn Francisco Ricaurte
Dn Ignacio Barrero
Dn José Mutis
Dn Sinforoso Mutis
Dn Pedro Borrero.
Dn José Villar
Dn Miguel Angulo
Dn José Duran
Dn Joaquín Puente
Dn Joaquín Castilla
Dn Camilo Manrique
Año d e 1789
C a te d rá tico s d e T e o lo g ía
D isc íp u l o s C o l e g ia l e s
162
Anexos
C a p ist a s
C a te d r á t ic o s d e d e r . C a n ó n ic o y P ú b lico
D iscípulo s co legiales
163
/
El B. Dn Antonio de Arboleda
El B.Dn Francisco José de Caldas
El Lic. Antonio Gil de Fernández
El B. Dn Fernando Caicedo
El B. Dn Manuel de Herrera
El B. Dn Joaquín Caicedo
El B. Dn Baltasar de la Fuente
Dn Miguel Rocha
C a te d rá tic o d e d e r e c h o c iv il e l D. D. N ic o lá s M e ssía
C apistas
El B. Dn.manuel Pombo
164
Anexos
D Nicolás Castro
D Francisco Niño
Catedrático de filosofía el Dr Dn José Joaquín Camacho, y co
menzó a leer la moral: y pasante el D.D. Vicente Gómez.
D. Joaquín Zuñiga
D. Tomás Lozano
D. Tomás urrutia
D. Miguel Chacón
D. Juan Nuñes
D. Manuel Rocha Veca de Santafé
D. José María García en Veca del S. León
D. Carlos Ortega
D. Miguel Santa María en veca de Santafé
D. José Jesús Granados en veca del S. León
D. José María Silvestre en la primera veca que fundo el señor
Quiñones
D. Germán Piñeres
D. Juan Francisco Vasquez
D. Miguel García
D. Javier Valencia
D. Bernardino Camargo
D. Rudencindo Serrano
D. José Cortez
D. Miguel Gómez en veca fundada por el Dn Pradilla
D. Miguel Espinel, Familiar
D. Camilo Escobar, familiar
165
\
C apistas
D. Andrés Bermúdez
D. Ignacio Espinel
D. Gregorio Vásquez
D. Pedro Ortega
D. Ignacio Villamarín
D. Cayetano Román
D. Javier Santos
D. Joaquin Andrade
D. Augustin Morales
D. Ignacio Rosales
D. Tomas Jácome
D. Joaquín Ortiz
D. Joaquín Suárez
Maestro de grammatica del aula de mayores el Dr. Dn. Rafael
Lazo de la Vega.
D iscípulo s co legiales
D. José Mutis
D. Sinforoso Mutis
D. José Ignacio Galindo
D. Manuel Caicedo
D. Ángel Manrique
D. Domingo Camacho
D. Tomas Ricaurte
D. Camilo Manrique
D. Joaquín Ahumada, en veca del Dr. Dn. Ibáñez
Maestro de grammática del aula de menores el Dr. Dn. Manuel
Santiago Vallecilla, que comenzó el 1 de octubre de 1788 quien conti
nua con la de mayores.
166
\
Anexos
D isc íp u l o s c o l e g ia l e s
C o n c lu sio n e s pú blica s q u e se d e fe n d ie r o n e n e st e a ñ o
167
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
C olegiales
C a p ist a s
D. Ignacio Ramírez
D. Joaquín Suarez
D. Agustín Velazco
D. José Melendez
D. Casimiro Messía
D. Luis Piñeros
D. Javier Santos
168
Anexos
C apistas
169
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
C apistas
D. Pedro Quesada
D. Miguel Reaño
D. Policarpo Giménes
D. Ignacio Abadía
D. Joseph Bastidas
D. Ignacio Umaña
D. Rafael Barragán
D. Miguel Barragán
D. Pedro Sarmiento
D. Apolinar Bermúdes
D. Cayetano González
170
Anexos
D. Xavier Amaya
D. Ignacio Vargas
D. Eleuterio Reyes
D. Joseph María Lozano
D. Joseph María Rocha
D. Vicente Espinoza
D. Emigdio Gómez
C o n c lu s io n e s p ú b lic a s q u e s e d e f e n d i e r o n e n e s t e a ñ o d e 1791
Fuente: Archivo Histórico del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
Libro Io de los Colegiales, volumen 43, fls. 812-820.
171
A n exo 5
172
A-nexos
Fuente: Archivo Histórico del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
volumen 19,11.16.
173
A nexo 6
Para el caso que nos interesa, y en plena postrimería del siglo XVIII,
estas notas al “margen”, denotan de manera explícita. Una “guerra”,
entre los partidarios y los detractores de la Doctrina Escolástica que a la
larga fue la que prevaleció en el tiempo, a pesar de otras variables educa
tivas e ideológicas que ya fueron interpretadas en su momento.
Los textos (y son apenas un ejemplo) que permiten contrastar
estos “conflictos epistemológicos” son los sigueintes: Goudin, Antonio,
Philosophia Thomistica juxta inconcussa, Tutissimaque Divi Tomae
Dogmata. Matritz: Apud Raymundum Ruiz, Anno MD CCXCL (bi
blioteca del Archivo Histórico del Rosario); R.P. FR. Michaele Francesch,
O rdinis Predicatorum , P hilosphia Scholastica quator partibus
comprehensa, in qua brevi, ac perspicua methodo, Aristotélica, Thomistica
que dogmata exponontor (Biblioteca del Archivo Histórico del Rosario).
Veamos algunos ejemplos:
174
Anexos
175
A n exo 7
ac t u a l d e e st u d io s e n su C o le gio
Agosto 12 de 1808
Excelentísimo señor:
Supuesto que en esta capital no ha habido un plan que rija los
estudios y en atención a que el formado por el excelentísimo e ilustrísi-
mo Sr. Virrey Arzobispo sólo se puede adoptar en el caso de universi
dad pública, no haré otra cosa que indicar a V.E. en cumplimiento del
auto superior de 23 de mayo, el rumbo que han tomado los maestros
en este Colegio del Real Patronato en la enseñanza de sus respectivos
discípulos, pero antes de esto hablaré del número de cátedras existen
tes y de las que se trata de erigir o crear.
Con actual ejercicio hay ocho cátedras a saber, dos de gramática,
una de filosofía, una de medicina, una de derecho romano, y una de
cánones y dos de sagrada teología escolástica la una y dogmática la otra.
Fuera de estas, hay otras dos en actual ejercicio y con la de dere
cho en España y la de matemáticas. La primera ha cesado porque con
el motivo de la real cédula expedida con el objeto de arreglar los estu
dios de derecho en España, no se ha estimado necesario de Real ni
para el grado en la facultad ni para la recepción de abogado. Para este
punto hay expedientes que aguardan la decisión de esta superioridad
para tenerla como regla invariable para salir de las órdenes que cons
tantemente se originan de semejante incertidumbre.
Un motivo semejante a este tiene en quietud a la cátedra de
matemáticas, pues no habiendo por dónde obligar a los estudiantes a
176
Anexos
estudiar para que ellos coronen su carrera, cualquiera que sea en este
certificado, no hay quien las estudie y de este modo de haya en un
lamentable reposo la ciencia mas interesante al reino una ciencia que
desde luego ofrece las mayores ventajas al comercio.
Como una sola cátedra de medicina no es bastante para la abso
luta perfección de este estudio, se pidió al soberano la fundación de
oras cinco que se juzgaron necesarias para poder distribuir entre ellas
los principales ramos médicos y S.M. con el ánimo siempre dispuesto
para facilitar a sus pueblos mandó que este gobierno tomase los infor
mes y que oyendo el voto consultivo de esta real audiencia, informase
a V. Soberanía sobre tal solicitud. Efectivamente se practicaron las dili
gencias con mayor actividad para el superior gobierno y habiendo pa
sado el expediente al tribunal superior de la real cédula por el voto
consultivo, allí se hizo relación de él y se acordó la respectiva pero no se
ha entendido y este es el único paso que se resta para que informando
la superioridad (favorablemente como se espera) se concluya este ne
gocio con la consecuente de un establecimiento, el mas útil, que preten
día los lamentos de la hum anidad en todas las poblaciones, un
establecimiento que eternizaría la memoria del gobierno de V.E.
El método que se ha enseñado en la enseñanza de latinidad es
con corta diferencia el mismo que se guarda en todas las escuelas de
gramática de este reino. Después de que se han dado a los niños los
primeros rudimentos de esta lengua contenidos en los tres libros pri
meros del Arte de Armonía de Nebrija, y les ha hecho traducir los
autores más fáciles, formados cuanto permite su alcance en la gra
mática castellana y en la ortografía, pasan de la aula de menores a la
de mayores. En esta se adelantan en la especulación del idioma, y se
carga la consideración en el estudio de la síntesis y en la construcción
de los célebres latinos, Cicerón, Quinto Curcio, Virgilio, Horacio, fi
nalmente cuando ya poseen bien todos estos principios se les enseña
el libro 5o del mismo arte y a que midan versos y los compongan
177
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
para que de este modo les sean mas familiares los poetas y sean mas
perfectos latinos.
A la Cátedra de Filosofía se hace concurso cada tres años y
hecha la oposición se provee de catedrático. Esta ciencia que en unos
días ha hecho tanto progreso en Europa no exige al parecer otra
elección que la de la razón sola de lo que nuevamente se descubre
pide que se le deje a el la elección de autores para mejor instrucción
de los jóvenes que lo que tiene que lograr principalmente en la física el
autor que se ha seguido en los últimos trienios es el curso de león y se
ha adoptado por la abundancia de ejemplares que hay de esa obra
que se es evita la molestia y pérdida de tipo que se experimenta en
escribir como porque siendo uno de los cursos mas comprensivos
de todas las materias filosóficas las trata con el mejor método y con
mucha claridad.
No obstante que esta es la última obra que se ha publicado en el
método de curso capaz de adaptarse a las escuelas no contiene las
últimas observaciones porque del año de 82 en que se dio a luz a esta
fecha se han hecho innumerables descubrimientos en todos los ramos
de la física que falsifican en gran parte los conocimientos que se tenían
en este interesante tronco de la filosofía.
Tales son las razones que ha movido al catedrático que ha de ser
en el curso venidero a seguir otra obra por lo que hace a la lógica a la
metafísica y moral en el curso pasado y a pensar en separarse de ella en
que va leer por lo que respecta a la física. El plan que este sujeto., que lo
es el D.D. Luis José García, se ha propuesto el D.D. Custodio García
catedrático de la misma facultad en seminario de San Bartolomé por
que van de acuerdo en su enseñanza.
El estudio de la medicina tiene un plan formado por orden de
ese gobierno de ser el restablecimiento de la cátedra y aprobado por la
misma superioridad, el cual se ha observado, en cuanto al tiempo ha
permitido, fielmente y es como sigue: el primer año Anatomía por el
178
Anexos
179
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
ción se ha tenido este por más adecuado para la juventud, y este será el
que rige en lo sucesivo si la superioridad de V.E. no la tiene por incon
veniente que en tal caso ninguno en mi concepto sería más digno de
elevarse a las manos superiores que el plan formado para este colegio
con las miras de impetrar del Trono su aprobación. Su autor es un hijo
de esta casa, hombre de muchas luces, discernimiento y tino.
180
A nexo 8
181
A n exo 9
182
Anexos
sabia por una tradición baga estar algunos de ellos afectos a esta, o
aquella cátedra, sin mas principio para inferirlo que ciertas notas pues
tas por los S.S. Rectores en que lo aseguraban, de donde procedía el
que unas veces se cobraban y destinaban los réditos como pertenecien
tes á las rentas comunes del Colegio, otras se aplicaban á los catedráti
cos, quedando siempre así estos, como aquellas sin saber de cierto lo
que les pertenecía, y tal vez defraudando él legitimo dueño de aquel
dinero por la variedad con que solía destinarse, y que así continuaron
en adelante semejante incertidumbre pudiera llegado el caso de que ese
principal, deteriorada una finca perteneciente á cátedras, hubiera tal vez
el Colegio de versa precisado á tomar sobre si esta mucha pensión
gravando sus tierras comunes á fin de satisfacer los réditos al interesa
do, ó privado este del asunto y mayor valor que con el tiempo pudiera
adquirir la finca destinada para fundo de su renta, al que desde luego es
acreedor supuesto que por igual razón debe sufrir cualquiera deterioro
y menoscabo que haya en ella.
Para evitar pues estos inconvenientes, y para que en lo sucesivo
tengan los S.S. Rectores un método fijo á que arreglarse aplicando los
réditos de los principales á sus respectivos destinos sin confusión algu
na determinaron dichos S.S. Rector, vicerrector y conciliarios que re
presentan el Colegio, y llevan su voz, de común acuerdo, y con presencia
de las fundaciones, escrituras, y demás papeles relativos al asunto, de
clarar aplicados los citados principales desde ahora para en lo sucesivo
en la forma y manera siguiente:
R enta d e l se ñ o r r e cto r
183
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
R enta d e l se ñ o r v ic e r r e c t o r
184
Anexos
C átedras d e t e o l o g ía
185
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
186
Anexos
C átedras d e ju r isp r u d e n c ia
187
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
188
Anexos
1810
1813
1815
190
Anexos
1816
191
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
192
Anexos
193
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
194
Anexos
195
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos j corrientes ilustradas, 1750-1816
196
Anexos
197
B ib l io g r a f ía
F uentes se c u n d a r ia s
198
bib liografía
199.
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
200
Bibliografía
201
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
202
Bibliografía
203
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
204
Bibliografía
205
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
206
Bibliografía
Revista del Colego M ayor de Nuestra Señora del Rosario, Vol. X, N° 110,
Bogotá,
Revista del Colegio M ayor de Nuestra Señora del Rosario, Vol. XII, N° 116,
Bogotá,
Rivas Sacconi, José Manuel (1949), E l latín en Colombia. Bosquejo histórico
del humanismo colombiano, Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y
Cuervo.
Robledo, Emilio (1954), Bosquejo biográfico del Señor oidor Juan Antonio Mon
y Velarde visitador de Antioquia 1785-1788, Bogotá, Publicaciones del
Banco de la República, 2 tomos.
■*Ruiz Martínez, Eduardo (1990), La librería de Nariño y los derechos del
hombre, Bogotá, Planeta Colombiana Editorial.
Salazar, José Abel (1946), Eos estudios eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino
de Granada (1563-1810), Madrid, Consejo Superior de Investigacio
nes Científicas, Instituto Santo Toribio de Mogrovejo.
Saldaña, Juan José (1995), “Ilustración, ciencia y técnica en América”,
en Ea Ilustración en América colonial, Diana Soto Arango, Miguel An
gel Puig-Samper y Luis Carlos Arboleda (eds.), Doce calles, CSIC,
Colciencias.
4Salom, Nicolás (2000), Las raíces teológicas de nuestras instituciones políticas,
Gustavo Ibáñez (ed.), Bogotá.
Sánchez Agesta, Luis (1971), España al encuentro de Europa, Madrid, Bi
blioteca de Autores Cristianos.
Sánchez, Agesta, Luis (1953), “El pensamiento político del despotismo
ilustrado”, en Arbor, Revista General de Investigarán y Cultura, Madrid,
diciembre.
Sánchez, Agesta, Luis (1950), “Introducción al pensamiento político
del despotismo ilustrado”, en Arbor, Revista General de Investigación y
Cultura, Madrid, diciembre.
Santos Molano, Enrique (1998), Antonio Nariño. Filósofo y revolucionario,
Santafé de Bogotá, Planeta Colombiana Editorial, S.A.
207
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
Sarrailh, J ean (1981), I m España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII,
México, Fondo de Cultura Económica.
Schumacher, Hermann (1984), Mutis, un forja d or de cultura, Bogotá,
Ecopetrol.
Schumacher, Hermann (1988), Codasgi, un forjador de cultura. Bogotá,
Ecopetrol.
Seller, Manuel, José Luis Peset y Antonio la Fuente (comps.), Carlos III
y la áenría de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial.
Silva, Renán (1981), “La reforma de estudios en el Nuevo Reino de
Granada”, en Revista del Centro de Investigaciones de la Universidad Peda
gógica Nacional, Bogotá, CIUP.
Silva, Renán (1996), “La vida cotidiana universitaria en el Nuevo Reino
de Granada”, en Historia de la vida cotidiana en Colombia, Bogotá, Edi
torial Norma.
Silva, Renán (1981), ‘M u tisy la cultura colonial”, en Ciencia, tecnología y
desarrollo, Bogotá, octubre-diciembre.
Silva, Renán (1988), Prensa y revolución a finales del siglo XVIII, Bogotá,
Colección Bibliográfica Banco de la República.
Silva, Renán (1993), Universidady sociedad en el Nuevo Reino de Granada.
Santafé de Bogotá, Colección Bibliográfica Banco de la República.
Soriano Lleras, Andrés (1965), “La medicina en el virreinato de la Nue
va Granada de 1801 a 1810”, en Boletín Culturaly Bibliográfico, Vol.
VIII, No. 12, Bogotá.
Soto Arango, Diana (1991), “La cátedra de filosofía en los planes ilus
trados del virreinato de la Nueva Granada”, en Revista Colombiana de
Educación, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, No. 22-23.
Soto Arango, Diana (1992), “Mutis y los estudios matemáticos en Santafé
de Bogotá”, en Revista Educación y Cultura, No. 26, Santafé de Bogo
tá, mayo.
Soto Arango, Diana (1989), Mutis, filósofo y educador, Bogotá, Universi
dad Pedagógica Nacional.
208
Bibliografía
209
Reformas Borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816
210
E s t e libro fue compuesto en
caracteres Garamond de 11 puntos,
e impreso sobre papel propal libro beige de 70 gramos,
en el mes de julio de 2003,
en Bogotá, D.C., Colombia.
BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO - B DE LA R