Fondo de Tierras Funcion y Antecedentes
Fondo de Tierras Funcion y Antecedentes
Fondo de Tierras Funcion y Antecedentes
Derecho Agrario
El Fondo de Tierras………………………………………………...…………………….01
Antecedentes y creación
Anexos…………………………………………………………………………………....15
Conclusiones……………………………………………………………………..………32
Bibliografía……………………………………………………………………..…………33
Capítulo I
El Fondo de Tierras
Los antecedentes del fondo de tierras se remontan al año 1999 en el cual el Estado
decide crear el Fondo de Tierras para hacer cumplimiento a los acuerdos pactados
en los acuerdos de paz. Como un dato anterior a la creación del fondo de tierras,
está la creación del Fideicomiso Fondo de Tierras, el cual nace para cumplir el
acuerdo de paz sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria en Guatemala.
Este acuerdo en su capítulo III, apartado B, párrafo 34(a) cita la creación de un
fondo de fideicomiso de tierras, para adquirir tierras, propiciar un mercado
transparente y facilitar el reordenamiento territorial, con este fin y como antecedente
más antiguo el Estado crea el acuerdo gubernativo No. 392-97 el 14 de mayo de
1997.
La seguridad jurídica.
El desarrollo sostenible.
La justicia social.
1
solución a la problemática de la tenencia de la tierra. La Comisión Paritaria
conformada por delegados del gobierno y dirigentes de más de 350 organizaciones
indígenas y campesinas de la Comisión Nacional Permanente de Tierras -CNP-
Tierra-, discute y aprueba por consenso el Anteproyecto de Ley del Fondo de
Tierras, el cual es presentado ante la Comisión de Acompañamiento de los
Acuerdos de Paz, el Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República, en donde
fue aprobada mediante Decreto 24-99, el 13 de mayo de 1999 y con vigencia a partir
del 24 de junio del mismo año.
Capítulo II
El fondo de tierras como toda institución tiene bases con las cuales trabaja, en este
caso la misión visión y objetivos a alcanzar por parte del fondo de tierras. Las cuales
son:
La misión tiene una base legal, la cual se puede ir viendo al momento de tomar la
misión por fases:
2
beneficiarios de los programas derivados de dichas leyes puedan formalizar
su adjudicación y disponer en propiedad de las tierras adquiridas.
3
alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas
o desempeñar funciones sociales importantes a nivel comunitario y local.
Sostenibles Las comunidades agrarias buscarán la sostenibilidad cuidando
los recursos naturales desde las generaciones, así como desde lo
socialmente sostenible, basadas en el fortalecimiento de su auto-
organización en la que los liderazgos se unen y forman una cultura de
dirección y capacidad que les permite construir su propio desarrollo y desde
lo económico consolidando su producción doméstica y excedentaria.
Viven con dignidad. Todo ser humano tiene dignidad y valor propio por lo
que cada persona que forma una familia y que pertenece a una comunidad
agraria, lucha y se esfuerza para que en el corto, mediano y largo plazo
desarrolle y se apropie de capacidades que le permita gestionar servicios
básicos que le den en mejores situaciones de vida con bases familiares,
laborales, y legales, para que la tierra cobre un significado de soporte para el
bienestar humano en la búsqueda del desarrollo rural integral.
Equidad.
Transparencia.
Pertinencia culturas.
Justicia social.
Hay diferentes formas mediante las cuales los campesinos pueden obtener tierras
de FONTIERRAS:
4
públicas de adjudicación de tierras. LÍNEAS DE ACCIÓN Las familias
campesinas e indígenas obtienen tierra en propiedad en forma individual u
organizada a través de mecanismos financieros y mediante el uso de los
recursos naturales que se desarrollan bajo criterios de sostenibilidad social,
económica y ambiental.
Acceso a la tierra vía crédito y subsidio para arrendamiento para la
producción. Las familias campesinas obtienen créditos y subsidios
destinados para el arrendamiento de tierras con el objeto de que en ellas se
desarrolle un proyecto productivo preferentemente de granos básicos,
orientado a garantizar la seguridad alimentaria, la generación de empleo,
excedentes de producción en lo posible al fortalecimiento de la economía
local.
Acceso a la tierra y desarrollo de proyectos productivos vía
arrendamiento y subsidio con opción a compra. Las familias campesinas
e indígenas obtienen tierra en arrendamiento, mediante crédito subsidiado
para garantizar la seguridad alimentaria y venta de excedentes. Esto les
permitirá la opción de compra de esas tierras con acompañamiento técnico y
administrativo del Fondo de Tierras.
Acceso a la tierra con certeza jurídica a posesionarios de tierras del
estado vía adjudicación. Las tierras del Estado que pasan a disponibilidad
del Fondo de Tierras, así como las disponibles como producto del proceso
de regularización se adjudican a las familias posesionarias con fundamento
en el Decreto 24-99, y disponen en propiedad las tierras adquiridas con
certeza jurídica.
5
CAPITULO IV
Provecho que sacan los campesinos del Fondo de Tierras
El Fondo de Tierras como es del conocimiento de todos nace a partir de los
acuerdos de Paz principalmente relacionado con el reasentamiento de la población
indígena a sus tierras desarraigadas, esto con el tiempo ha ido evolucionando y
quizá no cambiando pero si modificándose en cierta manera hasta llegar a su fin el
cual en gran manera se cumple en favor del campesino especialmente que vive en
el área rural y muchas veces no cuenta con el recurso necesario o las tierras
necesarias para desarrollarse, es entonces que vemos y analizamos en qué áreas
o como el campesino aprovecha esta institución, sus programas y apoyo que este
da.
En primer lugar podemos hablar del acceso fácil y de manera más fácil a la tierra
especialmente y prioritariamente a esos grupos de campesinos que no cuentan con
los recursos para hacerse propietarios de parcelas o fincas, el fondo de tierras
entonces con sus diferentes ejes estratégicos les da la posibilidad obviamente
llenando los requisitos necesarios de arrendar tierras o incluso comprárselas para
que ellos aprovechen al máximo su fuerza de trabajo, produciendo en ellas granos
básicos y alimentos los cuales vendrán a generar en ellos también un desarrollo
económico lo que permitirá logren pagar este subsidio que es lo que el Fondo de
Tierra les otorga.
6
Otro aprovechamiento que el campesino puede sacar de esta institución es la
capacitación técnica que ofrece a los agricultores, mejoramiento de sus técnicas de
cultivo para un mejor aprovechamiento de sus jurídicos.
Todos estos beneficios son para las comunidades y campesinos que están en
pobreza y tienen esa fuerza de trabajo y deseo de desarrollo y mejorar condiciones
de vida de manera legal.
CAPITULO V
Como el Fondo De Tierras resuelve problemas en la dotación de tierras
7
Si en dado caso no se resolviera pues ya se tomarían o tomaran medidas drásticas
utilizando la fuerza pública como la PNC para ser esa tierra desalojada y libre,
llegando incluso a lo judicial si no se logra.
CAPITULO VI
Procedimientos de dotación de tierras y donde se ha dotado en
Chimaltenango:
RED DE PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN ACCESO A LA TIERRAS VIA
ADJUDICACION DE TIERRAS DEL ESTADO:
PROCESOS PROCEDIMIENTOS
Recepción de solicitud
dirigida a la Dirección de
Adjudicación Regularización y Jurídica e
identificación de
antecedentes INTA.
Elaboración de Estudios de
campo (socioeconómico,
real y físico y ECUT) y
análisis registral.
Elaboración del Dictamen
jurídico y elaboración de
resolución administrativa.
Control de calidad y firma
de la resolución
administrativa.
Notificación.
Requerimiento de Pagos
(valor de la tierra, IVA y
honorarios registrales).
Procedimiento Notarial
(Notario adscrito al FT).
8
Procedimiento Notarial.
(Notario particular o
externo)
Recepción de solicitud de
cesión o enajenación de
Cesión o enajenación de
derechos del adjudicatario
derechos
e identificación de
antecedentes Fontierras.
Análisis registral y revisión
del expediente trasladado
del INTA, FYDEP y Fondo
de Tierras y elaboración de
los estudios de campo
(socioeconómico, real y
físico).
Elaboración de Dictamen
jurídico y elaboración de
resolución administrativa.
Control de calidad y firma
de la resolución
administrativa.
Notificación.
Recepción de solicitud de
autorización para hipotecar
Autorización para Hipotecar el inmueble con un tercero
el inmueble con un tercero. e identificación de
antecedentes INTA,
FYDEP y Fontierras.
9
Análisis registral y revisión
del expediente trasladado
del INTA al Fondo de
Tierras y elaboración de los
estudios de campo (real y
físico).
Elaboración de Dictamen
jurídico y elaboración de la
resolución administrativa y
avisos correspondientes.
Control de calidad y firma
de la resolución
administrativa.
Notificación.
Recepción de solicitud
dirigida a la Dirección de
Cancelación de Reserva de Regularización y Jurídica e
Dominio. identificación de
antecedentes Fondo de
Tierras.
Elaboración de Dictamen
Jurídico y elaboración de
resolución administrativa y
avisos correspondientes.
Control de calidad y firma
de la resolución
administrativa y avisos
correspondientes.
Notificación y entrega de
avisos a Registro General
de la Propiedad.
10
Según el informe final de resultados Fondo de Tierras, ejercicio fiscal 2016,
en Chimaltenango se planificaban 19,200 créditos y subsidios para
arrendamiento de producción lo cual solo se logró ejecutar 16,663 créditos.
11
5 familias beneficiadas en el departamento de Chimaltenango con total de 1
municipios, puesto que la oficina regional beneficio a más familias pero para
otros departamentos.
12
Ley del Fondo de Tierras Decreto 24-99
Se crea el Fondo de Tierras, que podrá abreviarse FONTIERRAS, como una entidad
descentralizada del Estado, que tiene competencia y jurisdicción en todo el territorio
nacional para el cumplimiento de sus objetivos, y las atribuciones y funciones que
le asigna la presente ley. Gozara autonomía funcional, con personalidad jurídica,
patrimonio y recursos propios. Tendrá su domicilio en el departamento de
Guatemala, su sede central en la ciudad de Guatemala y podrá establecer subsedes
en cualquier otro lugar del país.
13
Artículo 2. Naturaleza
Artículo 3. Objetivos
14
ANEXOS
Proceso: Adjudicación
15
• Certificación original de la partida de nacimiento del solicitante, cónyuge o
conviviente y de los hijos menores de edad si los hubiera.
• Carencia de bienes inmuebles del solicitante así como del cónyuge o conviviente
si fuera el caso, extendida por notario, alcalde municipal o gobernador
departamental que corresponda.
5. Verifica documentos y confronta fotocopia simple del DPI del o los solicitantes
con su original, sella o razona de confrontado. (Razón de confrontado debe llevar:
palabra “CONFRONTADO”, nombre y firma de quien está confrontando y fecha de
confrontado) y extiende estado contable, el cual si tuviera saldo pendiente se
procederá a extender un recibo de pago para que cancele el valor total de inmueble.
7. Emite resolución de trámite dentro del plazo de tres días de recibida la solicitud y
notifica al interesado. (1 hasta 3)
16
7.1 Si el expediente de adjudicación, no cumple con todos los requisitos
establecidos, genera en el sistema una boleta de verificación de requisitos y se le
indica al interesado que complete los documentos faltantes.
17
analiza técnicamente el expediente para determinar la ubicación espacial del bien
inmueble, la disponibilidad y competencia del Fondo de Tierras.
2. Realiza estudio socioeconómico, real y físico, los cuales deberá de llenar todos
los campos del formatos de las boletas respectivas, las cuales deberán estar
firmada por beneficiario y nombre y firma del técnico responsable y Socioeconómico
que realizaron los estudios.
3. Emite dictamen técnico del resultado del análisis registral del inmueble en el que
determina que el bien inmueble o el proyecto a que pertenece el inmueble, se
encuentra fuera de áreas protegidas, áreas de reserva territorial del estado y franja
transversal del Norte. (Depende del tiempo que CONAP y OCRET den respuesta).
18
6. Remite el expediente de adjudicación físicamente y por medio del Sistema de
Regularización y Acceso a la tierra vía adjudicación (SISREJ) al Área Jurídica
Regional para realizar análisis jurídico. Fin del Procedimiento.
19
• Carencia de bienes inmuebles del solicitante así como del cónyuge o conviviente
si fuera el caso, extendida por notario, alcalde municipal o gobernador
departamental que corresponda.
20
Objetivo del procedimiento: verificar que la resolución administrativa no contenga
errores de fondo y se autorice la resolución correspondiente.
- Nombre
- Identificación de fundo
- Fechas
- Datos registrales
21
contiene: nombre y firma del revisor, fecha y cantidad de folios que contiene el
expediente, y lo traslada a la Secretaria Ejecutiva IV (Dirección de Regularización y
Jurídica) para firma de la resolución.
Procedimiento: Notificación.
22
y Acceso a la tierra vía adjudicación (SISREJ) para notificar al beneficiario la
resolución administrativa.
Cedula de notificación deberá ser firmada y sellada por el que genera la cédula,
firma de recibido del beneficiario o razón de no haber querido firmas.
6.1 Si el beneficiario decide escriturar con notario particular, debe de adjuntar una
solicitud al expediente indicándolo, y al causar firmeza la resolución después de los
5 días de haber sido notificada sin que se hubiera presentado recurso administrativo
se archivará a espera del testimonio correspondiente.
23
6.2 Si el beneficiario decide escriturar con la unidad de servicios notariales, se hace
el requerimiento de IVA y Honorarios Registrales. Fin del procedimiento.
24
haber sido notificada sin que se hubiera presentado recurso administrativo. Fin del
procedimiento.
• Fotocopia legalizada por Notario o confrontada del DPI del o los Beneficiarios
• Estado contable del valor de la tierra, donde se verifique que se haya cancelado
el mismo.
• Estado contable que establezca el depósito para pago del IVA y Honorarios
Registrales de acuerdo al precio de adjudicación y a la operación registral de
acuerdo al arancel de Registro General de la Propiedad.
25
constancia de aprobación de planos vigente emitida por el RIC (Registro
Información Catastral).
2.2 Si el expediente administrativo y/o expediente notarial, cumple con los requisitos
anteriores, se genera del Sistema de Regularización y Acceso a la tierra vía
adjudicación (SISREJ) la minuta que proceda y se revisa previo a la impresión de
la escritura pública, y traslada al Notario el expediente administrativo y/o expediente
notarial y la minuta.
26
4.2.2 Recibe de Gerente el protocolo firmado y lo traslada a Secretaria Ejecutiva II
(notarial).
27
• Precio de valor de la tierra.
• IVA
• Honorarios registrales
• Tipo de contrato
11. Recibe del Procurador -Gestor Notarial- el primer testimonio del Registro de la
Propiedad debidamente inscrito, revisa la inscripción de dominio con el objeto de
determinar que esté de acuerdo al testimonio presentado.
28
13. Recibe de Procurador Revisor físicamente y por medio del Sistema de
Regularización y Acceso a la tierra vía adjudicación (SISREJ) expediente
administrativo y/o expediente notarial juntamente con el primer testimonio
debidamente inscrito, escanea, reproduce fotocopias dependiendo del número de
beneficiarios y una copia adicional para el archivo correspondiente, posteriormente
elabora carpetas, estickers y lo remite a la Oficina Regional correspondiente.
Recibe del Notario Particular o externo el expediente notarial y verifica que cumpla
con los siguientes requisitos:
d. Fotocopia completa y legible del DPI del o los beneficiarios. e. Fotocopia del carné
de Identificación Tributaria (NIT) del o los beneficiarios.
29
h. Si el o los adjudicatarios no pueden o ignoran firmar, adjuntar fotocopia completa
del DPI de la persona que firmará a su ruego.
30
Gerencia para gestionar la firma del Gerente General y Representante Legal del
Fondo de Tierras.
31
CONCLUSIONES
32
BIBLIOGRAFIA
33