Libro Tensores
Libro Tensores
Libro Tensores
Lippert. Anatomía.
Estructura y morfología del cuerpo humano.
4ª Edición. Editorial Marban
Estirándose.
Cómo rejuvenecer el cuerpo.
Bob Anderson. Editorial Integral
El entrenador.
Educación física y entrenamiento.
R. Martens, R.W.Christina, J.S. Harvey, B.J. Sharkey
Editorial Hispano europea
Existen muchas maneras para entrenar los músculos y sentirnos más ágiles y fuertes. El
entrenamiento con tensores es la manera más cómoda y práctica. Por qué? Porque podemos
llevar los tensores con nosotros donde queramos. Es un instrumento flexible, puede enrollarse
ocupando un espacio mínimo en una bolsa, en un maleta sin darnos cuenta de su transporte
por su insignificante peso.
Para la persona que viaja con mucha constancia, el hecho de no poder acudir a un centro de
gimnasia ya no supondría un problema ya que los tensores se adaptan a cualquier lugar.
Podemos engancharlos alrededor de las patas de un sofá, silla o mesa, en el respaldo de una
silla, alrededor del cabecero de una cama o del tirador de una puerta o ventana, etc.
Una vez hemos encontrado el lugar idóneo donde usar los tensores, solo necesitamos una
rutina de ejercicios de un nivel de entrenamiento que se adecue a nuestra capacidad física.
A continuación os vamos a proporcionar varios tipos de tablas divididas en distintos niveles de
entrenamiento.
TABLAS DE ENTRENAMIENTO
NIVEL PRINCIPIANTE
series: 4
repeticiones: 15
descanso: cada 15 repeticiones descansamos un instante en proporción al esfuerzo. 5’’ a 15’’
minutos: entre 15’ a 20’ de duración total por entrenamiento
semanas: entre 6 a 8 semanas de duración del nivel principiante
combinación grupos musculares: todos juntos en el orden siguiente: pecho, espalda,
hombro, bíceps, tríceps, pierna y abdominales.
Ejemplo I: 86, 93, 111, 79, 74, 85 Ejemplo II: 25, 15, 31, 17, 27, 23
Ejercicio: 192
Se efectúa del mismo modo que el ejercicio anterior con la variante de usar una sola pierna.
Ejercicio: 197
INICIO: en la misma posición anterior mantenemos las piernas ligeramente flexionadas con el pie
flexionado y la punta del mismo enfrentada al suelo.
FINAL: separamos una pierna de la otra.
251
Ejercicio: 181
Se realiza de la misma forma que el ejercicio anterior con la variante de mover una sola pierna
mientras la otra permanece inmóvil perpendicular al suelo.
Ejercicio: 189
INICIO: tumbado boca arriba con la goma en la planta de los pies descalzos o usando calzado
apropiado. Agarramos de los extremos manteniendo los codos pegados al suelo.
FINAL: extendemos las piernas, no hasta el final y las volvemos a flexionar hacia el pecho.
249
Ejercicio: 175
INICIO: tumbado boca abajo con las manos cruzadas bajo la frente. Enlazamos el tensor alrededor
de los tobillos.
FINAL: separamos los pies.
Ejercicio: 176
INICIO: en la misma posición que el ejercicio anterior. Metemos un pie por uno de los agarres y
enlazamos el otro en el tensor.
FINAL: elevamos la pierna recta con el pie flexionado.
247
Ejercicio: 171
Este ejercicio se realiza de la misma forma que el ejercicio anterior con la variante de mantener las
piernas flexionadas a 90 grados. Las piernas también deben formar con el tronco un ángulo de 90
grados.
Ejercicio: 172
De la misma manera que el ejercicio anterior con la variante de mantener las piernas casi
extendidas.
245
Ejercicio: 167
De la misma forma que el ejercicio anterior pero con la variante de mover una sola pierna. Después
pasamos a la otra.
Ejercicio: 168
INICIO: tumbado boca arriba, enlazando el tensor en uno de los pies o introduciendo el pie por uno
de sus asas, agarramos con las manos el otro extremo.
FINAL: extendemos la pierna del tensor enlazado hasta dejarla totalmente recta.
243
Ejercicio: 163
INICIO: tumbado boca arriba con las piernas flexionadas y los pies en el suelo. Enlazamos el tensor
anudado alrededor de las rodillas.
FINAL: separamos las rodillas agarrando el tensor con las manos para que no se suelte.
Ejercicio: 164
Este ejercicio se realiza de la misma forma que el anterior con la variante de mover solamente una
de las piernas.
241
Ejercicio: 150
INICIO: enlazamos la goma en la pierna inferior. Situamos la otra pierna flexionada con el pie
pegado al suelo por delante de la rodilla contraria.
FINAL: elevamos la pierna enlazada y ligeramente flexionada. Estamos trabajando los aductores.
Ejercicio: 151
INICIO: nos inclinamos de rodillas al pie de la espaldera, extendemos una pierna enlazando su
tobillo al tensor. Apoyamos los antebrazos en el suelo.
FINAL: elevamos la pierna recta con el pie flexionado y girado un poco hacia el exterior.
239
Ejercicio: 146
Ejercicio: 147
INICIO: nos tumbamos ahora boca abajo situándonos al pie de la espaldera y separado de ella la
distancia suficiente para notar la tensión de la goma durante el ejercicio.
FINAL: flexionamos la pierna hasta los 90 grados. Trabajamos así la musculatura isquiotibial.
237
Ejercicio: 142
Ejercicio: 143
235
Ejercicio: 196
INICIO: tumbado de lado enganchamos ambos extremos con una mano mientras situamos la otra
tras la nuca. La goma se coloca bajo la planta de los pies juntos.
FINAL: al mismo tiempo que flexionamos el brazo elevamos lateralmente el tronco.
Ejercicio: 139
INICIO: de frente a
la espaldera,
introducimos un
pie dentro del
círculo que forma
el tensor apoyando
la parte posterior
del tobillo en ella.
FINAL: atrasamos
dicha pierna recta
con el pie
flexionado y girado
hacia el exterior,
contrayendo así el
glúteo.
233
Ejercicio: 162
INICIO: este ejercicio se realiza de forma similar al número 159. Varía en que debemos situar las
manos bajo la pelvis y la cabeza queda en reposo sobre el suelo. Colocaremos las rodillas una
sobre la otra.
FINAL: elevamos las dos rodillas como si fueran una sola, hacia el pecho.
Ejercicio: 193
INICIO: rodeamos la nuca con el centro del tensor, metemos la puntera de los pies por ambos
agarres del tensor con las piernas flexionadas y las rodillas próximas al pecho.
FINAL: elevamos un poco el tronco con ayuda del tensor manteniendo las piernas inmóviles.
Este ejercicio también puede realizarse fijando la goma con las manos tras la nuca.
231
Ejercicio: 158
Este ejercicio es el mismo que el número 156. Varía en que al mismo tiempo que acercamos las
rodillas al pecho, elevamos el tronco con las manos entrelazadas tras la nuca.
Ejercicio: 159
Se realiza igual que el ejercicio número 157. Varía en que al mismo tiempo que acercamos la rodilla
al pecho elevamos el tronco con las manos tras la nuca.
229
Ejercicio: 153
INICIO: tumbado boca arriba, extendemos una de las piernas enlazando su tobillo al tensor.
FINAL: elevamos la pierna ligeramente flexionada.
Ejercicio: 154
Este ejercicio se realiza igual que el anterior pero, enlazando las dos piernas a la goma. Situamos
las manos bajo la pelvis, actuando éstas de cuña para evitar que se arquee la zona lumbar.
227
Ejercicio: 96
Este ejercicio se realiza igual que el ejercicio anterior, con la variante de acercar cada codo a su
lado contrario en el suelo. Cambiamos después a trabajar con el otro codo.
Ejercicio: 97
225
Ejercicio: 35 (con un solo brazo)
INICIO:
partimos de la
misma posición
del ejercicio
anterior.
FINAL:
elevamos el
tronco a través
de la
musculatura
abdominal hacia
el lado opuesto
de el único
brazo que
flexionamos.
Tras unas
repeticiones
cambiamos de
brazo.
Ejercicio: 67
INICIO: la posición es la misma que la del ejercicio anterior con la variante de que mantenemos
arriba uno de los brazos, el otro queda pegado al suelo.
FINAL: flexionamos el tronco hacia el lado contrario al del brazo elevado, gracias a la contracción
de la musculatura abdominal y a la tensión a la que está sometido el tensor.
223
Ejercicio: 124
Este ejercicio se realiza igual que el anterior con la variante de que al mismo tiempo que
extendemos el brazo flexionamos las piernas separadas.
INICIO: con los pies enganchados en el primer travesaño de la espaldera, las piernas a 90 grados,
agarramos los tensores con las palmas enfrentadas al techo y los brazos ligeramente flexionados.
FINAL: al mismo tiempo que flexionamos el tronco a través de la contracción de los músculos
abdominales, flexionamos los brazos acercando los puños hacia la cara, trabajando así los bíceps.
221
como en el ejercicio anterior solamente el brazo del lado opuesto a la pierna adelantada.
Tras unas repeticiones cambiamos de pierna con el brazo del lado opuesto.
Ejercicio: 72
INICIO: situamos
las piernas como
en el ejercicio
anterior. Los
brazos quedan
adelantados
frontalmente y
paralelos al suelo
pero flexionados a
90 grados con las
palmas
enfrentadas a la
cara.
FINAL: al mismo
tiempo que
flexionamos la
pierna adelantada
como en el
ejercicio anterior,
extendemos los brazos. Volvemos a flexionar los brazos
a la vez que extendemos las piernas sin llegar a bloquearlas.
Ejercicio: 73
INICIO:
situamos las
piernas como en
el ejercicio
número 71. Los
brazos igual que
el ejercicio
anterior con la
variante de un
agarre inverso
de tal forma que
las manos
quedan
enfrentadas
hacia delante.
FINAL:
exactamente
igual al ejercicio
anterior pero,
manteniendo las
palmas enfrentadas al suelo.
219
Ejercicio: 24
INICIO: en la misma posición que el ejercicio anterior, pero enfrentando las palmas de las manos
hacia el techo.
FINAL: al mismo tiempo que flexionamos los brazos hacia la cara, flexionamos las piernas hasta los
90 grados.
Ejercicio: 69
INICIO: de frente a la espaldera con las piernas ligeramente flexionadas, los pies separados a una
anchura superior a la de los hombros y los pies girados hacia el exterior. Situamos los brazos
ligeramente flexionados verticales al suelo y con las palmas frente a la espaldera.
217
Ejercicio: 233
215
Ejercicio: 225
FINAL:
flexionamos
totalmente el
brazo moviendo
solamente el
antebrazo, para
volver a
extenderlo
completamente.
Ejercicio: 230
INICIO: el tensor
rodeando el
tronco bajo el
pecho.
Agarramos los
extremos,
manteniendo los
brazos
flexionados a
ambos lados de
los hombros.
FINAL:
extendemos los
brazos hasta
mantenerlos en
cruz.
213
Ejercicio: 136
Este ejercicio se realiza exactamente igual que el anterior con la variante de un agarre inverso.
Ejercicio: 205
INICIO:
pegamos un
brazo al
cuerpo y
extendemos el
otro por
encima de la
cabeza, pero
totalmente
flexionado.
FINAL:
extendemos el
brazo tras la
nuca para
volverlo a
flexionar.
211
Ejercicio: 126
Ejercicio: 127
Este ejercicio se realiza exactamente igual que el ejercicio anterior con la variante de un agarre
inverso.
209
Ejercicio: 120
Ejercicio: 121
Este ejercicio se realiza exactamente igual que el anterior con la variante de un agarre inverso.
207
Ejercicio: 88
INICIO: damos
un pequeño
paso hacia
delante.
Elevamos los
codos frente al
pecho con los
brazos a 90
grados.
FINAL:
extendemos
los brazos
para
mantenerlos
paralelos al
suelo.
INICIO:
partimos de
la posición
final anterior.
FINAL:
flexionamos
un brazo
hasta los 90
grados.
Después
pasamos a
trabajar con
el otro.
También se puede realizar de forma alterna moviendo los brazos a la vez en sentidos opuestos.
Nota: estos dos ejercicios anteriores pueden realizarse también usando un agarre inverso.
205
Ejercicio: 77 (con un solo brazo)
Este ejercicio se realiza igual que el ejercicio número 75 pero, con la variante de un agarre invertido.
Ejercicio: 81
INICIO: frente a la espaldera, inclinamos la espalda recta hacia delante dejando un codo adelantado
y el otro pegado al cuerpo.
FINAL: extendemos el brazo del codo pegado al cuerpo contrayendo así el tríceps braquial.
203
Ejercicio: 53 (con un solo brazo)
INICIO: de espaldas a la espaldera, una pierna adelantada y los brazos ligeramente flexionados
hacia arriba como prolongación del cuerpo.
FINAL: flexionamos uno de los brazos de tal forma que el codo se sitúa apuntando hacia arriba y la
palma de la mano enfrentada al techo al igual que el ejercicio anterior.
Ejercicio: 74
201
Ejercicio: 29
INICIO: empezamos
con una posición de
brazos en cruz. El
brazo alejado de la
espaldera lo
mantenemos
flexionado a 90
grados, con el puño a
la misma altura del
suelo que el codo del
mismo brazo, es decir
paralelo al suelo.
FINAL: extendemos el
brazo hasta la posición
de brazos en cruz.
Ejercicio: 30
FINAL: extendemos
el brazo con la
palma de la mano
enfrentada al techo.
Nota: podemos
realizar este
ejercicio invirtiendo
el agarre de tal forma que en la posición de inicio la mano quede enfrentada hacia el exterior. De
este modo seguimos entrenando el mismo músculo, tríceps.
199
Ejercicio: 12
INICIO: el individuo de la izquierda mantiene sus brazos extendidos, mientras el otro eleva
frontalmente los codos a la altura de los hombros, manteniendo los brazos flexionados a 90 grados.
El dorso de las manos debe quedar frente a la cara.
FINAL: extendemos los brazos por completo quedando los brazos perpendiculares al suelo. El
individuo de la izquierda permanece inmóvil.
Ejercicio: 13
INICIO: los dos empiezan con la misma posición inicial del individuo de la derecha del ejercicio
anterior.
FINAL: los dos extienden el mismo brazo a través del músculo tríceps manteniendo el brazo
contrario extendido.
197
Ejercicio: 116
INICIO: frente a la espaldera con una pierna adelantada y el brazo contrario elevado hasta la
perpendicular con el suelo. La palma de la mano frente al suelo.
FINAL: flexionamos hasta el final moviendo únicamente el antebrazo.
Ejercicio: 227
INICIO: de espaldas a la espaldera con una pierna adelantada, pisamos el tensor agarrando sus
extremos. Las palmas de las manos quedan frente a la espaldera.
FINAL: flexionamos el brazo contrario a la pierna adelantada mientras el otro permanece apoyado
sobre la rodilla del mismo lado.
195
Ejercicio: 39
INICIO: empezamos con la misma posición parecida a la del ejercicio anterior usando un agarre
inverso y los codos un poco adelantados.
FINAL: flexionamos los brazos hasta el final sin variar la posición de los codos.
Ejercicio: 40
INICIO:
mantenemos
ambos brazos
flexionados
como en la fase
final del ejercicio
anterior.
FINAL:
extendemos y
flexionamos el
mismo brazo.
Tras unas
repeticiones
pasamos a
trabajar con el
brazo contrario.
También se
puede realizar
de forma alterna
moviendo los
brazos a la vez
en sentidos
opuestos.
193
Ejercicio: 223
Ejercicio: 226
INICIO: mantenemos el brazo a lo largo de la pierna que está atrasada. Debemos dejar este
extremo mucho más holgado que el opuesto.
FINAL: flexionamos el brazo hasta el final, moviendo solo el antebrazo.
191
Ejercicio: 202
Ejercicio: 203
FINAL:
flexionamos
brazos hasta el
final sin elevar los
codos.
189
Ejercicio: 109
INICIO: giramos hacia el frente, 45 grados con respecto a la posición anterior. Mantenemos el brazo
extendido como prolongación de la goma. El codo apunta hacia el exterior.
FINAL: flexionamos el brazo hasta el pecho moviendo solamente el antebrazo con el codo como
punto de apoyo.
Ejercicio: 110
INICIO: volvemos a girar 45 grados con respecto a la posición del ejercicio anterior, hasta situarnos
completamente de frente a la espaldera. Agarramos con la mano contraria el codo del brazo que
vamos a trabajar, que hace de punto de apoyo.
FINAL: flexión del brazo hacia el hombro contrario.
187
Ejercicio: 78
INICIO: brazos ligeramente flexionados y paralelos al suelo con las palmas de las manos
enfrentadas al techo.
FINAL: flexionamos los brazos hasta los 90 grados.
INICIO: el
mismo que el de
la posición final
del ejercicio
anterior.
FINAL:
extendemos y
flexionamos uno
de los brazos de
nuevo hasta los
90 grados. Tras
unas
repeticiones
pasamos a
trabajar con el
otro brazo.
También se
puede realizar
de forma alterna moviendo los brazos a la vez en sentidos opuestos.
185
Ejercicio: 38
INICIO: mantenemos los dos brazos extendidos como en la posición de inicio del ejercicio anterior.
FINAL: flexionamos solo uno de ellos hasta el hombro contrario.
Ejercicio: 47
INICIO:de lado a la
espaldera con las
piernas muy
flexionadas. La mano
más alejada de la
espaldera la apoyamos
sobre la rodilla del
mismo lado. El codo
del brazo contrario lo
pegamos en la cara
interna de la pierna del
mismo lado,
manteniendo el brazo
ligeramente flexionado.
FINAL: flexionamos el
brazo gracias al punto
de apoyo del codo con
la pierna, a través de la
contracción del bíceps
braquial.
183
Pasamos a un ejercicio de trabajo conjunto:
Ejercicio: 3
Nota: la ejecución de estos ejercicios puede ser más completa, si incluimos movimientos de flexión
de piernas.
Ejercicio: 17
INICIO: frente a la
espaldera con las
piernas
ligeramente
flexionadas y
flexionando los
brazos a 90
grados.
FINAL:
extendemos los
brazos para
seguidamente
volverlos a
flexionar.
181
Ejercicios para el músculo trapecio
Ejercicio: 60
INICIO: brazos pegados al cuerpo. Las manos muy próximas entre sí con las palmas pegadas a los
muslos.
FINAL: tiramos con los codos hacia arriba hasta colocarlos a ambos lados de las orejas.
Trabajamos así los músculos trapecios.
179
Ejercicio: 46
INICIO: igual que el ejercicio anterior pero, flexionando el tronco recto hacia delante y situando el
brazo que va a trabajar, ligeramente flexionado con la palma de la mano enfrentada a la espaldera.
FINAL: elevamos el brazo lateralmente hasta dejarlo paralelo al suelo.
Ejercicio: 106
INICIO: en la misma posición que la del ejercicio anterior, flexionamos el tronco hacia delante, para
realizar el mismo movimiento. Mantenemos el brazo ligeramente flexionado y perpendicular al
suelo.
FINAL: elevamos el brazo lateralmente hasta dejarlo paralelo al suelo y apuntando hacia arriba con
el codo.
177
Ejercicio: 208
Ejercicio: 209
Este ejercicio se realiza del mismo modo que el anterior con la variante de mover los dos brazos al
mismo tiempo. Este ejercicio puede hacerse más sencillo pisando la goma con un solo pie.
175
Ejercicios para hombro (parte lateral)
Ejercicio: 45
INICIO: dejamos el
brazo próximo a la
espaldera inmóvil
como prolongación de
la goma, mientras el
otro lo mantenemos
pegado al cuerpo.
FINAL: separamos el
brazo, ligeramente
flexionado, del cuerpo
hasta dejarlo en
paralelo con el suelo.
La ligera flexión del
brazo la mantenemos
durante toda la
trayectoria del
movimiento,
localizando mejor así
la congestión de la
parte lateral del
músculo deltoides.
Ejercicio: 62
173
Ejercicio: 216
INICIO: situamos frente al espejo la palma de la mano del brazo que vamos a ejercitar.
FINAL: elevamos frontalmente el brazo ligeramente flexionado hasta situarlo en paralelo al suelo.
Ejercicio: 217
Se realiza igual que el ejercicio anterior con la variante de elevar ambos brazos al mismo tiempo.
171
Ejercicio: 100
INICIO: frente a la
espaldera, con el
brazo ligeramente
flexionado a lo
largo del cuerpo.
FINAL: elevamos
frontalmente el
brazo,
manteniendo su
ligera flexión a
través del codo
que se sitúa
apuntando al
techo, hasta
dejarlo paralelo al
suelo.
Ejercicio: 101
Este ejercicio se realiza de la misma manera que el ejercicio anterior con la variante de un agarre
inverso. El codo ya no apunta hacia arriba, apuntará hacia abajo.
169
Ejercicio: 54
INICIO: brazos a ambos lados del cuerpo. Palmas enfrentadas hacia delante.
FINAL: elevamos los brazos frontalmente hasta la altura de los hombros tonificando la parte anterior
de los hombros y bíceps braquial.
INICIO: igual
que en la fase
final del ejercicio
anterior.
FINAL: bajamos
y elevamos de
nuevo un solo
brazo
frontalmente
hasta la altura
del hombro.
167
Ejercicio: 215
Este ejercicio se realiza igual que el anterior con la variante de subir un brazo mientras el otro está
bajando. Las manos comienzan enfrentadas a la altura de los hombros. A medida que van subiendo
comenzamos a girarlas 90 grados hacia el exterior para volver a bajarlas haciendo el movimiento
contrario.
Ejercicio: 224
INICIO: mantenemos la posición del ejercicio anterior con la variante de que apoyamos sobre la
rodilla adelantada, la mano del mismo lado. Mantenemos el brazo contrario flexionado y la mano a
la altura del hombro.
FINAL: extendemos el brazo hasta situarlo en línea como prolongación del tronco inclinado hacia
delante.
165
FINAL: extensión de los brazos por encima de los hombros tonificando así los músculos deltoides.
INICIO: igual
que la
posición final
del ejercicio
anterior.
FINAL: flexio-
namos solo
uno de los
brazos para
volverlo a
extender.
Tras unas
repeticiones
cambiamos
de brazo.
Nota: estos
dos últimos
ejercicios son
bastante más
costosos que el resto. Para hacerlos más sencillos tendríamos que movernos hacia atrás
acercándonos a la espaldera.
Ejercicio:111
INICIO: adelantamos la pierna contraria al brazo que vamos a ejercitar. Situamos la mano a la altura
del hombro.
FINAL: extendemos el brazo para dejarlo en línea con el cuerpo, tonificando así el músculo
deltoides.
163
Ejercicio: 222
Ejercicio: 230
INICIO: el tensor
rodeando el
tronco bajo el
pecho.
Agarramos los
extremos,
manteniendo los
brazos
flexionados a
ambos lados de
los hombros.
FINAL:
extendemos los
brazos hasta
mantenerlos en
cruz.
161
Ejercicio: 184
Este ejercicio se realiza igual que el anterior pero cogiendo los dos agarres con la misma mano.
También se puede realizar de forma alterna moviendo los brazos a la vez en sentidos opuestos.
Ejercicio: 199
INICIO: sentado con el tensor enlazado en la planta de los pies agarramos los extremos de los
tensores.
FINAL: tiramos de los tensores manteniendo los codos muy próximos al cuerpo.
159
Ejercicio: 133
Ejercicio: 138
INICIO: brazo ligeramente flexionado, elevado frontalmente con la mano más arriba de la altura de
la cabeza.
FINAL: bajamos el brazo manteniendo su flexión inicial hasta llegar a la línea diagonal con el suelo.
157
Ejercicio: 129
INICIO: frente a la espaldera con el tronco ligeramente flexionado hacia delante, situamos el brazo
ligeramente flexionado como prolongación del tronco.
FINAL: los bajamos hasta las rodillas manteniendo esa ligera flexión.
Ejercicio: 130
155
También se puede realizar de forma alterna moviendo los brazos a la vez en sentidos opuestos.
Ejercicio:102
INICIO: adelantamos flexionada, la pierna contraria al brazo que va a trabajar. Inclinamos el tronco
hacia delante quedando como prolongación de la pierna atrasada.
FINAL: tiramos del tensor, atrasando el codo que pasa rozando la cintura. El antebrazo queda atrás
en línea con la goma.
Ejercicio: 104
INICIO: en la misma posición que la del ejercicio anterior mantenemos el brazo casi recto y vertical
al suelo.
FINAL: lo desplazamos desde la línea perpendicular que forma el brazo con el suelo hasta la línea
paralela con la pierna.
153
INICIO: de espaldas a la espaldera, situamos los brazos ligeramente flexionados hacia arriba como
prolongación del cuerpo.
FINAL: bajamos los brazos sin variar su flexión hasta la altura de la parte inferior del pecho.
Ejercicio: 91
INICIO: en
la misma
posición de
inicio del
ejercicio
anterior.
FINAL:
tiramos con
los codos
hacia el
suelo hasta
dejar los
brazos a 90
grados con
las manos a
la altura de
los
hombros.
Ejercicio: 92
INICIO: frente a la espaldera, situamos los brazos ligeramente flexionados hacia arriba como
prolongación del cuerpo.
151
Pasamos a ver ahora dos ejercicios de movimiento combinado:
Ejercicio: 23
INICIO: frente a
la espaldera con
las piernas
ligeramente
flexionadas, los
pies separados a
la misma anchura
de los hombros,
con los brazos
casi extendidos al
frente y paralelos
al suelo.
FINAL: al mismo
tiempo que
tiramos de los
codos hacia atrás
flexionamos las
piernas hasta los
90 grados.
Ejercicio: 36
INICIO:
adelantamos un
pie y apoyamos el
brazo del mismo
lado sobre la
rodilla de la pierna
adelantada.
Mantenemos el
brazo contrario
como prolongación
de la goma
extendida la mano
enfrentada al suelo
y la espalda recta
pero ligeramente
inclinada hacia
delante.
149
Ejercicio: 15
INICIO: frente a la
espaldera situamos
los brazos
ligeramente
flexionados y
elevados
frontalmente a la
altura de los hombros
quedando paralelos
al suelo.
INICIO: empezamos con los brazos situados en la misma posición que en la fase final del ejercicio
anterior.
FINAL: extendemos y flexionamos solo un brazo manteniendo el otro inmóvil. Tras unas
repeticiones pasamos al brazo opuesto.
También se puede realizar de forma alterna moviendo los brazos a la vez en sentidos opuestos.
147
Ejercicios para trabajar la espalda
INICIO: el individuo de la izquierda mantiene sus codos atrás mientras el otro ejecuta el movimiento
que consiste en llevar los codos hacia atrás siempre bien próximos al cuerpo con los antebrazos
paralelos al suelo.
FINAL: regresamos a la posición inicial más lentamente llevando los brazos casi hasta la extensión.
Tras unas repeticiones paramos con los codos atrás para dar turno a nuestro compañero.
Ejercicio: 4
145
Ejercicio: 236
Ejercicio: 237
Se realiza igual que el ejercicio número 234, con la variante de colocarse tumbado boca arriba.
143
Ejercicio:178
INICIO: nos tumbamos boca abajo apoyando solamente los pies y las manos sobre el suelo. Las
manos deben de quedar situadas sobre la goma del tensor a la anchura de los hombros. El cuerpo
debe quedar alineado de la cabeza a los pies.
FINAL: empujamos contra el suelo elevando así el cuerpo hasta extender los brazos. Trabajamos
así los pectorales.
Ejercicio: 179
Este ejercicio se realiza igual que el anterior con la variante de apoyar las rodillas sobre el suelo en
vez de los pies.
141
Ejercicio: 129
INICIO: frente a la espaldera con el tronco ligeramente flexionado hacia delante, situamos el brazo
ligeramente flexionado como prolongación del tronco.
FINAL: los bajamos hasta las rodillas manteniendo esa ligera flexión.
Ejercicio: 134
Ejercicio: 137
139
Ejercicio: 112
INICIO:
adelantamos
un pie y
llevamos las
manos a la
altura de los
hombros.
FINAL:
extendemos
hacia el frente
el brazo hasta
dejarlo
paralelo al
suelo.
Tonificamos el
músculo
pectoral.
Ejercicio: 117
INICIO: con el cuerpo inclinado hacia delante, el brazo ligeramente flexionado y elevado
frontalmente delante del pecho.
FINAL: mantenemos la flexión del brazo para llevar la mano a la rodilla del mismo lado.
137
Ejercicio: 86
135
Ejercicio: 25
INICIO:
mantenemos los
codos
despegados del
cuerpo,
manteniendo los
brazos
flexionados a 90
grados más o
menos en
paralelo con el
suelo.
FINAL:
extendemos los
brazos delante a
la misma altura
de los hombros
aproximando los
puños entre sí.
INICIO:
mantenemos la
posición final del
ejercicio anterior.
FINAL: movemos
solo uno de los
brazos hacia la
posición inicial del
133
Ejercicio: 14
INICIO: el alumno de la izquierda mantiene los brazos extendidos de la misma forma que el del
ejercicio número 12, mientras el otro manteniendo la misma posición flexiona los brazos a 90
grados y en paralelo con el suelo.
FINAL: el individuo de la derecha realiza un movimiento de abrazo con los dos brazos ligeramente
flexionados, sin llegar a juntar las manos delante del pecho. El otro permanece inmóvil.
Ejercicio: 6
INICIO: el individuo de la izquierda mantiene sus brazos elevados frontalmente a través de la parte
anterior del músculo deltoides, mientras la otra persona mantiene los brazos ligeramente
flexionados como prolongación de su cuerpo inclinado hacia delante.
FINAL: el individuo de la izquierda permanece inmóvil, mientras el otro mueve los brazos
ligeramente flexionados hacia sus rodillas.
131
Se han explicado 239 ejercicios en total, todos ellos agrupados en dependencia del modo en que
usemos tensores. Unos se realizan con ayuda de la espaldera enganchando el tensor en
travesaños situados a distintas alturas o variando nuestra posición frente a la espaldera, de pie,
sentado, tumbado... Otros ejercicios sin embargo se realizan usando solamente nuestro cuerpo
incluso para enlazar el tensor, pasándolo alrededor del pecho o las rodillas, pisándolo, etc.
Todas estas modalidades constituyen por sí mismas diferentes tipos de clases colectivas con
tensores. Éstas pueden ser impartidas por un entrenador cualificado, realizando secuencias de
ejercicios que puedan encadenarse. Es decir, uniendo aquellos ejercicios en los que la fase final de
uno sea la misma o similar a la fase inicial del ejercicio siguiente. Por ejemplo: bíceps, deltoides
anterior, remo a una mano...
En la estructuración de una clase colectiva, este entrenamiento encaja después de los primeros
quince minutos de calentamiento y antes de los quince minutos finales de estiramiento. Una clase
de mantenimiento de aerobic o tonificación, comienza siempre con un calentamiento. Lo habitual es
un calentamiento a base de coreografía de aerobic. A continuación se da paso a una modalidad
concreta de ejercicios con tensores. Se da por terminada la sesión con estiramientos adecuados
que serán aquellos que sueltan y relajan las zonas musculares trabajadas.
Hasta aquí hemos aprendido que a través de distintos enganches con los tensores podemos
trabajar numerosos grupos musculares. Esta modalidad de entrenamiento es práctica y cómoda, es
ideal para realizar un trabajo muscular completo y conseguir una adecuada forma física. Pero existe
otro modo de trabajar la musculatura eligiendo ejercicios que trabajan el mismo grupo muscular.
Este otro tipo de entrenamiento lo explicamos en la segunda parte de este libro.
A continuación vamos a reagrupar todos los ejercicios conocidos hasta ahora por los diferentes
grupos musculares que estamos trabajando.
129
Ejercicio: 237
Se realiza igual que el ejercicio número 234, con la variante de colocarse tumbado boca arriba.
Ejercicio: 238
Se realiza del mismo modo que el ejercicio número 235, con la variante de colocarse tumbado boca
arriba.
127
Ejercicio: 233
Enganchamos el tensor al revés, el centro de la goma bajo el pecho dando cruzándose los
extremos por la espalda hasta encontrarnos de nuevo con los agarres por delante.
Ejercicio: 234
INICIO:
mantenemos
los puños
frente a los
hombros con
los brazos
flexionados a
90 grados y
paralelos al
suelo.
FINAL:
extendemos
los brazos
frente al pecho
y paralelos al
suelo.
125
Ejercicio: 229
Se realiza como el ejercicio anterior con la variante de un agarre inverso, manteniendo la palma de
la mano señalando al frente.
Para los siguientes ejercicios colocamos la goma rodeando el tronco. Agarramos los
extremos del tensor que salen de detrás de la espalda y se cruzan con el pecho.
Para realizar los siguientes ejercicios debemos enlazar los tensores alrededor del cuerpo. Pegamos
el centro de los tensores a la espalda y cruzamos sus extremos por delante del pecho, para
agarrarlos con las manos.
Ejercicio: 230
INICIO: el tensor
rodeando el
tronco bajo el
pecho.
Agarramos los
extremos,
manteniendo los
brazos
flexionados a
ambos lados de
los hombros.
FINAL:
extendemos los
brazos hasta
mantenerlos en
cruz.
123
Ejercicio: 225
FINAL:
flexionamos
totalmente el
brazo moviendo
solamente el
antebrazo, para
volver a
extenderlo
completamente.
Ejercicio: 226
INICIO: mantenemos el brazo a lo largo de la pierna que está atrasada. Debemos dejar este
extremo mucho más holgado que el opuesto.
FINAL: flexionamos el brazo hasta el final, moviendo solo el antebrazo.
121
Ejercicio: 221
Ejercicio: 222
119
Ejercicio: 217
Se realiza igual que el ejercicio anterior con la variante de elevar ambos brazos al mismo tiempo.
Ejercicio: 218
INICIO: inclinamos
el tronco
manteniendo las
piernas
ligeramente
flexionadas.
Agarramos los
tensores
manteniendo los
brazos
perpendiculares al
suelo.
FINAL: elevamos
los brazos
lateralmente hasta
dejarlos en cruz y
paralelos al suelo.
117
Ejercicio: 213
Ejercicio: 214
Se realiza como el ejercicio anterior con la variante de elevar los dos brazos simultáneamente.
115
Ejercicio: 209
Este ejercicio se realiza del mismo modo que el anterior con la variante de mover los dos brazos al
mismo tiempo. Este ejercicio puede hacerse más sencillo pisando la goma con un solo pie.
Ejercicio: 210
113
Nota: aquellos ejercicios en los que elevamos uno o dos brazos por encima de la cabeza,
pisaremos el tensor un solo pie. Como por ejemplo, los dos siguientes.
Ejercicio: 205
INICIO:
pegamos un
brazo al
cuerpo y
extendemos el
otro por
encima de la
cabeza, pero
totalmente
flexionado.
FINAL:
extendemos el
brazo tras la
nuca para
volverlo a
flexionar.
Ejercicio: 206
Este ejercicio se realiza de la misma manera que el anterior con la variante de extender los dos
brazos a la vez.
111
Ejercicio: 201
INICIO: sentado con los brazos ligeramente flexionados a lo largo de las piernas.
FINAL: flexionamos totalmente los brazos.
Ejercicio: 202
109
Ejercicio: 197
INICIO: en la misma posición anterior mantenemos las piernas ligeramente flexionadas con el pie
flexionado y la punta del mismo enfrentada al suelo.
FINAL: separamos una pierna de la otra.
Ejercicio: 198
Se efectúa igual que el ejercicio anterior con la variante de mantener las dos piernas
perpendiculares al tronco.
107
Ejercicio: 193
Como en el ejercicio número 191, con la variante de elevar un poco el tronco manteniendo las
piernas inmóviles.
Este ejercicio también puede realizarse fijando la goma con las manos tras la nuca.
Ejercicio: 194
Se realiza de la misma forma que el ejercicio 191, con la variante de flexionar el tronco al mismo
tiempo que acercamos las rodillas al pecho.
105
Ejercicio: 189
INICIO: tumbado boca arriba con la goma en la planta de los pies descalzos o usando calzado
apropiado. Agarramos de los extremos manteniendo los codos pegados al suelo.
FINAL: extendemos las piernas, no hasta el final y las volvemos a flexionar hacia el pecho.
Ejercicio: 190
Se efectúa igual que el ejercicio anterior con la variante de usar una sola pierna.
103
Ejercicio: 185
INICIO: manteniendo la posición anterior aumentamos un poco más la distancia entre los pies para
dejar la goma holgada en el centro y más tirante en los extremos. Dejamos los brazos semi
extendidos a lo largo de las piernas.
FINAL: flexionamos los brazos acercando las manos hacia la barbilla.
Ejercicio: 186
También se puede realizar de forma alterna moviendo los brazos a la vez en sentidos opuestos.
101
Ejercicio: 181
Se realiza de la misma forma que el ejercicio anterior con la variante de mover una sola pierna
mientras la otra permanece inmóvil perpendicular al suelo.
Ejercicio: 182
En la misma posición inicial que la del ejercicio anterior, movemos solamente los brazos casi
extendidos para volverlos a flexionar.
99
Ejercicio: 177
INICIO: en la posición anterior metemos por el agarre del tensor el pie de la pierna flexionada a más
de 90 grados. La otra pierna se encuentra extendida en el suelo. Agarramos el tensor con la mano
del mismo lado.
FINAL: extendemos y flexionamos la pierna del tensor enlazado a través de la contracción del
cuádriceps.
Ejercicio:178
INICIO: nos tumbamos boca abajo apoyando solamente los pies y las manos sobre el suelo. Las
manos deben de quedar situadas sobre la goma del tensor a la anchura de los hombros. El cuerpo
debe quedar alineado de la cabeza a los pies.
FINAL: empujamos contra el suelo elevando así el cuerpo hasta extender los brazos. Trabajamos
así los pectorales.
97
Ejercicio: 173
INICIO: de rodillas con los antebrazos pegados al suelo, enlazamos el tensor alrededor del tobillo
de un pie y la suela del otro pie metido dentro del agarre.
FINAL: en esta posición elevamos la planta del pie paralela al techo a través de la contracción del
glúteo.
Ejercicio: 174
En la misma posición que el ejercicio anterior, con la variante de extender la pierna totalmente
hacia atrás y un poco en diagonal con el suelo.
95
Ejercicio: 169
INICIO: boca arriba con una pierna flexionada y el pie pisando un extremo de la goma y la otra
pierna ligeramente flexionada, con el otro pie introducido en un agarre del tensor.
FINAL: elevamos la pierna hasta la altura de la rodilla contraria.
Ejercicio: 170
INICIO: tumbado de lado con las piernas ligeramente flexionadas y el tensor enlazado alrededor de
los tobillos. Flexionamos el pie de la pierna superior y lo giramos de tal forma que la punta del pie
apunte al suelo.
FINAL: elevamos la pierna superior por encima de la otra.
93
Ejercicio: 165
Ejercicio: 166
91
Ejercicio: 161
Se realiza de igual manera que el ejercicio número 153, con la variante de que al mismo tiempo que
elevamos la pierna elevamos también el tronco con las manos entrelazadas tras la nuca.
Ejercicio: 162
INICIO: este ejercicio se realiza de forma similar al número 159. Varía en que debemos situar las
manos bajo la pelvis y la cabeza queda en reposo sobre el suelo. Colocaremos las rodillas una
sobre la otra.
FINAL: elevamos las dos rodillas como si fueran una sola, hacia el pecho.
89
Ejercicio: 157
Se realiza de la misma forma que el ejercicio anterior con la variante de acercar una sola rodilla al
pecho mientras mantenemos el pie contrario pegado al suelo.
Ejercicio: 158
Este ejercicio es el mismo que el número 156. Varía en que al mismo tiempo que acercamos las
rodillas al pecho, elevamos el tronco con las manos entrelazadas tras la nuca.
87
Ejercicio: 153
INICIO: tumbado boca arriba, extendemos una de las piernas enlazando su tobillo al tensor.
FINAL: elevamos la pierna ligeramente flexionada.
Ejercicio: 154
Este ejercicio se realiza igual que el anterior pero, enlazando las dos piernas a la goma. Situamos
las manos bajo la pelvis, actuando éstas de cuña para evitar que se arquee la zona lumbar.
85
Ejercicio: 149
Ejercicio: 150
INICIO: enlazamos la goma en la pierna inferior. Situamos la otra pierna flexionada con el pie
pegado al suelo por delante de la rodilla contraria.
FINAL: elevamos la pierna enlazada y ligeramente flexionada. Estamos trabajando los aductores.
83
Ejercicio: 145
INICIO: subido a la espaldera sobre el segundo o tercer barrote, enlazamos un pie en el tensor.
FINAL: en esa posición flexionamos la pierna hasta llegar a los 90 grados. Tonificamos de este
modo la musculatura isquiotibial.
Ejercicio: 146
81
Ejercicio: 141
INICIO: de nuevo nos colocamos frente a la espaldera. Flexionamos una pierna a 90 grados,
pegando la goma del tensor sobre el centro de la suela de la zapatilla.
FINAL: Atrasamos la planta del pie, alejando la rodilla de la espaldera.
Ejercicio: 142
79
Ejercicio: 137
Ejercicio: 138
INICIO: brazo ligeramente flexionado, elevado frontalmente con la mano más arriba de la altura de
la cabeza.
FINAL: bajamos el brazo manteniendo su flexión inicial hasta llegar a la línea diagonal con el suelo.
Para realizar este tipo de ejercicios usaremos un enlace distinto de los tensores al travesaño de la
espaldera. Metemos la goma doblada por su parte central a través de las dos asas del tensor.
Nota: en este apartado de la posición del gimnasta cambia con cada ejercicio. Vamos a especificar
cada nueva posición sin enunciarlo como se ha hecho anteriormente, sino que se describirá en la
explicación del INICIO de cada ejercicio.
77
Ejercicio: 133
Ejercicio: 134
75
Ejercicio: 129
INICIO: frente a la espaldera con el tronco ligeramente flexionado hacia delante, situamos el brazo
ligeramente flexionado como prolongación del tronco.
FINAL: los bajamos hasta las rodillas manteniendo esa ligera flexión.
Ejercicio: 130
73
Nos situamos de espaldas a la espaldera.
Ejercicio: 125
Ejercicio: 126
71
Ejercicio: 121
Este ejercicio se realiza exactamente igual que el anterior con la variante de un agarre inverso.
Ejercicio: 122
69
Ejercicio: 117
INICIO: con el cuerpo inclinado hacia delante, el brazo ligeramente flexionado y elevado
frontalmente delante del pecho.
FINAL: mantenemos la flexión del brazo para llevar la mano a la rodilla del mismo lado.
Ejercicio: 118
INICIO: brazo
ligeramente
flexionado
frontalmente
delante del
pecho.
Mantenemos
el dorso de la
mano y el
codo
apuntando
hacia el lado
exterior
opuesto a la
espaldera.
FINAL: sin
variar la flexión
brazo lo
lateralizamos,
manteniéndolo siempre paralelo al suelo. Estamos tonificando la parte posterior del hombro.
67
Ejercicio: 113
INICIO: en la
misma
posición que
la del
ejercicio
número 111,
flexionamos
el brazo
quedando la
mano detrás
de la nuca.
FINAL:
extendemos
el brazo por
completo a
través de la
contracción
del músculo
tríceps
braquial.
Bajamos el enganche de los tensores a media altura, es decir, al nivel de la altura de los
hombros.
Ejercicio: 114
INICIO: de frente a la espaldera, el brazo ligeramente flexionado y elevado frontalmente delante del
pecho.
FINAL: flexionamos codo llevándolo hacia atrás. El antebrazo queda situado paralelo al suelo.
Podemos realizar este ejercicio usando un agarre invertido dejando las palmas enfrentadas al
techo.
También podemos realizarlo girando los puños hacia el exterior 90 grados es decir, empezando con
las palmas enfrentadas al suelo para acabar con ellas enfrentadas a ambos lados del cuerpo.
65
Ejercicio: 109
INICIO: giramos hacia el frente, 45 grados con respecto a la posición anterior. Mantenemos el brazo
extendido como prolongación de la goma. El codo apunta hacia el exterior.
FINAL: flexionamos el brazo hasta el pecho moviendo solamente el antebrazo con el codo como
punto de apoyo.
Ejercicio: 110
INICIO: volvemos a girar 45 grados con respecto a la posición del ejercicio anterior, hasta situarnos
completamente de frente a la espaldera. Agarramos con la mano contraria el codo del brazo que
vamos a trabajar, que hace de punto de apoyo.
FINAL: flexión del brazo hacia el hombro contrario.
63
Los tres siguientes ejercicios se realizan de lado a la espaldera.
Ejercicio: 105
INICIO: de lado a la espaldera , agarramos el tensor con la mano más alejada de la espaldera.
FINAL: elevamos lateralmente el brazo ligeramente flexionado hasta la paralela con el suelo.
Nota: para realizar este ejercicio podemos situarnos tanto por delante como por detrás de la goma.
Ejercicio: 106
INICIO: en la misma posición que la del ejercicio anterior, flexionamos el tronco hacia delante, para
realizar el mismo movimiento. Mantenemos el brazo ligeramente flexionado y perpendicular al
suelo.
FINAL: elevamos el brazo lateralmente hasta dejarlo paralelo al suelo y apuntando hacia arriba con
el codo.
61
Ejercicio: 101
Este ejercicio se realiza de la misma manera que el ejercicio anterior con la variante de un agarre
inverso. El codo ya no apunta hacia arriba, apuntará hacia abajo.
Ejercicio:102
INICIO: adelantamos flexionada, la pierna contraria al brazo que va a trabajar. Inclinamos el tronco
hacia delante quedando como prolongación de la pierna atrasada.
FINAL: tiramos del tensor, atrasando el codo que pasa rozando la cintura. El antebrazo queda atrás
en línea con la goma.
59
Ejercicio: 98
INICIO: en la misma posición anterior agarramos con la misma mano los dos extremos del tensor,
dejando el brazo ligeramente flexionado, mientras situamos la otra mano tras la nuca.
FINAL: flexionamos el tronco como en el ejercicio anterior acercando el codo hacia el lado opuesto
con ayuda de la flexión del músculo bíceps.
Ejercicio: 99
Este ejercicio se realiza de la misma forma que el ejercicio anterior pero girando hasta pegar al
suelo las dos piernas flexionadas. La flexión del tronco es mucho más lateral que en el ejercicio
anterior.
57
Ejercicio: 94 (con un solo brazo)
INICIO: partiendo de la posición final del ejercicio anterior con la variante de situar las manos
enfrentadas.
FINAL: extendemos uno de los brazos girando la muñeca 90 grados hacia el interior, volvemos a
tirar hasta la posición inicial. Después pasamos a trabajar con el otro brazo.
También se puede realizar de forma alterna moviendo los brazos a la vez en sentidos opuestos.
Ejercicio: 95
INICIO: de
rodillas frente
a la espaldera.
Semisentado y
con el tronco
ligeramente
inclinado hacia
delante.
Agarramos los
tensores
apoyando las
manos a
ambos lados
de la cabeza.
FINAL:
flexionamos el
tronco
acercándolo
hacia el suelo.
55
Los siguientes ejercicios se realizan apoyando las rodillas en el suelo.
Ejercicio: 90
INICIO: de espaldas a la espaldera, situamos los brazos ligeramente flexionados hacia arriba como
prolongación del cuerpo.
FINAL: bajamos los brazos sin variar su flexión hasta la altura de la parte inferior del pecho.
Ejercicio: 91
INICIO: en
la misma
posición de
inicio del
ejercicio
anterior.
FINAL:
tiramos con
los codos
hacia el
suelo hasta
dejar los
brazos a 90
grados con
las manos a
la altura de
los
hombros.
53
Ejercicio: 86
51
Ejercicio combinado:
Ejercicio: 82
INICIO: frente a la
espaldera con una
pierna atrasada,
agarramos el
tensor con ambos
brazos extendidos
y pegados al
cuerpo.
FINAL:
flexionamos la
pierna adelantada
acercando al suelo
la rodilla de la otra
pierna. Al mismo
tiempo
flexionamos los
brazos hasta los
90 grados.
Ejercicio: 83
INICIO: con la
mano más
alejada de la
espaldera,
agarramos un
extremo del
tensor
manteniendo el
codo elevado
lateralmente y
manteniendo el
brazo flexionado
a 90 grados y a
otros 90 grados
con el cuerpo.
Con el otro brazo
agarramos el otro
extremo.
FINAL:
extendemos el
brazo más alejado de la espaldera para dejarlo paralelo
al suelo, de tal forma que la goma pase por detrás de la cabeza.
49
Ejercicio: 78
INICIO: brazos ligeramente flexionados y paralelos al suelo con las palmas de las manos
enfrentadas al techo.
FINAL: flexionamos los brazos hasta los 90 grados.
INICIO: el
mismo que el de
la posición final
del ejercicio
anterior.
FINAL:
extendemos y
flexionamos uno
de los brazos de
nuevo hasta los
90 grados. Tras
unas
repeticiones
pasamos a
trabajar con el
otro brazo.
También se puede realizar de forma alterna moviendo los brazos a la vez en sentidos opuestos.
47
Ejercicio: 74
INICIO: codos ligeramente adelantados a ambos lados del cuerpo y flexionados a 90 grados. Las
manos quedan enfrentadas al suelo.
FINAL: extendemos los brazos por completo hasta dejarlos casi perpendiculares al suelo.
INICIO: es igual
que el de la
posición final del
ejercicio anterior.
FINAL:
flexionamos y
extendemos
solamente uno
de los brazos
hasta los 90
grados.
45
Ejercicio: 70
INICIO: de espaldas
a la espaldera,
agarramos los
tensores con los
puños a la altura de
los hombros.
FINAL: al mismo
tiempo que damos
un paso largo al
frente hasta dejar la
pierna adelantada a
un ángulo de 90
grados, extendemos
los brazos como si
empujásemos a
alguien,
manteniéndolos
paralelos al suelo.
Este ejercicio, se puede realizar también alternando una pierna con la contraria lanzando al frente el
brazo del lado opuesto a la pierna adelantada.
Ejercicio: 71
INICIO:
adelantamos una
pierna dando un
paso largo de tal
forma que ambas
piernas queden
ligeramente
flexionadas. Los
brazos agarran los
tensores a la altura
de los hombros.
FINAL:
flexionamos la
pierna adelantada
aproximando la
rodilla de la pierna
contraria al suelo
al mismo tiempo
que extendemos
como en el ejercicio anterior solamente el brazo del lado opuesto a la pierna adelantada.
Tras unas repeticiones cambiamos de pierna con el brazo del lado opuesto.
43
Vamos a pasar a explicar tres ejercicios para tonificar la musculatura abdominal. Para ello
debemos de situar los pies bajo el travesaño más bajo de la espaldera y acercarnos más a
ella para aumentar así la flexión de las piernas:
Ejercicio: 66
Nota: el ángulo que forman los brazos con el cuerpo es de 90 grados, durante la ejecución de todo
el ejercicio.
Ejercicio: 67
INICIO: la posición es la misma que la del ejercicio anterior con la variante de que solo mantenemos
arriba uno de los brazos, el otro queda pegado al suelo.
FINAL: flexionamos el tronco hacia el lado contrario al del brazo elevado, gracias a la contracción
de la musculatura abdominal y a la tensión a la que está sometido el tensor.
41
Ejercicio: 62
39
Ejercicio: 58
37
Ejercicio: 54
INICIO: brazos a ambos lados del cuerpo. Palmas enfrentadas hacia delante.
FINAL: elevamos los brazos frontalmente hasta la altura de los hombros tonificando la parte anterior
de los hombros y bíceps braquial.
35
Ejercicio: 50
INICIO: brazos a 90 grados situados en el mismo plano que forma el tronco en diagonal al suelo y
quedando los puños al lado de cada oreja.
FINAL: extensión de los brazos por encima de los hombros tonificando así los músculos deltoides.
INICIO: igual
que la
posición final
del ejercicio
anterior.
FINAL:
flexionamos
solo uno de
los brazos
para volverlo
a extender.
Tras unas
repeticiones
cambiamos
de brazo.
Nota: estos dos últimos ejercicios son bastante más costosos que el resto. Para hacerlos más
sencillos tendríamos que movernos hacia atrás acercándonos a la espaldera.
33
Ejercicio: 46
INICIO: igual que el ejercicio anterior pero, flexionando el tronco recto hacia delante y situando el
brazo que va a trabajar, ligeramente flexionado con la palma de la mano enfrentada a la espaldera.
FINAL: elevamos el brazo lateralmente hasta dejarlo paralelo al suelo.
Ejercicio: 47
INICIO: la posición es
similar a la del ejercicio
anterior pero la flexión
de las piernas es algo
mayor. La mano más
alejada de la espaldera
la apoyamos sobre la
rodilla del mismo lado.
El codo del brazo
contrario lo pegamos
en la cara interna de la
pierna del mismo lado,
manteniendo el brazo
ligeramente flexionado.
FINAL: flexionamos el
brazo gracias al punto
de apoyo del codo con
la pierna, a través de la
contracción del bíceps
braquial.
31
Ejercicio: 42 (con un solo brazo)
También se puede realizar de forma alterna moviendo los brazos a la vez en sentidos opuestos.
Ejercicio: 43
INICIO: de frente a
la espaldera,
flexionamos el
tronco. Situamos
un brazo en ángulo
recto hacia detrás,
manteniendo el
brazo en paralelo
al suelo y el
antebrazo
perpendicular al
suelo.
FINAL:
extendemos el
brazo a través de
la contracción del
tríceps braquial.
29
Ejercicio: 38
INICIO: mantenemos los dos brazos extendidos como en la posición de inicio del ejercicio anterior.
FINAL: flexionamos solo uno de ellos hasta el hombro contrario.
Ejercicio: 39
INICIO: empezamos con la misma posición que la del ejercicio número 37 con la variante de un
agarre inverso.
FINAL: la ejecución del ejercicio es exactamente la misma que la del ejercicio 37.
27
Ejercicio: 34
INICIO: en la misma posición que la del ejercicio anterior a excepción de las palmas de las manos
que se encuentran enfrentadas al suelo.
FINAL: al mismo tiempo que flexionamos el tronco a través de la musculatura abdominal, tiramos de
los codos hacia atrás de tal forma que los codos pasen los más lejos posible del cuerpo.
INICIO:
partimos de la
misma posición
del ejercicio
anterior.
FINAL:
elevamos el
tronco a través
de la
musculatura
abdominal hacia
el lado opuesto
de el único
brazo que
flexionamos.
Tras unas
repeticiones
cambiamos de
brazo.
25
Ejercicio: 30
FINAL: extendemos
el brazo con la
palma de la mano
enfrentada al techo.
Nota: podemos realizar este ejercicio invirtiendo el agarre de tal forma que en la posición de inicio la
mano quede enfrentada hacia el exterior. De este modo seguimos entrenando el mismo músculo,
tríceps.
Ejercicio: 31
INICIO:
mantenemos el
brazo del lado
de la espaldera
extendido,
mientras
dejamos el otro
ligeramente
flexionado
elevado
frontalmente a
la altura del
hombro. La
palma de la
mano queda
enfrentada a la
espaldera.
FINAL: llevamos
el brazo alejado
de la espaldera a la posición de brazos en cruz
manteniendo la flexión inicial. Trabajamos de esta forma la parte posterior del hombro.
23
Ejercicio: 26 (con un solo brazo)
También se puede realizar de forma alterna moviendo los brazos a la vez en sentidos opuestos.
Ejercicio: 27
INICIO:
mantenemos los
codos elevados
frontalmente a
la altura de los
hombros con los
brazos
flexionados a 90
grados.
FINAL:
extendemos los
brazos hacia
delante para
volver a
flexionarlos
como en la
posición de
inicio.
21
Ejercicio: 22 (con un solo brazo)
INICIO: mantenemos los dos brazos como en la posición final del ejercicio anterior.
FINAL: elevamos uno solo de los brazos hasta la posición inicial del ejercicio anterior para a
continuación volver a bajarlo. Tras unas repeticiones pasamos a mover el otro brazo.
También se puede realizar de forma alterna moviendo los brazos a la vez en sentidos opuestos.
Ejercicio: 23
INICIO: frente a
la espaldera con
las piernas
ligeramente
flexionadas, los
pies separados a
la misma anchura
de los hombros,
con los brazos
casi extendidos al
frente y paralelos
al suelo.
FINAL: al mismo
tiempo que
tiramos de los
codos hacia atrás
flexionamos las
piernas hasta los
90 grados.
19
Ejercicio: 18 (con un solo brazo)
INICIO: en la
misma
posición inicial
del ejercicio
anterior pero,
manteniendo
un brazo casi
extendido.
FINAL:
flexionamos el
brazo
extendido para
seguidamente
volverlo a
extender.
También se puede realizar de forma alterna moviendo los brazos a la vez en sentidos opuestos.
Ejercicio: 19
INICIO: en la misma posición del ejercicio número 17 con la variante de usar un agarre inverso en el
que las palmas de las manos quedan enfrentadas a la espaldera.
FINAL: extendemos los brazos para a continuación volverlos a flexionar.
17
EJERCICIOS CON ESPALDERA (tensores enlazados a la altura de los hombros)
En primer lugar vamos a enlazar los tensores a un travesaño de la espaldera a la altura de los
hombros. Damos un par de vueltas con la goma sobre el travesaño para evitar que se desplace por
él.
Para los siguientes ejercicios realizados de pie mantendremos la posición anteriormente descrita.
Flexionamos ligeramente las piernas al mismo tiempo que hundimos el ombligo hacia adentro. De
este modo la pelvis bascula hacia delante asegurando así una recta posición de la espalda.
Relajamos los hombros dejando que caigan por el peso de los brazos, pero sin curvar la espalda
hacia delante.
Ejercicio: 15
INICIO: frente a la
espaldera situamos
los brazos
ligeramente
flexionados y
elevados
frontalmente a la
altura de los hombros
quedando paralelos
al suelo.
15
Ejercicio: 11
INICIO: la posición es la misma para los dos, que la del individuo de la derecha del ejercicio
anterior.
FINAL: ejercitan los dos al tiempo el mismo brazo extendiéndolo por completo mientras el opuesto
permanece inmóvil.
Ejercicio: 12
INICIO: el individuo de la izquierda mantiene sus brazos extendidos como en la posición final del
ejercicio número 10, mientras el otro eleva frontalmente los codos a la altura de los hombros,
manteniendo los brazos flexionados a 90 grados. El dorso de las manos debe quedar frente a la
cara.
FINAL: extendemos los brazos por completo quedando los brazos perpendiculares al suelo. El
individuo de la izquierda permanece inmóvil.
13
Los alumnos giran 90 grados sobre sí mismos y en el mismo sentido, para permanecer mirando
en direcciones opuestas.
Ejercicio: 7
Ejercicio: 8
INICIO: mantenemos la posición anterior con los brazos en cruz. Situamos la goma del tensor por
detrás de la nuca.
FINAL: flexionamos el brazo situado en el exterior para volver a extenderlo por detrás de la nuca.
11
Ejercicio: 3
Nota: la ejecución de estos ejercicios puede ser más completa, si incluimos movimientos de flexión
de piernas.
Ejercicio: 4
Otro ejemplo de ejercicio con flexión de piernas y además, de trabajo conjunto es el que
describimos a continuación.
9
Prevenir lesiones. Una musculatura tonificada es capaz de absorber las tensiones durante
un esfuerzo, de lo contrario se corre el riesgo de sufrir una contractura muscular o de
lesionarnos.
Aumenta la potencia y resistencia mejorando el rendimiento en cualquier deporte.
Aumenta y mejora la consciencia de toda la musculatura. Somos más capaces de distinguir
y de percibir sensaciones en zonas del cuerpo en las que antes no habíamos reparado.
Controlamos mejor nuestro cuerpo ya que somos más conscientes de nuestra musculatura
usándola en movimientos selectivos de tonificación.
Mejora la circulación sanguínea. Aumento del grosor de las venas. Estas se dilatan para
nutrir al músculo en mayor abundancia durante el entrenamiento.
Conseguimos mayor proporción y simetría corporales, es decir un cuerpo más estilizado y
esbelto.
A continuación describimos ejercicios entre parejas enfrentadas de pie. Cada uno de los dos agarra
de un extremo de ambos tensores. Los dos componentes del ejercicio deben situarse en frente el
uno del otro, la distancia suficiente para que las gomas de ambos tensores no queden dobladas.
Mantendremos la postura correcta que consiste en flexionar ligeramente las piernas y hundir el
ombligo hacia dentro para así obligar a la espalda a enderezarse, evitando una excesiva curva
lumbar.
7
empuñadura con la mano, para tirar de ella tensando una goma y realizar después el movimiento de
vuelta pasando por el mismo camino pero en sentido contrario, para llegar de nuevo al punto de
inicio. Mantenemos la posición exacta para realizar el ejercicio controladamente, concentrándonos
en el músculo que estamos trabajando para llevarlo a una buena congestión.
Durante la ejecución de una repetición de cualquier ejercicio, se distinguen dos fases. Fase positiva
en la cual tiramos de una o de las dos empuñaduras y la fase negativa que es aquella en la que
llevamos el tensor a la posición inicial. La fase positiva ha de realizarse con energía mientras que
negativa debe ser progresiva, más lenta huyendo de movimientos balísticos víctimas de la inercia.
LA POSICION
Los ejercicios realizados de pie comienzan todos en la misma posición de cintura para abajo. Es
decir independientemente de cómo estén colocadas las manos, las piernas deben permanecer
siempre ligeramente flexionadas, con los pies paralelos entre sí, separados a la anchura de los
hombros. Mantenemos el ombligo hundido obligando a contraer la musculatura abdominal. De esta
forma nos aseguramos de mantener la columna lumbar recta y no arqueada con la concavidad
hacia atrás. Una vez mantenida dicha postura tratamos de contraer la musculatura glútea, muy
importante para estabilizar la posición del ejercicio.
LA EJECUCION
Nos cercioraremos de que la posición de ejecución del ejercicio sea la correcta. Después
realizaremos el movimiento de forma lenta y controlada sobre todo durante la fase negativa. En esta
fase el estímulo muscular es mayor que en la positiva que es aquella en la que tiramos de la goma.
La sensación que hemos de percibir es la de que durante la ejecución del ejercicio trabajamos
estrictamente con la palanca que moviliza el músculo que deseamos tonificar, aislándolo de los
demás músculos. Por ejemplo, para trabajar el bíceps del brazo izquierdo mantengo el cuerpo de
pie e inmóvil al igual que el codo izquierdo que debe estar fijo, de tal manera que movamos
únicamente el antebrazo izquierdo por la contracción del músculo bíceps.
LA CONCENTRACION
Si visualizamos en nuestra mente el músculo que estamos trabajando y tratamos de imaginar cómo
los miles de haces de fibras musculares se contraen para tirar del tensor lograremos convocar a un
mayor número de ellas notando así una mayor congestión muscular. Una buena concentración
permite ser más consciente de nuestra postura para evitar caer en la trampa o en el fallo de la
ejecución del ejercicio. En el marco de una postura correcta, la concentración nos ayuda a lograr
alguna repetición más y por lo tanto una mayor congestión y tono muscular.
LA INTENSIDAD
¿Cómo podemos controlar al intensidad del ejercicio? Durante un entrenamiento con pesas, el peso
que usamos es excesivo cuando no llegamos a realizar el número de repeticiones marcado y es
insuficiente, cuando las repeticiones son demasiadas. Con los tensores no es necesario cambiar a
gomas de mayor tensión, es suficiente con alejarse o acercarse más a la espaldera para aumentar
la tensión o disminuirla.
Trabajando por parejas tendremos que acercarnos o alejarnos de nuestro compañero para variar la
intensidad del ejercicio.
Aquellos ejercicios en los que la goma está atada en forma de círculo, tendremos que acortar la
amplitud del movimiento.
5
Presentación
A lo largo de las últimas décadas hemos descubierto los beneficios que proporciona tener un cuerpo
atlético y saludable. Somos ahora, más conscientes de la necesidad de hacer ejercicio. Pero,
desafortunadamente nos hemos acostumbrado a llevar una vida demasiado acomodada, podemos
evitar el esfuerzo físico, debido a tanto avance tecnológico. Además, hemos encontrado una
solución a este problema, con la creación de espacios dedicados exclusivamente a hacer gimnasia.
En los últimos años, hemos sido testigos de una expansión cada vez más acelerada de centros de
gimnasia. Estos, nos permiten alternar la rutina laboral con el ejercicio físico. No obstante, la
sociedad tan exigente en la que vivimos nos obliga a dedicarnos de lleno a nuestro trabajo, vivimos
tan deprisa, que apenas tenemos tiempo suficiente que dedicarnos a nosotros mismos, a nuestra
salud.
Debemos hacer ejercicio sí, pero también debemos practicarlo de una forma constante. Hay que
comprometerse con uno mismo si nuestro deseo es lograr el objetivo marcado. Ser constante en el
entrenamiento nos permite disfrutar de un cuerpo tonificado, ágil, más dinámico y más predispuesto
a movernos. Cierto es que un buen entrenamiento, en contra de lo que piensa mucha gente, no
fatiga y debilita el cuerpo en exceso, sino todo lo contrario, lo prepara y lo fortalece para afrontar la
actividad laboral diaria. No solo vamos a conseguir un cuerpo bien preparado físicamente, también
nos va a proporcionar una mayor estabilidad emocional para superar satisfactoriamente el día a día.
Un entrenamiento eficaz es también la clave que combate males tan extendidos como la flacidez
localizada en las caderas, cintura y brazos, que tanto nos disgusta, o los dolores de espalda
originados por debilidad, atrofia muscular o malas posturas. Para evitar estas consecuencias existe
una forma práctica y segura de trabajar todo nuestro cuerpo. Consiste en conseguir una congestión
muscular continua, mediante el hecho de mantener constante la tensión de una goma elástica, es
decir mediante el trabajo con tensores.
En dependencia del tipo de ejercicio a practicar con los tensores, enlazaremos la goma a una
espaldera, la anudaremos en forma de círculo o compartiremos dos gomas o tensores con otra
persona. En dependencia del músculo a trabajar, ejecutaremos movimientos distintos flexionando o
extendiendo los brazos o las piernas, abduciendo o aduciendo las extremidades en múltiples
posturas de trabajo selectivo. Practicaremos una rutina de ejercicios personalizada y estos,
ejecutados correctamente nos permitirán obtener los resultados buscados.
Han pasado más de diez años desde que, como entrenador físico, di mi primera clase de grupo en
un gimnasio. La experiencia en este campo y en otros indirectamente relacionados, me han
capacitado para distinguir entre ejercicios seguros y efectivos, de aquellos que son exactamente lo
contrario. He visto libros de tonificación muscular que más valdría la pena no abrir, aún después de
haberlos comprado. Libros que contienen ejercicios que no solo no se pueden realizar porque
perjudicarían gravemente nuestra espalda, sino porque su ejecución es prácticamente imposible. La
intención de este libro no es otra que, la de aportar un sistema de entrenamiento nuevo, sencillo y
eficaz que sea accesible a cualquier persona independientemente de su edad. En este libro, se han
incluido tablas de ejercicios para que el gimnasta pueda elegir aquella que más se adapte a sus
objetivos. Del mismo modo, se pretende aportar alternativas distintas dirigidas a entrenamientos
para clases de grupo dirigidas por un entrenador. En otra sección los agrupo en función del modo
en que usemos los tensores, enlazados, anudados o compartidos con otra persona.
3
MAS DE 200 EJERCICIOS
CON TENSORES
INDICE
Presentación .............................................................................................. 3
Introducción ............................................................................................... 4
- la posición
- la ejecución
- la concentración
- la intensidad