LibroCienciasAuxiliaresDelDerecho PDF
LibroCienciasAuxiliaresDelDerecho PDF
LibroCienciasAuxiliaresDelDerecho PDF
Volumen 3.
Ciencias Auxiliares
del Derecho
Ediciones:
1
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Ediciones:
2
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Directorio
Directorio Dr. Carlos García Méndez
Rector
Coordinadores
Coordinadores de
de la
la
colección
colección
Carlos García Méndez
Carlos Antonio Vázquez Azuara
José Francisco Báez Corona
Carlos Antonio Vásquez Gándara
3
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Coordinadores
José Francisco Báez Corona
Carlos Antonio Vázquez Azuara
4
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Prólogo
Carlos García Méndez
Autores
José Guadalupe Altamirano Castro
Oscar Alberto Martínez Carrera
Federico Osorio Landa
Francisco Javier Camacho Acosta
José Jorge Domínguez Castillo
Sara del Rocío León Galán
Yanim Olimpia Hernández Salazar
María de Lourdes Guzmán Cervantes
Víctor Cuauhtémoc Aguilar Fernández
Vito Lozano Vázquez
Marco Antonio Escobedo Fernández
Erika García Pérez
Efraín Sánchez Cruz
Julio César García Landero
Arturo Juárez Pérez
Esperanza De Jesús García Ayala
Carlos Hernández Rodríguez
Virginia Aguilar Davis
Izlia Soler Cadena
Farid Imani Ramos
Miriam Pérez Sandoval
Enrique Alberto Mendoza Filidor
José Francisco Báez Corona
Carlos Antonio Vázquez Azuara
5
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Índice
6
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
7
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
8
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Prólogo
En el contexto de la postmodernidad, los problemas y las soluciones reclaman cada
vez mayor grado de complejidad, por lo cual las diversas disciplinas deben abrir más
que nunca sus fronteras y auxiliarse de otras ciencias para tener una comprensión
más amplia de su objeto de estudio. El Derecho nunca ha estado, ni se encuentra
exento de esta circunstancia, por lo cual requiere el auxilio frecuente de diversos
órdenes de conocimiento que complementan y enriquecen su labor, tópico de estudio
en esta obra.
1
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
La intención sustantiva del presente ejercicio es vincular a la ciencia del derecho con
otras ciencias o disciplinas auxiliares, para tal efecto se asocia a una de sus áreas
como lo es el derecho administrativo con la psicología, específicamente con una de
sus ramas, la psicología emocional. Para tal efecto en el desarrollo del presente
artículo se busca presentar los argumentos teóricos pertinentes que permitan
sostener la propuesta del uso de la inteligencia emocional como herramienta que
apuntale los programas de capacitación destinados a los servidores públicos del
Gobierno de Veracruz, con la finalidad de contribuir a su profesionalización.
________________________
* Maestro en Administración Pública, Licenciado en Derecho, Licenciado en Psicología y Doctorante
en Derecho en la Universidad de Xalapa. Coordinador de Difusión Institucional y extensión Cultural de
la Dirección General de Bachillerato y Presidente de la Comisión de Desarrollo Social y Humano del
Colegio de Gobierno Mexicano
2
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
El tercer apartado y de mayor peso para el objeto del presente escrito es sobre el
uso de la inteligencia emocional como herramienta en la capacitación en el servicio
público. Finalmente en el último aparatado las conclusiones a las que llegamos,
destacando las propuestas que consideramos necesarias realizar.
3
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Al final del día no necesariamente se requiere ser abogado para entender que
nuestra vida se regula por el Derecho. Realmente en todas nuestras actividades
cotidianas y en la vida diaria requerimos de su auxilio. Todo lo anterior referente a la
realidad del Derecho, aunque teoría y realidad siempre van de la mano, una
construye otra y viceversa.
Por cuanto se refiere al aspecto teórico bien podemos iniciar por la definición de
derecho aportada por uno de los estudiosos del derecho más reconocidos, el Mtro.
García Maynez (1989), quien dice:
“es un orden concreto, instituido por el hombre para la realización de valores colectivos,
cuyas normas -integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral,
externa y coercible- son normalmente cumplidas por los particulares, y en caso de
inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder público”.
Sin embargo, a nuestro entender y por lo que trata de exponer el presente apartado,
requerimos ir más allá de la definición de Maynez, por ello se requiere reconocer que
el derecho como ciencia en su objeto de estudio es complejo y se ha diversificado
con el devenir de los tiempos. Los nuevos tiempos y la evolución de las sociedades
han exigido su actualización, su especialización y diversificación.
Por mucho tiempo los teóricos del derecho más tradicionalistas habían acuñado y
defendido a capa y espada la exclusividad de la filosofía del derecho y la sociología
del derecho como disciplinas auxiliares de la ciencia jurídica. Sin embargo,
reconociendo su complejidad se ha hecho necesario que la ciencia del derecho
requiera del cobijo de diversas disciplinas y ciencias auxiliares. En este sentido cabe
definir un concepto más incluyente sobre la ciencia de derecho, para ello lo haremos
con referencia a la teoría propuesta por el Maestro Miguel Reale, quien expuso por
primera vez su Teoría Tridimensional del Derecho en su libro “Fundamentos del
Derecho”, donde deja claro que el acercamiento a una definición del derecho no sólo
4
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
descansa en el valioso pilar de lo normativo sino que esta tiene otras dos
connotaciones que han estado presentes desde siempre pero que no se habían
explorado a plenitud. El Maestro expresa que el derecho no es sólo norma en el
sentido más estricto y puro, como lo explorare en las profundidades de la ciencia del
derecho el maestro Hans Kelsen, además, no se constituye en sólo hecho como
opinan los marxistas o los economistas del Derecho, y al mismo tiempo manifiesta
que el Derecho no es tampoco principalmente valor porque no se refiere a que
exclusivamente emitamos juicios valorativos sobre actos o hechos, es decir, lo que
valoramos en derecho al mismo tiempo es norma, es hecho y es valor (Reale, 1997).
En su teoría explica que todos los fenómenos jurídicos son hechos, pues estos
surgen para regular un determinado momento o situación histórico-social, puede
ocurrir que los hechos generen normas jurídicas o viceversa que las normas jurídicas
desemboquen en movimientos o hechos sociales; son valores, pues representan la
estructuración de juicios valorativos respecto de los mismos hechos o actos,
calificando las conductas o acciones como legítimas o ilegítimas, parciales o
imparciales, o justas e injustas; y son normas, pues los fenómenos jurídicos ofrecen
la pauta o camino a seguir para garantizar el orden social, otorgándoles el estatus de
derecho vigente en un momento y territorio determinado.
5
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Para los fines del presente apartado abordaremos dos rubros esenciales para
contextualizar nuestro tema de análisis: la especialización del derecho en el ámbito
público-administrativo, y la aportación de la psicología como ciencia auxiliar del
derecho que es elemento toral del tema en el presente artículo. Para ello trataremos
brevemente sobre la especialización del derecho por cuanto refiere a su clasificación,
para poder arribar al derecho público lugar en donde habremos de ubicar al derecho
administrativo que es lo que origina el análisis del artículo que nos ocupa y que
trataremos más adelante en otros apartados un poco más a profundidad al hablar de
la Administración Pública y de la mejora en la profesionalización del servicio público
en Veracruz; y además cobra relevancia el auxilio de las ciencias auxiliares del
Derecho, específicamente la Psicología que es la ciencia que deseamos abordar en
el presente artículo como la ciencia que aportará los elementos teóricos sobre la
inteligencia emocional como herramienta en la profesionalización de los servidores
públicos en Veracruz.
6
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Cuando hablamos de Derecho Público, como parte del Derecho Interno, se puede
definir como aquel que regula la relación entre los particulares y el Estado, teniendo
como ramas de su competencia el Derecho Constitucional, el Derecho
Administrativo, el Derecho Penal y el Derecho Procesal entre otras ramas del
derecho, incluyendo las de reciente concepción (Vázquez, 2012).
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
En esta parte ya no trataremos del derecho privado en virtud de que no es motivo del
presente análisis su revisión. Una vez que hemos arribado al derecho público con
base a la clasificación presentada por el Doctor Vázquez Azuara sobre la
especialización del Derecho, necesitamos enfilarnos en el Derecho Administrativo
que es donde tiene origen la problemática que deseamos analizar a mayor
profundidad. Para ello es pertinente iniciar con una definición del Derecho
Administrativo, y para tal efecto mencionamos al Maestro Gabino Fraga, para quien
el Derecho Administrativo será aquél que regule:
c) El ejercicio de las facultades que el Poder público debe realizar bajo la forma
de la función administrativa.
7
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
8
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Una vez dilucidado el concepto anterior que es más incluyente e integral podemos
aseverar sin dudar que la Administración Pública se constituye en el contenido
esencial de la actividad sustancial del Poder Ejecutivo, y ésta puede comprenderse
como todas aquellas actividades de gestión (servicio público), que el titular del
Ejecutivo a través de todo el aparato burocrático (servidores públicos) realiza para
administrar los bienes del Estado y suministrarlos para satisfacer las necesidades de
los ciudadanos y alcanzar con ello el bien común, que es el fin primordial por
excelencia del Estado; por supuesto en apego al marco jurídico especializado que
norma su ejercicio (derecho administrativo) y que aterriza a través de la emisión y
realización del contenido de actos administrativos.
9
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Es una definición que consideramos completa, sin embargo, para efectos más
prácticos y didácticos expresamos que el servicio público puede entenderse como el
quehacer cotidiano que realizan los servidores públicos para satisfacer las
necesidades de los ciudadanos, con fundamento en un marco normativo institucional,
en apego a un código de ética y de manera profesional y responsable de tal suerte
10
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
que haya satisfacción en los usuarios (ciudadanos, personas morales, etc.) por los
servicios recibidos.
Entendida la razón de ser y existir del servicio público resulta preciso definir quienes
realizan ésta función o quienes la cumplen, y en este rubro podemos encontrar
términos como empleado, burócrata, funcionario, que son de uso cotidiano, pero se
requiere aclarar la concepción de servidor público, considerándolo como la acepción
más justa y apropiada para identificar a quienes cumplen una función en el marco de
la Administración Pública. Iniciaremos por entender lo que jurídicamente dicta
nuestra carta magna, y para ello es de destacar que en su artículo 108 se reputa
como servidores públicos “a los representantes de elección popular, a los miembros
del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados, y, en general toda
persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la
Administración Pública Federal”. Por su parte, el artículo 2° de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, establece que “son sujetos de esa
Ley, los servidores públicos mencionados en el párrafo primero y tercero del artículo
108 Constitucional y todas aquellas personas que manejen o apliquen recursos
económicos federales”.
11
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Cuando un ciudadano común asume un cargo de carácter público sea por contrato,
nombramiento o designación acepta obligaciones, restricciones y limitaciones
enmarcadas en un orden normativo y en apego a un código de ética que desde luego
guiarán su actuar durante su estancia en el servicio público. Lo que necesariamente
implicará ir más allá de ser un simple empleado de gobierno para asumirse como un
verdadero servidor público, dejando actitudes personales, juicios personalísimos,
para intentar ser objetivo, leal, eficiente y profesional en su desempeño. Los
servidores públicos, en este sentido, aceptan obligaciones que buscan el bienestar
de los ciudadanos, pasan de un ciudadano que forma parte de la sociedad a otro que
además desempeña una función pública que tendrá un impacto en la sociedad en
función del cargo que se ejerza, sin importar la jerarquía en que se encuentra y a la
institución en la cual preste sus servicios.
Una vez que hemos contextualizado lo que hay jurídica y doctrinariamente detrás de
la función pública, cabe que en este mismo sentido expliquemos y analicemos la
respuesta a varias interrogantes que son el punto medular y razón de existencia del
presente artículo, y para ello dividiremos sus respuestas en los dos apartados
restantes. En el segundo apartado abordaremos las interrogantes: ¿cómo es el
servicio que deben desempeñar estos servidores del pueblo?, ¿Qué papel juega la
profesionalización?, y cómo es y funciona el servicio público y profesional en
Veracruz?. Para el tercero y último apartado del presente artículo se analizará una
12
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
13
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
embargo, hace muy poco se inició su trabajo serio para adaptarse al contexto de la
Administración Pública en México.
De tal suerte que a la nueva forma de administrar los gobiernos conocida gestión
pública podemos entenderla como una serie de instrumentos para la mejora de la
gestión que lleva incorporados valores ideológicos y administrativos, enfocados en la
mejora continua y en brindar servicios de calidad a los ciudadanos. Al mismo tiempo
se constituye en una necesidad de transformar la cultura de servicio meramente
burocrático-administrativo al de atención y satisfacción del cliente, como ocurre en
los sistemas de gestión de calidad, donde hay usuarios externos (clientes,
ciudadanos), usuarios internos (servidores públicos de otras áreas), y proveedores
(servidores públicos) para atender las exigencias de gestión y necesidades.
14
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por ello, el reto de la Nueva Gestión Pública es maximizar, de forma equilibrada, las
tres “e” economía, eficacia y eficiencia, así como el incremento de la calidad, en la
gestión pública (Parres García, 2005:58). Para llevarlo adelante será preciso que se
haya adaptado realmente en los diversos niveles jerárquicos del aparato
administrativo la necesidad de revolucionar la cultura burocrática tradicional, para
evolucionar a una verdadera cultura de la responsabilidad con base a resultados, que
los ciudadanos puedan palpar la implementación de técnicas gerenciales
contrastadas y que el nivel de transparencia de la gestión desarrollada haga
desaparecer cualquier duda sobre la credibilidad de los avances obtenidos y los
beneficios que realmente se pueden alcanzar.
15
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Todo prestador de servicio busca que además de que exista eficacia en el andar de
sus actuaciones sea complementado con eficiencia, es decir, implementar el uso
racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado y cumplir un
objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo. La eficiencia es un
“paradigma importado” de la teoría económica, que ha orientado el trabajo de las
organizaciones y sus dirigentes durante décadas, desde los trabajos de los
economistas clásicos, Adam Smith y David Ricardo a mediados del siglo XVIII. Su
planteamiento esencial es la relación entre insumos (gastos) y resultados (ingresos),
16
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
PROFESIONALIZACIÓN
17
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por lo que respecta al primer punto sobre el servicio público en nuestro Estado,
diremos que éste tiene muchas carencias, presenta diversas deficiencias, es muy
similar al de otras entidades y comparte muchos vicios con el sistema de servicio
público federal. Para efectos prácticos nos referiremos a sólo uno de los aspectos de
éste, al como acceden aquellos "ciudadanos distinguidos" para incrustarse en el
aparato burocrático y adquirir la categoría de servidor público. Sin lugar a dudas
encontramos que el servicio público en Veracruz es "clientelar", y podemos percibirlo
desde dos aristas.
La primera tiene que ver con la percepción que tienen los ciudadanos sobre la forma
y por supuesto la designación "salomónica" de los servidores públicos en Veracruz,
es decir, la generalidad de la ciudadanía está en desacuerdo y manifiesta su
desaprobación con un número importante de servidores públicos en todos los niveles
y jerarquías, sobre todo aquellos que tienen una alta responsabilidad y toman
decisiones trascedentes, en virtud de que muchas veces no reúnen los requisitos
establecidos en la propia norma, además de que están faltos de experiencia y en
muchos casos ni si quiera cuentan con el perfil para el cargo para el cual fueron
designados. La otra arista tiene que ver con las consecuencias negativas que ha
18
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
19
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En Veracruz los esfuerzos en esta materia se perciben como mínimos, pues como tal
no existe un proyecto serio y sistematizado con programas definidos con una
concepción integral, no así en la parte normativa donde si existen disposiciones
legales que buscan impulsar ésta importante labor en la Administración Pública
veracruzana, pero como normalmente ocurre la ley se vuelve letra muerta.
20
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
21
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
También es cierto que no todo está mal, existen proyectos rescatables en el que
participan instituciones educativas de nivel superior, veracruzanos muy valiosos en
el mismo aparato burocrático, así mismo existe la normatividad que regula éste
compromiso del gobierno hacia su recurso humano, y el compromiso de brindar una
atención responsable, ética y de satisfacción a los ciudadanos. Podemos mencionar
como un acierto que exista un área responsable de coordinar estos esfuerzos en la
22
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
23
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por ello decíamos que no está del todo mal, y también es necesario precisar que los
errores u omisiones en la operación del sistema de profesionalización de estos
tiempos no son responsabilidad total de la presente administración, sino que estos
vicios corresponden a la herencia de un sistema antiquísimo que nació mal, empeoró
con su crecimiento y ahora se requiere revisar, revalorar y redireccionarlo, para ello
quizá sea necesario usar el modelo metodológico de evaluación de los sistemas de
profesionalización de servidores públicos propuesto por el Doctor Roberto Ávalos,
pero ese tema ya no es motivo de análisis del presente documento.
24
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
este apartado donde haremos nuestra propuesta en uso de los principios y filosofía
sustancial de la inteligencia emocional como herramienta que contribuye a la
profesionalización de los servidores públicos de Veracruz, y que abordaremos desde
la Psicología como ciencia auxiliar del Derecho, pasando por la psicología emocional
hasta aterrizar en nuestra modesta aportación.
La psicología como ciencia tiene una larga y basta historia desde tiempos muy
antiguos, propiamente ya estudiada con bases sólidas a partir de los filósofos
griegos, sin embargo, analizar su historia no es objetivo del presente análisis.
Lo que nos interesa es la utilidad que ésta puede tener como ciencia auxiliar del
Derecho, específicamente al Derecho administrativo, que como ya hemos explicado
en los apartados anteriores, el servicio público sujeto a estas normas, es un tarea
fundamental del Estado para atender a los ciudadanos, y en virtud de que quienes
realizan ésta función son personas (servidores públicos), sin lugar a dudas con la
ayuda de la psicología emocional, entendida públicamente como inteligencia
emocional, se tendrán mejores resultados que benefician a todos. Planteamos su
25
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
26
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
podemos enumerar, sin embargo, para los fines del presente trabajo nos
enfocaremos fundamentalmente en la psicología de las emociones y específicamente
de la inteligencia emocional.
Una vez que hemos definido la psicología y a la psicología emocional como parte de
esta, nos corresponde poner en la mesa las bondades que nos ofrece la inteligencia
emocional como uno de los esquemas de pensamiento estructurado y dirigido a la
estabilidad de las emociones de las personas. Nos interesa adentrarnos en la riqueza
de principios que regulan a la inteligencia emocional como un mecanismo útil en el
desarrollo humano, y para los fines que perseguimos como filosofía y metodología en
los procesos de capacitación de los servidores públicos de Veracruz, como
contribución en su profesionalización.
El término inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por Peter
Salovey de Harvard y John Mayer de la New Hampshire, como la capacidad de
controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como
guía del pensamiento y de la acción (1990:185). La inteligencia emocional se
concreta en un amplio número de habilidades y rasgos de personalidad como:
empatía, expresión y comprensión de los sentimientos, control de nuestro genio,
independencia, capacidad de adaptación, simpatía, capacidad de resolver los
27
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Pero fue Daniel Goleman con su libro Inteligencia Emocional quien hizo del dominio
público el concepto, características, principios y aplicación de la inteligencia
emocional en todos los entornos donde nos desarrollemos ya sea con la pareja, con
los amigos, en casa, en la escuela, y por supuesto en el trabajo.
Éste último escenario es el que nos interesa por la razón de ser de nuestro escrito,
toda vez que en las oficinas gubernamentales, espacio laboral de los servidores
públicos, se requiere de ésta valiosa herramienta para su desarrollo, crecimiento y
estabilidad emocional.
Es decisiva la influencia que puede ejercer la inteligencia emocional sobre los factores
críticos del éxito en una carrera y en la organización, tales como: el liderazgo, la toma de
decisiones, la comunicación abierta y franca, las relaciones de confianza y trabajo en
equipo, lealtad de los clientes y creatividad e innovación (Cooper, 1997).
28
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Además, destaca este autor que los criterios por los que se valora el liderazgo en las
empresas y los centros de trabajo no sólo estarán basados en los conocimientos y la
experiencia que las personas puedan poseer, sino también resultará necesario que
cuenten con un grado saludable de autoestima y sensibilidad ante los sentimientos
de los demás, es decir, de sus compañeros de trabajo. Las personas que tengan un
nivel elevado de estos factores que aporta la inteligencia emocional serán los que
lleven el timón en las organizaciones y empresas de éxito.
4.-CONCLUSIÓN
Con las aportaciones realizadas por los autores citados, y revisadas en este texto de
manera breve, diremos que ahora, en estos tiempos tan dinámicos y cambiantes,
donde la vida se vuelve agitada; donde de manera cotidiana se vive a prisa y a veces
sin descanso; donde se dedica más tiempo al trabajo; donde la convivencia entre
padres, hijos, hermanos y pareja se hace más distantes; donde la tecnología
sustituye las relaciones afectivas y donde el consumismo cada vez nos ahoga más;
afirmamos con certeza que hoy en día contamos con una mejor herramienta
conocida como inteligencia emocional para crecer en lo personal y lo profesional, que
cuenta pruebas fehacientes de su aplicación exitosa en las organizaciones, y que
deseamos con esta propuesta trasladarla al ambiente de las organizaciones
gubernamentales, en este caso al aparato burocrático del gobierno de Veracruz.
29
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
30
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
A continuación señalamos los aspectos generales sobre los que deberá trabajarse:
Que al menos durante el periodo de una semana cada dos meses todos los
servidores públicos de cada área participen en los cursos-taller de inteligencia
emocional con temáticas diversas.
31
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Estas son sólo algunas ideas que se consideran necesarias para mejorar el servicio
público con la herramienta de la inteligencia emocional. Esto ayudará como ya se
describió; a que haya armonía entre los compañeros de trabajo; a que el trato entre
unos y otros sea cordial; a que se funden las relaciones en el respeto; a que exista
mayor participación y compromiso de los servidores públicos; a que realmente se
realice trabajo en equipo; que se destaque el liderazgo que traen consigo todos los
actores; a que se refuerce la lealtad hacia las instituciones; lo anterior en lo
concerniente al ambiente de trabajo.
Por el lado de los beneficios personales a los servidores públicos, se sentirán más
felices y contentos en su trabajo, sentirán que son tomados en cuenta; desarrollarán
la empatía; descubrirán su potencial humano fundado en valores y principios;
ayudarán a los demás cuando existan dificultades personales y laborales; tendrán
mayor sensibilidad y control de sus emociones; y desarrollarán más fácilmente su
sentido de pertenencia. Por cuanto a los beneficios a los ciudadanos usuarios, estos
recibirán un trato digno y de atención personalizada; serán escuchados con
detenimiento; serán orientados de forma respetuosa en todos sus trámites y
gestiones; se sentirán más seguros al acercase al gobierno; entre muchos otros
beneficios.
32
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Referencias literarias
Cooper, R., & Sawaf, A. (1997). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y las
organizaciones. Bogotá: Norma.
33
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Fuentes electrónicas
Fuentes normativas
Ley Núm. 584 del Servicio Público de Carrera en la Administración Pública
Centralizada del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Publicada en la Gaceta
Oficial número 203 de fecha 10 de octubre de 2003.
34
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCION
_____________________
*Doctorando en Derecho, Universidad de Xalapa. Maestro en Derecho Laboral con mención honorifica,
Universidad Hernán Cortes. Licenciado en Derecho, Universidad Veracruzana. Abogado Postulante y Asesor
Jurídico de la Federación de Trabajadores del Estado de Veracruz, C.T.M.
35
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
36
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
debe mencionar por lo menos, cuando surge, porque lo que se pretende en realidad,
es hacer un análisis del desuso de esta ciencia auxiliar, y su inaplicación a través del
derecho del trabajo mexicano. Podemos mencionar que en México, surge
aproximadamente, en la década de los años 90´s, debido a la demanda social que
imperaba en esa época, y el impulso de realizar nuevos trabajos de investigación,
dentro del ámbito universitario de dos entidades de la máxima casa de estudios, la
Universidad Autónoma de México (UNAM), siendo el Instituto de Investigaciones
Jurídicas y la Facultad de Psicología, a través de un programa multidisciplinario que
se implementaba “con la finalidad de desarrollar una línea de investigación poco
explorada y que se sintetiza en el estudio de los individuos en relación con el
sistema jurídico mexicano” (RODRIGUEZ ORTEGA, 2007, pág. 1). Programa de
investigación que era presidido por el destacado jurista el Diego Valadés Ríos, con
el fin de obtener datos del comportamiento humano, a través de procesos
psicológicos y las normas jurídicas.
Para poder tener claro que significa una u otra ciencia, o la interrelación que existe
entre derecho y psicología, es menester que se conozcan algunos conceptos
fundamentales sobre ellos, para que, a partir de su conceptualización, se mencione
a la psicología jurídica y el derecho del trabajo, para que, en un contexto más
generalizado, se pueda tener una perspectiva general de los fines que persigue cada
ciencia, con el factor que tienen en común, esto es, el estudio del hombre y su
conducta dentro de la sociedad, las repercusiones de ésta, sus expresiones y en
términos generales todas sus manifestaciones, que necesiten ser analizadas, bajo
los variados paradigmas que ello entraña en las diversas ciencias, biológicas,
sociales, morales, religiosas, y demás, que al interactuar entre sí, tratarán de conocer
37
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
las posibles respuestas de sus incógnitas planteadas, bajo las premisas de "el deber
ser" o "el no deber ser", que intentaran explicar, cada ciencia dentro del contexto
humano.
a) El Derecho
b) La psicología
38
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
animales” (JONES, 2008, pág. 1). Entendiéndose, que dicha ciencia utiliza un
método científico dentro de su campo de estudio, y a la vez le ayudan a identificar los
principios de validez, y basada en la lógica, evalúa las técnicas de estos principios,
cuyo principal enfoque de estudio lo es la mente, respecto de la conducta y de los
procesos mentales del individuo. De ahí que para el diccionario de psicología, le da
una definición de “estudio científico del funcionamiento psíquico a partir del
comportamiento del individuo” (PÉLICIER, 1978, pág. 103). Por su parte, el
diccionario médico define la psicología como la “rama de la ciencia que estudia el
comportamiento o conducta, la mente y sus procesos” (DICCIONARIO MEDICO,
2015, pág. P). Será entonces, la ciencia que estudia los procesos psíquicos de la
personalidad, a partir de su manifestación externa, es decir de la conducta que
despliega el individuo, para organizarlos sistemáticamente y elaborar teorías que
expliquen mejor el comportamiento de los seres humanos en la sociedad, mediante
procesos cognoscitivos, emocionales y relacionales.
Ubicado dentro del derecho social, conocido también en nuestro país, como derecho
laboral o derecho obrero, según el tratadista o jurista clásico con el que nos
identifiquemos, sea Mario De la Cueva, Euquerio Guerrero, Alberto Trueba, o Néstor
De Buen. Pues a saber tenemos que el trabajo como objeto de estudio de la
regulación jurídica y la terminología que lo conceptualiza, debe tenerse presente el
binomio derecho-trabajo, en un concepto más amplio, por lo que, a palabras de
Alberto Trueba, define al derecho del trabajo como “el conjunto de normas, principios
e instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven
de sus esfuerzos materiales e intelectuales, para la realización de su destino
histórico: socializar la vida humana” (TRUEBA URBINA, 1972, pág. 135).
39
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por su parte el diccionario jurídico define al derecho del trabajo como el “conjunto de
las normas jurídicas destinadas a regular las relaciones obrero-patronales y a
resolver los conflictos que surjan con ocasión de ella” (DE PINA, 1998, pág. 232).
d) La psicología jurídica
Esta rama de la psicología, es una ciencia auxiliar dentro del mundo del derecho, pero al
haber una interrelación con su objeto de estudio la conducta del hombre, entre ambas
ciencias surge la psicología jurídica, que tiene como área de trabajo, la investigación
psicológica especializada, cuyo objeto de estudio será el comportamiento de los hombres
en sociedad, relacionándolos con el ámbito del derecho, las leyes, y la justicia. Por lo
que, al respecto la investigadora Graciela Rodríguez se expresa señalando que la
psicología jurídica es:
40
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por su parte como lo señala Manuel Galván Castañeda, en la introducción que hiciere de
la obra introducción a la psicología jurídica, retomando palabras del psicólogo español
Frederic Munné, quien define a la psicología jurídica como “Una disciplina que resulta de
la relación entre la psicología y el derecho cuyo objeto de estudio es las manifestaciones
unipersonales, individuales respecto de las conductas jurídicas” (MUÑOZ, BAYÉS, &
MUNNÉ, 2008, pág. 21). Pues dice este autor que la psicología jurídica, esclarece o
analiza el conflicto entre el comportamiento individual y el derecho, y por ello de forma
epistemológica la define como:
Así mismo, al consultar una página web especializada en el tema, como es el centro de
psicología Aarón Beck, podemos encontrar la definición que da señalando que es:
Rama o especialidad de la psicología, y como tal es una disciplina aplicada, que trata de
aplicar los conocimientos y técnicas básicas y experimentales propias de la psicología al
estudio de la conducta humana en sus diferentes facetas dentro del ámbito legal, en sus
diferentes contextos (tribunales, penitenciaría o asistencia víctimas) (AARON BECK, 2015).
Se puede decir, que la psicología jurídica, es una ciencia auxiliar que lleva a cabo análisis
con enfoques, teóricos, explicativos y empíricos, para poder evaluar y diagnosticar los
fenómenos psicológicos y sociales, que inciden en el comportamiento jurídico de las
personas, como parte de la sociedad, y que los resultados de esos estudios, pueden
formar parte en la orientación del papel del juzgador, y saber con ello, si la conducta
41
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
e) La enfermedad de trabajo
Será entonces que, dichas enfermedades de trabajo, son todas aquellas que se
pueden adquirir a causa o como consecuencia de la labor que realiza un trabajador,
y puede adquirir patologías en los años de servicio en su fuente de trabajo, por lo
42
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
f) El mobbing
43
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
tribunal” (PEÑA SAINT MARTIN & SANCHEZ DIAZ, 2007, pág. 823). Por ello este
fenómeno ha sido objeto de estudio de la comunidad internacional, y desde hace
décadas, se ha preocupado por atenderlo, prevenirlo y erradicarlo, cosa que en
nuestro país hemos tardado más de cuarenta años, en por lo menos mencionarlo en
la legislación laboral mexicana, máxime que en la actualidad la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), máxima institución dedicada al estudio de las
condiciones de trabajo en el mundo, lo ha tomado como un serio problema de salud
pública.
La definición del mobbing en sí, depende de la óptica que cada tratadista le otorgue,
en este sentido a manos de la investigadora venezolana María Eugenia Fernández,
acuña el concepto del psicólogo español Iñaki Piñuel y Zabala, quien es un estudioso
del tema desde los años 90´s, y consideramos que otorga una mejor definición al
señalar que el mobbing es:
De la definición anterior se puede decir, que este tipo de violencia, actúa sobre un
individuo (agredido-acosado-victima) en su ambiente de trabajo, es decir el
trabajador mismo, y que otra persona, (agresor-acosador-victimario), ejerce una
violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente, con la finalidad de
destruirlo emocionalmente, incluso su dignidad o reputación, perturbando el ejercicio
de su trabajo, y sobre todo poniendo en riesgo la salud de la persona.
44
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Podemos señalar teóricamente que este fenómeno, tiene injerencia en toda relación
laboral, pues el acoso, psicológico y moral, indudablemente tiene una repercusión en
la productividad del individuo dentro de los centros de trabajo, pero más allá, de
volverse una cifra más en la figura del desempleo, debe la psicología jurídica
mexicana, tratar el mobbing como objeto de estudio y análisis respecto de los
individuos inmersos en esta relación laboral atípica y dañina, en términos de los
posibles binomios victima-victimario o acosador-acosado, porque sin lugar a dudas,
es un problema que afecta también a la sociedad en general, pues como lo
mencionaba el llamado padre o descubridor del mobbing, Heinz Leymann, al referir
45
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
46
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
47
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
cualquiera que lo haya sufrido, por citar un ejemplo, el Equipo Técnico de Trabajo
Decente de la Organización Internacional del Trabajo para América Central, Haití,
Panamá y República Dominicana, los resultados de su 1ra. Encuesta
Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (OISS), hacen la observación
de que el número de mujeres que manifiestan estar expuestas a los principales
riesgos psicosociales es superior al de hombres, en un 32.6 %, en seis países en
Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Panamá, mientras que
el de los hombres revela un 31.7%, para un total del 37% que sirvió de parámetro
para ese estudio (OIT, 2011, pág. 3). Esto así, porque el acoso psicológico al ser una
situación en la que se ejerce una violencia contra una persona, desencadena
diversos tipos de afectaciones, en la salud del trabajador (depresión, ansiedad,
estrés, etc.) por lo cual se considera un factor de riesgo psicosociales por ser
aquellas características de las condiciones de trabajo que afectan la salud, a través
de mecanismos psicológicos y fisiológicos y, que como “nueva realidad social” se
tiene que identificar, conceptualizar, medir y sistematizar, para con ello, se pueda
dar paso a múltiples investigaciones, sean legales, sociológicas o psicológicas, pero
que en México apenas comienza esta labor que para otros países como España,
Venezuela, o Argentina, por señalar algunos, ya llevan años estudiando y
atendiendo este fenómeno.
48
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por tal razón nuestro mas alto tribunal de justicia en México, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN), al considerar el fenómeno del mobbing como un tema
delicado en nuestra vida laboral, se dio a la tarea de ir recopilando información, para
con ello, entender esta problemática y hecho psicosocial, emitiendo un concepto
propio vertido en una obra de su normativa interna, denominado manual de buenas
prácticas para investigar y sancionar el acoso laboral y/o el acoso sexual en la
suprema corte de justicia de la nación, en el cual consta, dentro de su marco
conceptual y de nuestro tema de estudio la siguiente definición:
49
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Es el mobbing, un hecho social nuevo, por supuesto que no, pues queda más que
claro que este fenómeno, ha existido en las relaciones de trabajo en México, desde
tiempo remotos, pudiendo decirse, desde el nacimiento mismo de la nación
mexicana, y durante el transcurso de su evolución histórica, en que la violencia hacia
el pueblo que trabaja, se hizo patente, solo basta recordar los movimientos obreros
que a lo largo de nuestra historia, pero esta conceptualización de mobbing no se
había tratado como tal, hasta la reforma laboral, pues muy por el contrario este
fenómeno ya ha sido legislado y sancionado en Estados miembros de la comunidad
Europea, desde hace mas de 30 años, así mismo en el propio país vecino de Estado
Unidos de Norteamérica, pero que ahora el legislador mexicano lo ha abordado.
50
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Es decir no tienen un trato específico como garantía social, pero sobre todo como un
derecho humano de la salud psicoemocional, y en su caso se pueda catalogar como
un verdadero riesgo profesional que afecta la salud de quien lo padece, y que trae
aparejada una afectación en el entorno psicosocial del individuo acosado, que
conlleva la afectación en la productividad de las organizaciones y lo más
preocupante es, que el legislador dejo una laguna de ley, el apartado de las
indemnizaciones, al no pronunciarse sobre ella de una manera especial por el daño
moral sufrido por hostigamiento o acoso sexual, lo que deja en estado de indefensión
dentro del proceso laboral, pese además de estar vulnerando derechos humanos,
por no velar por la salud en el contexto amplio de la relación laboral, en los aspectos
psicosociales, personales familiares y de las condiciones en un ambiente de trabajo,
puesto que solo están instituidas prestaciones económicas por caso de
indemnización por casos de despido (justificado o injustificado), con lo que se
considera no son aptas para el trato de ese mal social, por lo que, primeramente
debe adecuarse ese concepto y unificarlo con el fenómeno de mobbing, para que en
su caso también se realicen políticas públicas que fortalezcan la prevención,
atención, además de sancionarlo de forma optima y eficaz, para otorgar garantías
indemnizatorias con atención medica psicológica especializada para quien lo padece.
51
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
52
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
53
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
54
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
y tipo de afectación es necesario que exista una evaluación la cual debe estar a
cargo indudablemente de un “experto o perito” en la ciencia de psicología, para que
previo estudio y dictamen determine el estado en la salud mental de la persona
agraviada, pero que necesariamente debe acudirse a la ciencia auxiliar de la
psicología jurídica para los efectos de poder desentrañar esta fenomenología del
mobbing, dentro de las organizaciones de trabajo, y como consecuencia de un
estudio y análisis se puedan adecuar las normas laborales, atendiendo el aspecto
psicosocial que envuelven las relaciones obrero-patronales.
En este cambio radical las ciencias sociales con orientación jurídica: sociología jurídica,
antropología jurídica, psicología jurídica, psicología social jurídica y criminología critica, al
parecer son las más pertinentes para rescatar aquella esencia, devolver a lo jurídico el
carácter más humano y darle a lo humano un carácter más jurídico (MUÑOZ, BAYÉS, &
MUNNÉ, 2008, pág. 39)
55
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
erradicación en los lugares o centros de trabajo. Puesto que no debe dejarse de lado
el hecho de que las víctimas de mobbing se encuentran trastornos adaptativos,
ansioso-depresivo, ansiedad generalizada, sintomatología postraumática, el
desarrollo de conductas adictivas y de persistir o prolongarse en el tiempo en base a
la severidad o magnitud de la misma, puede ocasionar patologías graves, cuadros
depresivos que lleguen hasta él suicidio.
56
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
57
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
debe pronunciarse, ante los tribunales para declarar la ineficacia jurídica de aquella
norma, que no atienda el aspecto psicosocial, y psicoemocional del individuo, por
presentar deficiencias en su concepción o anormalidades en su instauración.
El papel del psicólogo jurídico, en el mobbing es de vital relevancia, para los efectos
de una evaluación pericial, para valorar los daños ocasionados como para establecer
la conexidad entre dichos daños, con la situación de acoso y la norma laboral, para
que al emitir su dictamen, se pueda en primer lugar, valorar el estado psicológico de
la víctima y comprobar si existen síntomas clínicos y si éstos configuran algún
trastorno específico; En segundo término, el Psicólogo jurídico tendrá que objetivar,
cual es el elemento estresante descrito y valorar en base a la escala CISNEROS o el
test de Iñaki Piñuel y Zavala, empleándolos de modo indistinto, los cuales ya han
sido probados internacionalmente, como sistema de medición y saber si esl
padecimiento del trabajador es por mobbing y, en tercer término, valorar si existe
causalidad (nexo-causal) entre el factor estresante del ambiente de trabajo y la
sintomatología desarrollada por el trabajador acosado, porque será a base de esta
58
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Así mismo, como reflexión final sobre la aplicación del peritaje psicológico para los
casos por mobbing debe tenerse presente que es una realidad que está presente hoy
en día y, que es además un recurso que está en la legislación laboral como ya se
dijo, pues bien debemos empezar a ver esa posibilidad y tratar que cambie ese
pensamiento en los juzgadores de los tribunales de trabajo a ser más abiertos en la
ponderación de otras ciencias para apoyar sus decisiones pues como cita final se
puede agregar:
Existe una frase del jurista Edmon Jorion muy ilustrativa a este respecto: “Inventando
lo jurídico, el hombre no ha hecho más que cumplir un acto de psicología aplicada”.
Esta locución, como todas las frases que se utilizan extrapoladas en su contexto,
deviene susceptible de muchas interpretaciones, pero tiene la virtud de comprimir
en un solo pensamiento el sentimiento compartido precisamente por los mismos
juristas: la idea de que continuamente están “haciendo” y “usando” psicología
(MUÑOZ, BAYÉS, & MUNNÉ, 2008, pág. 215)
Pero que además servirán estos datos para que a posteriori se legisle dentro de la
materia de trabajo acorde a los hechos sociales y, a la realidad imperante que se
vive hoy en día dentro de los centros de trabajo, enfatizando la eminente necesidad
de políticas públicas que atiendan los riesgos psicosociales como verdaderas
enfermedades de trabajo derivado de una problemática de salud pública.
59
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
espectro de protección de la norma laboral señalada, para los casos por acoso
laboral que se den en los centros de trabajo, y es aquí donde radica la importancia
de la psicología jurídica en el ámbito laboral, porque a partir de una ponderación que
haga esa ciencia auxiliar del derecho, como área de especialización de sumo interés
para lograr esos cambios, en el contexto en el que se desenvuelve y, que con la
aplicación en concreto de dictámenes, peritajes u opiniones técnicas en el campo del
proceso laboral, podrá ese especialista ampliar y abrir la mente de los legisladores y
del juzgador en su caso, sobre las repercusiones psicológicas, psicosociales y
psicoemocionales, que provoca ese mal, al interior de la persona, aunado al hecho
de que debe ser tratado como una verdadera enfermedad de trabajo o enfermedad
profesional por estar ligada directamente con el ambiente de trabajo, porque también
provoca trastornos fisiológicos en el ser humano, y si como coloquialmente se puede
decir que junto a nuestra casa, el lugar de trabajo es el sitio donde más tiempo
pasamos a lo largo del día y, pese a que el motivo del presente trabajo no es explicar
las condiciones de trabajo, se hace evidente que existen trabajadores que prestan
sus servicios por encima de la jornada legalmente permitida de ocho horas, dentro de
las organizaciones laborales en las que indudablemente deben presentarse
situaciones susceptibles de estresarse y si aun con eso persiste una conducta
acosadora de mobbing del agresor contra ese elemento humano, se corre el riesgo
ineludible de que se le genere malestar psíquico postraumático, por tal motivo, es el
experto en psicología jurídica, quien deberá ser el profesional cualificados, para
poder asesorar u orientar de forma objetiva a los juzgadores en su papel dentro de
los tribunales, mismos que están obligados a la luz de la ponderación de derechos
humanos dar respuesta satisfactoria a estos problemas, pero de igual forma, esos
trabajos especializados darán origen a que se legisle en políticas públicas dentro del
marco jurídico de las normas laborales para condenar al agresor por los posibles
daños y limitaciones ocasionados en la psiquis de la persona.
60
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
61
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
6.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DE LA CUEVA, M. (1976). El nuevo derecho mexicano del trabajo (Vol. I). México:
Porrúa.
LFT. (2015). Ley Federal del Trabajo (Primera ed.). México, Puebla: Jurídico Noble
Impresor.
62
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
MUÑOZ, L., BAYÉS, R., & MUNNÉ, F. (2008). Introducción a la psicología jurídica
(Segunda ed.). México: Trillas.
OIT. (2011). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de
género. América Central, Haití, Panama y República Dominicana: International labour
office.
PEÑA SAINT MARTIN, F., & SANCHEZ DIAZ, S. (2007). El mobbing y su impacto en
la salud. En I. d. antropológicas, M. CIVERA CERECEDO, & M. R. HERRERA
BAUTISTA (Edits.), Estudios de antropología biológica (2007 ed., Vol. XIII, págs.
823-845). México: UNAM.
63
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
64
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
_____________________
*Licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana, Maestría en Derecho fiscal egresado de la
Universidad de Xalapa. Actualmente alumno del Doctorado en Derecho de esa misma.
65
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por su parte Aristóteles (2000, pp. 278-310), menciona que la educación tendría que
ser igual para todos los ciudadanos y basaba su enfoque en un desarrollo paulatino
como una concepción integral de la persona.
En la antigua Roma destaca entre sus pedagogos Séneca, ya que sus postulados
parten de considerar la individualidad del estudiante, a fin de que se encuentre en
armonía con la comunidad (Larroyo, 1946, pp.181-196).
Bajo ese contexto se considera que un país que pone énfasis en la educación se
traduce en la existencia de una nación preocupada en el desarrollo económico,
social y cultural que pretende que retroceda la pobreza y la exclusión social.
66
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En ese sentido las técnicas de la enseñanza del derecho, refieren que “entre las
actividades del Estado contemporáneo, la tarea educativa resalta como una de las
más trascedentes” (Witker, Jorge, 1985), de tal forma, se cree pertinente hacer
énfasis en el fortalecimiento de la educación en nuestro país, a través de las
técnicas de enseñanza y las teorías de aprendizaje.
67
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
68
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
4.-CONCLUSIONES
69
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Sin embargo, ese nuevo modelo debe ir más allá, retomando las teorías del
aprendizaje y a su vez observando la pedagogía jurídica, buscando en todo
momento nuevas estrategias y métodos que aplique el docente en las aulas
reforzado con un aprendizaje constructivista por parte del alumno.
5.-BIBLIOGRAFÍA
70
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Legisgrafía.
71
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
A lo largo de la historia las diversas disciplinas convergen día con día y se vuelven
parte de la cotidianeidad, son tan homogéneas que es difícil identificarlas por
separado, es así que en el desarrollo de la humanidad nos ayudamos de las
diferentes áreas de conocimiento para poder desempeñar nuestro trabajo, sin ni
siquiera percatarnos de la interdisciplinaridad que existe entre ellas, “la historia del
hombre no sería la misma si la Matemática no hubiera sido desarrollada… desde los
instrumentos necesarios para establecer el trueque o cambio de mercancías, hasta la
resolución de los problemas técnicos que lanzarían al género humano a la conquista
del espacio” (Cienfuegos, 2012), de igual manera el Derecho ha evolucionado
paralelamente desde su más antigua representación el Código de Hammurabi hasta
el reconocimiento de los Derechos Humanos en sus crecientes generaciones,
por ello interiorizando que la filosofía griega estableció la regla metódica consistente
en no abordar el estudio de una disciplina sin antes ofrecer una noción general de la
misma, es imprescindible hacer una retrospección a los conceptos básicos que dan.
72
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En este orden de ideas entrando en el asunto que nos ocupa encontramos que el
Derecho deriva de la voz latina directum; que significa “lo que está conforme a la
regla, a la ley, a la norma,” o como lo expresa Villoro Toranzo, “lo que no se desvía ni
origen a lo que hoy día dentro de la ciencia jurídica debemos entender por Derecho y
las Matemáticas en sus diferentes modalidades a un lado ni otro”, en uno de los
conceptos más acertados entendemos que “Derecho es el conjunto de normas
jurídicas que pretenden regular la conducta del hombre en la sociedad” (Villoro,
2005). Paralelamente al cuestionarse ¿qué es la matemática? Encontramos que la
principal motivación surge de la existencia de ciertos problemas ante la necesidad de
resolver situaciones de medir y contar misma que se entiende como “la ciencia que
se encarga del estudio de las cantidades y formas, sus propiedades y relaciones,
valiéndose de la utilización de números y símbolos (Cienfuegos, 2012).
Con frecuencia se piensa que las matemáticas y el derecho son disciplinas que
chocan, que son incompatibles, sin reflexionar a conciencia que “Basta señalar que
la ciencia matemática provee al derecho de los métodos, técnicas y herramientas
necesarias para determinar cuantitativamente las repercusiones jurídicas de un
determinado comportamiento: cálculo de términos , plazos, intereses, penas,
beneficios, honorarios, salarios, actualizaciones, prestaciones, asignación de curules,
entre otros” (Cienfuegos, 2012). , en el entendido que tales operaciones son
indispensables indistintamente para los jueces, asesores jurídicos, administrativos,
legisladores, abogados litigantes, etc.
73
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
objeto de estudio son los números y las operaciones elementales hechas con ellos:
suma, resta, multiplicación y división; anteriormente se aceptaba la subdivisión de la
matemática en aritmética, álgebra y geometría, en elemental y superior, así como
matemática pura y matemática aplicada, sin embargo esto ya no se considera propio
de su extensión, por lo cual se concibe a la aritmética como el cálculo con números
en las formas de cálculo fundamentales, a saber sumar, restar, multiplicar, dividir,
potenciar, extraer raíces y logaritmar (Cienfuegos, 2012).
Para el licenciado en Derecho se vuelve cada día más importante que pueda realizar
casi cualquier cálculo matemático que en la práctica tendrá que aplicar sin tener que
recurrir a otro especialista, ya que él es el encargado de interpretar las leyes y
defender lo que considera legal y correcto.
Una de las ramas que dentro del Derecho Social, mismo que es reconocido
mundialmente por haber sido acuñado en nuestro país a través de la lucha social es
definido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como “el conjunto de normas
74
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
75
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
3.-DESPIDO INJUSTIFICADO
La Ley Federal del Trabajo en su artículo 47 nos señala dieciséis hipótesis por la
cuales el patrón puede dar por rescindida la relación de trabajo sin responsabilidad,
siempre y cuando cumpla con los imperativos en diversos párrafos de ese mismo
dispositivo, pues de no cumplir con lo anteriormente señalado es suficiente para
tener un despido injustificado.
76
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
4.-TIEMPO EXTRAORDINARIO
77
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
pago efectivo debemos dividir el salario de la jornada entre ocho, dándonos el factor
por hora efectiva, mismo que duplicaremos y multiplicaremos por el número de horas
extras laboradas en la semana sin que exceda de nueve: 160 pesos/8 horas= (20
pesos por hora) x (2) x (3 horas) x (3 días)= remuneración tiempo extraordinario.
Ahora bien, ese tiempo extraordinario de nueve horas a la semana también puede
llegar a prolongarse (mismo que los trabajadores no están obligados a prestar sus
servicios), para lo cual el patrón debe pagar ese exceso en un doscientos por cientos
más de lo que corresponde por salario de hora ordinaria, y siguiendo con ejemplo de
este apartado, si se necesita que además al tiempo extraordinario señalado con
anterioridad el trabajador prolongue sus actividades por dos horas más los días
viernes y sábado, las primeras nueve horas extras de la semana serán pagadas al
doble, es decir a 40 pesos, y las cuatro excedentes correspondientes a los días
viernes y sábado serán pagadas al triple, o sea, 60 pesos.
Por último, todo trabajador que labora durante seis días tiene derecho a un día de
descanso con goce de salario íntegro, por lo que si tiene un salario diario de 100
pesos, éste debe percibir a la semana un pago de 700 pesos, y no como
lamentablemente en la práctica se realiza, en el que muchas veces le pagan a los
trabajadores los días efectivos de trabajo, o sea 600 pesos, contraviniendo lo
estipulado en el 69 de la Ley Federal del Trabajo. Cuando el día de descanso sea
diferente al día domingo, los trabajadores tendrán derecho a que se les retribuya con
una prima dominical consistente en un 25 por ciento más del salario diario, a mayor
explicación, si el salario diario es de 100 pesos, por el día domingo el trabajador
recibirá 125 pesos.
78
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
5.-SALARIO INTEGRADO
CONCEPTO REMUNERACIÓN
79
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
TOTAL $54,440.00
80
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
1 6
81
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
2 8
3 10
4 12
5a9 14
10 a 14 16
15 a 19 18
20 a 24 20
25 a 29 22
30 a 34 24
Ahora bien, esta tabla no solo es aplicable a trabajadores que prestan sus servicios
en forma continua, sino también a los trabajadores discontinuos y de temporada,
quienes tienen derecho a que se les otorguen vacaciones relacionando los días que
laboró durante el año con los años que lleva prestando sus servicios discontinuos o
de temporada. Verbigracia, si un trabajador laboró 10 meses del año, entonces
tendremos que dividir seis días entre doce meses, lo que no arroja un factor de 0.5
de día por mes laborado, y este facto multiplicarlo por diez meses, resultando que al
trabajador le corresponden cinco días de vacaciones; en otro ejercicio, tenemos a un
trabajador de temporada que nada más labora seis meses del año, pero lleva
haciéndolo durante cuatro años, por lo que para computar su prestación de
vacaciones, debemos de tomar en consideración la tabla anterior por cuanto hace a
los días que les corresponden por años de servicio, dividir estos entre doce meses y
82
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
sacar el factor por día, multiplicando este último por los meses que realmente laboró
el trabajador, en números, 12 días por 4 años de servicio dividirlo entre 12 meses del
año, nos da 1.0 de factor de día por mes, el cual multiplicamos por 6 meses,
resultando 6 días de vacaciones para este tipo de trabajador.
Aunado a lo anterior, dado que las vacaciones son una prestación que se disfruta y
no se paga en efectivo, salvo los casos en que termine la relación laboral, existe en
el Código Laboral una prestación económica adherida a ésta con la finalidad de
hacer aún más atractivo ese periodo de descanso, me refiero específicamente a la
Prima Vacacional prevista en el artículo 80 de la normatividad multicitada, que a la
letra dice: los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor del veinticinco por
ciento sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones, por
lo que vuelve a tener injerencia las matemáticas en el cálculo de ésta prestación
laboral, ya que como referí, sí se tiene un cómputo adecuado de los días de
descanso por concepto de vacaciones, se tendrá una prima vacacional conforme a
derecho, otorgando el pago del veinticinco por ciento sobre los salarios
correspondientes a vacaciones; como ejemplo, si el salario diario de un trabajador es
de $300.00 y le corresponde disfrutar de diez días de vacaciones, debemos realizar
la operación aritmética multiplicando $300.00 por diez días de vacaciones, y ese
resultado multiplicarlo por el 25%, brotando así la cantidad liquida por prima
vacacional, o sea, $750.00.
83
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
84
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
7.-CONCLUSIONES
85
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Es así que los que estamos inmersos en el trabajo y estudio del Derecho tenemos el
compromiso de no solo aplicar los conocimientos adquiridos o de capacitarnos
constantemente, si no aún más el de transmitir la necesidad de los estudios y
capacitaciones interdisciplinarias que conlleven a la mejor aplicación de las normas,
no establecernos en el estado de confort, si no que a través de la docencia,
investigación, la publicación y la transmisión de viva voz, hagan del conocimiento un
estilo de vida que mejore las condiciones de nuestro país.
8.-BIBLIOGRAFÍA
González Blanco, S. (2014). Derecho del Trabajo. México: Suprema Corte de Justicia
de la Nación.
86
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Chávez Castillo, Raúl. (2007). Diccionario de Derecho del Trabajo. México: Porrúa.
Villoro Toranzo, Miguel (2005). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.
Referencias
Legisgrafía
87
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
El mismo artículo 123 Constitucional nos habla de que el trabajador debe tener un
trabajo digno y la realidad es otra. Ni es digno y menos el trabajador tiene la
estabilidad laboral que él desea, ya que los trabajadores siempre están sujetos a ser
despedidos por parte de los patrones y muchas veces estos despidos son
injustificados, lógico que cuando un trabajador se emplea lo que más necesita es
tener estabilidad, seguridad, aspirar a una jubilación, entre otras prestaciones
importantes que la misma norma laboral les concede para que se logre un buen
empleo y un mejor desarrollo laboral, humano, social, y familiar.
Además de todas las garantías laborales y de una estabilidad, tanto emocional como
laboral, no olvidemos que de ello depende que un trabajador realice su trabajo con
esmero y dedicación, y claro, con esta forma de contratarlos lo único que se hace,
88
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
89
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Además los trabajadores hoy en día tienen diferentes formas de ser contratados, por
tiempo indefinido, definido, obra determinada, capacitación inicial, a prueba etc. Se
realizan varias formas de contratar y con ello se violentan derechos reales de los
trabajadores y se pierde la dignidad laboral.
Artículo 123. Constitucional.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente
útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el
trabajo, conforme a la ley.
90
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Y creemos que se viola gravemente este artículo con una norma inferior o sea con la
Ley Federal del Trabajo en su artículo 39-A, ya que si bien es cierto que los patrones
pueden contratar a los trabajadores con contratos outsourcing, o a prueba, de
capacitación inicial y hasta por horas si es necesario. Y si hubiera otra forma de
contratar no dudo que la aplicarían y basta analizar lo que dicta el artículo 41 de la
norma laboral que a continuación se describe:
Es lógico darnos cuenta que la carta magna tutela el derecho laboral, pero la Ley
Federal del Trabajo, tiene varias formas de contratar como podemos advertir en este
caso con los contratos outsourcing, de capacitación inicial y contratos a prueba que
también tutela el artículo 39-A de la norma en mención y que a todas luces es
violatoria de derechos laborales.
Artículo 39-A. En las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado o cuando excedan
de ciento ochenta días, podrá establecerse un periodo a prueba, el cual no podrá
exceder de treinta días, con el único fin de verificar que el trabajador cumple con los
requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo que se solicita.
El periodo de prueba a que se refiere el párrafo anterior, podrá extenderse hasta ciento
ochenta días, sólo cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección,
gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de dirección o
91
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Artículo 39-B. Se entiende por relación de trabajo para capacitación inicial, aquella por
virtud de la cual un trabajador se obliga a prestar sus servicios subordinados, bajo la
dirección y mando del patrón, con el fin de que adquiera los conocimientos o habilidades
necesarios para la actividad para la que vaya a ser contratado.
Artículo 39-F. Las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado serán continuas por
regla general, pero podrán pactarse para labores discontinuas cuando los servicios
requeridos sean para labores fijas y periódicas de carácter discontinuo, en los casos de
actividades de temporada o que no exijan la prestación de servicios toda la semana, el
mes o el año.
92
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Los trabajadores que presten servicios bajo esta modalidad tienen los mismos derechos y
obligaciones que los trabajadores por tiempo indeterminado, en proporción al tiempo
trabajado en cada periodo.
93
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
el esfuerzo solidario de todas las naciones y de todos los hombres una nueva inspiración
para abolir la miseria y garantizar la conquista digna y suficiente de los medios de vida.
(De la Cueva, 1981: 42).
La estabilidad en México, es un derecho del trabajador pero se puede ver hoy día
con tristeza que varios derechos se han perdido y no hay dignidad laboral,
estabilidad, permanencia en el empleo, antigüedad, y generación de derechos.
Ocasionando con esto un descontento total de los trabajadores y un desorden social
el cual tiene como objetivo que el trabajador de hoy tenga desprecio por su fuente
laboral algunas veces.
Y lógicamente que esto hace que el trabajadores no rinda lo que debe rendir en su
empleo, ya que cada día que pasa está pensando que lo despiden en cualquier
momento, por eso es que se debe garantizar en todo momento la estabilidad laboral
en México y no permitir por ningún motivo que estos tipos de contratación sigan
dañando la vida laboral ya que de lo contrario los conflictos y abusos por parte de
los patrones se seguirán dando tomando en consideración que los resultados en la
empresa, serán fatales porque no se tendrá el espíritu de servicio y de buen trabajo.
94
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
La relación laboral por mutuo consentimiento, debe cumplir con ciertos requisitos,
que también se prevén la Ley Federal del Trabajo en su artículo 33, que a la letra
dice:
Artículo 33 Ley Federal del Trabajo.- Es nula la renuncia que los trabajadores hagan de
los salarios devengados, de las indemnizaciones y demás prestaciones que deriven de
los servicios prestados, cualquiera que sea la forma o denominación que se le dé.Todo
convenio o liquidación, para ser válido, deberá hacerse por escrito y contener una
relación circunstanciada de los hechos que lo motiven y de los derechos comprendidos
en él. Será ratificado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, la que lo aprobará
siempre que no contenga renuncia de los derechos de los trabajadores.
Primera: que todo convenio o liquidación debe hacerse por escrito, conteniendo la
relación circunstanciada de los hechos sin que incluya renuncia de derechos y la
Segunda: que sea sancionado y ratificado ante la junta. Cuando se da el despido en
un ámbito de conciliación y de común acuerdo por parte de las partes, se entiende
95
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
que es por la vía de la conciliación y que ambos están de acuerdo con lo pactado
entre ellos al momento de ratificar el hecho por escrito y ante la junta.
Importante resaltar lo que tutela el procedimiento laboral en cuanto a que se llegue
a un convenio o liquidación de trabajo. Y esto lo dispone el numeral 987 de la Ley
Federal del Trabajo.
Artículo 987 Ley Federal del Trabajo.- Cuando trabajadores y patrones lleguen a un
convenio o liquidación de un trabajador, fuera de juicio, podrán concurrir ante las Juntas
de Conciliación y Arbitraje y las Especiales, solicitando su aprobación y ratificación, en
los términos a que se refiere el párrafo segundo del artículo 33 de esta Ley, para cuyo
efecto se identificarán a satisfacción de aquélla. En los convenios en que se dé por
terminada la relación de trabajo deberá desglosarse la cantidad que se entregue al
trabajador por concepto de salario, de prestaciones devengadas y de participación de
utilidades. En caso de que la Comisión Mixta para la Participación de las Utilidades en la
empresa o establecimiento aún no haya determinado la participación individual de los
trabajadores, se dejarán a salvo sus derechos, hasta en tanto se formulen el proyecto
del reparto individual. Los convenios celebrados en los términos de este artículo serán
aprobados por la Junta de Conciliación y Arbitraje competente, cuando no afecten
derechos de los trabajadores, y tendrán efectos definitivos, por lo que se elevarán a la
categoría de laudo ejecutoriado.
Artículo 873 Ley Federal del Trabajo -. La Junta, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, contadas a partir del momento en que reciba el escrito de demanda, dictará
acuerdo, en el que señalará día y hora para la celebración de la audiencia de
conciliación, demanda y excepciones, que deberá efectuarse dentro de los quince días
siguientes a aquél en que se haya recibido el escrito de demanda. Dicho acuerdo se
notificará personalmente a las partes, con diez días de anticipación a la audiencia
cuando menos, entregando al demandado copia cotejada de la demanda y del acuerdo
admisorio, apercibiéndolas de lo dispuesto en el artículo 879 de esta Ley.
(…)
96
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
III. Si las partes llegaren a un acuerdo, se dará por terminado el conflicto. El convenio
respectivo, aprobado por la Junta, producirá todos los efectos jurídicos inherentes a un
laudo;
Artículo 627-C. Ley Federal del Trabajo.- Durante todo el procedimiento y hasta antes
de dictarse los laudos, las Juntas tendrá la obligación de promover que las partes
resuelvan los conflictos mediante la conciliación. Los convenios a que lleguen, en su
caso, una vez ratificados y aprobados por aquéllas, producirán los efectos jurídicos
inherentes a los laudos ejecutoriados.
1.- ¿El trabajador debió haber presentado su renuncia por escrito y si hubo algún
convenio que se sanciono y ratifico ante la autoridad laboral competente?
2.- ¿Porque demandar nuevamente al mismo patrón con el que se convino
previamente, argumentando despido injustificado? no olvidemos que casi siempre el
patrón se hace valer de su poder o de ser la parte más fuerte en la relación laboral, y
en algunos casos abusa de dicho poder y el trabajador puede demandar de nuevo
las diferencias o demás pagos.
97
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Aquí nos podemos dar cuenta que el derecho laboral no se pierde por un solo
convenio, no importa si el trabajador se da por pagado de todas y cada una de
las prestaciones que se le adeudan o si no se reserva acción presente o futura
contra el patrón, basta que el trabajador manifieste que no hubo pago justo a sus
indemnizaciones o a lo que tenía derecho, para que se pueda dar curso a una
demanda nueva, respecto del mismo asunto y respecto del mismo patrón,
argumentando despido injustificado.
98
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Contradicción de tesis 397/2009. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado
del Octavo Circuito y el Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito. 2 de diciembre de 2009. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretario: Óscar Zamudio Pérez.
Tesis de jurisprudencia 1/2010. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del trece de enero de dos mil diez.
99
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Una cosa es que el trabajador acepte un convenio entre las partes (o sea el patrón)
y otra muy distinta, la negociación de las expectativas económicas que plantean
tales derechos laborales, por tanto, al no existir un laudo condenatorio y al no
existir discrepancia de voluntades en el acuerdo y al estar supervisado por la
Junta de Conciliación y Arbitraje y ratificado ante la misma, se entiende que existe
una entera satisfacción entre las partes y de no ser así, tiene la vía jurídica
conducente el inconforme, pero el criterio jurisprudencial antes señalado, permite,
que un trabajador negocie con el patrón una cantidad y la sancione y ratifique
mediante convenio ante la Junta y posteriormente, solicite lo demás,
argumentando nulidad por renuncia de derechos o argumentando diferencias,
producto de una inadecuada cuantificación por parte del patrón de lo que
verdaderamente debió pagar al trabajador, lo que evidentemente, deja sin sentido
alguno la conciliación, porque de todas formas, el patrón deberá cumplir con todo
el pago, como si ya hubiese sido condenado en laudo.
100
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Al existir una terminación de la relación laboral por mutuo acuerdo entre las
partes, el patrón, no está obligado a otorgar una indemnización, puesto que no ha
despedido al trabajador, sino que otorga una gratificación, como reconocimiento a
sus servicios, lo que a su vez, no podría permitir un juicio nuevo, alegando pago de
diferencias. Pero tomando en cuenta que el acuerdo no tenga ventajas únicamente
para el patrón y que al trabajador se le deje en total desamparo y violentando su
derecho a lo que debe corresponderle.
Se ha dicho siempre que los trabajadores tienen tutelados sus derechos y que aun
con la forma que la misma norma laboral contempla para contratar a los
trabajadores no lesiona sus derechos laborales, y esto no siempre es así, toda vez
que se llevan a cabo convenios entre las partes y pues cierto que el patrón siempre
quiere tener la razón y con sus convenios el trabajador se ve en la necesidad de
accionar ante la junta de conciliación y arbitraje para hacer valer su derecho, pero
también, un trabajador puede solicitar la nulidad de un acuerdo de voluntades
previamente sancionado y ratificado ante la junta, cuando no refiere el desglose
exacto de todas y cada una de las prestaciones, a que tendría derecho en caso de
obtener en un futuro, un laudo favorable a sus intereses.
Artículo 123 Constitución Política. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social
de trabajo, conforme a la ley.
Es lamentable pero el trabajador tiene que accionar para que se le respetes sus
derechos, y entonces, atentos al anterior criterio, ¿dónde queda la conciliación?, es
decir, ¿a quién beneficia? Por eso creo que se debe incluirse un finiquito liberatorio
detallado, el cual debe contener todas y cada una de las expectativas máximas
101
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
que marca la Ley Federal del Trabajo, incluyendo todo aquello a que el
trabajador pudiera tener derecho, como si se tratara del cumplimiento de un laudo
condenatorio y en caso de que, no obstante de existir un acuerdo entre las partes a
entera satisfacción, y que no tenga ninguna ventaja para nadie.
Artículo 2 Ley Federal del Trabajo.- Las normas del trabajo tienden a conseguir el
equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el
trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales. Se entiende por trabajo digno
o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no
existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición
social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias
sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario
remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con
beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene
para prevenir riesgos de trabajo. El trabajo digno o decente también incluye el respeto
irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de
asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva. Se tutela la
igualdad sustantiva o de hecho de trabajadores y trabajadoras frente al patrón. La
igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la discriminación contra las mujeres
que menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y
las libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a las mismas
oportunidades, considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales de mujeres
y hombres.
De hecho el patrón debe entender lo que significa la parte esencial del artículo 123
de nuestra Constitución en cuanto hace a decir que el trabajador deberá tener un
trabajo digno, y que sea suficiente para sus necesidades necesarias y de vida. Y no
incurrir en situaciones de dolo, error o mala fe, al momento de respetar derechos
laborales que de hecho y de derecho están consagrados en la norma constitucional
y en la propia Ley Federal del Trabajo, por tanto y siempre que se cuente con una
observancia plena de los elementos de valides de los convenios y siempre que
haya existido una sanción y ratificación ante la junta, deberá sostenerse que la
contratación de trabajadores deberá ser siempre en estricto respeto a las normas
jurídicas que rigen la vida laboral en México.
102
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
103
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
5.-PROPUESTA.
Por eso es muy importante no permitir que se hagan convenios por más de 6 meses
y menos que se ponga la parte de SIN RESPONSABILIDAD PARA EL PATRON Y
A JUICIO DEL PATROS. Muy aparte de esta frase (sólo cuando se trate de
trabajadores para puestos de dirección, gerenciales y demás personas que
ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o
104
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
105
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
6.- REFERENCIAS.
106
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, se logran grandes avances en la ciencia, prueba de ello, es que cada
momento se descubre o se crea algo innovador dentro del mundo de las tecnologías
de la información como por ejemplo en el caso de las computadoras, las tabletas, los
celulares, así como el avance del internet entre otras tecnologías sofisticadas; las
cuales han tenido un desarrollo y avance sorprendente en nuestro entorno social,
asimismo en materia de derechos humanos con la reforma del diez de Junio del año
dos mil once se publicó en el Diario Oficial de la Federación una importante reforma
constitucional en materia de derechos humanos, esta surgió con el propósito de
armonizar el marco constitucional mexicano con el derecho internacional de los
derechos humanos, proporcionando con esto; un nuevo paradigma al sistema
jurídico mexicano, al realizar notables cambios en la forma de concebir, interpretar y
aplicar la mayor y mejor protección a los derechos humanos; sin embargo, a pesar
de estos grandes logros de trascendencia para la humanidad, seguimos conviviendo
con uno de los graves problemas sociales en nuestro país, el fenómeno de las
víctimas.
1
Licenciada en Derecho, Maestra en Derecho Constitucional y Juicio de Amparo por la Universidad de
Xalapa, Doctorando en Derecho, por la referida Casa de Estudios.
107
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Haciendo una vista panorámica de las víctimas en nuestra sociedad, resulta ser en
muchas ocasiones que las víctimas de cualquier delito, son ignoradas, marginadas y
ocultadas, debido a que son estas, las que en forma directa sufren el delito.
Al respecto, Hilda Marchiori señala que “el delito crea una verdadera situación de
estrés, porque significa daño y peligro, en muchísimos casos un peligro de muerte,
que representa para la víctima y para la familia vivir con temor, miedo, angustia y la
posibilidad de ser victimizada nuevamente” (Marchiori, 2011:03).
En los últimos años se ha advertido un mayor interés por el estudio integral de las
víctimas, y asimismo un interés por la situación que presentan al ser afectadas por
algún tipo de delito, manifestándose en la lucha por lograr mayores y mejores
atenciones de asistencia social, de conocimiento de los tipos delictivos, de las
características generales de las víctimas y asimismo, capacitación en la prevención
y protección a las víctimas, a la luz de las recientes reformas a nuestro sistema
normativo de justicia.
108
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Asimismo, Karl Popper, nos dice que ciencia “es conjunto de conocimientos
racionales, metódicos y sistematizados, sobre un determinado campo de la realidad y
desde un aspecto específico. (Popper, 1934:05)
109
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Siendo así, que se considera a la ciencia auxiliar, como aquella ciencia que funciona
como apoyo de otra ciencia o que tiene la misión de auxiliar o coadyuvar a algún
campo de estudio específico, el cual en algunos casos puede ser complementario,
con la finalidad u objetivo de que ésta valiosa ciencia cumpla con sus metas y
objetivos para la cual fue creada.
110
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por lo que las ciencias auxiliares del derecho, resultan ser una herramienta
indispensable en toda la labor científica, la cual en nuestro caso es especialmente
abocada a la ciencia jurídica, porque en conjunto trabajan en forma coadyuvante
como complemento de otras ciencias, para el logro de sus fines y objetivos científicos
basados en la dogmática jurídica y constatados a través de la pragmática.
Siendo así que, la victimología como ciencia auxiliar del derecho le ayuda al
estudioso del derecho o investigador a analizar documentos, para conocer su origen
histórico, obtener datos a través de la investigación y generar así, nueva información
que permitan dar a conocer resultados fehacientes de lo acontecido en el hecho
delictivo cometido en contra de la víctima.
111
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Al respecto, Guglielmo Gulotta, nos define a la victimología como “una disciplina que
tiene por objeto el estudio de la víctima, de su personalidad, de sus características
biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, de sus relaciones con el
delincuente y del papel que ha asumido en la génesis del delito”. (Gulotta, 1976:9)
Por lo que es preciso considerar, que el principal objetivo de todo estudio científico
como es el caso de la victimología como ciencia auxiliar en el área jurídica, es buscar
y encontrar la verdad de los hechos, para satisfacer una adecuada, pronta y efectiva
administración de justicia, acorde a nuestra realidad social.
112
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Este estudio, se realiza a la luz de la ley general de víctimas, debido a que ésta,
resulta ser un reflejo de las leyes en esta materia, en las entidades federativas.
113
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Que el objeto de esta ley general, es reconocer y garantizar los derechos de las
víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, en especial a la asistencia,
protección, atención, verdad, justicia, reparación integral, restitución de garantías
violadas, debida diligencia, no repetición y todos los demás consagrados en la
constitución y en tratados.(LGV,2013:01)
Esta aseveración permite tener un panorama general, de los objetivos generales que
tiene la ley general de víctimas, en nuestra legislación penal federal.
Asimismo, es preciso mencionar que todos y cada uno de los artículos contemplados
en esta ley general, se encuentra en forma correlativa con otros artículos
contemplados principalmente en la constitución federal, el sistema de justicia penal
acusatorio así como en disposiciones normativas nacionales e internacionales.
Por tal razón, los Títulos Segundo y Tercero de esta ley general, se encuentran
directamente vinculados con el texto normativo de nuestra constitución federal en los
artículos 1º al 17º y el precepto 20º apartado C, denominado de los derechos de las
víctimas, en todas sus fracciones tienen correlación con la Ley General de Víctimas,
asimismo con su reglamento general.
114
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Es relevante señalar, las correlaciones que la Ley General de Víctimas tiene con los
tratados internacionales, mediante los cuales el estado mexicano se vincula
jurídicamente y, a su vez asume compromisos con otros estados miembros.
115
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
116
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por lo que el SNVA, está desarrollado en cinco capítulos que van del artículo 79º al
112º, de esta ley general, de acuerdo a lo establecido por la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas.
117
9
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Artículo 130. “El Fondo tiene por objeto brindar los recursos necesarios para la
ayuda, asistencia y reparación integral de las víctimas del delito y las víctimas de
violaciones a los derechos humanos”. (LGV, 2013:50)
Artículo 158. “Los integrantes del sistema que tengan contacto con la víctima en
cumplimento de medidas de atención, asistencia, ayuda, apoyo, reparación
integral o cualquier mecanismo de acceso a la justicia, deberán incluir dentro de
sus programas contenidos temáticos sobre los principios, derechos,
mecanismos, acciones y procedimientos reconocidos por esta ley; así como las
118
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
119
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; de los cuales destaca el contenido del artículo
20 constitucional dividido en tres apartados A, B y C; de los cuales este último,
contiene los derechos de las víctimas o del ofendido en sus siete fracciones
establecidos en la carta magna.
Razón por la cual, los derechos de las víctimas o del ofendido, establecido en el
artículo 20 apartado C, señala la protección y procuración de las víctimas, a través
de las siguientes fracciones:
I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor
establece la constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del
procedimiento penal;
II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o
elementos de prueba con los que cuente, tanto en la investigación como en el
proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir
en el juicio e interponer los recursos en los términos que prevea la ley.
Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de la
diligencia, deberá fundar y motivar su negativa;
III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de
urgencia;
IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el
Ministerio Público estará obligado a solicitar la reparación del daño, sin
menoscabo de que la víctima u ofendido lo pueda solicitar directamente, y el
juzgador no podrá absolver al sentenciado de dicha reparación si ha emitido
una sentencia condenatoria. La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar
las sentencias en materia de reparación del daño;
V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes
casos: cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violación,
trata de personas, secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del
juzgador sea necesario para su protección, salvaguardando en todo caso los
derechos de la defensa. El Ministerio Público deberá garantizar la protección
de víctimas, ofendidos, testigos y en general todas los sujetos que intervengan
en el proceso. Los jueces deberán vigilar el buen cumplimiento de esta
obligación;
120
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Los retos que debe tener la implementación de la Ley General de Víctimas son
muchos y deben ser eficientes acordes a las necesidades que el mundo actual
requiere.
121
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
encarcelar o rehabilitar a los delincuentes sin prestar mayor atención a las víctimas”.
(Rodríguez, 1999:323)
Esta ley general, a lo largo de su amplio contenido, tiene como objetivo fundamental
garantizar el derecho de las víctimas, así como a las medidas de asistencia y
atención a las víctimas, como también a la reparación integral del daño de las
víctimas del delito y de las víctimas de violaciones a sus derechos humanos.
Sin embargo, en nuestra sociedad existe una gran apatía a denunciar, esto lo
demuestran las estadísticas oficiales presentadas por el investigador académico
Marco Torres Inguanzo, al referirse a lo siguiente, “luego de fijarse la estadística
oficial de uno de cada tres hogares victimizados por el crimen, agregó existe una
cifra negra que arroja el que en el país, 92 por ciento de los delitos no se denuncian.
(Torres, 2015:02)
122
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por tal razón, se debe proyectar una nueva visión de capacitación, atención y apoyo
a hacia las víctimas, por parte del personal y funcionarios del nuevo sistema de
justicia penal, acorde a la normatividad constitucional suprema y a las recientes
disposiciones de la Ley General de Víctimas y de su reglamento. A fin de lograr la no
revictimización, por parte de las propias autoridades competentes.
123
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Artículo 74. Las medidas de no repetición son aquéllas que se adoptan con el fin de
evitar que las víctimas vuelvan a ser objeto de violaciones a sus derechos y para
contribuir a prevenir o evitar la repetición de actos de la misma naturaleza. Estas
consistirán en las siguientes:
I. El ejercicio de un control efectivo por las autoridades civiles de las fuerzas armadas
y de seguridad.
II. La garantía de que todos los procedimientos penales y administrativos se ajusten a
las normas nacionales e internacionales relativas a la competencia, independencia e
imparcialidad de las autoridades judiciales y a las garantías del debido proceso;
III. El fortalecimiento de la independencia del Poder Judicial;
IV. La limitación en la participación en el gobierno y en las instituciones políticas de los
dirigentes políticos que hayan planeado, instigado, ordenado o cometido graves
violaciones de los derechos humanos;
V. La exclusión en la participación en el gobierno o en las fuerzas de seguridad de los
militares, agentes de inteligencia y otro personal de seguridad declarados
responsables de planear, instigar, ordenar o cometer graves violaciones de los
derechos humanos;
VI. La protección de los profesionales del derecho, la salud y la información;
VII. La protección de los defensores de los derechos humanos;
VIII. La educación, de modo prioritario y permanente, de todos los sectores de la
sociedad respecto de los derechos humanos y la capacitación en esta materia de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como de las fuerzas armadas y
de seguridad;
IX. La promoción de la observancia de los códigos de conducta y de las normas
éticas, en particular los definidos en normas internacionales de derechos humanos y
de protección a los derechos humanos, por los funcionarios públicos incluido el
personal de las fuerzas armadas y de seguridad, los establecimientos penitenciarios,
los medios de información, el personal de servicios médicos, psicológicos y sociales,
además del personal de empresas comerciales;
X. La promoción de mecanismos destinados a prevenir, vigilar y resolver por medios
pacíficos los conflictos sociales, y
XI. La revisión y reforma de las leyes, normas u ordenamientos legales que
contribuyan a las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos
humanos o las permitan. (LGV, 2013:24)
124
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Es un sistema a través del cual las partes que se han visto involucradas(o poseen un
interés en particular) en un delito, que deciden de forma colectiva como líder con las
consecuencias inmediatas de éste y sus repercusiones para el futuro. En este
concepto tienen cabida la víctima, el responsable, las familias y la sociedad. Consiste
en un medio de gestión de conflictos al dialogo como base del proceso, favorece el
restablecimiento de la paz social fracturada por el conflicto, reduce la respuesta
estatal violenta y permite la participación protagonista de la sociedad civil. (Bazemore,
Walgrave, 1999: 49)
125
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Como se puede observar cada uno de estos doctrinarios, tiene su perspectiva sobre
la justicia restaurativa, por lo que en este tenor de ideas, es de considerar que la
implementación de la justicia restaurativa en nuestro país a partir de la reforma
constitucional de 2008, contribuyo a consolidar al sistema jurídico mexicano como un
estado garantista.
Dentro de los beneficios que en forma panorámica podemos distinguir de este nuevo
sistema de justicia en nuestro país, como lo es la justicia restaurativa, es que
contribuye a fomentar una serie de valores, actitudes y comportamientos que
rechazan la violencia, la agresión y previenen los conflictos, tratando de abordar sus
causas y consecuencias, a fin de solucionar los problemas mediante el diálogo y
negociación entre las personas, los grupos y así como de las naciones, asimismo,
atiende la protección de los derechos humanos.
Finalmente, los retos son muchos, es un tema que no ha concluido y deberá seguirse
con atención para su debida implementación y seguir avanzando y progresando en la
prevención, protección, atención y reparación integral a las víctimas, entre otros.
Estos se pueden llevar a cabo mediante los compromisos que el gobierno federal
asuma en cuanto a la asistencia social, la capacitación sobre atención a víctimas en
la federación, en las entidades federativas así como en los municipios; avanzar en
los estudios científicos del proceso de victimización; para lograr evitar la
revictimización en las personas que sufren un delito o son vulneradas o trasgredidas
126
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
5.-CONCLUSIONES.
127
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Se debe incentivar los esfuerzos por construir una cultura de respeto a los derechos
de las víctimas, fomentarlo a través del sector educativo, así como la unión de la
sociedad, fomentado y participando para lograr su consolidación, así como la
intervención de las instituciones gubernamentales en llevar acabo los compromisos
de asistencia social, promover y avanzar en la protección a las víctimas a través del
sistema de justicia restaurativa, en sus tres niveles de gobierno, organizaciones no
gubernamentales, comisiones de derechos humanos o instituciones en favor y
defensa de las víctimas.
128
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Nuestra sociedad anhela y tiene la esperanza que en corto tiempo esta ley, sea
perfeccionada y alcance óptimos niveles de eficiencia en su implementación en todos
los sectores de gobierno; estamos conscientes de que estos deseos, solo se pueden
lograr con nuestra participación en forma activa, propositiva y demandante en los
asuntos que son sensibles a la humanidad, y que por tal razón, merecen mayor
atención, prevención y protección en forma integral, por parte de las autoridades
competentes en nuestro país.
6.-BIBLIOGRAFÍA.
129
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Massini Correas, Carlos I. (2005). “Filosofía del Derecho”. Tomo I. El Derecho, los
derechos humanos y el Derecho natural, Buenos Aires.
Neuman, Elías. (2001). “Victimología”, Editorial Universidad, 3ª. Edición, México, D.F.
Pérez Nájera, Celín. (2012). "La victimización de acuerdo a los contextos espaciales
de ocurrencia" en Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Popper, Raimund Karl. (1962). “La lógica de la investigación científica”. Traducido por
Víctor Sánchez de Zavala, 1ª Edición. Editorial Tecnos, Madrid España.
Wright, Martín. (2010). “Derecho, Justicia y la idoneidad para su fin: hacia una
respuesta restaurativa para la delincuencia”. México, D.F.
130
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, en la rama del derecho una de las partes involucradas en todo proceso
penal es la víctima, la cual en ocasiones tiene cierto desconocimiento de sus
derechos, regulados en la Constitución General y otras leyes que sirven de
protección a esta, aunado a esto un ejemplo claro es el simple hecho de hacerla
enfrentarse a su agresor en un careo, es una violación hacia esta, la incomodidad, el
recordar el hecho que la perturba y regresar a declarar los hechos una y otra vez, va
contra toda dignidad humana.
2
-Licenciada en Derecho graduada con Merito Universitario, Maestra en Derecho Electoral egresada de
la Universidad de Xalapa, actualmente labora en la tercera sala penal del Tribunal del Poder Judicial
del Estado de Veracruz. Se encuentra estudiando Doctorado en Derecho.
131
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Es por eso que el presente artículo estará enfocado en el estudio de la víctima, que
en su caso la ciencia que se encarga de estudiarla y analizarla a fondo es la
victimología. Además, como ciencia auxiliar del derecho penal, la victimología va más
allá, y se puede enfrentar en diversos dilemas, como lo son las víctimas de un
desastre natural en donde no hay un delito, pero cierto grupo de personas se vieron
afectados y dañados.
Por lo tanto, se pretende explicar la relación que tiene la victimología con el derecho
penal, la definición de esta, su origen, el término víctima, así como del ofendido, los
derechos de las víctimas y las partes que se involucran durante el proceso penal
para salvaguardar su protección.
132
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Filosofía
133
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Epistemología
134
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Ética
Para Rojas la “ética resulta aplicable a la filosofía del derecho en virtud de que desde
Aristóteles se ha reconocido que aquélla es una disciplina ocupada en la existencia
práctica del hombre en su existencia social”. (2005:64).
Además, siendo la ciencia por la cual los impartidores de justicia deben guiar su
conducta en un correcto y amplio criterio, de acuerdo a lo considerado justo sobre
todo en el ámbito penal que existen que pueden existir irregularidades en las
resoluciones., a sabiendas de que se tiene que salvaguardar la integridad de las
partes así como sus derechos a llevar un proceso justo regulado por diversos
principios (igualdad procesal, presunción de inocencia, equidad procesal por
mencionar algunos) estipulados en nuestra Carta Magna.
Criminología
135
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Estudiando al criminal en todas sus facetas con el objetivo de prevenir este tipo de
conductas delictivas que afectan a la sociedad. Estudiando las causas del delito
como fenómeno social e individual.
En efecto, detalla, expone y percibe la conducta del delincuente, pero además tiene
un alto quehacer demostrativo. Basándose en el núcleo del delito el cual se
encuentra muy en el interior del ser humano haciéndose algo irrevocable para la
comunidad.
La criminología nos brinda análisis capacitados y científicos sobre un suceso concreto, sin
caer en ambigüedades que puedan equilibrar con el objetivo de estudio, ya que sus
aportaciones son viables en todo proceso de investigación de índole social y legal,
constituyéndose en una fuente dinámica de información, por lo que la labor del criminólogo,
debe ser provisional, inacabable y abierto a los resultados de la investigación que se realice
(http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014585/014585_03.pdf, última fecha de consulta 21 de
febrero de 2015).
Se relaciona con el derecho penal ya que la criminología estudia las causas de delito
y el derecho penal la aplicación de la pena (sanción) a tal delito.
Medicina forense
136
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Psicología
Además, de forma más sintética, Soria define la psicología jurídica como el campo de
psicología social dedicada al estudio de las conductas psicosociales de personas o
grupos, establecidas y controladas por el Derecho en sus distintas vertientes, así
como aquellos aspectos que guían o facilitan los actos y las regulaciones jurídicas
(2006:2).
Sin embargo, su apoyo es fundamental para la reparación del daño emocional (por
medio de terapias) que pueda sufrir el agraviado, víctima u ofendido en un acto
delictivo, así mismo, sin apartarse del estudio de la conducta del delincuente.
Un claro ejemplo de esta ciencia relacionada con el derecho penal lo puede ser el
delito de violencia familiar, en su modalidad de psicológica (desde el punto de vista
137
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Victimología
Por consiguiente, se dice que el término de Victimología nació a raíz del holocausto,
Mendelshon publicó en la revista Justicia Penale un artículo sobre las víctimas de la
138
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Así mismo, Mendelshon en términos extensos ve como una víctima a aquel que
sufra, ya sea por causa de un fenómeno sobrenatural o humano y las ocasionadas
por la demencia destructiva del hombre. Hace una clasificación de las víctimas: a)
tan culpable como el infractor; b) víctima más culpable que el infractor y c) victimas
simuladoras.
Sin embargo, Von Hentig es más específico y relaciona a la victimología con el
derecho penal y la Criminología. En su obra “El Criminal y su Víctima,” elaboró una
sistematización general y un estudio de los tipos psicológicos de las víctimas. Se
enfocó principalmente en los niños, mujeres, ancianos, homosexuales etc. Se puede
decir a aquellos grupos que se consideran más vulnerables.
También, existen dos tipos de victimologías la primera que sería victimología general
estudia todo tipos de víctimas y la victimología penal estudia únicamente las víctimas
del delito. Se puede decir que la víctima o sujeto que recibe el daño material,
aparece desde el instante en que se consumó el hecho delictivo, la víctima se origina
usualmente con el delito.
139
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Además, las partes pueden ofrecer pruebas en sus escritos iniciales, cada parte
tanto el indiciado (acusado) o la victima (ofendido) estarán representadas, la primera
ya sea por un defensor de oficio o abogado particular, la segunda por el ministerio
público (fiscal), estos presentaran sus agravios por escrito, alegando cuales fueron
las violaciones a sus garantías. Se llevará a cabo un debate entre las partes y el
juzgador que en este caso es el Magistrado dará su resolución conforme a Derecho.
Por consiguiente se manifiesta que todo juzgador debe actuar como árbitro,
aplicando el principio de imparcialidad en todo proceso judicial.
“El derecho se encarga de regular la conducta externa del individuo, mediante sus normas
jurídicas, con la finalidad de defender a la sociedad en general, Derecho a recibir asesoría
jurídica la víctima debe contar con el Ministerio Público, no como un mero asesor sino como
un verdadero asistente legal, que le ilustre, le aconseje y le patrocine gratuitamente”
(http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/19/pr/pr28.pdf, última fecha de
consulta 26 de febrero de 2015).
140
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Al respecto, la victima tiene derecho a la reparación del daño: dicha reparación del
daño se garantiza en la fracción I, del artículo 20, Constitucional. Procurando que el
culpable no quede impune, se podría decir que puede ser la protección, procurar su
restablecimiento o una indemnización.
141
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por consiguiente, los secuestrados fueron víctimas (por una detención ilegal) al ser
violados sus derechos fundamentales (humanos), como es el caso de la libertad.
En otro orden de ideas, es de precisar que la autoridad debe respetar las garantías
esenciales del procedimiento del supuesto culpable, pues la ofensiva por parte de la
autoridad al orden de los derechos humanos, no sólo lastima al indiciado, igualmente
a la sociedad, pues a todos concierne el respeto absoluto de los derechos humanos
o que la víctima no obtuvo justicia, las autoridades se vieron obligadas a dejar libres
a sus victimarios, por un procedimiento que violó las garantías de los estos.
Cuarezma Terán, hace un estudio de la víctima manifestando que esta tiene su origen en
el positivismo criminológico, que inicialmente monopolizó la explicación científica la
conducta criminal alrededor del delincuente, ignorando en buena medida a la víctima,
considerándola como un objeto neutro, pasivo, estático, que en nada contribuye a la
génesis, dinámica y control del hecho criminal. (http://biblio.juridicas.unam.mx
/libros/4/1839/19.pdf. Fecha de consulta. 16 de julio 2015).
Tal es así que surge la ciencia de la victimología. Su término fue acuñado en 1949
por un psiquiatra estadounidense, Frederick Wertham, utilizándolo por primera vez
en su libro: El espectáculo de la violencia, en el que destacó la necesidad de una
ciencia de la Victimología. (http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf. Fecha de
consulta. 16 de julio de 2015).
142
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
143
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
derechos que tiene la víctima o el ofendido, por mencionar algunos: recibir asesoría
jurídica; a que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con los que
cuente tanto en la investigación como en el proceso; resguardo de su identidad y
otros datos personales, entre otros.
En efecto, el nueve de enero del año dos mil trece, fue promulgada la Ley general de
víctimas, surge como resultado de las necesidades que tiene la víctima, así mismo,
como se vieron vulnerados sus derechos, cuya finalidad consiste en atender a las
necesidades de esta, a que se le haga justica y se le repare el daño causado en su
totalidad.
Sobre todo, dentro de esta ley se encuentran las victimas indirectas que son los
familiares o que tengan una relación directa con la víctima. Se considera a las
víctimas potenciales a las personas físicas que auxilien a la víctima y peligren por
estar salvaguardando a esta.
144
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Sin embargo, durante el proceso penal el inculpado tiene derecho a guardar silencio,
por el otro lado su víctima deba ser legalmente obligada a presentarse, a declarar
ante el juez y a tener un careo su victimario. Mostrándola como la autora de los
hechos ocurridos, violentando su dignidad.
Por otra parte, existen imputados que son acusados injustamente, se violan sus
derechos y garantías, lo que conlleva a formar parte de víctima. En este año (2015)
el Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), ratificó la primera
indemnización integral a una víctima directa de violaciones a sus derechos humanos,
para ser más exactos por una falta al digno proceso y a la libertad particular, así a
como a sus padres (víctimas indirectas). Esto se dio a través de un comunicado en
donde se aprobó de acuerdo a la Ley general de víctimas, la reparación integral con
medidas de reposición, rehabilitación, indemnización, satisfacción y no repetición.
145
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Así mismo, pueden ser víctimas los grupos, comunidades u organizaciones sociales
que hubieran sido afectadas en sus derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos
como resultado de la comisión de un delito o la violación de derechos.
El concepto de víctima se entiende como aquella persona, ya sea individual o
colectivamente, haya sufrido algún daño, lesiones físicas o mentales, cierto
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo esencial de sus derechos
fundamentales, como resultado de acciones u omisiones que violen la legislación
penal vigente.
146
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Se hizo una interpretación de la ley, aplicando el criterio del juzgador, lo que llevó a
la modificación de la sentencia, causando un perjuicio a la parte agraviada al no
tener las pruebas suficientes y las aportadas carecían de valor alguno.
A todo esto, existe una particularidad que parece olvidada por los juristas en general y por
penalistas en particular: la fundamentación y la motivación de los actos de autoridad. Las
decisiones judiciales sin transparencia, sin exponer las razones por las cuales el A quo
adopta una decisión en el proceso judicial. (Martínez, 2014:47).
En este sentido la parte agraviada no obtuvo ningún tipo de beneficio, por parte de
los juzgadores, en donde la parte investigadora no aportó las pruebas necesarias
para corroborar la existencia de dicho evento delictivo.
Pareciera que nos vemos en una tendencia positivista La ley -que recoge todos los
valores- es expresión de la voluntad colectiva, donde todos los miembros de la sociedad
–o al menos la mayoría- parecen estar de acuerdo sobre las definiciones de lo que está
bien y lo que está mal, de lo que es justo y de lo que no lo es. La ley no es más que la
forma escrita de este acuerdo que es igual para todos, en cuanto que refleja tal voluntad
y, por tanto, no favorece ni representa ningún interés particular. Víctimas “conocidas” es
considerablemente menor que el de las “desconocidas”, que proviene de la criminalidad
no denunciada y que no existe, -la llamada cifra negra-; pero también por el hecho de
imputar su victimización a su propia responsabilidad. Así, la víctima, en gran medida, es
“responsable” de su propia victimización. (Rodríguez: 2005).
147
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Hay que aclarar que la víctima en ocasiones provoca que se lleve a cabo el hecho
delictivo, ya sea a sabiendas de que pueda ocurrir o simplemente fue ingenua, en
dicho acto, esto no quiere decir que no se le tengan que respetar sus derechos por
haber incitado a la manifestación del delito, como lo es en el caso de lesiones por
riña.
Por añadidura, se debe nombrar a aquel sujeto que hizo o causo la afectación hacia la
víctima, llamado “victimario”. Villarreal Sotelo, hace referencia que este en su significado
original, es el sirviente de los antiguos sacerdotes gentiles que encendía el fuego, ataba a
las victimas al ara y las sujetaba en el acto de sacrificio: victimarius. Por victimario
entiéndase aquel que realiza el daño, el sufrimiento, el padecimiento, agresión, etc.
(http://www.vittimologia.it/rivista/articolovillarrealsotelo2013-01.pdf. Fecha de consulta 16 de
julio 2015).
7.-EL OFENDIDO
148
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
supuestos en los que la querella se reporta como un “requisito sine qua non para el
ejercicio de la acción penal. (Vocabulario Judicial. 2014).
Hay que precisar los derechos de las víctimas que se encuentran en el artículo 20,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, contemplan entre otros,
los siguientes derechos: recibir asesoría jurídica, información de sus derechos,
información del proceso penal, recibir atención médica y psicológica, derecho a la
reparación del daño, al resguardo de su identidad y protección de datos personales,
a solicitar medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y
restitución de sus derechos y a impugnar las omisiones del Ministerio Público; no
obstante esto es un catálogo mínimo, ya que los derechos antes enunciados pueden
ser ampliados por la legislación o los Tratados Internacionales.
149
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
A todo esto, “El derecho se encarga de regular la conducta externa del individuo, mediante
sus normas jurídicas, con la finalidad de defender a la sociedad en general, Derecho a
recibir asesoría jurídica la víctima debe contar con el Ministerio Público, no como un mero
asesor sino como un verdadero asistente legal, que le ilustre, le aconseje y le patrocine
gratuitamente”.(http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/19/pr/pr28.pdf,úl
tima fecha de consulta 20 de julio de 2015).
La acción policíaca se practica dentro del marco instaurado por la legislación. Es por
lo tanto, sobre esta última que recae el trabajo y la responsabilidad principal e inicial
del combate contra el delito y la protección de sus potenciales víctimas.
Proteger a alguien es ayudarlo, abogar por él, interferir esto para que no le hagan
algún daño, etc. Indubitablemente, lo que realmente interesa son los lineamientos
legales aquellos que sirven para darle al individuo la protección, la defensa que
generalmente debe tener la víctima potencial del delito. Pudiendo ser tanto física o
material; de personas concretas y puede ser formal o legal; siendo para todas las
personas.
La victima podrá recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor
establece la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del
procedimiento penal; y que su defensa podrá cooperar con el Ministerio Público; a que
este le reciba todos los datos o elementos de prueba con los que cuente, tanto en la
investigación como en el proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes,
y a intervenir en el juicio e interponer los recursos en los términos que prevea la ley.
(Vocabulario Judicial. 2014).
150
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Ahora bien, a la policía de investigación de conformidad con los artículos 131 y 132, del
Código Nacional de Procedimientos Penales, le corresponde: salvaguardar la integridad y
derechos de las personas, prevenir la comisión de delitos y preservar las libertades, el
orden y la paz públicos, investigar delitos en colaboración con el Ministerio Público, recibir
las denuncias sobre hechos que puedan ser constitutivos de delito e informar
inmediatamente al Ministerio Público; realizar detenciones en los casos de flagrancia o
por orden ministerial o judicial; dar a conocer a la persona detenida los derechos
consignados en la Constitución; proporcionar atención a víctimas u ofendidos o testigos
del delito; realizar todos los actos necesarios para evitar una agresión real, actual o
inminente y sin derecho en protección de bienes jurídicos de los gobernados; actuar bajo
el mando del Ministerio Público en el aseguramiento de bienes relacionados con la
investigación de los delitos; preservar el lugar de los hechos o del hallazgo, recolectar,
resguardar objetos y en general, realizar todos los actos necesarios para garantizar la
integridad de los indicios relacionados con la investigación de los delitos; entrevistar a las
personas que pudieran aportar algún dato o elemento para la investigación, así mismo,
deberá requerir a las autoridades competentes y solicitar a las personas físicas o
morales, informes y documentos para fines de la investigación; y emitir los informes
policiales correspondientes. La inclusión de las funciones mencionadas es trascendental,
ya que hace corresponsable al órgano policial en la investigación penal, la cual es un
elemento sobre los que recae una parte substancial del Sistema de Justicia Penal
Acusatorio. Para cumplir las funciones el investigador policial debe desarrollar un proceso
metodológico y científico que permita esclarecer los hechos en un delito y que permitan
decisiones futuras del Ministerio Público y del Juez apegadas a derecho.
Pero no solamente este órgano está facultado para darles resguardo a las víctimas,
las leyes tienen un papel preponderante de protección hacia estas, el problema surge
cuando son inadecuadas, inoperantes, antisociales y los organismos de estado son
ineficaces y corrompidos.
151
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
El nueve de enero del año dos mil trece, fue promulgada la Ley general de víctimas,
surgiendo como resultado de las necesidades que tiene la víctima, en donde se
vieron vulnerados sus derechos, cuya finalidad consiste en atender a las
necesidades de esta, a que se le haga justica y se le repare el daño causado en su
totalidad.
Dentro de esta ley se encuentran las victimas indirectas que son los familiares o que
tengan una relación directa con la víctima. Se considera a las víctimas potenciales a
152
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
las personas físicas que auxilien a la víctima y peligren por estar salvaguardando a
esta.
Conforme lo sustenta el artículo uno del pacto de San José se indica que “es
obligación de los Estados parte, respetar los derechos y libertades en ese pacto y
garantizar el libre ejercicio de toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna”.
Por tanto, no se encontró mención alguna con relación a la víctima, haciendo de esta
una discriminación al no incluirla, es el la garantía que tiene esta el ser oída dentro
de un plazo razonable por un juez o tribunal, se le deben respetar sus libertades y
derechos sin discriminación alguna, encontramos cierto vació con respecto a la
víctima
Por otro lado, los derechos humanos, son aquellos que constituyen un conjunto de
libertades, atribuciones, capacidades y atribuciones que tenemos como seres
153
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
10.-CONCLUSIONES
154
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En México falta demasiado para que se les dé una correcta atención a las víctimas,
en donde no quede impune el hecho que les causo un daño, no catalogando a todas
las victimas por igual, las secuelas son diferentes algunas necesitaran más de un
trato psicológico que una reparación económica. Falta mucho para que se avance en
cuestión de justicia en donde realmente se tomen en cuenta los derechos humanos.
155
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
11.- BIBLIOGRAFÍA.
Ovalle Favela, José (2006). Teoría General del Proceso. 6ª edición. México: editorial
Oxford.
Rojas Amandi, Víctor (2000). Filosofía del Derecho. 2ª edición. México: editorial
Oxford.
Legisgrafía
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917); México: Vigente.
Ley general de víctimas. (2013). Vigente.
Páginas de internet
156
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Victimología http://www.academia.edu/5879431/Victimologia-Luis-Rodríguez
Manzanera, Última fecha de consulta 19 de febrero de 2015.
157
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
3
Maestra en Dirección de Gobierno y Políticas Públicas, Licenciada en Derecho y actualmente
estudiante del Doctorado en Derecho en la Universidad de Xalapa.
158
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
arrestado o detenido, más que en los casos determinados y según la forma que esta
preescribe”, y artículo noveno: “Toda persona se presume inocente hasta que se
declara culpable”, en donde se observa claramente la prioridad por el estado
inocente de la persona (Uribe, 2007:11-20).
159
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
ANTECEDENTES
Existen varios principios de derecho penal dentro de los sistemas acusatorios del
mundo, uno de los más importantes, es precisamente el de presunción de inocencia.
Este principio, en muchas ocasiones dentro de los procesos penales o fuera de ellos
no ha sido respetado por diversas autoridades como la policía preventiva e
investigadora o ministerial, por distintas razones que pueden ser desde omisiones
voluntarias o involuntarias, derivadas de actos corruptos, negligencia o
desconocimiento.
160
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
“En las últimas dos décadas, la mayoría de los países latinoamericanos han
experimentado cambios sustantivos en sus sistemas de justicia penal, y en muchos
sigue en curso el proceso de reforma” (Aguilar, González y Ross, 2015:1).
En Latinoamérica, casi todos los países cuentan con el principio de presunción de
inocencia en sus constituciones, y en México se reafirma el citado principio con las
reformas constitucionales aprobadas en el año 2011 en donde se reconocen ya los
derechos humanos. En nuestro país la presunción de inocencia no se encontraba
insertada de manera expresa en los ordenamientos legales, subyace en el sistema
legal, sobre todo en nuestra Constitución y como reflejo de ésta en las leyes
secundarias.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL
161
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
fracción II, inciso g); el artículo1o., donde está el corazón de la reforma; algunos
otros artículos con modificaciones sustanciales, como el 29, y el 102, apartado B, y
otros con modificaciones que los adecuan a la reforma en su integridad, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011.
Resulta fácil constatar en nuestra máxima ley y en los códigos ordinarios una importante
lista de requisitos y limitantes que se imponen a las autoridades para poder emitir
cualquier acto que pueda causar una molestia de cualquier tipo y gravedad a los
gobernados. El sistema legal mexicano no permite la intromisión al domicilio o a la
correspondencia de alguien si no hay datos sólidos que justifiquen esa intervención. De
igual manera se encuentra prohibido detener a una persona sin que exista todo un
procedimiento previo del cual derive la existencia de un delito y resulte la probable
responsabilidad de quien puede ser sujeto de detención (orden de aprehensión). Mayores
exigencias legales existen para someter a juicio a un individuo y ni qué decir para
condenarlo en sentencia (Martínez, 2010:10).
Es visible que la normativa presupone la inocencia del gobernado y por ende respeta
sus derechos fundamentales considerándolo no culpable, sin embargo existen
ocasiones en las que se permite su vulneración debido a que no se acata el marco
162
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
legal. En el Estado de Veracruz, tal problemática no se aparta del resto del país,
pues el Principio de Presunción de Inocencia es en algunas ocasiones violentado.
El Artículo 4 de la Constitución Política del Estado de Veracruz, en su párrafo
segundo versa:
En materia penal el proceso será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación y tendrá por objeto el
esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, evitar que el culpable quede impune
y asegurar que se reparen los daños causados por el delito (ADICIONADO, G.O. 11 DE
MAYO DE 2011).
“Toda persona es inocente en tanto no se le declare culpable mediante sentencia del juez
de la causa que no haya conocido el caso previamente, y ante quien se desarrollará todo
el juicio, incluyendo el desahogo y valoración de pruebas. Esta función judicial de ninguna
manera será delegable. Cualquier prueba obtenida en violación de derechos
fundamentales será nula”. (ADICIONADO, G.O. 11 DE MAYO DE 2011) (párrafo tercero
del artículo cuarto de la Constitución Política del Estado de Veracruz).
163
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
debido proceso y los derechos fundamentales por encima del interés de resolver por
razones de estadística un caso más.
164
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
TRATADOS INTERNACIONALES
Los tratados anteriores se han ratificado por el Estado Mexicano y con la aprobación
de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia en 2008 se incorporó la
presunción de inocencia como derecho explícito en la Constitución. Sin embargo, el
sistema de justicia penal vigente en nuestro país tiene entre otros vicios el presumir
la culpabilidad de las personas imputadas renunciando de esta forma con la
responsabilidad procesal de demostrarla en juicio y ante autoridad competente.
PRISIÓN PREVENTIVA
Gustav Radbruch señaló: “Si se desea conocer la esencia de una sociedad se
deberían conocer sus instituciones penales” (Zepeda, 2013:2).
165
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
166
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
167
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
El índice revela la necesidad que tiene México de contar con más jueces
dentro del sistema de justicia. Esta acción impactaría inmediatamente sobre
los juicios, ya que al aumentar el número de éstos se podría reducir el número
de personas encarceladas esperando sentencia y con ello también reducir la
sobrepoblación de las cárceles.
IGI estima una proporción promedio de los países de 17 jueces por cada 100
mil habitantes. México cuenta con solo 4 jueces por cada 100 mil habitantes
cifra muy menor al promedio global. Croacia, país con el índice más bajo de
impunidad, cuenta con 45 jueces por cada 100 mil habitantes.
168
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
169
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En el mismo contexto publica con fecha 23 de octubre de 2013 que México está
reprobado en materia de derechos humanos: “La representación del Estado
Mexicano fue recibida por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) en el marco del segundo Examen Periódico Universal
(EPU) que se le aplica a México. Se trata de un mecanismo de rendición de cuentas
sobre las obligaciones adquiridas en materia de derechos humanos a nivel
internacional al que son sometidos los estados miembros de la ONU”
(http://www.presunciondeinocencia.org.mx/el-sistema-de-justicia-penal/presuncion-
de-inocencia).
170
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
SITUACIÓN ACTUAL
Ana Aguilar García, (Directora de Proyectos del Instituto de Justicia Procesal Penal y
profesora titular en la Escuela Libre de Derecho y la Universidad Iberoamericana de
la Ciudad de México), opina que el cambio obedece, entre otras cosas, a la ineficacia
del sistema de justicia vigente, el cual se ha caracterizado por ser poco respetuoso
de las garantías individuales y derechos humanos consagrados en la Constitución y
en los tratados internacionales. La reforma considera un plazo de ocho años para su
funcionamiento tanto en el ámbito federal, los estados y la ciudad de México
(http://latijeretabcs.blogspot.mx/2012/01/procuraduria-y-policias-municipales.html).
171
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por citar algunos ejemplos de la situación actual acerca del tema en comento,
contamos según las encuestas del INEGI del 2014 con medio millón de presos, el
80% de ellos están acusados por delitos del fuero común, de los cuales el 40% están
acusados por robos menores a 20 mil pesos; el 42% de los presos están sin
sentencia pero ya están purgando una pena resultando en muchos de los casos
inocentes, y el 15% de los presos continúan privados de libertad porque no se
encuentra su expediente. Otro ejemplo es en el centro penitenciario de Culiacán hay
alrededor de 3 mil presos de los cuales el 42 por ciento están más de dos años sin
recibir sentencia de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (http://www.inegi.org.mx). Lo anterior es de vital importancia
ya que demuestra la ineficiencia e ineficacia del sistema penal, los índices que se
muestran en la gráfica #1 nos indican que se requiere atención urgente:
Gráfica #1
http://cidac.org/esp/uploads/1/CIFRAS.pdf
172
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Es difícil pensar que las autoridades sean insensibles y sedientas de dinero que
conspiren en sus diferentes niveles y poderes para mantener el mayor número de
personas encarceladas, y se expone de esa manera porque a través del presupuesto
federal los Ceresos de todo el país reciben casi 300 mil pesos por cada interno
anualmente, según un informe del INEGI del 2011
(http://www.indicepolitico.com/inocente-o-culpable-la-vida-en-la-carcel-es-dificil-las-
autoridades-lucran/).
Pero no solo nos encontramos con afectaciones a casos concretos en los distintos
estados de la República Mexicana en las personas enfocándonos en el ámbito
personal, sino que conlleva un importante costo financiero para los países. La CIDH
calcula que el costo total promedio de la prisión preventiva para el gobierno tomando
como parámetro el 2006 con una población penal de más de 92 mil presos
preventivos fue de más de 5 mil 794 millones de pesos, hoy en día el monto de
acuerdo al índice mencionado debe ser tres veces mayor. Por otra parte, el costo
social total, esto incluye: el referido costo para el Estado, los costos para los
detenidos y sus familiares, y los costos para la comunidad
(http://es.scribd.com/doc/212053867/Informe-PP-2013-es-pdf).
173
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Así también una de las ramas de la filosofía del derecho es la ética, que se subdivide
en varias ramas, una de ellas es la ética aplicada y se refiere a una parte específica
de la realidad como la bioética y la ética de las profesiones; y entonces podemos
convencernos que si bien existe un sistema judicial no eficiente ni eficaz debido a
variantes desde el no respeto al debido proceso, el empeño por recibir un mayor
presupuesto para el cerezo en relación al número de presos, al desconocimiento o a
la propia corrupción, existe también una sociedad callada, por lo que es necesaria
174
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
su participación, que denuncie y sea pieza nodal en la mejora del sistema judicial
mexicano como lo solicita el Presidente Peña Nieto en su Plan de Desarrollo 2013-
2018.
Hace siete años que se aprobó en el Congreso de la Unión una de las reformas más
ambiciosas en materia de justicia penal y se estableció, sin que hasta el momento se
conozca la lógica detrás de esta decisión, un plazo de ocho años para poner en
operación a nivel nacional un sistema procesal de corte acusatorio más transparente,
eficiente y moderno. Desde entonces se han invertido a nivel federal y local
importantes recursos financieros y humanos para poner en marcha una serie de
acciones encaminadas a transformar la justicia penal en México, con diferentes
resultados en materia de infraestructura, capacitación, reorganización institucional,
difusión y adecuación normativa.
175
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Para empezar, hay que asumir que una vez iniciada la operación del sistema
acusatorio también comenzará el proceso de mejora continua y maduración. Esta
etapa es todavía más importante en una política pública tan compleja y en la que
intervienen tantos actores como la de la reforma penal, por lo que es fundamental
continuar haciendo ejercicios de evaluación y seguimiento.
176
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Gráfica # 2
http://proyectojusticia.org/datos/public/30-Veracruz-de-Ignacio-de-la-Llave.html
177
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
2. CONCLUSIONES
Al conocer este tipo de violación a los derechos de las personas, se pretende que la
sociedad y sobre todo los operadores de la administración de la justicia y de los
cuerpos policiacos asuman y evidencien que su actuar debe estar apegado a
derecho, pues de lo contrario no solo se violenta el derecho a la persona detenida o
puesta a disposición de la autoridad, sino además a las víctimas de los delitos, y que
en muchas de las veces tales actividades culminan con dejar libre precisamente al
responsable del delito por una violación al proceso.
Lo anterior conllevaría a una elevada calidad de los servicios que presta el Estado a
la sociedad, que una vez reflejado en ésta, daría la confianza y seguridad entre sus
integrantes, que dicha capacitación sea de forma periódica, en la que se genere a
concientización, el cambio de paradigmas y se conlleve a su profesionalización a
través de la contratación de expertos en la materia, creando para ello dentro de sus
mismas instituciones un instituto de capacitación, formalización y especialización de
elementos policiacos, sin que esto implique un gasto imposible de realizar, pues se
podría contar con la infraestructura que ya se tiene y solo se requeriría de
contratación de personas expertas en derechos humanos, en seguridad pública, en
178
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
materia judicial, filosofía jurídica, ética jurídica y en política social; mismo que a la vez
pueda ser un instrumento para hacer un servicio de carrera y con ello una
herramienta para poder contar con mejores oportunidades mediante incentivos
justos y limitar los procesos corruptos, generando así un clima de seguridad para la
población y para los propios agentes.
179
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
180
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
visión de vivir una sociedad justa, con un sistema judicial a favor del desarrollo social,
económico y político cuya prioridad sea el respeto al principio de presunta inocencia.
3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Fuentes Electrónicas
Acuña, Olivier, (2013). “Inocente o Culpable, la vida en la cárcel es difícil; las
autoridades lucran”. Recuperado en: http://www.indicepolitico.com/inocente-o-
culpable-la-vida-en-la-carcel-es-dificil-las-autoridades-lucran/. Fecha de consulta:
05/02/15.
181
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Fuentes Literarias
Carbonell, M (2004). Los derechos fundamentales en México, 1ª ed., México, Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y CNDH.
182
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Fuentes Normativas
183
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
184
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
185
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
El Plan Nacional de Desarrollo contiene los objetivos y las estrategias del combate al
crimen organizado. El punto de partida es la afirmación de que el Estado no puede
permitir que los grupos criminales controlen diversos territorios en el país, señalando
que los cárteles del narcotráfico se han fortalecido y constituyen una amenaza para
la seguridad nacional.
186
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
187
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
A) Seguridad Nacional.
188
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
189
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por otro lado, el logro de los objetivos estratégicos en materia de seguridad nacional
requiere del fortalecimiento de las capacidades en temas de generación, difusión
oportuna y explotación de inteligencia, que permita la toma de decisiones. En este
sentido, resulta esencial continuar el desarrollo e implementación de un sistema de
investigación e información integrado por datos útiles generados por las autoridades
del país, y aprovechar los avances tecnológicos que permitan el flujo constante y
oportuno de información, con pleno apego a derecho (Uvalle, 1993:14).
B) Seguridad Pública.
190
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
por ciertas zonas del país. Esta nueva dinámica criminal encontró corporaciones
policiales poco estructuradas, capacitadas y profesionalizadas, lo que propició el
fortalecimiento y la penetración de las organizaciones criminales en algunas regiones
del país.
191
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Chac consideró que “la medida más efectiva para prevenir la delincuencia es ampliar
las oportunidades de estudio y empleo de la juventud y otros grupos vulnerables”
(2002:12).
192
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
193
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
194
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
195
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas, tienen como fin o resultado
cometer algún o algunos de los delitos (2007:13).
Los delitos que están considerados como delincuencia organizada son: Terrorismo
(nacional o internacional), delitos contra la salud, falsificación o alteración de
moneda, delitos en materia de hidrocarburos, operaciones con recursos de
procedencia ilícita, tráfico de indocumentados, tráfico de órganos, corrupción de
personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen
capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen
capacidad para resistirlo, pornografía de personas menores de dieciocho años de
edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del
hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, turismo sexual en
contra de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen
capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen
capacidad para resistirlo, lenocinio de personas menores de dieciocho años de edad
o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o
de personas que no tienen capacidad para resistirlo, tráfico de menores o personas
que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho, robo de
vehículos, trata de personas, secuestro, acopio y tráfico de armas.
De esto se puede decir que los elementos que conforman la delincuencia organizada
son de la siguiente manera.
196
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
197
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o
resultado cometer algún o algunos de los delitos siguientes, serán sancionadas por ese
solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada” (2014:02).
198
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
han sido temas que se han discutido en la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y en la Organización de los Estados Americanos (OEA); de ahí que se han
generado acuerdos internacionales con la finalidad de implementar políticas
criminales conjuntas.
Es de observarse, que para que un grupo delictivo pueda ser considerado como
delincuencia organizada, debe tener las características de permanencia, la
autorrenvación y un modelo estructural maduro, no está por demás que quizá algunos no
reúnan todas estas características, sin embargo son grupos delictivos que se dedican al
comercio de drogas y enervantes de manera ilícita, al lavado de dinero y a la pornográfica
entre otras cuestiones (Colín, 2007:13).
Se agruparon los estados en 5 distintas regiones y para cada una se llevó a cabo el
mismo análisis. A continuación se presenta en la imagen # 2 el comparativo de los
199
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
delitos que afectan a cada región, así como cuántos se requieren de cada uno para
incrementar la percepción de inseguridad a nivel regional en un punto porcentual.
Imagen # 2 Incremento del delito por cada 100 mil habitantes para elevar la percepción
de inseguridad en la región en 1%
(CIDAC, 2015:40)
El análisis regional arroja resultados distintos. Por un lado, mientras que a nivel
nacional existen 8 delitos de mayor relevancia, a nivel regional son en total 11 delitos
pero no más de 6 para una sola región. Por otro lado, salen a relucir delitos que no
estaban contemplados en el análisis nacional, lesión dolosa con arma de fuego,
amenazas y daño a propiedad ajena. Finalmente, lesión dolosa con arma de fuego
pierde relevancia, posiblemente porque a nivel nacional captaba el efecto de los otros
delitos que ahora surgen (CIDAC, 2015:41).
Finalmente, es importante señalar que en todas las regiones, al igual que a nivel
nacional, el sexenio de Enrique Peña Nieto se relaciona con una mayor percepción de
inseguridad que el sexenio de Felipe Calderón. Este resultado se deriva de la
interpretación de la constante del modelo de regresión y del coeficiente de la variable
correspondiente a la gestión de cada mandatario (CIDAC, 2015:42).
La constante del modelo de regresión representa la inseguridad autónoma, es decir, la
percepción de inseguridad atribuible a factores independientes a la incidencia
delictiva. Dicha constante registró un aumento de 41.52% en 2012 a 41.77% en 2013.
De manera similar, los coeficientes de las variables correspondientes a cada
presidente representan la percepción de inseguridad inherente a su mandato, o bien,
la percepción de inseguridad relacionada a la estrategia de seguridad de cada uno. A
nivel nacional la variable correspondiente al mandato de Felipe Calderón derivó en un
valor de 8%, mientras que en tan sólo dos años el gobierno del presidente Peña Nieto
alcanzó un valor de 14%. (CIDAC, 2015:42).
200
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
4. DERECHOS HUMANOS.
Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a las
personas y a los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las
libertades, los derechos fundamentales y la dignidad humana. La legislación en
materia de derechos humanos obliga principalmente a los gobiernos y a algunos
actores no gubernamentales a cumplir determinados deberes y les establece ciertas
prohibiciones.
201
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
202
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
5. CONCLUSIÓN
El análisis del diseño de la política para combatir el crimen organizado expone los
conflictos en la normatividad y la dificultad para articular la política de seguridad
pública con la de seguridad nacional. Asimismo, muestra que el objetivo de la política
no es combatir al crimen organizado sino la violencia que éste provoca y que la
estrategia utilizada se funda principalmente en el ejercicio de la fuerza pública.
Basándonos en la "estrategia declarada" del gobierno federal, inferimos que la
política de combate al crimen organizado es una política de seguridad nacional,
203
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Una vez que se ha identificado que el objetivo de esta política es reducir los niveles
de violencia y que el medio para efectuarlo es la política de seguridad pública, surge
una de las causas de las fallas: la falta de una visión integral respecto de la actuación
política, debido a que al privilegiar la seguridad pública, se pierde la consideración de
que en realidad se trata de un asunto de seguridad nacional, lo que resta importancia
a las políticas que complementan el esfuerzo de la seguridad pública, en particular
las de desarrollo económico y social. De esta manera, a pesar de las constantes
aprehensiones de criminales y los grandes decomisos de enervantes y armas, la
violencia no cederá porque no se atacan sus causas y al tratar de resolver un
problema se origina otro.
204
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
205
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
6. BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Electrónicas
Fuentes Literarias
Andrade Sánchez, E. (1996). Instrumentos jurídicos contra el crimen organizado.
México: jurídicas, Instituto de Investigaciones.
Bobbio, N. (2003). Teoría general de la política. (M. Bovero, Ed.) Edición 3° Ilustrada.
206
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Fuentes Normativas
207
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCION
Lo que ha venido preocupando al Gobierno Mexicano, es el alto índice de
criminalidad, que hasta la actualidad no se ha podido controlar; se dice que ha
fallado la seguridad pública y la seguridad jurídica; que la seguridad publica ya no
resulta eficaz debido a que los elementos que la integran no han evolucionado de
acuerdo a las exigencias del actual sistema criminal; que en sí, quien integra la
seguridad pública es la POLICIA; que esta debe encargarse de la prevención y
combate al crimen, como parte medular de la administración de la justicia penal.
Se expone que también se carece de seguridad jurídica eficaz, debido a que los
distintos marcos legales como son La Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Publica, La Plataforma México, Ley del Sistema Estatal de Seguridad
Publica para el Estado de Veracruz, al igual que La Constitución Mexicana
4Licenciado de Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestro en Derecho por
el Instituto Universitario de Puebla, Certificación Docente en juicios orales por la Universidad de
Puerto Rico y por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del
Sistema de Justicia Penal (SETEC) México, Diplomado Universidad de Barcelona, España en medios
alternativos de solución de conflictos; doctorante en Derecho por la Universidad de Xalapa.
208
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
La Ley General que establece las bases de Coordinación del Sistema Nacional de
Seguridad Publica vigentes desde el año de 1995, fue derogada por la nueva Ley
General del Sistema Nacional de Seguridad Publica, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 10 de octubre de 2009; en esta última se comprenden materia
referentes a la formación policial, la organización, administración, operación policial y
modernización tecnológica; asignación de recursos en materia de seguridad pública,
incluido el funcionamiento conjunto; el suministro, intercambio y sistematización de la
información en la materia las acciones y operativos policiales conjuntos, regulación y
control de los servicios de seguridad privada; de acuerdo a lo dispuesto por el
artículo 21 Constitucional, “La Seguridad Publica es la función a cargo del
Estado, que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las
personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos”
(Andrés Martínez, 2011:44). Este autor sostiene, las autoridades competentes
alcanzaran los fines de seguridad pública mediante la prevención, persecución y
sanción de las infracciones y delitos así como la reinserción social del delincuente y
del menor.
209
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
210
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
ANTECEDENTES
En los tiempos de los aztecas, quienes ejercían actividades de carácter policial eran
los comerciantes, denominados “pochtecas” encargados de facilitar la seguridad y
desenvolvimiento de los grupos sociales; observaban la conducta de los pueblos
sojuzgados y la vigilancia de lugares y personas que le interesaban al imperio; la
función preventiva la desempeñaban los “comtecpampiquex” quienes cuidaban el
orden y vigilancia a todo sujeto de mala conducta o con antecedentes criminales,
previendo de este modo la comisión de nuevos hechos delictuosos.
211
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
212
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
La etapa inicial, tiene su origen en la denuncia de hechos que hace una persona o
por el conocimiento de hechos que pueda tener una autoridad o un particular; esas
213
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
denuncias deben llegar al Fiscal Investigador, para que éste las estudie y analice de
forma tal que pueda determinar si se trata de hechos constitutivos de un delito, ya
que si de los mismo hechos se desprende que no son considerados por el Código
Sustantivo Penal Veracruzano como delitos, no pueden ser investigados y
perseguidos por el Ministerio Público y la Policía.
Cuando existe la comisión de un delito, el primero que llega al lugar de los hechos,
es el policía; en razón a ello, este personaje debe estar debidamente
profesionalizado y capacitado, para que no incurra en faltas que puedan afectar el
debido proceso; como alterar la cadena de custodia; que tiene como consecuencia
la libertad del indiciado; se debe tener presente que el hecho de alterar los indicios o
datos de prueba existentes en el lugar de los hechos, pudieran ocasionar una
conducta delictiva de parte del policía, por ello es necesario que el policía conozca:
214
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
5.-DEBIDO PROCESO
El actuar del policía, debe ser apegado a derecho, por ello es necesario que
conozcan las conductas que los Códigos Penales tipifican como delitos, basándose
en la definición anterior, pero además para ello se considera pertinente estudiar la
existencia de los elementos que lo integran, que anteriormente ya fueron citados; si
detiene, sujeta o aprehende a una persona, que se le atribuye una conducta que no
es considerada como delito, el que desarrolla una conducta antisocial es
precisamente el policía; si el policía priva de la libertad a una persona sin que esté
cometiendo un ilícito; sin que exista denuncia; sin que le respete sus derechos
constitucionales, en ese momento la conducta del policía es típica y contraria a sus
obligaciones y derechos legales.
Por ello resulta preocupante que el Policía desconozca todo lo referente al debido
proceso y que traiga como consecuencia la nulidad de sus actuaciones policiales, y
que den como resultado que una persona responsable de la comisión de un delito
quede en libertad o por el contrario quien es inocente quede privado de su libertad
como ha estado existiendo; de aquí que sea importante establecer los parámetros
que debe guardar el policía en la etapa inicial como es:
215
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Nos queda claro, que la Seguridad Pública está a cargo de la Policía y por ello el
Código Nacional de Procedimientos Penales en su artículo 132, establece sus
obligaciones y dice:
Obligaciones del Policía
El Policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio Público en
la investigación de los delitos en estricto apego a los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución.
Para los efectos del presente Código, el Policía tendrá las siguientes
obligaciones:
I. Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser constitutivos de delito e
informar al Ministerio Público por cualquier medio y de forma inmediata de las
diligencias practicadas;
II. Recibir denuncias anónimas e inmediatamente hacerlo del conocimiento del
Ministerio Público a efecto de que éste coordine la investigación;
III. Realizar detenciones en los casos que autoriza la Constitución, haciendo saber
a la persona detenida los derechos que ésta le otorga;
IV. Impedir que se consumen los delitos o que los hechos produzcan
consecuencias ulteriores. Especialmente estará obligada a realizar todos los actos
necesarios para evitar una agresión real, actual o inminente y sin derecho en
protección de bienes jurídicos de los gobernados a quienes tiene la obligación de
proteger;
V. Actuar bajo el mando del Ministerio Público en el aseguramiento de bienes
relacionados con la investigación de los delitos;
VI. Informar sin dilación por cualquier medio al Ministerio Público sobre la
detención de cualquier persona, e inscribir inmediatamente las detenciones en el
registro que al efecto establezcan las disposiciones aplicables;
VII. Practicar las inspecciones y otros actos de investigación, así como
reportar sus resultados al Ministerio Público. En aquellos que se requiera
autorización judicial, deberá solicitarla a través del Ministerio Público;
VIII. Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo y en general, realizar
todos los actos necesarios para garantizar la integridad de los indicios. En su caso
deberá dar aviso a la Policía con capacidades para procesar la escena del hecho y
al Ministerio Público conforme a las disposiciones previstas en este Código y en la
legislación aplicable;
IX. Recolectar y resguardar objetos relacionados con la investigación de los delitos,
en los términos de la fracción anterior;
216
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
X. Entrevistar a las personas que pudieran aportar algún dato o elemento para la
investigación;
XI. Requerir a las autoridades competentes y solicitar a las personas físicas o
morales, informes y documentos para fines de la investigación. En caso de
negativa, informará al Ministerio Público para que determine lo conducente;
XII. Proporcionar atención a víctimas u ofendidos o testigos del delito. Para
tal efecto, deberá:
a) Prestar protección y auxilio inmediato, de conformidad con las disposiciones
aplicables;
b) Informar a la víctima u ofendido sobre los derechos que en su favor se
establecen;
c) Procurar que reciban atención médica y psicológica cuando sea necesaria, y
d) Adoptar las medidas que se consideren necesarias, en el ámbito de su
competencia, tendientes a evitar que se ponga en peligro su integridad física y
psicológica;
XIII. Dar cumplimiento a los mandamientos ministeriales y jurisdiccionales
que les sean instruidos;
XIV. Emitir el informe policial y demás documentos, de conformidad con las
disposiciones aplicables. Para tal efecto se podrá apoyar en los conocimientos que
resulten necesarios, sin que ello tenga el carácter de informes periciales, y
XV. Las demás que le confieran este Código y otras disposiciones
aplicables. (CNPP, 2014; 123)
a).- Hoy la policía debe recibir denuncias de hechos, que puedan ser constitutivos
de delito; esto impone a la Federación, Estados y Municipios, impartir cursos a
través de persona que estén debidamente certificadas como docentes, capaces de
enseñar a la policía, como se levanta una denuncia de hechos, que es lo que se
debe analizar para determinar si se trata de hechos delictivos o son simples
hechos administrativos; sin embargo, lo que si se debe tener presente, es que los
justiciables ya no es necesario que acudan a las oficinas del Ministerio Público a
interponer una denuncia; si lo desean pueden hacerlo ante el Policía investigador.
217
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
b).- También advertimos que el Policía está autorizado para llevar a cabo
detenciones, pero que en ellas a la persona detenida se les debe hacer saber sus
derechos desde el momento mismo de su detención, por lo que para ello es
necesario que el policía este enterado que al sujetado le debe decir que tiene
derecho a:
218
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Para evitar las posibles violaciones al debido proceso enunciado, es necesario que el
policía cumpla con el protocolo que al respecto fue emitido por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que consiste en lo siguiente: el policía actuara bajo la
conducción y mando del Ministerio Público en la investigación de los delitos en
estricto apego a los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los Derechos Humanos.
c).- Hoy también se le hace saber al policía, que tiene obligación de impedir que se
consumen los delitos o que los hechos produzcan consecuencias ulteriores, en la
realidad esto ha resultado un mito, como se ha venido sosteniendo, la policía
siempre llega posterior a una denuncia de hechos, es decir cuando estos ya
sucedieron y no siempre podrá prevenirlos o impedir que su consumación, por lo
que se considera que en la prevención del delito deben acatarse otro tipo de actos
materiales para conseguir el objetivo.
219
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
d).- Que debe actuar bajo el mando del Ministerio Público; que sin dilación alguna
debe poner al detenido a disposición del Ministerio Público e inscribir inmediatamente
las detenciones en el registro que al efecto establezca la Plataforma de Seguridad
Pública, son dos situaciones materiales, que debe tener muy presente el policía; por
ello resulta importante que se le patentice al elemento que depende del Ministerio
Público en cuanto a la investigación que se debe de realizar, sin embargo sin
autorización del Ministerio Público, debe llevar a cabo ciertas diligencias de
investigación, como es la recepción de una denuncia; recabar indicios y datos de
prueba; detener a una persona en caso de flagrancia; acudir a los llamados de
auxilio, sin más límite que comunicar inmediatamente los hechos ocurridos y
actividades desempeñadas al Ministerio Público correspondiente.
220
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
8. BIBILIOGRAFIA
MENDOZA Bremauntz, Ema, (1991), Justicia en la Prisión del Sur. El caso Guerrero,
Instituto Nacional de Ciencias Penal, México.
SÁNCHEZ García, Alfonso, (1964), Historia del Estado de México, UAEM, México.
YAÑEZ Romero, Arturo, (2010), La policía entre las técnicas de investigación y las
pruebas judiciales, Editorial UBIJUS, México.
LEGISGRAFIA
221
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
La Plataforma México.
222
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
La definición de derecho y específicamente de derechos humanos no ha sido clara,
distintos pensadores han tratado de definir y conceptualizarlos, sin embargo, el
discurso de los derechos humanos, se ha modificado con el tiempo, ya que su
concepción ha evolucionado y va variando el catálogo de derechos inmersos en sus
características propias, por lo que, es difícil otorgarles una concepción estable y
absoluta, ya que al igual que la ciencia del derecho, los derechos humanos van
adaptándose a las realidades sociales que se van viviendo con el paso del tiempo.
La idea de los derechos del hombre, se pudo observar primeramente con el valor
otorgado de la libertad de los individuos, expresada dentro de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano del veintiséis de agosto de mil setecientos
ochenta y nueve, la cual tiene dos objetivos, ofrecer un catálogo de derechos a los
individuos y lograr que las naciones se frenaran ante las violaciones de los mismos.
A partir de las grandes revoluciones, los países comenzaron a preocuparse por
incluir en sus propias constituciones un catálogo de derechos humanos.
____________________________________________________________________
223
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Pero a nivel internacional, el primer intento surgió con la creación de las Naciones
Unidas, creando la Comisión de los derechos humanos, en mil novecientos cuarenta
y seis, con la que fue posible poco a poco consolidar instrumentos de protección
internacional de los derechos humanos.
224
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Para Larenz (2001) la ciencia del derecho entendida como jurisprudencia (dogmatica
jurídica) ha desarrollado sus propios métodos que aspiran a un conocimiento
racionalmente comprobable del derecho vigente, además de que procura interpretar
normas e institutos de un derecho positivo. Por lo tanto, se debe tener cuidado al
diferenciar el término ciencia del derecho con la idea de derecho mismo, por virtud de
que la primera sería prácticamente el género y el segundo la especie.
225
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Es por ello que con la ayuda de la ciencia del derecho se realizará un estudio jurídico
en torno al tema de derechos humanos, mismos que a lo largo del tiempo diversos
doctrinarios han tratado de definir, queriendo estructurar un solo concepto, dando
cada uno su respectivo punto de vista, pero no logrando concretizar una definición
universalmente válida, la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
únicamente hace referencia a ellos como los derechos que deben ser protegidos,
pero no realiza una definición propia:
“Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros”.
226
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
“Para el iusnaturalismo tradicional, pues, por encima del derecho positivo, imperfecto y
mutable, hay un derecho natural de carácter universal, el cual constituye el autentico
derecho; el primero sólo podrá ser considerado como derecho válido en la medida que se
adecue a dicho derecho natural” (2000:27).
Para la teoría del iusnaturalismo, los derechos humanos proceden del ámbito de la
axiología ya que provienen de valores que tienen su origen en los individuos, por lo
tanto son individuales, propios de la persona, innatos, imprescriptibles,
irrenunciables, inviolables e inalienables.
227
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En todo derecho existe cierta clase de obligación, se puede decir que todos ellos
cuentan con una bilateralidad, y los derechos humanos no son la excepción. Aunque
lamentablemente algunos de los organismos de control carecen de coercibilidad ante
las naciones. Éstos sujetos de relación jurídica, son por una parte el Estado, como
sujeto obligado y por otra parte los individuos como sujetos titulares del derecho. La
coercibilidad y la obligatoriedad lamentablemente dependen aún de las decisiones
que toma cada país dentro de su derecho interno, y lo amplia o concreta que es su
protección ante estos derechos.
Existen contradicciones entre los doctrinarios que por un lado se asegura que es
relevante la fundamentación de los derechos humanos y por otro lado, no quedarse
únicamente con posturas filosóficas, si no ir más allá y buscar que se respete la
garantía de cada uno de los derechos del hombre. Pero en una propia opinión es
cierto que se debe buscar más que teorizaciones, una correcta protección de éstos
derechos, armonizando el derecho interno con el internacional y para poder lograrlo
hay que fortalecer los medios de control de su ejercicio.
Los derechos del hombre tienen irremontables antecedentes, pero por practicidad en
el tema de estudio, se abordarán sus antecedentes históricos escritos más
228
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
229
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por otra parte, a lo largo de la historia, diversos doctrinarios han tratado de clasificar
a los derechos humanos diferenciándolos según sus características, objeto de
estudio o época de creación. Carla Huerta (2012) sintetiza la forma mayormente
aceptada por los estudiosos de derecho, expresa que los derechos humanos se
pueden clasificar por generaciones.
230
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
A partir de mediados del siglo XX, con la creación de la Carta de las Naciones
Unidas, se logró consolidar cierta paz post guerra y esta voluntad de fortalecimiento
de un verdadero orden internacional se vio realmente manifestada durante la
segunda guerra mundial en la que los países aliados, como lo fueron Estados
Unidos, Gran Bretaña, y URSS decidieron actuar en coordinación. Esto dio pie a la
Declaración de Londres del doce de junio de mil novecientos cuarenta y uno, y la
231
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Carta del Atlántico del catorce de agosto de mil novecientos cuarenta y uno, la
Declaración de Moscú del primero d noviembre de mil novecientos cuarenta y tres y
la declaración de Therán del primero de diciembre mismo año.
Cuatro columnas de igual importancia sostienen el pórtico, en primer lugar, los derechos
y libertades de orden personal, en los que proclaman y definen los derechos a la vida, a
la seguridad y dignidad de la persona; el derecho a la igual protección ante la ley; las
garantías en contra la esclavitud, la tortura, las detenciones y las penas arbitrarias y el
derecho a los recursos judiciales contra los posibles abusos del poder político. La
segunda de las columnas está formada por los derechos del individuo en sus relaciones
con los grupos de los que forma parte y las cosas del mundo exterior: en los que se
reconocen el derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada o
familiar, en el domicilio o la correspondencia, ni de ataques a la honra o la reputación; el
derecho a circular libremente y a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a
su país; el derecho a buscar asilo en caso de persecución; el derecho a una nacionalidad;
el derecho a contraer matrimonio y a fundar una familia, reconocida como elemento
fundamental de la sociedad, por lo que tiene derecho a la propiedad, individual y
colectiva, por lo que nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. La tercera
columna está formada por las facultades del espíritu, esto es, las libertades políticas y los
derechos políticos fundamentales, en los que se reconocen el derecho a la libertad de
232
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Como se mencionó, existen dos corrientes del pensamiento filosófico que nos
ayudan a revelar la diferencia entre los términos derechos humanos y derechos
fundamentales. Dichas corrientes de la ciencia del derecho son el iusnaturalismo y el
positivismo, la primera se caracteriza por emitir normas de derecho natural que son
universalmente válidas, lo que pueden ser los derechos humanos, pero al ser
ejercidos, se pueden transformar en derechos subjetivos, tangibles en una realidad
233
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Cabe señalar que todos los enunciados normativos que pasan por un procedimiento
para ser incluidos en el sistema jurídico y ser calificados como válidos, son derecho y
a esto se le denomina como positivismo jurídico, incluyéndolos en un sistema jurídico
con validez normativa.
234
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Debe plantearse que los derechos humanos fungen como antecedentes de los
derechos fundamentales desde un punto vista científico e histórico. Pero su principal
diferencia radica en su efectividad y eficacia.
En cuanto a la protección de los derechos humanos, suele ser para la mayoría de los
países de manera internacional, utilizando organismos competentes, pero este
aspecto dificulta enormemente su vigilancia y cuidado, ya que estos órganos carecen
de coacción frente a las naciones, por virtud de que sólo se suscriben algunos países
y los que se encuentran activos no se les puede coaccionar o sancionar como es
debido. Y los derechos fundamentales están a disposición del legislador, toda vez
que se encuentran positivisados en un ordenamiento jurídico, a espesas de la
relevancia y la protección que se les dé dentro de las normas legales. Corresponde a
la constitución acogerlos en su catálogo de derechos y otorgarles los medios de
control convenientes para que ya sea los propios individuos o las autoridades no los
vulneren.
235
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Para el autor Robert Alexy (2005), los derechos fundamentales se pueden dividir de
la siguiente manera:
Libertades.
Facultades.
Derechos a algo.
Éstos últimos conocidos como derechos de acción, de hacer algo, o una abstención,
dejar de hacer. Pero claro esto depende la fuerza vinculante que le otorgue cada
legislador.
Artículo lo. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales
sobre derechos humanos de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, los cuales no podrán restringirse ni suspenderse, salvo en
236
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
237
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
De igual manera resulta relevante resaltar que se incluyeron dentro del texto
Constitucional los principios de interpretación conforme y pro persona, y de esta
manera se da pie a que las interpretaciones se realicen acorde a lo que establece la
Constitución General de la República y los tratados internacionales a los que México
se encuentra suscrito, todo enfocado en el mayor beneficio de los ciudadanos. Esto
da pie, a que los tratados internacionales sean elevados a un rango Constitucional,
otorgándoles una mejor observancia dentro del ordenamiento, trayendo consigo los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad,
referentes a las normas que consagran a los derechos humanos.
238
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Para Nash (2009) los sistemas de protección internacional de los derechos humanos
han seguido dos vías: la responsabilidad del Estado y la responsabilidad individual.
239
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
La Corte debe enfatizar, sin embargo, que los tratados modernos sobre derechos
humanos, en general, y, en particular, la Convención Americana, no son tratados
multilaterales de tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco de
derechos, para el beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la
protección de los derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente de
su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente a los otros Estados
contratantes. Al aprobar estos tratados sobre derechos humanos, los Estados se
someten a un orden legal dentro del cual ellos, por el bien común, asumen varias
obligaciones, no en relación con otros Estados, sino hacia los individuos bajo su
jurisdicción.
240
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
La primera relativa a los antecedentes del sistema, inicia con la Declaración Americana
de los derechos y Deberes del Hombre de 1948 y la Carta Internacional Americana de
Garantías Sociales del mismo año y se caracteriza por una mezcla de instrumentos
(tratados y resoluciones) de contenido y efectos jurídicos variables, los cuales conforman
un cuerpo de reglas distintas en cuanto a sus orígenes, contenido, efectos jurídicos,
ámbito de aplicación, destinatarios, ejercicio de funciones y técnicas de control y
supervisión.
La segunda correspondiente a la formación del sistema, se distinguió por la intensa
actuación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, creada por la
Resolución VIII de la Quinta Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones
Exteriores celebrada en Santiago de Chile en 1959, y la expansión gradual de sus
facultades.
La tercera, que consiste en la institucionalización convencional del sistema, evolucionó a
partir de la entrada en vigor de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el
241
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
242
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
La Organización de los Estados Americanos realiza sus funciones por medio de:
a) La Asamblea General;
b) La reunión de ministros de Relaciones Exteriores;
c) Los Consejos;
d) El Comité Jurídico Interamericano;
e) La Secretaría General;
f) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos;
g) Las Conferencias Especializadas, y
h) Los Órganos Especializados.
Pero fue hasta el año mil novecientos sesenta y seis, que se amplían las facultades
de dicha Comisión, y los países de América la comienzan a observar como una
243
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
obligación jurídica, por lo tanto se solicita que se preste particular atención a la tarea
de la observancia y protección de los derechos humanos, como lo son:
El derecho a la vida;
El derecho a la libertad;
El derecho a la seguridad e integridad de la persona;
El derecho de igualdad ante la ley;
El derecho a la libertad religiosa y de culto;
El derecho a la libertad de investigación, opinión, expresión y difusión;
El derecho de justicia;
El derecho a la protección contra la detención arbitraria y
El derecho a un proceso regular.
En ese orden de ideas, fue el protocolo de Buenos Aires de mil novecientos sesenta
y siete quién le confirió a la Comisión el carácter de Órgano principal y permanente
de la Organización de Estados Americanos. Es por ello que Vallarta resalta:
Sin embargo con el tiempo la Comisión con una práctica consistente y audaz, podríamos
equipararla con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ha justificado plenamente su
ámbito de competencia y responsabilidad, ampliando el margen original de atribuciones
que le fueron conferidas (2006; 89).
Eso por ello que se puede advertir que la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, es un Órgano perteneciente a la Organización de los Estados Americanos
244
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
245
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
246
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Este organismo ha tenido un papel fundamental dentro del desarrollo de los derechos
humanos, ya que, constituye un órgano jurisdiccional de protección para estos
derechos. El artículo primero del Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos la define como “una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la
aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”,
al respecto Piza (1999) explica que por jurisdicción se puede entender el sentido de
sus potestades generales para resolver, mediante criterios y con los efectos propios
de la función jurisdiccional, los casos que se sometan a su conocimiento,
equivalente, por lo tanto, a la naturaleza y forma de su actividad de fondo (sustantiva)
o , dicho de otro modo, al contenido y efectos de sus sentencias y resoluciones. En
cuanto a la función jurisdiccional, se encamina a la declaración, interpretación y en
su caso la aplicación del derecho. Por lo tanto, la Corte es un órgano jurisdiccional,
ya sea que aplique la Convención Americana sobre Derechos Humanos a
controversias concretas, mediante sentencias con la autoridad específica de cosa
juzgada, o bien, que la interprete en abstracto, mediante una opinión consultiva que
no tenga el mismo efecto vinculante.
247
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
248
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
La base en la que actúa la Corte, es que el Estado debe adoptar todas las medidas
apropiadas para proteger y preservar el derecho a la vida, y es por ello que su fin
último es:
…crear un marco normativo adecuado que disuada cualquier amenaza a la vida;
establecer un sistema efectivo capaz de investigar, castigar y reparar toda privación de la
vida por parte de agentes estatales o particulares; y salvaguardar el derecho a que no
impida el acceso a las condiciones que garanticen una vida digna, lo que incluye la
adopción de medidas para prevenir la violación de este derecho. (Nash, 2009:34).
La Corte Interamericana establece como criterio general que las obligaciones del
Estado deben ser analizadas a la luz de cada situación particular y, por tanto, los
supuestos de incumplimiento deberán determinar cada caso en función de las
necesidades de protección. A objeto de no incurrir en responsabilidad internacional y
dar cumplimiento a la obligación positiva antes señalada, surgen deberes especiales,
determinables en función de las particulares necesidades de protección del sujeto de
249
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
2. CONCLUSIÓN
250
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por otra parte, es necesario señalar que se ha tratado de clasificar a los derechos
humanos diferenciándolos según sus características, objeto de estudio o época de
creación. Así los derechos humanos se pueden clasificar por generaciones.
251
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En cuanto a la protección de los derechos humanos, suele ser para la mayoría de los
países de manera internacional, utilizando organismos competentes, pero este
aspecto dificulta enormemente su vigilancia y cuidado, ya que estos órganos carecen
de coacción frente a las naciones, por virtud de que sólo se suscriben algunos países
y los que se encuentran activos no se les puede coaccionar o sancionar como es
debido. Y los derechos fundamentales están a disposición del legislador, toda vez
que se encuentran positivisados en un ordenamiento jurídico, a espesas de la
relevancia y la protección que se les dé dentro de las normas legales. Corresponde a
la constitución acogerlos en su catálogo de derechos y otorgarles los medios de
control convenientes para que ya sea los propios individuos o las autoridades no los
vulneren.
252
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
253
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
La Corte Interamericana establece como criterio general que las obligaciones del
Estado deben ser analizadas a la luz de cada situación particular y, por tanto, los
supuestos de incumplimiento deberán determinar cada caso en función de las
necesidades de protección. A objeto de no incurrir en responsabilidad internacional y
dar cumplimiento a la obligación positiva antes señalada, surgen deberes especiales,
determinables en función de las particulares necesidades de protección del sujeto de
derecho.
254
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
3. FUENTES DE CONSULTA.
CABALLERO Ochoa, José Luis (2009). Incorporación de los tratados internos sobre
derechos humanos en España y México. México: Editorial Porrúa.
255
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
256
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
RAMÍREZ García, Hugo Saúl (2011). Derechos humanos. México: Editorial oxford
SALAMANCA Serrano, Antonio (2003). Fundamento de los Derechos Humanos.
México: Editorial Nueva Utopía
LEGISGRAFÍA
Convención Americana.
257
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
258
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Una tercera etapa inició en la segunda posguerra, con el establecimiento del llamado
estado democrático y social o estado de bienestar en las constituciones europeas de
esos años, en especial la francesa de 1946. Finalmente los gobiernos
latinoamericanos han suscrito, en su mayoría, los instrumentos más significativos de
los derechos fundamentales como los Pactos de las Naciones Unidas sobre
Derechos Civiles, y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como la
Convención Americana.
1.-CONCEPTO DE PEDAGOGÍA
259
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por lo anterior, la pedagogía se define como una disciplina que estudia los principios,
normas, técnicas, medios, métodos, formas, procedimientos, población y medio
ambiente que se encuentran involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje
(Witker, 2000:127).
260
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
diversos contextos, donde todo factor influye, desde las sociedades y la cultura,
hasta la economía y las creencias, por ello en muchas sociedades como la nuestra,
existe un sistema educativo nacional, que se ocupa de todo proceso educativo,
desde la adquisición de conocimientos básicos de lectura y escritura, hasta las
competencias laborales a desarrollar.
261
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
262
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
263
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
264
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
2,.CONSTRUCTIVISMO
265
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Esta educación fue promovida por los cambios sociales que se presentaron cuando
se intentó trasladar el pensamiento administrativo de Frederic Taylor al campo de la
educación este modelo busca conformar a los sujetos en destrezas, habilidades y
conocimientos que les permitan integrarse a las sociedades (Picado, 2001).
266
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
267
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
268
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
que el docente debe conocer como mediar estas situaciones y experiencias para
poder ser retomadas como instrumento de aprendizaje.
3.-APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ahora bien, para que realmente sea significativo el aprendizaje, este debe reunir
varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y
sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición
(motivación y actitud) de este por aprender, así como de la naturaleza de los
materiales o contenidos de aprendizaje. Asimismo, el aprendizaje significativo ocurre
en un continuo, por lo que Shuell (1990) postula que el aprendizaje significativo
ocurre en una serie de fases, que dan cuenta de una complejidad y profundidad
progresiva, varias de las aportaciones sobre aprendizaje realizadas desde diferentes
líneas cognitivas coinciden al entender el aprendizaje como un fenómeno polifásico,
es así como el autor distingue tres fases del aprendizaje significativo, que son:
269
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
270
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
271
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Los Derechos Humanos no siempre han sido reconocidos, sino que su aceptación se
ha realizado y entendido en diversos momentos históricos. En un inicio, estos
derechos no fueron verdaderos derechos subjetivos que permitieran exigir su respeto
y cumplimiento, eran concesiones de la autoridad más que un reconocimiento de las
necesidades de la naturaleza humana. Por ello se considera que el concepto de
derechos humanos con todas sus connotaciones jurídicas, es un término reciente.
Han sido diversas las clasificaciones que se han dado para agrupar a los Derechos
Humanos, se habla de generaciones de derechos; las cuales se van a referir a las
etapas en que ciertas categorías de prerrogativas y garantías legales se han ido
otorgando a los hombres. La Comisión Nacional de Derechos Humanos menciona la
clasificación que es llamada de las tres generaciones, la cual es de carácter histórico
272
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
273
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
274
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Ahora bien, aunque desde décadas atrás el estado mexicano suscribió diversos
tratados en materia de derechos humanos, obligatorios para nuestro país, no es sino
hasta la actualidad que el derecho internacional de los derechos humanos se
comienza a considerar como incorporado al ámbito del derecho interno mexicano. Lo
anterior, obedece a las reformas constitucionales en materia de derechos humanos
de 1 de junio 2011 que, aunque rescatan elementos que de alguna manera siempre
275
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Resulta relevante recordar que en los últimos tres años, el estado mexicano ha sido
sentenciado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, generando
obligaciones internacionales para el estado, mismas que tienen un impacto efectivo
sobre los tres órganos de gobierno; ejecutivo, legislativo y judicial.
276
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
277
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
El caso Cabrera García y Montiel Flores contra México, resuelto por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, el veintiséis de noviembre de dos mil diez,
Rosendo Radilla Pacheco, resuelto el veintitrés de noviembre de dos mil nueve, Inés
Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, resuelto el treinta y uno de agosto de
dos mil diez, en dichos casos la Corte resolvió que la jurisdicción militar violentó los
derechos humanos apuntando que la jurisdicción militar no es la competente para
investigar, juzgar y sancionar a los responsables de vulnerar los derechos humanos
contra civiles.
278
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Ahora bien, en el caso Radilla, el Estado mexicano debía presentar a más tardar el
veintinueve de agosto de dos mil once, un informe detallado sobre las medidas
adoptadas para cumplir con las reparaciones ordenadas que se encontraban
pendientes de cumplimiento, por lo que la suprema corte de justicia de la nación
presento con el número 912/2010, el proyecto con temas relevantes que realizó el
pleno, como fueron (SCJN, 2011): Frente a las sentencias condenatorias de la corte
interamericana de derechos humanos no es posible revisar las reservas que realizó
el gobierno mexicano en la convención americana; las sentencias condenatorias de
la corte son obligatorias para el poder judicial de la federación en sus términos; Los
criterios interpretativos contenidos en la jurisprudencia de la corte interamericana de
derechos humanos son orientadores para el poder judicial de la federación; el poder
judicial debe ejercer un control de convencionalidad ex officio entre las normas
internas y la convención americana en el marco de sus respectivas competencias y
de las regulaciones procesales correspondientes; dar cursos de capacitación en
materia de derechos humanos a todos los integrantes del poder judicial tanto federal
como local; el control de convencionalidad lo deben realizar todos los tribunales del
279
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
7.-CONCLUSIONES
Esto significa que esta interpretación puede realizarse por cualquier autoridad (desde
un juez de distrito, hasta un policía, guardando las debidas proporciones y
competencias), pero para ello, las autoridades y las personas deben conocer las
fuentes de derechos humanos, pues solo conociéndolas, pueden determinar cuál es
más favorable, por lo que lo idóneo sería que todas las autoridades conocieran los
derechos contenidos, en los tratados internacionales de derechos humanos, a fin de
utilizar los parámetros hermenéuticos idóneos en cada caso.
280
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por lo anterior, resulta indispensable que tanto los alumnos de las universidades en
las que se imparte la licenciatura de derecho, obtengan a través de este aprendizaje
significativo las bases para una correcta protección a los derechos humanos, así
como las personas encargadas de capacitar a los miembros de los tres poderes de
gobierno, sean personas especializadas en pedagogía, para que así puedan generar
aprendizajes significativos al momento de capacitar a los servidores públicos.
8.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes Literarias
Blanc A. (2001). Universalidad, Indivisibilidad e interdependencia de los derechos
humanos a los cincuenta años de la Declaración Universal. En la protección
internacional de los derechos humanos a los cincuenta años de la Declaración
Universal. España, Universidad de Lleida, Tecnos, ANUE.
Chiavenato A. (2000). Administración de Recursos Humanos, Quinta edición.
Colombia. McGraw - Hill.
281
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Fuentes electrónicas
Voto razonado del juez ad hoc Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, en relación con la
sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Cabrera
García y Montiel Flores Vs México de 26 de noviembre de 2010, párrafo 19,
recuperado en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_220_esp.pdf.
282
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Fuentes Normativas
283
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
Es por ello que en este trabajo se sostiene que en el municipio mexicano, no existe la
libertad, autonomía económica, política ni social ya que dicho ente se encuentra
totalmente maniatado para el desarrollo de sus actividades en los rubros ya citados,
razón por la cual creemos que es sumamente necesario establecer nuevas bases
institucionales que le garanticen actuar con libertad.
284
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En 1999 se reformó la fracción I del artículo 115 constitucional para establecer que
cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa,
integrado por un presidente municipal y el número de regidores y síndicos que la ley
determine.
285
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Los Ayuntamientos tienen facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en
materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los estados, los bandos de
policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de
observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la
administración pública municipal, regulen las materias, su competencia y aseguren la
participación ciudadana y vecinal.
286
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En esta reforma, quedó establecido que cada municipio será gobernado por un
ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un presidente municipal y el
número de regidores y síndicos que la ley determine. La competencia que ésta
constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el ayuntamiento de manera
exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el gobierno del estado.
287
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
relativa al poder ejecutivo, en cambio el concepto gobernar implica las tres funciones
la legislativa, la ejecutiva y la jurisdiccional. (Vidal, 2008:2)
2.-AUTONOMÍA MUNICIPAL
288
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
289
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Sin embargo, no basta con que el artículo 115 constitucional consigne la idea de
“municipio libre” -que no lo define ni lo dota de fuerza expansiva-; como tampoco
basta con que se haya consignado expresamente la existencia del “gobierno
municipal”. Resulta indispensable que tanto se consigne y defina expresamente el
concepto de autonomía municipal -y se lo deje abierto para ulteriores desarrollos por
290
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
291
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
292
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
293
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
A pesar de que las diversas adaptaciones del texto constitucional se han dirigido a
ampliar su definición institucional, particularmente a partir de la reforma de 1983. No
obstante el nuevo escenario constitucional dual para el municipio, durante el siglo XX
e inicios del XXI, la inercia legislativa dominante en los estados se ha caracterizado
por no desarrollar los conceptos fundamentales de la libertad municipal: las bases de
su autogobierno y el reconocimiento de su autonomía.
Ahora bien, después de haber enumerado las bases institucionales necesarias para
el buen funcionamiento de municipio, se requieren ciertas adecuaciones, que
permitan consolidar al municipio como parte de la estructura propia del Estado
nacional y que, adicionalmente, definan nuevos parámetros para modernizar el
294
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
La relevancia política del Municipio en la estructura del Estado mexicano requiere ser
correspondida con la estructura de la carta constitucional. El Municipio
progresivamente ha incrementado su peso institucional en el marco del Estado
nacional (Art. 115. Reforma del 1999). No obstante, esta trayectoria no fue
correspondida con las necesarias modificaciones a la estructura del texto
constitucional que reconocieran su perfil como componente del Estado, distinguible
de los poderes federales y estatales.
Una vez establecidos los puntos de análisis para la definición de los principios
constitucionales sobre los cuales se establecen nuevas bases institucionales para el
municipio en México, demarcándose los beneficios que conlleva al gobierno
295
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
4.-CONCLUSIONES
Como conclusión de este trabajo, se tiene que, las reformas al artículo 115
constitucional de 1999 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de
diciembre de 1999, fortalecieron las bases del derecho municipal, que reconocen la
autonomía política del municipio, donde destaca que el ayuntamiento pasa de ser un
órgano de administración, para ser considerado como un órgano de gobierno del
municipio. Esta connotación le otorga al municipio una definición para hacer
verdaderamente política pública, aunque no resulte explícito.
No hay duda alguna que esta reforma municipal presenta características singulares,
tanto por su formación como por sus implicaciones. La variedad de los aspectos
concernientes al municipio mexicano que resultaron modificados, y los que se
adicionaron, responden a la necesidad de ejercer el gobierno municipal y aportar
soluciones a las cada vez más tensas relaciones entre los niveles de gobierno del
sistema federal.
296
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
el conglomerado jurídico que les obliga a cumplir. El equilibrio prescriptivo debe ser
la consigna de un buen gobierno.
Por otra parte, al reconocerse a los municipios dicha facultad, se otorga al pueblo el
ejercicio de un poder constituyente del grado que corresponda en cada estado, para
definir los caracteres fundamentales del régimen local de cada localidad. En
consecuencia, se puede adoptar así por parte del pueblo de cada ciudad la mejor
forma de gobierno y administración posible.
297
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
5.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes normativas
298
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
299
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Algunos autores han escrito acerca del elemento cohesionador de la religión en las
sociedades democráticamente avanzadas; el primero que quiero mencionar es Alexis
de Toqueville, un investigador Francés que hace un importante estudio de la
democracia en Estados Unidos de Norte América y sus instituciones. Entre las
cuestiones más relevantes que destaca su libro, está la férrea religiosidad del pueblo
Norte Americano, característica que lo distingue como un pueblo ordenado y que en
la medida de lo posible, busca la justicia y el estado de derecho.
“La mayor parte de la América inglesa ha sido poblada por hombres que, después de
hacerse sustraído a la autoridad del Papa, no se habían sometido a ninguna supremacía
religiosa. Llevaban, pues, al Nuevo Mundo un cristianismo que yo no podría pintar mejor
que llamándolo democrático y republicano. Esto favoreció singularmente el
establecimiento de la república y de la democracia en los negocios. Desde el principio, la
política y la religión se encontraron de acuerdo, y después no dejaron de estarlo”. (De
Toqueville A. 1957:287).
300
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por otra parte hace mención del componente irlandés de los Estados Unidos;
migrantes que sienten orgullo por su origen, practicantes de la religión católica,
herederos de tradiciones religiosas muy practicadas en la unión americana como es
el día de San Patricio y por si fuera poco, han existido 17 presidentes de los Estados
Unidos de Norte América, que tienen ascendencia irlandesa.
En definitiva, tanto los practicantes de un culto distinto al católico, como los feligreses
de la iglesia romana, han sabido converger en un país con un alto índice de
desarrollo humano y con un considerable respeto a la ley.
Max Weber por su parte, hace un análisis sobre la relación que existe entre el
espíritu protestante y el capitalismo, en donde entre otras cuestiones, hace saber que
el “ethos” del protestantismo, permite la acumulación de la riqueza, no como parte de
la condenación del ser humano, si no como una bendición. Al considerarse el trabajo
como el medio ascético mejor reconocido por la iglesia protestante (Weber M. 1979);
se dice entonces que el trabajo dignifica al hombre y “glorifica a Dios” y por lo tanto
ese fruto del trabajo (riqueza) no puede ser considerado más que como un
reconocimiento a la labor del individuo.
301
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
2.-ESTADO DE DERECHO
No se sabe la fecha exacta en que inició el Estado; tampoco sabemos el día en que
se acabó la polis griega o la “civitas” romana; se podría afirmar que el estado es
solamente una construcción conceptual, una producción social para entender la
organización de los individuos en sociedad, una forma quizá de entender la evolución
humana en el sentido social. Nicolás Maquiavelo es de los primeros en utilizar el
concepto de Estado y posteriormente se fue perfeccionando el estudio conceptual
hasta llegar a otras definiciones como estado-nación, estado-moderno por mencionar
algunas.
Los teóricos del pacto social o contractualistas, como se les ha llamado a estos
clásicos, tienen cada uno una distinta explicación sobre las causas que dieron origen
a esta organización social. Destaca la explicación de Tomas Hobbes, quien afirma la
existencia de un estado de naturaleza o estado de guerra en el cual el hombre es el
propio depredador del hombre –homus lupus hominis- Su explicación se basa en la
propia naturaleza humana, para Hobbes existe una semilla de maldad, el hombre es
egoísta por naturaleza, por lo tanto en ese estado de naturaleza habrá de imperar la
ley del más fuerte; aquel que puede por medio de la violencia apropiarse de los
bienes y de la voluntad de los demás. (Hobbes T. 1979).
Juan Jacobo Rosseau, en una visión más romántica, considera que el estado de
naturaleza es casi como un paraíso en el que habita el buen salvaje “le bon
302
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Para salir de ese estado de naturaleza, es que los teóricos proponen el llamado
pacto social; un contrato entre los individuos y el soberano; en el que los primeros
ceden soberanía y el segundo los protege de ese estado de naturaleza. Así,
podemos afirmar que la primera función del estado, es la de ser policía, la de
proteger bienes y personas. Para ello el estado habrá de concentrar todo el poder
necesario para ejercer su función; efectivamente ahí es donde nace el poder coactivo
del estado.
Años más tarde Jhon Locke en su segundo ensayo sobre gobierno civil, proponía un
concepto revolucionario para la época, que consistía en la disolución del gobierno:
Hay por tanto, en segundo lugar otra manera en que los gobiernos puedan disolverse y
ella es cuando el poder legislativo o el príncipe, actúan contrariamente a la misión que se
les ha confiado (Locke J. 1690)
303
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Sería muy complicado en apenas unas cuantas líneas demostrar si existe una
relación entre estos tres conceptos. Algunos afirman que la democracia es un
producto burgués, es decir, que solo en los países con una economía desarrollada
puede existir democracia. En tanto que los países más pobres son propensos a la
corrupción y a gobiernos autoritarios.
Lo que sí se puede afirmar por razones obvias, es que en un país donde la prioridad
es tener “qué comer”, lo que menos importa es votar. La democracia por lo tanto
como un instrumento para elegir gobernantes a través del voto universal, resulta
304
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Fuente: Latinobarometro
La grafica anterior es el resultado de la pregunta: De todas las razones por las cuales
en (país) no se trata a todos por igual, ¿cuál es la que más le afecta a usted?
305
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
306
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Podrían ser muchas las características que agrupan estas regiones, no obstante la
que aquí nos interesa destacar es que coincide con la región más rica y las más
pobre respectivamente. En el noreste el ICL es de 6.0 y en el sureste de 5.2.
Si acaso nos parece una correlación muy simple el decir que en el norte desarrollado
existe un mayor aprecio por la cultura de la legalidad y que en el sureste
empobrecido se rechaza este valor; el instrumento elaborado también nos arroja otro
dato que concuerda con esta correlación de pobreza y cultura de la legalidad
deficiente, al establecer que en cuanto al nivel educativo el índice más bajo se
encuentra en las personas cuya instrucción es primaria y el más alto en quienes
tienen universidad y más.
4.-CONCLUSIONES
Indudablemente existe una relación entre todos estos factores que se han
mencionado líneas arriba; pobreza, corrupción, calidad de la democracia y bajo
aprecio por la cultura de la legalidad, el reto sería quizá saber cómo romper ese
círculo vicioso que viven muchos países de América Latina, ¿Se deberá acaso poner
sólo el acento en el incremento de la riqueza? ¿Para generar bienestar social bastará
únicamente con educar a la sociedad con valores? ¿Basta con generar leyes
307
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
5.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
308
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
309
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
310
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
tratare de definir en que consiste esta libertad y la relación que existe con la libertad
de conciencia, buscare también puntualizar el dilema que generaría al estado al
querer imponer una convicción ética a una persona que no concuerde con dicha
convicción. Si el estado quisiera tener el control no tan solo de lo jurídico si no de lo
moral y espiritual estaríamos entrando en estados confesionales o totalitarios que en vez
de avanzar en el fortalecimiento de los derechos humanos, estaríamos retrocediendo
gravemente en perjuicio de nuestra sociedad mexicana., por ello afirmo que dicha reforma
al artículo 24 era innecesaria pues estas libertades ya estaban incorporadas en el artículo
vigente antes de dicha reforma así como también dichas libertades se refieren a lo mismo
por ello se afirma que se trata de libertades reiterativas.
Libertad de Conciencia
Es la libertad, para cada individuo, de elegir, adoptar, crear y modificar las pautas
que rigen su vida en todas sus dimensiones prácticas, observándolas en sus
acciones cotidianas
311
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
312
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En el primer caso, ella reza más o menos así: “Debes actuar según los preceptos de
la justa moral y hacer que ellos sean observados por todos los demás hombres y
mujeres”. En el segundo caso, la norma fundamental dicta algo así: “Debes actuar
según los preceptos morales que la divinidad, en su sabiduría y voluntad
inescrutables, ha promulgado y/o promulgará, y hacer que ellos sean observados
por todos los demás hombres y mujeres”. Las conciencias heterónomas- autoritarias
son, en fin, estructuralmente, conciencias antiindividualistas, que consideran al
individuo como un súbdito en un estado de minoría perenne.
313
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
314
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
315
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Estas dos concepciones los estudiosos se oponen en los debates comunes en las
democracias occidentales contemporáneas y las denominan de la siguiente manera:
la concepción liberal y la concepción confesional o eclesiástica.
Las dos caras interactúan: la libertad frente a las religiones está dirigida a los
individuos que profesan una religión, en forma de protección pública de su decisión
316
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
eventual de cambiar religión, abarcando otra o bien colocándose afuera de todas las
comunidades religiosas existentes.
Para concluir podemos decir que esta libertad de conciencia libertaria es la expresión
misma de la libertad de creencias que estaba incorporada en el artículo 24
constitucional reformado en junio del 2013., al desaparecer la libertad de creencias
desaparece la libertad de conciencia libertaria y al incorporar la libertad de
convicciones éticas se incorpora la libertad de conciencia heterónoma autoritaria en
este aspecto en lugar de avanzar ampliando libertades en materia religiosa se
retrocede pues el querer controlar la conciencia a través de la imposición de una
ética oficial es restringir y limitar e impedir una libertad de un derecho fundamental.
317
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
318
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En el derecho internacional de los derechos humanos son varios los preceptos que
tienen por objeto regular y proteger la libertad de conciencia. Entre los más
importantes se pueden mencionarlos siguientes:
319
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente a las
limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el
orden, la salud o la moral públicos o los derechos o libertades de los demás. Los
padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la
educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.”
320
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
321
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Cuanto mayor es el predominio de la recta conciencia, tanto mayor seguridad tienen las
personas y las sociedades para apartarse del ciego capricho y para someterse a las
normas objetivas de la moralidad. No rara vez, sin embargo, ocurre que yerra la
322
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
conciencia por ignorancia invencible, sin que ello suponga la pérdida de su dignidad.
Cosa que no puede afirmarse cuando el hombre se despreocupa de buscar la verdad y
el bien y la conciencia se va progresivamente entenebreciendo por el hábito del pecado.
(BRUGUES, Jean-Louis, La Ética en el Mundo Desilusionado, Humanitas No.50).
Me propongo mostrar, por el contrario, que para llevar debidamente a cabo su misión
de guía y discernimiento, la conciencia necesita abrirse a la voz del Otro. El Otro
designado, en primer lugar, el Maestro, el Soberano Bien, el Dios de Amor. Designa
también al hermano cuya palabra puede representar una explicitación cercana a este
bien que busca la conciencia. Es a partir de estos dos conceptos que la Iglesia
desempeña el rol de abogado en el interior de la conciencia.
323
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Fue la conciencia, como última huella del paso de la trascendencia entre los hombres.
Comprendemos entonces las dificultades del momento. Tanto la moral cristiana como la
ética secular hablan de la conciencia. Ambas tienen una concepción sumamente
elevada de la misma y afirman al unísono que representa la última instancia del juicio
moral. Con todo, las éticas seculares de nuestra época, combinando subjetividad y
“creacionismo”, desembocan en lo que podríamos llamar una concepción “cerrada” de
la conciencia, que constituye así una roca de bronce contra la cual tropiezan, sin lograr
alterarla, la ley moral objetiva, las convicciones del grupo y la simple palabra del
prójimo. Con este enfoque subjetivista, la representación del bien y el mal adoptada por
el sujeto hace para él las veces de norma suprema. (BRUGUES, Jean-Louis, La Ética
en el Mundo Desilusionado, Humanitas No. 50).
Cuando la conciencia debe pronunciar un juicio moral sobre las acciones, dispone de
una doble información. Debe escuchar ante todo lo que la ley divina le dice ser el bien.
Esta primera información es de orden teologal: Dios mismo habla a lo más íntimo de
cada hombre.
324
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En la elección llevada a cabo por la conciencia personal, cada uno de nosotros debe
considerar su repercusión en la conciencia de los demás. (BRUGUES, Jean-Louis, La
Ética en el Mundo Desilusionado, Humanitas No.50 )
EL SANTUARIO DE LA CONCIENCIA
Las amenazas a la libertad de conciencia sin duda han cambiado, tanto en la forma
como en el contenido, a través de los siglos. ¿Podemos creer entonces que han
desparecido en nuestros días? Al respecto, nos advertía Newman, ese gran doctor de
la conciencia :
325
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
ya no en Jerusalén ni en cualquier otro templo, sino “en espíritu y verdad” (Jn 4, 24).
Esas palabras anunciaban un culto nuevo en el cual ya no había sino un sumo
sacerdote, Cristo, una sola víctima, Cristo, un solo altar, también Cristo, un solo
sacrificio por último, llevado a cabo hasta la consumación de los siglos, el ofrecido por
Cristo (ver Hechos 5-10). En la medida en que se compara la conciencia con un
santuario, se puede admitir también que en ella se celebre un culto: éste no puede sino
ser el culto “en espíritu y verdad” del cual hablaba Jesús a la samaritana
c) La conciencia sólo lleva a cabo su rol de juez de las acciones y guía de la vida moral
si se vincula con esta vida . El gusto por la verdad representa así el clima o espíritu que
le es absolutamente necesario. Sin este culto, la conciencia sería un santuario vacío.
Todo santuario verdadero está habitado por una presencia divina. Dios habla en el
santuario de la conciencia. El Dios de Amor se expresa allí directamente en forma de
ley. Sus mandamientos establecen las condiciones primeras del amor. Así, por ejemplo,
no se ama al prójimo si se atenta contra su vida, sus bienes o su fidelidad: también los
mandamientos de Dios prohíben el asesinato, el robo o el adulterio. Esto no impide que
la ley divina siga siendo una ley, con lo que este concepto implica en materia de
obligación y sumisión. (BRUGUES, Jean-Louis, La Ética en el Mundo Desilusionado,
Humanitas No.50 )
326
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Tratando de coincidir y resumir lo que expone este autor sobre este tema, podemos
terminar diciendo que el santuario de la conciencia se refiere específicamente la alma
espiritual el cual fue creada por Dios a través del soplo divino y aliento de vida y fue el
hombre un ser viviente tal como se establece en el libro del génesis 2:7 de la biblia y es
a través de la conciencia en la cual el arquitecto del universo se puede comunicar, es lo
que llamamos la voz de la conciencia o la voz de Dios el cual el único que la puede
juzgar es su mismo creador él y solo él nada ni nadie más lo pude hacer por eso
decimos que esta libertad pertenece al campo de lo espiritual., así como su creador
Dios es espíritu y tales adoradores busca que lo adoren en espíritu y en verdad Juan
4.24 del Nuevo Testamento.
El alma espiritual es un campo estrictamente vedado a lo exterior, por ello el estado, los
seres humanos no tienen ni deben de tener injerencia en lo espiritual, pues lo espiritual
corresponde a un mundo inmaterial , algo que no se puede palpar ni ver pero si se
puede sentir., el alma espiritual es un reflejo del atributo de Dios todo poderoso es decir
de su Omnipresencia.
Por lo que se refiere a esta libertad existe poca información como tal, ya que ésta se
confunde muchas veces con la libertad de conciencia o la libertad religiosa por
referirse al campo de la ética y de los valores morales y religiosos., sin embargo
tratare de definirla vinculando el concepto de sus tres componentes por lo que se
puede definir a la libertad de convicciones éticas de la manera siguiente:
Definiciones conceptuales
Antes de llegar a dar algún concepto de libertad convicciones éticas considero
327
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
La libertad constituye uno de los presupuestos del ser humano y con base en ella,
pero al lado de la dignidad humana, se ha construido la esencia de los derechos de
la persona., por ello podemos decir que:
Por eso la ética alude en este sentido a una concepción de la buena vida, a un
modelo de la vida virtuosa y a los valores vividos de una persona o de una
comunidad, encarnados en sus prácticas e instituciones. La ética así entendida se
interesa ante todo por el sentido o la finalidad de la vida humana en su totalidad, se
interesa por el bien o el ideal de la vida buena y de la felicidad.
Convicción. Se puede decir que es la seguridad que tiene una persona de la verdad
328
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Como podrá observarse esta definición se relaciona de manera importante con las
libertades de conciencia ya que ésta estudia todas las cuestiones morales religiosas
y éticas del ser humano, por ello se afirma que esta libertad de convicciones éticas
es innecesaria incluirla en la reforma del artículo 24 constitucional ya que se está
hablando de una redundancia normativa con la libertad de conciencia o mejor dicho
son libertades reiterativas., lo anterior se afirma en razón de lo siguiente:
329
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
La libertad de convicciones éticas tiene que ver con la libertad de pensamiento, que
está protegida ya por el artículo 6, que prohíbe, salvo casos excepcionales, cualquier
investigación judicial o administrativa por la manifestación de las ideas, entre las que
caben las convicciones éticas. La libertad de manifestar las ideas, supone
necesariamente la libertad interior de concebir y asentir a esas ideas, de modo que la
libertad de tener convicciones éticas y manifestarlas públicamente ya está
reconocida por la constitución y no hace falta incluirla en el artículo 24. (ADAME,
Análisis del Proyecto de Reforma del Artículo 24 Constitucional Sobre la Libertad
Religiosa en México, Catholic.net: 2, fecha de consulta 30 de diciembre del 2016).
El nuevo derecho de convicciones éticas, tiene que ver con preguntarse ¿cuáles
convicciones éticas son las que están protegidas por la reforma constitucional?,
¿todas las convicciones éticas que se observan en una sociedad pluralista? de no
ser todas, ¿cuáles sí estarían protegidas y cuáles no?, y si son defendidas unas y
otras no ¿con qué criterio se puede decir cuáles sí y cuáles no? Me temo que la
respuesta a estas interrogantes nos conducirá necesariamente a confirmar que quien
diría la última palabra sería el poder político, es decir, el gobierno de turno
determinaría qué convicciones éticas estarían amparadas y cuáles no. Pero aceptar
esto es dejar un amplio margen de discrecionalidad para la autoridad, arriesgando
inútilmente la observancia y respeto de los derechos humanos.
330
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Esto nos conduce al problema central: el Estado tendrá que resolver, por conducto
de sus órganos competentes, si tales cuestiones son o no convicciones éticas. Pero
al hacerlo, el Estado estará, primero, invadiendo un campo que le está vedado: la
conciencia o ética individual y, segundo, definiendo una ética oficial o
constitucionalmente protegida.
331
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
6.-CONCLUSIONES
332
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
7.-BIBLIOGRAFÍA
333
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
334
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
335
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
336
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por otro lado, “…la enseñanza del derecho basada en la práctica, no excluye los textos
jurídicos, sino que los glosadores los utilizan para cuestionarlos, para plantearles
preguntas, para interrogarlos, es decir, dando lugar al llamado método de caso (questio
casus): la pregunta, problema, interrogante o cuestión (la litis), una vez establecida, se
exponen los argumentos en pro y en contra por los estudiantes, para que sean
ponderados por el profesor y pueda dar su solutio, son dictum” (Chêne, 2003:169)
337
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
forman parte del trabajo periódico que se reproduce en las aulas de nuestras
escuelas o facultades de derecho. Existen diversas anécdotas de algunos
profesores de derecho, entre ellas, existe una de un connotado docente que
comentaba que para ser abogado era suficiente con sentarse a escuchar al
profesor en las clases y no morirse.
Por ello, la psicología freudiana aplicada a la educación consideró que uno de los
principales objetivos de la educación es enseñar a los alumnos a conocer más el
mundo, incluyendo a otras personas, y a ser capaz de actuar con propiedad en la
sociedad y en las relaciones con los demás.
Con frecuencia se cree que estamos haciendo esto una realidad cuando se enseña el
‘contenido’ de las distintas materias, pero ese contenido procede de los sentimientos y
las ideas de otras personas. Si se quiere entender el contenido de las materias a
estudiar, dicen los freudianos, se tiene que intentar reconocer en nosotros mismos esas
ideas y esos sentimientos. Lo que comienza con un autoconocimiento, termina siendo un
conocimiento del mundo (Roberts, 1978).
338
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
339
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por otro lado, Paulo Freire en su Pedagogía de la autonomía establece, por ejemplo,
que enseñar no es transferir conocimiento, por ello la enseñanza debe cumplir con las
siguientes exigencias: respetar la autonomía del educando, aprehender la realidad,
curiosidad, rigor metódico, investigación, respeto a los saberes de los educandos,
estética y ética, rechazo de cualquier forma de discriminación, reflexión crítica sobre la
práctica, la aceptación de la identidad cultural, disponibilidad para el diálogo, querer el
bien de los educandos. (Freire, 2006)
340
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Cómo se puede observar el aprendizaje a través del paradigma constructivista, el rol del
profesor se describe como un facilitador, coordinador, organizador, guía de aprendizaje
de conocimientos, habilidades y actitudes, promoviendo a través del diálogo la criticidad,
creatividad y cooperación. (Calero, 2009).
Por otro lado, el rol del alumno se ve como actor de su aprendizaje: él ya sabe y
está equipado para aprender más, le corresponde aplicar su curiosidad, interés,
disciplina, intelecto e intuiciones, para descubrir sus conocimientos, habilidades y
actitudes que le son importantes, funcionales y significativas.
341
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Si se parte de que el alumno está ya provisto para aprender y que llega al salón de
clases con conocimientos adquiridos, su formación debería encaminarse a practicar
su inteligencia intelectual dialogando con su inteligencia emocional para buscar
conocimientos, habilidades y actitudes nuevos para él.
342
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Cuando “el ser humano percibe lo que está sucediendo en su cuerpo, cuando tiene
esa emoción, entonces surge el sentimiento, emocionar es actuar, sentir es percibir.
Ambas cosas están relacionadas, una a una emoción en líneas generales es un
sentimiento, pero se refiere a la acción, mientras que el sentimiento es la percepción
de esa acción” (Ariza, 2010: 42).
¿De qué manera el alumno que sabe de esta manera podría saber cosas que no
sabe? El alumno que sabe lo que opinan los demás (desde su inteligencia
intelectual) podría saber más por su propia cuenta preguntándose lo que no sabe
todavía (desde su inteligencia emocional).
343
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
¿Por qué el estudio y la crítica del derecho son tan escasos habiendo tantas
razones para que prosperen?
Por ello, es necesario una renovación institucional y jurídica, que dicha renovación
esté acompañada de un mayor acercamiento de lo jurídico con las ciencias sociales y
de una reactivación de la crítica (García, 2010).
344
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Otro aspecto de la formación dinámica del futuro profesional del derecho está
relacionada con el conocimiento y práctica de su integración en una cultura que
produce y reproduce su propia concepción del fenómeno jurídico que coexiste con
otras concepciones culturales del derecho. Se tiene que pasar de una formación
etnocéntrica del fenómeno jurídico, a una formación intercultural del derecho.
Las actividades que se proponen para ello con base en las preguntas de
investigación que el alumno proponga, son la búsqueda de información
relacionada producida en otras culturas jurídicas (extranjeras e indígenas del país
y de la entidad federativa correspondiente), es decir, una investigación
documental intercultural; y estancias en comunidades indígenas, observando y
dialogando con las personas del lugar, llevando un diario de campo, tomando
fotografías, videograbando, es decir, una investigación de campo.
4.-CONCLUSIÓNES
345
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Con todo esto, no se trata de que todo el peso del proceso de aprendizaje recaiga
en las espaldas del alumno, donde el profesor se limita a supervisar las
actividades, se trata de que el aula sea un espacio de encuentro para que
aprendan juntos: proponiendo lo que les gustaría aprender y el cómo les gustaría
aprender, y al final decidiendo por consenso los objetivos y las actividades.
Lo anterior debe llevar al conocimiento y aplicación por y para los mismos sujetos
(alumnos y profesores como actores de su propia acción constructora de
conocimientos, habilidades y actitudes) de los llamados métodos o técnicas de
investigación cualitativas: observación de sus hechos y respuestas de sus pregunt as,
con el fin de comprender como diría Max Weber y trascender sus significados (Tarrés,
2001).
346
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
5.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ariza, Luis Miguel, “El mago del cerebro”, entrevista a Antonio Damasio, El País
Semanal, Madrid, núm. 1780, 7 de noviembre de 2010, p. 42.
347
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Not, Louis (1983) “Las pedagogías del conocimiento”, trad. de Sergio René Madero
Báez, México, FCE.
348
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Tarrés, María Luisa, (2001) “Prólogo”, en id. (coord., pres. y pról.), Observar,
escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social,
México, Miguel Ángel Porrúa-El Colegio de México-Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, diciembre de 2001.
349
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
6
Doctor en Educación, docente de la Universidad de Xalapa, drcarloshr@gmail.com
7
Doctora en Educación, docente de tiempo completo en la BENV “Enrique C. Rébsamen”,
vaguilard@hotmail.com
350
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por otro lado en la educación, el docente que enseña el amplio mundo de la ciencia
jurídica debe crear espacios de reflexión y análisis, exponer condiciones en donde la
sociedad está inmersa, hacer uso de estrategias didácticas y pedagógicas que le
permita lograr aprendizajes duraderos o significativos, de lo contrario no logrará el
objetivo que la educación persigue, podrá correrse el riesgo de solo repetir
esquemas pasados y forma Abogados con prácticas poco funcionales para el mundo
actual.
351
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Antes de iniciar de lleno con este apartado, es oportuno dar un panorama etimológico
de la palabra educación: educar; viene de ducere que significa conducir; educere que
significa sacar afuera, criar. Luego entonces educar es conducir, según la
etimología. Me parece que la mayoría tenemos un tanto claro qué es educación, y
podemos mencionar es el proceso por el cual una sociedad conduce o induce a sus
miembros a la incorporación a su mundo, de su manera de ver y experimentar las
cosas y las relaciones entre los seres humanos; así el individuo incorpora lo que los
antropólogos llaman una cultura, un lenguaje, una visión del mundo. Una cultura no
es una realidad natural sino una creación social humana. Obviamente no es sólo una
creación consiente; en la elaboración de una cultura entra tanto lo ideal como no-
ideal, lo inconsciente como lo consiente, lo lógico y no-lógico. Sea como sea es un
producto humano: una forma de hablar, de vestirse, de caminar, de tener miedo, en
suma un lenguaje, una manera humana de manifestarse. Si la cultura, así entendida,
tiene una tan amplia acepción, la educación que nos vincula a ella deberá ser
amplísima también, (Benavides, 1978).
352
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
El aprendizaje es la actividad que sirve para adquirir alguna habilidad que modifica
de manera permanente los conocimientos, procedimientos, actitudes, valores,
hábitos en el ser humano. Lo anterior se logra cuando hablamos de aprendizaje
duradero, lo ideal es que fuera permanente (Ruiz, 2005).
353
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
354
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
355
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
356
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Fran Jeroneme (1999), comenta que en los orígenes de la enseñanza del derecho
existe un antecedente: la primera facultad de derecho fundada en Estados Unidos en
1780. La historia de la enseñanza del derecho en Estados Unidos comenzó con el
sistema de aprendiz (aprentice system): el abogado en formación leía derecho en la
oficina de un abogado practicante. Diariamente veía lo que los tribunales y los
abogados hacían. Ante sus ojos, las teorías jurídicas sufrían pruebas constantes al
estar sometidas a la práctica jurídica. (Jeroneme, 1999).
357
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
358
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
359
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
sobre todo a lo complejo que se ha vuelto la sociedad, donde cada día esta exige
mejor impartición de justicia y mayor igualdad de trato.
360
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por otra parte, el mundo de una sociedad (cultura) es un producto humano colectivo.
Ese mundo es un lenguaje, el lenguaje en el que una sociedad se da una imagen de
sí misma y traza los límites de su experiencia, interpreta su posible experiencia. Así,
por ejemplo, el mundo positivista de los siglos XIX y XX favoreció la percepción de
ciertos datos: en estos siglos lo evidente fueron los objetos del tacto, lo tangible y
repetible. En general una cultura permite ver lo que ella considera relevante y lanza
cerca de la inexistencia aquello que ella no puede o no quiere ver. La realidad que
aparece ante un grupo humano no es entonces la realidad sin más sino una realidad
interpretada y circunscrita a lo que su interpretación le dice que es real o posible de
ser real (Bocanegra, 2012).
361
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
362
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
e) Formar al abogado para que este pueda aplicar la metodología más adecua
propia de las Ciencias Jurídicas, que permitan el encuadre jurídico razonable y
lógico en los casos que se presentan al abogado, sin que pierda de vista que
un equivocado ejercicio profesional podría tener un resultado desfavorable.
Por lo tanto, el ejercicio de la profesión del abogado no consiste sólo en
conocer las leyes, normas y principios del sistema legal sino también en
aplicarlas a los casos concretos en los que le toca intervenir. De modo tal que
el abogado es (o por lo menos eso se espera), un especialista en decisiones
aplicables a casos concretos.
363
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
364
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
3.- CONCLUSIONES
La educación como eje esencial de cualquier sociedad debe impulsar una formación
del abogado donde no solo se refleje el conocimiento de norma, leyes, doctrinas
entre otros, sino conforme a un profesionista de manera integral, inundando de
valores y saberes.
365
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
igualmente aceptas), mostrando a los alumnos a los actores reales del mundo
cotidiano, enseñanza con ejemplo reales, visualizando todos los errores que se
pueden producir por una equivocada toma de decisión, evitando simulaciones de
hecho no reales, confrontando a los alumnos a defender sus ideas con amplias
argumentos, debatiendo los acontecimiento sociales, entre otros más.
Ahora bien, entender el Derecho como modo de institucionalizar valores sociales que
la comunidad considera fundamentales para su organización, supervivencia social y
bienestar común es una tarea que se da en las escuelas y no esperando a que el
abogado lo adquiera con el paso del tiempo. Es decir, debemos tener presente que el
Derecho institucionaliza valores sociales, los califica y protege, estos valores han
sido asumidos por consenso en un cierto momento de la historia y convivencia
humana.
La carrera de Derecho debe contener diversas materias que completen el cuadro del
comportamiento y pensamiento social. Las decisiones profesionales más eficaces no
siempre son consecuencia de una aplicación jurídica pura sino producto de una
percepción extrajurídica, que capta las condiciones sociales imperantes o los modos
de pensar que justifican el comportamiento social, lo que se mencionó en párrafos
anteriores, el abogado no solamente debe saber de leyes, sino debe conocer de
sociología social, de antropología social, de psicología social, obviamente no será un
experto de estas disciplinas, pero saber de la sociedad en general.
366
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
un sistema que procura la paz social, solución no violenta de los conflictos y sobre
todo una impartición de justicia más honesta.
4.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Jerome Frank (1999), Una Defensa de las escuelas de Derecho, compilado por
BÖHMER, Martín F. La Enseñanza del Derecho y el Ejercicio de la Abogacía,
Colección Biblioteca Yale de Estudios Jurídicos, Editorial Gedisa, Barcelona.
367
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
Esto dio origen al sedentarismo del hombre y lo integró a una sociedad, que aunque
primitiva, no dejaba tener las características colectivas de la actual. Estas posesiones
debieron ser defendidas o protegidas, aún por medio de la fuerza, para ejercitar un
derecho sobre lo que consideraba suyo frente a posibles usurpadores pudiendo
tomarse esta clase de conducta como un tipo de publicidad inmobiliaria primitiva.
368
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
369
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
370
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
el Latino serán sometidos a un breve análisis comparativo por ser de interés para
quien escribe.
Sistema Alemán y Suizo: Los asientos del registro tienen función constitutiva, pero
para surtir sus efectos precisa que previo a la inscripción exista un negocio jurídico
causal justificativo del derecho real que el Registro da vida. El contenido del registro
se presume exacto, mientras, en la forma debida, no se demuestre lo contrario
(legitimación registral), y dicho contenido, aunque disienta de la realidad jurídica, es
mantenido a favor de terceros que adquirieron sus derechos confiados en los datos
regístrales (fe pública registral).
371
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
372
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Dentro del sistema francés, existen dos regiones, Alsacia y Lorena, incorporadas a
Francia tras la Primera Guerra Mundial, con un derecho registral particular,
conciliador del sistema francés tradicional con principios de raigambre germánica,
que ha influido en la preparación de la reforma de 1955, antes citada. Así, admite el
principio de legalidad, con un mayor ámbito de calificación registral, y también la
presunción de exactitud del Registro, al modo de la Ordenanza alemana. Igualmente
valora la importancia básica de la finca en la llevanza del Registro, regula el tracto
sucesivo y admite ciertas anotaciones preventivas.
Es (consensual) del título y del modo (traditio), los franceses prescinden de la traditio,
sólo basta convenio, sobre un bien, la traditio trasciende al sistema registral francés,
ya que la inscripción es declarativa y tiene la transmisión de los reales extrajudicial
frente a terceros sin inscripción. Es un sistema de acto, lo que reinscribe es el acto y
no el derecho real, se sigue el sistema del folio, por lo que se inscribe es el título
registral y no la finca, contiene el tracto sucesivo, se exige que el transmitente sea
titular inscripto para que el adquiriente adquiera la propiedad registral, oponibilidad
frente a terceros, solo aquellos derechos que están inscriptos, el registrador de la
propiedad únicamente verifica la forma en que se realiza el acto no la del mismo
(Cruz, 2009).
373
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Desde otro punto de vista, todos los actos inscribibles deben ser inscritos en un plazo
que suele ser de tres meses, el incumplimiento de los plazos de obligatoria
inscripción determina la imposición de una serie de sanciones, como la multa y la
374
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Este sistema, como todos saben, tiene sus orígenes con ciertos antecedentes en
Roma en la práctica de las ciudades italianas con ocasión del florecer económico de
los siglos XIII y XIV y se extendió rápidamente al mundo continental enlazando, en
los llamados países germánicos con ciertos antecedentes germánicos.
375
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
parcelas ni de las chinampas cuando había una nueva familia, y si era necesario se
permitía al individuo desear una pequeña porción del lago para que obtuviera tierra
de arado suficiente.
376
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
influenciado en los albores del Siglo XVI se ubicaba en el antiguo castillo de Hernán
Cortes en Cuernavaca.
En 1575 se expidieron las leyes de indias que regulaban la vida civil de los
virreinatos y aunque en ellas se contemplaban el registro las disposiciones no se
cumplían.
Nuestro proceso histórico a la par del Derecho ha ido evolucionando a lo largo de los
años; surge en sus orígenes como una forma rudimentaria de control y orden,
atraviesa por diversas etapas, cada vez más dinámicas y complejas, las cuales se
van ramificando y especializando.
377
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
para el desarrollo de su función y pasa por lugares como Roma, Alemania, España,
Suiza y Australia.
Concebido desde el año 1768, no sin antes mencionar que este fue aplicado en
México por más de 100 Años, que es el antecedente inmediato de lo que hoy es
nuestra institución del Registro Público de la Propiedad, cuyo carácter de público se
da en los lineamientos establecidos en las instituciones de los señores fiscales y el
término de registro público que se utilizará hasta 1868 en el Estado de Veracruz.
Por lo anterior es que promovió ante varias instancias a nivel nacional y ante la
Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO, específicamente la
378
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Se han realizado diversos proyectos de modernización entre los que destacan los
siguientes:
Microfilmación del acervo histórico del periodo del año 1878 al año 1990.
Sistema informático RPP2000
Sistema informático registral de folio mercantil electrónico SIGER
Sistema informático registral de folio mercantil electrónico SIGER en
colaboración con la Secretaría de Economía; dentro de este mismo convenio
se ha automatizado el Registro Público de la Propiedad con el uso del sistema
informático registral de folio real electrónico SIGER, actualmente ya instalado
en las 25 zonas registrales del Estado.
Sistema de avisos testamentarios e-SIAT en coordinación con la Secretaría de
Gobernación con su sistema homólogo a nivel nacional denominado RENAT o
Sistema Nacional de Testamentos.
379
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Imagen #1
COMPONENTES CONCEPTO
Marco Jurídico Promover cambios legales requeridos para el
correcto funcionamiento
Procesos Registrales Disponer de una operación registral eficiente
complementada con las mejores prácticas del
mercado
Tecnologías de la Información Implementar Sistemas de Captura, Consulta y
operación eficaces y modernos y modernizar
infraestructura tecnológica
Gestión de la Calidad Certificar todos los procesos registrales
sustantivos bajo estándares internacionales
Profesionalización de la Función Registral Promover mejoras en el personal así como su
carrera profesional
Políticas Institucionales Promover Institutos Registrales con
personalidad y presupuesto autónomo
Gestión y Acervo Documental Permitir consultas por medios electrónicos a
través de la correcta digitalización y captura del
acervo documental para su conservación y
manejo
Participación y Vinculación con otros Compartir Bases de Datos con otros institutos
Sectores gubernamentales
Indicadores de desempeño Generar indicadores que midan el desempeño
de la operación y calidad en el servicio del
Registro Público de la Propiedad hacia sus
usuarios.
En la actualidad, en la Gaceta Oficial del Estado, se publicó una nueva Ley del
Notariado en Veracruz, misma que mantienen en esencia los mismos contenidos que
380
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
los señalados en la anterior normatividad; sin embargo, por no ser materia del
presente análisis, solo se deja constancia de su existencia en nuestro Estado.
Al igual que en Francia, los principios registrales son todas aquellas orientaciones
complementarias de las normas sobre las que descansa el derecho registral. Lo
mismo son la base y el presupuesto de todo sistema registral, puesto que sus efectos
y alcances de los registrado depende de ellos.
En el caso del Estado de Veracruz, en términos del artículo 28, de la Ley del Registro
Público de la Propiedad, la función registral se regirá por los siguientes principios:
a) De Fe Pública Registral.
b) De Legitimación.
c) De Inscripción.
d) De Prelación.
381
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
e) De Calificación.
f) De Publicidad.
g) De Rogación.
h) De Especialidad.
i) De Legalidad y
j) De Tracto Sucesivo
Cada uno de ellos, precisa la norma aludida, fundamenta la Institución del Notariado
en el Estado por lo que, deberán ser siempre observados al momento de realizar su
función.
382
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
7.-CONCLUSIONES
Es importante resaltar que, poco existe un análisis comparativo muy puntual entre
ambos sistemas, en México poco se ha realizado y en el proceso investigativo
encontramos mayormente un estudio profundo de los sistemas sudamericanos como
el peruano.
8.-BIBLIOGRAFÍA
383
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Prada, J. M. (1998). los sistemas notariales anglosajón y latino. México D.F.: Instituto
de Investigaciones Jurídicas.
384
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
9.-ANEXOS
Imagen #2
385
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
modifican o extinguen.
386
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
387
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCION
8
Licenciado en Derecho, Maestro en Alta dirección y Derecho Corporativo y actualmente estudiante del
Doctorado en Derecho en la Universidad de Xalapa.
388
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
El maestro Elisur Arteaga Nava lo define como “Un acto complejo, principal,
formalmente legislativo, materialmente ejecutivo, que hace cesar en forma temporal
el goce de ciertas garantías que a favor de los habitantes del país aparecen en la
Constitución”
CAUSAS
Cada una de estas causas tiene un contenido y una razón de ser diferente, hace una
referencia a símbolos diferentes y por esa razón está redactado de esa manera. Si
tuviéramos en el orden que relacionar uno con otro diríamos que el primer supuesto
hace referencia a un supuesto externo, el segundo supuesto y tercer supuesto a
389
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INVASIÓN
El termino invasión no limita la capacidad del estado mexicano de ser agresor. ¿De
que tipo de guerra se habla? Desde 1970 se habló de que el mundo vivía una guerra
fría entre EUA y la Unión Soviética, en ésta guerra se realizan acciones de carácter
diplomática, comercial, donde un país establece bloqueos comerciales, créditos, etc.
Ese concepto de guerra fría no es el concepto al que se refiere el artículo 29 como
390
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
causal sino se refiere a una guerra en sentido agresivo o sea que tenga
consecuencia inmediata de carácter bélico y que sea una acción directa en contra de
un país y no solo económico como en la guerra fría.
El artículo 29 se redactó en 1857, bastante bien redactado, pero no por ello menos
caduco en los términos de lo que son hoy las telecomunicaciones, etc., y se debería
de hacer un tipo de modificación.
¿Qué es paz pública? Este concepto no se analizara de manera gramatical, más bien
hay que contraponerlo al termino de invasión (hace referencia a una guerra exterior)
entonces esta hace referencia a una guerra interior es decir una guerra civil,
fratricida, este tipo de guerras son: rebeliones, motines, cuartelazos, revoluciones
estos son movimientos muy propios de la primera mitad del siglo 19. Entonces es la
perturbación grave de la paz pública interior.
391
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
CUALQUIER OTRO
O sea cualquier otro acontecimiento o evento, Manuel Herrera y Lasso considera que
esta causal es muy vaga porque deja” la puerta abierta”, sin embargo a pesar de lo
amplio de la causal se vienen a incluir supuestos diferentes, o sea todo lo que no sea
guerra exterior o interior recae dentro de esta causal. ¿Cuáles son estos supuestos?
Todos aquellos hechos del hombre o de la naturaleza que no caigan dentro de las
primeras causales, por ejemplo: hechos físicos.- inundaciones, terremotos,
epidemias; hechos del hombre.- crisis económicas, huelgas nacionales, paros de
servicios públicos.
Esta causal tiene que ser GRAVE cuando el estado con los elementos ordinarios no
pueda controlar la situación. Esta institución de la suspensión de garantías es para el
beneficio de la misma sociedad. La sociedad, debe reducir sus derechos para que se
salve la misma. La suspensión de garantías no puede ser instrumento de un
gobernante para afianzarse del poder público porque no es una institución que sirva
para proteger al gobierno sino a la sociedad.
392
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
2.-AUTORIDADES COMPETENTES:
1) Presidente de la Republica
2) Gabinete presidencial (en realidad no existe)
3) Congreso de la Unió y en recesos la Comisión Permanente
1) Presidente de la República:
La 1º parte del artículo 29 constitucional es bastante clara y dice que solo el
presidente puede llevar a cabo la suspensión de garantías es una facultad exclusiva,
393
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
¿Qué significa que el presidente sea el que posee de manera exclusiva esta
facultad? Que es la única autoridad que puede accionar o pedir una suspensión de
garantías, él la debe de emprender nadie más, sin que por ese mismo motivo se
vaya a aprobar. Si el presidente juzga que no es competente no hay otra autoridad.
Esto significa que si él tiene la facultad de iniciar conforme al criterio del principio
formal de la ley, él es también el único tiene la facultad de levantarla suspensión de
garantías. Una vez presentada la iniciativa de suspensión de garantías entonces no
se puede arrepentir. Aunque él puede vetarla pero si el Congreso la sigue aprobando
entonces será ley.
394
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Uno de los debates que se ha dado entorno a como participan los titulares de las
secretarías de estado y el Procurador de la Republica, es la manera en como la
llevan a cabo:
Artículo 6o.- Para los efectos del Artículo 29 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el Presidente de la República acordará con todos los Secretarios de
Estado, los Jefes de los Departamentos Administrativos y el Procurador General de la
República.
Basta que falte una sola firma para que no se cumpla totalmente el requisito, aquí la
ley orgánica interpreta la Constitución y el espíritu de la Constitución es que todo el
gabinete se solidarice con el presidente de la Republica. Entonces lo que se adquiere
es una votación total.
¿Qué sucede si un secretario de estado o procurador se niega a promover la
suspensión?
395
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Para el maestro Elisur Arteaga la Naturaleza jurídica del acto por el cual se declara la
suspensión de garantías: “Es una ley; pero entonces si lo aprueba la comisión permanente
está legislando, es cierto es el único caso en el que legisla en todo lo demás tiene
atribuciones administración Entonces la comisión permanente aprueba una ley. (Tena
Ramírez,, C.1996:3).
Éstas son las 3 autoridades competentes que intervienen. No debe intervenir nadie
más aunque sean muy importantes las demás autoridades del país o sea los
gobernadores no pueden tener una disposición de suspensión de garantías en la
Constitución local, por eso somos un sistema federal porque deja los asuntos más
importantes del país para el gobierno federal. No puede regularse el estado de
suspensión de garantías en las constituciones locales.
396
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Diego Valadez dice: que en realidad más que las causales del 29 constitucional al analizar la
participación de las autoridades que la Constitución reconoce un poder discrecional enorme
a estas autoridades y que en realidad la causal es la voluntad de las autoridades, pero el
Maestro Raymundo Vázquez Castellanos, catedrático de la Escuela Libre de Derecho, dice
que si así fuera entonces no habría más causales más que ésta y en realidad no porque son
causales formales y materiales que si el pueblo considera que no se ajusta podría atacarse,
por eso se podría atacar la inconstitucional de ese estado de suspensión de garantías. El 29
es un art que no autoriza que esa ley de suspensión de garantías pueda ser combatida a
través de una acción de inconstitucionalidad, controversia constitucional o amparo; porque al
establecer este régimen y no dar participación al p. judicial hace que no pueda intervenir en
el ataque de la ley. (Tena Ramírez, C.1996:3).
5.-REQUISITOS INTRÍNSECOS
397
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
No se dice expresamente que garantías debe suspenderse pero si las señala las que
sean obstáculo y depende de cada situación en particular. Las que no son obstáculo
el artículo 29 no autoriza que se suspendan.
Herrera y Lasso dice: Garantías que nunca se van a suspender porque nunca serán
obstáculo de una situación de emergencia: garantía que prohíbe la esclavitud, derecho de
petición (si lo niego entonces no hago frente a la situación de emergencia), invalidez de
títulos inmobiliarios, prohibición de tratados que alteren los derechos del ciudadanos, prisión
por deudas de carácter civil, 23, libertad de creencia, las que prohíben los azotes, etc.
Porque no podrían ayudar a enfrentar la situación de emergencia.
Garantías que solo se pueden RESTRINGIR pero nunca suspender: la garantía de igualdad,
formalidades esenciales del procedimiento porque siempre se tiene que tener uno, la de
detención o aprehensión, requisitos de un auto de formal prisión.
Garantías que se seguramente se suspenderán: libre tránsito, poseer armas en domicilio,
derecho de reunión. (Arteaga elisur,, C.1996:3).
¿Se pueden suspender los privilegios camarales? ¿O sea la dieta, fuero, etc.? Esos
artículos que no son garantías individuales no son objeto de suspensión porque
398
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Convención de costa rica de 1881: Hay una serie de derechos que dice que no se
pueden suspender y que la Constitución dice que si se pueden suspender,
seguramente el estado mexicano tendrá una serie de sanciones pero la OEA no
podrá hacer nada. (Tena Ramírez, C.1996:3).
Hay una confusión aquí para llevar a cabo una suspensión de garantías, es claro que
la Constitución dice que la suspensión debe ser por medio de prevenciones
generales, es decir la Constitución dice que las garantías se suspenden a través de
prevenciones generales y éstas son normas generales, son contenido de un
ordenamiento que conocemos como ley. En esa medida la suspensión se hace por
medio de ellas lo que dice la Constitución es que la suspensión se haga a través de
una ley y no de un decreto.
399
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
2) Únicamente se deben suspender las garantías en el lugar que está afectado por
la situación de emergencia.
La Constitución de 1917 tuvo otra diferencia con la 1857 en ésta se estableció que la
suspensión de garantías se podía dar en todo o en parte. Esta suspensión de
garantías o eclipse de la libertad que se da, puede ser total o parcial en el territorio y
eso depende de la situación de emergencia que aqueje al país, si se trata de una
invasión es normal que en esta situación se suspendan las garantías en el territorio
nacional, pero si se trata de una epidemia o fuerza de la naturaleza carecería de
razón suspender las garantías en todo el país, de manera que dependerá de la
causa lo determinara donde se suspenderán las garantías.
400
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
401
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
8.-FACULTADES EXTRAORDINARIAS
Tena Ramírez menciona que el articulo 49 fue reformado en su 2º párrafo en 1938 por 1º
vez (se agrega un 2º párrafo) y establece el texto actual y señala que nunca se reunirán los
poderes salvo en los casos de las facultades extraordinarias para legislar que señala el
artículo 29 entonces si nosotros interpretamos armónicamente entonces llegamos a la
conclusión que las autorizaciones son esas facultades extraordinarias para legislar a las que
se refiere el artículo 49. Por ende autorizaciones tiene el carácter de facultades
extraordinarias para legislar. Muy padre los debates pero después del 38 carece de sentido
seguir especulando. (Tena Ramírez, C.1996:3).
402
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Son otorgamiento de facultades legislativas del Congreso a favor del presidente para
que expida mandamientos con carácter de ley.
Diego Valadez dice: que si vemos correctamente el verbo del artículo 29 “Concederá”,
conceder implica un acto gracioso de desprendimiento, una vez que se declara la
suspensión de garantías según Valadéz el Congreso está obligado a conceder esas
facultades extraordinarias, pero dice el Lic. Vázquez que si estoy obligado a conceder pero
no estoy fijado a un min entonces en esa medida se podrán conceder facultades simbólicas.
Esta interpretación de Valadez no es convincente. (Herrera y Lasso, 1986:1)
403
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
- Administrativo
- Legislativo
404
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
delegando estas facultades entonces el Congreso “no puede delegar algo que no
tiene” porque esto es del poder judicial.
¿Qué significa “sin demora alguna”? para el Maestro Vázquez es reunirse a la brevedad y
esto significa no tener que esperar a las 2/3 de la comisión permanente porque si ya la
comisión aprobó un estado de suspensión es absurdo que se necesiten las 2/3 de la
comisión para convocar a sesiones extraordinarias al Congreso.
405
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Tena dice que tiene requisitos intrínsecos que se desprenden del propio artículo 29
constitucional. Tiene los mismos requisitos que la suspensión de garantías.
Además de la ley marco tenemos otras pero no en este supuesto todas las leyes
generales.
406
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
(Que se necesita para que haya una ley marco: que la Constitución lo autorice)
Las leyes marco solo se puede expedir por el Congreso de la unión cuando
expresamente la Constitución lo autoriza para ello. Las leyes marco con una
excepción a la regla general del artículo 124 constitucional y como toda excepción
tiene que estar prevista en el texto constitucional porque si no sería inconstitucional.
Mario de la Cueva dice que no porque el Congreso no puede delegar algo que no posee,
entonces en esa medida solo se puede delegar facultades legislativas que pertenezcan al
Congreso de la unión. Gustavo R. Velasco y Jorge Carpizo sostiene que dada la situación de
emergencia el Congreso si puede delegar las facultades legislativas de materia local al
407
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
¿EL Congreso que no puede hacer? Delegar todas sus facultades legislativas;
porque si lo hace entonces viola el espíritu del artículo 29 constitucional para hacer
frente a la situación de emergencia y no le quedaría ninguna labor al Congreso y
poco o nada tendría que hacer. Aquí es de donde nos distinguimos de la dictadura
constitucional como la del Estado Romano o Napoleónica, en este caso nuestro
artículo 29 constitucional, no permite que haya poderes en blanco en favor del
presidente, es decir, otorgando todas las facultades que el presidente estime
conveniente para hacer frente a la situación de emergencia sino viola el principio de
legalidad.
408
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Estas leyes solo se van a poder a aplicar en el estado geográfico, donde se decrete
el estado de suspensión de garantías, si es total entonces será todo el territorio de la
Republica, pero si es parcial solo tendrá vigencia en esa parte y no en ninguna otra.
Límites constitucionales que debe tener la suspensión de garantías.
Efectos jurídicos de las leyes del Congreso y de las leyes presidenciales durante este
estado de suspensión de garantías:
Tiene la misma jerarquía las leyes del Congreso y las presidenciales. A partir de esta
premisa si tomamos en cuenta que durante un estado de suspensión de garantías
vamos a tener 2 órganos legislando vamos a tener una situación de que tengamos 2
409
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
tipos de legislaciones, y habría que ver cuáles son los efectos jurídicos de esta
legislación que coexiste durante un mismo tiempo, entonces tenemos un doble
régimen de legislación general:
¿En qué situación quedan las leyes expedidas por el Congreso de la unión sobre la
misma materia con respecto de las leyes de emergencia expedidas por el presidente
de la Republica? ¿Cuál se abrogaría?
Ninguna porque hay que recordar el principio de autoridad de la ley: solamente la ley
temporal del presidente suspende la vigencia de la ley ordinaria del Congreso de la
Unión. (El Congreso no puede abrogar reglamentos del presidente también por el
principio de autoridad de la ley).
410
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
13.-CONCLUSIÓN
14.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes Literarias
411
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Arteaga Nava Elisur, Derecho constitucional, Diccionarios Jurídicos Tematico, Vol. 2.,
Ed. Harla México 1997.
Garza García Cesar Carlos, “Derecho Constitucional Mexicano Editorial McGraw Hill
México 1999.
Ferrajoli, L (2008) La teoría del derecho en el sistema de los saberes jurídicos. En:
Ferrajoli, L., Atienza, M., Moreso, J., La teoría del derecho en el paradigma
constitucional. Madrid-España: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
412
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
ZAGREBELSKY, Gustavo, Il diritto mite. Legge diritti giustizia, Einaudi, 1992 (Hay
trad. española). Y su comentario crítico de Francisco RUBIO LLORENTE, REDC,
núm. 45, septiembre-diciembre de 1995.
Fuentes Normativas
413
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
Al conocimiento epistemológico en nuestro país, no se le la importancia académica
que merece, es un grado de comprensión al que se llega, cuando se conoce la
historia del desarrollo de la ciencia en general. Se pretende provocar el interés por
este conocimiento, por la importancia que tiene en la formación del investigador del
derecho hasta convertirse finalmente en un científico del derecho. Comprender este
proceso y la importancia de ser, además, un científico interdisciplinario aplicando
otras ciencias como auxiliares para la construcción de la ciencia del derecho.
9
*Licenciada en Derecho, Maestría por el Centro Mexicano de Estudios de Posgrado; y actualmente
estudiante del Doctorado en Derecho en la Universidad de Xalapa.
414
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Lograr que el derecho sea una ciencia respetable como lo es la medicina, la física o
cualquier otra, requiere cambiar la mentalidad propia y después transmitirlo a las
nuevas generaciones, estar consciente de que al ser interdisciplinario se puede
obtener mejores resultados.
1. EL CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO.
415
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
en el intelecto del hombre; por los pensamientos de este filósofo nos damos cuenta
cuán importante fue la inteligencia para las personas de su época y no debe ser
menos para quien vive en la época actual.
KUHN en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, describe otra forma
de aprender o conocer al describir la forma de trabajar de los científicos, esto es
importante para quien se dedica a la investigación, ya que explica que los científicos
con frecuencia no conocen plenamente los modelos que constituyen los paradigmas
de una comunidad científica determinada, expresando lo siguiente:
416
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
teoría al ámbito jurídico, se puede decir que para dedicarse a la ciencia se requiere
de un proceso de formación que es adquirido de modo paulatino al pasar por los
diferentes niveles de conocimiento alcanzados, lo que le permite aceptar y utilizar los
paradigmas que existen en la comunidad de la ciencia del derecho. Un ejemplo de
esto pueden ser los principios del derecho, que se aprenden sin refutarlos, a través
de la práctica y de la exposición a la dogmática jurídica.
Una vez que el investigador se ha formado, está en posibilidad de crear ciencia por el
mismo; también hace mención del conocimiento adquirido en los libros, como futuros
científicos del derecho y creadores de esta ciencia también debemos apegarnos a
esa formación científica. El conocimiento a decir de González, tiene tres niveles, los
que se describen a continuación:
Describe que este primer nivel es muy básico y utiliza como recurso didáctico de
enseñanza-aprendizaje los diccionarios, códigos, leyes y enciclopedias, encuentra en
la definición su culminación y en la practica la acumulación de información en
individuos u objetos; Ludwig Wittgenstein es citado por Kuhn para explicar la forma
más básica en la que aprendemos, la pregunta es la siguiente: “¿Qué tenemos que
saber se preguntaba Wittgenstein, para poder aplicar términos como “silla”, “hoja” o
“juego” de manera inequívoca sin provocar discusiones?” ( Kuhn, 2013:163); al
respecto Kuhn dice que se conoce de manera intuitiva o consciente, esto es,
captando un conjunto de atributos de algún objeto o cosa que todos y solo ellos
posean en común. Estos atributos que nosotros hemos aprendido desde pequeños
permiten no confundir una silla con una hoja o con cualquier otro objeto, el proceso
417
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
b) el ontológico, concepto compuesto de ontos y logos este último que en griego significa
razón o palabra, momento cognoscitivo que pretende ya no describir sino explicar la parte
del ser o de la realidad que se somete a estudio, se utiliza la capacidad racional del
sujeto, no el pensamiento sino la razón que se basa en estructuras mentales conforme a
conceptos, marcos teóricos- metodológicos para comprender, explicar y transformar la
realidad, recurriendo a libros especializados como elementos materiales fundamentales,
junto a los nuevos materiales didácticos como discos compactos de información, bancos
de datos y consulta tipo internet audiocasets, cursos, talleres, seminarios y todos aquellos
recursos que impulsen el proceso de enseñanza- aprendizaje conforme las ciencias
escogidas. (2008:24)
c) “el epistémico que tiene por objeto de reflexión el conocimiento del conocimiento
(episteme es saber o conocimiento potenciado, distinto de logos, conocimiento, palabra o
estudio), no es con la sola razón sino con algo más llamado espíritu, esta clase de
conocimiento potenciado ya no es el mismo o mejor expresado constituye el saber de los
conocimientos, ciencia de la ciencia, teoría o filosofía del conocimiento”. (González,
2008:24)
418
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
2. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
419
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Una de las cosas que debemos comprender primeramente es: ¿cuál? es el objeto de
estudio de la ciencia Estadística, llama la atención que la palabra “Estadística” y
“estadística” no significan lo mismo, la primera se refiere propiamente a la disciplina o
ciencia de la Estadística y la segunda nos será útil, para cuando referimos a su
representación gráfica es decir, histogramas o gráficas de pastel. etc. (Spiegel,
Schiller, & Srinivasan, 2001).
Al escuchar la palabra estadística lo primero que nos viene a la mente son dos
cosas: las gráficas de pastel o de barras que en alguna ocasión utilizamos para algún
trabajo en la escuela o lo que normalmente escuchamos a través de los medios de
comunicación en tiempo de elecciones. El instituto más representativo en el país al
hablar de Estadística es el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática) la mayoría de la población hemos sido objeto de encuestas o entrevistas
realizadas por este Instituto, la información que proporcionamos en esas encuestas
pasa a formar parte de una inmensa cantidad de información.
420
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
421
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Los datos están relacionados a la información que se desea obtener para analizar y
son diversos además proporcionan información cualitativa o cuantitativa, es decir, los
primeros se refieren a alguna cualidad, ejemplo género (masculino o femenino),
nacionalidad, condición social, materia académica, escolaridad, religión, etc., los
datos cuantitativos nos refieren cantidades, peso, estatura, edad, número de calzado,
número de hijos, etc.
422
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
El Derecho es una ciencia social y estudia e investiga los fenómenos sociales en los
que se encuentran inmersos los sujetos de estudio, que son las personas a quienes
el investigador de la ciencia del derecho observa en su realidad social a fin de
identificar plenamente cuál será su problema de investigación.
423
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
424
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
425
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Los ejemplos anteriores solo son una muestra, de la utilidad que representa el saber
utilizar las herramientas de una ciencia como la Estadística, si la creación de leyes se
hace de forma científica, se puede hablar de leyes eficaces y no de letra muerta, lo
que acontece con frecuencia.
426
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
“Es un proceso realizado por las autoridades legítimamente electas para resolver
necesidades mediante la utilización de recursos públicos, mediante el cual también se
vinculan las decisiones de gobierno con la administración pública, tendiendo siempre a la
búsqueda de la racionalidad.” (2005:109)
De ésta definición se entiende que es un proceso, que llevan a cabo las autoridades
que se eligieron para un cargo público de forma legítima, es decir, que una política
pública no puede ser realizada por nadie que no sea una autoridad y su objetivo es la
de resolver necesidades y queda una interrogante ¿las necesidades de quién? y
para resolver las necesidades, utilizan el recurso público de este modo se liga la
decisión de gobierno con la administración pública que maneja los dineros.
Aquí entra en funcionamiento la ciencia del derecho, para poder poner en marcha
esa política se necesita que sea establecida con anterioridad que se publique o se dé
a conocer a quienes serán objeto de ella, esto es a los gobernados. Pero una vez
que se ha puesto en marcha, no hay vuelta atrás por lo menos durante algún tiempo;
estas políticas existen en tres diferentes niveles a saber el federal, el estatal y el
municipal.
“Así pues, una política pública implica el establecimiento de una o más estrategias
orientadas a la resolución de problemas públicos así como a la obtención de mayores
niveles de bienestar social resultantes de procesos decisionales tomados a través de la
coparticipación de gobierno y sociedad civil, en donde se establecen medios, agentes y
fines de las acciones a seguir para la obtención de los objetivos señalados”. (Tachiquín,
2005:110)
La definición que nos ofrece Tachiquín, recaba partes de otras definiciones para
establecer una definición más amplia y explicativa, podemos rescatar una cosa muy
importante y es la obtención de mayores niveles de bienestar social, para esto se
427
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
5. PROPUESTA
Los científicos del derecho debemos tomar la delantera y posicionarnos como los
que tienen el conocimiento necesario y el manejo de las herramientas útiles, para
poder fundamentar, de forma científica, los argumentos que se disponen para
establecer nuevas leyes, políticas públicas y en general cualquier problema que se
tenga que resolver, con el compromiso y la responsabilidad de conocer la ciencia que
se ejerce. Una sociedad en la que los sabios están a la cabeza, es sin duda una gran
sociedad para poder guiar, se debe aprender a no tropezar, en otras palabras.
Establecer leyes y la normatividad que se requiera pero de forma científica
consciente, con argumentos irrefutables, con la finalidad de cambiar la percepción
que se tiene de la ciencia del derecho. Ganar con trabajo el respeto y reconocimiento
de las otras ciencias y de la ciudadanía en general, haciendo uso de la ciencia
428
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
De modo que tenemos que soportar la imposición de políticas públicas que duran lo
que dura una administración. La mayoría de las veces no están, ni planeadas ni
pensadas para satisfacer las necesidades reales de los ciudadanos a los que va
dirigida dicha política pública, carecen de sustento y no prevalecen; resultando en
una malversación de los dineros del erario público, las quejas son y serán siempre
las mismas, si el científico del derecho no aplica sus conocimientos de forma
interdisciplinaria, seguiremos estancados en los problemas de siempre.
6. CONCLUSIONES
429
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Todo el proceso anterior nos posibilita tomar las mejores decisiones posibles de
acuerdo a lo que se desea en otras palabras nos brinda un conocimiento útil,
aplicando todo en conjunto a la forma de crear o establecer políticas públicas; se
obtendrá como resultado soluciones basadas en necesidades reales, que una vez
implementadas sean eficientes. Con todas estas cualidades, solo resta perder el
miedo y empezar a utilizar las herramientas que pone a nuestro alcance esta ciencia
430
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Mi mayor sueño es, que en algún momento otros utilicen mis pequeños peldaños
para llegar más arriba en la ciencia del derecho, pensar que en nada soy menos que
los genios de otras épocas, lo único que tengo que hacer es aprender a usar mi
inteligencia, en busca de un conocimiento epistemológico del derecho.
7.-BIBLIOGRAFÍA
González Tachiqín, M. (2005). El Estudio de las Politicas Públicas. Quid Iuris, 2(1),
99-118. Obtenido de http://www.juridicas.unam. mx/publica /librev/rev/qdiuris/cont/
2/cnt/cnt6.pdf
431
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Ritchey, F. J. (2008). Estadistica para las Ciencias Sociales. (Segunda Edición ed.).
México: Mc Graw Hill.Mafokozi, J. (2009). Introducción a la Estadística para gente de
letras. . Alcalá Madrid: C.C.S.
432
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
INTRODUCCIÓN
10
José Francisco Báez Corona es Doctor en Derecho Público, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT,
Maestro y Especialista en Docencia Universitaria, Licenciado en Derecho y en Pedagogía. Investigador del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana y académico la Universidad de Xalapa.
11
Licenciado en Derecho, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Doctor en Derecho Público con mención honorifica,
miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, actualmente es Director del Instituto Interdisciplinario de
Investigación adscrito en la Universidad de Xalapa.
12
Licenciado en Derecho por la UV, Maestro en docencia universitaria por la UX, Doctor en derecho por la Universidad de
Almería, España; Doctor en Derecho por la UPAV, Exdirector del Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal IVEDEM.
433
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser
humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,
social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos
humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él.
(Organización de las Naciones Unidas [ONU], 1986: 16).
Así, el desarrollo es un concepto que abarca mucho más que meramente el renglón
económico; su conceptualización debe ser lo más amplia posible, pues comprende
aquellos aspectos necesarios para que un individuo alcance plenamente todas sus
potencialidades humanas dentro de una sociedad, en lo económico, social, cultural y
político.
434
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
435
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En el mismo sentido,
Dworkin (1981) plantea que la justicia implica compensar a los individuos por los aspectos
de la situación en la que se encuentran, por los cuales no son responsables y obstaculizan
su desempeño. La compensación sólo debe darse en estos aspectos, ya que las
diferencias entre los factores por los que son responsables no le conciernen a la justicia
(citado por Alférez y Mayer, 2011: 10).
436
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
En informe 2013, dentro de una escala que incluye las calificaciones de países con:
Desarrollo humano muy alto.
Desarrollo humano alto.
Desarrollo humano medio.
Desarrollo humano bajo.
437
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
México fue colocado como país con “Desarrollo Humano Alto”, ocupando el lugar
número 61 dentro de una lista integrada por 186 países de todo el mundo,
alcanzando 0.775 en una escala de 0 a 1; lo cual, si bien no lo sitúa dentro de la élite
ni siquiera en América Latina, donde Chile, Argentina, Uruguay, Panamá y Cuba
están por encima, sí permite suponer que, en promedio, los habitantes de la nación
cuentan con un nivel de vida adecuado (PNUD, 2013).
438
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Nacer en estos pueblos, con las desventajas de origen que representa pertenecer a
una comunidad integrada por más de 95% de la población en condición de pobreza,
constituye una desigualdad que implica injusticia y vulneración al derecho humano al
desarrollo, puesto que a un mismo esfuerzo no se corresponden iguales resultados
en la movilidad social; por lo tanto, muchas personas en esta condición optan por la
migración.
Debido a lo anterior, las Naciones Unidas han establecido que: “Los países tienen la
obligación específica de tomar medidas de protección contra los desplazamientos de
pueblos indígenas, minorías, campesinos y pastores” (PNUD, 2009: 73).
439
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Porcentaje Porcentaje
Pobreza multidimensional
Privación social
Población con al menos una carencia social 97.0 95.3 77.5 74.9
Población con al menos tres carencias sociales 67.4 56.6 31.1 26.6
Carencia por acceso a los servicios de salud 52.2 34.5 40.8 31.8
440
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 55.3 48.5 19.2 16.5
Bienestar
Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 43.5 47.4 16.7 19.4
Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 76.0 79.1 49.0 52.0
*
Se reporta el porcentaje de la población con cada carencia social. (Fuente: Conapo,
2010: 39)
Como se puede apreciar, existen diferencias drásticas en todos los rubros. Mientras
que alrededor de 75% de los indígenas viven en pobreza, para la población no
indígena ese porcentaje es de 42; casi la mitad de la población indígena experimenta
rezago educativo; menos de 50% tiene acceso a los beneficios del sector salud o a
los servicios básicos en vivienda; en cambio, para la población no indígena la
carencia en estos indicadores es inferior a 20%.
441
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Por lo anterior, también resulta viable considerar a las capacidades cognitivas como
un factor de comparación en la igualdad de oportunidades y de acceso, ya que
dichas capacidades se desarrollan en virtud de las posibilidades que brinda el
442
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
habilidades cognitivas
0.373 0.471
Sí
[0.0059] [0.0089]
Indígena
0.472 0.535
No
[0.0023] [0.0029]
443
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
0.557 0.599
Ciudad
[0.0039] [0.0055]
Lugar de
nacimiento Pueblo, ranchería, 0.418 0.495
ejido, hacienda o
villa [0.0025] [0.0038]
0.393 0.4908
Agricultura
[0.0039] [0.0051]
0.489 0.55
No sabe
[0.0028] [0.0032]
0.442 0.525
Sin educación
[0.0025] [0.003]
0.626 0.642
Más
[0.0077] [0.01]
0.443 0.526
Educación de la Sin educación
[0.0025] [0.003]
madre
Primaria 0.512 0.557
444
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
[0.0037] [0.0048]
0.628 0.634
Más
[0.0090] [0.0117]
En suma, este mismo estudio estima que hasta 60% de la situación de desigualdad
es provocada por aspectos que no dependen o no son responsabilidad de las
personas, siendo los principales: el hecho de pertenecer al sector agrícola, haber
nacido en un entorno rural o formar parte de algún grupo indígena.
La tabla 3 muestra que un alto porcentaje de las personas con mayor desventaja en
su promedio de gasto mensual en el hogar y en el desarrollo de sus habilidades
cognitivas, pertenece a los grupos mencionados.
Tabla 3. Características de los grupos con más desventajas por gasto en el consumo
y nivel de habilidades cognitivas.
Variable dependiente Gasto mensual en el Nivel de habilidades
consumo del hogar cognitivas
445
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Ciudad
0.80 0.87 0.32 0.61
Lugar de
nacimiento Pueblo,
rancherías, ejido, 99.20 99.13 99.68 99.39
hacienda o villa
Todos estos indicadores, junto con muchos más que se podrían plantear, son
síntoma de la actualidad mexicana: el pertenecer a un grupo indígena representa una
desventaja social sin razón en la responsabilidad del individuo, significando una
446
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Oaxaca 17.8
Chiapas 12.9
Veracruz 10.1
447
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Puebla 9
Yucatán 8.7
Guerrero 5.9
México 5.7
Hidalgo 5.4
Aparte, cuenta con alrededor de 800 000 habitantes de habla indígena distribuidos a
lo largo de toda la entidad en diferentes regiones, donde se observa gran
coincidencia entre las zonas con alto porcentaje de población indígena y aquéllas
con alto porcentaje de población en pobreza.
448
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
449
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
450
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Indígena No indígena
EMIGRACIÓN
451
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
4. COMENTARIO DE SÍNTESIS
452
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
BIBLIOGRAFÍA
453
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México (2011). Informe sobre el
desarrollo humano México. México: Autor.
Ramírez, Nashieli (2002). Análisis Social. Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas
Veracruz.
<http://www.bansefi.gob.mx/sectahorrocredpop/investigacionesSACP/Documents/Otr
os%20estudios /PATMIR/IPDP_Veracruz.pdf> [07 de Mayo de 2013].
454