Tesina de Vulnerabilidad
Tesina de Vulnerabilidad
Tesina de Vulnerabilidad
TESINA
Autor (es):
FERNANDEZ CUBAS DIANA GHAIRETH
VALLEJOS SANCHEZ JENNER ALFREDO
Asesor:
MG. SANCHEZ TARRILLO SEGUNDO JUAN
Línea de Investigación
DISEÑO ESTRUCTURAL
LAMBAYEQUE – PERÚ
2017
RESUMEN
Finalmente se obtuvo como resultados los datos técnicos de cada una de las
viviendas encuestadas, los mismos que se presentan por medio de gráficos
enumerados, cada uno con sus respectivos análisis que contribuyen a comprobar
la hipótesis, que las viviendas construidas informalmente en el P.J Nuevo San
Lorenzo distrito de José Leonardo Ortiz, serán sísmicamente vulnerables, que todo
este trabajo permitió concluir.
PALABRAS CLAVE:
KEYWORDS:
seismic vulnerability, informal structures, seismic risk, structural design
INDICE
I.INTRODUCCION .......................................................................................................................... 1
II. DESARROLLO ........................................................................................................................... 5
2.1. ASPECTO GENERALES ................................................................................................... 5
a) SISMICIDAD: SISMOS Y TERREMOTOS ..................................................................... 5
1) CLASIFICACION DE LOS SISMOS ................................................................................ 5
a) Sismos Tectónicos ....................................................................................................... 5
b) Sismos volcano-tectónicos .............................................................................................. 6
c) Tremor ............................................................................................................................... 6
2. PELIGROCIDAD SÍSMICA......................................................................................................... 6
3. VULNERABILIDAD SÍSMICA .................................................................................................... 8
3.1 CLASES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA ....................................................................... 8
3.1.1 Vulnerabilidad Estructural. ................................................................................................ 8
3.1.2 Vulnerabilidad No Estructural. .......................................................................................... 8
3.1.3 Vulnerabilidad Funcional. .................................................................................................. 9
4. FACTOR SUELO EN EDIFICACIONES ..................................................................................... 9
4.1 CONCEPTO DE SUELO EN EDIFICACIONES .............................................................. 9
5. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS .......................................................................... 10
6. RESULTADOS ...................................................................................................................... 12
6. DISCUSIONES ...................................................................................................................... 22
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 22
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................................................. 24
V. ANEXOS .................................................................................................................................... 26
I.INTRODUCCION
El mismo lugar en donde se encuentra ubicado geográficamente nuestro
País, y que con el transcurrir de los años, principalmente la costa ha sufrido diversos
tipos de sismo , como se sabe desde el ultimo terremoto que prácticamente
destruyo todo ICA en el año 2007 , no se ha tenido ningún otro movimiento telúrico
de esa magnitud hasta el momento , es por eso que los ciudadano desde entonces
se ven de una u otra manera en la necesidad de construcción formalmente,
considerando el reglamento nacional de edificaciones . Como es de conocimiento,
en el departamento de Lambayeque se han realizado investigaciones
específicamente en Pomalca, donde el gran porcentaje de viviendas de
edificaciones presenta un riesgo de sismicidad elevada (Reyes Basauri 2003). En
consecuencia se construyen vivienda de alta vulnerabilidad sísmica generando
riesgos en la vida de cada uno de los habitantes. Por esta razón que frente a esta
situación en la que se encuentra nuestra región lambayecana existe un problema,
si un análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en el P.J.
Nuevo San Lorenzo – distrito de José Leonardo Ortiz ayudarán a elaborar
recomendaciones para la construcción, reforzamiento y rehabilitación de viviendas
de dicho lugar.
1
Lorenzo – Distrito de José Leonardo Ortiz ayudara a elaborar recomendaciones
para la construcción , reforzamiento y rehabilitación de viviendas en dicho pueblo
joven?
2
Según VIZCONDE, Campos Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de un
edificio existente: Clínica San Miguel-Piura, 2004: “En el Perú muy poco se ha
investigado este tema y mucho menos se ha aplicado a instalaciones de salud de
un modo minucioso, ya que muchas veces carece de una buena supervisión. Se le
aplicó un estudio de vulnerabilidad a la clínica San Miguel, por ser la clínica más
prestigiosa del departamento y albergar a muchas personas durante las 24 horas
del día, además de hallarse en una zona potencialmente licuable y con un nivel
freático alto ya que se encuentra en un alto riesgo sísmico. Dentro de esta tesis se
evalúan varias edificaciones, con el método de inspección visual rápida, entre ellas
la Clínica San Miguel dando así un primer acercamiento a la evaluación de su
vulnerabilidad sísmica.
3
o asentamientos humanos. Luego para lograr su vivienda, emplea sus tiempos
libres, consiguiendo su objetivo en numerosas etapas y en periodos de lazo muy
variables. Dependiendo de su economía, utiliza la mano de obra a su alcance
generalmente de escasa destreza.
4
II. DESARROLLO
2.1. ASPECTO GENERALES
a) SISMICIDAD: SISMOS Y TERREMOTOS
La sismicidad es el estudio de los sismos que ocurren en algún lugar en
específico. Un lugar puede tener alta o baja sismicidad, lo que tiene relación con
la frecuencia con que ocurren sismos en ese lugar. Un estudio de sismicidad es
aquel que muestra un mapa con los epicentros y el número de sismos que ocurren
en algún período. La sismicidad tiene ciertas leyes. Una de las más usadas es la
ley de Charles Francis Richter que relaciona el número de sismos con la magnitud.
Los temblores y terremotos se producen cuando ocurren movimientos de la corteza
de la Tierra a través de fallas o fracturas. (Benito & Jiménez, 1999)
La primera conexión clara entre los terremotos, las fallas y los procesos
tectónicos fue hecha por G.K. Gilbert (1884), basándose para ello en las
observaciones de los efectos del terremoto de Owens Valley en 1872 en California,
en la extensa zona de ruptura de falla de San Andrés y en una gran cantidad de
medidas geodésicas. Con toda la anterior información, Reid (1910) propuso el
primer modelo mecánico de cómo se producía la fractura, en esencia, vigente hoy
en día y conocido como Teoría del Rebote Elástico. (Carrillo , 2008)
5
empujándose o estirando los unos de los otros. Al principio, las rocas de la
corteza resisten dichos movimientos pero, a medida que las presiones
aumentan, la corteza empieza a romperse. El sismo es el movimiento que
se produce durante esas rupturas. Si la ruptura es grande, se puede sentir
un temblor de tierra. (Escudero Puente, 2011).
Igualmente, si uno está cerca del sitio de ruptura, es más posible que
sienta el temblor que si está alejado de él. Para simular un sismo se puede,
por ejemplo, deslizar un bloque de madera sobre una superficie áspera y
sentir claramente las vibraciones que este movimiento provoca. Un temblor
de tierra es similar, pero de tamaño mucho mayor. Los sismos ocurren en
superficie o más comúnmente en profundidad. El epicentro es el punto de
la superficie terrestre bajo el cual ocurrió un sismo, es decir que se define
con dos coordenadas: latitud y longitud. El hipocentro, en cambio, es el punto
de la Tierra donde ocurrió el sismo, es decir que se define con tres
coordenadas: latitud, longitud y profundidad. (Andrés & Rodríguez, 2008)
b) Sismos volcano-tectónicos
Son sismos provocados por rupturas de la corteza de la Tierra
pero, en este caso, las rupturas están relacionadas con el movimiento de los
magmas. Generalmente, son de tamaño muy pequeño, solo perceptibles con
instrumentos especialmente diseñados, por lo que no son peligrosos. Más
bien, cuando estos sismos son detectados, pueden constituir señales
preventivas, ya que indican que un volcán puede estar reactivándose.
(Escudero Puente, 2011)
c) Tremor
Es un tipo de sismo causado por el movimiento de un magma en
la corteza. Como cualquier fluido que se mueve por un canal (por ejemplo,
el aire en una trompeta), el magma causa vibraciones y ruido al moverse por
una fractura o un conducto subterráneo. El tremor no es peligroso y es muy
útil, ya que ofrece información a los vulcanólogos sobre el movimiento del
magma en profundidad. (Escudero Puente, 2011)
2. PELIGROCIDAD SÍSMICA
Para Benito y Jiménez (1999) la peligrosidad sísmica se define como
la probabilidad de excedencia de un cierto valor de la intensidad del movimiento del
suelo, producido por terremotos, en un determinado emplazamiento y durante un
periodo de tiempo dado.
6
un período de exposición definido previamente.
7
3. VULNERABILIDAD SÍSMICA
Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que sufre una estructura
debido a un evento sísmico de determinadas características. Estas estructuras se
pueden calificar en “más vulnerables” o “menos vulnerables” ante un evento
sísmico. (Laucata Luna, 2013)
Debido a ello como se dirá que un buen diseño estructural es la clave para
que la integridad del edificio sobreviva aún ante desastres naturales severos como
lo son los terremotos. (Carrillo , 2008)
8
en las columnas, vigas, losas, etc.; sino en el diseño arquitectónico, en los sistemas
electromecánicos y en el equipo médico contenido dentro del hospital.
9
material orgánica cerca de la superficie, esta definición peca de parcial en
ingeniería, al no tomar en cuenta los materiales transportados no intermperizados
posteriormente a su transporte.
Para los fines de esta obra, la palabra suelo representa todo tipo de material
terroso, desde un relleno de desperdicio, hasta areniscas parcialmente
cementadas o lutitas suaves. Quedan excluidos de la definición las rocas sanas,
ígneas o metamórficas y los depósitos sedimentarios altamente cementados, que
no se ablanden o sesintegren rápidamente por acción de la intemperie. El agua
contenida juega un papel tan fundamental en el comportamiento mecánico del
suelo, que debe considerarse como parte integral del mismo
10
Acción dinámica: “Una acción tiene variación dinámica cuando su variación en el
tiempo es rápida y da origen a fuerzas de inercias comparables en magnitud con
las fuerzas estáticas”. (Bozzo Rotondo & Barbat Barbat, 2000)
11
6. RESULTADOS
1. Lugar de procedencia.
CUADRO N° 1
Lugar de procedencia de los moradores actuales
Alternativas Lambayeque Costa Sierra Selva total
Encuestados 7 0 15 27 30
% 23% 0% 50% 8% 100%
GRAFICO N° 1
SELVA LAMBAYEQUE
27% 23%
LAMBAYEQUE
COSTA
COSTA
0%
SIERRA
SIERRA
SELVA
50%
Fuente: Cuadro N° 1
12
2. Número de Pisos de la Vivienda.
CUADRO N° 2
GRAFICO N° 2
de 4 a mas piso
6%
3 piso
17%
1 piso 1 piso
50% 2 piso
3 piso
2 piso de 4 a mas piso
27%
Fuente: Cuadro N° 2.
13
3. Antigüedad de la edificación.
CUADRO N° 3
Tiempo de haberse construido la edificación
Alternativas De 50 años a De 10 a 49 Menos de Total
mas años 10 años
Encuestados 18 8 4 30
% 60% 27% 13% 100%
GRAFICO N° 3
Menos de 10 años
13%
De 10 a 49 años
De 50 años a mas De 50 años a mas
27%
60% De 10 a 49 años
Menos de 10 años
Fuente: Cuadro N° 3.
14
4. ¿Su vivienda dispone de planos?
CUADRO N° 4
Disponibilidad de planos
Alternativas Si No Total
Encuestados 12 18 30
% 60% 40% 100%
GRAFICO N° 4
SI
40%
NO SI
60%
NO
Fuente: Cuadro N° 4.
15
5. ¿Los planos se realizaron?
Cuadro N° 5
Realización de planos.
Alternativas Antes de Cuando ya No dispone Total
empezar a estaba de planos
construirse construido
Encuestados 5 7 18 30
% 17% 23% 60% 100%
GRAFICO N° 5
Antes de empezar
a construir
17%
Cuando ya estaba
No dispone de Antes de empezar a construir
construido
planos
23% Cuando ya estaba construido
60%
No dispone de planos
Fuente: Cuadro N° 5.
16
6. ¿Recibió asesoría técnica para la construcción de su vivienda?
CUADRO N° 6
Asesoría técnica.
Alternativas Si No Total
Encuestados 27 3 30
% 90% 10% 100%
GRAFICO N° 6
NO
10%
SI
NO
SI
90%
Fuente: Cuadro N° 6.
17
7. ¿Qué tipo de asesoría técnica recibió para la construcción de su vivienda?
CUADRO N° 7
Tipo de asesoría.
Alternativas Ingeniero Arquitecto Maestro Ningún tipo Total
de obra. de asesoría.
Encuestados 0 1 26 3 30
% 0% 3% 87% 10% 100%
GRAFICO N° 7
Ningun tipo de
Ingeniero Arquitecto
asesoria
0% 3%
10%
Ingeniero
Arquitecto
Maestro de Obra
Ningun tipo de asesoria
Maestro de Obra
87%
Fuente: Cuadro N° 7
18
8. ¿Para usted qué material cumple el papel fundamental en la construcción?
CUADRO N° 8
Materia fundamental.
Alternativas Concreto Acero Ladrillo Total
Encuestados 11 13 6 30
% 37% 43% 20% 100%
GRAFICO N° 8
Ladrillo, 20%
Concreto, 37%
Concreto
Acero
Fuente: Cuadro N° 8.
19
9. ¿Se han realizado algún ensayo respectivo en la obra?
CUADRO N° 9
ENSAYOS REALIZADOS
Alternativas Si No Total
Encuestados 0 30 30
% 0% 100% 100%
GRAFICO N° 9
Si
0%
Si
No
No
100%
Fuente: Cuadro N° 9.
20
10. ¿Se han realizado estudios técnicos en la obra?
CUADRO N° 10
Estudios técnicos.
Alternativas Si No Total
Encuestados 1 29 30
% 3% 97% 100%
GRAFICO N° 9
Si, 3%
Si
No
No, 97%
21
6. DISCUSIONES
22
Se recomienda a la municipalidad brindar apoyo y asesoría especializada a
las distintas familias que empiezan a construir y que antes de eso se acercan a una
de sus ventanillas a sacar un permiso para que de esta manera empiecen a
construir.
23
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Aldama Ojeda, A., Gómez Soberón, C., & Guillén López, B. (2008). Elaboracion de
una metodología para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica.Teoría y
aplicaciones, 41-48.
Andrés, P., & Rodríguez, R. (2008). Evaluación y Prevención de riesgos eventuales
en Centroamérica. En Volcanismo y Sismicidad (págs. 46- 47). Girona: ISBN.
Benito, B., & Jiménez, E. (1999). Peligrosidad Sísmica. Física de la Tierra(11), 13-
47.
Bozzo Rotondo, L., & Barbat Barbat, H. (2000). Diseño sismoresistente de
estructuras. Lima: Megabyte.
Carrillo , J. (2008). Evalucación de la vulnerabilidad sísmica de estructuras
utilizando un diseño por desempeño. Dyna, 75(155), 91-102.
Cassano M., A. (2009). Analisis de estructuras bajo acciones sismicas. Paraná:
Universidad tecnologica nacional de Argentina.
Chio Cho, G., Gomez Araujo, I., & Maldonado Rondón, E. (2007). Indice de
vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería basado en la opinión de
expertos. EIA, 149-168.
Escudero Puente, P. (2011). Maqueta para el analisis de edifcicaciones.Barcelona:
Facultad nautica.
Laucata Luna, J. E. (2013). Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas
informales en la ciudad de Trujillo. Lima: PUCP.
Maldonado Rondón, E., Chio Cho, G., & Gomez Araujo, I. (julio-diciembre de 2007).
Indice de vulnerabilidad simsica basado en la opinion de expertos. Ingenieria y
Universidad Javeriana, 11(2), 149-168.
Nación Perú. (2013). Reglamento Nacional de edificaciones. Lima, Lima, Perú:
Megabyte.
Oviedo, J., & Duque, M. (Diciembre de 2006). Sistema de control de respuestas
sismicas en edificaciones. EIA(6), 105-120.
Ramírez de Alba, H., Pichardo Leweinstein, B., & Arzate Cruz, S. (2007).Estimación
de la vulnerabilidad sísmica de viviendas en zonas urbanas.Ingeniería, 11(1), 13-
23.
Reyes Basauri, K. (2003). Vulnerabilidad sismica de las edificaciones de la ciudad
de Pomalca. Tesis, Chiclayo.
Stauder , W. (1975). Machinisms And Distribution Of Chillian Earthquakes with
relation to subduction of the oceanic Plate. . L.A: J. Geohys.
24
Visconde Campos, A. (2004). Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de un
Edificio Existente: Clínica San Miguel de Piura. Tesis, Universidad de Piura, Piura,
Piura.
25
V. ANEXOS
ANEXO N° 1
ENCUESTA
1. Lugar de Procedencia:
a) Lambayeque.
b) Costa.
c) Sierra.
d) Selva.
26
7. ¿Qué tipo de asesoría técnica recibió para la construcción de su
vivienda?
a) Ingeniero.
b) Arquitecto.
c) Maestro de obra.
d) Ningún tipo de asesoría.
27
Panel fotográfico.
Estudiantes realizando la encuesta a los habitantes del Pueblo Joven
Nuevo San Lorenzo, y mostrando algunas imágenes donde se ve claramente la
falta de aseria técnica especializada.
28