Antropología Jurídica MX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

DEBATES ACTUALES

DE LA ANTROPOLOGÍA
JURÍDICA EN MÉXICO
UN MANUAL
PARA SU ENSEÑANZA

Erika Bárcena Arévalo


Orlando Aragón Andrade
Coordinadores
DEBATES ACTUALES DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA EN MÉXICO
UN MANUAL PARA SU ENSEÑANZA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
Serie Doctrina Jurídica, núm. 1032

DIRECTORIO

Dra. Mónica González Contró


Directora

Dr. Mauricio Padrón Innamorato


Secretario Académico

Mtra. Wendy Vanesa Rocha Cacho


Secretaria Técnica

Créditos editoriales

Wendy Vanesa Rocha Cacho


Coordinación editorial

Cristopher Raúl Martínez Santana


Apoyo editorial
DEBATES ACTUALES
DE LA ANTROPOLOGÍA
JURÍDICA EN MÉXICO
UN MANUAL
PARA SU ENSEÑANZA

Erika Bárcena Arévalo


Orlando Aragón Andrade
Coordinadores

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
México, 2024
Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas y
Servicios Digitales de Información
Nombres: Bárcena Arévalo, Erika, editor. | Aragón Andrade, Orlando, editor.
Título: Debates actuales de la antropología jurídica en México : un manual para su ense-
ñanza / Erika Bárcena Arévalo, Orlando Aragón Andrade, coordinadores.
Descripción: Primera edición. | México : Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2024. | Serie: Serie Doctrina jurídica ; núm. 1032.
Identificadores: LIBRUNAM 2248923 (libro electrónico) | ISBN 9786073097314 (li-
bro electrónico).
Temas: Derecho comparado -- México. | Antropología -- Aspectos sociales -- México. |
Género en solución de conflictos. | Estado -- Poder judicial.
Clasificación: LCC K487.A57 (libro electrónico) | DDC 340.115—dc23

Debates actuales de la antropología jurídica en México. Un manual para su enseñanza se editó por el Insti-
tuto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la Dirección General de Asuntos del Personal
Académico, a través del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación
(PAPIME), proyecto PE305622, “Debates actuales de la antropología jurídica mexicana. He-
rramientas para su enseñanza”.

La presente obra ha sido sometida a un proceso de dictaminación basado en el sistema de


revisión por pares doble ciego, llevado a cabo por personas académicas independientes a la
institución de afiliación de la persona autora, conforme a las Disposiciones Generales para
la Actividad Editorial y de Distribución de la UNAM y los Criterios Específicos de Evaluación
del Conahcyt.

Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita
del titular de los derechos patrimoniales.

Primera edición: 19 de noviembre de 2024

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Circuito Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510 Ciudad de México
ISBN (libro electrónico): 978-607-30-9731-4

Imagen en forro: fotografía de Laura Edith Saavedra Hernández

Hecho en México
CONTENIDO

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
Erika Bárcena Arévalo
Orlando Aragón Andrade

Primera parte
UNA REVISIÓN HISTÓRICA DEL CAMPO
DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

Genealogía teórica de la antropología jurídica: derecho, política y go­-


bierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Emanuel Rodríguez Domínguez
Carlos Lucas Mateo

Segunda parte
TEMAS CLÁSICOS, NUEVOS ENFOQUES

El pluralismo jurídico en la antropología jurídica mexicana. De la cos-


tumbre indígena al diálogo de saberes jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Orlando Aragón Andrade
La perspectiva de género en la antropología jurídica mexicana: caminos
por construir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Laura Edith Saavedra Hernández
La antropología jurídica y los usos del pasado: cuatro perspectivas de
una relación interdisciplinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Luis Alejandro Pérez Ortiz

V
VI CONTENIDO

Tercera parte
LA EXPANSIÓN DEL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA
JURÍDICA. NUEVAS AGENDAS DE INVESTIGACIÓN

Del campo al protocolo: la movilización social como motor de estánda-


res para la búsqueda de personas en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
May-ek Querales Mendoza
Antropología jurídica y del Estado: una aproximación a la etnografía ins-
titucional con burocracias locales de la migración . . . . . . . . . . . . 95
Alethia Fernández de la Reguera Ahedo
El estudio antropológico del Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Erika Bárcena Arévalo
La antropología jurídica ante las sustancias tóxicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Rodrigo Llanes Salazar
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

INTRODUCCIÓN

Erika Bárcena Arévalo*


Orlando Aragón Andrade* *

Este manual busca ser una herramienta de apoyo al proceso de enseñanza-


aprendizaje de la antropología jurídica mexicana, particularmente de los
debates que en años recientes se están produciendo en la subdisciplina. Se
concentra en el caso mexicano porque, como se verá en esta introducción y a
lo largo del libro, si bien en sus inicios los debates de la antropología jurídica
en el país abrevaron de las discusiones que se producían en el contexto anglo-
sajón, con el tiempo fueron adquiriendo una personalidad propia, tanto en
sus objetos de investigación privilegiados como en la manera de abordarlos.
El enfoque en la antropología jurídica obedece a dos razones principa-
les. En primer lugar, resulta innegable su gran arraigo en la antropología
mexicana y su preponderancia en la antropología jurídica desarrollada en
Latinoamérica.1 Sus principales referentes en el continente son investigado-
res(as) mexicanos(as) que han desarrollado toda una batería conceptual para
analizar al fenómeno jurídico, principalmente en el contexto del pluralismo
que suponen las justicias indígenas, han sido parte de la historia reciente del
movimiento indígena, y transformaron la relación entre la antropología y el
Estado al producir conocimiento políticamente posicionado en favor de las
luchas indígenas.
En segundo lugar, quienes participamos en este libro, la mayoría profeso-
res(as) e investigadores(as) de la Universidad Nacional Autónoma de México,
*
Investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas e integrante del Integrante del
Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado de la ENES-Morelia, UNAM.
*  *
Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado de la ENES-Morelia, UNAM.
1
Stavenhagen, Rodolfo e Iturralde, Diego (coords.), Entre la ley y la costumbre: el derecho
consuetudinario indígena en América Latina, México, Instituto Indigenista Interamericano-Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, 1990, Chenaut, Victoria y Sierra, María Teresa, Pue-
blos indígenas ante el derecho, México, CIESAS-CEMCA, 1995, Krotz, Esteban (ed.), Antropología
Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, México, Anthropos Editorial-UAM-Izta-
palapa, 2002.

VII

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

VIII INTRODUCCIÓN

impartimos cursos en distintos programas de licenciatura y posgrado donde


el fenómeno jurídico es relevante, y el enfoque antropológico para su análisis
en clase nos ha resultado de la mayor pertinencia y utilidad. Sin embargo, no
existe propiamente una materia de antropología jurídica en ninguno de estos
programas pese a la relevancia y los aportes de la subdisciplina en México,
y pese a que los fenómenos jurídicos están cada vez más presentes en distin-
tas realidades de nuestra sociedad. Ello nos ha llevado a considerar que la
difusión de los debates actuales de la antropología jurídica mexicana puede
mostrar una utilidad transversal de sus propuestas teórico-metodológicas, en
cuanto a programas de estudio y disciplinas, para lo que podemos categorizar
más ampliamente como estudios sociojurídicos.2
Si bien el objeto de estudio privilegiado de la antropología jurídica en
México ha sido el pluralismo jurídico, y concretamente las justicias indígenas,
en el siglo que corre se han ido ampliando los objetos de investigación y los
enfoques. El torbellino zapatista se asentó en su propio territorio y muchas
luchas “muy otras”, valga la referencia, emergieron. Otras formas de autono-
mía fueron ideadas,3 se visibilizó el papel de las mujeres indígenas,4 los pue-
blos sortearon la trampa de las políticas multiculturalistas,5 se enfrentaron a
la emergencia del crimen organizado y a las consiguientes políticas de “segu-
ridad”,6 y eventualmente se enfrentaron también con cada vez más potencia
al neoextractivismo en sus territorios y a los proyectos “de desarrollo” más
devastadores.7 En 2011 se aprobó en México una reforma por la que el dere-

2
Sobre esta categoría amplia puede consultarse: Fix-Fierro, Héctor, et al., Manual de socio-
logía del derecho. Dieciséis lecciones introductorias, México, Fondo de Cultura Económica-UNAM,
IIJ, 2018. Krotz, Esteban, “Sociedades, conflictos, cultura y derecho desde una perspectiva
antropológica”, en Krotz, Esteban (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio
de derecho, México-Barcelona, UAM-Anthropos, 2002.
3
Aragón Andrade, Orlando, El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante
desde la experiencia de Cherán, México, México, UNAM, Escuela Nacional de Estudios Superiores,
Unidad Morelia, 2019, https://acortar.link/3t7QO3.
4
Sieder, Rachel (coord.), Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en
América Latina, México, CIESAS, 2017.
5
Valladares de la Cruz, Laura R., “La política de la multiculturalidad en México y sus
impactos en la movilización indígena: avances y desafíos en el nuevo milenio”, en García,
Fernando (coord.), Identidades, etnicidad y racismo en América Latina, Ecuador, FLACSO Ecuador,
2008, pp. 289-308; Hernández, Aída et al. (coords.), El Estado y los indígenas en tiempos del Pan:
neoindigenismo, legalidad e identidad, México, CIESAS-Porrúa-Cámara de Diputados, 2004.
6
Hernández, Rosalva Aída, “¿Del Estado multicultural al Estado penal? Mujeres indígenas
presas y criminalización de la pobreza en México”, en Sierra, María Teresa, Hernández, Ro-
salva Aída, y Sieder, Rachel (eds.), Justicias indígenas y Estado: violencias contemporáneas, México,
FLACSO-CIESAS, 2013, vols. 299-338.
7
Solís Velázquez, Alberto C., “En defensa del territorio ancestral: activismo, peritaje an-
tropológico y juicio agrario”, Península, vol. 18, núm. 2, 2023, pp. 9-33.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

INTRODUCCIÓN IX

cho internacional de los derechos humanos se volvió obligatorio para todas


las autoridades del país, y entonces los pueblos volvieron a usar los tribunales
como espacio de disputa en un renovado fenómeno de judicialización de la
política, y un consiguiente reposicionamiento del derecho nacional e interna-
cional en sus luchas. Pero hoy día la antropología jurídica ya no sólo se enfoca
desde la academia y desde la política en el tema indígena, sino que además
ha volteado también hacia el Estado y hoy se pregunta por el funcionamiento
de los tribunales y las burocracias;8 y se pregunta por la interacción entre és-
tas y las personas, por ejemplo, en el caso de los movimientos de víctimas de
desaparición forzada9 o en los procesos migratorios.
Esta diversificación no implica rupturas, y no pretendemos afirmar que los
debates aquí presentados constituyen una innovación absoluta en producción
académica desde la antropología jurídica. Pero sí representan actualidad, pues
reformulan enfoques de gran arraigo en el campo, y/o los ponen en diálogo
con enfoques de otras disciplinas —como la antropología forense, la antropolo-
gía política, la historia, los estudios de género o los estudios sobre las sustancias
tóxicas— para analizar las realidades sociales que hoy observamos temas recu-
rrentes, y también en temas nuevos que están entrando con legitimidad propia
en las agendas de investigación, y abonan a una comprensión más integral de
los fenómenos.
Este libro brinda herramientas para identificar cómo se están dando esas
reformulaciones y diálogos, y cuáles son las estrategias metodológicas que
se están desarrollando. Además de los textos, podrás encontrar infografías y
gráficas; elementos visuales con que se presentan ideas centrales, y algunas
preguntas al final de cada capítulo para motivar la reflexión. En cada capítu-
lo se puede encontrar el vínculo a la charla presentada por cada autor(a) (es)
(as) sobre el tema del texto, en el marco de una serie de coloquios mensuales
titulada “Debates actuales de la antropología jurídica mexicana. Hacia el XI
Congreso Internacional de la RELAJU”, realizados durante 2022 y 2023.
También es importante apuntar que este manual, financiado por el Pro-
grama de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME),
deriva del proyecto PE305622, titulado “Debates actuales de la antropología
jurídica mexicana. Herramientas para su enseñanza”, y forma parte de las
actividades del Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado (LAJE), de
la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM.

8
Véanse los capítulos de Fernández de la Reguera y de Bárcena en este libro.
9
Véase el capítulo de Querales en este libro.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

X INTRODUCCIÓN

En este apartado introductorio, presentamos tres de los rasgos que han


marcado a la antropología jurídica mexicana desde sus inicios, y que considera-
mos son los puntos de partida para entender el desarrollo de los debates actua-
les que se presentan en cada uno de los capítulos. Estos rasgos son: la incidencia
de las movilizaciones sociales en la definición de las agendas de investigación,
la importancia de las metodologías colaborativas, y el lugar del derecho y la
justicia del Estado frente a los derechos y justicias indígenas, en un contexto de
pluralismo jurídico. Finalmente, se presenta la estructura del libro.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

INTRODUCCIÓN XI

La antropología jurídica mexicana.


Tres puntos clave para entender de dónde viene
y hacia dónde va

Hablar de actualidad implica una conexión con el pasado y una proyección


hacia el futuro. Este libro recopila una serie de textos que se abocan a expli-
car las discusiones que están llevando a la antropología jurídica hacia nuevos
horizontes teóricos, metodológicos y prácticos, pero que parten de los desa-
rrollos de la subdisciplina desde su surgimiento en México.
La preocupación por las violaciones a los derechos individuales y colec-
tivos de los pueblos indígenas, y las distintas etapas de las luchas de estos
pueblos por el reconocimiento, primero, y la garantía, después, de derechos
específicos tanto a nivel nacional como internacional, han marcado el desa-
rrollo de la antropología jurídica en México desde sus inicios.
Uno de sus momentos germinales se dio en 1987, cuando los antropólo-
gos Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde convocó a un grupo interdisci-
plinario e interinstitucional, de profesionistas de la antropología y el derecho
principalmente, para reflexionar sobre lo que entonces se denominaba dere-
cho consuetudinario indígena, esto es, el derecho propio de los pueblos, y su
relación con el derecho del Estado.
Entre finales de los ochenta y principios de los noventa hubo gran efer-
vescencia social en el ámbito de la lucha propiamente indígena por el reco-
nocimiento legal de su identidad y de derechos específicos. Es importante
recordar dos cuestiones. La primera, que las constituciones de los Estados la-
tinoamericanos proclamaban la existencia de una nación con una población
culturalmente homogénea, negando la existencia de los pueblos indígenas.
La segunda, es que hasta antes de la década de los no venta no existían los
derechos indígenas en México, y los pueblos tendían a ser identificados como
campesinos, sujetos del derecho agrario.
El parteaguas de este periodo es bien conocido; los festejos que preten-
dían realizar los Estados Latinoamericanos y España por el quinto centena-
rio del “descubrimiento” de América, atizaron una serie de movilizaciones
indígenas que ya venían produciéndose desde al menos la década de los se-
senta, y que lograron poner en el centro del debate nacional e internacional
“la cuestión indígena”. Por mencionar sólo dos momentos clave en México,
tenemos la “Marcha por la dignidad y resistencia indígena” en 1992, y el le-
vantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994,

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

XII INTRODUCCIÓN

que transformó en muchos sentidos las relaciones entre Estado y pueblos


indígenas en el país.10
Aunado a lo anterior, el grupo convocado por Stavenhagen e Iturralde
también compartía una preocupación por la sistemática violación a los de-
rechos individuales de las personas indígenas, particularmente en el ámbito
penal. Las personas indígenas solían ser procesadas y encarceladas en mu-
chos casos por prácticas culturales propias que, en el contexto del derecho
del estado, se consideraban delitos.11 Esta preocupación derivó en el involu-
cramiento de antropólogos(as) en la defensa legal de las personas indígenas
acusadas penalmente, a través de su participación como peritos en los juicios.
Así comenzó el auge del peritaje antropológico.
Cabe insistir en que este involucramiento de antropólogos(as) en las cau-
sas indígenas marcó también un parteaguas en la relación entre la antropolo-
gía y el Estado dado que, después del papel protagónico de la disciplina en el
marco de las políticas indigenistas, el conocimiento antropológico comenzó
a producirse no sólo para fines estrictamente académicos, sino también para
ponerse al servicio de la defensa, primero de las personas indígenas, y muy
pronto de sus luchas colectivas, con una posición política cada vez más clara
en favor de la existencia de los pueblos y la necesidad de reconocer y respetar
sus diferencias culturales.
Consideramos que la reunión convocada por Stavenhagen e Iturralde
marca el inicio de una antropología jurídica ciudadana, para retomar el
concepto de Myriam Jimeno,12 esto es, hecha por investigadores(as) mexica-
nos(as) frente a la realidad social y política de su tiempo en lo que respecta a
la causa indígena, y resulta lógico que la movilización social de los pueblos
en estos años generara un gran impacto en el ámbito académico. Por una
parte, las luchas de los pueblos indígenas tuvieron gradualmente una clara
incidencia en las agendas de investigación, ya que atrajeron a personas inves-
tigadoras interesadas en los procesos de lucha de los pueblos. Esta situación

10
Una breve historia sobre el surgimiento y primeros años de los movimientos indígenas,
en esta primera etapa de lucha por el reconocimiento de derechos, puede encontrarse en: Ve-
lasco Cruz, Saúl, El movimiento indígena y la autonomía en México, México, UNAM, 2003.
11
Gómez Rivera, Magdalena, “La defensoría jurídica de presos indígenas”, en Stavenha-
gen, Rodolfo e Iturralde, Diego (coords.), Entre la ley y la costumbre: el derecho consuetudinario indígena
en América Latina, México, Instituto Indigenista Interamericano-Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, 1990, p. 13.
12
Jimeno, Myriam, “La emergencia del investigador ciudadano: estilos de antropología y
crisis de modelos en la antropología colombiana”, en Tocancipá, Jairo (ed.), La formación del Es-
tado-Nación y las disciplinas sociales en Colombia, Popayán, Universidad del Cauca, Departamento
de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, 2000.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

INTRODUCCIÓN XIII

es también visible en el ámbito de la academia jurídica, y particularmente


en las “Jornadas Lascasianas” organizadas en sus orígenes por el abogado
José Emilio R. Ordóñez Cifuentes en el Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM, que han sido un referente indiscutible del tema indígena en el
ámbito del derecho. Las Primeras Jornadas se desarrollaron en 1990 “[…]
en el marco del Proyecto sobre Protección Nacional e Internacional de los Derechos de
los Pueblos Indígenas […] a propósito del debate sobre la constitucionalidad de
los derechos de los pueblos indígenas en México, lo que dio como resultado
la adición del artículo 4o. constitucional”.13 Por otra parte, este interés y las
propias exigencias que con el tiempo vinieron de los pueblos, hartos de una
antropología extractivista, generaron reflexiones epistemológicas que inclina-
ron la balanza hacia el empleo de metodologías colaborativas, comprometi-
das y políticamente posicionadas para estudiar estos procesos.14
Cuando hablamos de la antropología hecha por antropólogos(as) mexi-
canos(as), no pretendemos apelar a algún tipo de nacionalismo, sino marcar
un punto de inflexión en el desarrollo de la subdisciplina que le confirió una
personalidad propia y que con el tiempo la posicionaría en el campo interna-
cional de la antropología jurídica.
Esta afirmación cobra sentido si observamos que los primeros estudios de
antropología jurídica en el país fueron realizados por equipos de antropólo-
gos(as) provenientes de universidades norteamericanas. Destacan en particular
los trabajos de Laura Nader15 en Chiapas y de Jane Collier16 en Oaxaca. An-
tes de estos trabajos, los estudios antropológicos en general tenían un carác-
ter más monográfico donde se abordaban los aspectos jurídicos, pero no se
profundizaba al respecto. Como señalan Chenaut y Sierra, una excepción la
constituye el libro Formas de gobierno indígena de Aguirre Beltrán, que “aborda
el tema de los gobiernos locales, la autoridad y las formas de control social en
tres regiones étnicas del país.”17

13
Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando, “Breve síntesis del quehacer de las jornadas
lascasianas”, en Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando (coord.), Balance y perspectivas del dere-
cho social y los pueblos indios de Mesoamérica. VIII Jornadas Lascasianas, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1999, p. 9.
14
Sin negar que existe un amplio espectro de prácticas que pueden encajar de una u otra
manera en esta clasificación.
15
Nader, Laura, Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la montaña zapoteca, México,
Instituto Oaxaqueño de Cultura-Fondo Estatal para la Cultura y las Artes-Centro de Investi-
gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1990.
16
Collier, Jane F., El derecho zinacanteco: procesos de disputar en un pueblo indígena de Chiapas, Mé-
xico, CIESAS-UNICACH, 1995.
17
Chenaut, Victoria, y María Teresa Sierra, “La antropología jurídica en México: temas
y perspectivas de investigación”, Pueblos indígenas ante el derecho, México, CIESAS-CEMCA,
1995, p. 21.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

XIV INTRODUCCIÓN

Para recapitular entonces, los dos primeros rasgos más característicos de


la personalidad de la antropología jurídica en México han sido: 1) sus agen-
das de investigación han estado fuertemente influenciadas por el desarrollo
de distintas luchas y procesos sociopolíticos de los pueblos indígenas, y; 2) se
han privilegiado las metodologías colaborativas y comprometidas.
Este es el telón de fondo de los debates actuales que presentamos en este libro.
Si bien el tema indígena no es ya el único, tampoco ha desaparecido del inte-
rés de los(as) antropólogos(as); y tanto los procesos sociales de lucha, ahora de
distintos actores, como las metodologías colaborativas y comprometidas, siguen
teniendo un gran peso en las agendas de investigación. Llama la atención que
incluso los capítulos que se centran en el estudio de las burocracias estatales
incorporan explícita o implícitamente reflexiones en torno al posicionamiento
político de la persona investigadora y a la utilidad social de estas investigaciones.
Las reflexiones del grupo de trabajo convocado por Stavenhagen e Itu-
rralde fueron plasmadas en el libro Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetu-
dinario indígena en América Latina,18 que tenía como hilo conductor las preguntas
sobre cómo conceptualizar al derecho consuetudinario indígena y cómo en-
tender su relación con el derecho del Estado, aunque pensándolos más como
sistemas que existían en paralelo.19
El sólo hecho de reconocer al derecho consuetudinario como un sistema
normativo en sí mismo, ya nos habla de que la antropología jurídica toma
como punto de partida la existencia de un pluralismo jurídico. Es decir, se
aparta de la visión, más propia de la disciplina del derecho, que tiende a ne-
gar el pluralismo argumentando que el derecho del estado es el único sistema
normativo que existe, relegando al campo de la tradición o de la moral a
cualquier otra forma de regulación y ordenamiento social. A esta visión se le
denomina monismo jurídico.
Los estudios en torno al pluralismo jurídico han sido hegemónicos en la
antropología jurídica nacional e internacional, también a partir de las reali-
dades sociales en que surgió la disciplina y que han sido su objeto de estudio.
En el contexto nacional tenemos, como ya mencionamos, la historia de la
lucha indígena por el reconocimiento legal y político de la diversidad cultural
y jurídica que representan los pueblos. En el contexto internacional, tenemos
los procesos colonizadores del siglo XIX y XX en África, Asia y Oceanía,
donde el pluralismo jurídico fue reconocido por las metrópolis e incorporado
en beneficio de la administración colonial.20

18
Stavenhagen e Iturralde, Entre la ley y la costumbre…, cit.
19
Chenaut y Sierra, “La antropología jurídica en México…”, cit., p. 14.
20
Para un recuento detallado de cómo estos procesos incidieron en el desarrollo de la an-
tropología jurídica anglosajona, véase: Sierra, María Teresa y Chenaut, Victoria, “Los debates

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

INTRODUCCIÓN XV

Otra prueba de su prevalencia como tema de investigación, es el importante


desarrollo de una batería conceptual y metodológica para el estudio del plura-
lismo jurídico. Así, podemos encontrar los conceptos de “costumbre jurídica”,
“interlegalidad”, “constelaciones de derecho” y “ecología de saberes jurídicos”.21
A nivel metodológico, la antropología jurídica mexicana se vio en sus ini-
cios fuertemente influenciada por los debates anglosajones donde el análisis
de las disputas a través del estudio de caso, se consideraron ideales para el
estudio de los sistemas jurídicos y su interacción.22 También en este aspecto
los trabajos de Nader y Collier se volvieron un referente obligado.
En 1995 se publicó Pueblos indígenas ante el derecho, coordinado por Victoria
Chenaut y María Teresa Sierra,23 obra que reconoce sus antecedentes di-
rectos en el libro Entre la ley y la costumbre. Las autoras señalan que, si bien en
un inicio los estudios de pluralismo jurídico entendieron al derecho propio
de los pueblos indígenas y al derecho del estado como dos sistemas jurídicos
relativamente aislados, en los casi diez años que separan a ambas obras las
investigaciones transitaron hacia “[…] las articulaciones e intermediaciones
de los diferentes sistemas normativos, considerándolos como partes de un
mismo proceso.”24 Particularmente, se concentraron en

[…] el manejo estratégico que hacen los actores sociales de la ley dentro y fue-
ra de las comunidades indígenas, en función de las dinámicas sociales en que
se encuentran inmersos. Nuestro universo se amplió, de tomar como punto de
partida el espacio de una normatividad coherente y consensual, al más vasto del
conflicto y del control social del grupo. Aquí las disputas y su expresión norma-
tiva aparecían como el lugar privilegiado para comprender las estrategias que
los actores sociales utilizan de acuerdo con su posición en combinación con las
costumbres, haciendo uso de las diferentes instancias reguladoras y normativas
del orden jurídico.25

Dicho en otras palabras, las investigaciones se centraron en los actores


sociales y en las estrategias que desarrollaban para solucionar las disputas en
las que se veían involucrados, tanto dentro de sus comunidades en el contexto

recientes y actuales en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas”, en Krotz, Esteban


(coord.), Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, México, Anthropos
Editorial-UAM Iztapalapa, 2002, pp. 113-170.
21
Véase capítulo de Aragón en este libro.
22
Sobre los debates en torno al enfoque procesualista, como se denomina este tipo de estu-
dios de pluralismo jurídico, véase: Sierra y Chenaut, “Los debates recientes y actuales…”, cit.
23
Chenaut y Sierra, Pueblos indígenas ante el derecho…, cit.
24
Chenaut y Sierra, “La antropología jurídica en México…”, cit., p. 14.
25
Idem.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

XVI INTRODUCCIÓN

del derecho propio, como fuera de ellas en las instancias estatales. Desde esta
perspectiva, las características de los distintos sistemas jurídicos involucrados
y sus articulaciones no eran relevantes en sí mismas, sino en la medida en que
constituyeran escenarios dentro de un mismo proceso de disputa, y fueron
más exploradas en las justicias indígenas que en la justicia estatal. Chenaut y
Sierra señalan, además:

[…] los actores sociales hacen uso estratégico de los niveles legales recurrien-
do o no a los mismos, según la conveniencia, los intereses y valores que entran
en juego en el conflicto, así como los fines prácticos que persigan. Por ello, el
abanico de opciones generadas entre la relativa rigidez que determina los pasos
del procedimiento judicial a seguir y las elecciones por conveniencia realizadas
por las partes en disputa, permite adentrarse en los mecanismos de resolución
de conflictos y de manipulación de las normas para reconstruir la racionalidad
subyacente en las prácticas jurídicas.26

Esta perspectiva permite observar que ninguna disposición normativa


que se encuentra en el campo del deber ser tiene una aplicación automática,
directa e inequívoca en la realidad, sino que las disposiciones son movilizadas
por actores sociales de acuerdo con “…la conveniencia, los intereses y valores
que entran en juego en el conflicto”.27 Se trata de un punto de partida básico
en casi cualquier estudio empírico del derecho, incluso diríamos en cualquier
estudio de los derechos en una lógica de pluralismo jurídico: existe una distancia
entre lo que dice la norma y la manera en que ésta se interpreta, se aplica o se
invoca, y esa distancia es producida, entre otras razones, por las estrategias de
los actores sociales involucrados. De ahí el potencial explicativo de observar los
procesos de disputa y su resolución.
Sin embargo, en la aplicación de este enfoque procesualista no fueron
consideradas las estrategias de todos los actores sociales involucrados, sino
que los estudios privilegiaron el análisis de las estrategias y experiencias de las
personas indígenas, tanto si eran una de las partes en el conflicto (litigantes),
como si eran autoridades comunitarias.
Paralelamente, los estudios de antropología jurídica fueron mucho más
consistentes en la explicación de las prácticas jurídicas en sus propios térmi-
nos y desde la perspectiva de los actores sociales involucrados cuando ana-

26
Ibidem, p. 27.
27
Ello sin descartar, como señalan Emanuel Rodríguez y Carlos Lucas Mateo en su con-
tribución, que los posteriores estudios sobre la agencia y sobre los elementos hegemónicos y
contrahegemónicos inherentes a todo sistema normativo, matizaran la comprensión de las
estrategias de los actores sociales.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

INTRODUCCIÓN XVII

lizaron las justicias comunitarias y las interacciones que ahí se producían,


que cuando se trató de la justicia estatal, ya que ésta tendió a comprenderse
desde las significaciones de las personas indígenas, construidas a partir de su in-
teracción con los juzgados y la ley, y no desde las perspectivas de las personas
funcionarias que habitan cotidianamente el campo judicial del Estado. Por el
contrario, las caracterizaciones de este campo suelen ser inferencias a partir
del análisis de las experiencias de las personas indígenas usuarias, y a partir de
ciertas concepciones más teóricas sobre la violencia estructural que producen
y reproducen la ley y los tribunales.
Desde luego esta es una perspectiva válida, con sus potencialidades y
sus límites. Pero no podemos negar que ha marcado significativamente la
manera de estudiar y comprender la ley y la justicia del Estado, incluso hoy
día cuando la antropología jurídica comienza a estudiar otros actores socia-
les no indígenas. Ya sea porque las investigaciones se construyan desde el
acompañamiento y compromiso con estos actores, y/o por las dificultades
de estudiar al Estado, en términos de Abrams,28 en la antropología jurídica
mexicana la ley y la justicia del Estado tienden a estudiarse y a entenderse
desde la perspectiva de los actores sociales subalternos y desde la dimensión
estructural ya señalada.
Sin embargo, los procesos de juridificación y judicialización son cada vez
más presentes en las luchas de varios movimientos, incluido el indígena, lo
que ha representado considerar la pertinencia de transitar hacia una com-
prensión del derecho y las instituciones del Estado desde las perspectivas de
los(as) funcionarios(a)s públicos(as). Ello no significa que la antropología jurí-
dica dé un viraje radical hacia las etnografías institucionales,29 pero sí implica
una revalorización al considerarlas parte del campo de estudio de la antropo-
logía jurídica, lo que antes no se planteaba. Por otra parte, también implica
un diálogo, modesto pero presente ya en muchos estudios, con teorías y con-
ceptos más propios de la sociología jurídica. Cabe señalar que la antropología
jurídica estadounidense ha transitado a estos diálogos desde hace tiempo,30
producto seguramente también de su propio contexto.

28
Abrams, Philip, “Notas sobre la Dificultad de Estudiar al Estado”, Antropología del Estado
/ Philip Abrams, Akhil Gupta, Timothy Mitchell, México, Fondo de Cultura Económica, 2015, pp.
17-70.
29
Véanse los capítulos de Fernández y de Bárcena.
30
Merry, Sally Engle, “Anthropology and International Law”, Annual Review of Anthropology,
vol. 35, núm. 1, 2006, pp. 99-116; Good, Anthony, Anthropology and Expertise in The Asylum Courts,
Gran Bretaña, Routledge-Cavendish, 2007.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

XVIII INTRODUCCIÓN

La estructura del libro

El libro consta de ocho capítulos distribuidos en tres apartados. El primero,


“Una revisión histórica del campo de la antropología jurídica”, incluye el
capítulo “Genealogía teórica de la antropología jurídica: derecho, política y
gobierno”, de Emanuel Rodríguez Domínguez y Carlos Lucas Mateo, quie-
nes plantean cómo se han venido construyendo los debates centrales de la
antropología jurídica mexicana, los viejos y los nuevos, a partir de un análisis
de las tesis que se han elaborado entre 1945 y 2022. Los autores confirman
los puntos clave que han definido el desarrollo de estos debates, planteados
en la introducción y que se reiterarán a lo largo de varios capítulos, centrán-
dose en cómo este proceso se relaciona, primero con los paradigmas clásicos
de la antropología, y después con un movimiento hacia marcos teóricos más
eclécticos.
El segundo apartado, “Temas clásicos, nuevos enfoques” agrupa cuatro
capítulos que se refieren a temas que tradicionalmente han sido objeto de
estudio de la antropología jurídica en México, pero que, debido al momento
actual de las luchas de los pueblos y comunidades indígenas, han ido adop-
tando nuevos enfoques.
Inicialmente, el capítulo de Orlando Aragón, “El pluralismo jurídico en
la antropología jurídica mexicana. De la costumbre indígena al diálogo de sa-
beres jurídicos”. presenta discusiones teórico-conceptuales más relevantes en
torno al pluralismo jurídico, en casi 35 años de desarrollo en el campo de la
antropología jurídica mexicana. Aragón también nos muestra las influencias
de la lucha indígena y del compromiso político de las antropólogas/os en la
definición de las agendas de investigación en torno al pluralismo jurídico, que
hemos esbozado en esta introducción, pero en el capítulo lo encontramos de
una manera pormenorizada y entrelazada con el desarrollo de las discusiones
y los enfoques que se han ido construyendo.
En segundo lugar, en el capítulo “La perspectiva de género en la antro-
pología jurídica mexicana: caminos por construir”, de Laura Edith Saavedra
Hernández, se plantea un recorrido teórico-metodológico que tiene como
epicentro la construcción del concepto de género. Nuevamente, Saavedra da
cuenta de la influencia de los movimientos feministas para la co-construc-
ción del concepto junto con las antropólogas en el contexto de investigacio-
nes comprometidas y colaborativas. Particularmente en lo que respecta a la
aplicación de este conocimiento, la autora refiere el análisis de las estructuras
jurídicas a partir del lente del concepto de género, lo que también ha de-
rivado en la presentación de peritajes antropológicos con esta perspectiva

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

INTRODUCCIÓN XIX

en procesos judiciales nacionales e internacionales, colaborando así también


con la defensa de las mujeres.
Cierra el apartado el capítulo “La antropología jurídica y los usos del pa-
sado: cuatro perspectivas de una relación interdisciplinaria”, de Luis Alejan-
dro Pérez Ortiz, quien nos muestra cómo los usos del pasado han contribuido
de diferentes maneras a las discusiones más clásicas de la antropología jurídica
mexicana, y cómo en el contexto de lucha de los pueblos por el reconoci-
miento de sus derechos, los usos del pasado se vuelven una estrategia política
indispensable. El autor concluye que “[…] las comunidades indígenas y otros
actores fincan en [el pasado] la legitimidad de sus demandas para [ejercer]
derechos específicos y defender sus territorios. Como otros han aspirado, la
historia que aquí nos interesa convocar es aquella que sirva para la vida y
para la acción.”
Finalmente, el tercer apartado, “La expansión del campo de la antro-
pología jurídica. Nuevas agendas de investigación” incluye cuatro capítulos
cuyo común denominador es la exploración de fenómenos sociales, temas y
espacios que no habían sido estudiados por la antropología jurídica mexicana
sino hasta hace muy poco tiempo. Sin embargo, como podrá observarse en
cada uno de estos capítulos, los(as) autores(as) reivindican las herramientas
teórico-metodológicas de la antropología jurídica que se aplican a estos es-
tudios, en una lógica de continuidad, y cómo dichas herramientas se funden
con otros marcos y enfoques.
El apartado se abre con el capítulo “Del campo al protocolo: la moviliza-
ción social como motor de estándares para la búsqueda de personas en Méxi-
co”, de May-ek Querales Mendoza, quien estudia el desarrollo normativo en
torno al fenómeno de la desaparición forzada, considera los elementos básicos
para su comprensión, y presenta una tipología de los distintos enfoques a partir
de los cuales se ha venido estudiando. La cuestión esencial, que da origen al tí-
tulo de la contribución, es el papel de las familias de las personas desaparecidas
en la visibilización de esta violación grave a los derechos humanos, y en el
desarrollo de estrategias de búsqueda frente a la ineficiencia, deliberada o no,
de las autoridades estatales. En el más puro estilo de la antropología jurídica,
nos muestra también el valor de las investigaciones comprometidas y política-
mente posicionadas.
El capítulo “Antropología jurídica y del Estado: una aproximación a la
etnografía institucional con burocracias locales de la migración”, de Alethia
Fernández de la Reguera Ahedo, y también el titulado “El estudio antropo-
lógico del poder judicial”, de Erika Bárcena Arévalo, hacen particular énfasis
en las intersecciones entre la antropología jurídica y la antropología del Esta-

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

XX INTRODUCCIÓN

do, y en el potencial de la etnografía como método y enfoque para estudiar


el fenómeno jurídico en el contexto institucional de las burocracias estatales.
Ambos textos se centran particularmente en aspectos metodológicos y epis-
temológicos fundamentales en este tipo de estudios para lograr una mirada
y capacidad de escucha lo suficientemente abiertas como para comprender
e interpretar los sentidos que construyen las personas funcionarias públicas,
ya sea burócratas en una dependencia administrativa o jueces y juezas en
un tribunal, respecto de su acción en tanto representantes del Estado. Como
hemos señalado en esta introducción, estas perspectivas han quedado com-
pletamente al margen de la antropología jurídica, pero el propio desarrollo
de las luchas indígenas ha mostrado la necesidad de estudiarlas, por lo que el
estudio de las instituciones burocráticas/judiciales ha entrado al campo con
una carta propia de legitimidad.
El apartado se cierra con el capítulo de Rodrigo Llanes Salazar, titulado
“La antropología jurídica ante las sustancias tóxicas”. Si bien el tipo de pro-
blemática que aborda, no se encuentra desvinculado de las luchas indígenas
por el territorio —en el contexto de los llamados megaproyectos de desarro-
llo, de la judicialización de estas luchas, e incluso de conflictos socioambien-
tales—, el énfasis en la construcción social y jurídica de “lo tóxico”, aporta
claramente nuevos conceptos y enfoques a estos problemas que no son pro-
piamente una novedad para los pueblos, y nos muestra el potencial de esta
perspectiva de “lo tóxico” no sólo en el ámbito académico sino también en el
hecho práctico de la lucha de los pueblos.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

INTRODUCCIÓN XXI

Bibliografía

Abrams, Philip, “Notas sobre la Dificultad de Estudiar al Estado”, Antropología


del Estado / Philip Abrams, Akhil Gupta, Timothy Mitchell, México, Fondo de
Cultura Económica, 2015.
Aragón Andrade, Orlando, El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica
militante desde la experiencia de Cherán, México, México, UNAM, Escuela Nacional
de Estudios Superiores, Unidad Morelia, 2019, https://acortar.link/3t7QO3.
Chenaut, Victoria, y Sierra, María Teresa. “La antropología jurídica en
México: Temas y perspectivas de investigación”, Pueblos indígenas ante el
derecho, México, CIESAS-CEMCA, 1995.
Chenaut, Victoria, Pueblos indígenas ante el derecho, México, CIESAS-CEMCA,
1995.
Collier, Jane F., El derecho zinacanteco: procesos de disputar en un pueblo indígena de
Chiapas, México, CIESAS-UNICACH, 1995.
Fix-Fierro, Héctor, et al., Manual de sociología del derecho. Dieciséis lecciones in-
troductorias, México, Fondo de Cultura Económica-UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2018.
Gómez Rivera, Magdalena, “La defensoría jurídica de presos indígenas”,
en Stavenhagen, Rodolfo e Iturralde, Diego (coords.), Entre la ley y la
costumbre: el derecho consuetudinario indígena en América Latina, México, Ins-
tituto Indigenista Interamericano-Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, 1990.
Good, Anthony, Anthropology and Expertise in The Asylum Courts, Gran Bretaña,
Routledge-Cavendish, 2007.
Hernández, Rosalva Aída, “¿Del Estado multicultural al Estado penal?
Mujeres indígenas presas y criminalización de la pobreza en México”,
en Sierra, María Teresa; Hernández, Rosalva Aída, y Sieder Rachel,
(eds.), Justicias indígenas y Estado: violencias contemporáneas, México, FLACSO-
CIESAS, 2013.
Hernández, Rosalva Aída et al. (coords.), El Estado y los indígenas en tiempos del
Pan: neoindigenismo, legalidad e identidad, México, CIESAS-Porrúa-Cámara
de Diputados, 2004.
Jimeno, Myriam, “La emergencia del investigador ciudadano: estilos de an-
tropología y crisis de modelos en la antropología colombiana”, en To-
cancipá, Jairo (ed.), La formación del Estado-Nación y las disciplinas sociales en

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

XXII INTRODUCCIÓN

Colombia, Popayán, Universidad del Cauca, Departamento de Antropolo-


gía, Facultad de Ciencias Sociales, 2000.
Krotz, Esteban (ed.), Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio
del derecho, México, Anthropos Editorial-UAM Iztapalapa, 2002.
Krotz, Esteban, “Sociedades, conflictos, cultura y derecho desde una pers-
pectiva antropológica”, en Krotz, Esteban (ed.), Antropología jurídica: pers-
pectivas socioculturales en el estudio de derecho, México-Barcelona, UAM-An-
thropos, 2002.
Merry, Sally Engle, “Anthropology and International Law” Annual Review of
Anthropology, vol. 35, núm. 1, 2006.
Nader, Laura, Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la montaña za-
poteca, México, Instituto Oaxaqueño de Cultura-Fondo Estatal para la
Cultura y las Artes-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, 1990.
Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando, “Breve síntesis del quehacer de
las jornadas lascasianas”, en Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando
(coord.), Balance y perspectivas del derecho social y los pueblos indios de Mesoaméri-
ca. VIII Jornadas Lascasianas, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 1999.
Sieder, Rachel (coord.), Exigiendo justicia y seguridad: mujeres indígenas y pluralida-
des legales en América Latina, México, CIESAS, 2017.
Sierra, María Teresa, y Victoria Chenaut. “Los debates recientes y actuales
en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas”, en Krotz Este-
ban (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho,.
México, Anthropos-UAM, 2002.
Solís Velázquez, Alberto C., “En defensa del territorio ancestral: activismo,
peritaje antropológico y juicio agrario”, Península, vol. 18, núm. 2, 2023
Stavenhagen, Rodolfo e Iturralde, Diego (coords.), Entre la ley y la costumbre: el
derecho consuetudinario indígena en América Latina, México, Instituto Indigenista
Interamericano, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1990.
Valladares de la Cruz, Laura R., “La política de la multiculturalidad en
México y sus impactos en la movilización indígena: avances y desafíos
en el nuevo milenio”, en García, Fernando (coord.), Identidades, etnicidad y
racismo en América Latina, Ecuador, FLACSO, 2008.
Velasco Cruz, Saúl, El movimiento indígena y la autonomía en México, México,
UNAM, 2003.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

Primera parte

UNA REVISIÓN HISTÓRICA


DEL CAMPO DE LA
ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

GENEALOGÍA TEÓRICA
DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA:
DERECHO, POLÍTICA Y GOBIERNO

Emanuel Rodríguez Domínguez*


Carlos Lucas Mateo**

MIRA LA CHARLA AQUÍ

*
Centro de Estudios Antropológicos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. In-
tegrante del Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado de la ENES-Morelia, UNAM.
**
Centro de Estudios Antropológicos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

4 RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ / LUCAS MATEO

Introducción

Este capítulo busca retomar los debates que en los años ochenta produjeron
balances significativos en torno al estado del arte de la antropología jurídica
en México. Estos textos1 no sólo fueron pioneros en perfilar este subcampo de
investigación antropológica, sino que también precisaron los derroteros teó-
ricos que había seguido el estudio del derecho en los pueblos indígenas y las
particularidades de sus andamiajes jurídico-políticos bajo los paradigmas que
predominaron en las escuelas nacionales de esta disciplina (principalmente
el evolucionismo, el estructural-funcionalismo y el relativismo cultural). Sin
demeritar la importancia de los trabajos pioneros, resulta necesario reflexio-
nar sobre el camino que hemos recorrido en las últimas tres décadas, para
precisar en dónde estamos parados a nivel teórico-metodológico en el estudio
de los procesos jurídico-políticos hoy día.
El panorama general que se expondrá en las siguientes líneas va dirigido
a aquellos(as) antropólogos(as) que están en formación y tienen interés en
realizar estudios del campo jurídico. Vale decir que este trabajo no es un
estado del arte, sino un primer apunte general de los fundamentos teóricos y
la diversificación temática en los estudios contemporáneos del derecho y sus
formas jurídicas de los últimos años. Particularmente, se buscará engarzar
los efectos de las pugnas y revoluciones que han existido en los paradigmas
teóricos vinculados al desarrollo de la antropología mexicana, ubicando los
puntos de quiebre en donde los debates del campo jurídico-político han te-
nido un repunte para consolidar lo que hoy conocemos como antropolo-
gía jurídica. Uno de los retos que tiene este ejercicio de síntesis es precisar
teóricamente los marcos de interpretación en los sugerentes estudios que se
han realizado en las últimas décadas. Emulando las reconstrucciones que se han
hecho en otros subcampos de investigación (como la antropología política),
podríamos analizar las conceptualizaciones y los marcos interpretativos que
dichos estudios tienen sobre el poder, lo jurídico y las estructuras estatales.
Como en toda reconstrucción histórica habrá huecos y omisiones que son
responsabilidad de los autores.

1
Véase Nader, Laura, “The Anthropological Study of Law”, American Anthropologist, vol.
67, núm. 6, 1965, pp. 3-32; Stavenhagen, Rodolfo y Diego Iturralde (comps.), Entre la ley y la
costumbre. el derecho consuetudinario indígena en América Latina, México, Instituto de Derechos Hu-
manos-Instituto Indigenista Interamericano, 1990; Chenaut, Victoria y Sierra, María Teresa,
(eds.), Pueblos indígenas ante el derecho, México, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centro-
americanos-CIESAS, 1995, y Krotz, Esteban, Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el
estudio del Derecho, México, Anthropos-UAM Iztapalapa, 2002; entre otros.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

GENEALOGÍA TEÓRICA DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA… 5

Precursores de la antropología jurídica


y la herencia de las revisiones clásicas

En términos generales se podría asumir que la antropología, como disciplina


científica, está compuesta por las teorías y prácticas que se realizan a partir
de ella. En consecuencia, su corpus teórico se presenta como una sucesión de
corrientes y escuelas, una refutando o desplazando a la anterior, y a veces uti-
lizándola como referencia crítica, para la construcción de su objeto, método
y andamiaje conceptual.2 Pero no se debe soslayar que algunos paradigmas
teóricos (evolucionismo, funcionalismo, marxismo, por mencionar algunos)
surgieron fuera de nuestra disciplina, en el marco de debates filosóficos que
buscaban dar sentido a los cambios acontecidos a finales del siglo XVIII y
principios del XIX; es decir, eran parte de programas de investigación trans-
versales a las Ciencias Sociales que impactaron la naciente práctica antropo-
lógica a nivel heurístico y conceptual.
Siguiendo el eje cronológico del desarrollo teórico en antropología, los
primeros debates sobre los elementos jurídico-políticos en las sociedades no
occidentales acontecieron en los estudios pioneros de corte evolucionista del
siglo XIX. Los exponentes de esta teoría eran reconocidos juristas (Bachofen,
Maine, McLennan, Morgan, Spencer, Tylor, entre otros) que incursionaron
en el campo antropológico prescribiendo que las costumbres, las ideas y la
vida individual de las sociedades originarias estaban regidas por algún tipo de
regulación u orden que podía ser medido sobre la base del “desarrollo”.3 Uno
de los saldos más importantes de las reflexiones evolucionistas del estudio de
las instituciones jurídicas lo establecieron Maine y Morgan, quienes suscriben la
hipótesis de que lo que hoy llamamos derecho surgió embrionariamente en
las sociedades “simples” y se fue desarrollando y transformando en la medida
en que las sociedades se volvían más complejas.4 Ambos autores suscribían
que la vía para explicar la evolución jurídico-política de una sociedad será
mediante un análisis comparativo de sus sistemas de parentesco que permita
construir taxonomías según sus grados de desarrollo.
Durante el siglo XX, en el paradigma estructural-funcionalista encontra-
mos un debate entre los dos principales exponentes de esta corriente sobre
la definición del derecho y la ley. Por un lado, las reflexiones jurídicas de
2
Díaz-Polanco, Héctor, La antropología social en perspectiva, México, CEIICH-UNAM, 1999.
3
Krotz, Esteban, op. cit., p.18-19.
4
De la Peña, Guillermo, “Costumbre, ley y procesos judiciales en la antropología clásica:
apuntes introductorios”, en Krotz, Esteban (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en
el estudio del Derecho, México, Anthropos-UAM Iztapalapa, 2002, p. 52.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

6 RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ / LUCAS MATEO

Malinowski se ubican en su clásico texto Crimen y costumbre,5 donde se expone


una definición amplia de derecho entendido como las normas culturales que
regulan la vida social. Para este autor, el derecho “son las normas que frenan
las inclinaciones, pasiones o impulsos instintivos humanos; las normas que
protegen los derechos de un ciudadano contra la concupiscencia, la codicia o
la malicia de otro; las normas relativas al sexo, la propiedad y la seguridad”.6
Las reminiscencias del evolucionismo en el enfoque funcionalista se consta-
tan al suscribir que todas las sociedades, incluidas las que en ese momento
se consideraban “primitivas”, tienen algún tipo de regulación social; es decir,
todas ellas tienen “derecho”. Malinowski define éste como el vínculo entre
norma y cultura (bajo un enfoque psicosocial que rige la conducta). Con ello,
abre la posibilidad de integrar las funciones de normatividad social con otras
actividades e instituciones sociales no directamente jurídicas, una preocupa-
ción que aún vale la pena considerar. Sin embargo, su definición era tan am-
plia que prácticamente no deja ningún ámbito fuera del campo del derecho.
Por otro lado, en oposición a Malinowski, el principal inconforme con
la definición anterior era A. R. Radcliffe-Brown, quien consideraba que el
derecho es, además de un conjunto de normas, una serie de instituciones
que hacen cumplir esas normas. En consecuencia, en el paradigma norma-
tivo de Radcliffe-Brown7 era fundamental hacer una distinción entre la ley y
la costumbre. En su propuesta, más apegada al decálogo durkheimiano, las
obligaciones impuestas a un individuo en sociedad podían ser consideradas
como materia de la costumbre y la convención, mientras que el derecho po-
día ser definido en relación con la imposición y coacción social de “sanciones
legales organizadas”. Para hablar de derecho era útil atender a la distinción
entre leyes de delitos públicos y leyes de delitos privados (distinción similar
a la de Henry Maine entre derecho civil y derecho criminal). Enfocando su
reflexión únicamente en las primeras, estableció que prácticamente en todas
las sociedades existen sanciones para castigar los delitos públicos, es decir,
que las colectividades tienen formas de atender la “euforia comunitaria” pro-
ducto de las anomias sociales causadas por las acciones de algunos de sus
miembros. Así, era vital mantener el sentimiento moral de comunidad entre
los individuos a través de sanciones basadas en la costumbre.

5
Malinowski, Bronislaw, Crime and Custom in Savage Society, Londres, Routledge & Kegan
Paul Ltd, 1949.
6
Zorn, Jean G. “Lawyers, Anthropologists, and the Study of Law: Encounters in the
New Guinea Highlands”. Law & Social Inquiry 15, núm. 2 1990, pp. 271-304, https://doi.
org/10.1111/j.1747-4469.1990.tb00589.x, p. 276.
7
Radcliffe-Brown, A.R., Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Península,
1972.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

GENEALOGÍA TEÓRICA DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA… 7

A pesar de que las reflexiones malinowskianas enuncian la importancia


de la cultura en el estudio de las normas, en los debates clásicos de la antropo-
logía jurídica es residual el análisis de las particularidades culturales de cada
sociedad, al construir y ejercer otras formas de derecho que poco tienen que
ver con las estructuras jurídico-políticas propias de Occidente. Si bien más
adelante los giros simbólicos y las perspectivas multiculturalistas destacarán
esta ausencia, en los debates iniciales de la antropología, a lo mucho se llegó a
hablar de derecho consuetudinario basado en usos y costumbres particulares
de los pueblos originarios, el cual se contrapone a las leyes estatales de las
estructuras de gobierno ancladas en los Estados-nacionales. Para destacar la
impronta cultural en la configuración de varios tipos de normas y elementos
jurídicos, Bohannan8 plantea que el derecho estatal conforma un ámbito se-
parado de los procedimientos legales consuetudinarios, cuyo fin es aplicar las
normas provenientes de la costumbre (entendida como los elementos “folk”
de una sociedad). Las normas primero son socializadas en la cultura para
después ser reforzadas a través de esta institución que genera sus propias
costumbres para sancionar y aplicarlas, pero no todas las costumbres son
aceptadas por el andamiaje jurídico-estatal como leyes. Este proceso es lo que
Bohannan denomina doble institucionalización del derecho.
Recuperando lo que hemos visto hasta ahora, hay por lo menos dos
formas principales de entender el derecho. La primera proveniente del evo-
lucionismo y el estructural-funcionalismo, que parte de la distinción entre
costumbre y derecho; la segunda proveniente del relativismo cultural, que lo
define a partir de la separación entre sistemas legales locales y sistemas jurí-
dicos estatales que tienen en común ser un consenso cultural derivado de una
tradición histórica particular. Es en este momento donde podemos señalar las
herencias de las investigaciones clásicas de la antropología sobre el subcampo
de estudio de lo jurídico-político, pues gracias a las investigaciones arriba re-
señadas se pudo definir el programa de investigación que por mucho tiempo
será el objeto de estudio por excelencia de la naciente antropología jurídica:
la explicación del derecho y sus instituciones en “otras” sociedades.
La trayectoria de las pugnas entre las escuelas nacionales de antropología
nos marca una triada fundamental en el estudio de lo jurídico conformada
por la ley, el derecho y la costumbre. Otra herencia es la estrategia metodoló-
gica de análisis basada en la comparación de sistemas jurídicos. Sin embargo,
para los fines de este trabajo, una de las cosas a destacar es que las comuni-
dades epistémicas que hacían antropología jurídica se basaban y defendían

8
Bohannan, Paul (ed.), Law and Warfare: Studies in the Anthropology of Conflict, Austin, Univer-
sity of Texas Press, 1967.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

8 RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ / LUCAS MATEO

un paradigma teórico refutando a otra corriente opuesta a nivel de sus en-


tramados heurístico-conceptuales bien definidos (es el caso de las normas,
las formas de sanción, las reglas que rigen el matrimonio, la descendencia, la
herencia, la impartición de justicia, los tipos de delitos, entre otros elemen-
tos), a tal grado que podríamos señalar que muchas de esas categorías siguen
predominando en algunas investigaciones de este subcampo de estudio.

Procesos de transición, diversificación temática


y la emergencia de un subcampo de estudio antropológico

Al igual que en la antropología política, el paradigma procesual promovió


un cambio de rumbo en el estudio antropológico de los procesos jurídicos,
al desplazar el análisis de las estructuras e instituciones hacia los procesos e
interacciones sociales.9 Bajo este enfoque teórico se realizaron nuevas investi-
gaciones, entre las que sobresale la de Laura Nader y Jane Collier, que aten-
dieron el campo del derecho a partir de los procesos de disputa en la toma de
decisiones por parte de los actores en conflicto, entendidos como litigantes.
Vale decir que para estas autoras el derecho no es un sistema independiente
de la sociedad o la cultura en donde se aplica, sino que ambos se encuentran
imbricados. En consecuencia, las disputas y procesos de resolución del campo
jurídico tienen un componente simbólico-cultural que refleja las actitudes y
valores de los actores en disputa.10
El paradigma procesual en la antropología jurídica centró su atención en
los actores sociales que se encuentran inmersos en relaciones matizadas por
cuestiones de prestigio o jerarquía, a partir de las cuales toman sus decisiones
políticas para dirimir una tensión o conflicto en determinado contexto cultu-
ral.11A nivel metodológico, los aportes del procesualismo antropológico en el
estudio del campo jurídico recuperarán el análisis situacional12 y los estudios
de caso ampliados.13 Bajo estas propuestas, el estudio de la dinámica jurídi-

9
Swartz, Marc, et al., “Introduction, Political Anthropology”, Chicago, Aldine Publishing
Company, 1966.
10
Sierra, María Teresa y Chenaut, Victoria, “Los debates recientes y actuales en la antro-
pología jurídica: las corrientes anglosajonas”, en Krotz, Esteban, op. cit., p.124-126.
11
Nader y Tood, citado por Sierra, María Teresa y Chenaut, Victoria, “Los debates re-
cientes…”, cit., p.129.
12
Gluckman, Max, Analysis of a Social Situation in Modern Zululand, Manchester, University
of Manchester Press, 1958.
13
Van Velsen, J., “The Extended-case Method and Situational Analysis”, en Epstein A. L.
(ed.), The Craft of Social Anthropology, Londres, Tavistock Publications, 1967.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

GENEALOGÍA TEÓRICA DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA… 9

ca-política debe enfatizar la determinante etnográfica y documental de los ac-


tores y las estrategias que éstos utilizan en situaciones particulares de tensión
o conflicto político. Es importante señalar que el rumbo de la acción no está
definido por factores estructurales o institucionales, sino que los actores pue-
den optar por diferentes normas y relaciones de acuerdo con sus valoraciones
individuales, así como las relaciones de poder en las que están inmersos y los
contextos culturales en los que se desarrollan.
A pesar de que el paradigma procesual pondera el actuar social de los li-
tigantes en disputa, no será sino hasta que la noción de agencia irrumpa en el
análisis jurídico cuando se supere una visión de acción utilitaria y racional de
corte individual en las tensiones o conflictos derivados de la normatividad o
el ejercicio de la ley. Particularmente, las teorías de la agencia cuestionaron la
perspectiva simplista de que los actores sociales son entes utilitarios en perma-
nente búsqueda de satisfacciones personales o de la máxima ganancia, pues
con ello se dejaba de lado la estructuración de la acción por los dispositivos
jurídicos habituales, los mecanismos de control social y los sistemas normativos
producto de las trayectorias históricas que han seguido las sociedades.14 Este
cuestionamiento permite señalar que los paradigmas normativo y procesual
eran limitados porque aislaban el estudio de lo jurídico a las instituciones y a
los actos sociales respectivamente.
Otras teorías críticas a la antropología jurídica clásica tendrán como
fuente de inspiración las relecturas marxistas en gramática gramsciana. En
ellas se postula que las leyes y normas jurídicas son construcciones sociales
que cambian a lo largo de la historia de acuerdo con determinadas circuns-
tancias y contextos de poder y dominación. Por tanto, es imposible aislar el
derecho del contexto histórico y social en que se (re)produce. Bajo este enfo-
que, el derecho es un instrumento de dominación de quienes controlan las
estructuras estatales y construyen hegemonía a través de su implementación,
pero también un motor de resistencias a partir de prácticas en que los subal-
ternos se apropian de la legalidad dominante, para adecuarla a sus propios
lenguajes y en determinado momento cuestionarla y reconfigurarla. En sín-
tesis, el derecho es un referente central de legitimación de saberes y poderes
para garantizar el consenso del grupo dominante, pero también puede ser
reconfigurado desde las prácticas cotidianas para construir contrahegemonía
y generar transformaciones en el régimen jurídico-político.15

14
Bourdieu, Pierre, “Elementos para una sociología del campo jurídico”, en Bourdieu, P.
y Teubner, G. (eds.), La fuerza del derecho, Bogotá, Uniandes, 2000.
15
Lazarus-Black y Hirsch, citado por Sierra, María Teresa y Chenaut, Victoria, “Los
debates recientes…”, cit., p.149.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

10 RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ / LUCAS MATEO

La última ruptura en el campo de la antropología jurídica, que conside-


ran la mayoría de los estados del arte realizados en los noventa, está repre-
sentada por las perspectivas simbólico-hermenéuticas que retomaron el giro
semiótico propuesto por Clifford Geertz.16 En las investigaciones desarrolla-
das bajo este enfoque, el derecho pasa de ser una institución o práctica al ser
asumido, por un lado, como un código y un lenguaje cuyo sentido se puede
disputar mediante metáforas movilizadoras que definen el rumbo de la ley.
Por otro, como un entramado de signos y símbolos que construyen significa-
ción y le dan sentido a los actos y representaciones jurídico-políticas de los
sujetos sociales. Finalmente, en la perspectiva simbólica también es impor-
tante analizar la teatralización y los performances vinculados con las pugnas,
negociaciones y movilizaciones generadas por las dinámicas de poder y los
procesos jurídicos en distintas sociedades.
Las pugnas teórico-metodológicas en el campo de la antropología jurí-
dica de finales de los ochenta incentivaron investigaciones en diversos espa-
cios y regiones indígenas de México.17 Estos trabajos abrevaron tanto de los
debates clásicos, como de los cuestionamientos de los enfoques críticos para
establecer que no es posible estudiar lo jurídico de manera aislada, sin situar-
lo en una escala amplia e histórica que al mismo tiempo pueda dar cuenta
de la relación del derecho con todos los campos sociales que conforman un
sistema social. Igualmente, estas reconfiguraciones serán fundamentales para
precisar categorías analíticas emergentes como el pluralismo jurídico, que re-
fiere a aquellos entornos plurales en que el orden jurídico-político dominante
penetra un orden subordinado, pero no lo domina totalmente, ya que existen
espacios para resistir y maniobrar.18 Otra categoría que surgirá derivada de
la anterior es la interlegalidad, para reposicionar el estudio del Estado en la
instrumentación del derecho, con el objetivo de interpretar cómo se constru-
yen sistemas jurídicos locales en relación con ordenamientos hegemónicos
que históricamente los han modelado, y que a su vez han incidido en ellos.
Los saldos del proceso de transición que experimentó la antropología ju-
rídica en la segunda mitad del siglo XX son: en primer lugar, su consolida-
ción como subcampo de especialización en la disciplina antropológica, que
tendrá como consecuencia una diversificación temática al estudiar los proce-
sos jurídico-políticos desde una visión amplia del Estado, las subjetividades y
culturas políticas, las resistencias y visiones contrahegemónicas del derecho,

16
Geertz, Clifford, Local Knowledge: Further Essays in Interpretative Anthropology, Nueva York,
1983.
17
Véase Chenaut, 1997; 1999; Hernández y Garza, 1995; Sierra, 1995; entre otros.
18
Sierra, María Teresa y Chenaut, Victoria, “Los debates recientes…”, cit., p.154.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

GENEALOGÍA TEÓRICA DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA… 11

así como las relaciones de poder contextualizadas en determinado campo


jurídico. En segundo lugar, paradójicamente, otro de los saldos es el desdi-
bujamiento teórico-metodológico en la conceptualización del poder, el dere-
cho, lo jurídico y el andamiaje estatal. A causa del abuso de asumir la teoría
como una “caja de herramientas”, se deja de lado el cinturón heurístico de
cada paradigma y se mezclan de manera ecléctica y utilitaria las categorías
sin anclarse directamente en ningún paradigma ni escuela teórica clásica o
contemporánea, propia de la antropología.
Considerando la diversificación temática y teórico-metodológica en los es-
tudios de antropología jurídica, a partir de la década de los sesenta, gracias a
los giros teórico-metodológicos potenciados por el procesualismo, las perspec-
tivas críticas y los giros simbólico-interpretativos, resulta necesario preguntarse
si es posible hacer un balance de lo que se ha producido en este subcampo de
especialización en México. En este punto, conviene rescatar lo señalado por el
reconocido antropólogo Andrés Fábregas —comunicación personal—, quien
afirma que conocer y suscribir una postura teórica era algo común, y hasta
cierto punto sencillo, en la práctica antropológica de los años sesenta y
setenta, pues en los procesos formativos sólo se enseñaban las grandes corrien-
tes teóricas nacionales (evolucionismo, particularismo histórico, culturalismo,
estructural-funcionalismo, marxismo y estructuralismo francés). No obstante,
hoy día es sumamente complejo conocer a profundidad la gran variedad de
enfoques existentes en nuestro campo disciplinar, ante la amplia producción
de reflexiones que innovan en el plano teórico y metodológico al estudiar los
procesos jurídicos del siglo XXI.

Nuevos debates y sus impactos en los estudios actuales


de la antropología jurídica mexicana

La antropología jurídica en México adquiere relevancia de manera tardía


en los ochenta y noventa como producto de coyunturas políticas naciona-
les. En 1988, Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde promovieron una
serie de trabajos pioneros en la antropología mexicana sobre derechos
humanos y poblaciones indígenas.19 Antes, los temas jurídicos solo se tra-
taban de forma lateral como parte de las descripciones de la organización
política más amplia. La excepción es Aguirre Beltrán con Formas de gobier-

19
Stavenhagen, Rodolfo e Iturralde, Diego, Entre la ley y la costumbre. el derecho consuetudinario
indígena en América Latina, México, Instituto de Derechos Humanos-Instituto Indigenista Inte-
ramericano, 1990.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

12 RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ / LUCAS MATEO

no indígena publicado en 1953, en donde trató con mayor detalle las leyes
de las poblaciones indígenas en México.20 Sin embargo, la mayoría de
los trabajos que reformularon la investigación de los procesos jurídico-
políticos en los pueblos del país, en la década de los noventa, se yuxtaponen
al quiebre político que sufrirá la antropología en 1994, con la irrupción del
movimiento indígena articulado en el Ejército Zapatista de Liberación Na-
cional (EZLN).
Para mostrar los efectos de lo anterior y presentar un balance actual de
la producción académica de la antropología jurídica mexicana echaremos
mano del Catálogo de Tesis en Antropología Social-México.21 Este catálogo registra
las tesis de licenciatura y posgrado sustentadas por las y los egresados del
gremio antropológico desde 1945 a la fecha. La siguiente tabla ofrece algunas
pistas sobre la consolidación del campo de estudio y el potencial crecimiento
a partir de 1994 en las investigaciones relacionadas con tópicos como dere-
cho, ley, justicia, gobierno, juzgado, delito, consuetudinario y peritaje.

Tesis de antropología jurídica.


Trabajos de 1945-2022

Temporalidad
Término
Previas a 1994 Posteriores a 1995
Derecho/Ley 4 tesis 91 tesis
Justicia 0 tesis 47 tesis
Gobierno 4 tesis 38 tesis
Jurídico/a 0 tesis 27 tesis
Juzgado 0 tesis 10 tesis
Delito 2 tesis 4 tesis
Peritaje 0 tesis 5 tesis
Consuetudinario 1 tesis 2 tesis
Total: 11 Total: 230

Fuente: Catálogo de Tesis en Antropología Social-México (CIESAS-RedMIFA).

Sierra, María Teresa y Chenaut, Victoria, “Los debates recientes…”, cit., pp. 248-249.
20

El cual es resultado del proyecto “Formación antropológica en México 2017-2018” del


21

CIESAS, coordinado por Roberto Melville y realizado con el apoyo de las instituciones afilia-
das a la Red Mexicana de Instituciones de Formación en Antropología (RedMIFA).

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

GENEALOGÍA TEÓRICA DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA… 13

Es de interés notar que antes de 1994 sólo se registran cuatro tesis en-
focadas al estudio del derecho-ley, así como cuatro sobre formas de gobier-
no. Además, existen dos trabajos relacionados con el estudio de los delitos
o crímenes y uno de Rubelia Alzate Montoya titulado “Estructura de poder
en una comunidad campesina” que se publica en 1974 como tesis de maes-
tría en la UNAM. Es muy probable la omisión de otros trabajos fundamentales
en la reconfiguración teórico-metodológica que experimentó la antropología
jurídica en los ochenta y noventa. Es el caso, por un lado, de las investigacio-
nes realizadas por las publicaciones pioneras citadas, pues muchas de ellas
fueron presentadas como tesis de grado en universidades extranjeras. Por
otro lado, muchas de las investigaciones que se realizaron en la Dirección de
Procuración de Justicia del Instituto Nacional Indigenista, particularmente
en el Programa de Apoyo al Registro Civil para Población Indígena, fueron
realizadas por abogados y antropólogos sociales a finales de los años ochenta
y principios de los noventa, bajo un enfoque que percibía el reconocimiento
de los derechos indígenas y cuestionaba el indigenismo integracionista. Este
hallazgo nos hace vislumbrar que incluso desde dentro del Estado ya se co-
menzaban a percibir los impactos de la reconfiguración teórico-metodológi-
ca de la antropología jurídica, pues algunas personas hicieron “antropología
aplicada” por la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.22
El aumento exponencial de las investigaciones en antropología jurídica es
notario después de la emergencia del movimiento zapatista, pues como se ve
en la tabla, de haber sólo cuatro tesis enfocadas en el estudio del derecho o la
ley en contextos indígenas, después de 1994 aumentaron a 94 trabajos. Por
su parte, la investigación de las formas de gobierno indígena y autogobierno
también tuvo un incremento potencial al llegar a 38 tesis, un término poco fre-
cuente antes del levantamiento zapatista. Asimismo, las indagaciones sobre jus-
ticia indígena aparecen hasta 1997 y al día de hoy se cuenta con 47 tesis sobre
dicha temática. El panorama general de los números anteriores nos permite
afirmar que en la antropología jurídica contemporánea hay un predominio de
los enfoques empíricos del estudio del derecho y una fetichización del litigio.23
Sin embargo, también sale a relucir la emergencia de nuevos temas como las
burocracias jurídicas, los casos de peritaje, las movilizaciones por el reconoci-
miento de “otros” derechos, la justicia restaurativa, la perspectiva de género e

22
Se agradece esta precisión al antropólogo Romeo Ernesto Molina Mena, quien realizó
una de estas tesis titulada Violación de los derechos colectivos en las formas de asignación de nombres en los
pueblos indígenas de México sustentada en 2002.
23
Aragón Andrade, Orlando, El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante
desde la experiencia de Cherán, México, UNAM, ENES Morelia, 2019.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

14 RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ / LUCAS MATEO

interseccional para evidenciar el racismo del Estado, los sistemas normativos in-
ternos, las formas de autogobierno, etcétera.
Ahora bien, el aumento de investigaciones en el subcampo de la antropo-
logía jurídica no está libre de contradicciones, pues el auge del anarquismo
metodológico y el eclecticismo teórico de la “caja de herramientas” han ge-
nerado que algunos trabajos tengan discusiones conceptuales muy complejas,
pero poco ligadas a las etnografías que realizan. Igualmente, son escasos los
trabajos que suscriben una posición crítica (por ejemplo, la marxista). Otra
disyuntiva son los pánicos morales que surgen de yuxtaponer estudios de an-
tropología jurídica “buena” —regularmente asociada a posiciones militantes
que defienden a los pueblos— versus investigaciones de antropología jurídica
“oscura” —que evidencia las contradicciones y los efectos negativos de las
luchas comunitarias—.24 No obstante, estas pugnas siguen dinamizando di-
cho subcampo al evidenciar no sólo formas contrahegemónicas del derecho,
sino otras formas del derecho y de imaginación jurídica desde la óptica de los
pueblos originarios, así como la exposición de redes de actores y asociaciones
que permiten documentar flujos e interfases que anteriormente no figuraban
en el análisis jurídico-político.
Finalmente, es necesario reflexionar si ante la complejidad del estado del
arte actual de la antropología jurídica mexicana vale la pena hacer un balan-
ce que nos permita regresar a la precisión teórica y determinar los enfoques
teórico-metodológicos de las investigaciones actuales, para ver si predominan
las perspectivas normativas, procesuales, culturales o críticas. Una pista para
realizar esta tarea es ver cómo las investigaciones de las últimas tres décadas
definen el poder, el Estado y lo jurídico. Esto no debe negar el cuestionamien-
to a dichas categorías ponderando un ejercicio de co-teorización con aquellos
pueblos que tienen prácticas y sistemas jurídico-políticos contrahegemónicos.
Este regreso a la teoría-práctica será de gran utilidad para quienes se están
adentrando o especializando en este subcampo, pues les permitirá tener más
claridad de los marcos teórico-metodológicos que guían sus interpretaciones
y no sólo dejarse llevar por sus “buenas” intenciones.

Ortner, Sherry B., “Dark Anthropology and its others: Theory since the eighties”, Hau:
24

Journal of Ethnographic Theory, 6, núm. 1, 2016, pp. 47-73.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

GENEALOGÍA TEÓRICA DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA… 15

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

1. ¿Cuáles son los paradigmas que primaban en los estudios de antropología ju-
rídica antes del levantamiento del EZLN?
2. ¿En qué consiste la lectura gramsciana del derecho?
3. ¿Cómo ha incidido la movilización social en el desarrollo de las agendas de
investigación de la antropología jurídica mexicana?
4. Hoy en día ¿las investigaciones deberían ubicarse en paradigmas mono-
líticos?
5. ¿En qué medida consideras que son válidas las articulaciones entre teorías y
conceptos?

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

16 RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ / LUCAS MATEO

Bibliografía

Aragón Andrade, Orlando, El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica


militante desde la experiencia de Cherán, México, UNAM, ENES Morelia, 2019.
Bohannan, Paul, (ed.), Law and Warfare: Studies in the Anthropology of Conflict,
Austin, University of Texas Press, 1967. http://archive.org/details/
lawwarfarestudie0000boha_d3g1.
Bourdieu, Pierre, “Elementos para una sociología del campo jurídico”, en
Bourdieu, P. y Teubner, G. (eds.), La fuerza del derecho, Bogotá, Uniandes,
2000.
Chenaut, Victoria y Sierra, María Teresa (eds.), Pueblos indígenas ante el dere-
cho, México, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-
CIESAS, 1995.
De la Peña, Guillermo, “Costumbre, ley y procesos judiciales en la antropo-
logía clásica: apuntes introductorios”, en Krotz, Esteban (ed.), Antropolo-
gía jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, México, Anthro-
pos-UAM Iztapalapa, 2002.
Díaz-Polanco, Héctor, La antropología social en perspectiva, México, UNAM-
CEIICH, 1999.
Geertz, Clifford, Local Knowledge: Further Essays in Interpretative Anthropology,
Nueva York, 1983.
Gluckman, Max, Analysis of a Social Situation in Modern Zululand, Manchester,
University of Manchester Press, 1958.
Krotz, Esteban, Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del de-
recho, México, Anthropos-UAM Iztapalapa, 2002.
Malinowski, Bronislaw, Crime and Custom in Savage Society, Londres, Routledge
& Kegan Paul Ltd, 1949, http://archive.org/details/crimecustominsav
0000bron_e9v2.
Nader, Laura, “The Anthropological Study of Law”, American Anthropologist,
vol. 67, núm. 6, 1965.
Ortner, Sherry B., “Dark Anthropology and its others: Theory since the
eighties”, Hau: Journal of Ethnographic Theory, vol. 6, núm. 1, 2016, pp.
47-73.
Radcliffe-Brown, A. R., Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona,
Península, 1972.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

GENEALOGÍA TEÓRICA DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA… 17

Sierra, María Teresa y Chenaut, Victoria, “Los debates recientes y actuales


en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas”, en Krotz, Este-
ban (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho,
México, Anthropos-UAM, 2002.
Stavenhagen, Rodolfo e Iturralde Diego (comps), Entre la ley y la costumbre. el
derecho consuetudinario indígena en América Latina, México, Instituto de Dere-
chos Humanos-Instituto Indigenista Interamericano, 1990.
Swartz, Marc, et al., “Introduction”, Political Anthropology, Chicago, Aldine
Publishing Company, 1966.
Van Velsn, J., “The Extended-case Method and Situational Analysis”, en
Epstein A. L. (ed.), The Craft of Social Anthropology, Londres, Tavistock Pu-
blications, 1967.
Zorn, Jean G. “Lawyers, Anthropologists, and the Study of Law: Encounters
in the New Guinea Highlands”. Law & Social Inquiry 15, núm. 2 1990,
pp. 271-304, https://doi.org/10.1111/j.1747-4469.1990.tb00589.xin.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

Segunda parte

TEMAS CLÁSICOS,
NUEVOS ENFOQUES

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL PLURALISMO JURÍDICO
EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA.
DE LA COSTUMBRE INDÍGENA AL DIÁLOGO
DE SABERES JURÍDICOS

Orlando Aragón Andrade*

MIRA LA CHARLA AQUÍ

*
Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado de la ENES-Morelia, UNAM.

21

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

22 ORLANDO ARAGÓN ANDRADE

Introducción

El pluralismo jurídico ha sido y continúa siendo uno de los fenómenos de prin-


cipal interés de estudio de la Antropología Jurídica, y específicamente de la
Antropología Jurídica Mexicana (AJM). Esta contribución tiene por objetivo
presentar al lector, ya sea estudiante de derecho o de antropología, que co-
mienza su aproximación a estas investigaciones, cómo ha ido cambiando el
análisis del pluralismo jurídico en las últimas tres décadas dentro de la AJM.
Para lograr este propósito optamos por una estrategia que busca sintetizar
este proceso, a partir de la presentación de cuatro categorías teórico-concep-
tuales cardinales que nos muestran los diferentes desafíos, enfoques y énfasis
en las investigaciones de pluralismo jurídico.
Antes de ir al punto central de este trabajo, consideramos importante ha-
cer dos paradas previas para dotar de mayores elementos de contexto y análi-
sis al lector de esta contribución. En primer lugar, hacemos una parada para
aportar algunos elementos básicos que nos permiten distinguir el enfoque y la
singularidad de la antropología jurídica en relación con la ciencia jurídica o
el derecho. En seguida, contextualizaremos históricamente la emergencia del
pluralismo jurídico en cuanto a fenómeno de especial interés de la AJM. El
tercer aparatado de esta contribución está destinado a presentar las catego-
rías de “costumbre jurídica”, “interlegalidad”, “constelaciones de derecho” y
“ecología de saberes jurídicos” que nos parece sintetizan de manera general
el devenir de los estudios de pluralismo jurídico en la AJM; para finalmente
cerrar este trabajo con algunas reflexiones finales.

El derecho en la Antropología Jurídica


y en la Ciencia Jurídica.
Una breve carta de navegación

Presentar enfoques y planteamientos de la Antropología Jurídica (AJ) y de


la Ciencia Jurídica (CJ) es por supuesto una simplificación. Sabemos que no
existe una sola AJ, ni una sola CJ, sino diversas propuestas, algunas de ellas
antagónicas entre sí. No obstante, para fines analíticos y para lograr los obje-
tivos de una primera aproximación podemos sostener que existen, a pesar de
esa diversidad interna, algunos puntos generales que distinguen las perspec-
tivas de estudio de una y de otra y que consideramos conveniente sintetizar

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL PLURALISMO JURÍDICO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 23

en este apartado para entender cómo a pesar de tener el mismo objeto de


estudio, el derecho, pueden tener perspectivas tan diferentes.
La primera coordenada clave que hay que tener clara es el conjunto de
concepciones del derecho del que parten. En efecto, en la CJ dominan las con-
cepciones que consideran que derecho es únicamente aquel que produce el
Estado, a través de las instituciones que tienen tal propósito. Por tal motivo,
el derecho se materializa en la constitución, en las leyes, en los códigos, en las
sentencias, en la jurisprudencia, etcétera. En consecuencia, todo aquello que
no pertenece a este universo es declarado como inexistente, inferior o irrelevan-
te. La CJ dispone de todo un conjunto de categorías para designar expresiones
de “otros derechos” que considera como proto-jurídicas; llámense: usos y cos-
tumbres, normas morales, costumbre, convencionalismos sociales, entre otros.
En contraste, la AJ como parte de una ciencia que estudia la alteridad
cultural, se enfoca en el análisis de la alteridad del derecho. Justamente todos
esos fenómenos que la CJ se niega a reconocer como derecho, y a los que en-
marca dentro de los conceptos que enumeramos en el párrafo anterior. La AJ
los concibe como “otras formas de derecho” que deben analizarse desde su
propio andamiaje cultural y a partir de su eficacia en la práctica social; es decir,
el entendimiento del derecho en la AJ es necesariamente pluralista, porque
estudia los “otros derechos”.
La segunda coordenada es la perspectiva de análisis que se privilegia en
una y en otra. Mientras la CJ parte de un enfoque normativo, el “deber ser”
del derecho; la AJ se interesa por las prácticas socio legales que realizan una
multiplicidad de actores, o para decirlo en otras palabras, en lo que ocurre en
una realidad social determinada. En efecto, la CJ parte de una aproximación
singular al estudio del derecho, aunque generalmente se niegue o se desco-
nozca, estudia leyes, resoluciones judiciales y otras normas jurídicas que nos
dicen lo que “debería de ser” o lo que “debería ocurrir” en términos jurídicos
en determinada sociedad. En cambio, la AJ no se interesa en el “deber ser”
o lo que “debería de ser” o lo que “la ley” o tal o cual resolución dice; se
concentra más bien, en lo que “se hace” u “ocurre” en la práctica que, como
sabemos, en no pocas ocasiones dista mucho del “deber ser”.
Estas perspectivas de análisis diferenciadas no son por supuesto casuales,
por el contrario, se deben entender como parte de las herramientas meto-
dológicas de las que dispone tanto la CJ, como la AJ. Aquí reside la tercera
coordenada de navegación. En efecto, mientras la primera privilegia la in-
terpretación y exégesis de normas jurídicas (y por lo tanto se enfoca en el
“deber ser” que contienen), la AJ recurre a la etnografía y especialmente a la
observación directa de los fenómenos socio jurídicos que nos interesan.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

24 ORLANDO ARAGÓN ANDRADE

Hacer AJ implica, casi de manera irremediable, hacer trabajo de campo;


requiere que el antropólogo se desplace a los lugares o espacios que le intere-
sa estudiar para ver, mediante la observación directa u otras técnicas, cómo
actores concretos movilizan, usan o practican el derecho estatal, las justicias
indígenas, los derechos populares, campesinos, etcétera. En contraste, la in-
vestigación en la CJ es eminentemente documental, muy rara vez se sale a
hacer trabajo de campo; se concentra más bien en la interpretación de nor-
mas jurídicas contenidas en una diversidad de documentos.
La cuarta y última coordenada de esta carta de navegación se refiere
también a la consecuencia del “lugar” desde donde se estudia y piensa el de-
recho en la CJ y en la AJ. Aunque evidentemente desde la CJ se cree general-
mente que se piensa desde un “no-lugar”, desde un “sitio neutro”, etcétera;
sabemos que todo conocimiento es situado, incluyendo aquellos que niegan
u ocultan dicho sitio. La CJ piensa al derecho “desde arriba”, desde lo que
dice la ley, desde la mirada del Estado, desde lo que “deber ser”, desde las
instituciones, etcétera. No es casual que, por ejemplo, desde esta perspectiva
el cambio legal siempre se atribuya a organismos internacionales, a tribuna-
les, a los jueces, a ONG’S de derechos humanos y a una serie de actores que,
digamos, están en la órbita del poder.
Por su parte, la perspectiva o el lugar desde donde se piensan los derechos
en la AJ podríamos decir que es “desde abajo”. Al ubicarse al nivel de la ob-
servación directa de las prácticas jurídicas que realizan actores sociales con-
cretos en espacios determinados y que aquellos que son de más fácil acceso
para hacer trabajo de campo son los legos, nos coloca en una posición “desde
abajo”; un lugar generalmente olvidado por la CJ. De esta manera, la AJ nos
ha permitido visibilizar, entre otras cosas, el protagonismo, la creatividad, la
agencia que tienen los actores subalternos para usar, para transformar, para
movilizar o resistir a los derechos.

El desarrollo de la AJM
y el estudio del pluralismo jurídico

La principal razón por la que el estudio del pluralismo jurídico ha sido tan
importante en el desarrollo de la AJM se debe al contexto político en el que
emergió la subdisciplina, a finales de los ochenta. Aunque encontramos im-
portantes antecedentes del estudio de la AJ en México durante gran parte
del siglo XX,1 se considera que la AJM, de manera independiente respecto

1
Aragón Andrade, Orlando, De la “vieja” a la “nueva” justicia indígena. Transformaciones y conti-
nuidades en las justicias indígenas en Michoacán, México, UAM-I-Ediciones del lirio, 2016, pp. 51-53.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL PLURALISMO JURÍDICO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 25

de estudios antropológicos de corte más general, comenzó a desarrollarse en


aquellos años, a raíz de la fuerza que adquirieron los movimientos indígenas
en México y en América Latina por la coyuntura del V Centenario.
Es importante tener en consideración que desde la década de los setenta
los movimientos y las organizaciones indígenas comenzaron a colocar con
mayor énfasis en el centro de su agenda política la reivindicación de una
nueva relación con el Estado mexicano y la necesidad del reconocimiento
constitucional de sus derechos.
De la misma forma, fue en esa los ochenta que empezó a materializarse
en distintos Estados latinoamericanos el reconocimiento de la existencia mis-
ma de los pueblos y las comunidades indígenas, y en algunos casos, efectiva-
mente, la constitucionalización de algunos de sus derechos. También se debe
tener en consideración que es justamente en 1989 cuando se aprobó en el
seno de la Organización Internacional del Trabajo el Convenio 169.
En ese marco, antropólogos y abogados comprometidos con las luchas de
los pueblos y comunidades indígenas comenzaron un diálogo creciente, en
distintos espacios académicos2 y gubernamentales (como el Instituto Nacio-
nal Indigenista), en torno a las demandas que abanderaban por aquellos años
las organizaciones indígenas.
Uno de los espacios más trascendentes para la AJM fue el seminario que
impulsaron académicos como Rodolfo Stavenhagen, Diego Iturralde, Mag-
dalena Gómez, Teresa Sierra, Victoria Chenaut y Teresa Valdivia, entre
otros. De hecho, una obra pionera que todavía hoy en día es de consulta
obligatoria para el estudio del pluralismo jurídico en América Latina, es el
libro producto de este seminario que lleva por título “Entre la ley y la cos-
tumbre” y que fue compilado y coordinado por Rodolfo Stavenhagen y por
Diego Iturralde.3
Ahora bien, el pluralismo jurídico fue una temática central dado que per-
mitió la confluencia de antropólogos y abogados en una misma discusión po-
lítico académica, pero sobre todo porque se consideró como un de los debates
importantes en que la academia comprometida podía contribuir a las luchas y
demandas de las organizaciones indígenas, de tal forma que la discusión sobre
la existencia y vigencia de las justicias indígenas en México, para usar un tér-

2
Dos de los más emblemáticos son la formación de la Red Latinoamericana de Antro-
pología Jurídica y las Jornadas Lascasianas impulsadas desde el Instituto de Investigaciones
Jurídicas.
3
Stavenhagen, Rodolfo e Iturralde, Diego (comps.), Entre la ley y la costumbre. El derecho
consuetudinario indígena en América Latina, México, Instituto Indigenista Interamericano-Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, 1990.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

26 ORLANDO ARAGÓN ANDRADE

mino de jerga más antropológico, resultaba estratégica no solo por afirmar la


existencia misma de los pueblos y comunidades en una sociedad que los negaba
o ignoraba su existencia, sino porque además estos pueblos y comunidades
vivos practicaban y ejercían “propios derechos” a la par o incluso más allá del
derecho estatal.
Por este motivo no puede resultar extraño, ni debe pasarse por alto que
el entendimiento del pluralismo jurídico en amplios grupos de trabajo de AJ
en América Latina hasta la fecha sea bastante particular; que se refiera espe-
cíficamente a la coexistencia del derecho estatal y de los derechos humanos
con las justicias de las comunidades y pueblos indígenas. Esta acotación de la
idea de pluralismo jurídico fue una decisión estratégica de varios grupos de
investigación, cuyo propósito era visibilizar la convivencia del derecho estatal
y las justicias indígenas.
Si bien este entendimiento del pluralismo jurídico tuvo sus razones de ser
considero, al igual que varios colegas, que debe ajustarse ante los desafíos que
hoy enfrentan los pueblos y comunidades, y ante los fenómenos que estudia-
mos en la actualidad en la AJM. Hoy, por ejemplo, desafíos como el despojo
y el neoextractivismo que enfrentan los pueblos y comunidades indígenas de
Nuestra América tienen bases legales que van más allá del derecho estatal.
En efecto, el análisis del derecho en la era de la globalización neoliberal
nos obliga a pensar que el derecho hegemónico, la forma jurídica hegemóni-
ca, es plural. No podemos pensar que la hegemonía se sostiene únicamente
en el derecho estatal. Muchos de los negocios del capitalismo transnacional
—de hecho, casi todos— no se basan en una regulación jurídica estatal, recu-
rren a una diversidad de legalidades mucho más fluidas, desterritorializadas
en algunos casos, como es el arbitraje comercial internacional, las mesas de
regulación del Tratado de Libre Comercio, etcétera.
Esto quiere decir que el pluralismo jurídico se presenta en escalas subna-
cionales y supranacionales; externas e internas al derecho estatal; en expre-
siones promovidas y practicadas por actores subalternos, pero también por
actores hegemónicos, pues tanto los actores oprimidos como los poderosos
son diversos. Entonces, hacer esa aclaración resulta necesaria para entender
la historicidad de esta categoría central para la AJM.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL PLURALISMO JURÍDICO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 27

De la costumbre jurídica
al diálogo de saberes jurídicos

Las investigaciones de la AJM han generado y adaptado una buena cantidad


de herramientas analíticas, resultado de necesidades condicionadas por dife-
rentes coyunturas políticas, económicas y culturales, por debates académicos
y por los usos sociales que se ha pretendido hacer de los trabajos presentados
en casi tres décadas y media de desarrollo de la subdisciplina. No es el objeti-
vo de este trabajo hacer un recuento de todas ellas, ni siquiera de un porcen-
taje relevante. Hay varios trabajos que sintetizan estas discusiones de manera
más puntual que el lector puede consultar, si es de su interés.4
Aquí me concentro en cuatro categorías generales que, desde mi particular
punto de vista, sintetizan cuatro problemas, preocupaciones o intereses que
han marcado en estos años el desarrollo de la AJM. A continuación, los presen-
taré en un orden que pretende ser cronológico, advirtiendo que una no implica
la superación de otra (ya que hasta la fecha podríamos decir que la mayoría
conviven y no necesariamente son excluyentes), sino que, insisto, han sido algu-
nas de las respuestas a necesidades concretas que ha afrontado la AJM.
La primera categoría analítica que presentaremos es la de la “costumbre
jurídica”. Este fue uno de los primeros instrumentos conceptuales que se ge-
neró en la AJM y que respondió a la necesidad de superar las perspectivas
coloniales de las justicias indígenas que, aunque aún predominan en amplios
espacios académicos y políticos, antes eran prácticamente absolutos como
todavía se puede interpretar la idea de los “usos y costumbres”.
Como es de conocimiento común la noción más extendida para referirse
a las justicias de las comunidades y pueblos indígenas, aún al día de hoy es
la de los “usos y costumbres”. Por supuesto que esta categoría fue y continúa
siendo polisémica (no es exactamente el mismo significado que adquiere en
algunos círculos académicos, en el activismo de los derechos humanos, o en
las comunidades indígenas), pero no cabe duda que su entendimiento más
extendido en la sociedad en general es aquel que le dota de un contenido
colonial.

4
Sierra, María Teresa y Chenaut, Victoria, “Debates recientes y actuales en la antropología
jurídica: Las corrientes anglosajonas”, en Krotz, Esteban (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socio-
culturales en el estudio del derecho, Barcelona, Anthropos-UAM-I, 2002; Sierra, María Teresa, “Hacia
una interpretación comprensiva de la relación entre justicia, derecho y género: los procesos inter-
legales en regiones indígenas”, en Sierra, María Teresa (ed.), Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho
y género en regiones indígenas, México, H. Cámara de Diputados-CIESAS-Miguel Ángel Porrúa,
2004, pp. 11-56. Aragón Andrade, Orlando, De la “vieja”… cit., pp. 51-84.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

28 ORLANDO ARAGÓN ANDRADE

De tal forma que cuando se habla de “usos y costumbres” generalmen-


te se alude a una serie de prácticas desarticuladas provenientes de tiempos
inmemoriales (prehispánicos) que son repetidas a través del tiempo y que
regulan el orden social en las comunidades indígenas. Bajo esta concepción
las justicias indígenas corren la misma suerte que sus practicantes, son des-
cartadas por atrasadas, contrarias al desarrollo y a los derechos humanos;
incapaces de adaptase a nuevas circunstancias de un mundo globalizado y
por supuesto, por ser inviables para su aplicación en el presente y en el futuro.
Este entendimiento colonial puede parecer hoy ya inaceptable, sobre todo
en algunos círculos académicos y de derechos humanos críticos, pero definiti-
vamente en los ochenta, cuando se produjo este debate en la AJM, no existía
esta percepción en nuestro país en los reducidos círculos académicos ni de de-
rechos humanos. Este cambio fue construido justamente por las investigaciones
de la AJM y por supuesto por las propias movilizaciones de las comunidades
durante décadas.
Este entendimiento colonial y evolucionista de las justicias indígenas fue
uno de los primeros desafíos que tuvo que afrontar la primera generación
de antropólogos del derecho en México. Por un lado, se buscaba obtener
una mejor comprensión de lo que en esos años se entendía como “usos y
costumbres” y, por otro lado, contribuir a combatir la narrativa colonial que
hacía inviables, políticamente hablando, a los pueblos, las comunidades y sus
justicias en un país que estaba siendo cada vez más interpelado a reconocer la
existencia y el aporte político que los pueblos y comunidades daban al Estado
mexicano.
Así pues, la primera respuesta analítica a esta necesidad fue la construc-
ción de las nociones de “costumbre jurídica” y “derecho consuetudinario
indígena”, propuestas desarrolladas por Teresa Sierra, Victoria Chenaut y
Teresa Valdivia respectivamente. Mediante estas formulaciones se buscó su-
perar justamente el entendimiento colonial y evolucionista asociado a la idea
de los “usos y costumbres”, y mostrar mediante investigaciones etnográficas
que las justicias indígenas no eran estáticas, ni necesariamente se contrapo-
nían en todos los casos al derecho estatal, sino que, por el contrario, eran es-
pecialmente dinámicas frente a los contextos de constante hostigamiento que
padecían los pueblos y comunidades y estaban enmarcadas en una compleja
y ambigua interacción con el derecho estatal.
Justamente el estudio de la relación entre las justicias indígenas y el de-
recho estatal en México nos lleva al siguiente planteamiento teórico en el
que nos queremos detener. Desde las propuestas formuladas de “costumbre
jurídica” y “derecho consuetudinario indígena” se destacaba esta cuestión

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL PLURALISMO JURÍDICO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 29

como central, ya que precisamente la etnografía, en tanto instrumento me-


todológico de la antropología, permitía mostrar en espacios concretos esa
interrelación de derechos.
Victoria Chenaut y María Teresa Sierra explicaban esta situación en
los siguientes términos: “partimos de una definición del objeto de estudio
centrada en el concepto de derecho consuetudinario y hemos terminado
por privilegiar el estudio antropológico de lo jurídico en la intersección de
las normas y las prácticas en el ejercicio del control social”.5 Por su parte,
Teresa Valdivia advertía que:

[…] entre quienes hemos iniciado ya este camino de investigación y hemos pre-
sentado resultados preliminares tenemos respuestas en diferentes órdenes o nive-
les: la forma de dirimir los conflictos jurídicos entre las poblaciones indígenas se
da generalmente por la conciliación; no existe una relación de oposición entre
el Estado y los pueblos indios sino de negociación, como estrategia para reforzar el
orden y el control interno.6

Este hallazgo produjo una nueva necesidad y un nuevo enfoque de in-


vestigación. En efecto, en los años subsecuentes las propias antropólogas ya
referidas fueron ubicando la relación entre las justicias indígenas y el dere-
cho estatal como un eje de estudio principal en la antropología jurídica. Por
ejemplo, en 1995 en el estudio introductorio del libro “Pueblos indígenas
ante el derecho”, señalaban “que uno de los ejes de nuestras propuestas de
investigación lo constituya el estudio de las intersecciones, articulaciones y
conflictos que se producen entre la ley nacional, las normatividades y las
prácticas jurídicas locales”.7
En consecuencia, la segunda necesidad que enfrentó la AJM, ya en la
década de los noventa, fue encontrar una herramienta que permitiera mos-
trar y representar etnográficamente las complejas y ambiguas relaciones que
en la práctica se producen entre las justicias indígenas y el derecho estatal
en diferentes regiones interétnicas. Este movimiento en la AJM fue además
acompañando de un fuerte impulso de las investigaciones de campo basadas

5
Chenaut, Victoria y Sierra, María Teresa, “El campo de investigación de la antropología
jurídica”, Nueva Antropología, núm. 43, 1992, p. 107.
6
Valdivia Dounce, Teresa, “¿Por qué hoy una antropología jurídica en México?”, Nueva
Antropología, núm. 43, 1992, p. 120.
7
Chenaut, Victoria y Sierra, María Teresa, “La antropología jurídica en México: Temas y
perspectivas de investigación”, en Chenaut, Victoria y Sierra, Teresa (coords.), Pueblos indígenas
ante el derecho, México, CIESAS-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos,
1995, p. 23.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

30 ORLANDO ARAGÓN ANDRADE

en la observación directa, que hasta ese momento eran todavía escasas para
la cantidad de regiones y realidades indígenas e interétnicas de México.
La centralidad que adquirió este enfoque fue tal que el planteamiento
original de la “costumbre jurídica” fue sustituido por la noción de la “interle-
galidad” construida originalmente desde la sociología del derecho.8 Esta idea
sobre el pluralismo jurídico consiste —según su propio creador el sociólogo
portugués Boaventura de Sousa Santos— en concebir al derecho como pro-
ducto de la constante intersección de diferentes órdenes legales como con-
secuencia de que: “vivimos en una época de legalidad porosa o de porosidad
jurídica, de múltiples redes de ordenamientos jurídicos que nos obligan a
constantes transiciones y transgresiones”.9
La “interlegalidad” fue adaptada por la AJM como respuesta a la nece-
sidad de profundizar y mostrar empíricamente esa hibridación y porosidad
del derecho en las regiones indígenas concretas;10 así como para mostrar el
resultado de las dinámicas de resistencia y dominación en el campo jurídi-
co entre derecho estatal y justicias indígenas.11 Adicionalmente, habría que
tener en consideración que “la interlegalidad” como expresión fenomenoló-
gica del pluralismo jurídico, tal como se le concibió, apoyó decisivamente el
énfasis etnográfico de las investigaciones de la AJM que aún al día de hoy la
caracterizan, ya que se conjuga muy bien con la observación directa de estas
dinámicas legales.
No creo equivocarme al decir que la “interlegalidad” es la noción más
extendida en las investigaciones de AJM actualmente.
En la primera década del siglo XXI comenzó a manifestarse un fenó-
meno que supuso un ajuste a los campos jurídicos que hasta ese momento
se venían estudiando en la AJM. En efecto, por aquellos primeros años del
siglo XXI el impacto de la globalización neoliberal del derecho, que se había
asentado en México con la firma del Tratado de Libre Comercio con Esta-
dos Unidos y Canadá, transformó una buena parte de los campos en donde
interactuaban el derecho estatal y las justicias indígenas, planteando nuevos
retos y desafíos para su comprensión.

8
Sierra, María Teresa y Victoria Chenaut, “Debates recientes…”, cit., pp. 158-159.
9
Santos, Boaventura de Sousa, “Law: A Map of Misreading. Toward a Postmodern Con-
ception of Law”, Journal of law and society, vol. 14, núm. 3, 1987, p. 298. (trad. propia).
10
Sierra, María Teresa, “Hacia una interpretación…”, cit., pp. 43-47.
11
Sierra, María Teresa, “Pluralismo jurídico e interlegalidad. Debates antropológicos en
torno al derecho indígena”, en Chenaut, Victoria, Gómez, Magdalena, Héctor Ortiz y Sierra,
María Teresa (coords.), Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización,
Ecuador, FLACSO-CIESAS, 2011, pp. 391-395.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL PLURALISMO JURÍDICO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 31

Este fenómeno impuso al menos dos novedades sustanciales en relación


con el pasado. Por un lado, un incremento cualitativo en el número, densidad
y velocidad de los contactos interlegales que anteriormente definían los cam-
pos jurídicos en donde convergían el derecho estatal y las justicias indígenas.
Por otro lado, derivó, además, en el encuentro paradójico de demandas de los
pueblos y comunidades por el reconocimiento de sus justicias indígenas en el
interior del Estado, con las medidas de informalización de la justicia estatal
impulsadas por la agenda neoliberal de la reforma judicial y que en el caso
de México derivó en lo que se ha llamado la “oficialización de las justicias
indígenas”.12
Estas modificaciones a los campos interlegales generaron nuevos desafíos
y necesidades para la antropología jurídica. Para muchos de nosotros, ya no
era suficiente mostrar la interacción dinámica y compleja entre las justicias
indígenas y el derecho estatal, ni dar cuenta de las dinámicas de resistencia
y dominación en el campo jurídico, tal como hasta ese momento se había
hecho; desde una perspectiva externa al propio derecho y centrada en las
decisiones políticas de los actores que concurrían en esos espacios.
Esta nueva “interlegalidad recargada” hizo necesario preguntarse por el
carácter o balance político que gobernaba estas nuevas expresiones interlega-
lidad desde una perspectiva interna del derecho, que nos ofreciera una lectu-
ra alternativa a la que habitualmente se formulaba a partir de las decisiones
estratégicas que tomaban los actores que convergían en esos campos.
El punto era saber si en realidad estas nuevas expresiones de interlega-
lidad materializadas, entre otras figuras, en “juzgados indígenas” depen-
dientes de los poderes judiciales locales, respondían a las demandas de re-
conocimiento de los pueblos y comunidades o más bien privaba la agenda
de la globalización neoliberal que los buscaba instrumentalizar para resolver
problemas de los tribunales estatales.
Este nuevo desafío encontró eco también en una discusión más amplia
que se producía en la sociología del derecho en torno al análisis político del
pluralismo jurídico, es decir, a un planteamiento que trascendía a la cons-
tatación empírica de la existencia de la diversidad legal y de las relaciones
interlegales, y que, en cambio, se interesaba a partir del análisis del derecho o
los derechos que en esos espacios se producían por su carácter político.
Al respecto, el trabajo de Boaventura de Sousa Santos sobre pluralismo
jurídico nuevamente resultó iluminador. Este sociólogo del derecho portugués
ha sostenido que en el pluralismo jurídico no hay nada en sí mismo emancipa-

12
Aragón Andrade, Orlando, De la “vieja”…, cit., p. 508.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

32 ORLANDO ARAGÓN ANDRADE

torio; incluso ha señalado que hay derechos estatales menos despóticos y más
democráticos que algunas expresiones de pluralismo jurídico; así se entiende
que “el concepto de pluralidad jurídica no tiene un contenido político fijo. Pue-
de ser de utilidad para una política progresista o reaccionaria”.13
En su obra se puede advertir también un matiz que no había sido tomado
en consideración en la adaptación de la noción de interlegalidad por la AJ,
esto es que la sobreposición, porosidad e hibridación que busca representar y
explicar la categoría de la interlegalidad no puede ser infinita ni anárquica.14
Un entendimiento como este conduce directamente a la trivialización del de-
recho, puesto que “si el derecho está en todas partes no está en ninguna”. Por
tal motivo, la hibridación jurídica y la interlegalidad se deberían concebir de
forma limitada, estructurada y jerárquica,15 no solo para conjurar el proble-
ma de la trivialización del derecho, sino para estar en condiciones de hacer
análisis políticos de las distintas expresiones de interlegalidad.
A partir de los desafíos puntuales que nos presentaba la coyuntura en
México, la respuesta que yo propuse fue adaptar otro planteamiento analítico
vinculado con el pluralismo jurídico y que desde mi perspectiva integraba
una idea limitada, estructurada y jerarquizada de la interlegalidad, me refiero
a las “constelaciones de derecho, de poder y de conocimiento”.16
Desde este planteamiento las sociedades capitalistas pueden analizarse
mediante constelaciones de derecho, de poder y de conocimiento basadas en
seis espacios relevantes de producción: (1) el espacio doméstico, (2) el espacio
de producción, (3) el espacio del mercado, (4) el espacio de la comunidad, (5)
el espacio de la ciudadanía y (6) el espacio mundial.17 Cada uno de estos es-
pacios produce una forma concreta de poder, de derecho y de conocimiento
que, aunque están interrelacionadas, son estructuralmente autónomas.18 Por
ejemplo, y centrándome en el derecho y el poder, el espacio doméstico se
caracteriza por la forma de poder de patriarcado y por el derecho doméstico;
el espacio de producción reproduce la forma de poder de explotación capi-
talista y el derecho de la producción; el espacio del mercado, por su parte,

13
Santos, Boaventura de Sousa, Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común del dere-
cho, Madrid, Trotta-Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo,
2009, p. 74.
14
Santos, Boaventura de Sousa, Critica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia,
Bilbao, Desclée, 2000, p. 298.
15
Santos, Boaventura de Sousa, A crítica da razão indolente. Contra o desperdício da experiência,
Brasil, Cortez, 2002, p. 262.
16
Aragón Andrade, Orlando, De la “vieja”…, cit.
17
Santos, Boaventura de Sousa, A crítica da..., cit., pp. 277-284.
18
Ibidem, p. 272.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL PLURALISMO JURÍDICO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 33

manifiesta la forma de poder del fetichismo de las mercancías y el derecho del


intercambio; en el espacio de la comunidad se reproduce la forma de poder
de diferenciación desigual y el derecho de la comunidad; el de la ciudadanía
produce el poder de la dominación y el derecho estatal; finalmente el espacio
mundial se caracteriza por una forma de poder basada en el cambio desigual
y el derecho sistémico.19
De tal manera, que bajo esta propuesta cada sociedad produce una cons-
telación de poder y de derecho específica, de la articulación de estos seis
espacios básicos. Esta propuesta analítica tiene implícita la idea de que el
poder, el derecho y el conocimiento no son atributos exclusivos de un espacio
de producción, sino que se constituyen en la constelación concreta que forma
cada sociedad.
La adaptación de este instrumento analítico por algunos trabajos de la
AJM20 fue parte de la respuesta que permitió indagar sobre el carácter político
de las nuevas expresiones de interlegalidad y justicias indígenas producidas en
el contexto de la globalización neoliberal del derecho en México, pero además
permitió crear una propuesta comparativa con otras formas de justicia indíge-
na e interlegalidad que pervivían a la coyuntura que se vivía en esos años.
En los últimos quince años no han parado las novedades, transforma-
ciones en los campos jurídicos y los desafíos para los pueblos y comunida-
des indígena, y casi por consecuencia para las investigaciones de la AJM.
Me atrevo a señalar a (I) la captura criminal del Estado, (II) el despojo y el
neo extractivismo sobre los territorios de los pueblos y comunidades y (III)
la judicialización de la política, como los tres elementos principales que han
definido la última agenda de trabajo de la AJM.
La combinación de estos factores ha producido, entre otras cosas, un
cambio sustantivo en el tipo de compromiso político con las causas de los
pueblos y comunidades que, si bien ha acompañado a la AJM desde su na-
cimiento, se había restringido por lo general al terreno de lo académico. En
efecto, las nuevas condiciones que se impusieron en amplias regiones indíge-
nas de México y el nuevo protagonismo de los tribunales estatales en la dis-
puta por los derechos de los pueblos y comunidades indígenas generaron las
condiciones para que antropólogas y antropólogos del derecho trascendieran
el ámbito académico e iniciaran con sus trabajos incursiones más directas en
los espacios políticos desde donde disputan sus derechos los pueblos y comu-
nidades mediante investigaciones con un carácter aplicado y colaborativo.

19
Ibidem, pp. 292-302.
20
Aragón Andrade, Orlando, De la “vieja”…, cit., p. 508

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

34 ORLANDO ARAGÓN ANDRADE

Este nuevo énfasis ha supuesto a su vez un nuevo desafío para los estudios
del pluralismo jurídico en la AJM, que ha consistido en ir de una tradición en
donde se describía, interpretaba y analizaba el pluralismo jurídico y la inter-
legalidad materializada en las distintas expresiones de justicia indígena, a una
posición en la que dicha diversidad jurídica es movilizada como un insumo
para generar productos extra académicos y para la intervención político-ju-
rídica en favor de las luchas por los derechos de los pueblos y comunidades
indígenas. Este desplazamiento nos lleva a la cuestión del “diálogo de saberes
jurídicos”.
En efecto, el nuevo papel que adquirieron los tribunales en la disputa por
los derechos de los pueblos y comunidades indígenas a raíz de la reforma al
artículo 1° constitucional en 2011 abrió la posibilidad de que los antropólo-
gos del derecho intervinieran en estas disputas dependiendo de su formación
y especialización profesional, o bien mediante el peritaje cultural que tuvo
un boom en los tribunales constitucionales —la Suprema Corte de Justicia de
la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación—,21 o
bien mediante el litigio y defensa legal de pueblos y comunidades ante los
tribunales que también alcanzó niveles nunca antes vistos en esos campos.22
En estas dos vertientes, la diversidad jurídica —concretada en las justicias
practicadas por los pueblos indígenas— requiere de una comprensión y trabajo
antropológico diferente al realizado por la etnografía tradicional basada princi-
palmente en la observación directa y desde un lugar neutro o no comprometido
con un proceso de lucha en particular. Además de nuevos criterios éticos y de
“objetividad posicionada”, es necesario un trabajo comprensivo que permita
dialogar saberes jurídicos de matrices culturales y de especializaciones profe-
sionales diferentes, tales como las justicias indígenas y/o el peritaje cultural o
el litigio. El diálogo entre estos saberes extraños entre sí es indispensable para
co-construir peritajes culturales que intervengan de manera favorable en de-
terminada lucha de algún pueblo o comunidad, en determinado litigio o para

21
Loperena, Christopher, Hernández Aida y Mora, Mariana, “Los retos del peritaje cul-
tural. El antropólogo como perito en la defensa de los derechos indígenas”, Desacatos, núm. 57,
2018, pp. 8-19. Hernández, Rosalba Aída, “Retos y posibilidades de los peritajes antropoló-
gicos. Reflexiones desde la experiencia mexicana”, Abya Yala, vol. 2, núm. 2, 2018, pp. 57-85.
Sierra, María Teresa y Erika Liliana López López, Los sistemas normativos indígenas en San Luis
Acatlán, Guerrero: Dictamen antropológico, México, IWGIA-CIESAS, 2021, 130 p.
22
Bárcena Arévalo, Erika, “Antropología del derecho. Notas sobre sus aportes para la jus-
ticiabilidad de los derechos de los pueblos indígenas”, Redhes, vol. 7, núm. IX, 2017, pp. 61-80.
Aragón Andrade, Orlando, El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde
la experiencia de Cherán. Morelia, UNAM, 2019, 508 p. Aragón Andrade, Orlando, “La emer-
gencia del cuarto nivel de gobierno y la lucha por el autogobierno indígena en Michoacán,
México,” Cahiers des Amériques Latines, núm. 94, 2020, pp. 57-81.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL PLURALISMO JURÍDICO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 35

co-construir estrategias judiciales y de litigio que permitan a los pueblos defen-


der sus derechos en los tribunales.
De manera particular, para los dos tipos de trabajos realizados en la AJM,
peritaje cultural o litigio, he recurrido a las categorías de traducción intercul-
tural y a la de ecología de saberes jurídicos. Estos instrumentos me han per-
mitido mostrar primero el trabajo de entendimiento o traducción de saberes
jurídicos/políticos de diferentes matrices culturales para después, mediante
la ecología de saberes jurídicos, articularlos de manera estratégica y política
en un producto que puede ser un peritaje cultural, una estrategia judicial en
un juicio o, más recientemente, la formulación de propuestas de leyes, incluso
en el trabajo de co-teorización y descolonización de las metodologías.23

Palabras finales

Como se ha mostrado si bien el estudio del pluralismo jurídico ha sido central


en la joven historia de la AJM, este interés no ha permanecido inmutable.
En esta contribución hemos dado cuenta de los giros que consideramos más
relevantes en estos casi 35 años de historia de la subdisciplina. No obstante,
estas variaciones no deben entenderse de manera lineal, porque la aparición
de un nuevo conjunto de investigaciones con enfoques e intereses singulares
no supone la desaparición de otro. Lo que ha ocurrido con los años ha sido
una diversificación de los estudios e investigaciones en la AJM, de la que da
cuenta esta obra en su conjunto. Las investigaciones sobre pluralismo jurídico
forman parte de ese mismo crecimiento.
Los cambios que han sufrido las investigaciones sobre pluralismo jurídico
en la AJM han estado estrechamente vinculados a las luchas de los pueblos
y comunidades indígenas y a los desafíos que han enfrentado durante estos

23
Además de los referidos en la cita anterior, pueden consultarse Aragón Andrade, Or-
lando, “El Trabajo de co-teorización en la Antropología Jurídica Militante. Experiencias
desde las luchas por el autogobierno indígena”, en Aragón Andrade, Orlando y Bárcena
Arévalo, Erika (coords.), Otro derecho es posible. Diálogo de saberes y nuevos estudios militantes del dere-
cho en América Latina, México, UNAM, 2022, pp. 34-55. Aragón Andrade, Orlando, “«La caja
negra» del reconocimiento del autogobierno indígena en la nueva Ley Orgánica Municipal
de Michoacán. El frente por la autonomía, «el presupuesto directo» y la faena jurídica”,
Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 96, 2022 (en prensa). Aragón Andrade,
Orlando, “Los devenires de las Ecologías de Saberes Jurídicos. Una reflexión crítica desde
los procesos de lucha por el autogobierno indígena en Michoacán”, en García, José Luis,
Startorello, Stefano Claudio y Vommaro, Pablo (coords.), Nuevas prácticas, añejas tensiones. Al-
ternativas político-educativas desde el sur, Buenos Aires, CLACSO, 2023 (en prensa).

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

36 ORLANDO ARAGÓN ANDRADE

años, puesto que el compromiso político con estos actores subalternos a lo


largo de los años ha formado parte central de su proyecto. Sin embargo,
también hemos mostrado como el propio compromiso político con estos ac-
tores ha cambiado de acuerdo con las coyunturas que se han presentado en
México, desde posiciones críticas en la academia hasta la intervención directa
en procesos políticos y judiciales donde los pueblos y comunidades disputan
sus derechos.
El compromiso político de la AJM con los pueblos y comunidades tam-
bién puede entenderse como la principal energía que ha impulsado a antro-
pólogas y antropólogos del derecho durante este tiempo a innovar y ampliar
nuestra labor, tanto teórica como metodológicamente, construyendo así un
proyecto intelectual de análisis de “los derechos” heterogéneo y diverso, pero
crítico y comprometido.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL PLURALISMO JURÍDICO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 37

PREGUNTAS DETONADORAS PARA LA REFLEXIÓN

1. ¿Cuáles son las diferencias en la manera como estudian al derecho la antro-


pología y la ciencia jurídica?
2. ¿Qué es el pluralismo jurídico?
3. ¿Qué es la interlegalidad?
4. ¿Qué es el diálogo de saberes?
5. ¿Por qué el pluralismo jurídico ha sido el tema más estudiado en la antropo-
logía jurídica mexicana?

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

38 ORLANDO ARAGÓN ANDRADE

Bibliografía

Aragón Andrade, Orlando, “«La caja negra» del reconocimiento del auto-
gobierno indígena en la nueva Ley Orgánica Municipal de Michoacán.
El frente por la autonomía, «el presupuesto directo» y la faena jurídica”,
Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 96, 2022 (en prensa).
Aragón Andrade, Orlando, “El trabajo de co-teorización en la Antropolo-
gía Jurídica Militante. Experiencias desde las luchas por el autogobierno
indígena”, en Aragón Andrade, Orlando y Bárcena Arévalo, Erika
(coords.), Otro derecho es posible. Diálogo de saberes y nuevos estudios militantes del
derecho en América Latina, México, UNAM, 2022.
Aragón Andrade, Orlando, “La emergencia del cuarto nivel de gobierno y
la lucha por el autogobierno indígena en Michoacán, México,” Cahiers des
Amériques latines, núm. 94, 2020.
Aragón Andrade, Orlando, “Los devenires de las Ecologías de Saberes Jurí-
dicos. Una reflexión crítica desde los procesos de lucha por el autogobier-
no indígena en Michoacán”, en García, José Luis, Startorello, Stefano
Claudio, Vommaro, Pablo (coords.), Nuevas prácticas, añejas tensiones. Alterna-
tivas político-educativas desde el sur, Buenos Aires, CLACSO, 2023, (en prensa).
Aragón Andrade, Orlando, De la “vieja” a la “nueva” justicia indígena. Trans-
formaciones y continuidades en las justicias indígenas en Michoacán, México,
UAM-I-Ediciones del lirio, 2016.
Aragón Andrade, Orlando, El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurí-
dica militante desde la experiencia de Cherán, México, UNAM, 2019.
Bárcena Arévalo, Erika, “Antropología del derecho. Notas sobre sus aportes
para la justiciabilidad de los derechos de los pueblos indígenas”, Redhes,
vol. 7, núm. IX, 2017.
Chenaut, Victoria y Sierra, María Teresa, “El campo de investigación de la
antropología jurídica”, Nueva Antropología, núm. 43, 1992.
Chenaut, Victoria y Sierra, María Teresa, “La antropología jurídica en
México: Temas y perspectivas de investigación”, en Chenaut ,Victoria y
Sierra, Teresa (coords.), Pueblos indígenas ante el derecho, México, CIESAS-
Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1995.
Hernández, Rosalba Aída, “Retos y posibilidades de los peritajes antropológicos.
Reflexiones desde la experiencia mexicana”, Abya Yala, vol. 2, núm. 2, 2018.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL PLURALISMO JURÍDICO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 39

Loperena, Christopher, et al., “Los retos del peritaje cultural. El antropólogo


como perito en la defensa de los derechos indígenas” Desacatos, núm. 57,
2018.
Santos, Boaventura de Sousa, “Law: A Map of Misreading. Toward a Postmod-
ern Conception of Law”, Journal of law and society, vol. 14, núm. 3, 1987.
Santos, Boaventura de Sousa, A crítica da razão indolente. Contra o desperdício da
experiência, Brasil, Cortez, 2002.
Santos, Boaventura de Sousa, Critica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la
experiencia, Bilbao, Desclée, 2000.
Santos, Boaventura de Sousa, Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común
del derecho, Madrid, Trotta, Instituto Latinoamericano para una Sociedad
y un Derecho Alternativo, 2009.
Sierra, María Teresa y López López, Erika Liliana, Los sistemas normativos in-
dígenas en San Luis Acatlán, Guerrero: Dictamen antropológico, México, IWGIA-
CIESAS, 2021.
Sierra, María Teresa y Chenaut, Victoria, “Debates recientes y actuales en
la antropología jurídica: Las corrientes anglosajonas”, en Krotz, Este-
ban (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho,
Barcelona, Anthropos-UAM-I, 2002.
Sierra, María Teresa, “Hacia una interpretación comprensiva de la relación
entre justicia, derecho y género: los procesos interlegales en regiones indí-
genas”, en Sierra, María Teresa (ed.), Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho
y género en regiones indígenas, México, H. Cámara de Diputados-CIESAS-
Miguel Ángel Porrúa, 2004.
Sierra, María Teresa, “Pluralismo jurídico e interlegalidad. Debates antro-
pológicos en torno al derecho indígena” en Chenaut, Victoria, et al.,
(coords.), Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globali-
zación, Ecuador, FLACSO-CIESAS, 2011.
Stavenhagen, Rodolfo e Iturralde, Diego (comps.), Entre la ley y la costumbre.
El derecho consuetudinario indígena en América Latina, México, Instituto Indi-
genista Interamericano-Instituto Interamericano de Derechos Humanos,
1990.
Valdivia Dounce, Teresa, “¿Por qué hoy una antropología jurídica en Méxi-
co?”, Nueva Antropología, núm. 43, 1992.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA:
CAMINOS POR CONSTRUIR

Laura Edith Saavedra Hernández∗

MIRA LA CHARLA AQUÍ

*
Conahcyt/Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

41

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

42 LAURA EDITH SAAVEDRA HERNÁNDEZ

Introducción

La genealogía del desarrollo del género como concepto teórico-metodológico


en los estudios de la antropología jurídica y su ámbito de acción no pueden
entenderse únicamente como una preocupación académica, sino a partir de
la participación de la diversidad de mujeres indígenas, mujeres no indígenas
organizadas, y mujeres que han tenido que enfrentar el acceso a la justicia en
los ámbitos comunitarios y en el derecho estatal.
Como lo menciona Chenaut en su artículo “Género y justicia en la an-
tropología jurídica en México”, el concepto de género nos ha ayudado a
problematizar a profundidad cómo es que existe “una arena de disputa y ne-
gociación estratégica de los valores y normas asociados con lo masculino y
lo femenino”.1 que están mediando al derecho y el acceso a la justicia de las
mujeres. Por lo que existía y existe la urgente necesidad de visibilizar a través
de los estudios etnográficos las desventajas sustanciales que viven las mujeres
cuando se enfrentan a la justicia.
Como la mayoría de los avances en la academia, la intersección del gé-
nero y la antropología jurídica tampoco se puede entender al margen del
movimiento feminista en México, en donde muchas de las académicas han
militado y quienes, desde su compromiso por desarticular al sistema patriar-
cal, han impulsado diversos proyectos e investigaciones para visibilizar y posi-
cionar los estudios de género en una academia patriarcal que históricamente
ha invisibilizado a las mujeres y sus aportes. Por tanto, este capítulo visibiliza
algunos de los caminos en la estrecha relación que existe entre los estudios
de lo jurídico y el género dentro de la antropología jurídica mexicana como
parte de una sinergia empujada por la investigación comprometida de acadé-
micas en conjunto con las mujeres que participan y colaboran en sus investi-
gaciones. Dando cuenta de cómo la antropología jurídica desde el análisis de
género se ha posicionado en la exigencia de visibilizar desde las investigacio-
nes académicas, las diversas opresiones a las que se enfrentan las mujeres en
su búsqueda de justicia(s).
Este capítulo se organiza de la siguiente forma: en la primera parte, hay
una breve pero importante explicación sobre la categoría de género como
concepto teórico-metodológico que nos ayuda a analizar la realidad social,
cultural y jurídica en la antropología. En la segunda parte, reflexiono sobre
cómo el concepto de género se ha discutido desde la voz y experiencia de

1
Chenaut, Victoria, “Género y justicia en la antropología jurídica en México”, Papeles de
trabajo, núm. 15, 2007, p. 48.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 43

las mujeres y cómo es que ha sido reapropiado por ellas para comprender
sus diversas realidades. Es importante mencionar que no pretendo construir
un estado del arte sobre el tema, pues únicamente me limito a ejemplificar
cómo se han aplicado algunos conceptos clave en la problematización de lo
jurídico. Finalmente, en un tercer momento, me pregunto hacia dónde van
las investigaciones actuales dentro de la disciplina.

El género como concepto teórico-metodológico


para el análisis de lo jurídico

Actualmente, el concepto de género se utiliza en diferentes ámbitos de la


sociedad, y no es que no esté de acuerdo con ello, pues así se sigue nutriendo
su significado. Sin embargo, esto ha traído consigo diferentes problemáticas
epistemológicas y hermenéuticas en su formulación y aplicación.
La principal cuestión es que, al ser simplificado por las políticas públicas
estatales, se ha reducido el término a la “cuestión de las mujeres”, lo que hace
que se vacíe de significado su contenido, pues no se pone como una catego-
ría que analiza la desigualdad estructural de las relaciones de poder entre
lo que significamos como femenino y masculino, sino como algo que alude
únicamente a un problema de lo individual y haciendo responsables de ello
a las relaciones interpersonales, cuando en realidad éstas se determinan por
los poderes desiguales estructuralmente hablando. Por ello, es que concuerdo
con lo que menciona Lagarde: “limitar la perspectiva de género a las mujeres
exige una complicada transacción encubierta: si no se parte del contenido
filosófico-analítico feminista y si por género se entiende mujer, se neutralizan
el análisis y la comprensión de los procesos, así como la crítica, la denuncia y
las propuestas de los movimientos feministas”.2
Por tanto, cuando hacemos estudios de género nos referimos al análisis
de cómo se estructuran y organizan las desigualdades de poder en lo social,
a partir de la construcción cultural de la diferencia sexual y cómo es que ello
impacta en el acceso pleno a los derechos de las mujeres y de otras identida-
des disidentes en relación con el género hegemónico, el masculino.
Por ello, no hay que olvidar que el concepto de género ha sido una herra-
mienta que nació del movimiento feminista académico, y luego fue apropiado
por otros espacios, que ha ayudado a plantear las desigualdades basadas en

Lagarde, Marcela, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Madrid, Horas y horas,
2

1996, p. 24.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

44 LAURA EDITH SAAVEDRA HERNÁNDEZ

la diferencia sexual y de identidades genéricas disidentes en ámbitos como el


político, social, económico, cultural y jurídico, lo que ha permitido visibilizar
la condición y situación que viven las mujeres y otras identidades disidentes
en las desventajas sustanciales en el acceso a los recursos para construir una
vida digna, autónoma y libre de violencia.
Por tanto, aplicar la perspectiva de género como herramienta teórico-me-
todológica, apunta al estudio de la estructura social, de cómo soporta, con-
siente y reproduce las desigualdades interpersonales de género. Si pensamos
este concepto desde esta visión “tridimensional” (lo estructural, lo cultural y
lo individual), entonces le damos contenido; pues no sólo estaremos docu-
mentando la participación de las mujeres en la historia y en la vida social;
sino haciendo un análisis de cómo esa participación histórica y social está
determinada por las desigualdades estructurales construidas en la diferencia
sexual y en el significado que culturalmente le hemos dado a lo femenino y
lo masculino.
Por tanto, si ponemos en ese término al sistema sexo/género, que se basa
en la diferencia cultural, podemos decir que el género es una de las principa-
les tecnologías de poder desarrolladas por el sistema social capitalista y neo-
liberal, tal como lo ha discutido Lugones, quien analiza al género como uno
de los pilares que sostiene al sistema colonial moderno, el cual es patriarcal
y heteronormativo.3 Por ello, es muy importante conocer su genealogía epis-
temológica, ¿cómo es que se ha conceptualizado?, ¿de dónde parte?, ¿cuál
es su aplicación en la investigación social?, lo que nos permite complejizar y
profundizar nuestras investigaciones construidas para visibilizar las desigual-
dades socioculturales.
No es mi intención aquí construir dicha genealogía, pero sí hacer algunas
pinceladas al concepto utilizado dentro de la antropología y posteriormente,
observar cómo este concepto ha ayudado a analizar el ámbito del derecho y
de lo jurídico dentro la antropología jurídica feminista en México.

El género desde la antropología:


pinceladas de un concepto

El género, comprendido como una cuestión cultural en relación con las di-
ferencias biológicas de las mujeres y los hombres desde la antropología, ha

Lugones, María, “Colonialidad y Género”, Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre de 2008,


3

pp. 73-101.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 45

ayudado a que exista una amplia proliferación de estudios e investigaciones


derivados de la rama antropológica, social y humanística. Uno de los hitos
más importantes fue el desarrollado por Gayle Rubin en el clásico artículo El
tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo,4 en donde plantea que,

[…] los sistemas de género/sexo son los conjuntos de prácticas, símbolos, repre-
sentaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la
diferencia sexual anatomo-fisiológica y que dan sentido a la satisfacción de los
impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana y en general al rela-
cionamiento entre las personas.5

Poniendo en el centro de la discusión que, las relaciones desiguales entre


mujeres y hombres forman parte de la organización social y que, por lo tanto,
deberíamos referirnos a un sistema sexo/genérico construido culturalmente
hablando. Con ello, Rubin abría un campo que hasta la fecha es reconocido,
para el análisis del género como ordenador de lo social.
Según De Barbieri, hablar únicamente desde lo cultural limita el poten-
cial teórico del concepto de género, pues se corre el riesgo de caer en lo mis-
mo que sucede con los determinismos biológicos; para salir de esta trampa,
la autora propuso observar cómo esas condiciones biológicas se traducen en
desigualdades de poder entre mujeres y hombres a través de la cultura.6 Por
tanto, el sistema sexo/género analizará los sistemas de subordinación entre lo
femenino y lo masculino.
Estas definiciones pioneras lograron frenar el determinismo biológico
construido desde un pensamiento masculino, en lo académico y ayudaron
a abrir diversas líneas de investigación, primero en los Estados Unidos, pos-
teriormente en todo el mundo, dentro de lo que se denominó los estudios de
género, nutriendo y dialogando con otras líneas teóricas desarrolladas a la par
e, incluso, antes de que naciera el concepto de género; como los estudios
de las mujeres y los estudios feministas. Estas tres líneas de investigación se
han desarrollado, analizado, construido, discutido y dialogado con el concepto
de género como una perspectiva teórico-metodológica para el estudio de las
desigualdades sociales.7

4
Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo”, Nueva
Antropología, vol. VIII, núm. 30, 1986.
5
De Barbieri, “Sobre la categoría género”, Debates en Sociología, núm. 28, 1993, p. 149.
6
Ibidem, p. 150.
7
En México, actualmente existen centros de estudios de género en diferentes universi-
dades, ahí se especializan diversas investigaciones y han sido lugares de formación que han
impulsado la igualdad sustantiva de las mujeres (anotación propia).

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

46 LAURA EDITH SAAVEDRA HERNÁNDEZ

Parafraseando a Lagarde, esta categoría no hubiera prosperado si no hu-


biera sido por el movimiento feminista que ha luchado porque se visibilicen
las desigualdades y diversas opresiones que vivimos las mujeres en todos los
ámbitos. Es importante reconocer esta cuestión porque nos permite no olvi-
dar que los conceptos teóricos, no sólo el de género, surgen de las realidades
y luchas sociales específicas, situadas y contextualizadas en las que los sujetos
se relacionan.
Siguiendo con Lagarde, el género y las desigualdades que se generan a
partir de dicha construcción son históricos y atienden al contexto en el que se
construye relacionalmente con la diferencia sexo/genérica. Es decir, el concep-
to de género, si bien funciona como los lentes teóricos que nos ayudan a inter-
pretar las desigualdades entre lo femenino y lo masculino, no es universalizan-
te, sino que está relacionado con la interculturalidad, pues se ha demostrado
desde los estudios sociales y antropológicos que tiene diferentes significados y
raíces epistemológicas según la diversidad de cosmo-existencias en el mundo.
Lagarde, suscribe el concepto desarrollado por Benhabib, quien define
al género como:

Las teorías feministas, ya sean psicoanalíticas, posmodernas, liberales o críticas


coinciden en el supuesto de que la constitución de diferencias de género es un
proceso histórico y social y en que el género no es un hecho natural. Aún más... es
necesario cuestionar la oposición misma entre sexo y género. La diferencia sexual
no es meramente un hecho anatómico, pues la construcción e interpretación de
la diferencia anatómica es ella misma un proceso histórico y social. Que el varón
y la hembra de la especie difieren es un hecho, pero es un hecho también siempre
construido socialmente. La identidad sexual es un aspecto de la identidad de gé-
nero. El sexo y el género no se relacionan entre sí como lo hacen la naturaleza y
la cultura pues la sexualidad misma es una diferencia construida culturalmente.8

De acuerdo con este concepto, el género y su relación con el sexo cons-


tituyen una construcción cultural, pero no abstracta y esto es importante,
porque se relaciona con otras cuestiones que definen las identidades y las
condiciones de las mujeres, los hombres y otras identidades disidentes. Para
poder definir esta cuestión se han tenido que elaborar otros conceptos como
el de interseccionalidad,9 el cual ha ayudado a dar cuenta de que, si bien el

8
Benahabib, Seyla, “Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral”, (citado
por Lagarde, Género y …, p. 23).
9
Crenshaw, Kimberly, “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics and Vio-
lence against Women of Color”, en Crenshaw, Kimberly et al. (eds.) Critical Race Theory, Nueva
York, New Press, 1995.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 47

género es una de las opresiones que viven las mujeres, éste no se determina
solo; sino que se imbrica con diversas condiciones como la étnico-racial, la de
edad, la de discapacidad y la económica entre otras.
Por ejemplo, si bien las mujeres somos discriminadas y excluidas de cier-
tos ámbitos por serlo, nuestras condiciones —como ser indígena o afromexi-
cana, o estar en situación de pobreza, o ser trans, etcétera— hacen que las
opresiones sean diferenciadas y, por tanto, sus impactos concretos serán dis-
tintos. No estoy mencionando que las mujeres que no tienen estas otras con-
diciones no vivan discriminación, pues al final la vivirán por el simple hecho
de ser mujeres; sino que visibilizar la interseccionalidad de las opresiones que
vivimos da cuenta también de que el sistema social es desigual y patriarcal y
al ser patriarcal dará a los hombres concesiones y privilegios que las mujeres
y otras identidades genéricas, no tienen.
Queda claro entonces, que las diferentes definiciones de género que he-
mos mencionado nos llevan a afirmar que, existe un orden de género en el que
estamos insertos(as) lo que implica entonces que, existe una división sexual
del trabajo que ordena las actividades según el género asignado, que habrá
formas de sentipensarnos según el género, los lenguajes, los valores; que
determinarán nuestra identidad, nuestra corporalidad y nuestro sentido de
pertenencia. Determinará también el acceso a recursos materiales y simbó-
licos, vitales y de espacio.10 A todas estas cuestiones ordenantes del sentido
del ser y estar en el mundo de los sujetos, desde los estudios de género, les
llamamos roles y estereotipos de género.
En este sentido, decimos que para el funcionamiento adecuado de la nor-
matividad es fundamental la vivencia personal y colectiva, la obediencia y
el cumplimiento, así como la resistencia y la subversión. Todos los cuerpos
normativos laicos y religiosos, científicos, jurídicos, académicos, entre otros,
se ocupan de reglar ese orden de género, de establecer deberes, obligaciones
y prohibiciones marcando las formas de relación, los límites y los sentidos.
Otros mecanismos culturales que mantienen el orden de género son las
costumbres y las tradiciones que llevan el peso compulsivo de los mandatos
de género legitimados en el pasado y en las genealogías, por ello son históri-
cos. Por ello, decimos que la teoría de género conlleva el análisis de la eficacia
real y simbólica de las capacidades del mundo, así como la maleabilidad de
la economía, la sociedad, la política y la cultura lo que permite su reproduc-
ción histórica. Entonces, ¿cómo lo anterior, nos puede ayudar a estudiar lo
jurídico? ¿Cómo podemos estudiar al derecho desde los estudios de género?

10
Lagarde, op. cit., p. 24

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

48 LAURA EDITH SAAVEDRA HERNÁNDEZ

El género en la antropología jurídica en México

En el caso de México, la genealogía de los estudios de género en este campo


investigativo como tal, es relativamente reciente. Según refieren dos de sus
precursoras más destacadas, Victoria Chenaut y María Teresa Sierra, fue en
1987 cuando profesionales de la antropología y el derecho, principalmente,
procedentes de instituciones como el Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social (CIESAS), el entonces Instituto Nacional
Indigenista (INI), ahora Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, (INPI),
el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autóno-
ma de México (IIJ-UNAM), El Colegio de México (COLMEX), y la Univer-
sidad Autónoma Metropolitana (UAM), decidieron desarrollar la discipli-
na jurídica y organizar los esfuerzos académicos para impulsar los estudios
socioculturales del derecho, sobre todo mediante la categoría analítica de la
etnicidad11 y las prácticas asociadas a la justicia en comunidades indígenas.
Aunque algunos estudios preliminares de los años sesenta y setenta ha-
bían hecho un esfuerzo por desarrollar la antropología jurídica mexicana; en
ellos no se cuestionaba a profundidad la situación de las mujeres y su rol en el
análisis de las disputas jurídicas. Chenaut menciona que, en estos inicios del de-
sarrollo de la disciplina, solo Laura Nader y Jean Collier12 lograron recuperar
someramente en sus investigaciones algunas luces acerca de que en las disputas
jurídicas en las que estaban involucradas mujeres, existían diferenciales en las
resoluciones que atendían al orden de género comunitario,13 y de cómo esas
diferenciales se recreaban en los discursos jurídicos del derecho indígena,
pero ninguna de ellas profundizó en sus primeros hallazgos.
Es importante mencionar que esto no quiere decir que no existieran ya
etnografías feministas que trabajaran la problemática de las desigualdades
genéricas en las relaciones sociales, en las comunidades indígenas o en los
espacios rurales. Como lo hacen notar las compañeras de la colectiva “Las
del Fondo”, los estudios antropológicos hechos en la época de los sesenta y se-
tenta abordaron temas específicos, como la equidad, el trabajo y la violencia
que vivían las mujeres indígenas.14 Esta cuestión atendía a las demandas de

11
Chenaut, Victoria y Sierra, María Teresa, “El campo de la investigación de la antropo-
logía jurídica”, Nueva antropología, núm. 43, vol. XIII, México, 1992, p.101.
12
Nader, Laura, Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la montaña zapoteca, México,
Instituto Oaxaqueño de Cultura-Fondo Estatal para la Cultura y las Artes-CIESAS, 1990.
13
Collier, Jean, Law and Social Change in Zinacantán, California, Stanford University, Press, 1973.
14
Berrio, Lina, et. al, Antropologías feministas en México: epistemologías, éticas, prácticas y miradas
diversas, México, Bonilla Artigas editores, UAM-UNAM-CEIICH, 2020. pp. 13-58.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 49

las investigaciones del enfoque Mujeres en el Desarrollo (MED), que proliferó


en esos años.
Las preguntas que guiaron las investigaciones feministas se centraron en
conocer cómo es que operaban las intersecciones específicas de la desigual-
dad, las reacciones sociales de las condiciones sexo-genéricas en las comuni-
dades y contextos en los que se desarrollaban las mujeres indígenas.15 En estas
producciones tempranas destacaron investigaciones de Lourdes Arizpe, Mer-
cedes Olivera, Jun Nash, entre otras.16 Sin embargo, las investigaciones sobre
género en el derecho aún no tenían un campo disciplinario bien definido.
Las antropólogas feministas concuerdan con que había varias cuestiones
por las que, entre los años sesenta y ochenta se desarrollaban pocos estudios
centrados en el género: 1) Había un sesgo androcéntrico, 2) existían en la
antropología jerarquías de género, 3) existía un sesgo occidental.17 Esto no
quiere decir que dentro de la academia hallamos superado estas cuestiones
del todo; sin embargo, en la actualidad hemos podido construir un campo
específico sobre estudios de género que aporta conocimientos en relación con
otras disciplinas, como en este caso, la del derecho.
Al respecto, el desarrollo de la antropología jurídica en relación con el
género se impulsó a través de una sinergia con el movimiento amplio de mu-
jeres indígenas en toda América Latina. Hernández y Sierra mencionan que
el parteaguas para el nacimiento de la antropología jurídica feminista se dio
en los años noventa, en el marco del levantamiento en Chiapas del Ejercito
Zapatista de Liberación Nacional. En los acercamientos a campo las investi-
gadoras comenzaron a documentar además de los procesos de la lucha de las
mujeres indígenas, también las desigualdades y violencias que vivían en la
lucha por sus derechos y en sus comunidades.18
En este contexto, es en donde las mujeres indígenas y las mujeres de las
comunidades rurales que se encuentran organizadas, en el diálogo con las mu­
jeres mestizas académicas, comienzan a cuestionar al concepto de género por
ser etnocentrista y por no tomar en cuenta que, no todas las mujeres se si-
túan en las mismas desigualdades sociales y de género, pues evidentemente;
la cuestión de la interseccionalidad no sólo daba cuenta de que la condición

15
Idem.
16
Idem.
17
Ibidem, p.16
18
Hernández, Aída y Sierra, Teresa “Repensar los derechos colectivos desde el género:
aportes de las mujeres indígenas al debate de la autonomía”, en Sánchez, Martha, (coord.),
La Doble Mirada. Voces e Historias de Mujeres Indígenas latinoamericanas, México, UNIFEM-ILSB,
2005, p. 106.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

50 LAURA EDITH SAAVEDRA HERNÁNDEZ

étnico-racial de las mujeres era determinante en el acceso a la justicia y a sus


derechos, sino también que las mujeres indígenas senti-piensan las opresiones y
las desigualdades desde otros lugares de su cosmo-existencia.
Estas críticas y retroalimentaciones de las mujeres indígenas al concepto de
género permitieron que se incluyeran otros conceptos al significado de género,
lo que ha llevado a coteorizar en conjunto dicha perspectiva teórica. Hernán-
dez y Sierra mencionan que, por ejemplo, las mujeres indígenas incluyeron la
dualidad y complementariedad como características del género cuando se sitúa
en las comunidades. Ambos conceptos, dualidad y complementariedad, prove-
nientes de sus ancestras, hacen más sentido cuando tienen que senti-pensar y
hablar de las violencias a las que se enfrentan y del propio acceso a la justicia.
A partir de esta coteorización, las mujeres indígenas frenaron el etnocentrismo
que prevalece en muchas de las representaciones antropológicas y demos-
traron que a través de sus saberes propios se podía construir una traducción
intercultural que hoy en día sigue permitiendo cuestionar al patriarcado y las
desigualdades de género en los sistemas jurídicos de sus comunidades.
Por ejemplo, Tarcila Rivera, mujer quechua, ha hablado sobre la impor-
tancia de la espiritualidad y de la cosmo-existencia de las mujeres indígenas,
como respuesta a las desigualdades de género:

Nos ha costado a las mujeres indígenas entender al feminismo desde las otras y
entender si nosotras somos o no feministas […] Aprendí de un anciano de Ollan-
taytambo que en nuestro pueblo y en nuestra vida las cosas valen cuando están
en su punto de equilibrio. El desequilibrio es el equivalente a los problemas de
género en nuestro mundo. Nuestra prioridad son los derechos colectivos, los de-
rechos del territorio como pueblo y luego los derechos individuales (En entrevista
para el Enlace Intercontinental de Mujeres y FIMI).19

Con base en esta preocupación a principios del siglo XXI Teresa Sierra
publicó un libro en conjunto con otras antropólogas jurídicas, sobre los estu-
dios de género desde un posicionamiento no etnocéntrico20 con la finalidad
de compilar las diferentes investigaciones sobre género en la antropología
jurídica que se estaban realizando en México y que dieran cuenta de cómo
es que en las disputas, en palabras de la autora, se “ponían en juego los ór-

19
Mangas, Maialen y Grau, Carmen, “Tarcila Rivera, las mujeres indígenas tenemos que
construir nuestro propio concepto de feminismo”, El Salto, 20 de marzo de 2018, disponible en:
https://www.elsaltodiario.com/feminismos/tarcila-rivera-zea-mujeres-indigenas-construir-
nuestro-propio-concepto-feminismo (fecha de consulta: diciembre de 2022).
20
Sierra, María Teresa (ed.), Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas,
México, CIESAS, Porrúa, 2004.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 51

denes de género” mostrando que el campo del derecho en los estudios del
pluralismo jurídico y en contextos de interlegalidad no estaban exentos de las
desigualdades de género.
Después de esta publicación, se tradujo el libro Los códigos de género: Prác-
ticas del derecho en el México contemporáneo21 en que se recopilan diversas inves-
tigaciones hechas dentro del campo del derecho en contextos indígenas y
no indígenas, integrando la discusión en el ámbito de lo internacional y el
discurso de los derechos humanos.
Pienso que los libros anteriores sentaron las bases que fortalecieron el
campo de la antropología jurídica feminista, pues visibilizaron la potencia
de esta línea de investigación, que hasta la fecha sigue dando aportes muy
importantes y paradigmáticos para la disciplina. Las diversas investigaciones
muestran claramente, con el análisis de las normas, sentencias, disputas y
procesos jurídicos, las desigualdades de género alusivas, principalmente, a es-
tereotipos de género y a la división sexual del trabajo, mecanismos de control
para mantener el orden de género en las comunidades o en lo social; tal como
opera el sistema patriarcal a través del derecho y la justicia.
Algo muy importante que recuperar son los aportes que las metodologías
feministas han hecho para que las investigaciones en los juzgados se hagan
de una manera comprometida, de modo que se prioriza la ética y el cuidado
para generar un acompañamiento mutuo entre las mujeres, para horizonta-
lizar las relaciones en la investigación.
Y sin ánimo de generalizar e idealizar a la academia feminista, es im-
portante también destacar que las investigaciones hechas desde el género en
lo jurídico responden a preocupaciones que apuestan por un total cambio
estructural poniendo en el centro preguntas como ¿de qué manera impactan
los roles y estereotipos de género en las prácticas jurídicas? ¿Cómo el derecho
tiene y construye género? ¿De qué manera el género influye en las leyes y las
normas comunitarias y las prácticas culturales llamadas “costumbres” en el
acceso a la justicia de las mujeres indígenas y las mujeres mestizas, tanto en
el derecho indígena, como en el derecho estatal? Responder estas preguntas
y otras más específicas en su cabalidad superaría los objetivos de este capí-
tulo. Sin embargo, sí puedo mencionar que todo ese desarrollo investigativo,
muestra a través de las etnografías dos cuestiones importantes; la primera,
que visibiliza cómo las desigualdades de género se ponen en evidencia en las
resoluciones jurídicas y cómo éstas tienen implicaciones importantes en la

21
Baitenmann, Helga; Chenaut, Victoria y Ann Varley (coords.), Los códigos del género. Prác-
ticas del derecho en el México contemporáneo, México, UNAM, PUEG, 2010.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

52 LAURA EDITH SAAVEDRA HERNÁNDEZ

vida de las mujeres; por ejemplo, cuando para poder llegar a un acuerdo, se
les pide que cumplan con “su deber ser” como esposas o como hijas o como
madres. Muchas veces cuando las mujeres no cumplen con ello se pueden
enfrentar a la violencia dentro de sus comunidades. Y la segunda, que docu-
menta cómo en algunos de los casos estudiados, las mujeres, a través de las
disputas jurídicas pueden negociar sus condiciones dentro de sus familias y
de su comunidad, lo que evidencia cómo el derecho indígena y no indígena
es un campo en disputa y negociación del género.
Poder visibilizar en las investigaciones cómo las mujeres indígenas y mes-
tizas que exigen justicia en sus comunidades son agentes de cambio, hace
que la antropología jurídica feminista se convierta en un canal que va en dos
sentidos: uno que visibiliza las desigualdades de poder en el género y por el
otro lado, la lucha y agencia activa de las mujeres en la búsqueda de justicia,
tanto en el sistema jurídico indígena, como en el sistema positivo estatal. Por
ejemplo, cómo viven y lidian con el patriarcado y las desigualdades de género
las mujeres en situación de cárcel o cómo luchan las mujeres que son víctimas
indirectas de la violencia de género y buscan justicia para sus familiares. La
antropología jurídica feminista ha dado cuenta de cómo el género determina
el acceso a la justicia y el pleno acceso a los derechos humanos.

¿Hacia dónde van las investigaciones del género en


la antropología jurídica feminista mexicana?

La antropología jurídica feminista ha logrado hacer aportes muy importantes


para hacer inteligibles las desigualdades de género en el contexto del pluralis-
mo jurídico. Pienso que la antropología jurídica actualmente, está viviendo un
cambio importante y está ampliando sus alcances investigativos. Lo anterior
tiene que ver con el contexto de violencias extremas que estamos viviendo en
nuestro país, y que ha llevado a las y los investigadores a retomar y retroalimen-
tar una antropología jurídica aplicada que se ha extendido a hablar “más allá
de la ley” es decir, a hablar de procesos de justicia(s) diversas que no sólo im-
plican los procedimientos jurídicos, sino también los impactos en las realidades
concretas, las reparaciones y la importancia de la memoria histórica.
Se ha convertido, como lo menciona Segato en una antropología jurídica
feminista por demanda; pues el contexto en el poco o nulo acceso a la justicia
actual ha puesto en el centro de las investigaciones el acompañamiento com-
prometido del campo de estudio. Ejemplos de ello es el desarrollo actual de
peritajes antropológicos con perspectiva de género, para los casos que invo-

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 53

lucran mujeres en situación de vulnerabilidad; los cuales han ayudado a que


muchas mujeres sobrevivientes y víctimas indirectas de la violencia extrema
puedan acceder no sólo a la justicia formal, sino también a una reparación
del daño que atienda a construir una sociedad más equitativa.
Al respecto, la antropología jurídica desde los estudios de género ha he-
cho grandes aportes al cambio jurídico de nuestro país. El primer ejemplo es
el aporte hecho por Aída Hernández y Héctor Ortiz en el peritaje elaborado
para el caso de Inés y Valentina mujeres Me´phaa, y el peritaje hecho por
Marcela Lagarde en el caso del “campo algodonero”. Estos dos trabajos de
investigación presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Huma-
nos (CoIDH) utilizaron la perspectiva de género en el análisis jurídico antro-
pológico, lo que permitió comprender a profundidad el contexto de violencia
en contra de las mujeres en que sucedieron los delitos, y la importancia del
acceso a la justicia formal y a la reparación del daño.
El peritaje antropológico con perspectiva de género de Hernández y
Ortiz demostró cómo fue que la violencia sexual vivida por Inés y Valenti-
na por parte del ejército mexicano tuvo un daño individual, pero también
colectivo que ha dejado impactos en las dinámicas comunitarias y en la
vida individual y colectiva de las mujeres. A través del análisis de los pro-
cesos jurídicos y de las dinámicas comunitarias, se pudo documentar cómo
la violencia que viven las mujeres indígenas en contextos comunitarios in-
vadidos por el ejército cobra otro sentido y afecta a las mujeres de formas
muy específicas, generando otros tipos de violencias. Este hallazgo logró que
la CoIDH reconociera a la violencia que se había vivido individualmente
como un agravio que afecta lo colectivo en contextos como el de Inés y
Valentina y, por tanto, la reparación debía de ser no solo para las mujeres
afectadas directamente por la violencia, sino que también se logró una re-
paración del daño a nivel colectivo.22
Otro de los ejemplos es el caso de González y otras vs. México (conocido
como el caso del “campo algodonero”), en el cual, la CoIDH ordenó analizar
el contexto de violencia en el que vivían las mujeres asesinadas de Cd. Juárez,
para que pudieran acceder a la justicia. Este peritaje fue construido por La-
garde, quien observó cómo el estado mexicano no sólo no había cumplido
con su obligación de proteger a las mujeres, prevenir y atender la violencia;
sino que, además, había sido omiso en el acceso a la justicia de las víctimas
directas e indirectas en la controversia de dicho caso.

22
CoIDH “Resolución: Casos Fernández Ortega y otros y Rosendo Cantú y otra vs. Méxi-
co”, 2014, disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/fernandez_21_11_14
.pdf (fecha de consulta: diciembre de 2022).

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

54 LAURA EDITH SAAVEDRA HERNÁNDEZ

Los peritajes antropológicos y sociales con perspectiva de género presen-


tados en este caso para determinar la sentencia fueron piezas clave para que
la CoIDH determinara la culpabilidad del Estado mexicano. En respuesta a
esta condena, se reformó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, a través de diversas normas como la Norma Mexicana
en igualdad Laboral y No Discriminación, que busca promover el acceso y
permanencia de las mujeres al mercado laboral con igualdad de oportunida-
des; también se fortaleció la normativa del Instituto Nacional de las Mujeres
y se creó el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género de la Suprema
Corte de Justicia.23
Es importante mencionar que estos aportes sobre la aplicación de la an-
tropología jurídica feminista comprometida pudieron tener ese impacto, gra-
cias a que también estuvieron empujando desde sus trincheras los diferentes
movimientos sociales de mujeres, quienes buscan justicia para sus familiares,
hijas e hijos. Lo que da cuenta de que se ha logrado posicionar en un acom-
pañamiento mutuo y comprometido con los movimientos de mujeres, y en
ese diálogo seguir nutriendo y transformando al concepto de género y el sig-
nificado de justicia.
Finalmente, pienso que en la actualidad la antropología jurídica con res-
pecto a los aportes del género también se ha retroalimentado por el giro de-
colonial y afectivo. En primer lugar, se ha puesto a debate al género como un
producto del feminismo eurocéntrico hegemónico y, por tanto, ha surgido la
necesidad de deconstruirlo desde feminismos comunitarios más situados para
que sea un concepto que nazca de las comunidades y de sus propias luchas y
pueda ser útil a sus objetivos. Por otro lado, de una forma más aplicada se ha
desarrollado un acompañamiento basado en la ternura radical de antropó-
logas comprometidas y feministas a movimientos muy específicos, como, por
ejemplo, el de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos por la “guerra
contra el narcotráfico”.
Hablo de la ternura radical porque en este marco de violencia estructural
y extrema que prevalece en México, acuerparnos ha sido un acto político de
resistencia, lo que da cuenta de un giro afectivo, que muestra cómo la defen-
sa jurídica por nuestros derechos humanos está basada en las emociones, en
actos de ternura y afectos, lo que permite construir redes importantes para la
lucha de las mujeres en la búsqueda de justicia.

23
CNDH, “Campo Algodonero: González y otras vs. México”, disponible en: https://
www.cndh.org.mx/noticia/campo-algodonero-caso-gonzalez-y-otras-vs-mexico#:~:text=
La%20sentencia%20de%20la%20Corte,6%20de%20noviembre%20de%202001 (fecha de
consulta: diciembre de 2022).

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 55

Conclusiones

Este es solo un esbozo de algunos de los aportes que ha hecho la perspecti-


va de género, como marco teórico-metodológico, a la antropología jurídica
mexicana, abriendo paso a documentar las desigualdades en el acceso a la
justicia de las mujeres indígenas y no indígenas. Cómo es que se ha definido
el género desde la antropología y cómo es que esto se ha aplicado a experien-
cias concretas en el campo.
Si bien es imposible por cuestiones de espacio, recuperar toda la produc-
ción antropológica que se ha hecho sobre género, aquí se hace referencia a
algunos trabajos de investigación que han sido parteaguas en el desarrollo
de una antropología jurídica feminista crítica y comprometida, tratando de
dar cuenta de los contextos generales en los que se ha desarrollado esta pers-
pectiva.
Finalmente, está el análisis sobre el avance de la antropología jurídica
feminista aplicada, y su aporte a las principales problemáticas actuales. espe-
cíficamente, el análisis enfocado en los aportes que han hecho peritajes an-
tropológicos con perspectiva de género, ejemplo de cómo la academia puede
incidir en la solución de las problemáticas sociales y ser más comprometida
frente a las injusticias.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

56 LAURA EDITH SAAVEDRA HERNÁNDEZ

PREGUNTAS DETONADORAS PARA LA REFLEXIÓN

1. ¿Cómo podemos entender el concepto de género?


2. ¿De qué manera las mujeres indígenas han hecho una crítica para retroalimen-
tar al concepto de género utilizado por la academia?
3. ¿De qué manera los diálogos interculturales entre académicas y mujeres indíge-
nas han nutrido a la antropología jurídica feminista en México?
4. ¿Cómo el desarrollo del concepto de género ha contribuido para construir una
antropología jurídica feminista aplicada en las últimas décadas?
5. ¿Cuáles son los aportes de la perspectiva de género, como marco teórico-meto-
dológico, a la antropología jurídica mexicana?

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MEXICANA… 57

Bibliografía

Amorós, Celia, (ed.), Feminismo y ética, Instituto de Filosofía, Anthropos, Barce-


lona, 1992.
Baitenmann, Helga; Chenaut, Victoria y Varley, Ann (coords.), Los códigos del
género. Prácticas del derecho en el México contemporáneo. México, UNAM, PUEG,
2010.
Benhabib, Seyla,. “Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría mo-
ral”. Revista Isegoría, núm. 6, noviembre, de 1992, pp. 37-63.
Berrio, Lina, et al., (coords.), Antropologías feministas en México: Epistemologías,
éticas, prácticas y miradas diversas, México, Bonilla Artigas editores-UAM-
UNAM-CEIICH, 2020.
Chenaut, Victoría “Género y justicia en la antropología jurídica en México”,
Papeles de trabajo, núm. 15, 2007.
CoIDH, “Resolución: Casos Fernández Ortega y otros, y Rosendo Cantú y
otra vs. México”, 2014, disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/
supervisiones/fernandez_21_11_14.pdf (fecha de consulta: diciembre de
2022).
CNDH, “Campo algodonero: González y otras vs. México”, disponible en:
https://www.cndh.org.mx/noticia/campo-algodonero-caso-gonzalez-
y-otras-vs-mexico#:~:text=La%20sentencia%20de%20la%20Corte,
6%20de%20noviembre%20de%202001 (fecha de consulta: diciembre
de 2022).
Collier, Jean, Law and social change in Zinacantán, Stanford University, Press,
California, 1973.
Crenshaw, Kimberly, “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Poli-
tics and Violence against Women of Color”, en Crenshaw, Kimberly; et
al. (eds.) Critical Race Theory, Nueva York, New Press, 1995.
De Barbieri, Teresita, “Sobre la categoría género”, Debates en Sociología, núm.
28, 1993.
Hernández, Aída y Sierra, Teresa, “Repensar los derechos colectivos desde
el género: aportes de las mujeres indígenas al debate de la autonomía”,
en Sánchez, Martha (coords.), La doble mirada. Voces e historias de mujeres
indígenas latinoamericanas, México, UNIFEM-ILSB, 2005.
Lagarde, Marcela, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Madrid,
Horas y horas, 1996.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

58 LAURA EDITH SAAVEDRA HERNÁNDEZ

Lugones, María, “Colonialidad y Género”, Tabula Rasa, núm. 9, Bogotá, ju-


lio-diciembre de 2008.
Mangas, Maialen y Grau, Carmen “Tarcila Rivera, las mujeres indígenas te-
nemos que construir nuestro propio concepto de feminismo”, El Salto, 20
de marzo de 2018, disponible en: https://www.elsaltodiario.com/feminis
mos/tarcila-rivera-zea-mujeres-indigenas-construir-nuestro-propio-
concepto-feminismo (fecha de consulta: diciembre de 2022).
Nader, Laura, Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la montaña za-
poteca, México, Instituto Oaxaqueño de Cultura-Fondo Estatal para la
Cultura y las Artes-CIESAS, 1990.
Rubin, Gayle “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del
sexo”, Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, noviembre-diciembre de 1986.
Segato, Rita, La crítica de la decolonialidad en 8 ensayos y una antropología por deman-
da, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2013.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y LOS USOS


DEL PASADO: CUATRO PERSPECTIVAS
DE UNA RELACIÓN INTERDISCIPLINARIA

Luis Alejandro Pérez Ortiz*

MIRA LA CHARLA AQUÍ

ENES Morelia. Integrante del Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado,


*

UNAM.

59

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

60 LUIS ALEJANDRO PÉREZ ORTIZ

Introducción

Estamos acostumbrados a escuchar y leer, de forma frecuente, aseveraciones


sobre nuestra relación con el pasado que nos remiten tanto a los riesgos como
a las ventajas del acercamiento o del distanciamiento. Estamos familiarizados
con la afirmación de que la historia es maestra de vida, pero también con una
advertencia: “quien no conoce su historia está condenado a repetirla”. Tan
difundidas máximas, si bien tienen sus límites, remiten a la utilidad que po-
demos encontrar en el aprendizaje y atenta reflexión del pasado para el pre-
sente y el futuro, algo que puede aplicarse tanto en la vida cotidiana como en
la investigación social. En este capítulo, que se compone de esta introducción,
seis apartados y una reflexión final, se presenta el valor que el conocimiento
y la exploración del pasado y la investigación histórica tienen en el subcampo
de la antropología jurídica mexicana en cuatro áreas. Reunimos para ello
diferentes referencias bibliográficas, así como nuestra experiencia de los últi-
mos años en los que nos hemos visto involucrados, junto a otros colegas, en
la práctica y reflexión de la investigación histórica desde la experiencia de los
procesos de autogobierno indígena en el estado de Michoacán.
En la antropología jurídica mexicana la incorporación del conocimiento
histórico es muy temprana. La encontramos en una de sus obras pioneras:
Formas de gobierno indígena, de Gonzalo Aguirre Beltrán, publicado en 1953.
Su autor iniciaba la obra con una “referencia histórica” que comprendía
una revisión que iba del pasado prehispánico al Colonial, y concluía en el
México moderno, aportando una perspectiva diacrónica de procesos que ha-
bían dado forma a fenómenos culturales y políticos vigentes.1 Esto no resulta
extraño en el contexto nacional, donde la relación entre disciplinas ha sido
constante, confluyendo en instituciones e investigación.2
Más adelante, en la década de los noventa, Victoria Chenaut mostraba
también la utilidad de recurrir a los archivos judiciales del pasado para hacer
antropología jurídica. Esta investigadora, revisando con minuciosidad etnográ-
fica lo que en ellos se consignaba, proponía desde la etnohistoria comprender
sus datos en un contexto social y cultural específico. Este debía reconstruirse
haciendo uso de otras fuentes históricas e incluso con trabajo de campo, para
integrar elementos diacrónicos y también sincrónicos que nos acercaran a en-

1
Aguirre Beltrán, Gonzalo, Formas de gobierno indígena, México, UV-INI-Gobierno de Ve-
racruz-FCE, 1991.
2
Castro Gutiérrez, Felipe, “Historia y antropología: asuntos de familia”, Revista de la Uni-
versidad de México, 532, mayo de 1995, pp. 48-51.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y LOS USOS DEL PASADO… 61

tender las relaciones entre la ley y la costumbre en las comunidades indígenas


en periodos específicos, y como parte de procesos de cambio socio-legal.3
No resulta difícil advertir que esta interacción ha sido particularmente
notable al estudiar a los pueblos indígenas y otros grupos subalternizados; sin
embargo, es importante y necesario estudiar y comprender de la misma for-
ma a grupos e instituciones no indígenas. Aunque muy cercano a lo que nos
interesa, no es nuestro propósito referirnos aquí a la conjunción de disciplinas
en la etnohistoria, un área que ha realizado importantes aportes, que tiene
un espacio propio en las ciencias sociales y que cuenta con sus propias polé-
micas y tradiciones, pues nuestros objetivos son más acotados y se orientan a
fomentar el diálogo y la colaboración.4
La relación entre la antropología y la investigación histórica se puede re-
mitir, como es bien sabido, hasta los orígenes de aquélla en el siglo XIX.5 Esta
relación nunca ha dejado de estar presente; por ejemplo, desde los enfoques
de economía política que dieron paso a una antropología histórica,6 hasta la
propia reflexión de este campo a través de la antropología de la historia que
la analiza como forma de conocimiento y práctica social.7 No haremos, desde
luego, una revisión que agote esta relación, solo queremos señalar que ha sido
y será una colaboración valiosa que, en el caso de la antropología jurídica,
otros investigadores también han hecho evidente.8
Desde el título de este capítulo aludimos a los usos del pasado en lugar de
referirnos a la “Historia” con mayúsculas, forma con la que frecuentemente
distinguimos a la disciplina y en la que englobamos la producción historio-
gráfica profesional, porque nuestro interés es más abierto; no es delimitar los
múltiples y variados aportes que esa investigación puede hacer a la antro-
pología jurídica, en tanto que conjunto de habilidades técnicas y corpus de

3
Chenaut, Victoria, “Etnohistoria y antropología jurídica. Reflexión metodológica”, Críti-
ca Jurídica Nueva Época, 1992, núm. 11, pp. 185-192.
4
Pérez Rocha, Emma y Sierra Carrillo, Dora, “La etnohistoria en México: origen y tra-
yectoria”, Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, núm. 1, 2017. pp. 75-84; Lorandi, Ana
María, “¿Etnohistoria, Antropología histórica o simplemente historia?”, Memoria americana, vol.
20, núm. 1, 2012, pp. 17-34.
5
Morgan, Henry L., La sociedad primitiva, Madrid, Ayuso, 1987.
6
Roseberry, William, Antropología e Historias. Ensayos sobre cultura, historia y economía política,
Zamora, Colmich, 2014.
7
Palmié, Stephan, y Stewart, Charles. “Introduction: For an anthropology of history”,
HAU: Journal of Ethnographic Theory, vol. 6, núm. 1, Summer 2016, pp. 207-236.
8
Tiscornia, Sofia, et al., “La antropología política y jurídica. Entre la etnografía y la his-
toria”, Cuadernos de Antropología Social, Buenos Aires, núm. 32, 2010, pp. 7-11. Asimismo, más
recientemente en otros académicos hablando de un giro a la historia: Pirie, Fernanda, “Le-
galism: a turn to history in the anthropology of law”, Clio@Themis (en linea), núm. 15, 2019.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

62 LUIS ALEJANDRO PÉREZ ORTIZ

conocimientos especializados sobre los grupos humanos en el tiempo, algo


que difícilmente se aborda en un solo texto. Ello excluiría otra dimensión en
la que sujetos, grupos sociales e instituciones interpretan, recuperan y conser-
van sus historias y memorias en plural,9 ya que ambos aspectos son frecuen-
temente elementos de un continuum que constituye la contenciosa relación de
nuestras sociedades con el pasado.10
En algunos de los quehaceres y temas de la antropología jurídica mexi-
cana, los usos y el diálogo con los conocimientos del pasado son más eviden-
tes y de forma recurrente suelen estar presentes. Por ejemplo, la referencia
a una historia que puede extenderse desde unos pocos años atrás hasta un
pasado inmemorial, forma parte de las construcciones identitarias de grupos
y sujetos sociales para reivindicar y defender sus derechos, ya sea desde una
dimensión étnica o de clase. De igual manera, la formación de instituciones
en todos sus niveles obedece a contextos históricos que pueden ser amplios y
conflictivos, los cuales con frecuencia nos explican gran parte de sus carac-
terísticas y funciones pasadas y presentes. Asimismo, es usual que muchos
de los problemas abordados en la antropología jurídica (v. gr. la violencia, la
corrupción, los sistemas jurídicos no estatales, etc.) requieran de una profun-
didad histórica para su comprensión empírica y estructural.
Lo que nos interesa en este capítulo es hacer evidente la aportación de los
usos del pasado a algunos de los temas tratados por la antropología jurídica
mexicana. Consideramos que poner atención en esto es necesario para es-
tablecer un diálogo interdisciplinario más profundo y una colaboración que
fortalezca tanto a la subdisciplina como a su práctica. Por ejemplo, en la reali-
zación de peritajes antropológicos, en que frecuentemente es crucial mostrar
el origen o la continuidad de los aspectos que se encuentran en disputa, pero
también podemos encontrar que la forma en la que el pasado es narrado
contribuye a significar los problemas del presente.
Los aportes que los usos del pasado hacen a la antropología jurídica, no
son exhaustivos sino que constituyen una invitación a fomentar y ampliar
esta relación interdisciplinaria. En los dos apartados que siguen señalamos
los aportes del diálogo y el trabajo conjunto entre antropología jurídica y
estudio sobre los usos del pasado, sobre todo en los elementos con los que

9
En este punto seguimos principalmente a Rufer, Mario, “Memoria sin garantías: usos del
pasado y política del presente”, Anuario de investigación, 2010, pp. 107-140.
10
Este punto es un matiz con respecto a otros autores que han hablado antes sobre los usos
del pasado en la antropología. Cfr. el excelente trabajo de Briones, Claudia, “Con la tradición
de todas las generaciones pasadas gravitando sobre la mente de los vivos: usos del pas ado e
invención de la tradición”, Runa: archivo para las ciencias del hombre, vol.1, núm. 21, 1994, pp.
99-129.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y LOS USOS DEL PASADO… 63

esta última puede contribuir. En los primeros cuatro apartados presentamos


diferentes aspectos y elementos de la historia y los usos del pasado que per-
miten comprender algunos de los objetos de estudio, temas y problemas de la
antropología jurídica. Para ello, en cada punto utilizamos uno o dos ejemplos
y referencias que hemos tomado de nuestra experiencia en la investigación y
docencia.

Un diálogo interdisciplinario

Ya hemos referido que la relación entre la antropología y los usos del pasa-
do puede ubicarse desde que la primera surge, y sus iniciadores adoptaron
fuentes históricas y un método comparativo de análisis para demostrar lo
que consideraban eran las pautas del progreso y la evolución humana. La
historia allí era una fuente de datos para ser analizados y clasificados.11 Sin
embargo, sus interpretaciones posteriormente fueron consideradas demasia-
do especulativas y la delimitación de la antropología como una disciplina
con una metodología particular, teorías y objetos de estudio propios, llevó al
desplazamiento de los métodos históricos. Esto fue justificado, en parte, con
el argumento de que los sujetos por los que la disciplina se interesaba care-
cían de historia, al no contar con fuentes directas y suficientemente confiables
para su reconstrucción y estudio.12
No obstante, en todo el tiempo transcurrido entre las posturas anteriores
y el presente, hay dos importantes equívocos que frecuentemente encontra-
mos en los usos del pasado en la investigación social: las interpretaciones
reduccionistas y la negación de la historia de los grupos no hegemónicos. El
evolucionismo interpretaba de forma lineal la historia humana, como una
sucesión acumulada de hechos en la cual se pasa de niveles inferiores a supe-
riores o de lo simple a lo complejo; la historia fue y a menudo continúa siendo
leída como un camino hacia ideas de perfectibilidad cultural y social política-
mente instruidas. Los trabajos que se centraban, por su parte, en los análisis
sincrónicos, negaban u omitían el pasado de los sujetos a los que estudiaban,
restándoles con ello agencia y valor explicativo a otros procesos, especialmen-
te cuando formaban parte de grupos subalternos en contextos coloniales.
Entre esos primeros vínculos y su posterior alejamiento ha pasado ya un
tiempo considerable y ambas disciplinas se han transformado. Y aquí vale no-
tar que las historias nacionales de la relación entre ambas disciplinas guardan

11
Morgan, Henry L. op. cit.
12
Radcliffe, Brown, El método de la antropología social, Barcelona, Anagrama, 1975.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

64 LUIS ALEJANDRO PÉREZ ORTIZ

pautas propias, como en el caso de nuestro país donde sus caminos frecuente-
mente se han cruzado. La historia a la que en este punto nos referimos no se
trata ya únicamente del acceso a datos del pasado, que aquí serán empleados
en los apartados de “antecedentes” o “contexto”, sino que hoy es, al igual
que la antropología, una disciplina diversa que ha generado habilidades y co-
nocimientos expertos.13 Sumado a lo anterior, la práctica histórica implica la
identificación y manejo de la diversidad de fuentes documentales disponibles
sobre temas y lugares específicos, una especialización que comprende perio-
dos históricos, aspectos concretos de la vida social del pasado, instituciones o
espacios geográficos por mencionar solo algunas de las muchas variables que
constituyen ahora sus múltiples subcampos.
Hay también una serie de habilidades que son desarrolladas con este tipo
de conocimiento. El acercamiento al pasado desde la investigación implica la
familiarización con diferentes documentos de los archivos, que dependiendo
de su origen y tema requieren del dominio de otras materias como el propio
derecho o la economía para poder ser cuestionados y explicados. El uso de
fuentes primarias no es lo único que debe considerarse, como sucede en otras
disciplinas, el conocimiento de literatura especializada sobre los procesos que
se estudian es fundamental tanto para hacer la crítica de fuentes como para
manejar y analizar la información localizada en los documentos. Finalmente,
en un ámbito compartido con la antropología, la generación de fuentes pro-
pias es hoy parte de las herramientas empleadas en este tipo de investigación,
haciendo uso de la entrevista para indagar sobre la historia oral y el registro
de historias y relatos de vida.

La historia no es una maldita cosa tras otra

Un vigoroso argumento sobre la pertinencia de fomentar un trabajo etnográ-


fico históricamente informado es el de Eric Wolf, quien en uno de sus escritos
recordaba la afirmación de su maestro Leslie White, quien sostenía que la his-
toria no es simplemente “una maldita cosa tras otra”, aclarando después que la
historia no explica, sino que esta misma debía ser explicada.14 Es muy común
que encontremos las referencias históricas en los trabajos como una sucesión de

13
Asimismo, por sobre la idea tradicional de que las expresiones de la política de los esta-
dos y en general de los poderosos son el objeto principal de la historia, ahora se admite que
“todo tiene una historia”, Burke, Peter, Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1993, p. 14.
14
Wolf, Eric, “Facing Power-Old Insights, New Questions”, American Anthropologist, vol. 92,
núm. 3, 1990, pp. 586-596.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y LOS USOS DEL PASADO… 65

fechas y hechos, los cuales colocados casi siempre en orden temporal aspiran a
constituirse en la historia del tema a abordar. Sin embargo, una cronología no
es en sí misma una historia, ya que, si no se reflexiona en torno a ella, quedará
como una simple lista.
Los datos históricos, con demasiada frecuencia, no hablan si no los in-
terrogamos, si no los ponemos a dialogar con otros datos o los situamos en
un contexto que nos permita explicarlos y comprenderlos, sobre todo en el
marco del complejo pasado mexicano. Hay una muy conocida referencia en
antropología que nos ayuda a ejemplificar este punto, es como esos guiños
que pueden tener múltiples interpretaciones de acuerdo con la situación y el
contexto social en que ocurren, pequeños elementos de estructuras complejas
que implican el reto de ser captadas, antes de aventurarnos a decir algo sobre
ellas.15 Es así como el año de congregación de un pueblo, la fundación de una
parroquia o la solicitud de la restitución de tierras de una comunidad no es
sólo una fecha, muchas veces estas son pistas que nos pueden llevar a conocer
los propósitos con los que las crearon, comprender las condiciones adversas
o favorables que enfrentaron o incluso, el posible reconocimiento de estatus
anteriores.16
Asimismo, en una vertiente distinta que debemos también tener presente,
en muchas ocasiones la historia no es exclusivamente la reconstrucción mi-
nuciosa y objetiva de lo acontecido. Su recuperación parcial y distorsionada
usada para legitimar, controlar o explicar permite comprender las disputas
por el poder y su resistencia. La relación entre el pasado y el presente es com-
pleja y conflictiva en tanto que forma parte de la construcción de significados
sociales que dan sustento a la constitución de grupos e identidades en are-
nas específicas.17 Esto aplica a los sujetos y comunidades, pero también a las
propias instituciones, el estado nación es uno de los principales generadores
de “tradiciones inventadas” que buscan hundir sus raíces en pasados lejanos
para presentarse “tan «naturales» que no necesiten más definición que la
propia afirmación”.18
La tarea que tenemos enfrente es vasta. Sólo hay que pensar nuestra pro-
pia trayectoria para entender la cantidad de recursos y trabajo que implica
llegar a conocer el campo del conocimiento en el que nos desenvolvemos. Es

15
Geertz, Clifford, “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, La
interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2003, p. 21.
16
Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, México, Siglo XXI, 2003.
17
Alonso, Ana Maria, “The Effects of Truth: Re-presentations of the Past and the Imagi-
ning of Community”, Journal of historical sociology, 1988, vol. 1, núm. 1, pp. 33-57.
18
Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence, La invención de la tradición, Crítica, Barcelona, 2002,
p. 21.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

66 LUIS ALEJANDRO PÉREZ ORTIZ

por ello que, más que pretender que los estudiantes interesados en la antropo-
logía jurídica se conviertan en investigadores de la historia política y del dere-
cho, o en expertos en historiografía mexicana, esta es también una invitación
a abrirse al conocimiento de una literatura académica que ya se genera, así
como a colaborar con profesionales de otros campos.
En lo que sigue presentaré cuatro aspectos que muestran la pertinencia
de continuar, ampliar y diversificar los usos del pasado en la antropología
jurídica en diferentes temas.

El surgimiento y la formación de las instituciones

Las cualidades y carencias de las instituciones del presente y del pasado pue-
den ser encontradas en su historia. En este punto compartimos el interés de
Mallon en la arqueología de las instituciones del México moderno y contem-
poráneo, dado que son el resultado de disputas y conflictos previos, y “tienen
incrustados los sedimentos de las luchas anteriores”, estudiar su origen sirve
para entender no sólo cómo se formaron sino su carácter actual y futuro,
recurrir a su historia contribuye a “discernir las tendencias contemporáneas
de transformación, las sendas de destrucción e incluso las continui­dades
ocultas”.19
Un ejemplo de ello es la formación de la heterogénea geografía administra-
tiva en el México moderno con todas las implicaciones que esto tiene para las
instituciones y la vida cotidiana de las personas. En el siglo XX, el municipio se
instauró como la base del sistema político y territorial en el país, según las leyes
federales y específicamente la Constitución de 1917, su creación debía tener
como criterio la auto sustentación financiera a través de la hacienda munici-
pal. Sin embargo, en lugares como Michoacán su configuración socio territo-
rial estuvo lejos de los criterios económicos que la propia Ley demandaba. En
cambio, durante las primeras décadas de los gobiernos posrevolucionarios en
el estado, dominados por militares partidarios de la reforma agraria, la crea-
ción de nuevas municipalidades sirvió para fracturar el poder local de las élites
económicas que contaban con influencia en sus ayuntamientos para frenar y
obstruir las solicitudes de tierra de sus demarcaciones.20

19
Mallon, Florencia, “Reflexiones sobre las ruinas: formas cotidianas de formación del esta-
do en el México decimonónico”, Gilbert, Joseph y Daniel, Nugent (comps.). Aspectos cotidianos de
la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, México, ERA, 2002.
20
Pérez Escutia, Ramón Alonso, “Agrarismo y reconfiguración territorial-administrativa
en Michoacán. Los municipios erigidos por los gobernadores Francisco J. Múgica y Lázaro

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y LOS USOS DEL PASADO… 67

El pasado de las instituciones políticas suele ser presentado por quien las
controla como un avance, una conquista o un logro colectivo materializado
por sus artífices. Esto crea una falsa idea de imparcialidad. En el caso de
los municipios michoacanos, las fuerzas regionales y locales contribuyeron
a darles forma en un escenario en el que el reparto agrario dependía de los
ayuntamientos para avanzar en la desarticulación de las grandes propiedades
y la redistribución de la tierra. En estos años Michoacán funcionaría como un
laboratorio de la política de reparto de tierra que años más adelante, durante
su presidencia, expandiría el general Lázaro Cárdenas a todo el país.
Entre finales del siglo XX y principios del XXI en Michoacán el interés
por la remunicipalización aparecería nuevamente. Fueron las comunidades
indígenas quienes vieron en esta vía la posibilidad de revertir la relación de
subordinación y exclusión con sus cabeceras municipales. Sin embargo, no
encontraron una respuesta favorable del resto de los poderes del estado adu-
ciendo criterios técnicos.21 La arquitectura estatal y la ingeniería de las insti-
tuciones pareciera en la actualidad una estructura difícil de remodelar y casi
imposible de cambiar. No obstante, la evidencia histórica muestra que éstas
se han forjado a través de la lucha política.

Los fenómenos sociales se transforman,


pero también permanecen

Estudiar las continuidades de procesos políticos y jurídicos es frecuentemente


menos obvio para la antropología jurídica y las ciencias sociales que estudiar
el cambio y la coyuntura. No estamos olvidando la cercanía que ya hemos re-
ferido entre el conocimiento del pasado y la investigación etnográfica cuando
se trata de los pueblos indígenas, los sujetos de interés más importantes para
este subcampo en México. La identificación de permanencias más o menos
visibles o conflictivas está presente en temas referentes a sus territorios, dere-
chos y gobiernos.
La continuidad es difícil de ver en el Estado, ya que los discursos y las na-
rrativas del gobierno pueden renovarse o dar un giro en la retórica de quien

Cárdenas, 1921-1932”, en Hernández Gutiérrez, José Esteban y Rodríguez Torres, Juan Ma-
nuel (coords.), Ordenamiento y demarcaciones territoriales: los procesos geográficos del siglo XX, Guanajua-
to, Universidad de Guanajuato, 2021, pp. 51-68.
21
Ramírez Sevilla, Luis, “Remunicipalización en la región purépecha de Michoacán: de-
manda contenida, representación negada”, en Martínez Barragán, Irineo, et al., Creación de
nuevos municipios en México. Procesos y perspectivas, México, Universidad de Guadalajara, 2007, pp.
295-339.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

68 LUIS ALEJANDRO PÉREZ ORTIZ

dirige sus instituciones, pero eso no implica que sus acciones se transformen y
los procesos, ya sea políticos o económicos, tomen nuevos rumbos como nos lo
puede informar una perspectiva histórica. Hay aspectos que cobran visibilidad
hasta que son trastocados, cuando ponemos atención en ellos aparecen como
el producto de procesos que superan las cronologías oficiales que oscurecen
las continuidades, por ejemplo, entre el Porfiriato y la Revolución o entre el
estado fuerte y el estado debilitado del periodo neoliberal de la segunda mitad
del siglo XX, donde asumimos que un régimen fue desarticulado dando paso
a un nuevo orden.
Ejemplo de lo anterior en el México moderno y contemporáneo fue el
crecimiento de la autoridad federal a costa de otros poderes locales y re-
gionales. Concretamente, en el caso de las políticas en torno a un recurso
fundamental como el agua, durante el Porfiriato se crearon las primeras leyes
que centralizaban en la federación las decisiones sobre sus usos y aprovecha-
mientos. Una Revolución de carácter político y social aconteció y la tenden-
cia a despojar a los gobiernos locales, comunidades y actores locales de sus
antiguos derechos sobre el agua sólo se vigorizó con el fin de la guerra, y ha
permanecido así la mayor parte del siglo XX. La centralización de atribu-
ciones en recursos estratégicos, utilizando para ello el derecho, forma parte
de un proceso que se extiende durante todo el siglo XX a través del cual se
fortalece el gobierno central y se aseguran sus intereses en detrimento de
otras instituciones y grupos.22

Sujetos sociales, identidades y derechos

La relación entre identidades y derechos constituye un campo amplio de los


usos del pasado en la antropología jurídica, y sobre todo en las últimas tres
décadas ha sido importante para defender y hacer efectivos los derechos de
los pueblos indígenas alrededor de temas como la impartición de su propia
justicia, el reconocimiento de sus formas de organización y la defensa de sus
territorios.23 Es por ello que tanto dentro como fuera de México las instancias
jurisdiccionales han reconocido además de la autoadscripción, la historia y la

Aboites, Luis, El Agua de la Nación: una historia política de México, México, CIESAS, 1998.
22

Sirva como ejemplo el caso del reconocimiento a la jurisdicción indígena en el caso de


23

Suchixtlahuaca en Oaxaca donde se sitúa el origen de sus formas de organización y gobierno


en el pasado prehispánico y colonial. Véase Cordero Aguilar, Luis Enrique, Martínez, Juan y
Leonel, Víctor (coords.), Jurisdicción indígena, entre la asamblea y la Corte: caso San Cristóbal Suchixtla­
huaca, Oaxaca, México, Poder Judicial del Estado de Oaxaca, Instituto Nacional de Pueblos
Indígenas, 2021.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y LOS USOS DEL PASADO… 69

memoria de estos grupos como elementos que deben ser considerados en el


reconocimiento de sus derechos, quedando asentado en normas y jurispru-
dencias de instancias como la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
en la que se ha indicado:

Un elemento clave para la determinación de cuándo un determinado grupo se


puede considerar como indígena o tribal es la continuidad histórica de su presen-
cia en un determinado territorio, y —para el caso de los pueblos indígenas— su
vinculación ancestral con las sociedades que preexistían a un período de coloni-
zación o conquista.24

En el peritaje antropológico en materia político electoral podemos en-


contrar mejor ejemplificado el uso del pasado para comprender y sostener las
demandas respecto a hacer efectivo, en términos propios, el derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas. Así lo muestra, por ejemplo, la inves-
tigación realizada por María Teresa Sierra y Erika López, quienes recurren
a la historia del municipio de San Luis Acatlán en Guerrero para mostrar
la forma en que se han tejido y articulado a lo largo del tiempo los sistemas
normativos de distintas poblaciones en dicho territorio, en un periodo de
larga duración y evidenciando su vigencia en el presente, lo que actualmente
les permite a estos pueblos imaginar y proponer nuevos arreglos políticos que
hagan efectiva su participación en el gobierno local.25
Los grupos sociales que ostentan identidades étnicas que exigen o dispu-
tan sus derechos no son los únicos que pueden comprenderse mejor en una
perspectiva que tome en cuenta el contexto histórico en el que estas se forjan.
Las identidades de clase pueden también comprenderse desde este enfoque
como ha mostrado Cristopher Boyer para el caso del surgimiento y formación
del campesinado en Michoacán y seguramente en otros lugares de México,
mismo que sirvió para agrupar a una gran diversidad de habitantes del mun-
do rural. Hasta las primeras décadas del siglo XX el término campesino era
ajeno en estos lugares, pero eventualmente este fue apropiado y reivindicado
luego de varios años de difusión de las ideologías políticas revolucionarias y su
corriente agrarista, ello no fue banal pues sirvió entre otras cosas para hacer
efectivas las leyes de la reforma agraria, es decir la solicitud y posterior reparto

24
CIDH, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recur-
sos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos,
OEA-Ser.L-V-II. Doc. 56-09, p. 13.
25
Sierra, María Teresa y López López, Erika Liliana, Los sistemas normativos indígenas de San
Luis Acatlán, Guerrero, México, IWGIA-CIESAS, 2021.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

70 LUIS ALEJANDRO PÉREZ ORTIZ

de tierras de las haciendas y latifundios.26 La conciencia de esta identidad per-


mitió cohesionar a los grupos, creando intereses comunes que sirvieron para
hacer frente a los opositores de la redistribución de la propiedad en la época.

Resistencias ayer y hoy

Estudiar las resistencias y las luchas de las comunidades indígenas y otros


grupos sociales frente a otros actores e instituciones es un interés compartido
tanto por la antropología jurídica como por la historia. Este es otro de los
campos en los cuales el estudio del pasado ha aportado a la antropología
jurídica. La exacerbación del despojo de los territorios y sus recursos en las
últimas décadas ha generado una importante literatura tanto para la acade-
mia como para el ámbito de la administración de justicia, en que constante-
mente se hace referencia a la ocupación y posesión histórica o ancestral de un
lugar.27 Hacer visible esta persistencia es útil tanto en términos de reflexión
y conocimiento como para los propios colectivos involucrados y sus luchas,
quienes pueden usar estos elementos para fortalecer sus formas de organiza-
ción y legitimar sus demandas.28
La revisión de cada caso ha llevado a encontrar que el asedio a sus espa-
cios ha sido para muchas comunidades una constante, lo que lleva a mostrar-
las como grupos en permanente resistencia, misma que ha ido dejando fre-
cuentemente un importante rastro documental desde la Colonia que requiere
de especialistas para ser abordado.29 En Michoacán las políticas liberales que
buscaron desaparecer las formas corporativas de propiedad de la tierra en el
siglo XIX dejaron también muchas evidencias de la manera en la que utili-
zando diferentes recursos abierta o veladamente, las comunidades indígenas
se resistieron a desaparecer luego de haber sido jurídicamente extintas.30

26
Boyer, Cristopher, Becoming campesinos: politics, identity, and agrarian struggle in postrevolutionary
Michoacán, 1920-1935, Stanford University Press, 2003.
27
Gledhill, John, Cultura y desafío en Ostula: cuatro siglos de autonomía indígena en la costa-sierra
nahua de Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2004.
28
Paredes Perales, Vicente y Moreno, Rocío, “Mezcala: la isla indómita”, Desacatos, núm.
34, 2010, pp. 167-174; Bastos, Santiago, “La nueva defensa de Mezcala: un proceso de reco-
munalización a través de la renovación étnica”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, núm.
125, 2011, pp. 87-122.
29
Roskamp, Hans, “Memoria, identidad y legitimación en los Títulos Primordiales de la
región tarasca”, en Roth Seneff, Andrew (ed.), Caras y Máscaras de México Étnico. Las Formaciones
del Estado Mexicano, México, El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 39-53.
30
Roseberry, William, “«El estricto apego a la ley». Ley liberal y derecho comunal en el
Pátzcuaro porfiriano”, en Roth Seneff, Andrew (coord.) Recursos contenciosos. Ruralidad y reformas
liberales en México, México, El Colegio de Michoacán, 2004, pp. 43-84.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y LOS USOS DEL PASADO… 71

El hace visibles las diferentes formas de resistencia que han desplegado


grupos sociales y comunidades es relevante para comprender la permanencia
y el papel activo que han mantenido sujetos que frecuentemente no han sido
considerados como protagonistas activos de sus propios procesos. Estas resis-
tencias muchas veces han permanecido, como lo señalaba Bonfil, como “his-
torias que todavía no son historias” porque han sido narradas desde visiones
externas y han sido sesgadas por el poder, pero también porque no han con-
cluido, son “historias abiertas, en proceso, que reclaman un futuro propio.”31

Más allá de la instantánea de los problemas

La historia es una importante herramienta para conocer el presente. Hasta


aquí hemos buscado presentar algunas consideraciones sobre la manera en
la que el pasado puede contribuir en diferentes aspectos que aparecen en te-
mas investigados por la antropología jurídica. En este recorrido anotamos la
necesidad de explicar los datos históricos antes que simplemente enlistarlos,
esperando que se expliquen a sí mismos. Hemos señalado que conocer el
origen de las instituciones y las disputas que les dieron forma contribuye a la
compresión de su naturaleza actual. Esto nos lleva a poner atención en un
aspecto que suele pasar desapercibido: las permanencias políticas y económi-
cas. Pero el ámbito de las instituciones no es el único que puede fortalecerse
con el estudio y reflexión de su pasado, pues las comunidades indígenas y
otros actores fincan en éste la legitimidad de sus demandas para ejercer dere-
chos específicos y defender sus territorios. La historia entonces que aquí nos
interesa convocar es una que, como otros han aspirado, sirva para la vida y
para la acción.32

31
Bonfil Batalla, Guillermo, “Historias que no son todavía historia”, en Pereyra, Carlos.
Historia, ¿para qué?, México, Siglo XXI, 1980, pp. 227-245.
32
Nietzsche, Friedrich, Segunda consideración intempestiva. Sobre la utilidad y los inconvenientes de la
Historia para la vida, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006, p. 10.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

72 LUIS ALEJANDRO PÉREZ ORTIZ

PREGUNTAS DETONADORAS PARA LA REFLEXIÓN

1. ¿De qué manera el pasado nos puede ayudar a explicar la naturaleza de los
conflictos, problemas y en general de los procesos sociales del presente?
2. ¿Cómo las condiciones, intereses y tensiones de nuestro presente influyen en
la manera en la que reconstruimos, miramos y contamos el pasado?33
3. ¿Cómo puede aportar el estudio de los usos del pasado a la agenda de inves-
tigación de la antropología jurídica?
4. ¿Por qué el contexto es tan importante para la historia y cómo se relaciona
ello con la antropología?
5. ¿Cómo podrían aproximarse la historia y la antropología en el campo de la
investigación-acción?

Esta oscilación y tensión entre el positivismo y el constructivismo la encontramos en au-


33

tores como: Trouillot, Michel, Silenciando el pasado. El poder y la producción de la historia, Granada,
Editorial Comares, 2017.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y LOS USOS DEL PASADO… 73

Materiales adicionales de consulta

Centeno, Miguel Ángel, Ciudades, Estado y construcción de la nación en América


Latina, Bogotá, UNAL, 2014.
Sahlins, Marshall, Islas de historia. La muerte del capital Cook, metáfora, antropología
e historia, Barcelona, Gedisa, 1997.
Tilly, Charles, Coerción, capital y los Estados europeos, 1890-1990, Madrid, 1992.
Trouillot, Michel, Silenciando el pasado. El poder y la producción de la historia,
Granada, Editorial Comares, 2017.
Viazzo, Pier Paolo, Introducción a la antropología histórica, Lima, PUCP, 2003.

Bibliografía

Aboites, Luis, El Agua de la Nación: una historia política de México, México, CIE-
SAS, 1998.
Alonso, Ana María, “The Effects of Truth: Re-presentations of the Past and
the Imagining of Community”, Journal of Historical Sociology, vol. 1, núm.
1, 1988.
Bastos, Santiago, “La nueva defensa de Mezcala: un proceso de recomuna-
lización a través de la renovación étnica”, Relaciones. Estudios de historia y
sociedad, 2011, núm. 125.
Boyer, Cristopher, Becoming Campesinos: Politics, Identity, and Agrarian Struggle in
postrevolutionary Michoacán, 1920-1935, Stanford University Press, 2003.
Bonfil Batalla, Guillermo, “Historias que no son todavía historia”, en Pe-
reyra, Carlos, Historia, ¿para qué?, México, Siglo XXI, 1980.

Briones, Claudia. “Con la tradición de todas las generaciones pasadas gra-


vitando sobre la mente de los vivos: usos del pasado e invención de la
tradición”, Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, vol. 1, núm. 21, 1994.
Castro Gutiérrez, Felipe, “Historia y antropología: asuntos de familia”, Re-
vista de la Universidad de México, núm. 532, mayo de 1995.
Chenaut, Victoria, “Etnohistoria y antropología jurídica. Reflexión metodo-
lógica”, Crítica Jurídica Nueva Época, núm. 11, 1992.
Coidh, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ances-
trales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Intera-
mericano de Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 56/09.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

74 LUIS ALEJANDRO PÉREZ ORTIZ

Cordero Aguilar, et al. (coords.), Jurisdicción indígena, entre la asamblea y la Corte:


caso San Cristóbal Suchixtlahuaca, México, Poder Judicial del Estado de Oa-
xaca-Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, 2021.
Geertz, Clifford, “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la
cultura”, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2003.
Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, México, Siglo
XXI, 2003.
Gledhill, John, Cultura y desafío en Ostula: cuatro siglos de autonomía indígena en la
costa-sierra nahua de Michoacán, México, El Colegio de Michoacán, 2004.
Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence, La invención de la tradición, Crítica, Bar-
celona, 2002.
Lorandi, Ana María, “¿Etnohistoria, Antropología histórica o simplemente
historia?”, Memoria Americana, núm. 20-1, 2012.
Mallon, Florencia, “Reflexiones sobre las ruinas: formas cotidianas de for-
mación del estado en el México decimonónico”, Gilbert, Joseph y Nu-
gent, Daniel (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolu-
ción y la negociación del mando en el México moderno, México, ERA, 2002.
Morgan, Henry L., La sociedad primitiva, Madrid, Ayuso, 1987.
Nietzsche, Friedrich, Segunda consideración intempestiva. Sobre la utilidad y los in-
convenientes de la Historia para la vida, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.
Palmié, Stephan, y Stewart, Charles, “Introduction: For an Anthropology
of History”, HAU: Journal of Ethnographic Theory, vol. 6, núm. 1, 2016.
Paredes Perales, Vicente y Moreno, Rocío, “Mezcala: la isla indómita”,
Desacatos, núm. 34, 2010.
Pérez Escutia, Ramón Alonso, “Agrarismo y reconfiguración territorial-ad-
ministrativa en Michoacán. Los municipios erigidos por los gobernadores
Francisco J. Mújica y Lázaro Cárdenas, 1921-1932”, en Hernández Gu-
tiérrez, José Esteban y Rodríguez Torres, Juan Manuel, Ordenamiento y
demarcaciones territoriales: los procesos geográficos del siglo XX, Guanajuato, Uni-
versidad de Guanajuato, 2021.
Pérez Rocha, Emma y Sierra Carrillo, Dora, “La etnohistoria en México:
origen y trayectoria”, Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, núm.
1, 2017.
Pirié, Fernanda, “Legalism: a Turn to History in the Anthropology of Law”,
Clio@Themis, 2019.
Radcliffe, Brown, El método de la antropología social, Barcelona, Anagrama,
1975.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y LOS USOS DEL PASADO… 75

Ramírez Sevilla, Luis, “Remunicipalización en la región purépecha de Mi-


choacán: demanda contenida, representación negada”, en Martínez Ba-
rragán, Irineo, et al., Creación de nuevos municipios en México. Procesos y perspec-
tivas, México, Universidad de Guadalajara, 2007.
Roseberry, William, “El estricto apego a la ley». Ley liberal y derecho co-
munal en el Pátzcuaro porfiriano”, Recursos contenciosos. Ruralidad y reformas
liberales en México, México, El Colegio de Michoacán, 2004.
Roseberry, William, Antropología e Historias. Ensayos sobre cultura, historia y econo-
mía política, México, El Colegio de Michoacán, 2014.
Roskamp, Hans, “Memoria, identidad y legitimación en los Títulos Primor-
diales de la región tarasca”, en Roth Seneff, Andrew (ed.), Caras y Másca-
ras de México Étnico. Las Formaciones del Estado Mexicano, México, El Colegio
de Michoacán, 2010.
Rufer, Mario, “Memoria sin garantías: usos del pasado y política del presen-
te”, Anuario de investigación, 2010.
Sierra, María Teresa y López López, Erika Liliana, Los sistemas normativos
indígenas de San Luis Acatlán, Guerrero, México, IWGIA-CIESAS, 2021.
Tiscornia, Sofia, et al., “La antropología política y jurídica. Entre la etnogra-
fía y la historia”, Cuadernos de Antropología Social, Buenos Aires, núm. 32,
2010.
Wolf, Eric, “Facing Power-Old Insights, New Questions”, American Anthropo­
logist, vol. 92, núm. 3, 1990.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

Tercera parte

LA EXPANSIÓN DEL CAMPO


DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA
NUEVAS AGENDAS
DE INVESTIGACIÓN

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

DEL CAMPO AL PROTOCOLO:


LA MOVILIZACIÓN SOCIAL COMO MOTOR
DE ESTÁNDARES PARA LA BÚSQUEDA
DE PERSONAS EN MÉXICO

May-ek Querales Mendoza∗

MIRA LA CHARLA AQUÍ

*
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

79

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

80 MAY-EK QUERALES MENDOZA

Introducción

En este texto se ofrece una posibilidad de aproximación a la realidad des-


de el enfoque de la antropología jurídica. Retomo el aprendizaje obte-
nido a lo largo de nueve años a través del acompañamiento a familiares
de personas desaparecidas en México, desde prácticas de alfabetización
en el conocimiento científico forense y el acompañamiento en procesos de
exhumación. Primero planteo un panorama contextual para la definición
legal de la desaparición de personas, y un breve recorrido del proceso que
llevó al reconocimiento del fenómeno en México. En segundo lugar, pre-
sento un andamiaje conceptual como posible ruta para realizar un análisis
socio jurídico, sobre los protocolos que orientan la búsqueda de personas
en México. En tercer lugar, contextualizo la importancia que tienen dichos
protocolos para las familias de personas desaparecidas y, finalmente, pro-
pongo algunas ideas a manera de cierre.

La desaparición de personas

Es importante que tengamos presente que cualquier aspecto de la realidad


social se vuelve susceptible de ser analizado en coyunturas paradigmáticas y
políticas concretas. A eso se debe que, aunque desaparecer personas ha sido un
mecanismo de represión utilizado en muchos contextos, fue hasta la segunda
década del siglo XX que el fenómeno comenzó a adquirir un perfil jurídico
y político que posteriormente abrió una veta para la investigación académi-
ca encaminada a comprender la intencionalidad; racionalidad y los efectos de
una práctica que, en algunos casos, ha dado lugar a una vertiente de trabajo
colaborativo entre personas de la academia mexicana y colectivos dedicados a
la búsqueda ciudadana.
De acuerdo con Federico Mastrogiovanni, la desaparición forzada es
una práctica cuyo origen se remonta a la Alemania Nazi. El decreto Noche
y Niebla establecía directivas para eliminar y desaparecer a los opositores
del régimen; personas que eran deportadas en secreto, sin que hubiera
testimonio o registro de los hechos y, acto seguido, se les conducía hacia
campos de exterminio: “la consigna era no proporcionar a nadie ninguna
información acerca del paradero, y mucho menos del lugar de la muerte
de la persona, con la finalidad de diseminar el terror entre la población a

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

DEL CAMPO AL PROTOCOLO: LA MOVILIZACIÓN SOCIAL COMO MOTOR… 81

través de la incertidumbre sobre la suerte de las personas”.1 Años después,


en América Latina la práctica de la desaparición se implementó como dis-
positivo de lucha contra la disidencia política y la guerrilla a través del Plan
Cóndor, llevado a cabo con la asesoría de los gobiernos estadounidense y
francés. De acuerdo con Carolina Robledo2 fue hasta la década de 1970
que la desaparición de personas, como práctica criminal, fue reconocida
como una violación a los derechos humanos, y una década después se for-
mó el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e Involuntarias. Sobre
esta base, en 1992 las Naciones Unidas emitieron la Declaración sobre la Pro-
tección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y la Organización
de Estados Americanos hizo lo propio con la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas en 1994. Finalmente, en 2006 la Asamblea
General de las Naciones Unidas adoptó la Convención Internacional para la
Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas,3 que establece:

[…] se entenderá por “desaparición forzada” el arresto, la detención, el secuestro


o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del
Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el
apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha
privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley. 4

Si bien, esta categoría jurídica se desarrolló en forma paralela “a la con-


solidación del discurso de los derechos humanos en América Latina”,5 su uso
para la exigencia de justicia en la vida cotidiana de cada país se ha entretejido
con el avance en la democratización de las instituciones y la dinámica de ver-
nacularización de los derechos, es decir, las “resignificaciones locales de conceptos
universales”.6
En el caso mexicano, aunque organizaciones sociales afirman contar con
registros de personas desaparecidas desde inicios de la década de 1960, de

1
Mastrogiovanni, Federico, Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia
de terror, México, Penguin Random House Grupo Editorial, 2014, p. 197.
2
Robledo Silvestre, Carolina, “Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forza-
da en México”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 55, 2016, pp. 93-114.
3
Ferrándiz, Francisco, “De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento
de las desapariciones forzadas en la España contemporánea”, Revista de Antropología Social, vol.
19, 2010, pp. 161-189.
4
ONU, Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones
forzadas, art. II, 2006.
5
Robledo Silvestre, Carolina, op. cit., p. 98.
6
Ferrándiz, Francisco, op. cit., p. 162.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

82 MAY-EK QUERALES MENDOZA

acuerdo con el Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF), el delito


de desaparición forzada fue tipificado a nivel federal hasta el 25 de abril de
2001, en el artículo 215-A del Código Penal Federal. Dicha tipificación ha
sido señalada como incompleta en tanto que “reduce la autoría del delito
exclusivamente a los «servidores públicos», dejando fuera del tipo penal a
todas aquellas personas que con el apoyo, autorización, tolerancia o aquies-
cencia del Estado cometan tal delito, por lo que no responde a los estándares
internacionales”.7 Estas deficiencias fueron visibilizadas en la sentencia emi-
tida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) contra el
Estado Mexicano por el caso Rosendo Radilla Pacheco en 2009, la cual dictó
la obligación de “compatibilizar el artículo 215-A del Código Penal Federal
con los estándares internacionales en la materia y de la Convención Intera-
mericana sobre Desaparición Forzada de Personas”.8 Finalmente, en 2017 se
promulgó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición
Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGMDFP);
a partir de ella se modificó la tipificación del delito en el Código Penal Fe-
deral y en los Códigos Penales de las entidades federativas. Todo esto sentó
las bases para reconocer la participación de actores no gubernamentales en
el delito, incorporando en la categoría universal las circunstancias en que
actualmente ocurren las desapariciones en México.
Lamentablemente, aunque el concepto jurídico nos brinda herramientas
para la búsqueda de justicia, como tal, no ha logrado erradicar la práctica ni
nos permite, por sí solo, comprenderla. Como nos dice Roberto González, la
desaparición de personas es “un conjunto de acciones, de técnicas, de proce-
dimientos, de saberes e instituciones que tiene como propósito desaparecer al
adversario y borrarlo de los circuitos políticos, económicos y vitales”.9
Identificar las distintas aristas de la práctica ha sido posible sólo gracias a
las denuncias realizadas por los seres queridos de las personas desaparecidas.
Sin sus voces y exigencias, el silencio y el terror habrían desdibujado por
completo a las víctimas, esto se debe a que

[…] la desaparición es un efecto construido por la denuncia, un efecto de regre-


so, una interrogación sobre el destino de un detenido [así], un desaparecido es
alguien que ha logrado el reconocimiento de un destino incierto, de una suerte

7
EMAF, Protocolos para la investigación y la búsqueda de personas desaparecidas en México. Un balance
crítico, México, 2021, p. 15.
8
Ibidem, p. 16.
9
González Villarreal, Roberto, Historia de la desaparición en México. Nacimiento de una tecnología
represiva, Cuadernos de Justicia por Ayotzinapa (folleto), Académic@s de Monterrey 43, 2015,
p. 8.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

DEL CAMPO AL PROTOCOLO: LA MOVILIZACIÓN SOCIAL COMO MOTOR… 83

manipulada por el poder. Su identidad [como desaparecido] es el resultado de


una batalla pero no del recuerdo contra el olvido, sino de la política de la memo-
ria versus las técnicas de la difuminación.10

Como podemos ver, la desaparición no afecta únicamente a la persona


cuyo paradero ocultan los ejecutores de la práctica, deja huella en su familia;
su comunidad inmediata y; paulatinamente, va zanjando una herida social.
Los circuitos de violencia construidos desde la década de 1970 han ido mer-
mando poco a poco la capacidad de enunciar los acontecimientos. La desa-
parición de personas se produce en el marco de dinámicas de violencia más
amplias. De acuerdo con Michael Taussig, el victimario necesita a la víctima
para crear una verdad e imponer una lógica de administración territorial, su
actuación se rige por la necesidad de controlar poblaciones extensas, clases
sociales enteras e incluso naciones, y para ello se apoya en la elaboración
cultural del miedo.11
A partir de 2006, con la declaración de la guerra contra el narcotráfico
y el inicio de una estrategia militarizada de seguridad, la vida cotidiana en
México ha sido modificada mediante la exposición de cuerpos mutilados y
vejados; el libre tránsito se ha visto interrumpido por enfrentamientos entre
hombres armados, retenes; y, en algunos lugares, los incendios han sido uno
de los recursos de amedrentamiento, expulsión y despojo territorial. A este
repertorio de prácticas de terror se suma la desaparición de personas, origi-
nalmente impulsada por el Estado y luego distribuida entre actores armados
no legítimos y, por lo tanto, disponible para todos.12

Algunos conceptos

La desaparición de personas se relaciona con prácticas de control político, eco-


nómico y social; estas dinámicas se extienden también hacia el ámbito científi-
co y a ello se debe que antes de que iniciara el periodo de alternancia partidista
en el año 2000, eran prácticamente nulas las investigaciones académicas sobre
el fenómeno en México. En este sentido, la instalación de la Fiscalía Especial
para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) en el 2002 re-
presentó no sólo una coyuntura política que permitió la recuperación de los
restos de las personas que, siendo integrantes del Partido de los Pobres de Lu-
10
Ibidem, p. 6.
11
Taussig, Michael, Colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación, Bogotá,
Norma, 2002.
12
González Villarreal, op. cit.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

84 MAY-EK QUERALES MENDOZA

cio Cabañas (PDLP), fueron desaparecidas durante el último enfrentamiento


armado en Tecpan de Galeana,13 sino una oportunidad para demostrar la im-
portancia que las ciencias sociales desempeñan en la construcción de la verdad
sobre las graves violaciones a derechos humanos en general, y la desaparición
de personas en particular.
Aunque la desaparición forzada ha estado presente en muchos documen-
tos mexicanos de investigación social, a partir del año 2000 empezaron a am-
pliarse las oportunidades institucionales para realizar investigación y publicar
sobre el tema. Esto es lo que, en otras palabras, Vicente Ovalle denomina
campo social de la desaparición “que articula organizaciones de víctimas, de
derechos humanos, académicas y periodistas, e instituciones gubernamenta-
les”,14 es así como en la segunda década del siglo XXI podemos encontrar
cuatro grandes ejes de aproximación analítica a la problemática.
El enfoque histórico es el más consolidado en México ya que varias de las
personas que sostienen este tipo de investigación han participado en procesos
de esclarecimiento de la verdad, tanto en colaboración con colectivos de fa-
miliares de víctimas como en Comisiones ad hoc para el esclarecimiento de los
hechos. En este rubro se encuentran Claudia Rangel Lozano y Evangelina
Sánchez Serrano, quienes han dedicado sus actividades de investigación a
la comprensión de la desaparición de personas en el marco del terrorismo
de Estado, particularmente en Atoyac, Guerrero.15 De manera similar Ca-
milo Vicente Ovalle16 ha centrado sus esfuerzos analíticos en comprender
el despliegue de las violencias de Estado ejercidas desde 1950 y el cómo se
articula en ellas la desaparición de personas. Bajo este enfoque encontramos
también los esfuerzos por discutir y documentar las prácticas de memoria
que se han impulsado en el país y destaco el esfuerzo realizado por Silvia
Dutrenit Bielous por reconstruir la historia de los equipos forenses que han
surgido en América Latina para atender las necesidades de identificación

13
EMAF, op. cit., p. 28.
14
Vicente Ovalle, Camilo, “Desapariciones en México: la emergencia de un campo”, His-
toria y Grafía, año 28, núm. 56, 2021, p. 54.
15
Véase: Rangel Lozano, Claudia y Radilla Martínez, Andrea, Desaparición forzada y terroris-
mo de Estado en México. Memorias de la represión de Atoyac, Guerrero durante la década de los setenta, Méxi-
co, Plaza y Valdez-Universidad Autónoma de Guerrero, 2012; Sánchez Serrano, Evangelina et
al., Del asalto al cuartel Madera a la reparación del daño a víctimas de la violencia del pasado: una experiencia
compartida: Chihuahua y Guerrero, México, Cámara de Diputados, LXII Legislatura-Universidad
Autónoma de la Ciudad de México-Juan Pablos Editor, 2014.
16
Véase: Vicente Ovalle, Camilo, [Tiempo Suspendido] Una historia de la desaparición forzada en
México, 1940-1980, México, Bonilla Artiga Editores, 2019; Vicente Ovalle, Camilo, “Desapa-
riciones en México…”, cit., pp. 53-87.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

DEL CAMPO AL PROTOCOLO: LA MOVILIZACIÓN SOCIAL COMO MOTOR… 85

que acompañan a procesos de búsqueda, localización y restitución de una per-


sona desaparecida.17
A partir de 2010, con el surgimiento del Movimiento por la Paz con Jus-
ticia y Dignidad, empezó a consolidarse un enfoque de análisis al que deno-
mino sociocultural. Agrupo aquí a las personas que, desde la psicología, la
sociología y la antropología, han centrado su investigación en comprender
los efectos subjetivos y culturales que producen las ausencias. Destaco aquí
el informe sobre los efectos psicosociales producidos por la desaparición de
Rosendo Radilla, no sólo por tratarse de un caso emblemático, sino por la in-
troducción de un marco conceptual disponible para explicar la desaparición
de personas, así como categorías complejas para comprender el duelo que
experimentan las familias de personas desaparecidas18 ya que en tanto no se
localice a la persona, su ser querido no está ni vivo ni muerto, y esta circuns-
tancia amerita un acompañamiento contextualizado.
El siguiente enfoque en desarrollarse ha sido el forense, que ha enfren-
tado tal vez más dificultades que el histórico y el sociocultural debido a que
dentro de los centros de investigación hay muy pocas personas con experien-
cia técnico-forense. A esto se agrega el reducido número de personas que
ejercen la antropología física forense y la arqueología forense en las institu-
ciones de investigación judicial, lo que reduce los tiempos disponibles para
redactar textos en que se documenten los hallazgos y aprendizajes que se han
realizado desde el ámbito judicial, lo que produce un vacío considerable en
el universo explicativo de la desaparición como práctica de terror. Bajo este
enfoque resulta importante nombrar, tanto los recorridos realizados en Méxi-
co por las madres de víctimas de feminicidio,19 como las múltiples reflexiones
académicas elaboradas alrededor de la deficiencia institucional para procesar
los restos recuperados en los desiertos que rodean Ciudad Juárez, o la negli-
gencia en los procesos de identificación.20

17
Véase: Dutrénit, Silvia, Perforando la impunidad: Historia reciente de los equipos de antropología
forense, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Conacyt, 2017.
18
Antillón, Ximena, La desaparición forzada de Rosendo Radilla en Atoyac de Álvarez. Informe de
afectación psicosocial, CMDPDH, 2008.
19
Aunque este tipo penal y grave violación a los derechos humanos posee su propio cam-
po, es importante recordar que muchas víctimas son y permanecen desaparecidas antes de
que se les quite la vida; de manera que comparte lazos comunicantes con la práctica de la
desaparición de personas.
20
Véase: Limas Hernández, Alfredo, “Derechos humanos e intervención psicosocial: del
feminicidio y las exhumaciones de víctimas en Juárez”, en Pérez-Sales, Pau y Navarro García,
Susana (coords.), Resistencias contra el olvido. Trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones en América
Latina, Barcelona, Gedisa, 2007, pp. 267-283.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

86 MAY-EK QUERALES MENDOZA

En este panorama resultan por demás relevantes los esfuerzos realizados


por el Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF), fundado en 2013,
y el Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF),
fundado en 2016, que han buscado contribuir a la construcción de la verdad
judicial, tanto en el nivel técnico como en la producción de conocimiento
formulado en términos académicos. Vale la pena mencionar aquí también la
producción académica que se ha impulsado desde la Licenciatura en Cien-
cias Forenses de la UNAM,21 cuyo objetivo es contribuir con conocimiento
especializado y la formación de nuevos profesionistas a la atención de la crisis
forense que enfrenta nuestro país.
Por último, coloco el enfoque al cual me adscribo y al que denomino so-
cio-jurídico. En él convergemos especialistas en historia, antropología, sociolo-
gía y algunos en derecho. La discusión suele desarrollarse sobre los alcances y
los límites de las categorías jurídicas y cómo se produce la jurisprudencia social,
“proceso mediante el cual un término jurídico cataliza con inusitada rapidez el
imaginario político de determinados colectivos sociales y se engancha de forma
tenaz en discursos públicos”.22 En este enfoque enmarco las reflexiones que ha
elaborado Pilar Calveiro, primero sobre la experiencia de la desaparición en
Argentina23 y hace poco, sobre cómo las prácticas de violencia política contem-
poráneas se sostienen sobre las figuras del terrorismo y el crimen organizado
como nuevos enemigos públicos.24
Cada especialista se inscribe en este enfoque desde sus propios bagajes,
en mi caso me oriento por la antropología jurídica. Es decir, me apoyo en las
herramientas metodológicas de la antropología con la intención de compren-
der los diferentes modos de interacción entre las personas, los órdenes legales
existentes y el Estado.25 Desde esta mirada “«el fenómeno jurídico» no puede
ser entendido de modo aislado con respecto a los procesos sociales de los que
forma parte”,26 lo que permite reconocer las estrategias de incidencia que las
personas elaboran para exigir sus derechos y la impartición de justicia.

21
Escuela Nacional de Ciencias Forenses a partir de octubre de 2021.
22
Ferrandiz, op. cit., p. 173.
23
Calveiro, Pilar, Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Co-
lihue, 2004.
24
Calveiro, Pilar, Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios
de control global, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
25
Castro Neira, Yerko, En la orilla de la justicia. Migración y justicia en los márgenes del
Estado, México, UAM-I, 2009.
26
Krotz, Esteban (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, Anthro-
pos, México, UAM-I, 2002, p. 8.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

DEL CAMPO AL PROTOCOLO: LA MOVILIZACIÓN SOCIAL COMO MOTOR… 87

En este orden de ideas considero importante tener presente que las antro-
pólogas y antropólogos no estudiamos a los operadores judiciales en sí mismos,
sino que convertimos su actuar en nuestro campo de estudio, porque el campo es
el resultado de nuestra capacidad de establecer relaciones de sentido en lo que
estamos observando y comprender los significados que las personas elaboran.27
Fue estando en campo como empecé a prestar atención al tema de los
protocolos. En 2016 invitaron al incipiente equipo del GIASF a participar
como observadoras en la exhumación de 119 personas que se realizó en el
panteón municipal de Tetelcingo. A partir de los datos elaboramos un infor-
me técnico28 que requirió identificar las pautas de actuación que siguieron
los servidores públicos para instalar la fosa común. En dicho proceso resultó
crucial el bagaje teórico de la antropología jurídica porque:

[…] en el transcurso de nuestro trabajo de campo nos vemos bombardeados


por demasiadas preocupaciones inmediatas, historias, voces, sonidos y olores que
complican nuestra visión. […] El etnógrafo necesita categorías o esquemas cla-
sificatorios que impongan un cierto orden y una cierta comprensión y que luego
expliquen la suma importancia que revisten [los] acontecimientos […] que suce-
den frente a sus propios ojos.29

A partir de lo observado y los conceptos proporcionados por la antropolo-


gía jurídica pude identificar que ha sido la presión ejercida por las familias de
las víctimas la que ha impulsado el diseño y perfeccionamiento de protocolos
para la búsqueda, identificación y restitución de una persona desaparecida.

Protocolos

Si bien desde la década de 1970 las familias de las víctimas se han encargado
de denunciar la desaparición, tuvo que llegar el 26 de septiembre de 2014
para que la sociedad mexicana e internacional se percatara de la dimensión
del fenómeno en nuestro país. La desaparición de los cuarenta y tres nor-
malistas de Ayotzinapa visibilizó una realidad que había permanecido en la
penumbra: la búsqueda ciudadana.

27
Tiscornia, Sofia, Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica, Buenos Aires, Facultad
de Filosofía y Letras-UBA, Antropofagia, 2004.
28
Robledo Silvestre, Carolina et al., “Violencia e ilegalidad en las fosas de Tetelcingo: In-
terpretaciones desde la antropología”, Resiliencia, núm.3.
29
Auyero, Javier, Pacientes del Estado, Buenos Aires, Eudeba, 2013, p. 30.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

88 MAY-EK QUERALES MENDOZA

Desde que se empezó a denunciar la desaparición de personas en Mé-


xico, han sido las familias de las víctimas quienes han aprendido a realizar
procedimientos metódicos para reconstruir el perfil social de la persona desa-
parecida; recolectar indicios en los escenarios donde fue vista la persona por
última vez y dar un seguimiento sistemático a las pistas que van acumulando
para desarrollar hipótesis de investigación. En atención ello, en el siglo XXI,
las propias familias de personas desaparecidas definen la búsqueda ciudada-
na como el
Conjunto de acciones no gubernamentales y no institucionales que se realizan
con el objetivo de obtener información, indicios y elementos que propicien la
ubicación de sitios donde se localicen las personas desaparecidas, realizado por
activistas y familias de las víctimas, de manera independiente y con técnicas,
metodología y recursos propios.30

La búsqueda no debe ser reducida a una investigación exclusivamente


policial, tengamos presente que se deben realizar entrevistas a las personas
que vieron por última vez a la víctima, sus amigos, vecinos, compañeros de
trabajo y pareja sentimental. Uno de los problemas en materia de búsqueda
es que la investigación penal está diseñada para hechos ya sucedidos y esto
no es un detalle menor; buscar a una persona desaparecida exige movilizar
la acción investigativa hacia la víctima, cuyo paradero se desconoce, y tomar
como punto de partida que se encuentra con vida. Sin embargo, después
del 26 de septiembre de 2014 el concepto de la búsqueda de personas des-
aparecidas en México se convirtió en un correlato de localización de fosas
clandestinas y procesos de exhumación, al tiempo que las familias fueron
descubriendo y denunciando la total ausencia de normas en la actuación de
los servidores públicos que manejan los cuerpos que son recuperados de una
escena violenta o de una fosa clandestina. Así como los días posteriores al
26 de septiembre de 2014 permitieron que se dimensionara la enorme cantidad
de fosas clandestinas en nuestros territorios; en 2015 el hallazgo de la fosa
común del panteón municipal de Tetelcingo, donde se inhumó de manera
irregular a 119 personas,31 permitió que se comprendiera que el mal ma-
nejo institucional de cuerpos sin vida contribuye también a la desaparición
de personas. Hasta 2021 las familias de las víctimas denunciaron que había
cerca de cincuenta y dos mil personas fallecidas sin identificar,32 lo que han
denominado desapariciones administrativas. Aunque en la revisión de nor-

30
REDETAM, Guía ciudadana para la búsqueda de personas desaparecidas en Tamaulipas, 2020, p. 22.
31
Robledo Silvestre, Carolina et al., “Violencia e ilegalidad en las fosas de Tetelcingo: in-
terpretaciones desde la antropologíaˮ, Resiliencia, núm 3.
32
Movimiento por Nuestros Desaparecidos, La crisis forense en México: más de 52 mil personas
fallecidas sin identificar, 2021.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

DEL CAMPO AL PROTOCOLO: LA MOVILIZACIÓN SOCIAL COMO MOTOR… 89

mativas realizada en 2022 por el EMAF33 se muestra que desde 2001 existe
el Protocolo Modelo para la Investigación Forense de Muertes Sospechosas de Haberse
Producido por Violación de los Derechos Humanos, el trabajo de búsqueda realizado
por las familias nos ha mostrado que los servidores públicos no atienden la
norma adecuadamente dando lugar a que se realicen inhumaciones en fosas
comunes de cuerpos indebidamente registrados bajo la etiqueta persona falle-
cida sin identificar. En cuanto a las fosas clandestinas, no sólo se trata de miles
de personas que han sido inhumadas en espacios de muerte paralelos, sino
que muchos servidores públicos no han atendido debidamente los lineamien-
tos para una búsqueda exitosa en campo, y sistemáticamente han sido las
familias quienes recorren miles de kilómetros en todo tipo de terreno y han
realizado cientos de hallazgos.
En paralelo a la búsqueda de personas sin vida, las familias han construi-
do su propia metodología para la búsqueda anclada en la vida. La Caravana
Internacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Brigada Nacional
de Búsqueda son ejemplo de esta ruta de búsqueda, se apoyan en el tejido co-
munitario y en las redes de relaciones para recuperar indicios sobre las perso-
nas desparecidas; han ido recorriendo los poblados, poco a poco, preguntan-
do por rostros y nombres concretos y es así como han logrado reencuentros
entre familiares. Las madres centroamericanas toman como punto de partida
el perfil social de la persona a la que buscan: un migrante en un país que cri-
minaliza la movilidad, y a partir de eso han diseñado sus planes de búsqueda
recorriendo las rutas del ferrocarril, hospitales y centros penitenciarios.
Buscar en los espacios de reclusión o rehabilitación es una de las etapas
señaladas por la metodología de búsqueda ciudadana; sin embargo, la ins-
titucionalidad mexicana no cubre ese rubro de la búsqueda y han sido las
familias quienes ingresan a los espacios de detención para buscar a un ser
querido o solicitar información sobre él a alguna de las personas internas.
Los centros penitenciarios en el país representan un gran reto en el tema de
la desaparición de personas, primero por las fallas del sistema judicial que
conduce hacia las celdas a personas en situación de vulnerabilidad jurídica y
estructural y, segundo, porque varias instalaciones penitenciarias han estado
bajo el control del Crimen Organizado y han sido convertidas en espacios de
desaparición.
Como resultado de la movilización de las familias de personas desapare-
cidas en México, se han impulsado lineamientos para la atención de víctimas,
reglamentos para conducir el actuar de operadores judiciales y la Ley general

33
EMAF, Protocolos para la investigación y la búsqueda de personas desaparecidas en México. Un balance
crítico, México, 2021, p. 28.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

90 MAY-EK QUERALES MENDOZA

de 2017, que permitió también el impulso del Sistema Nacional de Búsqueda.


En este marco se diseñó el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Per-
sonas Desaparecidas y No Localizadas y en 2021 el Protocolo Adicional para
la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, ambos sometidos a discusión y
revisión pública con familias de personas desaparecidas, organizaciones de la
sociedad civil e integrantes de la Academia.
Aunque desde ciertos enfoques, los andamiajes institucionales forman
parte de la estrategia de dominación y favorecen la construcción de un suje-
to pasivo a través de la burocratización del sufrimiento,34 no podemos negar
que los protocolos son cruciales para brindar a las familias la certeza de una
identificación científica y exigir a los servidores públicos que brinden un
trato digno.

A manera de cierre

Las personas desaparecidas nos faltan a todos(as) y localizarlas requiere de


un trabajo solidario e interdisciplinario, en una realidad que muchas veces
rebasa nuestra capacidad para comprender el horror y cuestiona nuestra for-
mación académica para contribuir en la investigación de violaciones a los
Derechos Humanos. El contexto de graves violaciones a Derechos Humanos
en el que estamos inmersos no puede ser analizado desde una visión uni-
dimensional. Reconstruir los hechos victimizantes es una labor que rebasa
el trabajo de los técnicos forenses, y exige que realicemos aproximaciones
complejas que incorporen el testimonio de los sobrevivientes y los testigos
para comenzar a esbozar las relaciones que se han gestado a nivel territorial,
y han desembocado en modos de crueldad concretos. En cada una de las
dimensiones mencionadas podemos ver también la capacidad de respuesta
que se genera en la ciudadanía, al grado que se puede incluso hablar de la
configuración de una nueva subjetividad que se teje alrededor de la figura de
la víctima de desaparición.
Las denuncias que han presentado los familiares de personas desapa-
recidas y los colectivos que los acompañan son una ventana al tema de la
impartición de justicia, nos permiten además observar la cultura de los mi-
nisterios públicos que criminalizan a las víctimas y niegan el acceso a la
justicia a sus familiares. En colectivo, las familias han logrado posicionar sus
derechos, exigir medidas de reparación y atención integral y buscar acom-

Estévez López, Ariadna, “Los derechos humanos como administración del sufrimiento:
34

el caso del derecho al asilo”, Gaceta Política, núm. 270, 2019, pp. 12-15.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

DEL CAMPO AL PROTOCOLO: LA MOVILIZACIÓN SOCIAL COMO MOTOR… 91

pañamiento psicosocial adecuado para su historia de vida. La colectividad


les ha permitido colocar en el ámbito público la disputa por la dignidad que
el sistema político mexicano, en todos sus niveles, insiste en negarles. Gracias
a su persistencia se nombra lo que de otra forma permanecería invisible,
resguardado en los silencios institucionales de los archivos o los muros de
los centros de internamiento (tanto legales como clandestinos) y, en el peor
de los casos, oculto en las entrañas de la tierra. En este orden de ideas, los
protocolos de búsqueda son una pequeña victoria frente a la maquinaria que
produce la desaparición.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

92 MAY-EK QUERALES MENDOZA

PREGUNTAS DETONADORAS PARA LA REFLEXIÓN

1. ¿Qué elementos debemos observar en la desaparición forzada, si queremos


analizarla como un fenómeno social que va más allá de las definiciones
legales?
2. En los procesos de búsqueda ¿por qué crees que es importante partir de que
la persona desaparecida se encuentra con vida?
3. En tus propias palabras ¿por qué crees que son importantes los protocolos de
búsqueda de personas desaparecidas?
4. ¿Qué aportes consideras que podemos hacer como científicos(as) sociales a
la solución de la desaparición forzada, en tanto expresión de una crisis de
violaciones graves a los derechos humanos?
5. ¿Cómo crees que puede abonar la antropología jurídica a analizar el proble-
ma de la desaparición forzada?

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

DEL CAMPO AL PROTOCOLO: LA MOVILIZACIÓN SOCIAL COMO MOTOR… 93

Bibliografía

Antillón Ximena, La desaparición forzada de Rosendo Radilla en Atoyac de Álvarez.


Informe de afectación psicosocial, CMDPDH, 2008.
Auyero, Javier, Pacientes del Estado, Buenos Aires, Eudeba, 2013.
Calveiro, Pilar, Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina, Bue-
nos Aires, Colihue, 2004.
Calveiro, Pilar, Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el cri-
men como medios de control global, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
Castro Neira, Yerko, En la orilla de la justicia. Migración y justicia en los márgenes
del Estado, México, UAM-I, 2009.
Dutrénit, Silvia, Perforando la impunidad: Historia reciente de los equipos de antro-
pología forense, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora-Conacyt, 2017.
EMAF, Protocolos para la investigación y la búsqueda de personas desaparecidas en Mé-
xico. Un balance crítico, México, 2021.
Estévez López, Ariadna, “Los derechos humanos como administración del
sufrimiento: el caso del derecho al asilo”, Gaceta Política, núm. 270, 2019.
Ferrándiz, Francisco, “De las fosas comunes a los derechos humanos: El
descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporá-
nea”, Revista de Antropología Social, vol. 19, 2010.
Krotz, Esteban (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del
derecho, México, Anthropos, UAM-I, 2002.
Limas Hernández, Alfredo, “Derechos humanos e intervención psicosocial: del
feminicidio y las exhumaciones de víctimas en Juárez”, en Pérez-Sales,
Pau y Navarro García, Susana (coords.), Resistencias contra el olvido. Traba-
jo psicosocial en procesos de exhumaciones en América Latina, Barcelona, Gedisa,
2007.
Mastrogiovanni, Federico, Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México
como estrategia de terror, México, Penguin Random House, 2014.
Movimiento por Nuestros Desaparecidos, La crisis forense en México: más de
52 mil personas fallecidas sin identificar, 2021.
OEA, Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, 1994, dis-
ponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html.
ONU, Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones
forzadas, 1992.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

94 MAY-EK QUERALES MENDOZA

ONU, Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las de-
sapariciones forzadas, 2006, disponible en: https://www.ohchr.org/es/ins
truments-mechanisms/instruments/international-convention-protec
tion-all-persons-enforced.
Rangel Lozano, Claudia y Radilla Martínez, Andrea, Desaparición forzada y
terrorismo de Estado en México. Memorias de la represión de Atoyac, Guerrero durante
la década de los setenta, México, Plaza y Valdez-Universidad Autónoma de
Guerrero, 2012.
REDETAM, Guía ciudadana para la búsqueda de personas desaparecidas en Tamauli-
pas, 2020.
Robledo Silvestre, Carolina, “Genealogía e historia no resuelta de la desapa-
rición forzada en México”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 55, 2016.
Robledo Silvestre, Carolina et al., “Violencia e ilegalidad en las fosas de
Tetelcingo: Interpretaciones desde la antropología”, Resiliencia, núm. 3,
2017.
Sánchez Serrano, Evangelina et al., Del asalto al cuartel Madera a la reparación
del daño a víctimas de la violencia del pasado: una experiencia compartida: Chihuahua
y Guerrero, México, Cámara de Diputados, LXII Legislatura-Universidad
Autónoma de la Ciudad de México-Juan Pablos Editor, 2014.
Taussig, Michael, Colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la
curación, Bogotá, Norma, 2002.
Tiscornia, Sofia, Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica, Buenos
Aires, UBA, Facultad de Filosofía y Letras-Antropofagia, 2004.
Vicente Ovalle, Camilo, [Tiempo Suspendido] Una historia de la desaparición for-
zada en México, 1940-1980, México, Bonilla Artiga, 2019.
Vicente Ovalle, Camilo, “Desapariciones en México: la emergencia de un
campo”, Historia y Grafía, año 28, núm. 56, 2021.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y DEL ESTADO:


UNA APROXIMACIÓN A LA ETNOGRAFÍA
INSTITUCIONAL CON BUROCRACIAS
LOCALES DE LA MIGRACIÓN

Alethia Fernández de la Reguera Ahedo*

MIRA LA CHARLA AQUÍ

*
Investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

95

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

96 ALETHIA FERNÁNDEZ DE LA REGUERA AHEDO

Introducción

Este capítulo tiene como objetivo presentar algunos aspectos esenciales para
la investigación etnográfica enfocada en las instituciones, específicamente en
problemas sociales relacionados con las burocracias de a pie o de calle. En
otras palabras, en investigaciones focalizadas en espacios o en oficinas de
gobierno donde laboren personas funcionarias que estén en contacto direc-
to con personas usuarias de servicios públicos. Como socióloga, me interesa
compartir mi experiencia en el trabajo de campo, para aportar herramientas
metodológicas que faciliten el acercamiento etnográfico con las burocracias
de a pie.
Algunas de las primeras preguntas que planteo en el texto son ¿cómo y
por qué estudiar al Estado a través de las burocracias locales? ¿Qué es posible
observar y comprender cuando nos concentramos en esas micro interaccio-
nes que ocurren entre una persona empleada del Estado que atiende a través
de una ventanilla y una persona usuaria de un servicio público? ¿De qué
manera la etnografía institucional permite estudiar las relaciones de poder
que ocurren en una institución dada?
Además, me interesa problematizar a lo largo del texto, desde la perspec-
tiva feminista, el rol de la persona que investiga, específicamente la importan-
cia de reconocer el impacto de la subjetividad en el proceso de investigación.
Es decir, reflexionar sobre cómo las trayectorias y experiencias de vida, los
deseos, las expectativas y los prejuicios de quien investiga afectan el proceso
de investigación. Con ello quiero destacar que, en el proceso de preparación
para una investigación empírica, lo primero que se debe tomar en cuenta es
que la persona investigadora es en sí misma su mejor herramienta en el tra-
bajo de campo. En este sentido, es vital aprender a desarrollar una capacidad
de escucha, observación y comprensión, para lograr un trabajo de campo
capaz de abordar la mayor diversidad posible de puntos de vista, historias,
perspectivas y testimonios sobre el fenómeno de estudio.
El capítulo se divide en cinco apartados, más la introducción y las con-
clusiones. Inicia con una reflexión sobre la importancia de estudiar a las bu-
rocracias locales para comprender desde una observación microscópica el
funcionamiento del Estado y el impacto de las políticas públicas en las vidas
de las personas. En el segundo apartado se presentan algunos elementos cen-
trales para comprender la etnografía como enfoque, método y texto. Más
adelante se abordan las particularidades de la etnografía institucional para
estudiar a las instituciones desde las perspectivas de los agentes que las con-

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y DEL ESTADO… 97

forman. El cuarto apartado presenta algunas recomendaciones para realizar


trabajo de campo; y la última sección se enfoca, desde una perspectiva femi-
nista, en la reflexividad a lo largo de todo el proceso de investigación para ge-
nerar conocimiento situado y contextualizado que apele a la responsabilidad,
la colectividad y la diversidad.

Estudiar al Estado a través de sus burocracias

En la actualidad, antropólogos(as) en distintos países estudian las experien-


cias de personas funcionarias públicas en oficinas gubernamentales, lo que
demuestra un creciente interés por recuperar la tradición de estudiar a las
burocracias.1 Hay estudios muy interesantes en diversas regiones del mundo.
Por ejemplo, el antropólogo indio-estadounidense Akhil Gupta, ha desarro-
llado investigaciones etnográficas en instancias gubernamentales en la India
por varios años. Este autor considera que es a través de esa interacción coti-
diana que sucede cada día en oficinas locales de los gobiernos, que se puede
conocer el funcionamiento del Estado, especialmente si a la par se analizan
los discursos estatales y la cultura de lo público.2
Sus trabajos en la India son fascinantes y demuestran las limitaciones
de estudiar al Estado únicamente desde las políticas públicas más relevan-
tes o las personas líderes; argumenta que al concentrarse en las personas
burócratas de a pie, es posible conocer los efectos del Estado en la vida
diaria de las personas. Su trabajo señala la importancia de conocer etno-
gráficamente las acciones que realizan las personas funcionarias en pues-
tos de contacto directos con la ciudadanía. “Hay una gran necesidad de
contar con una rica y amplia evidencia que documente lo que los oficiales
de bajo nivel hacen en realidad en el nombre del Estado”.3 Gupta estudia
cómo la cotidianidad de la corrupción transforma políticas de bienestar en
mecanismos de violencia estructural;4 y lo logra mediante una observación
prolongada de lo que ocurre diariamente en las ventanillas de oficinas lo-
cales de gobierno.

1
Hoag, Colin, “Assembling Partial Perspectives: Thoughts on the Antropology of Bureau-
cracy”, PoLAR Political and Legal Anthropology Review, vol. 34, núm. 1, 2011, pp. 81-94.
2
Gupta, Akhil, “Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política
y el estado imaginado”, Antropología del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 2015.
3
Ibidem, p. 78.
4
Farmer, Paul, “On Suffering and Structural Violence, A View from Below,” Daedalus, vol.
125, núm. 1,1996, pp. 261-283.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

98 ALETHIA FERNÁNDEZ DE LA REGUERA AHEDO

Por su parte, el sociólogo argentino Javier Auyero5 también ha demostra-


do el enorme valor que tiene la etnografía para estudiar el funcionamiento
de las relaciones de poder en las oficinas locales de las burocracias estatales.
Ha estudiado las interacciones sociales que ocurren en diversas oficinas de
gobierno, en escuelas y en hospitales públicos. Su trabajo etnográfico, de ob-
servación prolongada, le ha permitido analizar la espera como mecanismo de
dominación por parte del Estado hacia los grupos sociales más desprotegidos.
Ha analizado cómo la práctica burocrática de hacer esperar a las personas
para acceder a servicios o bienes que el Estado está obligado a proveer, es un
mecanismo para ejercer poder sobre las personas más pobres.
Tanto Gupta como Auyero, han demostrado que la investigación cientí-
fica acerca del Estado y las políticas públicas con un enfoque microsocial es
de suma relevancia, ya que, al concentrarse en la interacción cotidiana de los
individuos en un marco institucional, es posible hacer un análisis complejo
de un problema social en el nivel micro (individuo-individuo), messo (indivi-
duo-institución) y macro (individuo-sociedad).

¿Qué es la etnografía?

La antropóloga argentina Rossana Guber6 explica que la etnografía cumple


con tres funciones a lo largo del proceso de investigación: es un enfoque, un
método y un texto. En primer lugar, es un enfoque de estudio que prioriza
la micro observación y las interacciones cotidianas entre personas en con-
textos particulares, ya que “busca comprender los fenómenos sociales desde
la perspectiva de sus miembros”.7 Es decir, la base del conocimiento son las
observaciones y las narrativas de los propios actores o sujetos sociales. Como
enfoque, la etnografía genera preguntas (qué, por qué y cómo) sobre un pro-
blema social y las intenta responder desde la perspectiva de las personas per-
tenecientes a la comunidad de estudio. Por ello, la etnografía requiere no solo
de la capacidad para describir a profundidad lo observado, sino de interpre-
tar y representar al fenómeno estudiado en su complejidad.
En segundo lugar, como método de investigación, la etnografía invita a uti-
lizar diversas técnicas como la entrevista abierta a profundidad, la observación
participante y las estancias prolongadas en los sitios donde se realiza el estudio.

5
Auyero, Javier, Patients of the State. The Politics of Waiting in Argentina, Durham, Duke Uni-
versity Press, 2012.
6
Guber, Rosana, La Etnografía. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
7
Ibidem, p. 16.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y DEL ESTADO… 99

Es un método que antepone la mirada y la experiencia de las personas partici-


pantes, para que puedan expresar en sus propias palabras y con su propio relato
cómo viven su día a día. Es muy importante destacar que la centralidad no está
en la mirada de quien investiga, ni en su conocimiento previo sobre el tema;
sino que se privilegian ante todo las perspectivas de las personas o actores con
quienes se realiza la investigación. “Este estatus de privilegio replantea la cen-
tralidad del investigador como sujeto asertivo de un conocimiento pre existente
y lo convierte, más bien, en un sujeto cognoscente que deberá recorrer el ar-
duo camino del desconocimiento al reconocimiento”.8 Lo que quiere decir, que
quien hace etnografía debe asumir que por más conocimiento previo que tenga
sobre la temática, con este método el punto de partida es asumir que el conoci-
miento proviene de las personas y del contexto, y no de la persona que investiga.
Es necesario resaltar que para lograr poner en el centro la mirada y la
experiencia de la persona que participa del estudio y no de la persona que in-
vestiga, debe haber un trabajo reflexivo previo y a lo largo de la investigación
para reconocer al menos dos elementos de análisis: 1) que nos involucramos
personal y afectivamente en los procesos de investigación; y 2) que la subje-
tividad de quien investiga, es decir, su identidad, su trayectoria de vida, sus
deseos, expectativas y prejuicios impactan de diversas maneras en los proce-
sos de investigación.
La socióloga chilena María Luisa Tarrés, en su libro Observar, escuchar y com-
prender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, explica que en los mé-
todos cualitativos, como es la etnografía, la persona investigadora se involucra
personalmente en el proceso de recolección de información. “[…] en cierto
sentido el investigador es parte del instrumento de recolección, pues mientras
lo aplica está activo social e intelectualmente: debe reflexionar, intervenir y con-
trolarse constantemente para obtener lo que busca y para orientar su trabajo”.9
En este sentido se requiere de mucha empatía, creatividad, flexibilidad y humil-
dad para reconocer, que en cada interacción se desaprenden ideas preconcebi-
das y se aprenden nuevas perspectivas sobre un fenómeno.
El acercamiento etnográfico busca captar los significados, las ideas y las
emociones en las descripciones que se obtienen, y en las conductas e interac-
ciones que se observan. En este sentido, el conocimiento del contexto es de
suma importancia ya que, dependiendo de los valores, las normas y las prác-
ticas de una comunidad, se asignan distintos significados culturales y sociales
a los acontecimientos observados.

8
Ibidem, p. 19.
9
Tarrés, María Luisa, Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación
social, México, El Colegio de México-Porrúa, 2001, pp. 9-34.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

100 ALETHIA FERNÁNDEZ DE LA REGUERA AHEDO

En tercer lugar, Guber apela a la función de la etnografía como texto,


cuando se logra una descripción de los comportamientos y prácticas sociales
y culturales documentadas en el trabajo de campo. Se trata de representar,
interpretar o traducir elementos culturales para quienes desconocen dicha
cultura.10 Uno de los grandes retos en la etnografía es lograr lo que el antro-
pólogo estadounidense Clifford Geertz11 llama una descripción densa. Esto
implica no sólo interpretar lo que las personas informantes dicen, sino que la
observación tiene un papel fundamental para comprender los diversos signi-
ficados sobre el fenómeno social abordado.
Geertz propone interpretar desde una perspectiva emic12 las singularida-
des, las diversidades, los no universales. Para este autor “el análisis de la cul-
tura ha de ser no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia
interpretativa en busca de significaciones”.13 Se trata de dar significaciones a
las interpretaciones de interpretaciones de otras personas; pero no explicar,
sino solo informar sobre los significados identificados. Es decir, hay que des-
cubrir las diferentes estructuras de significación de las personas informantes,
así como el contexto, el espacio y el tiempo al que pertenecen.
Respecto de la descripción densa, Geertz señala:

Esta clase de material producido en largos plazos y en estudios principalmente


(aunque no exclusivamente) cualitativos, con amplia participación del estudioso
y realizados en contextos confinados y con criterios casi obsesivamente micros-
cópicos, es lo que puede dar a los megaconceptos con los que se debaten las
ciencias sociales contemporáneas —legitimidad, modernización, integración,
conflicto, carisma, estructura, significación— esa clase de actualidad sensata que
hace posible concebirlos no sólo de manera realista y concreta sino, lo que es más
importante, pensar creativa e imaginativamente con ellos.14

Existen excelentes ejemplos de etnografías logradas como enfoque, méto-


do y texto. Por ejemplo La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil de la
antropóloga estadounidense Nancy Scheper-Huges15 que analiza la pobreza,
la violencia estructural y la muerte infantil en una ciudad azucarera en el nor-

Guber, Rosana, La Etnografía. Método …, cit.


10

Geertz, Clifford, Descripción Densa: Hacia Una Teoría Interpretativa de La Cultura, Barcelona,
11

Gedisa, 1997.
12
Emic es la perspectiva del observado, el sujeto de estudio da su propia interpretación,
pero es el(la) investigador(a) social quien hace la interpretación científica.
13
Geertz, Clifford, op. cit., p. 20.
14
Ibidem, p. 34.
15
Scheper-Huges, Nancy, La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil, Barcelona, Ariel,
1997.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y DEL ESTADO… 101

deste de Brasil, y En busca del respeto: vendiendo crack en Harlem, de Philippe Bour-
gois,16 un antropólogo estadounidense que en los años ochenta vive durante
cinco años en el barrio de Harlem en Nueva York para estudiar el racismo, la
exclusión y la pobreza que viven los jóvenes , cuyas trayectorias de vida están
predestinadas a la violencia y la precariedad.

La etnografía institucional

La etnografía institucional integra todos los elementos mencionados en la


sección anterior, es decir, es un enfoque, un método y un texto que genera
interpretaciones sobre el conocimiento derivado de las perspectivas de las
personas participantes. Sin embargo, tiene una característica particular, ya
que es un tipo de etnografía que estudia las prácticas y experiencias cotidia-
nas de las personas en instituciones específicas.17 Hoy en día, la etnografía
institucional se desarrolla en la sociología, la antropología, la geografía y la
ciencia política entre otras disciplinas. Cabe destacar que, como se explicará
más adelante, surge de una mirada crítica feminista, por lo que es una meto-
dología relacionada con la transformación social.
Las personas que realizan una etnografía institucional se hacen preguntas
de investigación a partir de observar tensiones, conflictos y contradicciones
en lugares como, por ejemplo, una escuela, un hospital, una oficina de go-
bierno, un centro comunitario o una iglesia. Una observación prolongada,
focalizada en las interacciones cotidianas, permite identificar situaciones con-
flictivas, pueden ser explícitas o implícitas, que suceden constantemente en la
cotidianidad de los comportamientos y prácticas institucionales. La etnogra-
fía institucional explora las relaciones sociales en entornos institucionales.18
Es un método que vincula en todo momento el actuar de los sujetos con las
reglas, las normas y la cultura institucional; es decir, estudia a las personas
como actores sociales que se comportan de acuerdo con reglas instituciona-
les, que pueden o no ser explícitas.
Este método proviene de la sociología, pero se distancia de una sociología
tradicional focalizada en estudiar a las instituciones desde su funcionamien-

16
Burgois, Philippe, En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem, Buenos Aires, Siglo XXI,
Argentina.
17
Kearney, Grainne et al., “Why Institutional Ethnography? Why Now? Institutional Eth-
nography in Health Professions Education”, Perspectives on Medical Education, núm. 8, 2019, pp.
17-24.
18
Idem.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

102 ALETHIA FERNÁNDEZ DE LA REGUERA AHEDO

to. La etnografía institucional estudia a las personas que forman parte de la


institución; su objetivo es conocer la vida cotidiana dentro de la institución,
qué sucede a nivel local, cómo es la interacción social más allá de lo que las
reglas y los discursos dictan. En este sentido, es un método muy útil para
estudiar a las burocracias locales, ya que estos funcionarios además de ser los
primeros respondientes o estar en contacto directo con las personas usuarias
de servicios públicos, por lo general suelen ejercer cierta autonomía y discre-
cionalidad en la aplicación de normas y procedimientos preestablecidos.19
Estas prácticas no están en ningún reglamento, por lo que es posible conocer-
las usualmente sólo mediante la observación prolongada, tanto de lo que es
evidente a primera mano, como de lo que no. Conocer las reglas implícitas
requiere observar e interpretar lo que abiertamente se dice y lo que no.20
El concepto de etnografía institucional fue acuñado por la socióloga ca-
nadiense Dorothy Smith21 mientras diseñaba una metodología sobre la socio-
logía de las mujeres. Smith se concentraba en el punto de vista feminista,22
que como se explicará más adelante consiste en asumir una posición crítica
frente a la investigación al reconocer que tanto el cuerpo como la subjetivi-
dad de quien investiga generan efectos en el proceso de investigación; asi-
mismo que el conocimiento debe ser situado y contextualizado, por lo tanto
no es universal.23 La etnografía institucional representaba una posibilidad
para interpretar las experiencias situadas de personas pertenecientes a una
institución. Smith partió del hecho de que el funcionamiento de una orga-
nización se descubre a partir de los mecanismos de control institucionales y
de su impacto en los sujetos; y a su vez que las experiencias subjetivas deben
contextualizarse y enmarcarse en el funcionamiento de instituciones dadas.
Es un enfoque etnográfico que de manera constante problematiza el fun-
cionamiento de las organizaciones. Por un lado, analiza las relaciones sociales y
las subjetividades en espacios institucionales; y, por otro lado, prioriza el análisis
de textos y documentos que crean normas y un entendimiento común para
quienes integran una organización, por ejemplo: leyes, reglamentos, protoco-

Casas Arango, Germán Ignacio et al., “Burócratas y ciudadanos. La burocracia de nivel


19

de calle en la implementación de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional en


el departamento de Antioquia”, Estudios Políticos, núm. 61, 2021, pp. 52-125.
20
Bourdieu, Pierre, El Sentido Práctico, México, Siglo XXI, 2009.
21
Smith, Dorothy, “Texts and the Ontology of Organizations and Institutions”, Studies en
Cultures, Organizations, and Societies, núm. 7, 2001, pp. 98-159.
22
Harding, Sandra, “Rethinking Standpoint Epistemology: What Is ʻstrong Objectivi-
ty»?”, The Centennial Review, vol. 36, núm. 3, 1992, pp. 70-437.
23
Haraway, Donna, “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the
Priviledge of Partial Perspective”, Feminist Studies, vol. 14, núm. 3, 1988, pp. 99-575.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y DEL ESTADO… 103

los, programas, acuerdos, etcétera. La interpretación de lo observado y escu-


chado junto con documentos o textos propios de la institución, enriquecen la
perspectiva analítica, ya que permiten hallar contradicciones, continuidades y
rupturas entre el discurso y la práctica o lo que se dice y lo que se hace.
En el caso de trabajar con las burocracias locales, es necesario conocer
y familiarizarse con los tecnicismos del lenguaje burocrático y los eufemis-
mos que se emplean para ocultar y/o suavizar la cultura institucional. Es co-
mún que los funcionarios públicos asuman términos del lenguaje burocrático
como rígidos e incuestionables. Para poner un ejemplo, los funcionarios del
Instituto Nacional de Migración hablan de “alojar al extranjero” en lugar
de decir “detener”; se refieren a las estaciones migratorias como espacios de
alojamiento cuando en realidad son centros de privación de libertad. La et-
nografía institucional permite identificar y analizar las contradicciones entre
la ley, el reglamento y las prácticas cotidianas, incluyendo el lenguaje.
En esta aproximación etnográfica, los textos y documentos son elementos
importantes debido a que, por un lado, son un sustento de la cultura institu-
cional y, por otro, sirven para comprender cómo funcionan las instituciones.
En esta lógica, para Smith los textos son reguladores o mediadores de las
actividades que las personas pueden o no realizar, y por ello deben integrarse
al análisis de lo meramente observado. Para esta autora los textos no son
únicamente una fuente de información sobre las organizaciones, sino que
demuestran la existencia de patrones institucionales, especialmente formas
estandarizadas de control de las personas.
Un ejemplo es el funcionamiento del Artículo 111 de la Ley de Migración,
el cual estipula que las personas migrantes pueden estar detenidas en una esta-
ción migratoria por un plazo que no exceda los 15 días hábiles, excepto en las
siguientes circunstancias: cuando se presente alguna dificultad para conocer su
identidad y/o nacionalidad; si su consulado necesita ampliar los plazos para
expedir su documento de identidad y/o viaje; si se presentan complicaciones
para transitar por terceros países; si existe enfermedad o discapacidad física o
mental médicamente acreditada que imposibilite viajar al migrante presenta-
do; y si se ha interpuesto un recurso administrativo o judicial en que se recla-
men cuestiones inherentes a su situación migratoria en territorio nacional; o se
haya interpuesto un juicio de amparo y exista una prohibición expresa de la
autoridad competente para que el extranjero pueda ser trasladado o para que
pueda abandonar el país. En los primeros cuatro casos, la detención no puede
ser mayor a 60 días hábiles. La ley prevé que, transcurridos los 60 días hábiles,
la autoridad migratoria tiene que otorgar la condición de visitante con permiso
para trabajar y la persona migrante podrá salir de la estación migratoria.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

104 ALETHIA FERNÁNDEZ DE LA REGUERA AHEDO

Este artículo es uno de los más perversos de esta ley, ya que se ha invoca-
do para detener indefinidamente a las personas migrantes cuando interpo-
nen un recurso administrativo o judicial en contra de su deportación, lo que
es claramente contrario a los estándares internacionales en materia de deten-
ción administrativa. Es un artículo que permite que se cometan violaciones
a los derechos humanos de personas que llegan a permanecer en detención
migratoria por varios meses sin información acerca de sus derechos y con la
incertidumbre de su procedimiento. El análisis del actuar de los funcionarios
al margen de este artículo permite ver que hay una excepcionalidad jurídi-
ca que permite la indefinición de plazos para la detención sustentada en la
misma ley.
Otro ejemplo es el discurso de los derechos humanos que se origina en la
Ley de Migración y se fortalece mediante las capacitaciones al funcionariado
del Instituto Nacional de Migración, pero en la práctica, las personas que tra-
bajan en esa institución interpretan los derechos humanos como un obstácu­
lo para su labor cotidiana, ya que las hace sentir vigiladas e imposibilitadas
en cierta medida para cumplir con su labor de garantizar una migración
ordenada, segura y regular. Las contradicciones entre la Ley, el Reglamento y
las prácticas son observables mediante la etnografía institucional.
Smith emplea el término relaciones reglamentarias para explicar que las orga-
nizaciones y las instituciones existen sólo a través de las acciones e interaccio-
nes de las personas.24 En síntesis, es una metodología que de manera crítica
problematiza y confronta las acciones y el discurso de la burocracia, el Estado
y las instituciones. Tal y como lo expliqué en los dos ejemplos anteriores, los
textos son en sí mismos mecanismos de estas relaciones reglamentarias que
exponen el funcionamiento de las organizaciones, por lo que su análisis debe
integrarse a lo observable.
Cuando hacemos una etnografía institucional debemos lograr una des-
cripción densa de las interacciones y relaciones entre las personas, y entre
ellas y la institución en vinculación con los textos, las leyes, los reglamentos,
las normas explícitas e implícitas y los discursos. Como lo expliqué, es ne-
cesario familiarizarse con la cultura burocrática, lo que implica conocer las
relaciones entre los diversos actores y el lenguaje de lo dicho y lo no dicho.
Todo ello requiere desarrollar una sensibilidad particular para documentar
cómo se implementa una política o un programa en contextos específicos.25

Smith, Dorothy, op. cit.


24

Corson, Catherine et al., “Capturing the Personal in Politics: Ethnographies of Global


25

Environmental Governance”, Global Environmental Politics, vol. 14, núm. 3, 2014, pp. 21-40.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y DEL ESTADO… 105

¿Cómo debo prepararme para el trabajo de campo?

Recordando a María Luisa Tarrés, la persona que investiga es su mejor he-


rramienta para realizar trabajo de campo. Nadie nace sabiendo entrevistar,
observar y escuchar. Sin duda, hacer trabajo de campo requiere del desarro-
llo de habilidades a lo largo del tiempo para adaptarse a las diferentes expe-
riencias y contextos que caracterizan a cada investigación. Sin embargo, la
personalidad de quien investiga también juega un papel. Para hacer trabajo
de campo hay que sentirse cómodo(a) estableciendo conversaciones con per-
sonas extrañas, además hay que ser muy curioso(a), y a la vez saber controlar
el balance para preguntar sin incomodar a la persona entrevistada. Además,
hay que tomar en cuenta que siempre habrá sorpresas y circunstancias que
tendremos que aprender a resolver en el momento. Es decir, hay que saber
ser prudentes, flexibles, creativos(as) y conscientes de que no es posible tener
todo bajo control. También hay que tener claro que los conocimientos pro-
pios o la previa exposición a situaciones similares, no necesariamente pue-
den dar respuestas a nuestras preguntas. Hay que recordar a Rossana Guber,
quien dice que hay que desandar el camino, desconocer y reconocer.
Cada investigación es un reto nuevo y cada exposición al campo requie-
re de la misma sensibilidad, humildad, flexibilidad y creatividad para apren-
der. Además, cada experiencia nos genera retos particulares, pues nuestra
identidad, el quiénes somos, de dónde venimos, nuestra identidad de género,
nuestra raza, y nuestra apariencia física, determinan una posición en el tra-
bajo de campo, que en ocasiones podrá jugar a nuestro favor y en ocasiones
en nuestra contra. En ciertos contextos el ser varón, blanco, heterosexual y
citadino puede abrir mucho más fácil que si se es una mujer lesbiana de piel
morena. Por ello, hay que procurar crear estrategias para controlar estos
efectos, y lograr el mayor acceso posible a los espacios que deseamos inves-
tigar. Una estrategia es trabajar en pareja (un varón y una mujer), de esta
manera ambas personas pueden acceder y fluir más libremente en distintos
espacios.
La preparación para el trabajo de campo conlleva diversas etapas. La pri-
mera consiste en identificar el lugar donde se desea realizar la investigación y
en su caso conseguir los permisos necesarios. Normalmente cuando se realiza
etnografía institucional es necesario gestionar el acceso a las oficinas donde
se va a trabajar. Dependiendo del lugar y el contexto se podrán hacer visitas
previas, tanto al lugar como a las inmediaciones, y comenzar a interactuar con
las personas que participan del espacio. Suele suceder que las personas mejor
informadas o más dispuestas a dar información son las personas comercian-

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

106 ALETHIA FERNÁNDEZ DE LA REGUERA AHEDO

tes, vecinas, taxistas, etcétera que conocen el lugar. Es importante hacer visitas
previas para conocer tanto el lugar como sus inmediaciones y los perfiles de las
personas a quienes se podrá entrevistar de manera formal o informal.
En ocasiones se requieren permisos especiales que hay que gestionar con
anticipación ante las autoridades correspondientes. En estos casos, ante la
imposibilidad de tener certeza sobre los plazos de estos trámites, es recomen-
dable buscar alternativas y también gestionar los permisos. En esta etapa se
requiere cumplir con los requisitos que solicitan las oficinas donde se gestiona
el permiso, y eso nos dará una idea de qué tanto margen de tiempo, acceso y
libertad se tendrá durante la investigación. Es recomendable hacer observa-
ciones en distintos sitios para no depender únicamente de conseguir o no un
permiso de acceso oficial a la institución donde se va a trabajar.
En una segunda etapa de preparación al campo se buscará familiarizase
con el contexto y el espacio. Es importante documentar los distintos actores y
las redes que se pueden observar en dichos espacios. Hay que familiarizarse
con los procedimientos, los códigos de conducta, el lenguaje, los reglamen-
tos, la información disponible sobre las oficinas y el tipo de trámites que las
personas realizan. En esta etapa se empiezan a generar charlas informales
para ir encontrando información clave que nos es relevante para definir el
tema de investigación. En esta etapa y a lo largo de la investigación se tra-
bajará con tres cuadernos distintos. La primera libreta sirve para describir a
detalle los espacios físicos, el entorno, las personas, los objetos y las emocio-
nes experimentadas en la interacción. En la segunda libreta se documenta
la información recopilada a través de observaciones y entrevistas formales e
informales. Independientemente si se usa o no grabadora para documentar
las narrativas, es necesario tener esta libreta por si llegara a fallar la grabación
o surgiera cualquier inconveniente con el proceso de grabación. Finalmente,
la tercera libreta servirá para escribir las ideas que surgen a partir de la inte-
racción en campo y que permiten nuevas reflexiones, así como relacionar lo
observado con teorías y conocimiento previo.

La subjetividad y la reflexividad
a lo largo del proceso de investigación

Muchas científicas feministas en la década de los ochenta marcaron un


antes y un después en la epistemología o el estudio del conocimiento cientí-
fico, es decir las circunstancias históricas, sociales y culturales y los criterios
que facilitan y legitiman o no la creación de conocimiento. Las feministas

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y DEL ESTADO… 107

plantearon preguntas epistemológicas centrales para cuestionar quiénes


eran las voces autorizadas para generar conocimiento, quiénes observaban,
cómo lo hacían, qué puntos de vista eran válidos, quiénes callaban, qué se
podía conocer y qué no. Plantearon una pregunta que ha venido a trans-
formar el quehacer científico en todas sus disciplinas y métodos. ¿Quién
puede hablar en el nombre de quién y quiénes tienen más privilegio que
otros para generar conocimiento?26 Estos cuestionamientos continúan sien-
do vigentes y han permitido un amplio desarrollo teórico y metodológico
desde los feminismos.
Las filósofas estadounidenses Sandra Harding y Donna Haraway son dos
de las figuras pioneras más relevantes en las metodologías feministas. Su pun-
to de partida fue hacer una crítica a la objetividad y la universalidad de la cien-
cia. Ambas señalaron que tanto las subjetividades como las relaciones de poder
impactan el acceso, la creación y el reconocimiento del conocimiento. Donna
Haraway planteó cómo el androcentrismo en la ciencia invisibiliza otros sabe-
res y crea una falsa idea de objetividad y universalidad científica,27 ya que no se
cuestiona el poder en los procesos de generación de conocimiento. Su trabajo
ha sido un aporte invaluable para visibilizar cómo las relaciones de poder son
parte esencial en los procesos de crear y validar conocimiento. Ella apela a
investigaciones feministas, responsables, situadas en contextos particulares que
más que buscar la universalidad del conocimiento, busquen un conocimiento
colectivo, parcial y situado.
Uno de los legados más importantes de Haraway es la objetividad situada
que exige un posicionamiento ético y político de quien investiga. Es decir,
necesitamos hacer conciencia de las relaciones de poder en los procesos de
investigación, y ante ello tomar una posición ética y política para demostrar
que el conocimiento situado tiene límites y alcances en consonancia con el
pensar desde las colectividades, y no desde el sujeto que investiga que sue-
le considerarse imparcial y autorizado para crear conocimiento. El conoci-
miento debe ser resultado de visiones parciales, que en lo colectivo (a modo
de un piso de mosaicos coloridos y diferentes) lleguen a crear contradicciones;
pero es justamente la riqueza de las diferencias lo que permite construir co-
nocimiento.
Así como Haraway permite reflexionar sobre la subjetividad y las relacio-
nes de poder en los procesos de investigación, la filósofa estadounidense Sandra

26
Fonow, Mary Margaret y Cook, Judith A., “Feminist Methodology: New Applications
in the Academy and Public Policy”, Signs: Journal of Women in Culture and Society, vol. 30, núm. 4,
2005, pp. 21-36.
27
Haraway, Donna, op. cit.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

108 ALETHIA FERNÁNDEZ DE LA REGUERA AHEDO

Harding28 señala críticamente que las clases sociales privilegiadas organizan


y controlan el conocimiento sobre ellas mismas y el mundo que las rodea.
Ella apela a la necesidad de desarrollar en cada investigación un punto de vista
feminista para analizar la relación que hay entre producir conocimiento y la
política. Para Harding, la creación de conocimiento responde a un orden po-
lítico y de relaciones sociales, por lo que es un compromiso de quien investiga
asegurar la objetividad fuerte. Este concepto establece que quien investiga debe
ser capaz de situarse en el mismo plano reflexivo que a los objetos o comuni-
dades de estudio; lo que quiere decir que no hay una superioridad epistemo-
lógica de quien investiga, pero sí hay relaciones de poder y un orden social
desigual en el proceso de conocer. En este sentido la reflexividad es crucial
para pensar críticamente sobre los valores, las actitudes y las emociones de
quien investiga.
Ambas autoras, Harding y Haraway, promueven que el conocimiento
debe ser situado en contextos específicos, además de ser resultado de par-
ticipaciones colectivas, diversas, contrapuestas e incoherentes. Para ellas, el
sujeto u objeto de estudio es un actor central que produce significados desde
su propia riqueza, y a la vez quien investiga debe colocarse críticamente para
reflexionar sobre cómo participa de las relaciones de poder en los procesos
de investigación, y reconocer que su capacidad de crear se circunscribe a una
posición específica en un orden social complejo. No hay verdades absolutas
y el conocimiento debe ser resultado de un proceso responsable, diverso, co-
lectivo y situado.

Conclusiones

La etnografía institucional es un enfoque y un método que abre muchas po-


sibilidades para explorar y estudiar el funcionamiento de las instituciones
en sus fibras más profundas, es decir, desde las perspectivas de los actores
sociales que las conforman y las relaciones sociales que se gestan dentro de
dichas instituciones. Desde una perspectiva crítica, la etnografía institucional
se planteó en sus inicios como un método que busca la transformación social.
Se distingue de otros enfoques etnográficos por la centralidad que tienen los
textos (reglamentos, normatividad y discursos entre otros) que dan forma a
las instituciones, ya que cumplen un papel central como fuentes para conocer
y analizar las relaciones de poder a nivel institucional.

28
Harding, Sandra, op. cit.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y DEL ESTADO… 109

Al igual que cualquier método de investigación cualitativa, exige una ri-


gurosa preparación antes de realizar trabajo de campo. La persona investiga-
dora debe tomar en cuenta una serie de pasos a seguir, desde solicitar los per-
misos necesarios para ingresar a las oficinas o espacios donde se va a realizar
la investigación, hasta familiarizase con los diversos actores que interactúan
en ese espacio, las normas y los códigos culturales. La persona investigadora
es en sí misma su mejor herramienta para el trabajo de campo; es por ello
importante que aprenda a desarrollar habilidades de escucha, observación y
comprensión de tal manera que logre integrar la mayor diversidad de pers-
pectivas a su estudio.
Finalmente, es fundamental generar conciencia del impacto de la subjetivi-
dad de quien investiga a lo largo de todo el proceso de investigación. La forma
en que nos identifican, el cómo nos vemos, nuestra identidad de género, edad,
clase social, raza y apariencia física tienen un impacto en la investigación. En
este sentido, la reflexividad de quiénes somos y cómo nos posicionamos frente
a nuestra investigación nos permitirá reconocer los límites y alcances que po-
dremos establecer en trabajo de campo. Para ello es muy importante reconocer
que el conocimiento que generamos no es universal, sino por el contrario, está
situado en un contexto y desde una perspectiva determinada. Hacer explícito
nuestro posicionamiento y nuestros límites en la investigación es un acto de
responsabilidad que convoca a la generación de conocimiento desde la colecti-
vidad y la diversidad.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

110 ALETHIA FERNÁNDEZ DE LA REGUERA AHEDO

PREGUNTAS DETONADORAS PARA LA REFLEXIÓN

1. ¿Por qué estudiar al Estado a través de las burocracias locales?


2. ¿Qué es la etnografía institucional?
3. ¿Cómo debo prepararme para el trabajo de campo?
4. ¿Cuál es mi rol como persona investigadora?
5. ¿Por qué es importante la reflexividad a lo largo del proceso de investiga-
ción?

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y DEL ESTADO… 111

Bibliografía

Auyero, Javier, Patients of the State. The Politics of Waiting in Argentina, Durham,
Duke University Press, 2012.
Bourdieu, Pierre, El Sentido Práctico, México, Siglo XXI, 2009.
Burgois, Philippe, En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem, Buenos Aires,
Siglo XXI, Argentina.
Casas Arango, Germán Ignacio et al., “Burócratas y Ciudadanos. La Buro-
cracia de Nivel de Calle en la Implementación de la Política Pública de
Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento de Antioquia”,
Estudios Políticos, núm. 61, 2021, https://doi.org/10.17533/udea.espo.
n61a06.
Corson, Catherine et al., “Capturing the Personal in Politics: Ethnographies
of Global Environmental Governance”, Global Environmental Politics, vol.
14, núm. 3, 2014.
Farmer, Paul, “On Suffering and Structural Violence, A View from Below,”
Daedalus, vol. 125, núm. 1,1996.
Fonow, Mary Margaret y Cook, Judith A., “Feminist Methodology: New
Applications in the Academy and Public Policy”, Signs: Journal of Women in
Culture and Society, vol. 30, núm. 4, 2005.
Geertz, Clifford, Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura, Bar-
celona, Gedisa, 1997.
Guber, Rosana, La etnografía. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2012.
Gupta, Akhil, “Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de
la política y el Estado imaginado”, Antropología del Estado, México, Fondo
de Cultura Económica, 2015.
Haraway, Donna, “Situated Knowledges: The Science Question in Femi-
nism and the Priviledge of Partial Perspective”, Feminist Studies, vol. 14,
núm. 3, 1988.
Harding, Sandra, “Rethinking Standpoint Epistemology: What Is ʻstrong
Objectivityʼ?”, The Centennial Review, vol. 36, núm. 3, 1992.
Hoag, Colin, “Assembling Partial Perspectives: Thoughts on the Antropolo-
gy of Bureaucracy”, PoLAR Political and Legal Anthropology Review, vol. 34,
núm. 1, 2011.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

112 ALETHIA FERNÁNDEZ DE LA REGUERA AHEDO

Kearney, Grainne et al., “Why Institutional Ethnography? Why Now? In-


stitutional Ethnography in Health Professions Education”, Perspectives on
Medical Education, núm. 8, 2019.
Scheper-Huges, Nancy, La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil,
Barcelona, Ariel, 1997.
Smith, Dorothy, “Texts and the Ontology of Organizations and Institutions”,
Studies in Cultures, Organizations, and Societies, núm. 7, 2001.
Tarrés, María Luisa, “Prólogo”, en Tarrés, María Luisa (ed.), Observar, escu-
char y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México, El
Colegio de México-Miguel Ángel Porrúa, 2001.

Recomendaciones multimedia

Película ¿Quién es Dayani Crystal? https://vimeo.com/136746747.


Documental Mi maestro el pulpo https://www.netflix.com/mx/title/81045007.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO
DEL PODER JUDICIAL

Erika Bárcena Arévalo∗

MIRA LA CHARLA AQUÍ

Integrante del Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado de la ENES-Morelia,


*

UNAM.

113

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

114 ERIKA BÁRCENA ARÉVALO

Introducción

Los tribunales del estado1 nunca han sido enteramente extraños a la antro-
pología jurídica mexicana, a pesar de que el pluralismo jurídico2 ha sido su
objeto de estudio privilegiado. Algunas de las investigaciones pioneras en este
campo abordaron las experiencias y expectativas de las personas indígenas
respecto del aparato judicial,3 y en épocas más recientes destacan las investi-
gaciones de este tipo que analizan además la situación particular de las mu-
jeres indígenas ante la justicia del estado.4 Pero quizá la mayor prueba de la
presencia directa o indirecta del trabajo judicial en la antropología jurídica
mexicana se encuentra en los estudios sobre judicialización de la política y
sobre peritaje antropológico.
En tanto subdisciplina que tiende a utilizar metodologías políticamente
comprometidas o militantes, los retos y las estrategias de lucha de los movi-
mientos suelen marcar la agenda de investigación de la antropología jurídica,
y hoy más que nunca la judicialización de la política es una de las principales
estrategias en la búsqueda de justicia social. Se entiende por judicialización
de la política el giro hacia los tribunales para la resolución de conflictos que
antes se dirimían en el ámbito político, y al ser cada vez más frecuente que los
movimientos judicialicen sus luchas, en los estudios de antropología jurídica
ha tomado cada vez más importancia el análisis de las estrategias judiciales o
jurídico-políticas de los movimientos al presentar sus juicios y/o ejecutar las
sentencias de los tribunales.5
Por su parte, los estudios de peritaje antropológico tienen un arraigo im-
portante en la agenda de la antropología jurídica mexicana dado que han

1
Se usa “estado” en lugar de “Estado” siguiendo la propuesta de Philip Abrams respecto
a desmitificar el concepto y sus usos. Abrams, Philip, “Notas sobre la dificultad de estudiar al
Estado”, en Antropología del Estado / Philip Abrams, Akhil Gupta, Timothy Mitchell, México, Fondo
de Cultura Económica, 2015, pp. 17-70.
2
Me refiero al pluralismo jurídico como una especie de área de investigación en la antro-
pología jurídica mexicana, que abarca investigaciones que se centran en las características y
funcionamiento de las justicias indígenas, las que analizan la relación entre éstas y la justicia
estatal y/o internacional, y las que estudian la vernacularización del derecho estatal/interna-
cional desde las cosmovisiones propias, entre otras.
3
Collier, Jane F., El derecho zinacanteco: procesos de disputar en un pueblo indígena de Chiapas, Mé-
xico, CIESAS-UNICACH, 1995.
4
Sieder, Rachel (coord.), Exigiendo justicia y seguridad: mujeres indígenas y pluralidades legales en
América Latina, México, CIESAS, 2017.
5
Aragón Andrade, Orlando, El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante
desde la experiencia de Cherán, México, México, UNAM, ENES Morelia, 2019, https://acortar.
link/3t7QO3.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL PODER JUDICIAL 115

sido un recurso socorrido en la defensa, primero, de los derechos individuales


de las personas indígenas ante los tribunales penales6 y, más recientemente,
para la defensa de los derechos colectivos en materia ambiental/administra-
tiva7 contra megapoyectos, o en materia electoral8 dado el decisivo impulso
que le dio la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación a los peritajes antropológicos en esta materia.
Sin embargo, a pesar de la importancia de los tribunales para las luchas
de los movimientos sociales, la inmensa mayoría de las investigaciones antro-
pológicas que refieren la actividad judicial la analizan desde la experiencia de
las personas usuarias de los servicios de justicia, y son muy escasas las que lo
hacen desde la perspectiva de los(as) propios(as) actores(as) judiciales.
Probablemente lo anterior se debe a ideas y prejuicios en torno al estado,
al derecho y al aparato judicial que desincentivan este tipo de investigaciones.
Normalmente se piensa que el acceso a campo es poco menos que imposible,
que hay que saber de leyes, o que como antropólogos(as) no nos corresponde
estudiar al estado porque nuestro lugar está con los(as) oprimidos(as).
Ciertamente el(la) funcionario(a) judicial es un(a) otro(a) exótico(a) que tiene
su propio hábitat, usos y costumbres y hasta su propio lenguaje, aparentemente
universal como se nos presenta por ejemplo el lenguaje de los derechos huma-
nos, pero que en la práctica está lleno de tecnicismos y arcaísmos que parecen
levantar un muro frente a los(as) no iniciados(as). Como señala Leticia Barrera9
siguiendo a Bruno Latour, los tribunales son una caja negra en el sentido de
que es muy poco lo que conocemos sobre su funcionamiento interno, y pueden
parecer espacios tan indescifrables como la ciencia de cohetes.
Sin embargo, este aparente muro es franqueable para los(as) antropólo-
gos(as) porque justamente a eso nos dedicamos, a estudiar la otredad. Si nuestro
oficio es entender los procesos a partir de la interpretación de la perspectiva
del otro, podemos ofrecer explicaciones que ayuden a dimensionar preguntas
tan inconmensurables como por qué el aparato de justicia no funciona según
determinadas expectativas. ¿Cómo entienden los(as) funcionarios(as) judicia-
les un feminicido, una desaparición forzada o “los derechos humanos”? ¿qué

6
Gómez, Magdalena, “La constitucionalidad pendiente: la hora indígena en la Corte” en
Hernández, Aída et al. (coords.), El Estado y los indígenas en tiempos del Pan: neoindigenismo, legalidad
e identidad, México, CIESAS-Porrúa-Cámara de Diputados, 2004, pp. 175-205.
7
Solís Velázquez, Alberto C., “En defensa del territorio ancestral: activismo, peritaje an-
tropológico y juicio agrario”, Península, vol. 18, núm. 2, 2023, pp. 9-33.
8
Cruz Rueda, Elisa y Long, Natalie, “Oxchuc, Chiapas: representación política y peritaje
antropológico”, Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, núm. 89, 2020, pp. 97-130.
9
Barrera, Leticia, La Corte Suprema en escena: una etnografía del mundo judicial, Argentina, Siglo
XXI, 2012, p. 35.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

116 ERIKA BÁRCENA ARÉVALO

elementos condicionan ese entendimiento?, ¿cómo incide este entendimiento


en la forma como resuelven un asunto? Este tipo de preguntas son el inicio de
una indagación que nos obliga a introducirnos en un campo donde todo lo que
entra es filtrado no únicamente por la lógica de la ley, sino además, y esto sólo
lo podemos entender a través de métodos cualitativos como la etnografía, por
una mirada disciplinar casi ideológica, por procesos burocráticos, relaciones de
poder, visiones de clase o de género y hasta estilos de management, que a la vez
abarcan y exceden el problema planteado en un juicio por feminicidio, desa-
parición forzada o violaciones a los derechos humanos. Lo cierto es que son
precisamente estos “filtros” los que componen la caja negra de los tribunales, y
la etnografía resulta un método y un enfoque adecuados para estudiarla.
Así, los(as) antropólogos(as) podemos ofrecer explicaciones sobre cómo
se produce en el interior de un tribunal aquello que desde fuera se considera
un caso exitoso o una injusticia, lo cual puede además significar un conoci-
miento valioso para los movimientos subalternos y la lucha por los derechos a
través de la judicialización de sus demandas. Desde luego, nosotros(as) como
antropólogos(as) no podemos garantizar que los resultados van a ser distintos
gracias al conocimiento que generemos sobre las dinámicas internas de los
tribunales, pero dicho conocimiento sí puede aportar elementos para generar
nuevas estrategias de litigo,10 y además puede hacerse desde metodologías
políticamente posicionadas.
En Argentina, por ejemplo, el estudio antropológico de los tribunales y de
otros espacios relacionados, como los ministerios públicos y la policía, tuvo
un gran impulso a partir de la colaboración entre el Equipo de Antropología
Jurídica y Política (EAJP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), lidera-
do por la Dra. Sofía Tiscornia, y el Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS), asociación civil de derechos humanos que jugó un papel muy impor-
tante en la denuncia de violaciones de derechos humanos durante la última
dictadura militar, y en procesos judiciales post-dictadura.11 Esta colaboración
ha producido, como en el caso de los(as) antropólogos(as) mexicanos(as) con
los movimientos indígenas, la elaboración de peritajes presentados en juicios
locales e interamericanos,12 así como aportes importantes para el análisis de

10
Aragón Andrade, Orlando, “El derecho en insurrección. El uso contra-hegemónico del
derecho en el movimiento purépecha de Cherán”, Estudos & pesquisas sobre as Américas, vol. 7,
núm. 2, 2013, pp. 37-69; Bárcena Arévalo, Erika, “Antropología del derecho: notas sobre sus
aportes para la justiciabilidad de los derechos indígenas”, REDHES, núm. 17, 2017, pp. 61-80.
11
Juárez Ortiz, Guadalupe Irene y Caixeta Maciel, Welliton, “El Foro Latinoamericano de
Antropología del Derecho (FLAD): diálogos, conexiones y retos entre México, Brasil y Argen-
tina”, Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, núm. 18, 2021, pp. 1-21.
12
Idem.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL PODER JUDICIAL 117

la dictadura, las violaciones a derechos humanos, los espacios de justicia pe-


nal y la policía.
Volviendo al contexto mexicano, podemos además ubicar otro aporte de
los estudios antropológicos del poder judicial para la discusión pública. Hoy
día, ante los cuestionamientos que el presidente Andrés Manuel López Obra-
dor ha hecho al trabajo de los(as) jueces, principalmente en el ámbito federal,
el conocimiento antropológico puede ofrecer importantes claves sobre cuáles
son los problemas de la judicatura, y aportar a la construcción de soluciones
que vayan más allá de discursos desinformados que invocan simplonamente
el fantasma de la corrupción. Quien estudia a la judicatura, lo hace porque
entiende su importancia social y no sólo por una curiosidad intelectual, pues
como señalé antes, incluso estudiando al estado se puede tener una posición
política en favor de la justicia social.
Es por ello que este capítulo tiene el objetivo de presentar algunas re-
flexiones principalmente metodológicas que muestren la viabilidad de las
etnografías en espacios judiciales y, con suerte, despierten curiosidad en la
persona lectora para considerar este como un tema de investigación.
Para ello, se presentan tres apartados. En el primero se hace un breve re-
cuento de los estudios antropológicos de los tribunales en México, y en los dos
siguientes se presentan reflexiones metodológicas que considero útiles para
las personas que pretenden estudiar los espacios judiciales desde una pers-
pectiva antropológica. Finalmente, se presenta un apartado de conclusiones.

Un breve repaso por los estudios antropológicos


de los tribunales en México

Como señalé anteriormente, si bien los tribunales estatales nunca han sido
enteramente ajenos a la antropología jurídica mexicana, son muy escasas y
muy recientes las investigaciones etnográficas en juzgados o respecto de la
actividad judicial que ponen el centro de análisis en los(as) funcionarios(as)
judiciales. El primer antecedente es la tesis doctoral de Orlando Aragón,13
quien inspirado por el trabajo del EAJP en la UBA, donde hizo una es-
tancia de investigación, realizó trabajo etnográfico en los, por entonces
recientes, juzgados indígenas del Poder Judicial de Michoacán, así como
entrevistas antropológicas y trabajo de archivo para delinear los campos ju-

13
Aragón Andrade, Felipe Orlando, “De la «vieja» a la «nueva» justicia indígena. Trans-
formaciones y continuidades en las justicias indígenas de Michoacán”, tesis de doctorado en
Ciencias Antropológicas, México, UAM-I, 2013.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

118 ERIKA BÁRCENA ARÉVALO

diciales en los que se insertaban la “vieja” y la “nueva” justicia indígena en la


entidad.
Encontramos también las tesis de Irene Juárez sobre mediación judicial14
y sobre la justicia penal para adolescentes.15 Particularmente esta última
abordó la transición de la justicia penal hacia el sistema oral, más cercano al
que vemos en las películas y series norteamericanas. Hoy día, los trabajos de
Juárez16 son un referente en el estudio antropológico de los tribunales penales
en México. Su trabajo también se vio influenciado por la producción acadé-
mica del EAJP/UBA, aunque de manera directa por el trabajo del Dr. Luis
Roberto Cardoso de Oliveira, con quien realizó una estancia de investigación
en la Universidad de Brasilia.
Como podemos observar, junto con Argentina, Brasil es el otro gran re-
ferente latinoamericano del estudio antropológico de tribunales, particular-
mente los penales, con Roberto Kant de Lima y Luis Roberto Cardoso de
Oliveira como sus principales exponentes,17 y ambos grupos han tenido una
importante influencia en México, sobre todo para quienes investigan la justi-
cia penal. Estos trabajos se han caracterizado por retomar conceptos y teorías
de la antropología clásica, como pueden ser el parentesco o la antropología
simbólica de Víctor Turner y Clifford Geertz, la cual ha sido de particular
relevancia para el estudio de las audiencias judiciales como rituales.
Recientemente, dado el auge que ha tenido en el ámbito de los derechos
indígenas, también encontramos estudios que retoman la actividad jurisdic-
cional de tribunales electorales, aunque la visión de los(as) funcionarios(as)
judiciales en estos trabajos se aborda como una más entre otras visiones
involucradas.18

14
Juárez Ortiz, Guadalupe Irene, “Mediación judicial: contextos, textos y pretextos. Aná-
lisis de la mediación como fenómeno sociojurídico en el estado de Veracruz”, tesis de maes-
tría en Antropología Social, México, CIESAS, 2010, http://ciesas.repositorioinstitucional.
mx/jspui/handle/1015/122.
15
Juárez Ortiz, Guadalupe Irene, “Reformas, procesos y trayectorias. Análisis antropo-
lógico del proceso judicial para adolescentes dentro del modelo acusatorio, en el estado de
Querétaro”, México, CIESAS, 2016.
16
Juárez Ortiz, Guadalupe Irene, “Perspectiva de género y sistema penal para adolescentes
en México”, Revista NuestrAmérica, vol. 8, núm. 15, 2020, pp. 117-136; Juárez Ortiz, Guada-
lupe Irene, “Algunos elementos implicados en la aparente incapacidad de los representantes
del Estado para considerar plenamente a los adolescentes en sus procesos penales”, Boletín de
Antropología, vol. 32, núm. 53, 2017, pp. 56-75.
17
Un breve repaso sobre estas escuelas puede encontrarse en Juárez Ortiz, Guadalupe Ire-
ne y Caixeta Maciel, Welliton, “El Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho…”, cit.
18
Méndez García, Julio Ricardo, “Atzompa: tierra de «usos y costumbres». Reforma políti-
ca, impugnación electoral y conflicto”, tesis de doctorado en Antropología, México, CIESAS,

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL PODER JUDICIAL 119

Por mi parte, me he enfocado en la Suprema Corte de Justicia de la Na-


ción y en juzgados federales,19 con un interés especial en cómo los(as) fun-
cionarios(as) judiciales significan los derechos humanos, y en cómo ciertos
aspectos organizacionales inciden en los procesos de impartición de justicia.
Mi trabajo también ha recibido la influencia de los estudios desarrollados por
el EAJP/UBA, aunque el fuerte de mis marcos teóricos está principalmente
en la teoría de Pierre Bourdieu particularmente sus estudios del campo ju-
rídico20 y en los estudios de cultura jurídica.21 Esta es una de las principales
razones por las que mi investigación encuentra más puntos de diálogo con
trabajos como el de Leticia Barrera22 en Argentina, o el de Rebecca Igreja y
Talita Rampin23 en Brasil. Este grupo de investigaciones se caracteriza por
una mayor centralidad en los procesos judiciales/burocráticos, una mayor
atención al uso social de ciertas figuras jurídicas y su impacto en los procesos
de impartición de justicia. También estamos más cercanas a las discusiones
que se dan en el seno de la Law & Society Association, y tenemos mayor diálogo
con los estudios de sociología jurídica y de ciencia política.

Un(a) antropólogo(a) en un juzgado, primera parte:


¿exotizar lo familiar o familiarizar lo exótico?

Desde la antropología sabemos que una de las tareas fundamentales en el


trabajo de campo es la familiarización de los sentidos prácticos que orientan
la acción de las personas con quienes realizamos la investigación; sin em-
bargo, cuando el(la) antropólogo(a) pretende indagar sobre algún fenómeno
presente en su propio contexto, la operación necesaria es la inversa, esto es, la

2018, http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/979; Vargas Olvera, Fer-


nando, “La judicialización como época. Pueblos originarios, impugnaciones electorales y la
constitución de la Ciudad de México”, Ichan Tecolotl, núm. 361, 2022, https://ichan.ciesas.
edu.mx/
19
Bárcena Arévalo, Erika, “Justicia pronta, ¿es justicia? Sentidos y prácticas judiciales en
torno a la productividad”, Desacatos, núm. 68, 2022, pp. 92-107.
20
Bourdieu, Pierre, “La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo
jurídico”, Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, España, Desclée de Brouwer, 2000, pp. 165-223.
21
Nelken, David, “Repensando el concepto de cultura jurídica”, en Caballero, José An-
tonio et al. (coords.), Sociología del derecho. Culturas y sistemas jurídicos comparados, vol. II, México,
UNAM, 2010, pp. 137-175.
22
Barrera, op. cit.
23
Rampin, Talita e Igreja, Rebecca Lemos, “Acesso à Justiça e Transformação Digital: um
Estudo sobre o Programa Justiça 4.0 e Seu Impacto na Prestação Jurisdicional”, Direito Público,
vol. 19, núm. 102, 2022, pp.120-153.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

120 ERIKA BÁRCENA ARÉVALO

de exotizar o “extrañar” todo lo que le parece “normal”, natural, dado que


comprende su propio sentido práctico.24 Pero cuando lo que se estudia es la
actividad judicial ¿qué operación es la que debería hacer la persona investi-
gadora? La respuesta es, las dos.
Probablemente uno de los conceptos más utilizados en cualquier socie-
dad es el de justicia, pues todas las personas tenemos nociones propias que
construimos a partir de nuestros contextos y experiencias de vida. Sin embar-
go, dichas nociones no necesariamente están relacionadas con los derechos
reconocidos por la ley, aunque normalmente se asume que cuando se invoca,
para que la justicia exista los derechos deben respetarse sin cortapisas. Tam-
poco las nociones de justicia están necesariamente asociadas a los tribunales
como el único espacio para reclamarla, aunque sí se considera que la razón
de ser de los tribunales es impartir justicia.
En este contexto, como nos ha enseñado la antropología, lo primero que
se debe hacer es concientizar las ideas preconcebidas y sesgos respecto de
qué es la justicia, el derecho y los tribunales, y de cuál es el “deber ser” que
está en medio de los tres, pues sólo entonces se estará en condiciones de en-
tender el sentido práctico de los(as) funcionarios(as) judiciales.
Dicho en otras palabras, lo primero que se debe hacer es exotizar lo que
se antoja familiar, pero cuando se trata de justicia, y particularmente cuando
el(la) investigador(a) está comprometido(a) con una causa social, esta opera-
ción puede ser profundamente complicada ya que el primer instinto por lo
general es tratar de probar, con “la ley en la mano” o con la lógica “natural”
de lo justo, que los tribunales se equivocan sistemáticamente en detrimento de
los(as) oprimidos(as), o en su caso, cuáles son los alcances de una sentencia
favorable. En este sentido, parecería lógico que familiarizar lo exótico del
mundo judicial y sus habitantes significa entonces aprender de leyes para
evaluar el trabajo judicial que observamos, y considerar que la única manera
de explicar lo que sucede en los tribunales es a través de tecnicismos.
El problema con los estudios que se estancan en este tipo de juicios de valor
es que se pueden quedar muy cortos respecto de los aportes al conocimiento,
dentro del campo académico e incluso dentro del campo de la investigación
comprometida. Normalmente, juzgar si el tribunal lo hizo bien o lo hizo mal
implica perder la oportunidad de analizar qué elementos son los que condicio-
nan las decisiones y, por consiguiente, de explicar por qué tenemos la justicia
que tenemos. Entender las razones y los contextos puede abonar, como señalé

24
Lins Ribeiro, Gustavo, “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un en-
sayo sobre la perspectiva antropológica”, Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, núm. 1, 1989,
pp. 65-69.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL PODER JUDICIAL 121

en la introducción, a generar mejores estrategias de litigio y/o iniciativas de


transformación institucional más eficientes. Ello no evita que tengamos una
posición política y que la podamos expresar, pero siempre con la mediación de
una reflexividad crítica de nuestra posición, de nuestra noción de justicia, y
de las esperanzas que depositamos en la ley y su aplicación por parte de los tri-
bunales. No se trata de buscar la objetividad positivista, sino la objetividad po-
sicionada que además genere conocimiento útil y no sólo opiniones irreflexivas
sobre lo que consideramos justo o injusto. Estas consideraciones son necesarias
tanto al momento de hacer el trabajo de campo como en la sistematización de
los datos y construcción del texto etnográfico.

Un(a) antropólogo(a) en un juzgado, segunda parte:


algunos trucos del oficio

Otra de las razones para no estudiar las dinámicas cotidianas de los tribu-
nales desde “la cocina de la casa” suele ser la muy difundida idea de su her-
metismo, justificado por los(as) propios(as) funcionarios(as) judiciales en la
obligación de sigilo25 que deben guardar respecto de la información que ma-
nejan, principalmente la contenida en los expedientes judiciales.
Pero en términos de investigación antropológica este hermetismo sólo
resalta la importancia de dos cuestiones. Por una parte, de la imaginación
metodológica. Por ejemplo, para hacer su trabajo de campo etnográfico en la
Corte Suprema Argentina, a Leticia Barrera la universidad donde estudió el
doctorado le pedía una carta de consentimiento26 del tribunal. Éste, procesó
la solicitud de la carta como una solicitud administrativa y le abrió un expe-
diente. Al final se le negó el acceso, pero ser “actora” en este expediente le
permitió hacer campo, lo que combinó con entrevistas y pláticas informales.27
Por su parte, el hermetismo de los tribunales también obliga a cuestionar
todos los “sentidos comunes” en torno al estado y al derecho. Un punto esen-
cial, como señalan Eva Muzzopappa y Carla Villalta,28 es abandonar la vi-

25
El sigilo es una obligación profesional de no revelar los detalles, en este caso, de un juicio.
26
Barrera, Leticia, “La circulación de expedientes y las formas de los expertos legales:
agencia y sujeto en la Corte Suprema argentina”, Revista Jurídica de la Universidad de Palermo,
núm. 1, 2009, https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rjup/issue/view
/2425.
27
Barrera, Leticia, La Corte Suprema…, cit.
28
Muzzopappa, Eva y Villalta, Carla, “Los documentos como campo. Reflexiones teóri-
co-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales”, Revista
Colombiana de Antropología, vol. 47, núm. 1, 2011, pp. 24-25.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

122 ERIKA BÁRCENA ARÉVALO

sión normativa del estado y sus burocracias según la cual cierta información
es legalmente accesible, y otra se clasifica por la propia ley como “reservada”.
Hay que tener siempre presente que el estado no es un ente monolítico con
una voluntad de poder, y entonces comprobaremos que pueden existir vías
alternas para acceder a los datos, por ejemplo, lo que es relevante para una
burocracia puede no serlo para otra; lo que un(a) funcionario(a) da por sen-
tado y no encuentra necesario explicar en una entrevista, para otro(a) funcio-
nario(a), o incluso para otro actor involucrado que tenga la información que
estamos buscando, puede ser importante que un(a) investigador(a) la entienda
y la trabaje.
Por otra parte, también es importante reflexionar y entender qué de esa
información legalmente reservada es en verdad relevante para la investiga-
ción. En el caso de los tribunales, por ejemplo, los datos personales conteni-
dos en los expedientes siempre se consideran reservados por ley, y como ya se
dijo, la obligación de sigilo está particularmente presente. Pero para analizar
dinámicas cotidianas es común que no necesitemos los nombres o los datos
sensibles que puedan llevar a la identificación de ciertas personas.
Otra situación, que se desprende de romper con la idea monolítica del es-
tado, es el hecho de que la forma concreta del hermetismo burocrático varía
mucho dependiendo del tipo de juzgado y de la materia en que se especialice.
Así, los juzgados penales pueden ser más celosos de las miradas externas por
el tipo de asuntos que resuelven,29 mientras que los juzgados que se especiali-
zan en derecho constitucional pueden ser más abiertos porque para resolver
este tipo de asuntos se requiere más un ejercicio intelectual/abstracto, que no
necesariamente lidia con información sensible.
Ahora bien, en los estudios antropológicos de los tribunales se han desa-
rrollado principalmente tres estrategias para abordar el trabajo de campo, no
excluyentes entre sí: la etnografía de audiencias, la etnografía de la cotidiani-
dad de los juzgados, y la etnografía de los documentos.
Como mencioné antes, nuestro sistema penal ha transitado hacia la orali-
dad y la publicidad, es decir, una parte de los juicios penales se desarrolla en
audiencias a las cuales es posible entrar como público. Metodológicamente
estas audiencias brindan una oportunidad para estudiar el comportamiento

29
En el caso de la materia penal es importante tener en cuenta que, por una parte, este
sigilo se justifica si consideramos que una de las prioridades del proceso debe ser la seguridad
de la víctima del delito. Pero, por otra parte, hay también casos que son más susceptibles de
evidenciar redes de ilegalidad. Piénsese por ejemplo en los casos de desaparición forzada,
donde muchas veces son autoridades como la policía o las fuerzas armadas quienes perpetran
el delito.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL PODER JUDICIAL 123

de los actores que intervienen: jueces, fiscales o ministerios públicos, defenso-


res(as) de oficio, abogados(as) de las partes y las partes mismas.
Sin embargo, es importante tomar en cuenta las potencialidades y límites
de este tipo de trabajo de campo. En cuanto a sus ventajas tenemos la ya
mencionada de que nos permite observar a los tribunales “en acción”: el
performance de la justicia, los distintos roles que juegan los actores según su
función en el juicio, la forma como interactúan o el lenguaje simbólico del
espacio físico. Por tanto, es una aproximación metodológica adecuada cuan-
do el objetivo de la investigación es, por ejemplo, analizar si los estereotipos
de género, clase, etnia, etcétera, juegan un papel en el juicio, es decir, cómo
son enunciados, por quién y las consecuencias de ello;30 analizar los sentidos
que se construyen en los espacios judiciales y/o enfocarse en las interacciones
entre profesionales y profanos del derecho.31
Pero el límite de esta aproximación está en el hecho de que las audiencias
son sólo la parte pública del proceso. Los tribunales son, ante todo, un tipo
particular de burocracia en donde hay una distribución del trabajo entre dis-
tintos(as) funcionarios(as) con diferentes rangos, cuyo trabajo es directa y/o
indirectamente vigilado y finalmente aprobado por el(la) actor(a) que con-
centra los reflectores: el(la) juez. Y este es el punto medular, la producción de
las sentencias y de todos los documentos que se emiten por parte del tribunal
en el transcurso de un juicio, es hoy más que nunca un proceso colectivo, lo
cual significa que no son los(as) jueces quienes, en la soledad de su oficina,
estudian el expediente hasta llegar a la sentencia, la verdad jurídica que re-
suelve el caso.
Tomar esta realidad como punto de partida, implica que observar las au-
diencias nunca nos podrá dar todos los elementos por los cuales una decisión
es emitida en un sentido o en otro, dado que eso depende tanto de lo que su-
cede en la sala como de las dinámicas internas que no vemos. En este sentido,
la observación de audiencias por sí misma puede ser útil para cierto tipo de
análisis del discurso. Si en cambio se pretende hacer un estudio etnográfico
más clásico con el objetivo de conocer e interpretar el sentido práctico del(a)
funcionario(a) judicial, la observación de las audiencias debe complementar-

30
Good, Anthony, Anthropology and Expertise in The Asylum Courts, Gran Bretaña, Rout­ledge-
Cavendish, 2007; Conley, John M. y O’Barr, William M., Rules versus Relationships: The Ethnogra-
phy of Legal Discourse, Chicago y Londres, University of Chicago Press, 1990.
31
Merry, Sally Engle, “Everyday Understandings of the Law in Working-Class Ameri-
ca”, vol, 13, núm. 2, 1986, pp. 253-270; Kaufman, Ester, “El ritual jurídico en el juicio a los
excomandantes. La desnaturalización de lo cotidiano”, en Guber, Rosana (coord.), El salvaje
metropolitano: A la vuelta de la antropología posmoderna, reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de
campo, Buenos Aires, Legasa, 1991, pp. 327-358.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

124 ERIKA BÁRCENA ARÉVALO

se con otros métodos. Las entrevistas serían la mejor opción, asumiendo que
no exista la posibilidad de hacer observación participante de las dinámicas
internas, que sería el complemento ideal.
Ahora bien, podría pensarse que al contemplar la misma ley que las au-
diencias deben ser públicas, no nos enfrentamos directamente al hermetismo
y al sigilo puesto que legalmente tenemos permiso para estar ahí, cosa con-
traria a pretender entrar a la “cocina” de los tribunales para observar sus
dinámicas cotidianas.
Sin embargo, como en otros contextos, el elemento fundamental está en
contar con un(a) portero(a) que esté dispuesto(a) a abrirnos las puertas. En
esa estructura interna de los juzgados que ya se mencionaba anteriormente,
muchas de las relaciones entre los(as) funcionarios(as) están basadas en la
confianza que les tiene el(la) juez(a), por lo que una persona en un lugar re-
lativamente bajo del escalafón puede no obstante conseguir que el(la) juez(a)
permita que se desarrolle la observación. Piénsese por ejemplo en secretarias
o choferes, que suelen ser porteros naturales en las burocracias para hacer
observación y/o entrevistas. En este sentido, es también importante entender
que para la realización de este tipo de trabajo etnográfico no es indispensable
estar en la oficina del o de la juez(a), pues nuevamente, debido a la estructura
interna de los juzgados, tenemos un número importante de interlocutores
valiosos que nos pueden iluminar sobre el trabajo cotidiano.
Presentarnos con el respaldo de alguien “de adentro” siempre es útil en
el proceso de generar confianza con las personas con quienes haremos la
investigación, tanto si es observación participante como si es una entrevista,
pero como todo proceso, requerirá tiempo. En este contexto, es importante
tomar en cuenta que los(as) funcionarios(as) judiciales siempre pueden recu-
rrir a interactuar con el(la) investigador(a) desde el formalismo de la letra de
la ley y el deber ser, en lugar de exponer su punto de vista y/o hablar más
libremente sobre los procesos cotidianos. En otras palabras, los(as) funciona-
rios(as) judiciales tienden a dar cátedras de derecho y eso puede en muchos
casos ser un símbolo de falta de confianza en el(la) investigador(a), pero no
hay que desanimarse.
Por una parte, las negativas y evasivas son un dato en sí mismo. Si de-
finitivamente no se obtiene más que una retahíla de artículos y códigos,
siempre se puede reflexionar sobre cómo esto constituye una forma de evi-
tar entrar al fondo de ciertos temas, o qué tipo de interpretación de la ley
se nos está presentando, y en esa medida, qué visión del mundo se nos está
presentando. Ojo, en este último caso lo importante no es necesariamente

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL PODER JUDICIAL 125

lo que dice la ley, sino cómo se interpreta por el(la) funcionario(a) judicial y
qué implicaciones tiene.
Por otra parte, cuando realicé trabajo de campo en tribunales federales
sólo a través de entrevistas, una persona “de adentro” me contactó con otras
funcionarias judiciales que aceptaron ser entrevistadas. La mayoría me daba
estas clases de derecho, pero de pronto me di cuenta de que eventualmente,
dentro o fuera del marco de la entrevista, las personas hablaban de ciertas
enfermedades que habían padecido y de cómo lidiaban con el estrés. Si bien
no era el dato que estaba buscando, se volvió muy importante para entender
ciertos aspectos de las dinámicas cotidianas de trabajo. A su vez, tener em-
patía frente a estas situaciones, me fue también ganando la confianza de las
personas. La moraleja, hay que tener paciencia, capacidad de escucha y de
interpretar lo que muchas veces se dice desde el formalismo jurídico.
Ahora bien, es importante considerar, como en otros casos, el contexto
específico de los(as) funcionarios(as) judiciales, y cómo ello condiciona los
lugares que se aparecen como “campo”. Frecuentemente se da por sentado
que el trabajo de campo en estos casos sería el espacio físico de los tribunales.
Sin embargo, hablamos aquí de funcionarios(as) que muchas veces tienen
excesivas cargas de trabajo y con una fuerte interiorización de que su labor
es esencial en la sociedad, sobre todo en el ámbito de la justicia federal, por
lo que el trabajo debe salir independientemente de las jornadas laborales de
ocho horas u otros derechos laborales.
Estos dos aspectos pueden variar dependiendo del tipo de tribunal, pero
es muy importante tomarlos en cuenta. Las jornadas laborales en buena par-
te de los tribunales son largas y extenuantes, por lo que los(as) funcionarios(as)
judiciales siempre están cortos de tiempo. Un(a) investigador(a) curioso(a) de-
finitivamente no será su prioridad, y muy probablemente los(as) funciona-
rios(as) no apreciarán tener a alguien detrás haciéndoles preguntas todo el
tiempo mientras enfrentan una gran presión para sacar el trabajo. Aunado
a ello, la mayoría de los(as) funcionarios(as) judiciales no están acostumbra-
dos(as) a los(as) investigadores(as) sociales, y pueden sentir desconfianza del
uso que se dará a la información o miedo por represalias dentro del tribunal
si hacen algún comentario que se considere inapropiado.
Estas consideraciones apuntan a que nuestra prioridad debe ser estable-
cer relaciones de confianza. Como en todas las investigaciones antropológi-
cas, el rapport es fundamental para que los(as) funcionarios(as) no nos perci-
ban como detectives que les acosamos con preguntas incómodas, y en este
caso nos abrirá las puertas a los lugares donde están las explicaciones de lo

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

126 ERIKA BÁRCENA ARÉVALO

que se hace en el juzgado. Como bien señala María José Sarrabayrouse,32


los bares, restaurantes, cafés, incluso grupos de WhatsApp o las redes socia-
les, son espacios fundamentales para realizar trabajo de campo pues es aquí
donde frecuentemente se habla y reflexiona sobre la vida en el juzgado.
Consecuentemente, ser lo más servicial y eficiente posible durante la ob-
servación de las jornadas laborales en el juzgado es la mejor manera de lo-
grar una mayor comprensión de los usos e interpretaciones de la letra de la
ley, pero también para lograr el grado de confianza suficiente como para ser
invitado(a) a esos otros espacios relevantes.
Respecto de ser “servicial y eficiente”, otra idea bastante difundida es
que si no estudié derecho no podré estar en un tribunal. Sin embargo, en el
ámbito judicial históricamente la manera informal de entrar es siendo “me-
ritorio(a)”. Este término de la jerga jurídica se refiere en principio a estu-
diantes de derecho que están haciendo méritos para un día formar parte del
poder judicial. Esos méritos implican esencialmente ser un buen aprendiz de
los usos y costumbres vernáculos: desde aprender a coser expedientes hasta
aprender a hacer proyectos de sentencia, conocimiento altamente codiciado
pues ésta es frecuentemente considerada la actividad esencial de un juzgado.
Lo cierto es que pocos meritorios(as) son los(as) elegidos(as) para entrar y
hacer una carrera judicial. De hecho, por esta misma razón se han prohibido
en muchos juzgados. Pero el punto que quiero señalar es que para el personal
jurisdiccional no es ajeno tener que trabajar con personas que están en proceso
de formación, es más, existen muchas actividades que no necesariamente están
relacionadas con aspectos técnicos, desde sacar copias o coser expedientes, has-
ta ayudar con las transcripciones que muchas veces conforman la mayor parte
de las sentencias.
Por otra parte, es importante señalar que al etnografiar los tribunales desde
la perspectiva de los(as) funcionarios(as) judiciales, frecuentemente queda por
fuera el análisis de la interacción con otros actores como los litigantes o las
partes. Esto porque normalmente hay mucho por aprender de lo que sucede
adentro, independientemente de un caso concreto, pero como se ha venido
sosteniendo, es importante tener presente las implicaciones de la delimitación
del estudio, en términos de lo que podemos ver y lo que no podemos ver.
Finalmente, el análisis de los documentos puede resultar particularmen-
te útil en estos contextos. Eva Muzzopappa y Carla Villalta33 presentan una

32
Sarrabayrouse Oliveira, María José, “Reflexiones metodológicas en torno al trabajo de
campo antropológico en el terreno de la historia reciente”, Cuadernos de Antropología Social, núm.
29, 2009, pp. 61-83.
33
Muzzopappa, Eva y Villalta, Carla, op. cit.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL PODER JUDICIAL 127

propuesta muy interesante no desde la historia o del trabajo con archivos, sino
desde el enfoque antropológico. Siguiendo su línea argumentativa, para rea-
lizar este tipo de análisis es necesario como ya se dijo partir de una noción
desfetichizada del estado.
Las autoras parten de que el estado, si bien se materializa quizá más vi-
siblemente en las burocracias, existe principalmente en el plano de lo simbó-
lico, desde donde envuelve con el aura de lo “estatal” a relaciones sociales y
de poder. Para esta comprensión, el planteamiento de Bourdieu y Wacquant
resulta particularmente iluminador:

[…] lo que encontramos, concretamente, es un conjunto de campos administra-


tivos o burocráticos (a menudo bajo la forma empírica de comisiones, oficinas y
consejos) dentro de los cuales agentes y categorías de agentes, gubernamentales
y no gubernamentales, luchan por esta forma peculiar de autoridad que consiste
en el poder de mandar por medio de la legislación, regulaciones, medidas admi-
nistrativas (subsidios, autorizaciones, restricciones, etcétera).34

Así, estas burocracias35 constituyen y están constituidas por redes de re-


laciones donde los agentes, gubernamentales y no gubernamentales, se disputan el
capital estatal: mandar con la potestad del estado (a través de leyes, actos
administrativos, etcétera). La disputa de este “poder de lo estatal” como lo
nombran Muzzopappa y Villalta, que adquiere su fuerza de la violencia sim-
bólica del derecho, se traduce en la capacidad de “...transformar, innovar
o mantener condiciones que repercuten de diversas maneras y con distinta
intensidad en la vida cotidiana de los sujetos.”36
Estos “actos de consagración”37 por regla general se asientan en documen-
tos que “pueden constituir —si son abordados como pistas de las relaciones de
poder en ellos inscriptas—38 una rica vía de análisis etnográfico.”39

34
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Löic, Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2005, p. 168.
35
Para efectos de la etnografía de los documentos, nos interesa por obvias razones enfati-
zar lo que sucede en las burocracias, pero es importante notar que el estado también se cons-
truye por fuera de estos espacios. Véase: Gilbert M., Joseph y Nugent, Daniel (comps.), Aspectos
cotidianos de la formación del Estado, México, Ediciones Era, 2002.
36
Muzzopappa, Eva y Villalta, Carla, op. cit., p. 18.
37
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Löicq, Una invitación a la sociología…, cit., p. 151.
38
Tiscornia, Sofía (comp.), Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica, Buenos Aires,
Editorial Antropofagia y Facultad de Filosofía y Letras, Colección de Antropología Social, 2004.
39
Muzzopappa, Eva y Villalta, Carla, op. cit., p. 18.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

128 ERIKA BÁRCENA ARÉVALO

En otras palabras, entender que el estado es más un efecto40 que una ma-
terialidad, y que ese efecto es el resultado de disputas y relaciones entre dis-
tintos actores, nos permite apreciar que los documentos estatales contienen
pistas de dichas disputas y relaciones: qué burocracias, funcionarios(as) y has-
ta personas externas a la administración pública están involucrados(as); qué
se archiva, qué no y cómo se archiva, qué información se considera relevante,
hasta “confidencial”, y cuál no, incluso si lo clasificado como “confidencial”
varía de una burocracia a otra respecto de un mismo documento.41
Por el contrario, es importante entender que los documentos estatales
no son espejos que reflejen fielmente lo que sucede en las burocracias, o más
precisamente, no son un reflejo fiel de las disputas por el “poder estatal”. Esto
es así, dado que normalmente los documentos expresarán en los lenguajes y
las fórmulas consideradas correctas el deber ser institucional desde donde son
emitidos, lo que contribuye precisamente a disimular que detrás de todo acto
plasmado en los documentos hay relaciones y disputas sociales y de poder.
Esto es particularmente cierto en el caso de los tribunales, donde las fórmu-
las para expresarse y particularmente el lenguaje utilizado, es decir el lenguaje
técnico del derecho, tienen el efecto en los documentos de presentar toda co-
municación como el resultado lógico de la aplicación de la ley. El ejemplo más
claro serían las sentencias, pero todos los acuerdos que podemos encontrar en
los expedientes, incluso los escritos presentados por las partes, están fundamen-
tados en la ley buscando precisamente la legitimidad que ésta puede proveer.
Dicho en otras palabras, los documentos generados en un juicio por regla ge-
neral pretenderán justificar un punto como algo objetivo, algo que es válido
porque está en la letra de la ley, invisibilizando con gran efectividad que la
letra de la ley está sujeta invariablemente a interpretaciones que se derivan de
trayectorias y experiencias personales, mezcladas con relaciones sociales, dispu-
tas de poder y dinámicas organizacionales. Estos aspectos son precisamente el
objeto de estudio de la antropología de los tribunales.
Con estas salvedades, los documentos sí son mapas: nos dan pistas de los
actores involucrados, de lo que está siendo objeto de disputa, de la manera
como cierto acto u omisión es interpretado. Para tener un mapa lo más com-
pleto posible, es necesario conformar un corpus que incluya desde luego a los
expedientes, por ejemplo, pero también documentos provenientes de otras
burocracias, publicaciones oficiales de los tribunales, publicaciones académi-
cas, etcétera. Nuevamente, se complementa con otros métodos o técnicas.

40
Timothy Mitchell, “Sociedad, economía y el efecto de estado”, Antropología del Estado / Philip
Abrams, Akhil Gupta, Timothy Mitchell, México, Fondo de Cultura Económica, 2015, pp. 145-187.
41
Muzzopappa, Eva y Villalta, Carla, op. cit.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL PODER JUDICIAL 129

Conclusiones

En esta contribución se plantearon aspectos básicos para el estudio antro-


pológico de los tribunales del estado, principalmente en cuanto al ámbito me-
todológico, aunque también se presentó un estado del arte que, si bien es
breve debido a la relativamente poca producción académica de este tipo de
estudios, muestra ya distintos enfoques.
Es importante enfatizar que, cuando hablamos del estudio antropológi-
co de los tribunales, nos estamos concentrando en aquellos que privilegian
la perspectiva de los(as) funcionarios(as) judiciales, y no las perspectivas de
las personas usuarias como se ha acostumbrado en la antropología jurídica
mexicana. Ninguna de las dos perspectivas es superior a la otra, simplemen-
te aportan conocimientos distintos que fácilmente pueden entrar en diálogo
para una comprensión más integral de ciertos fenómenos como el de la ju-
dicialización de la política. Estos diálogos son una agenda pendiente de la
antropología jurídica.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

130 ERIKA BÁRCENA ARÉVALO

PREGUNTAS DETONADORAS PARA LA REFLEXIÓN

1. ¿Qué te dice tu sentido común respecto a la justicia y al estado?


2. ¿Cómo crees que te interpelaría la realidad de los tribunales en una investiga-
ción etnográfica?
3. ¿Qué se debe familiarizar y qué se debe exotizar en una investigación etno-
gráfica de los tribunales?
4. ¿Cómo harías para buscar la entrada a campo?
5. ¿Cuáles son las potencialidades y los límites del análisis de audiencias?

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL PODER JUDICIAL 131

Bibliografía

Abrams, Philip, “Notas sobre la Dificultad de Estudiar al Estado”, en Antro-


pología del Estado/Philip Abrams, Akhil Gupta, Timothy Mitchell México, Fondo
de Cultura Económica, 2015.
Aragón Andrade, Felipe Orlando, “De la «vieja» a la «nueva» justicia in-
dígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas de
Michoacán”, tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas, México,
UAM-I, 2013.
Aragón Andrade, Felipe Orlando, “El derecho en insurrección. El uso con-
tra-hegemónico del derecho en el movimiento purépecha de Cherán”,
Estudos & pesquisas sobre as Américas, vol. 7, núm. 2, 2013.
Aragón Andrade, Felipe Orlando, El derecho en insurrección. Hacia una antropo-
logía jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México, México, UNAM,
ENES Morelia, 2019, https://acortar.link/3t7QO3.
Bárcena Arévalo, Erika, “Antropología del derecho: notas sobre sus apor-
tes para la justiciabilidad de los derechos indígenas”, REDHES, núm.17,
2017.
Bárcena Arévalo, Erika, “Justicia pronta, ¿es justicia? Sentidos y prácticas
judiciales en torno a la productividad”, Desacatos, núm. 68, 2022.
Barrera, Leticia, “La circulación de expedientes y las formas de los expertos
legales: agencia y sujeto en la Corte Suprema argentina”, Revista Jurídica
de la Universidad de Palermo, núm. 1, 2009, https://revistas-colaboracion.
juridicas.unam.mx/index.php/rjup/issue/view/2425.
Barrera, Leticia, La Corte Suprema en escena: Una etnografía del mundo judicial,
Argentina, Siglo XXI, 2012.
Bourdieu, Pierre, “La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del
campo jurídico”, Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, España Desclée de
Brouwer, 2000.
Bourdieu, Pierre, y Wacquant, Löic, Una invitación a la sociología reflexiva, Bue-
nos Aires, Siglo XXI, 2005.
Collier, Jane F., El derecho zinacanteco: procesos de disputar en un pueblo indígena de
Chiapas, México, CIESAS-UNICACH, 1995.
Conley, John M., y O’Barr, William M. , Rules versus Relationships: The Ethno-
graphy of Legal Discourse, Chicago y Londres, University of Chicago Press,
1990.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

132 ERIKA BÁRCENA ARÉVALO

Cruz Rueda, Elisa, y Long, Natalie, “Oxchuc, Chiapas: representación po-


lítica y peritaje antropológico”, Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y huma-
nidades, núm. 89, 2020.
Gilbert M., Joseph, y Nugent, Daniel (comps.), Aspectos cotidianos de la forma-
ción del Estado, México, Ediciones Era, 2002.
Gómez, Magdalena “La constitucionalidad pendiente: la hora indígena en
la Corte”, en Hernández, Aída et al. (coords.), El Estado y los indígenas en
tiempos del Pan: neoindigenismo, legalidad e identidad, México CIESAS-Porrúa-
Cámara de Diputados, 2004.
Good, Anthony, Anthropology and Expertise in The Asylum Courts, Gran Bretaña,
Routledge-Cavendish, 2007.
Juárez Ortiz, Guadalupe Irene, “Perspectiva de género y sistema penal para
adolescentes en México”, Revista NuestrAmérica, vol. 15, núm. 8, 2020.
Juárez Ortiz, Guadalupe Irene, “Algunos elementos implicados en la apa-
rente incapacidad de los representantes del Estado para considerar ple-
namente a los adolescentes en sus procesos penales”, Boletín de Antropología,
vol. 32, núm. 53, 2017.
Juárez Ortiz, Guadalupe Irene, “Reformas, procesos y trayectorias. Análisis
antropológico del proceso judicial para adolescentes dentro del modelo
acusatorio, en el estado de Querétaro”, tesis de doctorado en Antropolo-
gía, CIESAS, 2016.
Juárez Ortiz, Guadalupe Irene, “Mediación judicial: contextos, textos y
pretextos. Análisis de la mediación como fenómeno sociojurídico en el
estado de Veracruz”, tesis de maestría en Antropología Social, México,
CIESAS, 2010, http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/
1015/122.
Juárez Ortiz, Guadalupe Irene, y Caixeta Maciel, Welliton “El Foro Lati-
noamericano de Antropología del Derecho (FLAD): Diálogos, conexio-
nes y retos entre México, Brasil y Argentina”, Vibrant: Virtual Brazilian
Anthropology, núm. 18.
Kaufman, Ester, “El ritual jurídico en el juicio a los excomandantes. La des-
naturalización de lo cotidiano”, en Guber, Rosana (coord.), El salvaje me-
tropolitano: a la vuelta de la antropología posmoderna, reconstrucción del conocimiento
social en el trabajo de campo, Buenos Aires, Legasa, 1991.
Lins Ribeiro, Gustavo, “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia prácti-
ca. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica”, Cuadernos de Antropolo-
gía Social, vol. 2, núm. 1, 1989.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL PODER JUDICIAL 133

Mendez García, Julio Ricardo, “Atzompa: «tierra de usos y costumbres». Refor-


ma política, impugnación electoral y conflicto”, tesis de doctorado en An-
tropología, México, CIESAS, 2018, http://ciesas.repositorioinstitucional.
mx/jspui/handle/1015/979.
Merry, Sally Engle, “Everyday Understandings of the Law in Working-Class
America”, vol.13, núm. 2, 1986.
Mitchell, Timothy, “Sociedad, economía y el efecto de estado”, Antropología
del Estado / Philip Abrams, Akhil Gupta, Timothy Mitchell, México, Fondo de
Cultura Económica, 2015.
Muzzopappa, Eva, y Villalta, Carla, “Los documentos como campo. Re-
flexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos
y documentos estatales”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 47, núm.
1, 2011.
Nelken, David, “Repensando el concepto de cultura jurídica”, en Caballe-
ro Juárez, José Antonio, et al. (coords.), Sociología del derecho. Culturas y siste-
mas jurídicos comparados, vol II, México, UNAM, 2010.
Rampin, Talita, y Lemos Igreja, Rebecca, “Acesso à Justiça e Transformação
Digital: um Estudo sobre o Programa Justiça 4.0 e Seu Impacto na Pres-
tação Jurisdicional”, Direito Público, vol. 19, núm. 102, 2022.
Sarrabayrouse Oliveira, María José, “Reflexiones metodológicas en torno
al trabajo de campo antropológico en el terreno de la historia reciente”,
Cuadernos de Antropología Social, núm. 29, 2009.
Sieder, Rachel (coord.), Exigiendo justicia y seguridad, mujeres indígenas y pluralida-
des legales en América Latina, México, CIESAS, 2017.
Solís Velázquez, Alberto C., “En defensa del territorio ancestral: activismo,
peritaje antropológico y juicio agrario”, Península, vol. 18, núm. 2, 2023.
Tiscornia, Sofía (comp.), Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica,
Buenos Aires, Editorial Antropofagia y Facultad de Filosofía y Letras,
Colección de Antropología Social, 2004.
Vargas Olvera, Fernando, “La judicialización como época. Pueblos origi-
narios, impugnaciones electorales y la constitución de la Ciudad de Mé-
xico”, Ichan Tecolotl, núm. 361, 2022, https://ichan.ciesas.edu.mx/.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA
ANTE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS

Rodrigo Llanes Salazar∗

MIRA LA CHARLA AQUÍ

*
Investigador en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM. In-
tegrante del Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado de la ENES-Morelia, UNAM.
Agradezco a Arely Vargas Hernández por su apoyo en la elaboración de este trabajo.

135

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

136 RODRIGO LLANES SALAZAR

El último día del año 2020, el presidente de México, Andrés Manuel López
Obrador, expidió un decreto para sustituir gradualmente el herbicida glifo-
sato —el más utilizado en el mundo— por “alternativas sostenibles y cultu-
ralmente adecuadas”. El decreto fue una respuesta a los reclamos de organi-
zaciones de la sociedad civil, especialistas, así como activistas ambientalistas
y de derechos humanos que han denunciado los daños provocados por los
organismos genéticamente modificados y por plaguicidas como el glifosato.
Por lo menos en los últimos cinco años, en México, los plaguicidas se han
convertido en una preocupación de derechos humanos, que debe ser resuelta
en las leyes, mediante medidas como prohibiciones y regulaciones. Así, por
ejemplo, en 2017 Fernando Bejarano editó el libro colectivo Los plaguicidas
altamente peligrosos en México, en el que se documenta que 183 ingredientes
activos de este tipo de sustancias cuentan con autorización en México y que
140 de ellas se encuentran prohibidas en otros países. Ese mismo año, la or-
ganización ambientalista Greenpeace publicó el informe Plaguicidas y derechos
humanos e interpuso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos que resultó en la Recomendación No. 82/2018 sobre la violación a los
derechos humanos a la alimentación, al agua salubre, a un medio ambiente sano y a la
salud, por el incumplimiento a la obligación general de debida diligencia para restringir el
uso de plaguicidas de alta peligrosidad, en agravio de la población general. Desde luego,
medidas como el decreto presidencial para sustituir gradualmente el glifosato
han sido contestadas por las empresas y organizaciones agroindustriales, las
cuales han presentado amparos en contra de la decisión del gobierno federal,
argumentando que, de cumplirse el decreto, se afectaría la producción de
alimentos en el país. Es claro que el glifosato no solo es objeto de decretos y
amparos, sino también de intereses políticos y económicos, de aspiraciones
utópicas de una producción agroecológica, así como del deseo de mantener
el modelo hegemónico de producción agroindustrial. También es una causa
que provoca miedo y ansiedad ante la contaminación tóxica y sus efectos, así
como una fuente de optimismo ante las promesas de la biotecnología.
Inicio este texto con el glifosato porque es probablemente la sustancia
tóxica que más ha llamado la atención en México recientemente, aunque
dista de ser la única que ha provocado interés —tanto académico como me-
diático— y que ha causado polémicas. Ya sea en el campo o en las fábricas,
en nuestros jardines o frente a nuestras computadoras, en la intimidad de
nuestros baños o incluso cuando estamos dentro del vientre materno, los seres
humanos estamos cada vez más expuestos a miles de sustancias tóxicas. Con
algunas, como el plomo, hemos convivido por siglos, en cambio, muchas de
las sustancias tóxicas más controvertidas han nacido con la industria quími-
ca a partir del siglo XIX y, sobre todo, del siglo XX. De hecho, el “corto”

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA ANTE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS 137

siglo XX ha sido el período en el que han proliferado este tipo de sustancias


por todo el mundo: en 2006, Okechukwu Ibeanu, Relator especial sobre sus-
tancias tóxicas y derechos humanos de las Naciones Unidas, señaló que “la
producción mundial de productos químicos ha aumentado de 1 millón de
toneladas en 1930 a 400 millones en la actualidad”.1
A pesar de la extendida presencia de las sustancias tóxicas en la vida hu-
mana, es solo en décadas recientes que la antropología social se ha ocupado
del estudio de nuestra relación con este tipo de sustancias.2 En este escenario,
¿qué ha aportado y qué puede aportar la antropología jurídica al estudio de
las sustancias tóxicas? Hay que aclarar de inmediato que no se puede afir-
mar que exista una antropología jurídica de las sustancias tóxicas de manera
similar a la existencia de una antropología jurídica del derecho indígena. Es
decir, la antropología jurídica no ha hecho de las sustancias tóxicas un objeto
específico de estudio aún.
En México y América Latina, algunos trabajos antropológicos sobre neo­
extractivismo, particularmente sobre la agroindustria y la minería, se han
detenido en algunos casos de sustancias tóxicas, como el uso del mercurio en
la explotación minera y los plaguicidas en las explotaciones agroindustriales.3
Pero las sustancias tóxicas tienen una presencia que va más allá de las acti-
vidades extractivas y las encontramos tanto en espectaculares y dramáticos
accidentes como los de Chernóbil y Bhopal, como en nuestra vida cotidiana
en innumerables sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (me-
jor conocidas con la sigla en inglés PFAS) que se encuentran en envases de
alimentos; en los aditivos de los plásticos como el bisfenol A, presente en las
computadoras portátiles, teléfonos móviles o biberones; en el plomo conteni-
do en las vajillas, por citar algunos de los casos más conocidos.

1
Ibeanu, Okechukwu, “Efectos nocivos para el goce de los derechos humanos del traslado
y vertimiento ilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos”, E/CN.4/2006/42, 2006,
p. 20.
2
Una aclaración importante: me refiero a sustancias tóxicas “industriales” o elaboradas
por los seres humanos, no a las que podemos encontrar “naturalmente” en animales, plantas
y minerales. En este mismo sentido, Liboiron, Tironi y Calvillo distinguen entre toxinas “na-
turales” y tóxicos producidos industrialmente. Liboiron, Max et al., “Toxic Politics: Acting in a
Permanently Polluted World”, Social Studies of Science, vol.3, núm. 48, 2018, pp. 331-349.
3
Véase Castro, Yerko, “Las batallas ideológicas: violencia, subjetividad y justiciar del Es-
tado en la época de fragmentación neoliberal”, ponencia presentada en el IV Congreso In-
ternacional de Migración y Desarrollo, 2009, Jacka, Jerry K., “The Anthropology of Mining:
The Social and Environmental Impacts of Resource Extraction”, Annual Review of Anthropology,
núm. 47, 2006, pp. 61-77; Velázquez, Verónica, Territorios encarnados. Extractivismo, comunalismo
y género en la Meseta Purépecha, México, Cátedra interinstitucional, Universidad de Guadalajara,
CIESAS, 2019.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

138 RODRIGO LLANES SALAZAR

¿Por qué es necesario un estudio de las sustancias tóxicas desde la antro-


pología jurídica? Una primera respuesta es que un componente fundamental
de las sustancias tóxicas es su carácter normativo: son sustancias reguladas
o que, de acuerdo con especialistas, deben ser reguladas.4 En países como
México, la regulación legal de sustancias tóxicas como los plaguicidas puede
resultar particularmente compleja, ya que involucra marcos legales e institu-
ciones de distintos ámbitos (salud, agropecuario y ambiental). ¿Cómo se esta-
blecen estas normas y leyes?, ¿cómo se relacionan con intereses económicos
y políticos particulares?, ¿qué visiones del mundo expresan? En este sentido,
la antropología jurídica puede aportar al entendimiento de la operación de la
ley en contextos sociales complejos, estudiándola “siempre como un aspecto de
la realidad social, como un aspecto cultural entre otros”.5
Pero las contribuciones de la antropología jurídica pueden y deben ir más
allá del estudio de la regulación legal de las sustancias tóxicas. Como vimos
al inicio de este texto, en las últimas décadas, estas sustancias se han conver-
tido en un objeto de preocupación de las instituciones de derechos humanos,
como lo muestra la creación en 1995 de la Relatoría especial de las Naciones
Unidas sobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y
eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peli-
grosos, también conocida como “Relatoría especial sobre sustancias tóxicas
y derechos humanos”. Asimismo, la exposición a sustancias tóxicas ha sido
enmarcada por víctimas y especialistas como una cuestión de injusticia.6 Es-
tas sustancias están involucradas en disputas y conflictos, temas en los que la
antropología jurídica cuenta con una larga trayectoria y sobre la cual puede
formular importantes aportes.7
Al igual que muchos otros temas contemporáneos, las sustancias tóxicas
no escapan a lo que Jean y John Comaroff han llamado el “fetichismo de
la ley”: “«La Ley» […] se ha convertido en el medio en el que se representa
la política, se tratan conflictos superando diferencias que de otro modo se-
rían inconmensurables, se garantiza el funcionamiento del mercado «libre» y
aparentemente se erige el orden social”.8 Recordemos, como lo hizo Karl

4
Cranor, Carl. F., Legally poisoned. How the law puts us at risk from toxicants, Cambridge, Har-
vard University Press, 2011.
5
Krotz, Esteban, “Sociedades, conflictos, cultura y derecho desde una perspectiva antro-
pológica”, en Krotz, Esteban (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio de
derecho, México/Barcelona, UAM-Anthropos, 2002, pp. 13-49, (cursivas en el original).
6
Bohme, Susanna Rankin, Toxic injustice. A transnational history of exposure and struggle,
Oakland, University of California Press, 2015.
7
Krotz, Esteban, op. cit.
8
Comaroff, Jean y Comaroff, John L., Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión sobre las com-
plicidades Norte-Sur, Barcelona, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona-Katz editores,
2009, pp. 34-35.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA ANTE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS 139

Marx en su análisis del fetichismo de la mercancía en El capital, que los feti-


ches son creaciones humanas a las que se les suele atribuir propiedades sobre-
humanas, olvidando u ocultando el proceso por medio del cual los humanos
produjeron ese fetiche. Si la ley se ha convertido en un fetiche, la antropología
jurídica puede contribuir a desfetichizar la ley; esto es, ver los procesos que
se encuentran detrás de la norma, la ley, el código, el tratado, la sentencia;
procesos que suelen ser disputados e involucrar no solo asuntos “legales”,
sino políticos, económicos, científicos, técnicos, religiosos, etc.; en los que par-
ticipan personas de carne y hueso, por lo común organizadas colectivamente,
con intereses diversos pero que suelen agruparse en causas comunes.
Las sustancias tóxicas y sus víctimas también se ven cada vez más involu-
cradas en procesos de “judicialización de la política”, esto es,

[…] la presencia cada vez mayor de los procesos judiciales y de los fallos de los
tribunales en la vida política y social, y la creciente resolución en los tribunales
de los conflictos políticos, sociales o entre el Estado y la sociedad. Esto, a su vez,
está ligado a un proceso mediante el cual una gama diversa de actores políticos y
sociales percibe cada vez más la ventaja de invocar estrategias legales y recurrir a
los tribunales para hacer valer sus intereses.9

Debido a la complejidad de este objeto de estudio, para investigar las


sustancias tóxicas, la antropología jurídica debe estar en diálogo no solo con
el derecho, sino también con otras subdisciplinas de la antropología, como
la médica y de la ciencia, así como con disciplinas como la química o la
ecología. En este sentido, la antropología jurídica cuenta con numerosos an-
tecedentes de estudiar el derecho en relación con otros ámbitos de la vida
sociocultural, como el político y el religioso.10
El orden de este capítulo es el siguiente. Primero abordaré la definición
de “tóxico” y “toxicidad”. Después, destacaré algunos de los aportes que la
antropología ha hecho en el ámbito de la defensa y el activismo legal rela-
cionados con las sustancias tóxicas. En tanto que mi acercamiento de inves-
tigación a las sustancias tóxicas ha sido a través de la antropología jurídica
de los derechos humanos, presentaré un par de casos de Paraguay que han
resultado paradigmáticos para el abordaje de estas sustancias desde un enfo-
que de derechos humanos. Me interesa destacar los contextos sociales y los
procesos detrás de documentos jurídicos. Por último, presento un comentario
final sobre la antropología jurídica ante las sustancias tóxicas.

9
Sieder, Rachel et al. (coords.), La judicialización de la política en América Latina, México,
CIESAS, 2011, p. 19.
10
Krotz, Esteban, op. cit., p. 20.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

140 RODRIGO LLANES SALAZAR

Tóxico y toxicidad

La palabra “tóxico” puede definirse sencillamente como “que contiene ve-


neno, venenoso”, tal como lo hace el Diccionario de Oxford. No obstante, como
lo atestigua el mismo diccionario, esta palabra se ha convertido en uno de
los términos clave de nuestra época, y, por su amplio uso, fue elegida como
palabra del año 2018. Así, “tóxico” no solo refiere a sustancias venenosas,
sino a múltiples prácticas y discursos que hacen daño, desde los modelos he-
gemónicos de masculinidad, hasta relaciones de amistad y hábitos laborales
poco saludables.
La antropología y las ciencias sociales nos ofrecen un marco más com-
plejo para entender lo tóxico y la toxicidad. Un aporte fundamental fue el
de la antropóloga británica Mary Douglas, quien en su análisis de la conta-
minación y la suciedad ritual observó que dicha idea “implica solamente dos
condiciones: un conjunto de relaciones ordenadas y una alteración de ese
orden”.11 En este sentido, desde su definición misma, las sustancias tóxicas
están implicadas en una de las cuestiones fundamentales de la antropología
jurídica: el mantenimiento y disrupción del orden.
Asimismo, como señalé anteriormente, las sustancias tóxicas son objetos
normativizados, esto es, objetos de regulaciones, normas oficiales, leyes, trata-
dos, o, cuando no lo son, suelen convertirse en un tema que exige regulación
legal. Habría que agregar que, como observa Alex Nading, la toxicidad no es
una propiedad de las cosas, sino que es producto de un encuentro contingente
entre seres, sistemas y cosas.12 Dicho en otras palabras, el daño que produce
una determinada sustancia depende de la dosis, del ser con el que entra en
contacto y el tipo de encuentro que tienen. Así, por ejemplo, la Unión Europea
establece que el límite aceptable de glifosato para agua de consumo humano es
de 0.1 microgramo por litro. En México no hay límites aceptables específicos
para el glifosato, pero una norma oficial, la Nom-201-SSA1-2015, define que
el límite para los componentes orgánicos no-halogenados, como el glifosato, es
de 10 microgramos por litro. Este tipo de diferencias normativas no solo se tra-
duce en la posibilidad de mayores niveles de contaminación en determinadas
regiones —particularmente del Sur global—, sino también en la generación de
protestas y movilizaciones sociales que invocan la ley y los derechos humanos.

11
Douglas, Mary, “Contaminación”, Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Madrid,
Aguilar, vol. 3, 1974, pp. 126-130.
12
Nading, Alex M., “Living in a Toxic World”, Annual Review of Anthropology, núm. 49,
2020, pp. 209-224.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA ANTE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS 141

Más allá de las normas legales, los estudios antropológicos documentan


cómo para las poblaciones locales, el grado de toxicidad de sustancias como
los plaguicidas varían de acuerdo con diferentes criterios. En su estudio sobre los
saberes que campesinos uruguayos tienen sobre plaguicidas, Victoria Evia
documenta que los productores de soya clasifican los plaguicidas de acuerdo
con su olor, función y, en menor medida, por las etiquetas de sus recipientes.
Estos campesinos consideran que el glifosato no es “fuerte” en comparación
con el endosulfán, que es considerado “bravo”, y han mostrado cierto extra-
ñamiento al ver la atención centrada en el glifosato, cuando hay otros plagui-
cidas más fuertes y peligrosos (además del endosulfán, el 2-4-D, el clorpirifós
y la cipermetrina).13
Así, podemos apreciar que en la definición de la toxicidad resultan claves
componentes centrales de la antropología jurídica: el mantenimiento del or-
den y su disrupción, las normas, los límites, los conflictos y las disputas.

Defensa y activismo legal

Uno de los estudios antropológicos pioneros en el estudio de la toxicidad


fue el de Adriana Petryna sobre la “ciudadanía biológica” a partir del
acciden­te nuclear de Chernóbil.14 El 26 de abril de 1986, la Unidad Cuatro
del reactor nu­clear de Chernóbil explotó en Ucrania, contaminando suelos
y agua, dañando la estructura genética de seres humanos y otros animales de
la región. En tan solo cuatro años, la exposición a la radiación había provo-
cado cáncer de tiroides en niños y adultos. Petryna estudió cómo las personas
afectadas han aprendido a lidiar con procedimientos burocráticos, legales,
médicos y científicos, y cómo la biología, el conocimiento científico y el su-
frimiento se han convertido en recursos a través de los cuales los ciudadanos
plantean sus demandas de igualdad social en un contexto de transición hacia
una economía de mercado. El concepto de “ciudadanía biológica” que pro-
pone alude a cómo la biología dañada de la población se ha convertido en la
base para la pertenencia social y para hacer demandas ciudadanas. De modo
similar, Tom Widger ha empleado el concepto de “ciudadanía agroquímica”
para describir a los agricultores de Sri Lanka que exigen la compensación por
los daños y muertes causadas por plaguicidas en la región.15

13
Evia Bertullo, Victoria, “Venenos, curas y matayuyos. Trabajadores agrícolas y saberes
sobre plaguicidas en Uruguay”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 34, núm. 48, 2021, pp. 67-92.
14
Petryna, Adriana, Life Exposed. Biological Citizens after Chernobyl, Princeton, Princeton Uni-
versity Press, 2003.
15
Widger, Tom, “Pesticides and global health: «ambivalent objects» in anthropological
perspective”, Somatosphere, 2014.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

142 RODRIGO LLANES SALAZAR

Otro trabajo paradigmático en el estudio antropológico de la toxicidad es


el de Kim Fortun sobre el desastre de Bhopal. El 3 de diciembre de 1984, la
planta de plaguicidas de Union Carbide (empresa de origen estadounidense)
en Bhopal, India, lanzó cerca de cuarenta toneladas de isocianato de metilo,
un gas altamente tóxico, en la atmósfera. Aunque el número exacto de per-
sonas que falleció inmediatamente es objeto de controversia, se estima que
alrededor de diez mil personas murieron en los primeros días. En su estudio,
Fortun documentó la emergencia de un movimiento ambiental que desafió
los límites nacionales y que tomó a Bhopal como un símbolo.16
Para su investigación, Fortun se afilió al Bhopal Group for Information and
Action, una organización que estaba en interlocución con Bhopal Gas Affected
Working Women’s Union, la organización más grande de víctimas de Bhopal y
la única que participaba de manera sostenida en procedimientos legales. Uno
de los intereses de Fortun fue el análisis de cómo desastres como Bhopal se
traducen al lenguaje del derecho, pero también de la ciencia y la burocracia. El
concepto central en el trabajo de Fortun es el de “defensa” (advocacy), el cual le
permite analizar cómo personas de diferentes lugares, con distintas perspectivas
e intereses actúan a partir de objetivos o causas comunes. Va más allá de la de-
fensa legal en tribunales y la concibe como una actuación ética en anticipación
del futuro. Así, enfatiza el aspecto performativo y ético de la defensa. Gracias
a la defensa en la India y los Estados Unidos, se lograron cambios regulatorios
ambientales. Al igual que Petryna, nos ayuda a entender cómo las víctimas y
sus aliados actúan y dan sentido a los desastres que ocurren en un contexto de
transición posguerra fría, con intensificación de la economía de mercado.
El trabajo sociológico de Jean-Noël Jouzel y Giovanni Prete puede ser de
utilidad para la antropología jurídica de las sustancias tóxicas. En un artículo
publicado en 2015,17 Jouzel y Prete analizan los efectos de las acciones legales
en la movilización de agricultores que han sufrido enfermedades vinculadas
con el uso de plaguicidas, particularmente de la organización Phyto-Victims
Association, creada en 2011 en Francia. Jouzel y Prete parten de una idea
que debemos tener en cuenta: que una persona se reconozca como “víctima”
no es algo evidente ni automático, por lo general requiere de la intervención
de terceras partes. En este orden de ideas, Jouzel y Prete estudian la moviliza-
ción que permite la ley, pero también los límites que ésta impone.

16
Fortun, Kim, Advocacy after Bhopal. Environmentalism, Disaster, New Global Orders, Chicago,
University of Chicago Press, 2001.
17
Jouzel, Jean-Noël y Prete, Giovanni, “Becoming a Victim of Pesticides: Legal Action
and Its Effects on the Mobilisation of Affected Farmworkers”, Sociologie du Travail, núm. 57,
2015, pp. 63-80.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA ANTE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS 143

Estas dificultades son particularmente notables en el campo de los pla-


guicidas, ya que no es tarea fácil reconocer enfermedades ocupacionales re-
lacionadas con este tipo de sustancias. En el caso de los agricultores franceses
y sus familias, Jouzel y Prete describen que fue a partir de la interacción con
personal de salud especializado en ese tipo de padecimientos que tomaron
conciencia del posible vínculo entre su condición y los plaguicidas que han
manejado a lo largo de sus vidas laborales. La legislación francesa reconoce
algunas relaciones entre enfermedades y plaguicidas. Por ejemplo, una nor-
ma creada en julio de 2012 reconoce el vínculo entre Parkinson y plaguicidas
en general.
Asimismo, Jouzel y Prete analizan el rol de los abogados en las dinámicas
de los movimientos sociales, particularmente, la manera en que conectan los
casos separados en una causa común colectiva. Así, la ley puede ser una base
para el reconocimiento de experiencias compartidas y de identidad, pero
también una limitación para lo que se puede exigir y cómo hacerlo.
Por otra parte, Prete y Christel Cournil han estudiado el caso del Tribunal
Internacional Monsanto, un “tribunal de conciencia” con sede en La Haya que
fue creado para “juzgar” a Monsanto, una de las empresas de biotecnología
más grandes del mundo y, probablemente, la más controvertida de su clase.18
Aunque probablemente es más conocida por la producción de semillas trans-
génicas, como las de maíz y soya, Monsanto también es una de las principales
productoras de plaguicidas, entre ellos, la marca comercial más famosa de gli-
fosato, Roundup. Con un historial de largas denuncias, en 2018, Monsanto fue
comprada por la empresa alemana Bayer.
De acuerdo con sus organizadores, los objetivos del Tribunal Internacional
Monsanto son principalmente dos: hacer llegar a un público amplio las críticas
en contra de la empresa y preparar las acciones legales mediante la promoción
de conceptos y redes legales. Prete y Cournil se interesan particu­larmente en
cómo el Tribunal Internacional Monsanto construye su legitimidad. Mientras
que la mayoría de los tribunales de conciencia —como el tribunal pionero crea-
do por los filósofos Bertrand Russell y Jean-Paul Sartre para juzgar los crímenes
de Estados Unidos en Vietnam— buscan su legitimidad al incluir a la sociedad
civil y una diversidad de especialistas en el enjuiciamiento moral y político,
el Tribunal Internacional Monsanto enfatiza su proximidad con un tribunal
“real”, esto es, que cuenta con la participación de jueces, abogados y testi-
gos reales, y que opera mediante procedimientos judiciales reales. Para Prete y

18
Prete, Giovanni y Cournil, Christel, “Staging International Environmental Justice: The
International Monsanto Tribunal”, PoLAR: Political and Legal Anthropology Review, vol. 42, núm.
2, 2019, pp. 191-209.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

144 RODRIGO LLANES SALAZAR

Cournil, este planteamiento obedece al creciente rol de las acciones legales en


el repertorio de actores involucrados en la denuncia de problemas ambientales,
esto es, al fetichismo de la ley y la judicialización de la política.
Desde luego, aunque el Tribunal Internacional Monsanto esté conforma-
do por jueces y abogados reales, ningún Estado está obligado a hacer cumplir
a Monsanto las sentencias de dicho tribunal. No obstante, como documentan
Prete y Cournil, para los abogados que participan en el Tribunal, este espacio
es una tierra fértil para diseminar conceptos legales, como el de “ecocidio”,
y promover su uso en futuros procesos legales. También constituye un espa-
cio para consolidar redes de especialistas legales. Asimismo, algunas víctimas
que han participado en este tribunal han obtenido sentencias favorables en
procedimientos en sus países, como ha sucedido en Francia y Estados Unidos.

Plaguicidas y derechos humanos: el caso de Paraguay

Probablemente los plaguicidas aún no son actores protagónicos de los estudios


antropológicos como sí lo han sido algunos granos a los que están estrecha-
mente vinculados, como el maíz,19 la soya o el algodón. Pero de estos últimos
trabajos se pueden obtener elementos útiles para la antropología jurídica.
Por ejemplo, Kregg Hetherington ha analizado a detalle la afirmación de
militantes campesinos de Paraguay de que la “soya mata”.20 Esta expresión
suele ser descalificada por las autoridades como una frase irracional o no
moderna; no obstante, dichas palabras han cobrado la fuerza necesaria para
entrar a los tribunales.
Como documenta el trabajo de Hetherington, el cultivo de la soya se
expandió rápidamente en Paraguay desde la frontera brasileña. Hacia finales
de 2019, Paraguay era el cuarto mayor exportador de soya en el mundo, des-
pués de Brasil, Estados Unidos y Argentina.21 Según informan Maximiliano
Manzoni y Jazmín Acuña,22 Paraguay “importa al año siete kilos y medio de

19
Warman, Arturo, La historia de un bastardo: maíz y capitalismo, México, Fondo de Cultura
Económica, 1988.
20
Hetherington, Kregg, “La soja ante la ley: prácticas de conocimiento, responsabilidad
y el boom de la soja en Paraguay”, Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales, núm. 7, 2016, pp.
177-203.
21
“Paraguay cede un puesto en el ranking de exportadores de soja”, La Nación, 20 de oc-
tubre de 2019, https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2019/10/20/para
guay-cede-un-puesto-en-el-ranking-de-exportadores-de-soja/.
22
Manzoni, Maximiliano y Acuña, Jazmín, “¿Quién le mató a mi papá?”, Infotierra, 28 de no-
viembre de 2019, https://archivo.elsurti.com/yeruti/.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA ANTE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS 145

agroquímicos por habitante”. Debido al importante capital que requiere el


cultivo de la soya, los campesinos paraguayos pobres fueron desplazados por
los acaudalados migrantes brasileños. De acuerdo con los campesinos para-
guayos entrevistados por Hetherington, la soya literalmente mata, y los pro-
ductores constantemente solicitaban al antropólogo que fotografiara los efectos
negativos que atribuían a la soya: pájaros muertos, pústulas en niños peque-
ños, escuelas abandonadas, cultivos muertos, casas quemadas. Aunque los
campesinos no hacen énfasis en los plaguicidas, Hetherington sí describe su
perturbadora presencia: “pronto, el olor dulzón del glifosato recién rociado y
especialmente el olor nauseabundo del 2,4-D mezclado con Tordon, podían
arruinarme el apetito y prepararme para recibir a gente que venía a mostrar-
me las pústulas en sus piernas y estómagos”.23
En este contexto, dos casos, trágicamente relacionados, han sido funda-
mentales en el abordaje de los plaguicidas desde un enfoque de derechos
humanos. El 2 y 6 enero de 2003, Silvino Talavera, un niño de once años, fue
alcanzado por las pulverizaciones de plaguicidas de dos productores de soya
vecinos. El rocío le provocó comezón en los ojos, náuseas, vómitos y diarrea.
Tras dos paros cardiacos, falleció el 7 de enero. El diagnóstico médico: intoxi-
cación grave.24
Devastada, la familia Talavera inició un proceso legal que contó con el
análisis de muestras de sangre de Silvino, las cuales, como relata la periodista
Diana Viveros, informaron que en el cuerpo de Silvino estaban presentes
residuos de glifosato y cipermetrina. Como ya hemos visto, el glifosato es el
herbicida más empleado en el mundo y es el que se utiliza para el cultivo de
la soya transgénica, ya que ésta es resistente a dicho herbicida; en cambio, las
malezas que rodean la soya mueren con él. Por eso algunos campesinos para-
guayos llaman al glifosato el “mata-todo”. Por otra parte, la cipermetrina se
emplea como insecticida en los campos de soya.
El juzgado que conoció el caso dictó una sentencia en la que declaró cul-
pables a los dos agricultores por negligencia criminal. Aunque la ley le dio la
razón a la familia Talavera con una sentencia a su favor, difícilmente se hizo
justicia: los productores sojeros fueron condenados a dos años de pena pri-
vativa de libertad y a resarcir a la familia de la víctima. Pero, como informa
Viveros: “lo cierto es que los sojeros jamás pusieron un pie en la cárcel. Tam-
poco han desembolsado ni una moneda para resarcir a la familia Talavera”.

Hetherington, op. cit., p. 187.


23

Viveros, Diana, “La guerra de una madre contra los agroquímicos”, Infotierra, 24 de
24

octubre, 2017, https://archivo.elsurti.com/madre-vs-agroquimicos/.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

146 RODRIGO LLANES SALAZAR

El fallo judicial en el caso de Silvino Talavera tuvo otras repercusiones


que resultarían muy importantes para la conceptualización de las sustancias
tóxicas como un asunto de derechos humanos. Además de las penas estableci-
das a los dos productores soyeros, el fallo provocó un cambio en la legislación
ambiental de Paraguay, la cual volvió obligatoria la colocación de “barreras
de protección vegetal en los cultivos [por lo menos 100 metros de vegetación en
la que no se apliquen plaguicidas] y la prohibición de fumigar condicionados
por la dirección que toma el viento”.25 Sin embargo, no solo los productores
sojeros no se vieron privados de libertad ni resarcieron a la familia Talavera,
la obligación de establecer barreras de protección vegetal tampoco se ha res-
petado y, de nuevo, esta falta legal ha tenido consecuencias fatales.
El 3 de enero de 2011, Rubén Portillo Cáceres, un campesino de 26 años
que se dedicaba a cultivar sandías, “comenzó a presentar un cuadro de vómi-
tos, diarrea, fiebre y malestar general”. Semanas antes “le habían aparecido
en la boca, rostro y en los dedos, granos que supuraban. En la mañana del
6 de enero de 2011 su cuadro empeoró y fue llevado al puesto de salud de la
colonia”.26 Lamentablemente, falleció en el camino. No es coincidencia que
también haya sido en enero como en el caso de Silvino Talavera, pues es el
mes en el que se fumiga la soya para la cosecha.
Portillo vivía en la colonia Yerutí, ubicada en una de las regiones de ma-
yor expansión de la agroindustria, rodeadas por haciendas dedicadas al cul-
tivo de soya genéticamente modificada. Como he anticipado, los productores
de soya no cumplieron con la norma de contar con franjas de protección.
Como observan Manzoni y Acuña, “no existía nada de lo que se hizo ley
luego de la muerte de Silvino Talavera.”
Al igual que en el caso Talavera, se inició un proceso legal y se hicieron
análisis de laboratorio, no de la sangre de Rubén Portillo, sino del agua de
pozo de su vivienda. El análisis detectó la presencia de Endosulfán, Aldrín
y Lindano, plaguicidas organoclorados que están prohibidos en Paraguay.
Además de ser ilegales, las concentraciones detectadas se encuentran por
arriba de los límites máximos para ingesta humana definidas en el Codex Ali-
mentarius de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura, y de la Organización Mundial de la Salud. Por ejemplo, el
límite máximo para el Lindano es de 0,01 mg/kg. La concentración que se
encontró en el agua de pozo de la familia Portillo fue de 0,03 mg/kg.27

25
Viveros, Diana, “La guerra de una madre…” cit.
26
Valiente, Hugo, Comunidades en lucha: cuatro demandas al Estado paraguayo por violación de
derechos humanos, Asunción, Coordinadora Derechos Humanos Paraguay-Base-Investigaciones
Sociales, 2014, p. 75.
27
Valiente, Hugo, op. cit., pp. 76-77.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA ANTE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS 147

Ya hemos visto que para matar las malezas alrededor de la soya transgénica
se usa glifosato; para matar a los insectos, cipermetrina. ¿Por qué había en el
agua de pozo de la familia Portillo Endosulfán, Aldrín y Lindano? Norma Por-
tillo, hermana de Rubén, piensa que en enero de 2011 los productores de soya
“estaban experimentando tal vez sin mucho conocimiento con agroquímicos.
El Lindano, por ejemplo, no se usa en la soja. Pero el Endosulfán sí. Hasta el
2010 era de venta libre en Paraguay y el 80% se usaba para ese cultivo”.28
Norma Portillo y dos habitantes más de la colonia Yerutí contaron con
la asesoría legal de la abogada Milena Pereira, de la organización FIAN, y
presentaron un amparo en contra de cuatro entidades del gobierno recla-
mando que no habían cumplido con sus obligaciones jurídicas, lo que había
vulnerado los derechos a vivir en un medio ambiente saludable, a la alimen-
tación adecuada, a la salud y a la calidad de vida de las personas que viven
en Yerutí.29 La sentencia del juez pidió al Servicio Nacional de Calidad y
Sanidad Vegetal y de Semillas y a la Secretaría de Ambiente que cumplan
con sus funciones, como la colocación de las barreras ambientales exigidas
a las plantaciones de soya. De acuerdo con el abogado paraguayo Hugo
Valiente, “la sentencia nunca fue cumplida efectivamente”.30 Además, los
establecimientos productores de soya que colindaban con la casa de Porti-
llo, Cóndor S. A./KLM S. A. y Hermanos Galhera S. A. “quedaron fuera
del proceso penal”,31 y apenas fueron sancionados con una multa adminis-
trativa de alrededor de diez mil dólares. Aunque para un campesino ésta
pueda parecer una cifra elevada, en términos de las ganancias de los pro-
ductores de soya es insignificante. En Chicago, por ejemplo, se pagan diez
mil dólares por la soya cosechada en trece hectáreas de suelo paraguayo; se
estima que el establecimiento Hermanos Galhera tenía en 2011 al menos
mil hectáreas en la zona.
El caso Portillo es particularmente importante porque llegó al Comité
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y, como expresan Manzoni
y Acuña, Paraguay resultó “el primer Estado condenado por una muerte re-
lacionada con agroquímicos”. En agosto de 2019 —ocho años después de la
muerte de Rubén Portillo—, el Comité de Derechos Humanos concluyó que
el Estado paraguayo había violado el derecho a la vida, ya que incumplió con
su deber de protección, permitiendo que la colonia Yerutí quedara rodeada
de haciendas soyeras.

28
Manzoni, Maximiliano y Acuña, Jazmín, op. cit.
29
Valiente, Hugo, op. cit., pp. 86-87.
30
Ibidem, p. 90.
31
Manzoni, Maximiliano y Acuña, Jazmín, op. cit.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

148 RODRIGO LLANES SALAZAR

La resolución del Comité de Derechos Humanos es de interés por varias


razones. En primer lugar, llama la atención que, aunque los casos de plagui-
cidas suelen ser abordados como un asunto de derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales (DESCA), por violar el derecho a la salud, la alimen-
tación o el medio ambiente, el caso de Portillo fue conocido por el Comité de
Derechos Humanos, es decir, por el órgano ocupado de los “derechos civiles
y políticos” de las Naciones Unidas, no por el Comité DESC. Esto se debe a
que Portillo y sus vecinos reclamaron ante las Naciones Unidas la violación
de sus derechos a la vida, a la integridad física, a la vida privada y familiar y
a un recurso efectivo, no a un medio ambiente sano, como lo hicieron inicial-
mente en Paraguay. En este sentido, resultan novedosas las interpretaciones
del Comité y de algunos de los abogados involucrados en el caso, como las del
impacto de los plaguicidas en el derecho a la vida privada y familiar y a la
integridad física.
Sobre el primer derecho, el Comité coincidió con los alegatos de los au-
tores de que “sus animales de cría, cultivos, árboles frutales, recursos hídricos
y peces constituyen elementos de su vida privada, familiar y domicilio, y que
la falta de control estatal del respeto de las normas ambientales constituye, en
consecuencia, una injerencia arbitraria en su vida privada, familiar y domi-
cilio” (7.7). ¿No acaso para una familia campesina —y es probable que para
muchas familias no campesinas también— sus árboles, cultivos, animales y ríos
son parte no solo de su vida laboral, sino también de su vida privada y familiar?,
o, más bien, ¿cuál es la frontera que separa la vida laboral y la privada y fa-
miliar de los campesinos?
Los demandantes del caso alegaron también tratos crueles, inhumanos
y degradantes debido a su exposición a plaguicidas peligrosos. Y, aunque el
Comité no se pronunció sobre este asunto, el Relator Especial ha retomado
esta demanda y ha manifestado en uno de sus informes ante la Asamblea de
las Naciones Unidas que

[…] las enfermedades y discapacidades que resultan de la exposición a sustancias


tóxicas son crueles, inhumanas y degradantes. Entre ellas cabe mencionar los
insoportables dolores del cáncer, la sofocante tortura de las enfermedades res-
piratorias y el tormento psicológico de los padres al ver cómo los efectos de sus
propias exposiciones se materializan en sus hijos.32

32
Tuncak, Baskut, Las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambiental-
mente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos, Informe presentado a la Asamblea General
de las Naciones Unidas en su 75 sesión, 5 de agosto de 2020, A/75/290, p. 15.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA ANTE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS 149

Comentario final

Disciplinas como la biología y la química analizan las concentraciones de sus-


tancias tóxicas presentes en la sangre de seres humanos y en el agua que con-
sumen. La ciencia jurídica estudia la jurisprudencia sobre sustancias tóxicas,
realiza análisis de derecho comparado y propone normas y modificaciones a
las existentes. Las organizaciones de la sociedad civil conocen dichas normas
jurídicas para acompañar legalmente a víctimas a través de juicios de amparo
y otras acciones legales. La antropología, particularmente la antropología
jurídica, ha aportado y puede aportar en cómo las víctimas de la exposición
a las sustancias tóxicas se reconocen e identifican como víctimas, y cómo
entablan alianzas con otros actores para defenderse. Asimismo, ha documen-
tado la emergencia de formas novedosas de ciudadanía (como la biológica)
y de activismo en un contexto de crisis ambiental y de profundización de la
economía de mercado.
En la era del fetichismo de la ley y en la que demandas y conflictos tien-
den a judicializarse, la antropología jurídica puede contribuir a desfetichizar
la ley, a enseñar los procesos detrás de las normas, que, por la naturaleza
del tema, involucran historias de sufrimiento, de injustas intoxicaciones. Al
estudiar el punto de vista de la diversidad de personas y colectivos, desde sus
nociones de toxicidad hasta la manera en que se identifican como víctimas; al
analizar los procesos jurídicos como conflictos y disputas de distintas visiones
del mundo, la antropología jurídica también puede documentar y contribuir
al análisis de conceptos e ideas ­—como el ecocidio, la exposición a tóxicos
como una forma de tortura, la aplicación del principio precautorio— que nos
dirijan hacia un mundo más justo, menos tóxico.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

150 RODRIGO LLANES SALAZAR

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA ANTE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS 151

PREGUNTAS DETONADORAS PARA LA REFLEXIÓN

1. ¿Qué aportes ha hecho la antropología jurídica en el ámbito de la defensa y


el activismo legal relacionado con las sustancias tóxicas?
2. ¿En qué consiste el fetichismo de la ley y cuál es su efecto en las acciones
legales en torno a las sustancias tóxicas?
3. ¿Cuál fue el impacto de los casos uruguayos de Silvino Talavera y Rubén
Portillo en la conceptualización de las sustancias tóxicas como asunto de
derechos humanos?
4. ¿Con qué otras disciplinas o subdisciplinas entra el diálogo la antropología
jurídica para el estudio de las sustancias tóxicas?
5. ¿De qué forma se puede evitar el ecocidio persistente en un contexto en
el que las industrias del capitalismo voraz y la complicidad de los Estados
parecieran permitir y fomentar este mismo ecocidio?

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

152 RODRIGO LLANES SALAZAR

Bibliografía

Bohme, Susanna Rankin, Toxic injustice. A transnational history of exposure and


struggle, Oakland, University of California Press, 2015.
Castro, Yerko, Las batallas ideológicas: violencia, subjetividad y justiciadel Estado en
la época de fragmentación neoliberal, 2009, ponencia presentada en el IV Con-
greso Internacional de Migración y Desarrollo.
Cranor, Carl. F., Legaly poisoned. How the law puts us at risk from toxicants, Cam-
bridge, Harvard University Press, 2011.
Comaroff, Jean y Comaroff, John L., Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión
sobre las complicidades Norte-Sur, Barcelona, Centro de Cultura Contempo-
ránea de Barcelona-Katz editores, 2009.
Douglas, Mary, “Contaminación”, Enciclopedia Internacional de las Ciencias So-
ciales, Madrid, Aguilar, vol. 3, 1974.
Evia Bertullo, Victoria, “Venenos, curas y matayuyos. Trabajadores agrí-
colas y saberes sobre plaguicidas en Uruguay”, Revista de Ciencias Sociales,
vol. 34, núm. 48, 2021.
Fortun, Kim, Advocacy after Bhopal. Environmentalism, Disaster, New Global Orders,
Chicago, University of Chicago Press, 2001.
Hetherington, Kregg, “La soja ante la ley: prácticas de conocimiento, res-
ponsabilidad y el boom de la soja en Paraguay”, Revista Paraguay desde las
Ciencias Sociales, núm. 7, 2016.
Ibeanu, Okechukwu, “Efectos nocivos para el goce de los derechos humanos
del traslado y vertimiento ilícitos de productos y desechos tóxicos y peli-
grosos”, E/CN.4/2006/42, 2006.
Jacka, Jerry K., “The Anthropology of Mining: The Social and Environ-
mental Impacts of Resource Extraction”, Annual Review of Anthropology,
núm. 47, 2006.
Jouzel, Jean-Noël y Prete, Giovanni, “Becoming a Victim of Pesticides: Le-
gal Action and Its Effects on the Mobilisation of Affected Farmworkers”,
Sociologie du Travail, núm. 57, 2015.
Krotz, Esteban, “Sociedades, conflictos, cultura y derecho desde una pers-
pectiva antropológica”, en Krotz, Esteban (ed.), Antropología jurídica: pers-
pectivas socioculturales en el estudio de derecho, México-Barcelona, UAM/An-
thropos, 2002.
Liboiron, Max et al., “Toxic politics: Acting in a permanently polluted world”,
Social Studies of Science, vol. 3, núm.48, 2018.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/mr4zkf6h

LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA ANTE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS 153

Manzoni, Maximiliano y Acuña, Jazmín, “¿Quién le mató a mi papá?”, Infotierra,


28 de noviembre de 2019, https://archivo.elsurti.com/yeruti/.
Nading, Alex M, “Living in a Toxic World”, Annual Review of Anthropology,
núm. 49, 2020.
“Paraguay cede un puesto en el ranking de exportadores de soja”, La Na-
ción, 20 de octubre de 2019, https://www.lanacion.com.py/negocios_
edicion_impresa/2019/10/20/paraguay-cede-un-puesto-en-el-
ranking-de-exportadores-de-soja/.
Petryna, Adriana, Life Exposed. Biological Citizens after Chernobyl, Princeton,
Princeton University Press, 2003.
Prete, Giovanni y Cournil, Christel, “Staging International Environmental
Justice: The International Monsanto Tribunal”, PoLAR: Political and Legal
Anthropology Review, vol. 42, núm. 2, 2019.
Sieder, Rachel et al. (coords.), La judicialización de la política en América Latina,
México, CIESAS, 2011.
Tuncak, Baskut, Las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación
ambientalmente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos, informe presen-
tado a la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 75 sesión, 5 de
agosto de 2020, A/75/290.
Valiente, Hugo, Comunidades en lucha: cuatro demandas al Estado paraguayo por
violación de derechos humanos, Asunción, Coordinadora Derechos Humanos
Paraguay-Base-Investigaciones Sociales, 2014.
Velázquez, Verónica, Territorios encarnados. Extractivismo, comunalismo y género en
la Meseta Purépecha, México, Cátedra interinstitucional, Universidad de
Guadalajara, CIESAS, 2019.
Viveros, Diana, “La guerra de una madre contra los agroquímicos”, Infotierra,
24 de octubre, 2017, https://archivo.elsurti.com/madre-vs-agroquimicos/.
Warman, Arturo, La historia de un bastardo: maíz y capitalismo, México, Fondo de
Cultura Económica, 1988.
Widger, Tom, “Pesticides and global health: «ambivalent objects» in anthro-
pological perspective”, Somatosphere, 2014.

DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Debates actuales de la antropología jurídica en México. Un manual para su ense-
ñanza, editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
se publicó en versión digital el 19 de noviembre de 2024.

También podría gustarte