Temas Actuales de Investigación Jurídica en Iberoamerica
Temas Actuales de Investigación Jurídica en Iberoamerica
Temas Actuales de Investigación Jurídica en Iberoamerica
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
EN IBEROAMÉRICA
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Juan Carlos Narváez Gutiérrez Dr. Francisco Javier Pérez-Serrabona González
Universidad Nacional Autónoma de México Universidad de Granada
(México) (España)
Dr. Gonzalo Armienta Hernández Dr. Manuel Jiménez López
Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Juárez del Estado de Durango
(México) (México)
Dr. Miguel Ángel Rodríguez Vázquez Dr. Cesar Miguel González Piña Nevárez
Universidad Juárez del Estado de Durango Universidad Juárez del Estado de Durango
(México) (México)
Dr. Karel Luis Pachot Zambrana Dr. Luis Carlos Quiñones Hernández
Universidad de Oriente Santiago de Cuba Universidad Juárez del Estado de Durango
(Cuba) (México)
ISBN: 978-607-8733-43-9
PARTE I
Temas de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario Frente a Migrantes. Fragmentación
y Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Diana Pamela Zambrano Vázquez
Posibilidades de Impacto del Litigio Estratégico sobre el
Derecho al Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Gerardo Linden Torres
La Autonomía Progresiva de los Adolescentes: su Relevancia
en los Contextos Jurisdiccionales en México . . . . . . . . . . . 33
Alba Aurora Olvera Bustamante
Inclusión del Principio Pro-Persona en las Sentencias de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación . . . . . . . . . . . . 47
Sara Angélica Pérez Aguilar
La situación de los Derechos Humanos en el Asistencialismo.
El Caso Concreto del Derecho al Desarrollo Social y Bienestar
de las Personas con Discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Juan Pablo Luna Leal
La Justicia Digital como una Alternativa para el Derecho
Humano al Acceso a la Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Victoria Eugenia Gutiérrez Nevárez
La Ponderación Judicial y su Impacto en la Determinación del
Contenido Esencial de los Derechos Fundamentales en México . . 83
Nadia Ivette Gutiérrez Hernández
PARTE II
Temas de Derecho Penal y Derecho Penitenciario . . . . . . . . 99
Alternativas a la Lógica Punitiva Cambios Estructurales en las
Políticas Públicas Penitenciarias en el Marco del Posacuerdo
en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
William Andrés Mesa Cárdenas
Cuestiones procesales sobre el testigo anónimo, un instrumento
peligroso y eficaz en la lucha contra la delincuencia organizada . . 113
Susana Sánchez González
La Justicia Restaurativa como Paradigma Emergente para
Descongestionar al Sistema Penal y al Subsistema Carcelario
en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Saul Adolfo Lamas Meza
26 Años tras la Ley 9.099 de 1995: Cómo la Realidad de
la Cárcel Brasileña Refleja la Continua Necesidad de Discusión
Respecto a la Oportunidad en el Ámbito de Delitos Leves . . . . 139
Marina Oliveira Teixeira dos Santos
El Tribunal de Jurados: Una Comparación entre los Sistemas
de Sentencia en España y Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Mateus Marques
El deber de esclarecer los hechos y el problema con el secreto
ministerial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Luis Alonso Hagelsieb Dórame
PARTE III
Temas sobre Estado, Corrupción y Economía . . . . . . . . . . 175
El Pacto Mundial de Marrakech y la Arbitrariedad de
los Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Isabel Seixas Vicente
Estado actual del combate a la corrupción. Una posibilidad
para el Derecho a la buena administración pública . . . . . . . . 187
David Quitano Díaz
Criminal Compliance y Acuerdo de Colaboración Eficaz:
Perspectiva Latinoamericana en la Lucha Contra la
Corrupción Transnacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Daniel Mario Laborde
Economic Diplomacy. Marocco´s New Political Strenght Assent
at the National and Continental Level . . . . . . . . . . . . . 215
El Yattioui Yassine
El Federalismo y la Distribución de Competencias en
Materia Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Jessica Bravo Ramírez
PARTE IV
Temas sobre Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Necesidad y Factibilidad, Dos Razones para el Acceso a Escaños
por la Vía de Representación Proporcional en el Congreso
de la Unión para los Candidatos Independientes . . . . . . . . . 253
Nicolas Nieto Nava
Hacia un nuevo modelo de comunicación política en México . . . 277
Alberto de la Rosa Olvera
La Participación Ciudadana Efectiva, Elemento Clave
del Diseño y Evaluación de Políticas Públicas en México . . . . . 291
Germán Rodrigo Martínez Ramos
PARTE V
Temas sobre Género y Vida Libre de Violencia . . . . . . . . . 305
El Corpus Iuris Internacional de Protección de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia y su Compatibilidad con la
Justicia Restaurativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Armando Jesús Meneses Larios
La Tutela Penal de la Violencia de Género en el Ordenamiento
Jurídico Español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
María Lorena Arrobo Fernández
El Derecho a la identidad de género en las niñas y los niños.
Una aproximación conceptual y propuesta de garantía jurídica
desde el estudio de casos en México . . . . . . . . . . . . . . 337
Claudia Elisa Martínez Castillo
Violence Against Women in Politics in Mexico . . . . . . . . . 351
Paloma Cecilia Barraza Cárdenas
Victimizaciones en el contexto de los procedimientos judiciales
familiares. Reflexiones desde los estudios de género . . . . . . . 369
Bárbara Mancera Amezcua
PARTE VI
Otros temas de Relevancia Jurídica . . . . . . . . . . . . . . . 389
Una Aproximación Lógica y Cognitiva para la Evaluación de
la Evidencia Jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Damian Islas Mondragón
Derecho y Literatura: Encuentros y Desencuentros . . . . . . . 401
Alba Nidia Morin Flores
El Régimen Jurídico de las Competiciones Deportivas.
Marco de Actuación y Propuestas de Futuro . . . . . . . . . . . 413
José Carlos Pérez Arias
El Deslinde Inmobiliario en Cuba . . . . . . . . . . . . . . . 425
Leonor de los Dolores Estrada Jimenez
El Derecho, las Neurociencias y la Investigación
Multidisciplinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Karla Alejandra Obregón Avelar
PARTE I
TEMAS DE DERECHOS HUMANOS
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO FRENTE
A MIGRANTES. FRAGMENTACIÓN Y
CONVERGENCIA
11
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL...
INTRODUCCIÓN
12
Diana Pamela Zambrano Vázquez
13
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL...
14
Diana Pamela Zambrano Vázquez
Con independencia de los ejes de estudio que tengan las dos areas del
derecho a las que aludimos, lo que se debe destacar es que el objeti-
vo es defender los derechos de las personas, independientemente de su
condición migratoria, pues se trata de un ser humano que se encuentra
padeciendo hostilidades, que con infortunio se presentan frecuentemente
en la ruta migratoria.
Sobre este punto, hemos afirmado que en la perspectiva del DIDH
existen disposiciones que encuadran en la protección de los derechos con-
cretamente de los migrantes. Empero, la cuestión a plantear es qué sucede
15
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL...
16
Diana Pamela Zambrano Vázquez
CONCLUSIONES
17
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL...
FUENTES DE CONSULTA
AG/RES. 2910 (XLVII-O/17) Migración En las Américas (Aprobada en
la tercera sesión plenaria, celebrada el 21 de junio de 2017)
Basave, A. (2001). Filosofía del Derecho internacional, UNAM.
CICR, Migración: velar por la seguridad y la dignidad de las personas mi-
grantes mediante la adopción del Pacto Mundial para la Migración,
Comunicado de prensa, 06 de diciembre de 2018.
Comisión IDH, Abella y Otros vs Argentina, Caso 11.137, Informe
55/97, CIDH, OEA/Ser/L/V/II.97.
Comisión IDH, (2013). Derechos humanos de los migrantes y otras personas
en el contexto de la movilidad humana en México, Comisión IDH.
Condorelli, L. (2001). La Comisión Internacional Humanitaria de En-
cuesta: ¿un instrumento obsoleto o un medio útil de aplicación del
18
Diana Pamela Zambrano Vázquez
19
POSIBILIDADES DE IMPACTO DEL LITIGIO
ESTRATÉGICO SOBRE EL DERECHO AL
DESARROLLO
INTRODUCCIÓN
21
POSIBILIDADES DE IMPACTO DEL LITIGIO ESTRATÉGICO SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO
22
Gerardo Linden Torres
23
POSIBILIDADES DE IMPACTO DEL LITIGIO ESTRATÉGICO SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO
24
Gerardo Linden Torres
25
POSIBILIDADES DE IMPACTO DEL LITIGIO ESTRATÉGICO SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO
26
Gerardo Linden Torres
27
POSIBILIDADES DE IMPACTO DEL LITIGIO ESTRATÉGICO SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO
28
Gerardo Linden Torres
29
POSIBILIDADES DE IMPACTO DEL LITIGIO ESTRATÉGICO SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO
30
Gerardo Linden Torres
CONCLUSIÓN
31
POSIBILIDADES DE IMPACTO DEL LITIGIO ESTRATÉGICO SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO
REFERENCIAS.
32
LA AUTONOMÍA PROGRESIVA DE LOS
ADOLESCENTES: SU RELEVANCIA EN
LOS CONTEXTOS JURISDICCIONALES EN
MÉXICO
33
LA AUTONOMÍA PROGRESIVA DE LOS ADOLESCENTES: SU RELEVANCIA...
LA AUTONOMÍA PROGRESIVA
34
Alba Aurora Olvera Bustamante
35
LA AUTONOMÍA PROGRESIVA DE LOS ADOLESCENTES: SU RELEVANCIA...
36
Alba Aurora Olvera Bustamante
se oponían los padres. Cabe precisar, que la niña fue diagnosticada con
leucemia por lo cual requería que un tratamiento que implicaba la reali-
zación de transfusiones sanguíneas; sin embargo, los padres se negaron a
dar el consentimiento con el argumento de profesar la religión de Testigos
de Jehová.
En ese tenor, los médicos hicieron del conocimiento de la Procura-
duría de Protección dicha situación, por lo que ésta, después de analizar
el caso, asumió la tutela provisional de la niña y autorizó el tratamiento
médico, conducta que los padres consideraron que vulneraba sus derechos
parentales, así como su libertad de religión. Al respecto, la Primera Sala
de la SCJN determinó que, si bien el Estado está obligado a respetar los
derechos parentales, en particular la autonomía parental, ésta no es abso-
luta ya que debe ejercerse con base en el interés superior del NNA.
De ahí que, cuando la decisión de los padres coloca en riesgo los
derechos de las NNA, el Estado puede y debe intervenir. Al respecto, el
artículo 19 de la CDN refiere que los Estados deben adoptar medidas para
proteger a los NNA, por lo que se permite que sustituyan a los padres
en la toma de decisiones, cuando éstas no atienden a la protección de sus
hijos.
En consecuencia, la autonomía parental se sustenta en la presunción
que existe de que las personas más aptas para tomar decisiones son los
padres, al considerar que ellos actúan siempre buscando, protegiendo y
satisfaciendo el mejor interés de sus hijos por lo que en teoría tomarán la
mejor decisión para la protección de sus derechos, motivo por el cual, por
regla general, pueden tomar decisiones sin interferencia de terceros. De
lo contario, el sustento de la autonomía parental sería satisfacer los deseos
personales de los padres y no el privilegio que deben tener los derechos de
los NNA (Amparo en Revisión 1049/2017, p.35), con lo cual se robuste-
ció la protección especial de los NNA con la consideración primordial a
su interés superior.
En ese mismo caso, se determinó que los NNA pueden ejercer el
derecho al consentimiento informado por sí mismos, el cual implica la
toma de decisiones respecto a qué tratamientos o intervenciones médicas
desean recibir, incluso si la decisión es contraria al deseo de sus padres.
Al respecto, Villavicencio Miranda (2009) indica que dichas funciones
parentales “decrecerán de modo inversamente proporcional a la evolución
de las facultades de los niños, niñas y adolescentes” (p.105).
No obstante, el límite de la autonomía progresiva se encuentra en su
interés superior, por lo que, aunque se demuestre que tiene suficiente
37
LA AUTONOMÍA PROGRESIVA DE LOS ADOLESCENTES: SU RELEVANCIA...
LA LIBERTAD DE RELIGIÓN
Por lo que hace a la participación de los NNA este derecho implica que
sea escuchado y que sus opiniones sean tomadas debidamente en cuenta,
motivo por el cual debe evaluarse “su capacidad, así como su edad y ma-
durez…la experiencia, el entorno, las expectativas sociales y culturales y el
nivel de apoyo” (Acción de inconstitucionalidad 11/2016, p.67).
38
Alba Aurora Olvera Bustamante
39
LA AUTONOMÍA PROGRESIVA DE LOS ADOLESCENTES: SU RELEVANCIA...
40
Alba Aurora Olvera Bustamante
41
LA AUTONOMÍA PROGRESIVA DE LOS ADOLESCENTES: SU RELEVANCIA...
Cabe mencionar, que a los adolescentes del grupo etario I no se les puede
imponer ninguna medida de sanción privativa de la libertad, asimismo se
les puede excluir de responsabilidad en caso de que el delito lo realicen
por “orden de una persona que ejerza sobre ellos dirección, influencia o
autoridad y no tuvieren conocimiento pleno de la ilicitud de los hechos”
(art.149, LNSIJPA) a esta excluyente se le denomina obediencia debida.
CONSIDERACIONES FINALES
42
Alba Aurora Olvera Bustamante
REFERENCIAS
43
LA AUTONOMÍA PROGRESIVA DE LOS ADOLESCENTES: SU RELEVANCIA...
44
Alba Aurora Olvera Bustamante
45
INCLUSIÓN DEL PRINCIPIO PRO PERSONA
EN LAS SENTENCIAS DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
INTRODUCCIÓN
47
INCLUSIÓN DEL PRINCIPIO PRO PERSONA EN LAS SENTENCIAS DE LA SUPREMA CORTE...
48
Sara Angélica Pérez Aguilar
49
INCLUSIÓN DEL PRINCIPIO PRO PERSONA EN LAS SENTENCIAS DE LA SUPREMA CORTE...
50
Sara Angélica Pérez Aguilar
51
INCLUSIÓN DEL PRINCIPIO PRO PERSONA EN LAS SENTENCIAS DE LA SUPREMA CORTE...
52
Sara Angélica Pérez Aguilar
53
INCLUSIÓN DEL PRINCIPIO PRO PERSONA EN LAS SENTENCIAS DE LA SUPREMA CORTE...
dos en las normas a partir del principio pro persona. (T. XIX.1ro.J/7,
p. 2000)
De los criterios comentados, se desprende que para la aplicación del
principio pro persona es necesario que se realice el control de conven-
cionalidad ex officio, para que el juez tenga visualizadas las normas del
ordenamiento que aplican al caso concreto y sobre las cuales, a través del
ejercicio argumentativo podrá sostener cual es la que protege de mejor
manera los derechos de las personas.
Ya han quedado explicados de forma general los criterios de la Corte
por lo que ahora me avocaré a explicar cómo se realizó el análisis de las
sentencias:
1. Selección de las sentencias; como sabemos, la competencia de las Salas
y del Pleno de la Suprema Corte son específicas, por lo que inicial-
mente se seleccionaron sentencias de estas dos instancias y posterior-
mente solo de las Primera Sala.
2. Temporalidad; tomando en consideración que la reforma constitu-
cional en materia de Derechos Humanos fue en junio de 2011, las
sentencias que se han escogido fueron emitidas posterior a esta fecha,
y hasta las que se muestran de 2019, es decir en un lapso de siete años.
3. Materia; se han seleccionado sentencias que resuelven asuntos de:
amparo en revisión, amparo directo en revisión, recurso de inconfor-
midad, quejas, acciones de inconstitucionalidad, principalmente, no
descarto que pueda realizar interesante la revisión de sentencias que
resuelvan asuntos distintos a los enunciados.
4. Criterios que se consideraron para el análisis de la inclusión del prin-
cipio pro persona:
a) Preferencia normativa, norma más protectora
b) Preferencia normativa, conservación de la norma más favorable
1) interpretación extensiva
2) interpretación restringida
c) Preferencia de la norma vigente nueva
d) Preferencia de la norma vigente antigua
e) Interpretación desde los derechos
f ) Interpretación de los derechos en particular
g) Ponderación de derechos
h) Ponderación de principios
El análisis de las sentencias consistió en extraer de éstas los siguientes
elementos: Expediente / Tipo de asunto / Instancia / Tema / Derechos
54
Sara Angélica Pérez Aguilar
De forma muy breve presentaré dos modelos existentes para guiar a los
juzgadores en la elección de la norma más favorable o más protectora;
iniciaré con el modelo de motivación correcta de la decisión en base al princi-
pio pro persona, propuesto por la autora Constanza Núñez (2017), el cual
funciona en base a supuestos en el que cada uno atiende a una interro-
gante específica:
a) Para determinar la norma a aplicar, en caso de existir más de una
norma que sea aplicable, se debe preferir aquella que sea más favorable
a la protección de los derechos de la persona, debiendo explicar los
motivos de elección de la regla en base al principio. La decisión debe
contestar el cuestionamiento: ¿Por qué dicha norma es la que favorece
de mejor manera la protección de la persona en el caso concreto?
b) Una vez seleccionada la regla aplicable, en caso de existir más de un
significado de la regla, se debe escoger aquel que optimice la protec-
ción, realizando una interpretación extensiva. Se debe responder la
pregunta: ¿Es la interpretación que favorece de mejor forma la protec-
ción de los derechos fundamentales en el caso concreto?
c) Existiendo más de un afectado por la decisión jurídica, se debe esco-
ger la interpretación que restrinja de menor manera los derechos de
las personas y contestar la pregunta: ¿Es la decisión que restringe de
menor manera los derechos en juego?
d) Al observar la decisión en su conjunto se debe considerar el objeto
y fin para el cual fueron creadas las normas aplicadas en relación a
los derechos fundamentales, refiriéndose a la interpretación teleoló-
gica. Se debe contestar el cuestionamiento: ¿Mi decisión considera
el objeto y fin para el cual están creadas las normas sobre derechos
fundamentales?
El modelo planteado pretende explicar los criterios de decisión para, de
alguna manera, guiar con más claridad al juzgador al resolver un asunto
y se encuentre en cualquiera de las situaciones planteadas; de forma que
pueda controlar y generar una aceptabilidad de la decisión interpretativa
55
INCLUSIÓN DEL PRINCIPIO PRO PERSONA EN LAS SENTENCIAS DE LA SUPREMA CORTE...
56
Sara Angélica Pérez Aguilar
57
INCLUSIÓN DEL PRINCIPIO PRO PERSONA EN LAS SENTENCIAS DE LA SUPREMA CORTE...
de acuerdo al modelo que sea más amigable y entendible para los juzga-
dores, no se trata de que se deje al simple arbitrio de los jueces la toma
de decisiones, sino que esa libertad de resolver un caso esté guiada de la
mejor forma, que no le deje la menor duda al juez de que la resolución
emitida fue la mejor o la más amplia protección que se pudo otorgar a
los derechos en juego y a su vez la que menos lesionó otros derechos,
pues siempre deberán tener presente la importancia de todos los derechos
humanos.
Finalmente son estos trabajos los que contribuyen de mejor forma
para ayudar a resaltar y señalar los aciertos y errores tanto de los legisla-
dores al dictar las leyes como de los juzgadores al realizar la interpretación
jurídica-doctrinal-semántica de las mismas, y posteriormente plasmarla
en sus sentencias o jurisprudencias.
CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
58
Sara Angélica Pérez Aguilar
REFERENCIAS
Castañeda, M. (2017). El principio pro persona ante la ponderación de
derechos. CNDH.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (2021).
Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia C-438/2013.
Diez, R. (2012). Principio de proporcionalidad, colisión de principios
y el nuevo discurso de la suprema Corte. Cuestiones Constitucionales.
Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (26).
Mata, G. (2018) El principio pro persona: la fórmula del mejor derecho.
Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucio-
nal, (39).
Medellín, X. (2013). Principio pro persona. SCJN-OACNUDH-CDH-
DF.
59
INCLUSIÓN DEL PRINCIPIO PRO PERSONA EN LAS SENTENCIAS DE LA SUPREMA CORTE...
60
LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS ANTE EL ASISTENCIALISMO.
EL CASO CONCRETO DEL DERECHO AL
DESARROLLO SOCIAL Y BIENESTAR DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
61
LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ASISTENCIALISMO...
El tratar de presentar una definición concreta que reúna los aspectos so-
cial, cultural, económico y jurídico del significado de desarrollo social
y bienestar; conlleva, en principio, a suponer que, aquella se trata de
una utopía, en virtud de que permanece en el foro, la discusión sobre la
validez del tema de “estilos alternativos de desarrollo”, y son evidentes en
algunos autores ciertas dosis de pesimismo frente a él; tal es el caso de los
artículos publicados por Marshal Wolff en varios números de la Revista
de la Cepal. Se reconoce la buena voluntad de quienes intentan abordar el
problema, pero se señala que, de hecho, la mayor parte de las propuestas
son “utopías concretas creadas por comités”, en donde se entremezclan en
distinto grado las dimensiones “concretas” con las “utópicas” y, se subraya
además, el carácter restringido de lo creado.
Así pues, el desarrollo social, debemos entenderlo como un proceso
que, con el transcurso del tiempo, apuesta al mejoramiento de las condi-
ciones de vida de toda la población, en sus diferentes vertientes de apli-
cación: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad
social, empleo, entre otras. Implica también la reducción de la pobreza y
la desigualdad en el ingreso, en otras palabras, estamos ante el ideario de
construir un concepto que no solo permita imaginar, sino también, hacer
justicia social para quienes esté dirigida su aplicación.
Cabe hacer mención que, de acuerdo con la Teoría de la Justicia de
John Rawls publicada en 1971, representó un parteaguas para la filosofía
política contemporánea, en la medida en que de ella se derivaron una
serie de apreciaciones sobre el carácter de la justica y la manera en que
ésta debía ser concebida en las sociedades democráticas moderna. Por ello,
la repercusión de la obra rawlsiana se vio reflejada no sólo en el interior
de la filosofía política, sino también en el quehacer de la filosofía moral
y jurídica, especialmente en el constitucionalismo. Por todo lo anterior,
62
Juan Pablo Luna Leal
63
LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ASISTENCIALISMO...
64
Juan Pablo Luna Leal
(2)) -es decir, a los individuos y a las comunidades-. Los sujetos pasivos
del derecho al desarrollo son aquellos a quienes corresponden las respon-
sabilidades previstas, con énfasis especial en las obligaciones atribuidas
por la Declaración de 1986 a los Estados, individual y colectivamente (la
colectividad de los Estados).
Si bien el derecho humano al desarrollo no ha sido expresamente re-
conocido en tratados internacionales de derechos humanos, con excep-
ción de la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos,
y por lo tanto, se considera que jurídicamente no goza de un carácter
vinculante, sí constituye un compromiso político y como tal, provee un
importante marco de acción para la elaboración e implementación de po-
líticas y programas, tanto a nivel internacional como nacional, necesarios
para el disfrute de todos los derechos humanos asegurando la participa-
ción de las personas. Ello, reafirma los principios de interdependencia e
indivisibilidad de los derechos humanos y favorece su implementación.
Por otra parte, cabe resaltar que, los trabajos realizados por el Equipo
especial de alto nivel sobre el ejercicio del derecho al desarrollo, en la entrega
de año 2010 al Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos
sobre la materia, presentó una lista de criterios operacionales en torno
al derecho al desarrollo con el fin de orientar las acciones de los Estados
hacia la creación de un contexto propicio para su ejercicio. Entre di-
chos lineamientos destaca, precisamente, la promoción del mejoramiento
constante del bienestar socioeconómico; la adopción y revisión periódica
de estrategias y planes nacionales de desarrollo sobre la base de un proce-
so participativo y transparente; la no discriminación, el acceso a la infor-
mación, la participación y la reparación efectiva; y el respeto del estado de
derecho en el plano nacional.
El cumplimiento de estos criterios es conducente al respeto, protec-
ción y garantía de los derechos humanos, lo que reafirma la esencia del
derecho al desarrollo como una prerrogativa que involucra el disfrute tan-
to de los derechos civiles y políticos, como de los económicos, sociales,
culturales y ambientales dentro de un marco participativo. No obstante,
persisten retos conceptuales para asegurar la implementación del derecho
al desarrollo y por lo tanto, su exigibilidad, toda vez que las posturas entre
los países acerca de su naturaleza y alcances aún es contrastante.
En referencia al desarrollo como derecho humano dentro del marco
jurídico mexicano, éste resulta incipiente, en virtud de que en la propia
Carta Magna, no se realiza su tratamiento de manera explícita; así tene-
65
LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ASISTENCIALISMO...
66
Juan Pablo Luna Leal
67
LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ASISTENCIALISMO...
68
Juan Pablo Luna Leal
69
LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ASISTENCIALISMO...
70
Juan Pablo Luna Leal
FUENTES
Cançado, A. (s.f.). Derechos de Solidaridad. Instituto Interamericano de
Derechos Humanos. Serie Estudios de Derechos Humanos. https://
www.corteidh.or.cr/tablas/a11993.pdf.
Consejo de Derechos Humanos (2010). Informe del equipo especial de
alto nivel sobre el ejercicio del derecho al desarrollo acerca de su sexto
período de sesiones. Ginebra, Consejo de Derechos Humanos, (2010).
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G10/114/46/
PDF/G1011446.pdf?OpenElement.
Faletto, E. (2015). Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarro-
llo. Siglo XXI Editores-CLACSO.
71
LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ASISTENCIALISMO...
72
LA JUSTICIA DIGITAL COMO UNA
ALTERNATIVA PARA EL DERECHO HUMANO
AL ACCESO A LA JUSTICIA
INTRODUCCIÓN
73
LA JUSTICIA DIGITAL COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL DERECHO HUMANO...
74
Victoria Eugenia Gutiérrez Nevárez
AUDIENCIAS REMOTAS.
75
LA JUSTICIA DIGITAL COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL DERECHO HUMANO...
comparecer a las personas vulnerables, tales como niños, sino que tam-
bién rompe con barreras espacialidad para aquellos que, por cuestiones
geográficas, les es difícil trasladarse físicamente a los juzgados, poniendo a
la tecnología como medio de acceso a la impartición de justicia.
Sin embargo, la experiencia ha dejado por sentado que su uso requiere
tener cubiertos factores tanto técnicos como de formalidad para garantizar
el éxito y seriedad que el acto jurídico requiere, tomando en cuenta esto,
el Poder Judicial del estado de Coahuila expidió un Protocolo en Au-
diencias Vía Remota a través del acuerdo 2020-06-03, en el cual se habla
de las instancias y acciones que habrán de seguirse en las audiencias que
sean desahogadas bajo esta vía. (Consejo de la Judicatura del Estado de
Coahuila de Zaragoza, 2020)
Dicho acuerdo marca el actuar que deberá seguir cada una de las par-
tes en tal supuesto, estableciendo además condiciones que le den carác-
ter público y transparente a las audiencias, permitiendo que las personas
tengan acceso a ellas a través de plataformas dedicadas a compartir videos
tales como Youtube a través de enlaces privados.
TRIBUNAL VIRTUAL
76
Victoria Eugenia Gutiérrez Nevárez
Si bien, las fechas mencionadas son de los últimos tres años, es desde
2006 que se anunció la operación de tribunales virtuales en México te-
niendo como entidad pionera a Nuevo León, en un proyecto financiado
por la Unión Europea y el gobierno del estado la entidad puso en marcha
distintos servicios digitales tales como la presentación de escritos y la
recepción de notificaciones con asistencia tecnológica. (Francisco Gómez,
El Universal, 2006)
Para 2021 el sitio web del Poder Judicial de Nuevo León cuenta con
distintas opciones dentro de sus servicios dando la oportunidad a los abo-
gados litigantes de formar su propio despacho virtual, capacitarse y cola-
borar continuamente dentro de un entorno totalmente virtual.
Luego entonces el tribunal virtual ofrece un canal de comunicación
asíncrono, pero de interacción constante entre juzgadores, defensores y
cualquier usuario que eche a andar la maquinaria judicial, a diferencia de
la tecnología telemática de video conferencia que se ha considerado para
determinadas actuaciones síncronas del proceso, el tribunal virtual brinda
un espacio para la actuación de la e-justicia disponible a toda hora y desde
cualquier lugar del mundo con conexión a internet.
Ahora bien, desde 2006 a la fecha el Estado de Nuevo León ha podido
robustecer su servicio digital, sin embargo, la pandemia del covid-19 dio
un escenario único para terminar de afianzarse o bien, orillo a aquellos
que resistían a estos escenarios, a utilizar los servicios de justicia digital.
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO
77
LA JUSTICIA DIGITAL COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL DERECHO HUMANO...
78
Victoria Eugenia Gutiérrez Nevárez
79
LA JUSTICIA DIGITAL COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL DERECHO HUMANO...
80
Victoria Eugenia Gutiérrez Nevárez
BIBLIOGRAFÍA
Consejo de la Judicatura del Estado de Coahuila de Zaragoza (2020).
Acuerdo emitido por el pleno del Consejo de la Judicatura del Estado de
Coahuila de Zaragoza en sesión celebrada el tres de junio de dos mil vein-
te, mediante el cual se emite el Protocolo de actuación en audiencias vía
remota para las y los operadores del sistema de justicia penal acusatorio y
oral. 3 de junio de 2020. H. https://www.pjecz.gob.mx/acuerdos-del-
consejo/2020/2020-06-03-1200-acuerdo-protocolos-en-audiencias-
via-remota/
Cordella, A., Contini, F., Posadas, A. y Vásquez, D. (2020). Digital
Technologies for Better Justice: A Toolkit for Action. Inter-American De-
velopment Bank. https://doi.org/10.18235/0002297
81
LA JUSTICIA DIGITAL COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL DERECHO HUMANO...
82
LA PONDERACIÓN JUDICIAL Y SU
IMPACTO EN LA DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES EN MÉXICO
INTRODUCCIÓN
83
LA PONDERACIÓN JUDICIAL Y SU IMPACTO EN LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO...
84
Nadia Ivette Gutiérrez Hernández
85
LA PONDERACIÓN JUDICIAL Y SU IMPACTO EN LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO...
86
Nadia Ivette Gutiérrez Hernández
PONDERACIÓN JUDICIAL
A propósito del contenido esencial, cabe mencionar que esta noción hace
referencia al objeto del derecho fundamental: aquello que garantiza. Esto
es, un ámbito de plena inmunidad frente al Estado o de terceros, la dis-
ponibilidad real que el titular de un derecho fundamental tiene de él, en
contraste con su indisponibilidad para el legislador. (Bernal Pulido, 2014,
p. 232).
La intervención a los derechos fundamentales, se ha vislumbrado a la
luz de dos teorías: absoluta y relativa. La primera concibe la existencia de
un “núcleo duro” e indisponible de los derechos fundamentales, que no
87
LA PONDERACIÓN JUDICIAL Y SU IMPACTO EN LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO...
88
Nadia Ivette Gutiérrez Hernández
SITUACIÓN DE HECHO
89
LA PONDERACIÓN JUDICIAL Y SU IMPACTO EN LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO...
90
Nadia Ivette Gutiérrez Hernández
91
LA PONDERACIÓN JUDICIAL Y SU IMPACTO EN LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO...
92
Nadia Ivette Gutiérrez Hernández
93
LA PONDERACIÓN JUDICIAL Y SU IMPACTO EN LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO...
94
Nadia Ivette Gutiérrez Hernández
cargas de argumentación que exige cada una de las gradas del test, concre-
tamente, la fase de ponderación.
Ello, pese a que no desarrolla en términos estrictamente matemáticos,
la fórmula del peso de Alexy, sino en función de las razones subyacentes
a los principios en colisión. (Sánchez Gil, 2015)
A su vez, dicha estructura permitió argumentar de forma más clara y
explícita, las razones de porqué, en el caso específico, el libre desarrollo
de la personalidad debía prevalecer frente a la protección de la salud y el
orden público.
En este sentido, consideramos que no debería conflictuar el hecho de
que la Sala desarrolle principios constitucionales implícitos, siempre y
cuando éstos mantengan congruencia con los fines y valores establecidos
expresamente en la Constitución (Atienza, 2016). En el caso concreto,
el libre desarrollo de la personalidad es congruente con el orden consti-
tucional, en función de la multiplicidad de conductas tuteladas que se le
atribuyen.
Por otro lado, el asunto en comento constituye una muestra de que la
ponderación no es una técnica excluyente; pues incluso, se apoya de otros
cánones interpretativos para realizar el examen en cada una de las gradas
del test de proporcionalidad. Por ejemplo, en la primera fase del examen
de constitucionalidad, para determinar el contenido prima facie del libre
desarrollo de la personalidad, realiza una interpretación sistemática y fi-
nalista, a la vez que recurre al principio pro persona para configurar los
alcances de este derecho en relación con otros principios constitucionales,
y derechos humanos de fuente internacional.
Además, el fallo pone en evidencia que la ponderación no está peleada
con la subsunción, por lo contrario, se aprecia cómo “se inicia ponderan-
do y se termina subsumiendo” (Atienza, 2016). Esto es, el resultado de la
ponderación es una tesis que establece la preferencia de una de las normas
en conflicto, por ciertos motivos y bajo determinadas circunstancias, la
cual, constituye una regla en la que se subsume el caso concreto para la
solución del conflicto, tal como quedó expuesto en el primer apartado de
la investigación. (Atienza, 2016)
Por otro lado, podría pensarse que este asunto se resolvió conforme
a las consideraciones morales de la Sala; sin embargo, debe tomarse en
cuenta que todo caso “difícil” cuya solución no está dada por la norma,
necesariamente conlleva un “elemento de moralidad”. En este sentido,
quienes juzgan deben asegurar que se trate de “opiniones morales funda-
95
LA PONDERACIÓN JUDICIAL Y SU IMPACTO EN LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO...
LISTA DE REFERENCIAS
96
Nadia Ivette Gutiérrez Hernández
97
LA PONDERACIÓN JUDICIAL Y SU IMPACTO EN LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO...
98
PARTE II
TEMAS DE DERECHO PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO
ALTERNATIVAS A LA LÓGICA PUNITIVA.
CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS PENITENCIARIAS
EN EL MARCO DEL POSACUERDO EN
COLOMBIA
101
ALTERNATIVAS A LA LÓGICA PUNITIVA. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS...
INTRODUCCIÓN
102
William Andrés Mesa Cárdenas
103
ALTERNATIVAS A LA LÓGICA PUNITIVA. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS...
104
William Andrés Mesa Cárdenas
105
ALTERNATIVAS A LA LÓGICA PUNITIVA. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS...
Tomado de Conpes 3871 de 2016, p. 21.
106
William Andrés Mesa Cárdenas
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Explorar la justicia restaurativa o de reparación como posibles cam-
bios estructurales en las políticas públicas en el contexto del posacuer-
do en Colombia
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Diagnosticar la situación actual del sistema penitenciario en Colom-
bia a través de estructuras históricas, políticas-jurídicas, económicas,
culturales.
• Analizar el posacuerdo como espacio de apertura en la configuración
de nuevas políticas públicas colombianas
• Evaluar la operatividad de la justicia restaurativa o de reparación en el
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de
una Paz Estable y Duradera (2016).
• Establecer los posibles cambios y transformaciones estructurales de la
lógica punitiva en las políticas públicas penitenciarias en Colombia a
partir de la incidencia de la justicia restaurativa o de reparación, pro-
ducto del Acuerdo Final.
107
ALTERNATIVAS A LA LÓGICA PUNITIVA. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS...
DISEÑO METODOLÓGICO
108
William Andrés Mesa Cárdenas
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, K. (2016). Desarrollo local como herramienta de postconflicto en
Colombia. Universidad de Alicante.
Ardila y Torrijos (Eds.) (2017). Políticas púbicas de seguridad y Defensa:
Herramientas en el marco del posconflicto en Colombia. Escuela Supe-
rior de Guerra.
Arenas y Cerezo. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesi-
dad de una nueva política criminal. Rev. crim., (58). Bogotá.
Arroyave, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y
desafíos. Revista Forum. Universidad Nacional.
Carreño, L. (2018). Las cárceles en Colombia, una historia de haci-
namiento. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/
nacional/las-carceles-en-colombia-una-historia-de-hacinamiento-ar-
ticulo-800565
Castañeda, Suescún y Abufhele (2017). Política Criminal y derechos en
las cárceles y penitenciarías Colombianas. Universidad Libre de Cúcuta.
Cazau, P. (Ed.) (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales.
Conpes 3086 de 2000. Ampliación de la infraestructura penitenciaria y car-
celaria. Consejo Nacional de Política Económica y Social.
Conpes 3277 de 2004. Estrategia para la expansión de la oferta nacional de
cupos penitenciarios y carcelarios. Consejo Nacional de Política Econó-
mica y Social.
Conpes 3412 de 2006. Estrategia para la expansión de la oferta nacional de
cupos penitenciarios y carcelarios - seguimiento del Conpes 3277 de 2004.
Consejo Nacional de Política Económica y Social.
Conpes 3575 de 2009. Seguimiento y ajuste a la estrategia para la expansión
de la oferta nacional de cupos penitenciarios y carcelarios. Consejo Na-
cional de Política Económica y Social.
Conpes 3871 de 2016. Importancia estratégica del proyecto construcción y
ampliación de infraestructura para generación de cupos en los Estableci-
mientos de Reclusión del Orden Nacional. Consejo Nacional de Política
Económica y Social.
Cortés, S. (2016). Derechos Humanos en las políticas de paz y poscon-
flicto en Colombia. Revista Virtual Via Inveniendi et Iudicandi, (11).
Cuesta, L. (2015). Política pública de resocialización. Diagnóstico de la
cárcel la Picota de Bogotá. 2004-2013. Universidad Colegio Mayor De
Nuestra Señora Del Rosario.
109
ALTERNATIVAS A LA LÓGICA PUNITIVA. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS...
110
William Andrés Mesa Cárdenas
111
CUESTIONES PROCESALES SOBRE EL
TESTIGO ANÓNIMO, UN INSTRUMENTO
PELIGROSO Y EFICAZ EN LA LUCHA
CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
113
CUESTIONES PROCESALES SOBRE EL TESTIGO ANÓNIMO, UN INSTRUMENTO PELIGROSO...
INTRODUCCIÓN
Delincuencia Organizada y Colaboración Ciudadana.
El proceso de globalización que vivimos trae consigo ventajas, y a la
vez problemas y riesgos no deseables para nuestra sociedad, uno de ellos
es la criminalidad organizada que parece evolucionar y reinventarse a me-
dida que lo hace la sociedad, esto se debe a las ingentes cantidades de
dinero que proporciona y a que las soluciones que se han ido articulando
para luchar contra esta realidad no han acabado con ella, debido a sus ca-
racterísticas de adaptabilidad y recuperación. La delincuencia organizada
sigue provocando efectos dañinos en las estructuras, valores sociales, eco-
nómicos y políticos de los estados, repercutiendo en todos los ciudadanos
y contribuyendo a la creación de una sensación de inseguridad por los de-
litos que se perpetran en su seno: entre otros, tráfico de drogas, contra la
propiedad intelectual e industrial, blanqueo de capitales los delitos contra
la integridad y libertad de las personas, tráfico ilícito de armas, y en gene-
ral delitos relacionados con la corrupción, todos ellos, afectan sin lugar a
dudas a los derechos de los individuos y a la convivencia provocando una
gran alarma social recoge el Acuerdo PCI/161/2019 [Consejo de Segu-
ridad Nacional]. Por el que se aprueba la Estrategia Nacional contra el
Crimen Organizado y la Delincuencia Grave. 21 de febrero de 2019 ``esta
situación además de demandar la participación de la sociedad, obliga a
una coordinación entre todas las administraciones con responsabilidad
en materia de seguridad, o el auxilio a jueces y fiscales para mejorar las
formas de colaboración y de intercambio de información e inteligencia
relacionada con la delincuencia grave y el crimen organizado…´´ (p.2)
argumento que compartimos.
Por todo ello, los ciudadanos demandan y exigen a sus Estados y más
en concreto a sus gobernantes y legisladores, que adopten las decisiones y
generen los instrumentos necesarios para luchar contra esta lacra del cri-
men organizado. En este sentido y como respuesta a esta petición social,
el legislador español ha regulado distintos instrumentos procesales para
luchar contra la delincuencia organizada, entre ellos, el agente encubierto
o infiltrado (art.282 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en ade-
114
Susana Sánchez González
115
CUESTIONES PROCESALES SOBRE EL TESTIGO ANÓNIMO, UN INSTRUMENTO PELIGROSO...
116
Susana Sánchez González
117
CUESTIONES PROCESALES SOBRE EL TESTIGO ANÓNIMO, UN INSTRUMENTO PELIGROSO...
118
Susana Sánchez González
119
CUESTIONES PROCESALES SOBRE EL TESTIGO ANÓNIMO, UN INSTRUMENTO PELIGROSO...
120
Susana Sánchez González
CONCLUSIONES
121
CUESTIONES PROCESALES SOBRE EL TESTIGO ANÓNIMO, UN INSTRUMENTO PELIGROSO...
la LOPTP que tenemos desde hace casi 30 años pues es imperativo que se
adapte a la nueva realidad social y al marco legal vigente tanto a nivel nacional
como internacional y especialmente a las normas procesales y a los nuevos
instrumentos para luchar contra la delincuencia organizada incluyendo espe-
cíficamente: al agente encubierto, al testigo anónimo y al testigo oculto.
Por otro lado, sería aconsejable revisar el artículo cuarto pues en su apar-
tado primero permite al Tribunal mantener las medidas de protección que
se habían fijado durante la instrucción y en el apartado tercero se obliga a
desvelar la identidad de los testigos, lo que parece contradecirse y ha venido
suscitando controversias aclaradas por la jurisprudencia. Además, esta Ley
establece que el abogado de la defensa puede solicitar motivadamente en el es-
crito de calificación provisional, que se revele la identidad del testigo anónimo
y esto encaja bien con el proceso ordinario (art.656 LECrim) pero habría que
especificar en la propia LOPTP que también se puede solicitar en la audiencia
preliminar o cuestiones previas del abreviado (art.786.2 LECrim) en el que
las partes pueden proponer nuevos medios de prueba.
También hemos de considerar que el peligro para la vida e integridad
física de un testigo protegido no lo convierte automáticamente en un tes-
tigo anónimo sino que el Juez tiene que ponderar los bienes protegidos
para conservar o modificar las medidas adoptadas por el Juez de instruc-
ción, no hemos de olvidar que el anonimato es una medida excepcional,
que solamente debería ser decretada cuando el resto de medidas procesa-
les o extraprocesales para proteger al testigo no sean suficientes.
De otra parte, los testimonios anónimos generan muchos problemas
en la práctica jurídica pues es muy complicado encontrar y mantener el
equilibrio entre los derechos del acusado y del testigo protegido, así como
las garantías y los principios del debido proceso. Debería ser nuestro le-
gislador quien solventara esta cuestión pero esto aún no ha ocurrido de
forma que ha sido la doctrina y la jurisprudencia los que han tratado de
solucionar estos problemas solventándolos fragmentariamente.
Por último, el criterio actual seguido por los tribunales internacionales y
nacionales es que la prueba testifical del testigo anónimo por sí sola no puede
vencer la presunción de inocencia ni utilizarse como prueba incriminatoria
decisiva para fundamentar la condena, pero acompañada de otras pruebas in-
culpatorias sí que serviría para corroborar la culpabilidad del enjuiciado.
122
Susana Sánchez González
REFERENCIAS
Cáceres, L. (15 de enero de 2019). El testigo anónimo y el testigo ocul-
to. Comentario a la sentencia de la sala segunda del Tribunal Supremo
706/2018. Publicaciones AJFV. Serie: Boletines Jurídicos, 30(30), p. 6.
Castillejo, R. (2013). Diligencias de investigación y medios de prueba
en la lucha contra el crimen organizado. Revista de Derecho Penal,
(38), p. 1.
Del Carpio, J. (2005). Los testigos anónimos en la jurisprudencia del
TEDH y en la de los Tribunales Penales Internacionales ad-hoc. Re-
vista Penal, pp. 45-50.
Garrido, F. (2019). El decomiso. Innovaciones, definiciones y limitaciones
en su regulación sustantiva y procesal. Dykinson, S.L.
Garrido, F. (2017). La prueba electrónica en los procesos civiles y pe-
nales en J. Pérez-Serrabona (Ed.), Crisis y Estado de Bienestar (pp.
553-590). Tirant Lo Blanch.
Garrido, F. (2017). Las nuevas tecnologías y la verdad judicial. El what-
sapp como fuente y medio de prueba. Revista de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe,
número especial “Globalización, Derecho y Cambios Sociales”, pp.
79-124.
Garrido, F. y Faggiani, V. (2013). La armonización de los derechos pro-
cesales en la UE. Revista General de Derecho Constitucional, (16), pp.
1-40.
Gimeno, V. (2018). Manual de derecho procesal penal, UNED Colección
grado.
López, J. (2020). Los testigos protegidos en el proceso penal español.
Una reforma necesaria. Revista de Derecho VLex, (199), p. 22.
López, J. (2009). El anonimato y la ocultación del testigo. Grandes Tra-
tados. Tratado de Derecho Procesal Penal, (1713), p. 6.
Muerza, J. (2016). Sobre los límites de la prueba presconstituida en el
proceso penal. Revista General de Derecho Procesal, (39), pp. 1-22.
Núñez, M. (2018). Protección de testigos y tráfico de drogas en J. Páu-
car y L. Alfaro (Eds.), Delitos de tráfico ilícito de drogas: problemáticas
esenciales desde la dogmática penal y el derecho probatorio (pp. 439-463).
Jurista Editores.
Prat, C. (2013). No es suficiente proporcionar a los letrados la identidad
de los testigos anónimos. Actualidad Jurídica Aranzadi, (875), pp. 1-2.
Torras, J. (2019). Los testigos protegidos y el derecho de defensa. La
Ley, (10486), pp. 2-6.
123
CUESTIONES PROCESALES SOBRE EL TESTIGO ANÓNIMO, UN INSTRUMENTO PELIGROSO...
124
LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO
PARADIGMA EMERGENTE PARA
DESCONGESTIONAR AL SISTEMA PENAL Y
AL SUBSISTEMA CARCELARIO EN MÉXICO
INTRODUCCIÓN
125
LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO PARADIGMA EMERGENTE PARA DESCONGESTIONAR...
Luego entonces para poder lograr este cometido, fue menester hacer una
reforma constitucional sistemática de los artículos 16°, 17°, 18°, 19°, 20°,
21°, 73°, fracción XXI, 115° fracción VII y 123° fracción XIII, apartado
B; de tal suerte que pudiera erigirse una nueva estructura operativa orgá-
nica y jurídica que diera vida al nuevo modelo penal acusatorio adversarial
en México. Todo ello como consecuencia de lo anticuado que ya era el
anterior modelo procesal penal, que venía arrastrando lastres desde 1934,
cuando se promulgó el Código Federal de Procedimientos Penales, (per-
meado de ambigüedades, oscurantismo y vicios propios de un modelo
inquisitivo obsoleto), lo que degeneraba en prácticas ominosas, principal-
mente al interior de las otrora procuradurías.
Erigir un nuevo modelo acusatorio adversarial representó un gran de-
safío para todos los actores de la vida política, jurídica, académica y social
de México. A trece años de esta reforma constitucional en materia penal,
podemos decir que el sistema ha presentado graves deficiencias, pero tam-
bién ha alcanzado progresos significativos y encomiables, tales como el
afianzamiento progresivo de un sistema garantista (que fue blindado con
la reforma constitucional en materia de derechos humanos en el 2011, así
como la incorporación del control de convencionalidad en la estructura del
sistema jurídico mexicano).
126
Saul Adolfo Lamas Meza
127
LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO PARADIGMA EMERGENTE PARA DESCONGESTIONAR...
128
Saul Adolfo Lamas Meza
129
LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO PARADIGMA EMERGENTE PARA DESCONGESTIONAR...
130
Saul Adolfo Lamas Meza
131
LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO PARADIGMA EMERGENTE PARA DESCONGESTIONAR...
132
Saul Adolfo Lamas Meza
133
LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO PARADIGMA EMERGENTE PARA DESCONGESTIONAR...
CONCLUSIONES FINALES
134
Saul Adolfo Lamas Meza
135
LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO PARADIGMA EMERGENTE PARA DESCONGESTIONAR...
Así las cosas, hasta este momento podemos afirmar que la justicia
alternativa en nuestro país se afianza progresivamente y va cumpliendo la
teleología que le fue encomendada.
En cuanto al tópico penitenciario, los muestreos advierten progresos,
pero parcos aún, la realidad es que la justicia retributiva y el “ius puniendi”
estatal aún permea fuertemente en la cultura jurídica mexicana, y el uso
-y abuso- de la figura carcelaria aún están muy arraigado. Los muestreos
oficiales a partir de los últimos siete años evidencian una descongestión
lenta del sistema penitenciario, que está siendo aliviado por las salidas
alternas que se vienen utilizando, cada vez con mayor popularidad en
los conflictos penales, además de la ayuda que le han brindado factores
exógenos como la ‘’Ley de Amnistía’’, los ‘’criterios de oportunidad’’, los
‘’procedimientos abreviados’’, ‘’las políticas penitenciarias internas de pre-libe-
ración’’, entre otras, que naturalmente también han incidido en la despre-
surización del sistema carcelario.
Thomas Kunhn, refiriéndose a la teoría de los paradigmas, afirma que
para poder hacer un diagnóstico, objetivo, completo y científico del éxito
o fracaso de un paradigma estructural, es menester que transcurran al
menos diez años, a efecto de poder tener certeza de su desenvolvimiento y
evitar cometer el error de emitir diagnósticos incompletos o prematuros.
Por los años relativamente recientes en los que empezaron a tener
vigencia las leyes que se tornaron en el marco normativo del nuevo mo-
delo restaurativo, demos concluir entonces que el paradigma de la justicia
alternativa penal aún está en proceso de afianzamiento, pero que en los
pocos años que ha operado, ya ha mostrado resultados halagüeños, de tal
manera que si sigue teniendo contención por parte de todos los actores
y operadores que sostienen este sistema, podría consolidarse como un
esquema paradigmático alternativo, con certeza jurídica, realidad fáctica y
seriedad institucional, permitiendo con ello materializar el anhelo histó-
rico de nuestro país de alcanzar una genuina cultura de paz.
FUENTES DE CONSULTA
Barajas, E. (2016). Sistema y política penitenciaria. Editorial Res pu-
blica.
Cohen, S. (1989). Abolicionismo Penal (Trad. M. Ciafardini). Editorial
Ediar.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (Trad. A.
Garzón). Siglo XXI Editores.
136
Saul Adolfo Lamas Meza
137
26 AÑOS TRAS LA LEY 9.099 DE 1995:
CÓMO LA REALIDAD DE LA CÁRCEL
BRASILEÑA REFLEJA LA CONTINUA
NECESIDAD DE DISCUSIÓN RESPECTO A LA
OPORTUNIDAD EN EL ÁMBITO DE DELITOS
LEVES
INTRODUCCIÓN
139
26 AÑOS TRAS LA LEY 9.099 DE 1995: CÓMO LA REALIDAD DE LA CÁRCEL BRASILEÑA...
140
Marina Oliveira Teixeira dos Santos
141
26 AÑOS TRAS LA LEY 9.099 DE 1995: CÓMO LA REALIDAD DE LA CÁRCEL BRASILEÑA...
142
Marina Oliveira Teixeira dos Santos
En todo el país, además, los datos enseñan que había apenas 829 per-
sonas internadas, es decir, cumpliendo una medida de seguridad, de las
cuales un 66% eran internados provisionales y apenas un 18% eran de
internados en ejecución definitiva.
Otro dato muy relevante y que enseña la insuficiencia del sistema es
sobre el número de presos por tipo de régimen: de todas las personas
presas, un total de 266.416 cumplía la pena en el régimen cerrado, mien-
tras apenas un 24% cumplía en el semiabierto (86,766) y un 1,76% en el
abierto (6.339 personas).
Asimismo, con los datos referentes apenas a octubre del 2017 hasta
agosto del 2018, es decir, en menos de un año, el CNJ señala que en total
hubo 109 muertes registradas en las cárceles brasileñas. Considerando,
entretanto, la ausencia de datos de dos grandes estados federados del país.
En ese estudio, partiendo del supuesto que a la mayoría de las perso-
nas les son imputados más que un tipo penal, el CNJ hizo un cálculo de
porcentaje que enseña los tipos penales más asiduos entre los que cum-
plen una pena de prisión: constituyendo el robo, el trafico de drogas y el
homicidio más de un 50% de los delitos más frecuentes.
143
26 AÑOS TRAS LA LEY 9.099 DE 1995: CÓMO LA REALIDAD DE LA CÁRCEL BRASILEÑA...
144
Marina Oliveira Teixeira dos Santos
145
26 AÑOS TRAS LA LEY 9.099 DE 1995: CÓMO LA REALIDAD DE LA CÁRCEL BRASILEÑA...
146
Marina Oliveira Teixeira dos Santos
BREVES CONCLUSIONES
REFERENCIAS
147
26 AÑOS TRAS LA LEY 9.099 DE 1995: CÓMO LA REALIDAD DE LA CÁRCEL BRASILEÑA...
148
EL TRIBUNAL DEL JURADOS: UNA
COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE
SENTENCIA EN ESPAÑA Y BRASIL
Mateus Marques
Universidad de Salamanca
149
EL TRIBUNAL DEL JURADOS: UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE SENTENCIA...
150
Mateus Marques
151
EL TRIBUNAL DEL JURADOS: UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE SENTENCIA...
doctrina española advierte que el juez lego ha sido facultado para una
serie de delitos que no pueden ser juzgados. susceptibles de ser fácilmente
aprehendidos, citando como ejemplo los delitos cometidos por funciona-
rios públicos, como el fraude y tráfico de influencias, así como el delito
de dolo.
La lista de delitos cuya competencia se atribuye al jurado es criticable,
ya que el criterio observado en la elección no es la gravedad del delito,
sino la naturaleza del delito, lo que da lugar a la inclusión de delitos de
escasa relevancia punitiva. como la “infidelidad bajo custodia de los pre-
sos”, junto a otras sancionadas con penas máximas, como el homicidio “.
Parte de la doctrina española, considera que el criterio que siguió el
legislador para la distribución de la materia penal entre los diferentes pro-
cedimientos penales fue la severidad de la pena. La falta simple, también
denominada genéricamente ‘bagatelas’, resultó del llamado procedimiento
de sentencia de falta. Los delitos que correspondían a un máximo de seis
años de condena fueron procesados mediante un procedimiento abrevia-
do. Finalmente, los delitos más graves, que establecen penas de más de
seis años, deben seguir el procedimiento ordinario. Con la supuesta Ley
del Jurado se abandonó este criterio de distribución de los delitos entre los
diferentes modelos de proceso penal. El Tribunal de Jurado tiene varios
delitos dentro de su jurisdicción. En esta lista, podemos encontrar delitos
graves como el homicidio y los delitos leves como amenaza.
152
Mateus Marques
153
EL TRIBUNAL DEL JURADOS: UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE SENTENCIA...
154
Mateus Marques
155
EL TRIBUNAL DEL JURADOS: UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE SENTENCIA...
156
Mateus Marques
157
EL TRIBUNAL DEL JURADOS: UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE SENTENCIA...
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
Acosta, R. (1993). El Jurado: Vision historica y critica. UNED.
158
Mateus Marques
159
EL TRIBUNAL DEL JURADOS: UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE SENTENCIA...
160
EL DEBER DE ESCLARECER LOS HECHOS
Y EL PROBLEMA CON EL SECRETO
MINISTERIAL
LIBERTAD RELIGIOSA
161
EL DEBER DE ESCLARECER LOS HECHOS Y EL PROBLEMA CON EL SECRETO MINISTERIAL
162
Luis Alonso Hagelsieb Dórame
163
EL DEBER DE ESCLARECER LOS HECHOS Y EL PROBLEMA CON EL SECRETO MINISTERIAL
DIMENSIÓN SOCIO-RELIGIOSA
164
Luis Alonso Hagelsieb Dórame
165
EL DEBER DE ESCLARECER LOS HECHOS Y EL PROBLEMA CON EL SECRETO MINISTERIAL
SACRAMENTO DE LA PENITENCIA
166
Luis Alonso Hagelsieb Dórame
SIGILO SACRAMENTAL
167
EL DEBER DE ESCLARECER LOS HECHOS Y EL PROBLEMA CON EL SECRETO MINISTERIAL
Son incapaces para testificar los sacerdotes, respecto a todo lo que conocen
por confesión sacramental, aunque el penitente pida que lo manifiesten; más
aún, lo que de cualquier modo haya oído alguien con motivo de confesión no
puede ser aceptado ni siquiera como indicio de la verdad.
Dicho lo anterior es protegido por el Derecho Canónico, por lo que el
actor eclesial tiene por obligación guardar y proteger el llamado “Sigi-
lo Sacramental” pese a toda autoridad, que resulta ser una prescripción
inviolable, generando obligaciones inherentes ante tal acto que se rigen
por el Derecho Canónico en su Artículo 983 § 1 “El sigilo sacramental es
inviolable; por lo cual está terminantemente prohibido al confesor descubrir
al penitente, de palabra o de cualquier otro modo, y por ningún motivo.”
(Código de Derecho Canónico,1983) Y en su Artículo 984 § 1 “Está ter-
minantemente prohibido al confesor hacer uso, con perjuicio del penitente, de
los conocimientos adquiridos en la confesión, aunque no haya peligro alguno
de revelación.” (Código de Derecho Canónico,1983).
Aun si se llegará a dar la situación de violentar los derechos humanos
del Clérigo -tortura, incluso la muerte- para llegar a conocer lo confesado
por el penitente en el acto del sacramento penitencia, su deber persevera
usque ad sanguinis effusionem. Reafirmando que por ningún motivo y por
ninguna razón ni circunstancia debiera revelar el secreto.
Aun cuando la Ley de Asociaciones Religiosas y de Culto Público
(1992), la cual señala en su Artículo 12 Bis, la obligación de denunciar la
probable comisión de delito.
Los ministros de culto, los asociados y los representantes de las asociaciones
religiosas, incluyendo al personal que labore, apoye o auxilie, de manera re-
munerada o voluntaria, en las actividades religiosas de dichas asociaciones, de-
berán informar en forma inmediata a la autoridad correspondiente la probable
comisión de delitos, cometidos en ejercicio de su culto o en sus instalaciones.
Cuando se cometa un delito en contra de niñas, niños o adolescentes, las
personas a que se refiere el párrafo anterior deberán informar esos mismos
hechos en forma inmediata a los tutores o a quienes ejerzan la patria potestad
de aquellos.
Sin embargo, el Estado Clerical al momento de declarar y/o denunciar un
hecho tipificado por la Ley como delito, está protegido por la normativi-
dad canónica la cual no existe ningún tipo de excepciones -en México-,
como pudiesen ser casos de abusos a menores o de personas vulnerables,
hechos futuros o casos de extrema necesidad.
En cuanto al Sigilo sacramental hemos señalado que es inviolable,
permanente y perpetuo, no existe hasta el momento ninguna causa ex-
cepcional o justificada, aún las teorías del mal menor o el bien común;
168
Luis Alonso Hagelsieb Dórame
La primera proposición dentro del objeto del proceso penal, habla sobre
el esclarecimiento de los hechos, con el fin del proceso en cuanto la bús-
queda de la verdad desde una visión histórica, es decir, existen dos varian-
tes en cuanto a la decisión judicial: la verdad formal y la verdad material,
la primera de ellas es la verdad que se llevó a cabo bajo un razonamiento
y una valoración de las pruebas presentadas en el juicio, la cual llevó a
una resolución específica por parte de los juzgadores, pero no siempre
es la verdad, ya que los juzgadores carecen del error humano y lagunas
procesales que afectan dicho proceso; en cuanto a la segunda, la verdad
material es la verdad en cuanto es, no por una pretensión juzgada, sino
una verdad real objetiva.
En el afán de buscar la verdad, los sistemas de justicia penal han
flagelado bajo sus prinicipios procesales, como es el ejemplo del sistema
inquisitivo, la cual era llamado a buscar la “verdad histórica” pues en aras
de descubrir la verdad material, se realizaban actos inhumanos, como por
ejemplo la tortura como medio ilícito para la obtención de pruebas, es
decir la obtención de medios de prueba no tenia limites.
169
EL DEBER DE ESCLARECER LOS HECHOS Y EL PROBLEMA CON EL SECRETO MINISTERIAL
170
Luis Alonso Hagelsieb Dórame
CONCLUSIONES
171
EL DEBER DE ESCLARECER LOS HECHOS Y EL PROBLEMA CON EL SECRETO MINISTERIAL
y además es sancionado con la pena más severa por parte del derecho
canónico con la excomunión latae sententiae.
La problemática es visible en cuanto el deber por parte de los sacerdo-
tes a informar la posible comisión de delito, impedida de manera clara por
parte del estado clerical y además atenta con el objeto del proceso penal,
en cuanto a la búsqueda de la verdad procesal, siendo la prueba una fuente
directa que ayudará a esclarecer los hechos.
La controversia está entre la certeza judicial y la verdad histórica en
nuestro actual sistema garante de derechos humanos, como, por ejemplo,
las reglas de la prueba ilícita y la actividad histórica probatoria que poseen
las pruebas, es decir, los límites probatorios para obtener certeza judicial.
El presente artículo tiene la finalidad de generar un punto de parti-
da ante la problemática donde señala la libertad religiosa, los actores en
función de ella, un estado clerical rígido ante dicha problemática y un
proceso penal garante de derechos humanos, pero alejado de una verdad
objetiva.
REFERENCIAS
172
Luis Alonso Hagelsieb Dórame
173
EL DEBER DE ESCLARECER LOS HECHOS Y EL PROBLEMA CON EL SECRETO MINISTERIAL
174
PARTE III
TEMAS SOBRE ESTADO, CORRUPCIÓN Y ECONOMÍA
EL PACTO MUNDIAL DE MARRAKECH Y LA
ARBITRARIEDAD DE LOS ESTADOS
INTRODUCCIÓN
177
EL PACTO MUNDIAL DE MARRAKECH Y LA ARBITRARIEDAD DE LOS ESTADOS
178
Isabel Seixas Vicente
179
EL PACTO MUNDIAL DE MARRAKECH Y LA ARBITRARIEDAD DE LOS ESTADOS
180
Isabel Seixas Vicente
4 Idem
5 Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de
funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de extranje-
ros. Boletín Oficial del Estado 64, de 15 de marzo de 2014, A-2014-2749. https://
www.A-2014-2749boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2014- 2749
181
EL PACTO MUNDIAL DE MARRAKECH Y LA ARBITRARIEDAD DE LOS ESTADOS
Déficits estructurales
Hay casos particulares que llaman bastante la atención en cuanto al fun-
cionamiento del CIE. Cada centro, al igual que los centros penitenciarios,
tiene un régimen interior propio, cuyas formas de actuación son regula-
das por la Dirección6 del centro.
En este apartado haré alusión a varios problemas que ocurren en la
realidad de nuestros centros:
1. Debemos de tener en cuenta que el inmigrante que llega a nuestro
a país y entra dentro del sistema institucional con motivo de su ex-
pulsión, sufre de constantes cambios de centros. En el caso del CIE
de Las Palmas- Barranco Seco, es importante cuestionar su papel en
la estructura del protocolo. Cuando las salas de inadmitidos de los
aeropuertos están desbordadas o el vuelo de retorno al país de origen
tarda demasiado, la persona susceptible de repatriación es trasladada
al mencionado CIE. Una vez que la Administración determine fecha
para la devolución, será de nuevo trasladado a otro CIE (ya que en Las
Palmas no hacen expulsiones, sino que actúa como centro de reten-
ción, asistencia y reubicación) para proceder a la expulsión.
2. Otro grave fallo en la estructura de “la institución del CIE” es saber a
dónde irán una vez puestos en libertad los inmigrantes cuyo origen no
puede ser determinado y por ende no pueden ser expulsados.
Un caso relevante es el del CIE de Tenerife- Hoya Fría y las con-
tinuas demandas de la Cruz Roja y Caritas Diocesana al verse sobre-
pasados por las excesivas solicitudes de auxilio en sus dependencias
por parte de los inmigrantes no retornados. Se trata de un problema
humanitario grave que el Estado poco tiene en cuenta.
3. Los fallos de estructura pueden venir por hacinamiento o por proble-
mas internos derivados de una falta de control y falta de medios para
la identificación precoz de problemas. Estos defectos pueden materia-
lizarse en problemas reales como son los casos del CIE de Murcia y el
CIE de Algeciras. En el primero de los nombrados, el hacinamiento se
ha considerado grave al verse desbordados en ocasiones con la cantidad
182
Isabel Seixas Vicente
183
EL PACTO MUNDIAL DE MARRAKECH Y LA ARBITRARIEDAD DE LOS ESTADOS
CONCLUSIONES
184
Isabel Seixas Vicente
BIBLIOGRAFÍA
185
ESTADO ACTUAL DEL COMBATE A LA
CORRUPCIÓN. UNA POSIBILIDAD PARA EL
DERECHO A LA BUENA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
INTRODUCCIÓN
187
ESTADO ACTUAL DEL COMBATE A LA CORRUPCIÓN. UNA POSIBILIDAD PARA EL DERECHO...
188
David Quitano Díaz
Como podemos observar los esfuerzos recientes para atender este fenó-
meno derivaron en la creación del SNA, que busca articular el trabajo de
diversas instituciones para prevenir, investigar y castigar eficazmente la
corrupción. Sendos debates han surgido a partir del establecimiento del
SNA y claroscuros con respecto a si la vía que ha tomado es la correc-
ta o no, de esta revisión de Estado del Arte, como ejemplo Jacqueline
Peschard, expone que faltan piezas importantes, están incompletos los
sistemas locales anticorrupción. Hay estados que han hecho sus reformas,
pero hay otros que ni siquiera las han empezado. Es una estructuración
incompleta. Pero antes de iniciar y comentar la totalidad orgánica del
SNA es preciso mencionar que la corrupción es un vicio que se desarrolla
de manera sinalagmática, como se dice en el lenguaje de los contratos,
depende de dos voluntades para perfeccionarse, la de la autoridad y la del
oferente (Rodrígo Labardini, 2003)
El análisis hermenéutico se refiere al análisis de las principales nor-
matividades al respecto sobre la mencionada reforma (Artículo 113 cons-
titucional) se generó la emisión de diversos ordenamientos secundarios
necesarios para su implementación, tales como: La ley General del SNA;
189
ESTADO ACTUAL DEL COMBATE A LA CORRUPCIÓN. UNA POSIBILIDAD PARA EL DERECHO...
190
David Quitano Díaz
Posturas a Favor
México Evalúa Aquí cuatro de las principales amenazas: 1.-Desechar el Sistema Nacional
Anticorrupción. 2- Subordinar las instituciones del Sistema Nacional Anti-
corrupción a intereses políticos. 3- Minimizar, aislar y debilitar la operación
del Sistema Nacional Anticorrupción. 4.- Debilitar la implementación del
andamiaje anticorrupción en los estados
Stephen D.Morris. Corrupción Política Es necesario el SNA porque el administrador mexicano no se considera vin-
en el México contemporáneo. México, culado al desempeño administrativo ni atado por un código de conducta
Siglo veintiuno Editores, 1991. administrativa que sus pares le interponga legal o socialmente. Su lealtad
es con su superior.
“Anticorruption Policy-Can Internatio- El acto de corrupción existe, fuera de la entrega de dinero o no, la cuestión
nal actors play a Constructive rol?”- es la materialización del acto en sí, hoy en esta dinámica no hablamos de
Susan Rose Ackerman and Paul hechos aislados, sino de actividades de redes, verdaderamente de asocia-
Carrington-Carolina ciones ilícitas, de “mundos pequeños de corrupción”.
191
ESTADO ACTUAL DEL COMBATE A LA CORRUPCIÓN. UNA POSIBILIDAD PARA EL DERECHO...
Posturas en Contra
Mauricio Merino (CIDE) El SNA no es complejo, es sólo documentar lo que se hace, poner en orden
las cuentas con las leyes que ya existen.
Edna Jaime Marco jurídico inoperante, y de bajas capacidades de detección, investiga-
(directora general de México Evalúa) ción, sanción y prevención de la corrupción.
Adriana Graves Muñoz y Estefanía No existe claridad para diferenciar las responsabilidades administrativas de
los delitos, por lo que resulta complejo a su vez poder identificar a las au-
toridades competentes para
Medina Ruvalcava (Impunidad Cero) investigar y sancionar tanto faltas administrativas como delitos cometidos
por servidores públicos de las procuraduría o fiscalías.
Fuente: Elaboración propia con información de los autores mencionados en la tabla
192
David Quitano Díaz
Salazar Pedro, Ibarra Palafox, Francisco y Mediante 24 capítulos sobre especialistas del Instituto de Investigacio-
Flores Imer. ¿Cómo combatir la corrup- nes Jurídicas Las deliberaciones tuvieron una orientación jurídica pero
ción? (pp. 63- 69). México. Universidad no carecieron de densidad política y en algunos momentos reflejaron
Nacional Autónoma de México. Instituto una genuina indignación cívica. Vale la pena la lectura del conjunto por
de Investigaciones Jurídicas, 2018 el fresco que ofrece sobre el estado del arte, las preocupaciones y las
posibles soluciones —que no siempre en sintonía— entrevén los auto-
res, pero también es recomendable una lectura selectiva de los ensayos.
Bautista Óscar Diego, Colección A través de 20 volúmenes se realizan diversos estudios y análisis de la
Cuadernos para corrupción que han derivado en trabajos muy importantes sobre su defi-
prevenir y controlar nición, tipología, causas, consecuencias e instrumentos para combatirla;
la corrupción. Centro de Investigaciones pero también, dichas investigaciones han descubierto lo frustrante que
en Ciencias Sociales y Humanidades Mé- resulta su estudio porque se trata de un fenómeno muy complejo que ha
xico 2010- 2019 generado acalorados debates.
193
ESTADO ACTUAL DEL COMBATE A LA CORRUPCIÓN. UNA POSIBILIDAD PARA EL DERECHO...
194
David Quitano Díaz
195
ESTADO ACTUAL DEL COMBATE A LA CORRUPCIÓN. UNA POSIBILIDAD PARA EL DERECHO...
196
David Quitano Díaz
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
197
ESTADO ACTUAL DEL COMBATE A LA CORRUPCIÓN. UNA POSIBILIDAD PARA EL DERECHO...
198
CRIMINAL COMPLIANCE Y ACUERDOS DE
COLABORACIÓN EFICAZ: PERSPECTIVA
LATINOAMERICANA EN LA LUCHA CONTRA
LA CORRUPCIÓN TRANSNACIONAL
199
CRIMINAL COMPLIANCE Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN EFICAZ...
DIALÉCTICA DE LA MODERNIDAD
200
Daniel Mario Laborde
201
CRIMINAL COMPLIANCE Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN EFICAZ...
202
Daniel Mario Laborde
203
CRIMINAL COMPLIANCE Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN EFICAZ...
bles— este corte utilitarista adquiere, por precio, sólo la realidad formal.
Podrá ser una ganga en costos, pero es muy caro en Justicia.
La segunda posible vertiente emerge de la necesaria plasticidad del
Compliance, que debe comprender un objeto cuya esencia es la mutabili-
dad exigida por demandas en permanente metamorfosis, y contemplado
en ordenamientos jurídicos disímiles y también cambiantes. Esa variabi-
lidad abre un vasto campo de indefinición y equivocidad, contrarias por
su vértice con los pilares de ley cierta, previa y estricta. En otras palabras:
cabe a los programas de cumplimiento la determinación de reglas que
contemplen los riesgos de actividad delictuosa, pero, al no estar a su al-
cance todos los pronósticos de transformaciones fácticas, tampoco puede
estarlo las previsiones de seguridad jurídica.
El problema se agudiza con el peligro ínsito en el mundo actual, que
deviene de las expresiones más acabadas de la actividad industrial, regio-
nalmente establecido como alto o muy alto (Beck: 2008; World Econó-
mico Fórum: 2020; Inform: s.f.). La extraordinaria complejización del
rubro ha provocado una enrevesada urdimbre heterogénea de normas de
debida diligencia, lejos de la uniformidad dogmática. En tales condicio-
nes, mal puede el Estado exigir deber de cuidado, porque no se sabe bien
en qué consiste la precaución.
Corresponde agregar que los estrados judiciales suelen encontrarse
algunas líneas por debajo del “saber hacer” aquello que las empresas sí sa-
ben hacer (el “know how” es hoy un imperativo del valor agregado). Ine-
vitablemente, el “…verdadero señor del proceso de investigación” (Rotsch:
2015), en estos casos, ya no es el Estado. Entonces, el precio sube.
204
Daniel Mario Laborde
205
CRIMINAL COMPLIANCE Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN EFICAZ...
206
Daniel Mario Laborde
207
CRIMINAL COMPLIANCE Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN EFICAZ...
REFERENCIAS
Alvira, R. (1986). Dialéctica de la Modernidad. Anuario Filosófi-
co, 1986(19), pp. 9-24. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/
2263/1/01.%20RAFAEL%20ALVIRA%2c%20Dialéctica%20
de%20la%20modernidad%20.pdf
Amnistía Internacional (s.f.). Empresas. https://www.amnesty.org/es/
what-we-do/corporate-accountability/
Baquiast, J. (2010). A l’heure des compétitions mondiales entre corpo-
ratocraties anthropotechniques. Admiroutes: Sciences, technique et dé-
mocratie. http://www.admiroutes.asso.fr/larevue/2010/107/cat.htm
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad.
Paidós.
208
Daniel Mario Laborde
209
CRIMINAL COMPLIANCE Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN EFICAZ...
210
Daniel Mario Laborde
211
CRIMINAL COMPLIANCE Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN EFICAZ...
212
Daniel Mario Laborde
213
ECONOMIC DIPLOMACY, MAROCCO´S
NEW POLITICAL STRENGTH ASSET AT THE
NACIONAL AND CONTINENTAL LEVEL
El Yattioui Yassine
University of Salamanca
Summary: In the era of globalization and major economic chal-
lenges imposed by the new international context, characterized by
the opening of markets and increasingly fierce competition be-
tween nations and companies on the one hand and before the
limits of Distance promotion characterizing our system on the
other hand, the diplomacy of our country is called to focus more
attention on concerns of economic interest to project the image
of a modern, open, competitive and attractive Morocco. This new
context, bringing great opportunities and new challenges, has
placed economic diplomacy at the heart of foreign policy.
Indeed, economic diplomacy, perceived as an essential mech-
anism of economic development, occupies more and more a pri-
mordial place insofar as it has always been linked to the context of
competitive integration in the world economy.
In this sense, the economic diplomacy of developing countries
is increasingly called upon at the level of the overall development
strategy. The notion of economic diplomacy is relative and diffi-
cult to define, insofar as it differs according to the countries and
according to the actors involved and is defined “not by its instru-
ments, but by the economic problems which give it its content”.
The study of economic diplomacy is gaining more and more
interest insofar as effective economic diplomacy allows the coun-
try to evolve towards a situation characterized by satisfactory ex-
changes with the rest of the world with a view to its integration
into the world. Mondial economy.
The ability of said diplomacy to promote the country’s ex-
ports, attract foreign investment and support national companies
in aggressive policies to conquer foreign markets, has enabled it to
occupy remarkable importance as an essential factor of economic
development.
In this context, the study of Moroccan economic diplomacy
as a factor of integration into the international economy is all the
215
ECONOMIC DIPLOMACY, MAROCCO´S NEW POLITICAL STRENGTH ASSET...
more current and timely. More precisely, the axes of this confer-
ence revolve around a central question:
What is the role of Moroccan economic diplomacy for a bet-
ter integration of the Moroccan economy into the international
economy?
216
El Yattioui Yassine
217
ECONOMIC DIPLOMACY, MAROCCO´S NEW POLITICAL STRENGTH ASSET...
the time did not allow otherwise. Already in 1982, the so-called RASD
was admitted as the 51st member of the Organization of the African
Union, a decision deemed illegal by Morocco, which succeeded in having
the Tripoli Summit boycotted by twenty-four countries among the or-
ganization’s fifty-four members. One can understand the ins and outs of
the decision of the late Hassan II to leave the African organization. The
cost of this departure was obviously high: the country’s diplomacy was
put in a difficult situation for some thirty-two years. The anti-Moroc-
can diplomacy has had free rein to their views and undertakings.
Nevertheless, Morocco has continued to manage the situation re-
motely, or from behind the scenes and through interposed friends, with
ups and downs. Subsequently, the remote melee became difficult as pow-
erful states on the continent increased their degree of influence. Ob-
servers, including friends from Morocco, have repeatedly criticized what
they described as Morocco’s “empty chair policy.” Official maps of the
African Union have even ended up erasing the territory of Morocco from
the continent, instead providing a prominent place for the unlikely “sand
republic” and drowning North Africa in the vastness of Algeria, and sym-
bolic postures for the remaining parts of the Maghreb.
Nevertheless, the balance of power on the continent continued to
change. New situations of political leadership were being created: the
most difficulties were rising, the disappearance of many African leaders,
the aging and disease of some, the challenges or uprisings of others, the
destabilization of entire regions, civil wars, conflicts, unrest, institutional
changes for others. New balances of power have been established with-
in countries that have been taken one by one, as well as regionally and
internationally. New political, economic, social and cultural issues have
been prioritized. The impact of the ideological residues or political con-
nections of previous decades was significantly diminishing.
When Morocco announced its intention to return to the African
Union in July 2016, it was a turning point. The sovereign’s patient de-
velopment of relations with African countries in bilateral terms had not
allowed any observer to foresee the possibility of this reorientation. The
Moroccan demand represented an unexpected and strong change of di-
rection in meaning taking everyone by surprise. In any case, as shown by
the initial reactions of the opposing parties, Morocco’s opponents were
surprised by the Moroccan diplomatic offensive.
218
El Yattioui Yassine
219
ECONOMIC DIPLOMACY, MAROCCO´S NEW POLITICAL STRENGTH ASSET...
220
El Yattioui Yassine
221
ECONOMIC DIPLOMACY, MAROCCO´S NEW POLITICAL STRENGTH ASSET...
222
El Yattioui Yassine
are the relays of the private sector and play a cardinal role in supporting
Moroccan companies. Nevertheless, the role played by these advisers and
the added value they bring to Moroccan economic diplomacy are far from
being recognized, given the confidentiality of their missions and the lack
of resources available to them. Similarly, the official visits highlight the
political will to intensify the economic projection of Moroccan interests
in the southern neighbourhood. Between 2001, when King Mohammed
VI was inducted, and 2009 he made 21 official visits to 13 sub-Saharan
countries. The latter were generally an opportunity to inaugurate devel-
opment projects and sign bilateral agreements. It is in this context that
we are witnessing the emergence of a new diplomacy of contracts: diplo-
macy which aims to instrumentalize political and economic support for
the signing of large contracts for the benefit of large national investors. In
fact, dozens of Moroccan companies, considered “national champions”,
have found a place among the major African investors in the continent.
In addition to the bilateral dimension, Moroccan diplomacy is also
developing relations with Africa in the regional context. The latter’s
strategy in sub-Saharan Africa aims to overcome the blockade of the
Arab Maghreb Union (AMU) and to make the Advanced Statute with
the European Union visible. These reasons are decisive in Morocco’s
choice to fit into the regional context of sub-Saharan Africa. As a result,
Morocco is developing a policy of rapprochement with the West African
Economic and Monetary Union (UEMOA). Nevertheless, the agreement
with UEMOA has not yet entered into force, and then some EU states
consider that their economies are not yet ready for competition from
Moroccan companies and want preferential mechanisms in place in terms
of tariffs and rules of origin.
Private sector: an actor in economic diplomacy?
By focusing its efforts on promoting economic and commercial interests,
Moroccan diplomacy aims to become the best ally of “national champi-
ons” in their quest for African markets. In this sense, the Moroccan vi-
sion is to make national firms true ambassadors to Africa. It is a powerful
tool of influence on an international scale that can enable Morocco to
consolidate its authority outside the borders. While the Moroccan private
sector participates in official delegations and joint commissions, its role is
limited to passive participation in state actions. That is why it is difficult
to talk about private diplomacy independent of official diplomacy.
223
ECONOMIC DIPLOMACY, MAROCCO´S NEW POLITICAL STRENGTH ASSET...
224
El Yattioui Yassine
their knowledge of the field, they can bring information that is otherwise
not accessible and therefore high value added and often strategic. In addi-
tion, the economic intelligence service is tasked with centralizing, analyz-
ing and processing information and data. This service can fully achieve its
objective by making strategic information available to operators on public
markets, business opportunities and by offering contact lists for export-
ers interested in the market in question. This cell is not equipped with
specialized human resources and technological means to ensure a quality
analysis of the information collected. Similarly, Moroccan embassies in
sub-Saharan Africa do not have websites and gathering information on
the existence of economic advisers in these embassies is not an easy task.
In addition, contact with economic advisers is made through the Minis-
try of Foreign Affairs through professional associations, which means a
waste of time and therefore a loss of several opportunities for the benefit
of competing countries.
Defending products and investors
The economic advisor is a diplomat who enjoys a brand image especially
in sub-Saharan African countries. Its ability to defend domestic products
during import operations is a guarantee in an environment marked by
low transparency and slow and costly customs procedures due to the
archaic nature of information and communication technologies. It is
therefore important to structure embassies that suffer from a notorious
understaffing. In addition, the on-site teams are mainly focused on the
Sahara issue. Hence the interest of installing a dynamic economic service
with adequate means that will not only explore the possibilities avail-
able to Moroccan products, but will give Moroccan operators a sense
of confidence and protection when they carry out operations with these
countries.10 One of the first Moroccan investors in sub-Saharan Africa
believes that economic diplomacy in Africa remains too timid compared
to other countries, such as Tunisia, which do not enjoy the same recep-
tion as Moroccans 11. This is why the few Moroccan operators in Africa
are explaining the need for more efficient institutional support. To com-
pensate for this shortfall, each ambassador should, for example, have a
team of at least five people, dedicated exclusively to business and support
to Moroccan investors.
A Moroccan company that wants to win tenders in distant countries
or internationalize in Africa is faced with a multitude of geopolitical,
economic or cultural parameters that it does not master. The whole point
225
ECONOMIC DIPLOMACY, MAROCCO´S NEW POLITICAL STRENGTH ASSET...
226
El Yattioui Yassine
STRUCTURED IMPLEMENTATION.
The role of market clearers for economic intelligence firms.
Today, the business environment is characterized by the globalization
of markets, technological development, the complexity of relationships,
the multiplicity of players, the increase in opportunities and the multi-
plication of risks and uncertainties. This context has led to a significant
increase in the volume of information, which poses the problem for the
company to quickly obtain useful and relevant information to respond to
current situations or to anticipate others.
Information appears to be a raw material and a strategic tool that is
increasingly essential for the competitiveness of companies. The company
must adapt to this context in order to maintain and develop. It is obvious
for her to look for new ways to deal with the challenges posed by the
instability of her environment and the abundance of information.
Under these constraints, information must be collected, interpreted
and made available to users who need it. The approach of economic in-
telligence can contribute to this, ranging from identifying the problem to
putting in place the indicators necessary to solve it.
Economic intelligence provides a fine understanding of the business
environment using the internal and external information it has access to.
This understanding is intended to help managers make strategic deci-
sions.
This explains the importance and usefulness of this new concept,
which is beginning to take place in the activities of companies. Eco-
nomic intelligence can detect threats and opportunities, satisfy the need
for information and knowledge, and help make decisions and improve
the company’s competitiveness. The control of information has thus be-
come a key factor for the success of the company’s competitiveness. This
requires an organizational structure, human, technical and financial re-
sources. Despite the importance of economic intelligence in solving stra-
tegic problems, it is poorly developed and less integrated in companies.
227
ECONOMIC DIPLOMACY, MAROCCO´S NEW POLITICAL STRENGTH ASSET...
228
El Yattioui Yassine
229
ECONOMIC DIPLOMACY, MAROCCO´S NEW POLITICAL STRENGTH ASSET...
the ratification of several free trade agreements.3 In this sense, the share
of intra-African exports has increased over the past decade to 15.7% of
total exports in 2014, up from 9.8% in 2004. Intra-African imports, on
the other hand, have not fluctuated much, ranging from 14% in 2004 to
14.6% in 2014.4
In terms of countries, the major African economies are the predom-
inant economies in the intra-African market. For example, according to
recent data from unCTAD (United Nations Conference on Trade and
Development), South Africa is the largest exporter and importer in Af-
rica. In 2014, the country exported more than $27 billion in goods and
imported more than $13 billion. In comparison, Morocco ranks 11th for
exports, which were recorded at $2 billion and 13th for imports, at $2.4
billion.
Although there is still a lot of potential to be developed, given that
trade with Africa accounts for only 6.5% of Morocco’s trade, it is notable
to note that it has seen a marked increase during the period 2004-2014,
reflecting efforts to diversify and strengthen trade relations between the
two parties and accelerate growth in the region. The total amount of trade
quadrupled during this period, from $1 billion to $4.4 billion6. Mean-
while, the rate of import hedging by Moroccan exports improved sharply
to 87% in 2014 from 45% in 2000, thanks in part to the reduction of
Morocco’s trade deficit with the African continent. However, by calcu-
lating export-related market shares between 2000 and 20147, which are
often used as an indicator of a country’s trade competitiveness, the results
show that Morocco has experienced a near-stagnation of this indicator
around the value of 1.90% on average, while some African competitor
countries have improved their export performance respectively, such as
Côte d’Ivoire and Nigeria, which recorded values of 5.90% and 13.29%.
To this end, the aim of this paper is to present in the first part a de-
scriptive analysis of the structure of trade between Morocco and Africa
by region, products and partners. A second part focuses on calculating
and comparing different variants of the index of comparative advantages
revealed by Morocco and some African countries with Africa as a refer-
ence area. A third part conducts an econometric analysis with the aim of
studying possible structural changes in the specialisation or diversifica-
tion of Morocco’s trade with the African continent.
230
El Yattioui Yassine
231
ECONOMIC DIPLOMACY, MAROCCO´S NEW POLITICAL STRENGTH ASSET...
232
El Yattioui Yassine
2015, Africa accounted for only 2.11% of total world services exports,
compared with 3.43% for developing America and 25.41% for devel-
oping Asia. In terms of total global imports of services, Africa’s share
is 3.54% compared to 4.37% for developing America and 31.20% for
developing Asia. In terms of country representation, the world’s leading
exporters of services are South Africa, Egypt and Morocco with shares of
0.38%, 0.31% and 0.28% respectively in 2015; while the main importers
are Nigeria, Egypt and South Africa, whose global imports of services
accounted for 0.42%, 0.36% and 0.32% in 2015. In addition, the share
of the different categories of services exported and imported by Africa.
It shows that in terms of world services exports, Africa exports mainly
in the travel category (41%) transport (40%), while it imports transport
services (64%) travel (26%).
Morocco’s main African trading partners in all regions are Algeria,
Mauritania, Senegal, Côte d’Ivoire and Nigeria. It should be noted that
four of these five partners are part of West Africa.
In terms of regional classification, this one differs. Indeed, Morocco’s
main customers in West Africa are Mauritania (whose share of exports
in 2014 reached 18.2%), Senegal (14.5%) and Côte d’Ivoire (13.9%); in
North Africa: Algeria (40.4%), Egypt (25.2%) and Tunisia (20.3%); in
Central Africa: Angola (22.2%), Congo (22%) and Gabon (18.7%), In
East Africa: Ethiopia (53.3%), Mozambique (14.4%) Djibouti (11.2%),
and Southern Africa: South Africa (70.9%) Namibia (29%).
In terms of imports, Morocco’s main partners in all regions are dom-
inated by the countries of North Africa, namely Algeria, Egypt, Tunisia,
in addition to South Africa and Nigeria. By region, Morocco’s main sup-
pliers in North Africa in 2014 are Algeria (63.1%), Egypt (26%) and Tu-
nisia (9.8%); in West Africa: Nigeria (45.8%), Togo (11.3%) and Côte
d’Ivoire (11.2%); in Central Africa: Gabon (30.4%), Congo (24.6%)
and Cameroon (16.6%); in East Africa: Madagascar (30.7%), Uganda
(25.7%) Kenya (16%) south Africa (99.7%).
Moroccan companies are considering partnerships with foreign in-
stitutions or companies to find business opportunities in Africa. This
may be due to the fact that companies have limited debt capacity and
need financial support to carry out certain operations on the continent.
Brahim Skalli, Alliances’ Director of Strategy and Partnership, justifies
this by explaining that “Alliances’ investment and debt capacity is limited,
so we cannot commit ourselves to 25 countries alone. Co-operating with these
multilateral financing structures means that we can consider together the de-
233
ECONOMIC DIPLOMACY, MAROCCO´S NEW POLITICAL STRENGTH ASSET...
234
El Yattioui Yassine
235
EL FEDERALISMO Y LA DISTRIBUCIÓN DE
COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL
237
EL FEDERALISMO Y LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL
238
Jessica Bravo Ramírez
239
EL FEDERALISMO Y LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL
240
Jessica Bravo Ramírez
Antes que nada, debe recordarse que toda ley es general por definición,
como también es, abstracta e impersonal. Actualmente, han cobrado vida
las leyes nacionales. Hoy, la realidad en la literatura mexicana es que ya se
habla de leyes nacionales, federales, generales, reglamentarias, estatales,
orgánicas, ordinarias, secundarias.
El término “general” se continúa usando como sinónimo de federal,
ello, por una muy antigua tradición, por lo que se entiende que una ley
general se aplica en todo el territorio nacional. No obstante, esa conside-
ración ha cambiado, hoy en día ya no debe ser visto así, pues en épocas
recientes, cuando las disposiciones emanadas por el Congreso de la Unión
versen sobre concurrencia entre órganos federales, estatales y municipa-
les, debe entenderse que se refiere a las leyes generales y no a las federales.
En este caso, no deben estimarse como equivalentes o sinónimas, dado
que muestran una diferencia elemental.
241
EL FEDERALISMO Y LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL
La misma Corte mexicana ha sostenido que mediante esas leyes se busca una
plataforma mínima desde la cual las entidades puedan dar sus propias normas
tomando en cuenta su realidad social. Sin embargo, es tal la centralización
de materias y tan ambigua las bases de distribución de competencias, que
una ley general contiene normas sustantivas que la convierten de hecho en
una ley nacional precisamente porque no se constriñe a establecer principios,
estándares y procedimientos claramente determinados (Madero, 2015, p. 11).
Chena (2014), indica que diccionarios especializados no aluden a la di-
ferencia entre las leyes nacionales, federales o generales, porque no tiene
ningún sentido. Asimismo, menciona que el brillante constitucionalista y
parlamentario mexicano, don José Luis Lamadrid Sauza, estimaba “vano,
superfluo, descuidado y contrario a la técnica legislativa de altura cons-
titucional, querer diferenciar la naturaleza de una ley “federal” de otra
denominada “general”.3
Con las anteriores percepciones, no estoy de acuerdo, ya que si a cada
ley se le da una denominación diferente, es porque debe existir una razón,
deben tener alguna diferencia al menos, pues de qué nos sirve usarlas
como sinónimo, lo único que ocasiona es duda y confusión. Además,
como ya vimos con la ley general y la ley federal, es evidente que existe
diferenciación entre ellas.4 Cada clasificación de ley debe de gozar de ca-
racterísticas particulares, motivo por el cual se les dio una denominación
distinta. De no ser así, no deberíamos nombrarlas de manera diferente.
La falta de rigor para determinar cuál es el alcance que deben tener las leyes
generales y las leyes nacionales hace confuso el orden jurídico que regula
nuestra federación. De forma que no queda claro cuáles son las obligaciones
que competen a cada nivel de gobierno, qué facultades corresponden a cada
nivel de gobierno y, en última instancia, a quién debemos exigir cuentas de
los resultados en temas tan importantes como combate a la corrupción o a la
delincuencia, o el acceso a la información, derivadas de estas leyes generales o
nacionales (Fierro, 2020).
Así pues, estamos ante la disyuntiva de si el uso del término general
o nacional es resultado de ocurrencias del momento, o bien, sí tienen
propósitos distintivos. Esta dispersión normativa, considero ocasiona una
3 Véase, http://rodolfochenarivas.blogspot.com/2014/02/leyes-federales-genera-
les-o-estatales.html
4 Las leyes generales, en el sentido explicado por López Olvera, son de naturale-
za concurrente, es decir, tienen ámbitos de aplicación simultánea u obediencia
común por cuanto a distribución de competencias entre los tres órdenes de go-
bierno que, con base en un ordenamiento, actúan, simultánea o sucesivamente en
ejercicio de atribuciones (Chena, 2019).
242
Jessica Bravo Ramírez
5 Véase, https://rodolfochenarivasnuevaestrategia.blogspot.com/2019/07/
243
EL FEDERALISMO Y LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL
244
Jessica Bravo Ramírez
245
EL FEDERALISMO Y LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL
CONCLUSIONES
246
Jessica Bravo Ramírez
247
EL FEDERALISMO Y LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL
REFERENCIAS
248
Jessica Bravo Ramírez
249
EL FEDERALISMO Y LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL
250
PARTE IV
TEMAS SOBRE POLÍTICA
NECESIDAD Y FACTIBILIDAD: DOS
RAZONES PARA EL ACCESO A ESCAÑOS
DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL
EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN PARA LOS
CANDIDATOS INDEPENDIENTES
Comité tutorial: Dr. Aldo Rafael Medina García (Tutor) (Uan), Dr.
Enoc Francisco Morán Torres (Ucol) y Dr. Guillermo Rafael Gómez
Romo De Vivar (Uagto)
Resumen: En este capítulo se analiza la posibilidad de que los
candidatos independientes al cargo de legislador federal (Diputa-
do y Senador), accedan a escaños de representación proporcional.
Dicha posibilidad tiene dos razones: la necesidad y la factibilidad.
En el primer caso se hace referencia a las razones que justifican el
derecho de los candidatos independientes para acceder a este tipo
de escaños; en el segundo, se demuestra que el sistema electoral
mexicano tiene las condiciones necesarias para concretar la pro-
puesta.
Palabras clave: candidaturas independientes, representación pro-
porcional, derechos políticos.
INTRODUCCIÓN
253
NECESIDAD Y FACTIBILIDAD: DOS RAZONES PARA EL ACCESO A ESCAÑOS...
254
Nicolás Nieto Nava
Vega García, 1998), confirió al status activo el derecho del ciudadano para
elegir gobernantes, formando con ello la voluntad popular. En el mismo
sentido, Kelsen reconoció a los derechos políticos como derechos sub-
jetivos políticos del ciudadano, cuyo ente obligado son los funcionarios
electorales (2008). Schmitt hizo referencia al concepto del ciudadano en
la democracia, que incluye aspectos como la igualdad en el status político
(para participar en elecciones y votaciones que se refieran al Estado y al
valor igual de su voto); además, sostuvo, el derecho al sufragio es no de
cualquier ser humano, sino del ciudadano (1982). Nótese que ninguno de
los autores referidos incluye, como elemento del concepto de candidato, la
necesidad de la pertenencia del ciudadano a un partido político.
En la misma línea, la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1917, en adelante la Constitución o la Constitución mexi-
cana, siempre ha reconocido como derecho del ciudadano, el ser votado,
sin que hubiese existido exigencia expresa de pertenecer a un partido
político para ejercerlo. Ninguno de los instrumentos internacionales que
reconocen derechos políticos incluyen como condicionante para el ejer-
cicio del derecho al voto pasivo, la pertenencia a un partido político:
Declaración Universal de los Derechos Humanos (numeral 21); Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (numeral 25); Conven-
ción Americana sobre Derechos Humanos (Artículo 23) (Villanueva y
Pedraza, 2012).
En realidad, tal como lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en adelante SCJN, en la acción de inconstitucionalidad 61/2008
y acumuladas, existió una libertad de configuración legal del derecho al
voto. Había sido en esa configuración legal que se impuso, como una
restricción necesaria, con un fin legítimo y con el carácter de proporcio-
nal (CIDH, 2008), que el derecho de acceder a una candidatura estuviera
condicionada a que el ciudadano fuera presentado a la misma por un
partido político.
No se pierda de vista que, en nuestro país, durante el siglo XIX, pu-
dieron celebrarse elecciones sin la existencia de partidos políticos (Eli-
zondo, 2010), por lo que los candidatos tenían un carácter de ciudadanos
(Gantus, 2017). De esta forma, es significativo que, a la fecha, los parti-
dos políticos se hayan arrogado un derecho que, de origen, no les corres-
ponde. Finalmente, es posible identificar los elementos indispensables
del status de candidato:
a) Ser ciudadano.
b) Ser propuesto a un cargo de elección popular.
255
NECESIDAD Y FACTIBILIDAD: DOS RAZONES PARA EL ACCESO A ESCAÑOS...
256
Nicolás Nieto Nava
257
NECESIDAD Y FACTIBILIDAD: DOS RAZONES PARA EL ACCESO A ESCAÑOS...
258
Nicolás Nieto Nava
259
NECESIDAD Y FACTIBILIDAD: DOS RAZONES PARA EL ACCESO A ESCAÑOS...
260
Nicolás Nieto Nava
261
NECESIDAD Y FACTIBILIDAD: DOS RAZONES PARA EL ACCESO A ESCAÑOS...
262
Nicolás Nieto Nava
263
NECESIDAD Y FACTIBILIDAD: DOS RAZONES PARA EL ACCESO A ESCAÑOS...
co, hizo eco de esta visión del derecho al voto al reconocer que esta figura
es un derecho del ciudadano. En la sentencia del expediente SUP-JDC-
1004/2015 se reconoció que si quienes aspiran a un cargo de elección po-
pular carecen de condiciones reales para competir en el proceso electoral,
se están cometiendo tres violaciones al orden jurídico constitucional:
a) Derecho a ser votado
b) Derecho a votar
c) Hacer nugatorio un derecho constitucional.
Agregó que, una vez que un candidato obtiene su registro, debe contar
con condiciones equitativas para competir y debe ser el electorado no el
marco normativo e institucional el que determine el resultado de la elec-
ción. No puede distinguirse a candidatos independientes de los candida-
tos partidistas en cuanto sujetos de derechos (por el hecho de que tienen
una naturaleza y función distinta), pero darles el mismo tratamiento al
momento de imponer restricciones: se debilita a un derecho para favore-
cer al mismo derecho por una vía diferente (se reduce el derecho al voto
pasivo mediante la candidatura independiente, para favorecerlo a través de
candidaturas partidistas).
La vía de representación proporcional tiene diversos fines: evitar el
predominio que un partido político puede obtener mediante el sistema de
mayoría relativa; al mismo tiempo, equilibrar la representación de los di-
versos partidos políticos en la integración del órgano legislativo, es decir,
que el porcentaje de votos obtenido por un partido político se refleje en el
porcentaje que dicho partido político puede obtener de escaños (Sartori,
2003). Ello, a su vez, permite consolidar una auténtica oposición al parti-
do mayoritario y/o el gobierno, al tiempo de que la integración del órgano
legislativo refleje la pluralidad con la que se compone la propia ciudada-
nía. Sumados los elementos, una integración por la vía de representación
proporcional en el Legislativo lo pone en condiciones de ejercer de mejor
manera acciones de control frente al Poder Ejecutivo.
En el contexto mexicano, la vía de representación proporcional se im-
plementó en el año de 1964, mediante reforma constitucional y legal que
creó la figura de los diputados de partido (Emmerich y Canela Landa,
2012). El propio Canela Landa (2012) afirma que la representación pro-
porcional fue en su momento un factor importante para la transición
democrática en México, es un elemento de balance entre los poderes Eje-
cutivo y Legislativo así como que proporciona un balance político de
manera general en nuestro país y que la mayor virtud de este sistema es el
dotar de pluralidad a los órganos de representación política al permitirles
264
Nicolás Nieto Nava
265
NECESIDAD Y FACTIBILIDAD: DOS RAZONES PARA EL ACCESO A ESCAÑOS...
266
Nicolás Nieto Nava
267
NECESIDAD Y FACTIBILIDAD: DOS RAZONES PARA EL ACCESO A ESCAÑOS...
268
Nicolás Nieto Nava
269
NECESIDAD Y FACTIBILIDAD: DOS RAZONES PARA EL ACCESO A ESCAÑOS...
270
Nicolás Nieto Nava
CONCLUSIÓN
271
NECESIDAD Y FACTIBILIDAD: DOS RAZONES PARA EL ACCESO A ESCAÑOS...
REFERENCIAS
Aragón, M. (2007). Derecho electoral: sufragio activo y pasivo en N.
Dieter et al. (Comps.), Tratado de derecho Electoral Comparado. Fon-
do de Cultura Económica. IDEA.
272
Nicolás Nieto Nava
273
NECESIDAD Y FACTIBILIDAD: DOS RAZONES PARA EL ACCESO A ESCAÑOS...
274
Nicolás Nieto Nava
275
HACIA UN NUEVO MODELO DE
COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO
Comité Tutoral: Dr. Raúl Montoya Zamora, Dra. Marí Magdalena Ala-
nís Herrera y Dr. Jonatan Yair García Campos
Resumen: La comunicación política es un elemento sustantivo
para la vida en democracia. Su presencia resulta fundamental para
la difusión de planes y programas de gobernantes, partidos políti-
cos y candidatos hacia la ciudadanía, así como la retroalimentación
que estos actores reciben por parte de los electores y gobernados.
Es por ello que el derecho electoral mexicano, ha sido emplea-
do para normar a la comunicación política, mediante la configura-
ción de un modelo con estructuras constitucionales y legales, que
en la actualidad persiste el debate no solo en cuanto a la restricción
del derecho a la libre expresión de las ideas se refiere, sino a la
erosión que padece, en donde muchos sujetos obligados han en-
contrado recovecos para darle la vuelta y sacar el mayor provecho
en la obtención de ventaja mediática, ya sea para obtener posicio-
namiento en el humor del electorado desde un cargo público o
bien, en generar desigualdad en una contienda electoral en cuanto
a la cobertura informativa se refiere.
Palabras claves: democracia, comunicación, elecciones
INTRODUCCIÓN
277
HACIA UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO
278
Alberto de la Rosa Olvera
279
HACIA UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO
280
Alberto de la Rosa Olvera
El espíritu de esta reforma fue el terminar con todos los excesos que se
cometieron en la elección presidencial 2006, como fueron el derroche
económico en la compra de publicidad en medios masivos de comuni-
cación (Murayama, 2006, pág.138) durante las campañas electorales así
como en la regulación de las precampañas así como el control de las
asociaciones civiles, especialmente las empresariales, en lo que se refiere a
la compra de propaganda en radio y televisión, es uno de los ejes princi-
pales de la reforma constitucional de 2007, la cual dio como resultado un
modelo de comunicación política más estructurado, aunque tendiente a
la restricción. En síntesis, se emprendió una reforma electoral mediática,
siguiendo las directrices de los agravios sufridos por el PRD en la elección
inmediata anterior.
La polarización y crispación del humor social derivadas de la citada
elección, vino a provocar que el poder reformador de la Constitución en
un afán de salvaguardar la equidad y calidad de la democracia construyera
un modelo de comunicación política, para que a los denominados pode-
res fácticos no les quedara dudas sobre la fuerza de las disposiciones del
Estado.
Así pues, el entramado constitucional del modelo de comunicación
política comenzó con la Base III en el artículo 41 de la Carta Magna,
integrado por cuatro apartados en los que quedaron establecidos sus ele-
mentos, los cuales son los siguientes:
A. Acceso a los medios de comunicación:
• La prerrogativa de acceso a la radio y la televisión se realizará exclusi-
vamente a través de los tiempos oficiales del Estado.
281
HACIA UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO
282
Alberto de la Rosa Olvera
283
HACIA UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO
284
Alberto de la Rosa Olvera
que la mencionada reforma tuvo una derivación que nos parece perniciosa:
la llamada “spotización” de la propaganda electoral. Distribuido el tiempo de
radio y televisión en pequeños segmentos de 20 y 30 segundos la publicidad
tendió a parecerse más a la de tipo comercial que a la deseable comunicación
política. Se adelgazó el debate, los mensajes se transformaron en “comercia-
les” y las posibilidades de los análisis se redujeron hasta convertirse en simples
frases “ocurrentes”.
Creemos que antes de que inicie el próximo proceso electoral sería convenien-
te que se ajustara este aspecto de la reforma para abrir la posibilidad de que
el tiempo del Estado al que tienen derecho los partidos, fuera distribuido de
tal manera que se fomentaran los programas de debate entre ellos y espacios
unitarios en los que cada partido pudiera exponer sus tesis, sus análisis y sus
propuestas. Por supuesto podría mantenerse una pequeña franja de spots,
pero lo medular sería utilizar las posibilidades que abren los grandes medios
de comunicación masiva para intentar inyectarle un mayor sentido al debate
electoral.
Hay tiempo para esta reforma. La creemos necesaria. Sin duda ayudaría a que
el proceso electoral contribuya a una mejor comprensión del momento que
vive el país. El tema está en sus manos (p.24).
Por otra parte, los partidos políticos y los concesionarios encontraron
la manera de darle la vuelta a la prohibición de vender tiempo aire; los
primeros para gozar de mayor posicionamiento y los segundos, recuperar
el ingreso que dejaron de percibir por la venta de anuncios durante las
campañas electorales, se trata primero de la aparición de la propaganda
disfrazada o encubierta en medios de comunicación masiva así como la
adquisición de cobertura informativa en noticieros y programas de análi-
sis en radio y televisión.
Aunado a este problema, surgió la adquisición de cobertura infor-
mativa, la cual se contrató de manera oculta entre partidos, candidatos y
concesionarios de radio y televisión, sin mediar documentos que respal-
den el contrato así como transferencias bancarias, pues el pago -desde ese
entonces- se realiza en efectivo. A este conflicto, Jorge Fernández Ruiz
(Fernández, 2010), le denominó “Infomerciales electorales” y lo explica
de la siguiente manera:
Producto resultante del empleo combinado del marketing y de la publici-
dad para multiplicar exponencialmente la venta de productos o la cosecha de
votos, el infomerciales una burda modalidad del mensaje subliminal que se
empezó a utilizar en la radio y luego pasó a la televisión, donde logra sus re-
sultados más espectaculares, a través de dos modalidades básicas: el videoclip
y el videoprograma, generalmente con duración de dos y veintiocho minutos,
respectivamente; en ambas variantes se recurre a testimonios de personajes
muy conocidos de la farándula, en el deporte, en el mundo de los negocios,
de la ciencia, de cultura o de la política; se trata por lo general de un mensaje
285
HACIA UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO
286
Alberto de la Rosa Olvera
287
HACIA UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO
CONCLUSIONES
FUENTES CONSULTADAS
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Ley General de Partidos Políticos.
Diario Oficial de la Federación. 13 de noviembre de 2007. Decreto que
reforma los artículos 6º, 41, 85, 99, 108, 116; adiciona el artículo 134
y deroga un párrafo al artículo 97 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral.
Reglamento en Materia de Radio y Televisión del Instituto Nacional
Electoral.
288
Alberto de la Rosa Olvera
Precedentes judiciales
Crónica del amparo de revisión 2021/2009. https://www.scjn.gob.
mx/Cronicas/Cronicas%20del%20pleno%20y%20salas/cr-280311-
GIOM- electoral.pdf [En línea 7 de marzo de 2020].
Dictamen relativo al cómputo final de la elección de Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos y Declaración de Validez de la Elección y
de Presidente Electo. Consultado a través de solicitud de acceso a la
información públicas a través de la Plataforma Nacional de Transpa-
rencia con el folio 0310000009820.
Tesis 1ª. XIX/2012 (9a.), Semanario Judicial de la Federación y su Ga-
ceta, Décima Época, t.1, junio de 2012, p. 262, 1ª Sala, Libro IX,
rubro: LIBERTAD DE EXPRESIÓN. LA RADIODIFUSIÓN ES
UN MEDIO TECNOLÓGICO PARA EJERCER ESE DERECHO.
Jurisprudencia 37/2010 emitida por la Sala Superior del TEPJF.
Jurisprudencia 29/2010 emitida por la Sala Superior del TEPJF.
SUP-RAP- 589/2011.
TE-JE-042/2013 y Acumulados.
SUP-RAP-280/2009.
SUP-RAP-234/2009 y sus acumulados SUP-RAP-239/2009; SUP-
RAP-240/2009; SUP-RAP-243/2009; SUP-RAP-251/2009; y SUP-
RAP-589/2011.
SUP-RAP-34/2006 y acumulado.
SUP-JIN-212/2006.
Bibliografía
289
HACIA UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO
290
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA,
ELEMENTO CLAVE DEL DISEÑO Y
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN
MÉXICO
291
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA, ELEMENTO CLAVE DEL DISEÑO Y EVALUACIÓN...
INTRODUCCIÓN
292
Germán Rodrigo Martínez Ramos
293
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA, ELEMENTO CLAVE DEL DISEÑO Y EVALUACIÓN...
vaya siendo cada vez más consciente de su peso; no obstante, dicha parti-
cipación sigue teniendo un alcance limitado y no implica necesariamente
un elemento vinculatorio entre sociedad y gobierno.
Para que este involucramiento sea más efectivo, los ciudadanos debe-
mos entender cuál es nuestra tarea en un sistema democrático, nuestro
rol como titulares de derechos y obligaciones que podemos ejercer en un
marco más amplio de legalidad y libertades garantizadas por un marco
constitucional fundamental. Una democracia madura requiere una ciuda-
danía consciente y participativa, sabedora de su influencia y su potencial.
La democracia debe abrirse a la población a involucrarse e incentivarla
para tomar parte de las decisiones públicas.
En este sentido, un elemento que se destaca es la importancia de la
conciencia crítica de los ciudadanos en el sistema democrático ya que, sin
ella, se corre el riesgo de poner en crisis a todo el régimen democrático,
tanto en su sistema constitucional como en el político, reduciéndose a la
simple representación política artificial, manipulada por criterios popu-
listas. Esto, ya que como señala Ferrajoli (2011), citando a Montesquieu,
“los poderes, libres de límites y controles, tienden a concentrarse y acu-
mularse en formas absolutas, a convertirse en poderes salvajes”.
294
Germán Rodrigo Martínez Ramos
295
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA, ELEMENTO CLAVE DEL DISEÑO Y EVALUACIÓN...
296
Germán Rodrigo Martínez Ramos
1 Olvera deja ver más adelante su consideración acerca de que el enfoque neoliberal
puede, a largo plazo, generar un proceso de des-responsabilización del Estado en
relación a los derechos de la ciudadanía, particularmente en cuanto a los derechos
sociales, ante la posibilidad de permitir la tercerización de la política social, es
decir, a través de agentes privados. Por otro lado, enfatiza el aspecto meramente
político a la hora de hablar del enfoque “democrático – participativo” identificado
desde su punto de vista con una geografía política más de izquierda; para nosotros,
lo mejor es un enfoque equilibrado para que se aprovechen las ventajas de ambos
puntos de vista y se dirijan a concretar la participación y traducirla en acciones
concretas en atención a los problemas públicos.
297
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA, ELEMENTO CLAVE DEL DISEÑO Y EVALUACIÓN...
298
Germán Rodrigo Martínez Ramos
DESARROLLO MUNICIPAL
299
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA, ELEMENTO CLAVE DEL DISEÑO Y EVALUACIÓN...
300
Germán Rodrigo Martínez Ramos
301
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA, ELEMENTO CLAVE DEL DISEÑO Y EVALUACIÓN...
302
Germán Rodrigo Martínez Ramos
CONCLUSIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN
303
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA, ELEMENTO CLAVE DEL DISEÑO Y EVALUACIÓN...
304
PARTE V
ASPECTOS SOBRE GÉNERO Y VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
EL CORPUS IURIS INTERNACIONAL
DE PROTECCIÓN DE LAS MUJERES A
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y SU
COMPATIBILIDAD CON LA JUSTICIA
RESTAURATIVA
307
EL CORPUS IURIS INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LAS MUJERES A UNA VIDA...
308
Armando Jesús Meneses Larios
309
EL CORPUS IURIS INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LAS MUJERES A UNA VIDA...
310
Armando Jesús Meneses Larios
311
EL CORPUS IURIS INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LAS MUJERES A UNA VIDA...
312
Armando Jesús Meneses Larios
313
EL CORPUS IURIS INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LAS MUJERES A UNA VIDA...
314
Armando Jesús Meneses Larios
315
EL CORPUS IURIS INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LAS MUJERES A UNA VIDA...
316
Armando Jesús Meneses Larios
317
EL CORPUS IURIS INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LAS MUJERES A UNA VIDA...
CONCLUSIONES
• La violencia de género contra las mujeres es un fenómeno global his-
tórico, generalizado y sistemático que afecta a las mujeres y niñas en
mayor o menor medida a lo largo de su vida.
• A partir de la creación de la Carta de San Francisco de 1945 y la De-
claración Universal de los Derechos Humanos de 1948, se comienza
a desarrollar todo un corpus iuris internacional de protección de las
mujeres a una vida libre de violencia que busca erradicar la misma
a través de diversas acciones y políticas que le compete implementar
principalmente a los Estados.
• Existe una prohibición de utilizar medios alternativos de solución
de controversias para atender casos de violencia de género contra las
mujeres, establecidas en distintas normas o interpretaciones que han
hecho comités y mecanismos internacionales de expertas en la mate-
ria, las cuales están construidas sobre premisas endebles y argumentos
incompletos.
318
Armando Jesús Meneses Larios
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
319
EL CORPUS IURIS INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LAS MUJERES A UNA VIDA...
320
Armando Jesús Meneses Larios
321
LA TUTELA PENAL DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
ESPAÑOL
INTRODUCCIÓN
323
LA TUTELA PENAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
DESARROLLO
El concepto de violencia de género
La violencia que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres no es
nada nuevo, pues la historia de discriminación y desigualdad, es la histo-
ria de las mujeres. Sin embargo, la denominación “violencia de género”
sí es relativamente nueva y se generalizó a partir de los años 90. Hay que
destacar que el “género” y “proviene de ámbitos extrajurídicos: psicología,
sociología, politología, antropología, teorías feministas, este término debe
ser asumido por el Derecho y “traducido” por la dogmática” como lo re-
salta Añón Roig (2012, p. 32).
El concepto de “violencia de género” ha tenido una importante cons-
trucción y evolución, siendo el primer antecedente internacional la Con-
vención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer de 1979, en donde se determinó que “la expresión “discrimina-
ción contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción ba-
sada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular
el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de
su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” (CEDAW,
1979. Art. 1). Esta Convención es considerada el documento más amplio
e importante a nivel internacional y fue la base que sirvió para la cons-
trucción del actual concepto de “violencia de género”, que lleva implícita
la discriminación hacia la mujer.
El segundo antecedente fue la Convención Interamericana para Pre-
venir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como
Convención de Belém do Pará de 1994, que fue de gran importancia para
los países que conforman la Organización de Estados Americanos, OEA,
324
María Lorena Arrobo Fernández
325
LA TUTELA PENAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
326
María Lorena Arrobo Fernández
(violaciones, acoso sexual, acoso laboral, etc.)”. (Sanz Mulas y Rey Navas,
2018, p. 160).
Lamentablemente se “ha centrado la tutela en base a la relación que
tiene el agresor con la agredida (esposa o compañera), cuando tan víc-
timas de violencia de género son las agredidas en casa como las que lo
son en el trabajo o en la calle; y tanto si las agrede su pareja, como si es
otro familiar, o el jefe o jefa o un desconocido o desconocida”, como lo
recuerda Sanz Mulas (2019, p. 140).
Como se observa, en la LO 1/2004 se maneja un “concepto restringi-
do de violencia de género, que se condiciona a la existencia de una rela-
ción sentimental presente o pasada con el agresor” como lo destaca Marín
de Espinosa Ceballos (2017, p. 102), por tal motivo, sólo se protege a la
mujer-pareja y se excluye de la tutela a otras mujeres (hijas, hermanas,
madres).
Desde la doctrina también existen varias posturas, no obstante, desde
este sector se ha desarrollado un concepto más amplio de “violencia de
género”, reconociendo que este es un problema cultural y estructural que
no es exclusivo del ámbito privado (el hogar, la pareja, lo doméstico), sino
que también se extiende al ámbito público (el trabajo, la escuela, la calle,
etc.). En consecuencia, se reconoce a la violencia de género como una
violencia específica que va dirigida a la mujer por el solo hecho de serlo
y lleva implícita la situación de discriminación de la mujer, por lo tanto,
este tipo de violencia constituye una flagrante vulneración de los derechos
humanos y libertades fundamentales de las víctimas,
Así pues, para Laurenzo Copello (2005), la violencia de género “existe
como fenómeno social, es decir, como un tipo específico de violencia
vinculado de modo directo al sexo de la víctima –al hecho de ser mujer- y
cuya explicación se encuentra en el reparto inequitativo de roles sociales,
en pautas culturales muy asentadas que favorecen las relaciones de pose-
sión y dominio del varón hacia la mujer” (p. 08:5).
De su parte, Maqueda Abreu (2006), resalta que se trata de un pro-
blema de carácter estructural, además, añade que “no es la diferencia
entre sexos la razón del antagonismo, que no nos hallamos ante una for-
ma de violencia individual que se ejerce en el ámbito familiar o de pareja
por quien ostenta una posición de superioridad física (hombre) sobre el
sexo más débil (mujer), sino que es consecuencia de una situación de
discriminación intemporal que tiene su origen en una estructura social
de naturaleza patriarcal” (p. 02:2).
327
LA TUTELA PENAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
328
María Lorena Arrobo Fernández
329
LA TUTELA PENAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
330
María Lorena Arrobo Fernández
331
LA TUTELA PENAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
332
María Lorena Arrobo Fernández
333
LA TUTELA PENAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
334
María Lorena Arrobo Fernández
335
LA TUTELA PENAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
336
EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE
GÉNERO EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.
UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y
PROPUESTA DE GARANTÍA JURÍDICA
DESDE EL ESTUDIO DE CASOS EN MÉXICO
Comité Tutoral: Dr. César Miguel González Piña Nevárez, Dr. Miguel
Ángel Rodríguez Vázquez, Dr. Jesús de la Cruz Pacheco Rojas.
337
EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS...
338
Claudia Elisa Martínez Castillo
339
EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS...
340
Claudia Elisa Martínez Castillo
341
EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS...
342
Claudia Elisa Martínez Castillo
g) Sexo social.
México ha reconocido la identidad de género en el artículo 4to Consti-
tucional sin hacer una distinción entre mayores y menores de edad; lo
que implica que a todas las personas -sin importar la edad- deba garan-
tizárseles este derecho. Sin embargo -en la práctica- los casos de niñas
y niños que presentan una incongruencia de género2 suele asociarse con
la aún denominada disforia de género y someterse a terapias psicológicas
para tratarse como enfermedades mentales que, en algunos casos, llegan
al sometimiento de terapias de conversión y violencia por cuestiones de
género; imposiciones de roles y estereotipos que limitan el desarrollo de
las niñas y los niños y que, en los casos más extremos, puede equipararse
con la tortura.
Todas las niñas y niños poseen una identidad de género inherente a
su propia naturaleza, misma que se desarrolla a la par de su crecimiento
fisiológico y cognitivo de acuerdo a diversas etapas que atraviesa. Es por
ello que se requiera una protección y cuidados especiales, lo que impacta
directamente en la garantía de sus derechos, incluyendo aspectos del con-
texto en el que se desenvuelve, el entorno etnográfico y aspectos biopsi-
cosociales a los que se expone. De ahí que el Estado tenga la obligación
-con base en el interés superior de la niñez- de tener un cuidado especial,
asumiendo una visión de las niñas y niños como sujetos de derechos acti-
vos, pero limitada por su propia madurez física y mental, la cual implica:
• Reconocimiento de su autonomía progresiva de la voluntad.
• El Derecho a ser oída y tomada en cuenta su opinión, y
• La protección integral tomando como base el interés superior de la
niña o el niño.
El reconocimiento de la identidad de las niñas y los niños en México
contempla:
• Nombre y apellido.
• Nacionalidad.
• Reconocimiento Jurídico de su existencia a partir de su registro.
• Filiación y origen.
• Pertenencia cultural.
343
EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS...
• Relaciones familiares.
• Identidad sexual.
• Identidad de género.
El trato conforme a la identidad de género en las niñas y los niños obliga
hoy en día a reconocer la existencia de las infancias con incongruencia
de género y actuar, no solo desde la adopción de políticas públicas, sino
desde un ámbito jurídico inclusivo. En diciembre de 2019, la Comisión
de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México organizó el
“Foro por el Reconocimiento de las Infancias Trans”; su objetivo principal
era difundir el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como suje-
tos de derechos, entre ellos la autodeterminación y la autonomía progre-
siva de la voluntad. En el Foro, diversas organizaciones civiles subrayaron
la importancia de visibilizar las infancias trans para erradicar toda clase de
violencia y discriminación a partir de la creación de una Ley de Infan-
cias Trans que permitiera el reconocimiento y la garantía de su derecho
a través de un procedimiento administrativo, ya que en la actualidad se
requiere de un juicio costoso, victimizante y estimatizante. Sin embargo,
la legislación se encuentra detenida a pesar de haberse aprobado por las
comisiones de Procuración de Justicia e Igualdad de Género. El proyecto
legislativo planteaba reformas al Código Civil y de Procedimientos Civiles
del Distrito Federal a fin de garantizar el derecho de las personas menores
de 18 años a determinar y expresar su identidad de género como se auto
perciben, teniendo como únicos requisitos:
• Copia certificada del acta de nacimiento primigenia, a fin de realizar
en ella la reserva correspondiente.
• Original y copia de identificación oficial de la madre, padre o tutor.
• Original y copia de comprobante de domicilio.
• Entrevista por autoridad a fin que el menor manifieste expresamente
su voluntad y consentimiento libre e informado.
Hasta 2021, solo diez entidades federativas mexicanas contemplan en sus
códigos civiles procedimientos administrativos para el reconocimiento
explícito de la identidad de género, sobresaliendo el caso de Jalisco que
permite a los menores de edad la rectificación de acta de nacimiento por
cuestiones de género. En las otras Entidades Federativas es necesario ini-
ciar un litigio de rectificación de acta de nacimiento para armonizar la
realidad con la realidad jurídica, debiendo acreditarse fehacientemente la
existencia de una exteriorización de la identidad y, sobre todo, sometién-
344
Claudia Elisa Martínez Castillo
345
EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS...
346
Claudia Elisa Martínez Castillo
347
EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS...
348
Claudia Elisa Martínez Castillo
CONCLUSIONES
349
EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS...
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
350
VIOLENCE AGAINST WOMEN IN POLITICS
IN MEXICO
INTRODUCTION
Our contemporary world renders itself sinister outside the limits of priv-
ilege, particularly for historically discriminated groups, such as women,
351
VIOLENCE AGAINST WOMEN IN POLITICS IN MEXICO
whose circumstances in all social spheres are even more challenging, and
in some cases violent, simply because they are women.
Gender-Based Violence Against Women is a global and ancient
phenomenon. With several nuances and contextual singularities, it has
reached all corners of the world in the form of multiple events and pat-
terns of gender discrimination, which have affected thousands of women
and girls across the globe. Therefore, it has been internationally recog-
nized as a barrier to accomplishing the goals established on the 2030
Agenda for Sustainable Development. Consequently, numerous countries
have taken measures on this issue.
This form of violence —in all its forms and manifestations— remains
a serious social problem in Mexico that not only affects women and girls’
exercise of rights and liberties but the overall development of the country.
One of the most emblematic aspects of the issue occurs in the political
field. In the last few years, there has been an exponential increase in
female political participation, partially associated with the incorporation
of several affirmative actions and gender mainstreaming policies into the
Mexican legal framework.
This has made visible and intensified a series of offensive, aggressive,
and harmful gender-based acts and conducts toward women within the
political arena that lie within the scope of ‘Violence Against Women in
Politics’. Despite this being an ancient phenomenon attached to the evo-
lutionary process of female inclusion in politics, its insertion in public,
legal and academic debate is recent. In Mexico, its incorporation into the
legal system was crystallized in 2020, based on a constitutional reform to
regulate it as a form of Gender-Based Violence Against Women.
In this regard, the purpose of this paper is to describe and highlight
this problem as one of the most significant current challenges for Mex-
ican Democracy.
Certainly, equality is one of the engines that has driven the fight for rights
around the world. The concept of equality, in this context, is defined as
recognizing and guaranteeing the same treatment and opportunities to
all human beings without distinction. This, under the assumption that
they share the idea of dignity as a common value tied to their humanity.
Nevertheless, various groups have been historically deprived of identi-
cal treatment in the legal, economic, political, and social spheres as well
352
Paloma Cecilia Barraza Cárdenas
353
VIOLENCE AGAINST WOMEN IN POLITICS IN MEXICO
that focus on all existing types of violence, to face the problem in both
a general and specific way and to cover the neglected factual spectrum.
Gender-Based Violence against women in all its expressions remains a
categorically unfinished business in Mexico. The fact that ten women are
murdered every day in Mexico (Pereda, 2019), is only a quantitative way
of illustrating the urgency of the situation.
This social cancer harms not only female empowerment but the over-
all development of the country. Therefore, it is essential to address this
issue with priority and determination since it fractures our democratic
and human rights systems, and it negatively reinforces the gender roles
and stereotypes that have immensely held back the cultural and legal
evolution of our nation.
354
Paloma Cecilia Barraza Cárdenas
355
VIOLENCE AGAINST WOMEN IN POLITICS IN MEXICO
356
Paloma Cecilia Barraza Cárdenas
357
VIOLENCE AGAINST WOMEN IN POLITICS IN MEXICO
358
Paloma Cecilia Barraza Cárdenas
359
VIOLENCE AGAINST WOMEN IN POLITICS IN MEXICO
360
Paloma Cecilia Barraza Cárdenas
FINAL REMARKS
361
VIOLENCE AGAINST WOMEN IN POLITICS IN MEXICO
362
Paloma Cecilia Barraza Cárdenas
parity and, extends its vices to damage the Mexican human rights system.
Therefore, the reform’s successful outcome to alleviate discrimination
scenarios and violence in the political context and its future improve-
ments —laws consistently demand improvements— depends on both
governmental and social commitment. The synergy between governance
structures in the form of adequate execution and active and informed
citizenry collaboration will be crucial moving forward.
Under cultural landscapes characterized by misogynistic and corrup-
tion practices, as in the case of Mexico, laws must be both specific and
exhaustive, to avoid room for malpractice, and should be accompanied
by mechanisms to increase their effectiveness. Therefore, analyzing col-
lective needs from particular approaches is essential to design suitable
strategies for each social group.
Since the approach to the phenomenon is recent, current data may
still be insufficient to grasp the dimension and complexities of the prob-
lem. The few documented cases of Violence Against Women in Politics
in Mexico have broadly emerged from incidents related to electoral pro-
cesses and social media complaints. Therefore, one of the academic chal-
lenges around this subject matter is collecting the elusive information by
conducting research projects destined to explore, describe, and analyze
the issue from a qualitative perspective.
REFERENCES
363
VIOLENCE AGAINST WOMEN IN POLITICS IN MEXICO
política-electoral. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi-
go=5332025&fecha=10/02/2014
Diario Oficial de la Federación (June 6, 2019). Decreto por el que se
reforman los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de la Con-
stitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de
Paridad entre Géneros. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi-
go=5562178&fecha=06/06/2019
Diario Oficial de la Federación (April 13, 2020). Decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Ac-
ceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de la Ley General
de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de la Ley
General de Partidos Políticos, de la Ley General en Materia de Delitos
Electorales, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República,
de la Ley Orgánica de Poder Judicial de la Federación y de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas. https://dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codigo=5591565&fecha=13/04/2020
Freidenberg, F. (2017). ¿Por qué a las mujeres les cuesta tanto hac-
er política? Diagnóstico, barreras y buenas prácticas para mejorar
la representación femenina en América Latina en K. Valverde, E.
Gutiérrez, J. Flores & C. González (Eds.), Ciudadanía y calidad de
vida: Debates, retos y experiencias en torno al desarrollo social en México
América Latina. UNAM; IEDF. https://www.researchgate.net/pub-
lication/322551784_Por_que_a_las_mujeres_les_cuesta_tanto_hac-
er_politica_Diagnostico_barreras_y_buenas_practicas_para_mejorar_
la_representacion_femenina_en_America_Latina
García, A. (July 22, 2015). Caso Yesenia refleja agudización de violencia
política de género. Cimacnoticias. https://archivo.cimacnoticias.com.
mx/node/70262
Krook, M. (2017). Violence against women in politics. Journal of De-
mocracy, 28(1), pp. 74-88. https://www.researchgate.net/publica-
tion/312381139_Violence_Against_Women_in_Politics
Krook, M. & Restrepo, J. (2016). Gender and political violence in Latin
America Concepts, debates and solutions. Política y gobierno, 23(1),
pp. 125-157. http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v23n1/1665-2037-
pyg-23-01-00127-en.pdf
Krook, M. & Restrepo, J. (2016). Violence against women in politics.
A defense of the concept. Política y Gobierno, 23(2), pp. 459-490.
364
Paloma Cecilia Barraza Cárdenas
http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v23n2/1665-2037-pyg-23-02-
00459-en.pdf
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
de 2007. (2021). DOF 18-03-2021. http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_180321.pdf
Morera, M. (March 13, 2021). Violencia Política. El Universal. https://
www.eluniversal.com.mx/opinion/maria-elena-morera/violencia-po-
litica
National Democratic Institute for International Affairs (2015). Tack-
ling violence against women in politics: towards a global consensus.
Background paper for NDI roundtable. https://www.oas.org/es/cim/
docs/VAW-P-RoundtableBackgroundPaper.pdf
National Democratic Institute for International Affairs. (2017). #Not-
TheCost. Stopping violence against women in politics. Program
Guidance. Washington. https://www.ndi.org/sites/default/files/not-
the-cost-program-guidance-final.pdf
O’Connell, S. & Ramshaw, G. (2018). Violence against women in poli-
tics: global perspectives of a global issue. Prepared for the International
Summit on Violence Against Women in Politics, hosted by the UK
political parties in partnership with the Westminster Foundation for
Democracy. https://www.wfd.org/wp-content/uploads/2018/04/Vi-
olence-Against-Women-in-Politics-Global-Perspectives-of-a-Glob-
al-Issue.pdf
Organization of American States. (2017). Inter-American Model Law on
the Prevention, Punishment, and Eradication of Violence Against Wom-
en in Political Life. https://www.oas.org/en/mesecvi/docs/LeyMod-
eloViolenciaPolitica-EN.pdf
Organization of American States (2019). Model Protocol for Political
Parties. Preventing, Addressing, Punishing, and Eradicating Violence
Against Women in Political Life. https://www.oas.org/en/cim/docs/
ViolenciaPolitica-ProtocoloPartidos-EN.pdf
Pereda, A. (June 2, 2019). 10 women are murdered in Mexico every
day. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/english/10-wom-
en-are-murdered-mexico-every-day
Piatti, A. (2019). The case for gender parity: A new policy wave in Latin
America? Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 24(5), pp. 11-
31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7131922
365
VIOLENCE AGAINST WOMEN IN POLITICS IN MEXICO
366
Paloma Cecilia Barraza Cárdenas
ries/2021/3/feature-mexico-joins-bolivia-in-efforts-to-stop-vio-
lence-against-women-in-politics
United Nations (2013). Bolivia. Gender-based political violence. Ad-
vancing Gender Equality: Promising Practices. Case Studies from the
Millennium Development Goals Achievement. UNDP; UNHCHR;
UNICEF; UNWOMEN; UNODC; Ministry of Autonomy; Ministry
of Justice; Ministry of Culture; Ministry of Institutional Transparen-
cy and Fight against Corruption and others. https://www.unwomen.
org/mdgf/downloads/MDG-F_Case-Studies.pdf
Velázquez, J. (2020). Reformas en materia de violencia política de géne-
ro en México. Hechos y Derechos, (57). https://revistas.juridicas.unam.
mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/14620/15704
Zorrilla, F. (May 15, 2020). La reforma sobre violencia política de
género. Nexos. https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/la-refor-
ma-sobre-violencia-politica-de-genero/#_ftn11
367
VICTIMIZACIONES EN EL CONTEXTO
DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES
FAMILIARES. REFLEXIONES DESDE LOS
ESTUDIOS DE GÉNERO
SOBRE LA INVESTIGACIÓN
El enfoque metodológico
Entre los enfoques epistemológicos para esta investigación se siguió el
enfoque realista y crítico, que reconoce la existencia de un mundo real,
no imaginario, pero que muchas veces está condicionado por la interpre-
tación de sus participantes, incluso del propio investigador (Della Porta,
2013). Es así que para descubrir las manifestaciones de victimización se-
cundaria sobre las mujeres y que se vincula su propia experiencia en los
procesos y espacios judiciales, se siguió un enfoque metodológico cualita-
tivo para comprender los hechos que se presentan en la realidad. Es decir,
se busca conocer el cómo se manifiesta la revictimización sin detenerse
369
VICTIMIZACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES FAMILIARES...
370
Bárbara Mancera Amezcua
371
VICTIMIZACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES FAMILIARES...
372
Bárbara Mancera Amezcua
373
VICTIMIZACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES FAMILIARES...
las que se gestan las primeras interacciones entre las mujeres usuarias y el
funcionariado de la actuaría. En estos espacios, en los que la investigadora
fungía como litigante particular, no se requirió autorización de acceso
para llevar a cabo la observación por tratarse de un área de libre acceso y
se pudo tomar nota de los espacios, las personas y las interacciones pro-
pias y de terceros que permitieron conocer las dinámicas cotidianas que
se generaban.
En esta primera fase de observación se realizó con lapsos de 1 a 2 ho-
ras diarias en diversos horarios durante 2 semanas. Durante ese periodo,
se realizaron 3 sesiones de observación en las oficinas de la Defensoría
Pública adscrita a juzgados familiares del primer partido judicial, 3 sesio-
nes en los pasillos y mostrador del juzgado primero familiar, 5 sesiones
en el segundo familiar, 4 sesiones en el tercero familiar y 1 sesión en el
cuarto familiar. La diferencia en el número de sesiones fue motivada por
la disposición y accesibilidad de los juzgados que propiciaba que la pre-
sencia de la investigadora levantara sospechas.
En una segunda fase, se observaron de forma no participante las in-
teracciones más concretas entre las mujeres usuarias con la autoridad,
litigantes y otros operadores durante la celebración de las audiencias de
juicio de divorcio voluntario y las celebradas en los de controversias fami-
liares tanto las de carácter conciliatorio como las destinadas al desahogo
de pruebas y alegatos.
La decisión de observar las audiencias antes mencionadas, se tomó a par-
tir de los siguientes elementos. Como se describió en el capítulo I de este
documento, los trámites de controversias familiares y los trámites de divorcio
voluntario y el necesario son los únicos que prevén celebración de algún tipo
de audiencia en la que puede existir interacción directa entre la mujer usuaria
y la autoridad judicial.
Un segundo elemento considerado fue que de los trámites anteriores
en los que puede existir la interacción directa, de acuerdo con las cifras
oficiales (Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima, 2020), los
de mayor recurrencia en el año judicial 2018-2019 fueron los de contro-
versias familiares y los divorcios voluntarios. Los divorcios necesarios son
casi inexistentes.
Finalmente, al lograr el primer contacto con los porteros (Taylor &
Bogdan, 1987) titulares de cada juzgado, y preguntarles sobre los trámi-
tes en los que suele existir más interacciones con las mujeres usuarias,
todos coincidieron en señalar las audiencias orales de juicio de divorcio
por mutuo consentimiento, las audiencias conciliatorias y las de pruebas y
374
Bárbara Mancera Amezcua
375
VICTIMIZACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES FAMILIARES...
376
Bárbara Mancera Amezcua
377
VICTIMIZACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES FAMILIARES...
378
Bárbara Mancera Amezcua
379
VICTIMIZACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES FAMILIARES...
Resultados de la observación
De la observación participante
En total se realizaron 16 sesiones de observación participante en pasillos
y ventanillas de los cuatro juzgados familiares y en la sala de espera de la
Defensoría Pública con sede en el primer partido judicial.
En esas sesiones se observaron un total de 11 autoridades, 6 litigan-
tes particulares, 10 usuarias y 4 defensores públicos. La mayoría de las
380
Bárbara Mancera Amezcua
381
VICTIMIZACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES FAMILIARES...
382
Bárbara Mancera Amezcua
383
VICTIMIZACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES FAMILIARES...
384
Bárbara Mancera Amezcua
385
VICTIMIZACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES FAMILIARES...
386
Bárbara Mancera Amezcua
FUENTES
387
VICTIMIZACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES FAMILIARES...
388
PARTE VI
OTROS TEMAS DE RELEVANCIA JURÍDICA
UNA APROXIMACIÓN LÓGICA Y
COGNITIVA PARA LA EVALUACIÓN DE LA
EVIDENCIA JURÍDICA
391
UNA APROXIMACIÓN LÓGICA Y COGNITIVA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA JURÍDICA
392
Damián Islas Mondragón
393
UNA APROXIMACIÓN LÓGICA Y COGNITIVA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA JURÍDICA
394
Damián Islas Mondragón
ARGUMENTOS HIPOTÉTICOS-DEDUCTIVOS.
H (CPA,CI→E)
H, CPA, CI
________
E
395
UNA APROXIMACIÓN LÓGICA Y COGNITIVA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA JURÍDICA
El esquema 2 puede leerse así, a saber, cuando una hipótesis (H) implica
cierto conocimiento previamente aceptado (CPA) y ciertas condiciones
iniciales (CI) que tienen como una de sus consecuencias la evidencia (E),
si es el caso que (CPA) y (CI) pero no es el caso de la evidencia (¬E), en-
tonces puedo inferir válidamente que la hipótesis no se corrobora (¬H)
Notemos que ambos esquemas descansan en la noción de impli-
cación lógica que mencioné más arriba. Sin embargo, podemos pregun-
tarnos cómo podemos saber con certeza que la evidencia implicada por
una hipótesis específica ha sido efectivamente corroborada o falsada. A
continuación desarrollaré algunos argumentos para sostener la idea de que
no es posible corroborar - pero tampoco falsar - de manera conclusiva, la
evidencia implicada por la hipótesis (H) bajo prueba.
NI CONFIRMACIÓN NI DISCONFIRMACIÓN DE LA
EVIDENCIA
Existen varios argumentos que pueden ser desarrollados para mostrar que
es difícil mostrar de manera conclusiva que una hipótesis (H) ha sido
falsada. Algunos de estos argumentos son los siguientes, a saber:
1. Por la naturaleza misma del conocimiento previamente aceptado
(CPA) y las condiciones iniciales (CI), podemos afirmar que toda hi-
pótesis (H) surge en un estado de incompletitud intrínseco debido,
entre otras razones, a que ninguna hipótesis puede contemplar (i)
todos los potencialmente infinitos aspectos factuales que en principio
396
Damián Islas Mondragón
397
UNA APROXIMACIÓN LÓGICA Y COGNITIVA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA JURÍDICA
5. L
a observación está dirigida por necesidades, habilidades, límites, ex-
pectativas, intereses teóricos, asuntos políticos, de fama, de dinero,
etc., además del conocimiento previamente aceptado (CPA) e hipóte-
sis auxiliares (HA) que ya mencionamos más arriba. Si esto es así, la
“objetividad” de la observación/descripción de la evidencia (E) puede
estar seriamente comprometida por tales limitaciones o expectativas.
6. Un último argumento que mencionaré aquí es que para determinar
que un hecho es el caso, debemos tener suficiente justificación teórica
y empírica confiable para determinar que la evidencia es absoluta-
mente independiente no sólo del conocimiento previamente aceptado
(CPA); sino de los sistemas teóricos y conceptuales constitutivos de la
metodología forense, criminalistica, etc. utilizada.
En resumen, los anteriores argumentos sugieren que no podemos aseve-
rar conclusivamente que se haya confirmado o disconfirmado la hipótesis
(H) bajo prueba a partir de la evidencia disponible. En lo que resta de
este texto, argumentaré que la evidencia en términos jurídicos puede ser
sopesada de mejor manera desde la postura de la inferencia a la mejor
explicación y no desde la postura de un argumento hipotético deductivo.
CONCLUSIONES
398
Damián Islas Mondragón
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aristotle (1941). Analytica Priora. Random House.
Hempel, C. (1966). Philosophy of natural science. Prentice-Hall.
Popper, K. (1959). The logic of scientific discovery. Hutchinson.
Peirce, C. S. (1994). The Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Har-
vard University Press.
Lipton, P. (2004). Inference to the Best Explanation. Taylor and Francis
Group.
399
DERECHO Y LITERATURA: ENCUENTROS Y
DESENCUENTROS
401
DERECHO Y LITERATURA: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
402
Morín Flores Alba Nidia
403
DERECHO Y LITERATURA: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
404
Morín Flores Alba Nidia
EL DERECHO DE LA LITERATURA
405
DERECHO Y LITERATURA: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
EL DERECHO EN LA LITERATURA
406
Morín Flores Alba Nidia
407
DERECHO Y LITERATURA: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
408
Morín Flores Alba Nidia
Para Ost (2017) además hay otra diferencia en la situación de los indi-
viduos en la novela del derecho como en la ficción literaria, pues mientras
que en la primera el derecho al atribuir el estatus de persona establece
facultades y deberes específicos de su conducta que sirven de modelo, en
la ficción literaria existe una ambivalencia y ambigüedad en los personajes
quienes no tienen roles específicos y están en constante juego de identi-
dades (p. 33).
Por otra parte, en cuanto a la aplicación de una misma metodología
en el campo jurídico y en el campo literario Posner (2004) niega rotun-
damente la idea de considerar al derecho como simple literatura, es decir,
no admite la unidad hermenéutica entre disciplinas. Según este autor, la
intencionalidad de ambos discursos es diversa:
Un poeta intenta crear una obra de arte, algo cuyo objetivo principal es crear
belleza y dar placer...Un legislador intenta dar órdenes, no sólo a las personas
cuya conducta está intentando regular sino también a los jueces que se verán
obligados a aplicar esa legislación es situaciones concretas. Una orden está
diseñada para establecer una vía directa entre la mente del que la da y la mente
del que la recibe. (p. 247)
De esta forma, Posner considera que la línea que separa la posibilidad de
la aplicación de los mismos métodos interpretativos de la crítica literaria
al derecho la constituye el tipo de objeto en el mensaje, porque estos son
diametralmente incompatibles. En la literatura el objeto es dar placer, en
el derecho es la emisión de una orden que no debe separarse de la inten-
ción de quien la emite.
En otro orden de ideas, otra de las diferencias entre ambos imagina-
rios es que el derecho al perseguir certeza jurídica, crea hipótesis deter-
minadas que guían en la resolución de casos y ello le permite resolver
conflictos, mientras que la literatura no posee esas mismas características
debido a la falta de límites que posee la creación literaria, lo cual genera
variaciones y advierte situaciones con posibilidades ilimitadas de solución
que son dadas desde mucho ángulos, en razón de que el artista no toma
lo real como única vía de lo posible (Ost, 2017, p. 39).
Por su parte Pérez Vásquez (2012) identifica otro tipo de diferencias
más allegadas a aspectos interpretativos y de expresión entre la poesía y
el derecho. Sin embargo, éstas pueden extenderse a la narrativa literaria,
debido a que la literatura comprende tanto el cuento como la poesía y la
novela.
La primera de las diferencias se refiere a la forma en la que es usado el
lenguaje. La literatura hace uso de la alegoría y las metáforas para expre-
409
DERECHO Y LITERATURA: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
sarse entendiendo con ello que las palabras usadas señalan o refieren cosas
diferentes a las que aparecen textualmente en ellas, es decir, sustituyen
significados. Por su parte, los textos legales nunca tendrán la pretensión
de ser alegóricos, puesto que pretenden expresar certezas, por ello hacen
uso del lenguaje de la forma más literal posible y evitar con ello las ambi-
güedades y vaguedades en los textos normativos.
Otra de las diferencias remite al mundo de la validez de la interpre-
tación, en el mundo literario pueden coexistir posturas antagónicas en la
interpretación de una obra artística. Sin embargo, esto no tiene cabida en
el mundo del discurso jurídico, en él, no existe posibilidad alguna de coe-
xistencia entre interpretaciones contrarias, debido a que siempre prevalece
o se impone una interpretación sobre otra. Es imposible la coexistencia de
diferentes posturas o visiones sobre un mismo caso, pues aunque dos tri-
bunales puedan tener interpretaciones diversas sobre una misma norma,
siempre existirá un tercero que genere la interpretación que prevalecerá
en dicho caso (Pérez, 2012, pp. 4-10)
Como se advierte, el mundo jurídico y el mundo literario se encuen-
tren unidos por el lenguaje, sin embargo, la frontera que los separa se en-
cuentra precisamente en la función del mismo, pues mientras el derecho
ordena, crea realidades y cambia situaciones jurídicas de las personas, la
literatura abre posibilidades, expresa lo propiamente humano a través de
sus personajes y expresa la realidad de una forma estética sin pretensiones
prescriptivas.
Por tanto, aunque ambos imaginarios convergen en múltiples aspec-
tos, también poseen fronteras determinadas, advertirlas evitará caer en
confusiones y construir una relación interdisciplinaria sólida que permita
el enriquecimiento jurídico y abra nuevas posibilidades para repensar el
derecho.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
410
Morín Flores Alba Nidia
411
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS
COMPETICIONES DEPORTIVAS. MARCO DE
ACTUACIÓN Y PROPUESTAS DE FUTURO
INTRODUCCIÓN
413
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS. MARCO DE ACTUACIÓN...
414
José Carlos Pérez Arias
415
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS. MARCO DE ACTUACIÓN...
416
José Carlos Pérez Arias
417
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS. MARCO DE ACTUACIÓN...
418
José Carlos Pérez Arias
419
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS. MARCO DE ACTUACIÓN...
420
José Carlos Pérez Arias
En todo momento, no hay que olvidar que los clubes deportivos no dejan
de ser asociaciones privadas, por lo que están respaldados por el derecho
de asociación. Tal y como sostiene el Tribunal Constitucional peruano, el
derecho de asociación tiene un contenido esencial marcado por el derecho
a asociarse, el derecho de no asociarse y la facultad de autoorganización.
Pero ¿los clubes estarían capacitados jurídicamente para organizar com-
peticiones al margen de las grandes asociaciones deportivas y los Estados?
Aunque, con importantes lagunas, en este punto entra la Superliga Euro-
pea de Fútbol, promovida por Florentino Pérez, Presidente del Real Ma-
drid CF. En esencia, se pretende la organización de una competición con
numerus clausus de clubes prestigiosos europeos, bajo nuevas fórmulas de
explotación comercial del fútbol y en detrimento de la UEFA Champions
League. La génesis de esta propuesta tiene su fundamento en la crisis
económica provocada por la COVID-19. Según la consultora KPMG, los
ingresos ordinarios de los grandes clubes europeos ya han disminuido un
13% (Estudio KPMG, 2021).
Como aspecto positivo, debe destacarse que la iniciativa parte con un res-
paldo jurídico, auspiciado por una medida cautelar inaudita parte otorga-
da por un Juzgado de lo Mercantil frente a la FIFA y a la UEFA (evitando
que se produzcan medidas disciplinarias y económicas contra los clubes)
y realizando un examen crítico de los modelos competitivos actuales del
fútbol. Como inconveniente, debe señalarse que se trata de una com-
petición excluyente, pudiendo ser contraria a la jurisprudencia de la UE
( Sentencia TGUE Asunto T-93/18, Unión Internacional de Patinaje).
En esta dimensión negativa, tampoco resulta oportuno obviar algunas
estadísticas. La consultora “Brand Finance” ha sostenido que los clubes
fundadores de la Superliga podrían sufrir pérdidas de entre 2.500 millo-
nes y hasta 4.300 millones de euros en valor de marca (Diario AS, 2021)
Por último, con independencia de las circunstancias indicadas, la pan-
demia del COVID-19 ha obligado a cultivar la resiliencia en la gestión
deportiva. Una buena muestra de ello es la adopción en España del Pacto
de Viana, que ha provocado la consecución de dos grandes objetivos: la
constitución de la Fundación España Deporte Global y la articulación de
una nueva fórmula de comercialización de derechos audiovisuales de las
competiciones profesionales, destinando una parte de los fondos para el
rescate del deporte federado, olímpico y paralímpico (García Caba, 2020).
Quo in ludo est vadis? ¿Hacia dónde va el deporte? La sociedad actual vive
bajo la sombra del cambio permanente, vislumbrándose la conformación
421
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS. MARCO DE ACTUACIÓN...
422
José Carlos Pérez Arias
BIBLIOGRAFÍA
423
EL DESLINDE INMOBILIARIO URBANO EN
CUBA
425
EL DESLINDE INMOBILIARIO URBANO EN CUBA
426
Leonor de los Dolores Estrada Jimenez
1 De acuerdo con el artículo 196 del Código civil de la República de Cuba, Ley No.
59/1987, anotado y concordado por Pérez Gallardo, Leonardo B.; Kennedy
Suárez, Ivón (ed.), ediciones ONBC, 2017, p. 187.
2 Reconocidos en el artículo 178 del Código civil de la República de Cuba…cit., p.
177.
3 Cfr. Artículos 129.1.2, 196, 199 y 200, respectivamente, del Código civil de la
República de Cuba…cit., pp. 148, 187 y 188.
4 Es el sujeto que tiene la posibilidad de disponer físicamente del bien pero reco-
noce que la posesión es de otra persona, es un mero representante del poseedor,
es decir, un poseedor a nombre de otro poseedor. El artículo 232 del Código civil
de la República de Cuba, p. 196, prevé que le son aplicables las limitaciones al
derecho de la propiedad y las concernientes a las relaciones entre propietarios
427
EL DESLINDE INMOBILIARIO URBANO EN CUBA
El usufructuario
El usufructo le confiere a su titular facultades de usar y disfrutar de un
bien ajeno de forma temporal, regulado en leyes civiles latinoamericanas,
similar a su análogo italiano5, bajo la idea de no alterar la sustancia6. Co-
bra relevancia la exigencia para el usufructuario de respetar la sustancia
o entidad de la cosa usufructuada, así como su destino económico. La
sustancia es la materia y la forma son los caracteres extrínsecos de ella, lo
que la hace apta o adecuada para el fin o destino que el dueño le tuviere
señalado, en función de su naturaleza (Puig Brutau, 1979:308).
Por los postulados de la Ley de Reforma Urbana de 1960,7 el Esta-
do cubano concertó contratos de usufructo con los ex-arrendatarios de
cuartos y habitaciones. El usufructuario tiene facultad para administrar el
inmueble, sin implicar una copropiedad con el nudo propietario.
5 Cfr. Artículos 999 y 1001 del Código civil de Perú…cit., p. 354. Cfr. Artículo 980
del Código civil Federal de México…cit., p, 96. Cfr. Artículo 1475 del Código civil
de la República de Nicaragua…cit., p. 166. Cfr. Artículo 619 Código civil de Italia,
Aguilera y Velazco, D. Alberto, Colección de Códigos Europeos...cit., p. 91. Cfr.
Artículo 515 del Código civil español en De la Cuesta, José María, Código civil
y legislación...cit., p. 89.
6 La consagración básica de la separación entre los derechos del usuario y los del
nudo propietario por la regla salva rerum substantia. Cfr. Artículo. 2807 del Có-
digo civil de la República de Argentina comentado por Malizia, Roberto, “Del
usufructo”, en Código civil comentado. Derechos Reales. Artículos 2611 a 2969,
Tomo II, Kiper, Claudio (dir.), Rubinzal - Culzoni editores, Buenos Aires,
2004, p. 631. Cfr. Artículo 365 del Código civil de la República de Costa Rica…
cit., p. 26. Vid. Sentencia número 672 dictada por la Sala Primera del Tribunal
Supremo de la Villa de Madrid, a veintiséis de junio de dos mil tres, del recur-
so número 3489/1997, contra la sentencia dictada en grado de apelación por la
Audiencia Provincial de Pontevedra, como consecuencia de autos, juicio de me-
nor cuantía número 262/1994, sobre acción de deslinde. Fundamento Segundo.
Magistrado Excmo. Sr. Don. Clemente Auger Liñán, Teófilo Ortega Torres y
Román García Varela. Cfr. Artículo 1003 del Código civil Federal de México,
en el Diario Oficial de la Federación…cit., p. 97.
7 Por los postulados de la Ley de Reforma Urbana de 1960, le fueron expropia-
das forzosamente a sus propietarios las viviendas destinadas al arrendamiento.
El Estado concertó contratos de usufructo con los ex-arrendatarios de cuartos y
habitaciones. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 23, de 14 de octubre de 1960.
428
Leonor de los Dolores Estrada Jimenez
429
EL DESLINDE INMOBILIARIO URBANO EN CUBA
430
Leonor de los Dolores Estrada Jimenez
431
EL DESLINDE INMOBILIARIO URBANO EN CUBA
19 Cfr. Apartado IV del artículo 519 del Código Federal de procedimientos civiles
de México, última reforma aplicada el 29 de mayo de 2000, consultado en http://
www.leyes.mx.com el 3 de abril de 2020, p. 98. Cfr. Artículos 886 al 888 del
Código procesal civil de Costa Rica, Ley No. 7725 de 9 de diciembre de 1997,
consultado en http://www.boe.es/legislacion/codigos/, el 17 de octubre de 2019,
pp. 302-303. Artículo 450 del Código general procesal de la República Oriental
de Uruguay, Ley 15.982 de 18 de octubre de 1988, Senado y la Cámara de Repre-
sentantes de la República Oriental de Uruguay, Montevideo, p. 73, consultado en
https://www.iberred.org el 5 de mayo de 2020.
20 Cfr. Artículo 673 al 675 del Código procesal civil de Argentina. Cfr. Artículos
682 al 686 del Código de procedimiento civil de Bolivia del 2 de abril de 1976, pp.
147-148. Cfr. Artículos 266, apartados 14 y 15 y 409, Código de procedimien-
to civil de la República de Nicaragua, consultado en https://www.derechoteca.
com/gacetanicaragua/código-procedimiento-civil-nicaragüense/ el 14 de junio de
2019.
21 Cfr. Artículos 76 y 77 de la Resolución No. 57 de 30 de octubre de 2020, en Ga-
ceta Oficial Ordinaria No. 81 de 19 de noviembre de 2020, Ministerio de Justicia,
La Habana, p. 2573.
22 Cfr. Artículo 12.1 inciso b).2 y artículo 13, de la Resolución No. 60 dictada el 30
de octubre de 2020 por el Instituto de Planificación Física, “Procedimiento para la
emisión de las certificaciones catastrales en los asentamientos humanos urbanos,
en Gaceta Oficial Ordinaria No. 81 de 19 de noviembre de 2020, Ministerio de
Justicia, La Habana, p. 2580.
432
Leonor de los Dolores Estrada Jimenez
433
EL DESLINDE INMOBILIARIO URBANO EN CUBA
434
Leonor de los Dolores Estrada Jimenez
29 El artículo 177 del Código civil de la República de Cuba, Ley No. 59/1987, ano-
tado y concordado por Pérez Gallardo, Leonardo B.; Kennedy Suárez, Ivón
(ed.), ediciones ONBC, 2017, p. 177. Prevé que el propietario de un inmueble
de conjunto con propietarios colindantes pueden precisar los límites de sus fincas
mediante acuerdo, que para ser válido requiere de la aprobación por una autoridad
competente.
30 Cfr. Disposición Final del Código civil cubano, en Código civil cubano…cit., p.
391. El Proyecto de Ley de proceso administrativo mantiene la regla de que las
personas primero deben reclamar ante la Administración para, luego, acudir a la
vía judicial, Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, La
Habana, 14 de mayo de 2021, p. 7, consultado en https://www.tsp.gob.cu, el 15
de mayo de 2021.
31 El Proyecto Código de procesos, Asamblea Nacional del Poder Popular de la Re-
pública de Cuba de 14 de mayo de 2021, integra los procedimientos para resolver
las reclamaciones en materias civil, familiar, mercantil, del trabajo y la seguridad
social. Deja para una norma independiente la regulación del proceso administra-
tivo. Proyecto Código de procesos, Asamblea Nacional del Poder Popular de la
República de Cuba, La Habana, 14 de mayo de 2021, consultado en https://www.
tsp.gob.cu, el 15 de mayo de 2021.
32 Entre estos procedimientos se encuentran: como métodos adversariales de solu-
ción de conflictos, el arbitraje y el juicio; y como no adversariales la negociación,
la conciliación y la mediación.
435
EL DESLINDE INMOBILIARIO URBANO EN CUBA
436
Leonor de los Dolores Estrada Jimenez
A MODO DE CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
437
EL DESLINDE INMOBILIARIO URBANO EN CUBA
438
Leonor de los Dolores Estrada Jimenez
propiedad y otros derechos sobre bienes, (artículos del 196 al 232) (tomo
II, volumen III). Félix Varela.
Valdés, J. y Feldman, F. (trad.) (2013). Código civil de Francia (en su
redacción vigente del 1 de julio). Juriscope.
Valdés, C. (2005). Norma jurídica y relación jurídica en el ámbito del
Derecho civil en Compendio de Derecho civil. Félix Varela.
Vega, R. (2019). La elevación a público del acuerdo derivado de media-
ción. Acotaciones a la intervención notarial en la solución alternativa
de conflictos en el ámbito privado en Evento anual provincial de las
Sociedades Científicas de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.
Zachariae, M., Ascoli y Cammeo (trad.) (1906). AIlgemeiner Theil den
modernen franzüsischen Privatrechtswissenschalft. Mannheún, Parte ge-
nerale del Diritto privato francese moderno. Milán.
Legislaciones
439
EL DESLINDE INMOBILIARIO URBANO EN CUBA
440
Leonor de los Dolores Estrada Jimenez
441
EL DESLINDE INMOBILIARIO URBANO EN CUBA
Sentencia número 672 dictada por la Sala Primera del Tribunal Supremo
de la Villa de Madrid, a veintiséis de junio de dos mil tres, del Recurso
número: 3489/1997 contra la sentencia dictada en grado de apelación
por la Audiencia Provincial de Pontevedra, como consecuencia de au-
tos, juicio de menor cuantía número 262/1994, sobre acción de des-
linde. Fundamento Segundo. Magistrado Excmo. Sr. Don. Clemente
Auger Liñán, Teófilo Ortega Torres y Román García Varela.
Sentencias del Tribunal Supremo Popular de Cuba
442
EL DERECHO, LAS NEUROCIENCIAS Y LA
INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA
“Son el ser humano y la vida social los elementos condicionantes del de-
recho” (Cárdenas Gracia, 2009). Las ciencias son muy importantes para
el ser humano y éste es trascendental para todas las ciencias, en especial
para las ciencias sociales, ya que es su propio objeto de estudio y además
es quien las crea, formula, deconstruye y aplica.
El ser humano siempre ha buscado instintivamente “la verdad”, “la
sabiduría” y “la felicidad” a través del estudio de la historia, las ciencias y
la filosofía; no han sido pocos los científicos y/o filósofos de la antigüedad
que han emprendido esta búsqueda, tratando de encontrar las respuestas
que brinden luz a las famosas interrogantes que han inquietado a la hu-
manidad desde sus orígenes, proporcionando explicaciones bastante váli-
das e interesantes acerca de estos temas, tratando de acercarse de alguna
manera a un entendimiento más cabal y concreto del ser humano, de su
relación con sus semejantes, con el universo y con Dios o un ser superior.
443
EL DERECHO, LAS NEUROCIENCIAS Y LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA
444
Karla Alejandra Obregon Avelar
emplean en mayor medida datos concretos que pueden aportar otras cien-
cias, como la antropología, la etnología, la sociología e incluso la biología.
En el presente artículo, se realiza una reflexión de carácter científi-
co, señalando que actualmente se suman de manera muy importante y
sin precedentes, al propósito de definir y redefinir al ser humano y sus
relaciones, las neurociencias, las cuales gracias a los grandes avances tec-
nológicos brindan una mayor objetividad y rigor académico al demostrar
lo importante del estudio del cerebro y su relación con la conducta del
ser humano.
Los pensadores, filósofos y científicos siguen buscando y debatiendo
respecto de qué y quién es el ser humano, así como las mejores alternati-
vas para su convivencia social, esto atañe a todas las ciencias sociales. Hoy
en día, es indispensable el análisis de estos temas desde una perspectiva
multidisciplinaria, con una visión más integral y amplia que conduzca
a mejores resultados.
Como muestra de lo anterior, de ese afán e interés de los estudiosos,
Andrés Serra Rojas en su libro: Teoría General del Estado, expone di-
versas teorías relativas a la creación del mundo y la existencia humana,
señalando: que se originó la Tierra primero dando nacimiento a los cielos,
ríos, montañas, océanos como bases que dan nacimiento a los dioses;
pasando por Emmanuel Kant que formuló su hipótesis nebular expuesta
en aquel libro que conmovió al mundo en 1775: “La historia natural uni-
versal y teoría de los cielos”; o el astrónomo Laplace con su sorprendente
“Exposition de Systeme du Monde”, cuando el sol comenzó como una gran
nebulosa caliente compuesta de gas que había adquirido un movimiento
de rotación que arrojaba anillos de materia solar, fuente y origen de todos
los planetas. Más tarde Chamberlin (1843-1928), que abandona la teoría
de Laplace y expone la teoría planestisimal que sostiene que, en la etapa
inicial del desarrollo de nuestro sistema solar, el sol fue hecho pedazos
por una estrella, dando origen a explicaciones de esa edad incierta en la
que el hombre no es un juguete de las circunstancias, sino un esquema
en las manos generosas del Creador, que señaló como término de su obra.
Un doble acontecimiento ha registrado la historia del Cosmos: el primero
la formación de la Tierra como un espléndido Planeta y el segundo la
aparición de los seres humanos. Época prehistórica que llega hasta la apa-
rición de los primeros testimonios escritos, una edad en la que los seres
humanos sufren una gran evolución e inician su lucha contra la naturaleza
y la construcción de una vida social. En más de una ocasión el ser humano
habrá de preguntarse las causas por las que fue elegido para tener el privi-
445
EL DERECHO, LAS NEUROCIENCIAS Y LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA
446
Karla Alejandra Obregon Avelar
447
EL DERECHO, LAS NEUROCIENCIAS Y LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA
448
Karla Alejandra Obregon Avelar
449
EL DERECHO, LAS NEUROCIENCIAS Y LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA
450
Karla Alejandra Obregon Avelar
451
EL DERECHO, LAS NEUROCIENCIAS Y LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA
452
Karla Alejandra Obregon Avelar
PROPUESTA
BIBLIOGRAFÍA
453
TEMAS ACTUALES SOBRE
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
EN IBEROAMÉRICA