Cuestionario SEMANA 3
Cuestionario SEMANA 3
Cuestionario SEMANA 3
Los macrófagos: Son células fagocitarias que activarán CD4 de memoria y efectores. Solo
pueden activar a los linfocitos T que ya vienen activados por las células dendríticas. Mostrarán
también el coestimulador B7, aunque en reposo casi no tendrá coestimuladores. Puede ocurrir
en tejido linfático secundario u otros tejidos.
Los linfocitos B: Son enormemente particulares. Al igual que lo que ocurre con los macrófagos,
estos solo son capaces de activar a los linfocitos T cuando ya vienen activados por las células
dendríticas. Activan linfocitos T de memoria y efectores. Cuando una inmunglobulina se conecta
al antígeno se internaliza, gira en el interior y se produce una vesícula fagocítica. Así los linfocitos
B solo internalizan los Ag específicos que ellos reconocen. Los procesan y los expresan en
moléculas de clase II. Hacen posible que se produzcan más anticuerpos.
El linfocito B necesitan a su vez de CD4 para proliferar, pero debe darse una cooperación LB-LT,
debido a que a su vez, el CD4 requerirá de la presentación del linfocito B para su activación.
Siendo así, se requerirá la ayuda de una molécula carrier o transportador, y se dará por clones
autorreactivos. El linfocito B ingerirá el epítopo de T y lo presentará (en rojo).
Células dendríticas: Son las únicas células presentadoras de antígeno profesionales que pueden
activar a los linfocitos T vírgenes. Las células dendríticas, que pueden realizar tanto fagocitosis
como pinocitosis, se dejarán infectar por el patógeno. Para activar a los linfocitos T no solo hay
que presentarle el antígeno, también habrá que darle sustancias coestimuladoras como el B7
(CD 80 o CD86). La B7 tiene un único ligando en los linfocitos T, un CD28. Es obligatorio que se
de la unión de B7 con CD28 para la activación de los linfocitos T. Las células dendríticas no
pueden activar linfocitos en la periferia pero sí lo hacen en los tejidos linfoides secundarios.
4. ¿Cuál es el rol de las moléculas del MHC en la presentación antigénica?
La región del brazo corto del cromosoma 6 que contiene los genes del MHC, posee la
información de:
Así como citocinas y proteínas del sistema del complemento, importantes en la respuesta
inmunológica, pero que no tienen nada que ver con los genes del MHC; estos genes se agrupan
en la clase III.
Las inmunoglobulinas tienen una región constante (C) y una región variable (V). Diferencias en
la región constante determinan la existencia de 5 familias de Ig: Ig A, Ig D, Ig G, Ig E e Ig M.
La región variable exhibe una enorme diversidad, que permite el reconocimiento específico de
millones de antígenos diferentes.
Los linfocitos B son activados en los órganos linfoides secundarios por los LT colaboradores o
bien por contacto con el antígeno, mediante un proceso de selección clonal.
Objetivos:
Conclusiones:
Una de las funciones más avanzadas de los organismos multicelulares lo constituye el sistema
inmune, el cual ha evolucionado a la par de estos organismos. Esta respuesta tiene dos
componentes fundamentales, uno innato, con una respuesta rápida y general, y otro específico,
donde se requiere de un proceso más elaborado para montar una respuesta muy sensible y
especialmente dirigida para cada agresión en forma muy peculiar. La presentación de antígenos
representa el punto intermedio entre ambas respuestas, captando antígenos en sitios
estratégicos de forma muy temprana y colaborando con la respuesta inmune específica para
hacer así un bloqueo muy completo. A continuación se hace un análisis muy didáctico para
explicar estas interacciones.
Bibliografía:
Las células dendríticas son células de origen hematopoiético, que expresan constitutivamente
moléculas presentadoras de antígeno MHC de clase I y II, y son funcionalmente las inductoras
más potentes de la activación y proliferación de linfocitos T a los que presentan antígenos. Los
linfocitos T CD8+ proliferan y adquieren capacidad citotóxica cuando reconocen su antígeno
específico presentado en la superficie de una o varias células dendríticas con las que interactúan.
Sin embargo, solamente algunas subpoblaciones de células dendríticas pueden presentar
antígenos internalizados desde el exterior celular a través de procesos de pinocitosis y
fagocitosis a precursores de linfocitos T citotóxicos. Esta función se denomina presentación
cruzada o presentación subrogada (en inglés, crosspresentation) y requiere mecanismos de
translocación de los antígenos que se encuentran internalizados en fagosomas al citosol para su
procesamiento. Se ha establecido que la diferenciación de subpoblaciones de células dendríticas
con capacidad de efectuar este tipo de presentación cruzada a linfocitos T CD8+ son
dependientes del factor de crecimiento FLT-3L y del factor de transcripción BATF3. Presentan
peculiaridades tanto funcionales como de marcadores de membrana que nos permiten
identificarlas. En ratones se distinguen por la expresión de CD8a y en humanos por la de CD141
(BDCA-3). Esta población en ambas especies es capaz de internalizar selectivamente restos de
células necróticas mediante su receptor CLEC9A que se une a actina polimerizada extracelular.
Disponen del receptor de quimioquinas XCR1 que asegura su encuentro con linfocitos T CD8+.
Presentación antigénica
IV / 2015